TRABAJO
TRABAJO
TRABAJO
Pág.Y
1. INTRODUCCIÓN 13
2. OBJETIVOS 14
2.1 OBJETIVO GENERAL 14
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15
3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 15
3.2 JUSTIFICACIÓN 15
4. MARCO TEÓRICO 16
5.1 MATERIALES 17
5.2 METODOLOGÍA 17
6 DESARROLLO DEL PROYECTO 18
6.1 ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO 18
6.2 CRONOGRAMA 19
CONCLUSIONES 20
RECOMENDACIONES 21
BIBLIOGRAFÍA 22
3
LISTA DE TABLAS
Pág
4
LISTA DE GRÁFICAS
Pág
LISTA DE FIGURAS
5
Pág
RESUMEN
6
Acá se debe poner un resumen de trabajo que no exceda las 250 palabras. Si es
un trabajo de grado este resumen puede contar hasta con 500 palabras.
1. INTRODUCCIÓN
7
Actualmente el medio ambiente juega un papel fundamental en la sociedad, por
ende, es crucial la protección y los cuidados de los recursos naturales para la
industria, en consecuencia, esta tiene la necesidad no solo de optimizar procesos
sino a su vez asegurar que estos no causen efectos negativos en los recursos
naturales, como veremos a continuación muchos de estos fenómenos naturales
aceleran los procesos contaminantes del aire, por ejemplo el cual es consecuencia
en mayor parte del ser humano y sus invenciones, pero procesos tales como la
inversión térmica hacen que este sea mucho más peligroso para la salud, como
este ejemplo se ilustran otros fenómenos que son de vital importancia para
comprender el medio que nos rodea.
2. OBJETIVOS
8
2.1 OBJETIVO GENERAL
FENOMENOS AMBIENTALES
9
LLUVIAS ACIDAS
Cuando ciertas sustancias como los óxidos de azufre y nitrógeno entran en las
atmósfera pueden ser desplazados cientos de kilómetros por el viento, y su tiempo
de permanencia depende de la dispersión y deposición; entre más tiempo
permanezcan estos óxidos en la atmósfera es más posible que se transformen en
sustancias de carácter ácido; Estas sustancias pueden aparecer de forma natural
o antropogénico, las fuentes naturales son las emisiones volcánicas, tormentas
eléctricas y las fuentes antropogénicas son las emisiones de plantas industriales
de combustible fósil como el petróleo, representados en las emisiones de los
motores de combustión interna.2
El agua lluvia es ligeramente ácida porque el agua y el dióxido de carbono del aire
forman ácido carbónico y tiene un pH entre 5.7 y 7. En lugares contaminados por
ácido sulfúrico y ácido nítrico el pH de esa lluvia varía entre 5 y 3 1, 3.
Ellos incluyen seis compuestos gaseosos diferentes que son: monóxido de azufre
(SO), dióxido de azufre (SO2), trióxido (S03), tetraóxido (S04), sesquióxido (S2O3)
y heptóxido (S2O7). El SO2 y S03 son los dos óxidos de mayor interés en el
estudio de contaminación del aire4, 5.
10
oxidante o reductor y reacciona fotoquímicamente o catalíticamente con otros
componentes en la atmósfera.
El SO2 puede producir S03, H2S04 y sales del ácido sulfúrico como se presenta
en las reacciones 1 y 2, siendo uno de los mayores precursores de la lluvia ácida.
La lluvia ácida es causada por las actividades industriales, principalmente por las
emisiones de las centrales térmicas y por las producidas por la combustión de
hidrocarburos que llevan S, N y Cl.
Lluvias en el mundo.
12
Comparación, entre 1990 y 2010, de la lluvia ácida recogida en Europa
14
2. SMOG FOTOQUÍMICO
15
Capa visible de smog en el occidente de Bogotá.
16
Pequeñas cantidades de NO2 son suficientes para producir la compleja serie de
reacciones que supone el smog fotoquímico, el NO 2 se forma generalmente a
partir del NO que se emite en los gases de combustión.
La fotodisociación del NO2 inicia las reacciones asociadas con la formación del
smog fotoquímico. La luz solar es capaz de aportar la energía requerida para
producir esta reacción según la siguiente ecuación:
Prácticamente en todas las ciudades del mundo existe este tipo de contaminación,
sin embargo, es más prominente en aquellas de clima seco, cálido y soleado, o
alto flujo vehicular. Así como zonas costeras o cercanas a ella, o ciudades
situadas en valles amplios, con zonas con abundantes árboles.
18
Irritación ocular: es la consecuencia más obvia, las partículas de esta nube irritan la
visión limitando así la vista de los ciudadanos.
Irritación del sistema respiratorio: puede producir desde tos y dificultades para
respirar, hasta bronquitis.
Alergias: los contaminantes pueden multiplicar y resaltar el efecto alérgeno de otras
sustancias en el ambiente. Además de la capacidad de la piel para absorber el Smog
y sus agentes contaminantes.
Anemia: El monóxido de carbono del smog evita que los pulmones y la
sangre renueven su oxígeno, lo que puede provocar una anemia.
Gripe.
Muerte.
19
Sin embargo, debido a que este es un problema de escala mundial, muchos
países alrededor del planeta desarrollan tecnologías y planes de acción para
reducir los niveles de contaminación por smog fotoquímico, tales como:
Edificio purificante de aire: El hospital “Manuel Gea Gonzales” revistió una de sus
fachadas con una estructura plástica con celdas a modo de panal, cubierta con un
material que purifica la atmósfera.
La “Smog Free Tower” en Inglaterra, que filtra el aire contaminado y lo purifica,
además de permitir fabricar objetos con el polvo de carbono que acumula tras el
filtrado.
Tejas y calles que consumen el smog. En california se desarrolla un recubrimiento
de dióxido de titanio para recubrir tejas de arcilla, que permite eliminar
parcialmente los óxidos de nitrógeno del smog.
Pavimento reductor. Proyecto de la universidad de tecnología de Eindhoven
(Holanda) que desarrolla un pavimento que reduzca entre un 25-45 % de los óxidos
de nitrógeno.
Fábricas que reutilizan el CO2. Una central eléctrica canadiense encapsula e
inyecta su propio CO2 y así extraer petróleo.
E-diésel. Audi y la compañía de energías alternativas “Sunfire” crearon diésel
fabricado a partir de dióxido de carbono. Este no contiene sulfuro ni hidrocarburos
aromáticos, y puede ser usado en cualquier automóvil que funcione con Diesel.
20
3.EFECTO INVERNADERO
21
(infrarrojo). Imagen obtenida de “Efecto invernadero, calentamiento global y
cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra”.
22
Gráfica 1: composición de la atmosfera (% en volumen de aire seco). Gráfica
obtenida de “educaplus.org”.
No fue hasta los inicios de los años setenta del siglo pasado cuando los científicos
y el Club de Roma comenzaron a llamar la atención de todo el panorama político
internacional con su informe “Los límites del crecimiento”, en el cual se alertaba de
las consecuencias que podría traer el calentamiento de la Tierra.
A pesar de que cada año el efecto invernadero toma una mayor importancia en
nuestro día a día, los esfuerzos llevados a cabo desde la comunidad internacional
no son suficientes, pues como podemos observar a continuación, los niveles de
CO2 han continuado incrementándose año a año.
23
Gráfica 2: Comparación aumento de la población mundial con el aumento de los
Los combustibles fósiles son aquellos que proceden de la biomasa producida hace
millones de años, la cual pasó por grandes procesos de transformación hasta la
formación de sustancias de gran contenido energético, como son el petróleo, el
carbón y el gas natural.
25
A comienzos del siglo XXI, y ante la preocupación por el agotamiento de las
fuentes existentes de combustibles fósiles, hemos sido testigos de la explotación
de nuevas fuentes como la fracturación hidráulica o fracking, la perforación de la
corteza marina en busca de petróleo, o una de las prácticas más devastadoras
para el medio ambiente como son las arenas bituminosas o arenas alquitranadas.
La explotación de gas natural por medio de esta técnica conlleva un gran impacto
medioambiental. El principal problema de la fractura hidráulica sería la
contaminación de acuíferos existentes en la zona, debido a que entre un 15% y un
80% del fluido inyectado para realizar la fractura vuelve a la superficie, pero el
restante, con los consiguientes productos aditivos, queda atrapado bajo tierra
(Greenpeace, 2013).
3.4 Deforestación.
Otra de las principales causas del aumento de los gases de efecto invernadero es
la progresiva destrucción de nuestros bosques. El planeta ha perdido el 80% de
26
los bosques originales que cubrían la tierra, según el Programa Nacional de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Los bosques más antiguos
que quedan se encuentran en su mayoría en la selva del Amazonas, en África
Central, en Asia del Sureste, en Canadá y en Rusia (Sanz, 2016).
Los bosques son una gran fuente de recursos naturales, tanto de recursos
destinados a la producción de energía, como es la madera, como de recursos
alimenticios, medicinales u otros.
Las plantaciones de palma han estado y siguen estando bajo un gran debate y
discusión debido a los efectos que tiene en el ser humano el consumo del aceite
de palma y derivados. Cada europeo consume una media de unos 60kg/año de
aceite de palma y España es el tercer país europeo en consumo (Greenpeace, El
Parlamento Europeo señala al aceite de palma como una de las principales
causas de deforestación del planeta, 2017).
27
Esta elevada demanda y consumo del producto, hace que cada vez se dediquen
más zonas para el cultivo de palma. En territorios como Sumatra, Borneo y Nueva
Guinea, amplias extensiones de selva tropical son destruidas para dejar paso a la
producción del aceite de palma.
28
las cuales una gran parte están en peligro de extinción, como son el orangután o
el tigre.
3.5 Agricultura.
29
El problema no es solo la cantidad de gases que puedan producir estos animales,
sino que también influye la gran cantidad de agua y terrenos necesarios para
producir el pienso y los elementos necesarios para sustentar todas las cabezas de
ganado.
Los rebaños provocan al mismo tiempo daños en el suelo a gran escala, con cerca
del 20% de los pastizales degradados a causa del sobrepastoreo, la compactación
y la erosión. La actividad ganadera figura entre los sectores más perjudiciales para
los cada día más escasos recursos hídricos, contribuyendo entre otros aspectos a
la contaminación del agua. El sobrepastoreo afecta al ciclo del agua, e impide que
se renueven los recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos. La
producción de forraje obliga a desviar importantes cantidades de agua (FAO,
2006).
Durante los últimos años hemos podido observar como las noticias relacionadas
con el cambio climático y el efecto invernadero han ido aumentando de forma
progresiva, a su vez, no es raro que todos los meses aparezca en los medios de
comunicación alguna noticia sobre algún tipo de catástrofe natural o fenómeno
relacionado con las consecuencias del calentamiento progresivo de nuestro
planeta.
Las consecuencias del efecto invernadero se están dejando notar cada vez con
más frecuencia y con más fuerza, dejando ver de forma clara que es necesario
que la sociedad plantee medidas urgentes para intentar disminuir lo máximo
posible los devastadores peligros a los que nos enfrentamos.
30
Como hemos mencionado anteriormente, el incremento de gases de efecto
invernadero están provocando que la temperatura del planeta vaya aumentando
31
La superficie polar ártica supone una importante “pieza” para mantener el
equilibrio natural, es decir, hay indicios que señalan la existencia de una relación
entre la pérdida del manto de hielo ártico y el cambio en los patrones de
circulación atmosférica (Greenpeace, 2017).
Gráfica 3: Gráfica que muestra la disminución del hielo marino entre 1980 y 2016.
Los océanos han respondido siempre con mayor lentitud al progresivo aumento de
la temperatura de la Tierra. Durante el siglo pasado, las actividades humanas
provocaron el aumento de 0,6º centígrados de la temperatura media del plantea,
mientras que es cambio en los océanos ha supuesto el aumento de 0,1º
centígrados de la temperatura del mar (National Geographic, 2010).
Hay que dejar claro que aunque el calentamiento de los océanos sea menor que el
de la superficie terrestre, la biodiversidad marina es mucho más sensible a los
cambios en la temperatura del agua. El ejemplo más claro de este problema lo
podemos encontrar en el coral.
Los corales son organismos vivos que albergan una gran cantidad de vida. Se
estima que el 25% de la vida marina del planeta depende directamente de los
corales. La gran barrera de coral supone la mayor estructura viva del planeta y da
hogar y alimento a más de mil quinientas especies de peces (National Geographic,
2017).
Durante los últimos años hemos sido testigos de cómo este gran organismo ha ido
perdiendo los numerosos colores que le caracterizaban dando paso a un color
blanquecino de toda su estructura. El blanqueamiento se da cuando las
temperaturas del mar aumentan por encima de los promedios habituales. Esto
hace que los corales expulsen pequeñas algas fotosintéticas llamadas
zooxanthellae que los blanquean y usualmente los matan. Si estos fenómenos
ocurren tan seguidos, los corales afectados no llegan a recuperarse y esto pone
en peligro a todo el arrecife (Greenpeace, 2017).
33
La consecuencia más inmediata del aumento de la temperatura del mar es la
consecuente subida del nivel del mismo. Según el IPCC, desde mediados del siglo
XIX el ritmo de la elevación del nivel del mar ha sido superior a la media de los dos
milenios anteriores. Durante el período 1901-2010, el nivel medio global del mar
se elevó 0,19 metros (Greenpeace, 2014).
Según el IPCC el nivel del mar se verá aumentado de unos 26 a 98 cm para el año
2100. Esta cifra es un tanto conservadora, ya que si se siguen manteniendo los
niveles de emisiones de CO2 a la atmósfera, y se continúa provocando un
calentamiento global durante un tiempo suficiente como para derretir el manto de
hielo de Groenlandia, el nivel del mar podría alcanzar una altura de unos 7 metros
más.
Centrando este problema en nuestro país, podemos atender que según WWF en
este escenario de aumento del nivel del mar en 6 cm para 2040, los retrocesos de
la línea de costa serán de 3 metros en las costas cantábricas y gallegas, de 2
metros en el Golfo de Cádiz, y entre 1-2 metros en las islas Canarias y en la
fachada Mediterránea.
En España las zonas costeras son las que cuentan con una mayor densidad de
población y el peso socioeconómico de estas áreas, debido principalmente al
turismo, es de vital importancia para el conjunto del país. Una costa en mal estado
significa un aumento del riesgo para la población que vive en estas áreas y es una
pérdida constante de dinero público que se destina a restaurar playas, paseos
marítimos o infraestructuras costeras. Estos datos evidencian la importancia de
preservar el litoral, en un país que cuenta con más de 8.000 km de costa y donde
vive casi casi el 60% de la población española, es decir, unos 23 millones de
personas (WWF, 2015).
34
está siendo testigo en primera persona de este aumento del nivel del mar. Desde
el propio país ya se están tomando las medidas necesarias para poder evacuar a
la población en caso de que se vean obligados a abandonar las islas por una
crecida en el nivel del mar.
Los problemas derivados del efecto invernadero no tienen que ver únicamente con
el aumento del nivel del mar y la perdida de superficie en los polos, sino que
también está estrechamente relacionado con otro de los principales problemas de
nuestro siglo, como es la perdida de la cubierta forestal debido al aumento de los
incendios y el consiguiente aumento de la superficie desértica.
Desde la última década España ha sido testigo de cómo año tras año los
incendios han amenazado una masa forestal que de por sí ya es escasa. La
tendencia del número de siniestros en el periodo comprendido entre 1961 y 2010
es creciente. En el periodo 1991-2000 se dobla el número de siniestros respecto
del decenio anterior, alcanzándose una media de 19.097 siniestros al año,
disminuyendo ésta hasta 17.127 en el periodo 2001-2010, debido a los años 2007-
2010, periodo en el que se aprecia por primera vez una tendencia decreciente
(Ministerio de agricultura y pesca, alimentación y medio ambiente, 2012).
36
Gráfica 4: Gráfica que
recoge el número de
siniestros forestales en
España desde los años
1961 hasta 2010. Gráfica
obtenida del ministerio de
agricultura y pesca,
alimentación y medio
ambiente del gobierno
español.
La gravedad del problema requiere una respuesta rápida. Los países están
tomando medidas como la elaboración de legislaciones proteccionistas. A escala
internacional destaca el Convenio para la Diversidad Biológica, ratificado por
España en 1993, cuyo objetivo es la conservación máxima de la biodiversidad en
beneficio de las generaciones presentes y futuras, velando por el uso racional de
los recursos (principio básico del desarrollo sostenible).
En las agendas políticas de todos los países industrializados cada vez ha tomado
un mayor protagonismo las medidas encaminadas a frenar el calentamiento global
37
a través de la reducción de los gases de efecto invernadero. Sin embargo, muchas
de estas medidas no acaban por surtir efecto, ya sea por falta de compromiso por
parte de los estamentos políticos, o por presiones que reciben los estados de los
grandes poderes financieros. Dentro de los acuerdos internacionales más
importantes para la reducción de los gases de efecto invernadero destacan el
Protocolo de Kioto en 1997, y el acuerdo de París en 2015.
reducir sus emisiones, si nos centramos en los objetivos puestos por cada país
podremos comprobar que no todos los estados han conseguido realizar las
reducciones que tenían fijadas.
En el caso de España, podemos observar cómo fue uno de los países de la Unión
Europea que no logró alcanzar los objetivos fijados para 2012. A pesar de no
haber logrado el objetivo el gobierno ratificó la llama “enmienda Doha” por la que
se prorroga el Protocolo de Kioto hasta 2020 con un nuevo periodo de
compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para
luchar contra el cambio climático. Este cumplimiento lo hará España
conjuntamente con los 28 países de la Unión Europea y con Islandia, y supone un
39
compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de un
20%, como promedio a lo largo de 2013-2020, respecto al año de referencia
(1990) (La Vanguardia, 2015).
La idea del Acuerdo de París es que cada país, desarrollado o no y sin importar su
PIB, establezca metas para reducir las emisiones de dióxido de carbono para
prevenir esos efectos (Plumer, 2017).
40
Durante el gobierno de Barack Obama en los Estados Unidos, se prometió reducir
sus niveles de emisiones entre un 26 y 28 por ciento para el año 2025, respecto a
los niveles de 2005. Así mismo, la administración de Obama prometió destinar
veinte mil millones de euros en ayudas para aquellos países menos desarrollados
para que así puedan empezar a sentar las bases para reducir su dependencia de
los combustibles fósiles.
41
Esta construcción de pensamiento debe ser el punto de partida inicial sobre el que
poder llevar a cabo medidas más “grandes”, como por ejemplo cambiar la manera
que tenemos de producir y consumir. La sociedad de mercado que hemos
construido está sustentada por una producción de “usar y tirar”, es decir, tenemos
que producir cosas que duren poco porque hay que vender mucho. Un ejemplo
muy claro de esto lo podemos observar en la industria de la telefonía móvil.
Con el paso de los años hemos podido observar como la gran cantidad de
elementos tecnológicos que producimos no poseen una vida útil mayor de unos
cinco años aproximadamente, el problema no es en sí mismo la corta durabilidad
de dichas herramientas, sino los problemas que derivan una vez estos han dejado
de ser útiles para la sociedad.
42
4. ISLA DE CALOR URBANA
°C entre el área urbana y el área agrícola circundante, esto en los meses de julio y
agosto. Dos años después García-Cueto et. al., (2009) utilizando una base de
datos de 1950 al año 2000, realizan un análisis temporal y espacial de la
temperatura del aire en el dosel urbano de la ciudad y sus alrededores; en este
estudio quedó de manifiesto la presencia de una masa de aire tibio nocturna en la
atmósfera urbana, donde la diferencia máxima entre la ciudad y sus alrededores
ocurre en invierno con un valor de 5.7°C.
43
4.1 Área de análisis en este estudio
44
Tabla 1: Uso del suelo y su potencial en la aplicación de estrategias de mitigación
de ICU.
Potencial
Uso del Área % Estrategia de Cobertu
de
Suelo (ha) Mitigación ra de
Aplicación
Mitigació
por Uso
n (ha)
(%)
Azotea Verde
HABITACIONAL 28.84 12. Azotea Fresca 2 7.4989
18 4% 6
%
Azotea Verde
Azotea Fresca 1 0.2342
EQUIPAMI 1.23 0.5
9
ENTO 26 %
%
EDUCATI
VO Reforestación 6 0.73
0
% 95
Azotea Fresca 3 36.9
INDUSTRIAL 119.0 51. 1
% 029
415 2%
Reforestación 3 3.57
%
12
COMERCIAL 41.81 18. Azotea Fresca 3 12.5
0
88 0% % 456
MIXTO Azotea Fresca 4 4.62
11.55 5.0 0
(Almacenes, % 13
32 %
Comercial) Reforestación 3 0.34
%
66
INFRAESTRUC
TURA
(Calle, Canal, 30.03 12. Reforestación 8 24.0
Derecho de 53 9% 0 282
Vía) %
45
La importancia de acotar un área de estudio en esta investigación radica en los
siguientes argumentos: a) permite analizar puntualmente una de las zonas
identificadas como críticas en el desarrollo de la ICU en la ciudad, b) el área
propuesta ofrece una mezcla de usos del suelo que son representativos al resto
del corredor industrial, así como de la ciudad, y c) facilita la evaluación e
4.2 Metodología.
Para determinar el potencial de mitigación que ofrece la estructura urbana del área
de estudio, fue necesario caracterizar y analizar las condiciones de cobertura y
uso del suelo, así como establecer las posibilidades de implementar cada
estrategia de mitigación. Con base en lo anterior, son tres las estrategias de
46
mitigación que se utilizaron para esta investigación: Reforestación Urbana,
Azoteas Frescas y, Azoteas Verdes. La reforestación urbana contribuye a mitigar
la ICU al modificar las condiciones microclimáticas en espacios abiertos al regular
la temperatura y humedad, además de mejorar la calidad del aire al capturar el
dióxido de carbono (Pena-Salmon y Rojas-Caldelas, 2009; Bochaca y Puliafito,
2009). Las azoteas frescas o reflexivas son aquellas que utilizan materiales que
tienen dos importantes propiedades un albedo alto y una emitancia térmica.
Ambas estrategias son identificadas por Lynn, et. al., (2009) como las de mayor
eficacia para mitigar la ICU. En cuanto a las azoteas verdes, éstas se refieren al
tratamiento mediante el cual se crea una superficie vegetal inducida en la cubierta
de una edificación, proporcionan sombra y disminuyen la temperatura del aire
circundante a través de la evapotranspiración; además de reducir la carga térmica
de la edificación.
Un ejemplo de lo anterior son las azoteas convencionales, las cuales tienen una
baja reflectancia y baja emitancia térmica, provocando que sus temperaturas
oscilen entre los 66°C y 8°C. Por su parte, las azoteas metálicas tienen una alta
reflectancia y una emitancia térmica baja, alcanzando temperaturas entre 60°C y
77°C. Mientras que las azoteas con alta reflectancia y emitancia pueden alcanzar
temperaturas entre 37°C y 49°C en el verano (Meredith, 2004), ello se traduce en
la aseveración establecida anteriormente como una posible solución que no es
difícil de llevar a cabo y tiene costos económicos bajos: las azoteas verdes y
reflexivas. Más aún, la misma autora menciona que un aumento del albedo en
0.07 en azoteas y pavimentos puede llegar a reducir la temperatura ambiente
hasta los 30 ºC, enriqueciendo este estudio, las aportaciones de Pomerantz et. al.,
(2002) estiman, que, si la radiación solar absorbida por pavimentos y
estacionamientos se reduce de un 90 a un 65%, la temperatura máxima del aire
puede reducirse hasta en 18 ºC.
47
sistema, los cuales representan el conocimiento de ese sistema en una forma
utilizable. Esto refleja que
Los modelos no incluyen todo y que esta simplificación de la realidad hace que los
modelos sean de utilidad (Meadows, 2001).
48
Fig. 4:
Estructura
general del
modelo.
49
4.4 Simulación de escenarios.
52
5.3 Agujero de la capa de ozono
53
5.4 Destrucción de la capa de ozono
Las sustancias agotadoras del ozono (SAO) son sustancias químicas básicamente
hidrocarburos clorados, fluorados o brominizados, que tienen el potencial para
reaccionar con las moléculas de ozono en la estratosfera. Si una sustancia solo
está fluorada (no contiene cloro y/o bromuro), no es una sustancia agotadora del
ozono. Una SAO incluye:
Clorofluorocarbonos (CFC).
Hidrofluorcarbonos (HCFC).
Halones.
Hidrobromofluorocarbonos (HBFC).
Bromoclorometano.
Tetracloruro de carbono.
Bromuro de metilo.
54
calentamiento global relacionado con el dióxido de carbono, cuyo PCG se define
como 1 unidad. El PCG generalmente se refiere a un lapso de tiempo de 100 años
(PCG 100).
55
5.6 Efectos de la salud humana y el medio ambiente
Smog a nivel superficial la radiación UV-B incrementa el nivel del smog superficial,
especialmente en las ciudades en donde las emisiones vehiculares y de la
industria son la base de las reacciones fotoquímicas.
56
hueco, que está ubicado sobre la Antártida, creció en los últimos dos meses a su
"tamaño máximo" en la última década. Eso sucede sólo un año después de que
los investigadores informaron que estaba en su nivel más reducido desde su
descubrimiento, a mediados de 1985. Y no es solo que el agujero sea el más
grande registrado, sino que también es el más profundo de los últimos años,
informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en un reciente
comunicado.
57
El gran hueco de este año no estaría potenciado por los gases que contaminan
sino por cuestiones climáticas, El agujero de ozono está impulsado por un vórtice
polar que es un ciclón persistente a gran escala fuerte y estable, que mantuvo la
temperatura de la capa de ozono sobre la Antártida constantemente fría durante
los últimos meses. El agotamiento del ozono está directamente relacionado con la
temperatura en la estratosfera que es la capa de la atmósfera entre unos 10 km y
unos 50 km de altitud. Esto se debe a que las nubes estratosféricas polares, que
tienen un papel importante en la destrucción química del ozono, solo se forman a
temperaturas inferiores a -78 °C.
58
6. TSUNAMI
La palabra tsunami viene del japonés y significa “ola de puerto”. Este término
alude a una serie de olas causadas por el desplazamiento de un gran volumen de
agua, generalmente en el océano o un gran lago. Estas olas pueden generarse
por multitud de fenómenos como son los terremotos, erupciones volcánicas,
deslizamientos del terreno, ruptura de glaciares en contacto con el agua, impacto
de meteoritos, explosiones submarinas o incluso cuando la presión atmosférica
cambia rápidamente. A diferencia de las olas marinas que acostumbramos a ver,
generadas por el viento y producidas en la superficie del agua, en las olas de
tsunami se produce el movimiento de toda una columna de agua, desde la
superficie hasta el fondo, y en una extensión horizontal mucho más grande. Por
tanto, transportan muchísima más energía que las olas generadas por el viento,
puesto que el volumen de agua desplazado es considerablemente mayor.
59
magnitud, bajo el agua, a poca profundidad, y que produzca una importante
deformación vertical en el fondo oceánico), puede llegar a generar un ascenso del
agua en torno a un metro de amplitud en un círculo de cientos de kilómetros de
radio. De la misma manera que provocamos una perturbación en las aguas
tranquilas de un lago al tirar una piedra, la ola inicial de un tsunami se propagará
horizontalmente. Sin embargo, a diferencia de las pequeñas olas que
generaríamos en el lago, las olas
producidas por un terremoto tienen
una longitud de onda (distancia
entre las crestas de dos olas
consecutivas) de unos 500
kilómetros y un periodo (tiempo
entre dos olas consecutivas) del
orden de una hora. Estas grandes
longitudes de onda y periodos, las
hacen imperceptibles en alta mar
por los barcos y las engloban
dentro del grupo de “olas en aguas
someras”. Sin embargo, las olas
generadas por el viento, con
longitudes de onda de unos 100
metros y periodos de unos 10
segundos, pertenecen al tipo de
“olas en aguas profundas”. Dado
que la pérdida de energía de una
ola es inversamente proporcional a su longitud de onda, las olas de tsunami
pierden muy poca energía en su propagación y por lo tanto pueden atravesar
océanos y afectar a zonas de otros continentes.
60
Para las olas en aguas someras, como las de los tsunamis, la velocidad de
propagación horizontal depende únicamente de la profundidad del fondo oceánico,
siendo proporcional a este valor. Cuanto más profundas son las aguas, más rápido
van estas olas. Por ejemplo, en alta mar, donde la profundidad puede ser de unos
cuatro kilómetros, se propagan a una velocidad de unos 700 kilómetros por hora.
Sin embargo, cuando estas olas se acercan a la costa la profundidad disminuye, y
por lo tanto, también la velocidad. Lo que ocurre en el momento de aproximación
de la primera de las olas a la costa es que esta se va frenando, reduciéndose la
distancia hasta la siguiente ola. Por otro lado, la disminución de la velocidad se ve
compensada con el aumento de la altura de la ola. De este modo las olas que en
alta mar tienen amplitudes de un metro, pueden llegar a tener amplitudes de veinte
metros cerca de la orilla. Finalmente, al llegar la ola a la costa, el agua continúa su
avance con gran fuerza por las zonas secas. Normalmente estas olas se observan
en la costa como una marea que evoluciona rápidamente, pudiendo repetirse este
fenómeno varias veces. Se llama altura de la inundación o “run-up” a la máxima
altura sobre el nivel medio del mar que alcanza el agua. Si la parte de la primera
ola que llega a la costa no es la cresta sino el “valle”, entonces se observará que
las aguas se retraen, dejando al descubierto zonas normalmente inundadas y a
continuación, el avance del agua tierra a dentro.
La causa más frecuente El origen más común de un tsunami son los terremotos y
los lugares donde más terremotos se producen son las zonas de subducción.
Estas zonas son límites convergentes de placas tectónicas, donde la placa más
densa se introduce bajo la menos densa. La intersección de estos límites de
placas con la superficie terrestre ocurre bajo el mar, en las llamadas fosas
oceánicas, allá donde el fondo marino presenta las mayores profundidades del
planeta. En esta región interplaca, cerca de las fosas oceánicas, es donde con
mayor frecuencia se dan los terremotos con las características necesarias para
generar un tsunami: situados bajo el agua, con una magnitud elevada -en general
mayor de 7,5-, a poca profundidad -normalmente menor de unos 30 kilómetros-, y
con movimiento hacia arriba o hacia abajo. Estas zonas de subducción son
principalmente el cinturón de fuego del Pacífico (afectando a la costa pacífica de
todo Sudamérica y Centroamérica, México, parte de los Estados Unidos y de
61
Canadá, las Islas Aleutianas y costa pacífica de Rusia, norte de Japón, Papúa
Nueva Guinea y Nueva Zelanda) y las existentes en la costa índica de Indonesia,
costa pacífica de Filipinas, Taiwán y sur de Japón, sureste del Caribe, y
Mediterráneo (afectando principalmente a Italia, Grecia y Turquía).
62
6.3 ¿Colombia está preparada para un Tsunami?
64
7. INVERSIÓN TÉRMICA
65
7.2 ¿Cómo afecta esto a la contaminación?
Sabemos que por el proceso de difusión los gases tienden a esparcirse por toda la
atmósfera, sin embargo, cuando ocurre una inversión térmica se genera una capa
de estabilidad atmosférica en la superficie terrestre. Esta capa está formada por
aire más frío que es más denso que se mantiene en la capa más baja. Esto hace
que no se puedan mezclar las dos capas de aire que tienen diferente densidad al
tener diferente temperatura. Por ello, se hace bastante fácil concluir que uno de
los principales efectos que puede ocasionar la inversión térmica es que la
contaminación quede atrapada en la superficie terrestre sin posibilidad de
dispersarse en la atmósfera.
66
Figura 7.2.1 Esquema del efecto de la inversión.
Advección: Transporte de aire frío hacia las zonas frías, superficies acuosas,
principalmente.
Ver una espesa capa gris cubriendo Bogotá ya hace varios años ya no se está
haciendo anormal, normalmente desde los cerros orientales y otras partes altas de
la ciudad se aprecia con mayor claridad este fenómeno.
67
Además, se está pensando en cuantificar variables como la altura de la capa de
inversión, su grosor, a qué horas comienza, a qué horas termina, cuál es el
mecanismo de destrucción, su frecuencia de ocurrencia, su relación con el
fenómeno del Niño, entre otros aspectos, para esto, se está contado con la ayuda
del grupo Oceánicos de la UN en Medellín que ya tiene experiencia con el
monitoreo con cámaras en ingeniería de costas. Este sistema que está
completamente montado y que funciona en tiempo real, permite que se pueda
mirar en cualquier momento cuál es el estado de la atmósfera.
68
8. CUÑAS MARINAS
Por su parte las llanuras detríticas costeras suelen dan lugar a acuíferos
multicapa, libres y/o semiconfinados que yacen, bien sobre materiales de baja
permeabilidad que aíslan hidráulicamente el conjunto superior, o bien sobre otras
formaciones acuíferas más competentes (acuíferos carbonatados) de las que
reciben un aporte de recursos. Éstas a menudo afloran hacia el interior a modo de
69
orla montañosa que limita la llanura y pueden continuar por debajo de la formación
detrítica hasta entrar en contacto directo con el mar.
70
Equilibrio agua dulce –
agua salada.
71
Cono de intrusión producido por bombeo puntual en una captación.
72
Zona de transición y flujo del agua subterránea en un proceso de intrusión
(Custodio y Llamas,1983.
Modificado).
4º. No existen pérdidas de carga del agua de mar en su avance tierra adentro.
Con estos condicionantes, el equilibrio entre los dos fluidos se produce cuando:
d (H+z) = s z
siendo:
Por tanto:
z = 1 / 0,025 · H z = 40 H
Posición de equilibrio
de la interfase según
Ghyben-Herzberg.
74
Flujo del agua en la zona próxima al con- tacto con el mar (Custodio y Llamas
1983. Modificado)
En cuanto a la calidad del agua, la mezcla de agua dulce y agua de mar produce
un incremento en la salinidad del agua subterránea. Por otro lado, esta agua de
mezcla reaccionará con la matriz del acuífero. Estos procesos modificarán la
composición química del agua. Existen también otros procesos de salinización que
pueden acompañar a la intrusión marina, siendo interesante discriminar en qué
medida actúa cada proceso.
Por otra parte, se pueden producir en los acuíferos otros procesos de salinización
diferentes a la intrusión marina. Aguas salinas de diferentes orígenes pueden
mezclarse con el agua dulce. Estas aguas pueden ser salmueras provenientes de
la evaporación directa del agua del mar, aguas connatas o de formación, aguas
fósiles, aguas volcánicas y aguas terma- les con unas facies químicas
características, que también pueden aumentar la salinidad del acuífero.
75
9. HUELLA DE CARBONO
76
predeterminado. Existen tres niveles o clases de alcances de mediciones para las
empresas.
77
dificultad en conocer las emisiones de estos productos o servicios si no son
aportadas por el propio productor.
78
10. HUELLA HÍDRICA
La huella hídrica es un indicador del uso de agua dulce que hace referencia tanto
al uso directo del agua de un consumidor o productor, como a su uso indirecto. La
huella hídrica puede considerarse como un indicador integral de la apropiación de
los recursos de agua dulce, ya que se utiliza para medir el volumen total de agua
dulce usado para producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o
consumidos por un individuo o comunidad. El uso de agua se mide en el volumen
de agua consumida, evaporada o contaminada, ya sea por unidad de tiempo para
individuos y comunidades, o por unidad de masa para empresas. La huella hídrica
evalúa tanto el uso de agua directo como el indirecto y se puede calcular para
cualquier grupo definido de consumidores (por ejemplo, individuos, familias,
pueblos, ciudades, provincias, estados o naciones) o productores (por ejemplo,
organismos públicos, empresas privadas o el sector económico).
79
1. Huella hídrica verde: relacionada con el agua de lluvia incorporada en el
producto
Figura 3.10.1. Huella hídrica azul, verde y gris, nacional per cápita (1996-2005).
80
10.2. Método de cálculo
La huella hídrica o huella del agua a diferencia del agua virtual, y la Water
Footprint Network clasifica las fuentes de agua, es decir, distingue entre tres
componentes: el agua azul, el agua verde y el agua gris. Esta clasificación,
especialmente el agua gris, ha sufrido críticas y no está contemplada en la Norma
Internacional ISO 14046:2014. La huella de agua azul es el volumen de agua
dulce consumida de los recursos hídricos del planeta (aguas superficiales y
subterráneas). La huella del agua verde es el volumen de agua evaporada de los
recursos hídricos del planeta (agua de lluvia almacenada en el suelo como
humedad). La huella de agua gris es el volumen de agua contaminada que se
asocia con la producción de los bienes y servicios. Este último puede ser estimado
como el volumen de agua que se requiere para diluir los contaminantes hasta el
punto de que la calidad del agua se mantiene en o por encima de las normas
acordadas de calidad del agua. Las unidades en las que trabajan estos
indicadores dependen del tipo de sector al que se le mide la huella hídrica. Así,
por ejemplo, la huella hídrica de un producto de carne X puede medirse en
[m3/kg], representando la cantidad de agua necesaria para producir un kilo de
carne X en toda la cadena de suministro. Por otro lado, la huella hídrica de un
individuo puede medirse en [m3/año], representando la cantidad de agua
consumida a lo largo del tiempo. Este indicador puede apoyar mejoras eficientes
en las gestiones de agua y ser un buen soporte para tomar conciencia acerca de
nuestros consumos hídricos.
81
alimentos con la mínima cantidad de agua gracias a sistemas de riego localizado,
teledetección, sensores, etc.”, señala Ignasi Servià.
Asumir la economía circular para reducir el consumo (alargando la vida útil de los
productos que utilizamos), reusar y reciclar.
Concienciar sobre un uso responsable del agua en nuestro día a día, como
pueden ser utilizar lavavajillas, en lugar de fregar a mano, reutilizar el agua de
hervir alimentos para regar plantas, usar la lavadora completamente llena,
dosificar el agua de la cisterna o emplear la ducha en lugar de la bañera para
lavarnos.
82
11. FENÓMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA.
El ciclo conocido como "el Niño" y su fase opuesta "la Niña" son la causa de la
mayor señal de variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacífico, en la
escala interanual. Son las componentes oceánicas del ENOS (Oscilación del Sur)
que corresponde a la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales
relativamente más cálidas (El Niño) o más frías (La Niña) que lo normal en el
Pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y
sur de Colombia.
El Niño es uno de los varios ciclos climáticos irregulares que se producen por la
interacción entre el océano y la atmósfera. Es un fenómeno propio de la
variabilidad climática (no del cambio climático), que se manifiesta mediante
cambios en los patrones normales de comportamiento de:
83
las corrientes oceánicas
los flujos de viento
la distribución de la precipitación y la temperatura.
A pesar de que hoy en día resulta evidente la estrecha relación entre el evento
oceánico (El Niño) y el atmosférico (La Oscilación del Sur), no fue sino hasta
finales de los años sesentas cuando el meteorólogo Jacob Bjerknes estableció
que la Oscilación del Sur y la corriente El Niño son parte de un mismo fenómeno
climático que involucra interacciones entre la atmósfera y el océano Pacífico
Tropical. De esta forma se ha combinado el nombre en ENOS: El Niño-Oscilación
del Sur. Posteriormente, se encontró que las señales de la ocurrencia del ENOS
no se limitan a las regiones tropicales del océano Pacífico, sino que afectan
lugares distantes.
El ciclo ENOS entero dura generalmente entre 3 y 7 años, y con frecuencia incluye
una fase fría (La Niña) que puede ser igualmente fuerte, así como algunos años
que no son anormalmente fríos ni cálidos. Sin embargo, el ciclo no es una
oscilación regular como el cambio de estaciones, pudiendo ser muy variable en
tanto en la intensidad como en su duración. En la actualidad, aún no se entiende
completamente cuáles son las causas de estos cambios en el ciclo ENOS.
Los primeros registros oficiales del fenómeno fueron reportados por el capitán
peruano Camilo Carrillo en 1892, quien notó la existencia periódica de una
corriente marina cálida en las costas de Perú y de aguas normalmente muy frías,
que se repiten cada cierto tiempo y ahora se ha comprobado que son cíclicas, con
repeticiones de diferente intensidad cada 8 años.
El nivel del mar en condiciones normales está unos 40 cm más altos en Australia
que en la costa suramericana.
85
La corriente oceanográfica de Humboldt (fría) fluye desde el polo sur hacia el
Ecuador.
Existe una zona de agua más caliente de lo normal y, por lo tanto, menos densa,
que tiende a moverse más fácilmente.
11.1.2 Efectos.
Los países que más sufren son los de la cuenca del Pacífico y en general los
mayores efectos se notan en el período diciembre-abril. Entre sus efectos resaltan
los siguientes:
86
Aumento de las precipitaciones en la costa pacífica de América, especialmente en
Perú y Ecuador. • Incremento de la incidencia de tormentas tropicales y de
huracanes en el Pacífico.
Para los países que no pertenecen a la cuenca del Pacífico, describir la alteración
climática es más difícil, y aún los científicos no conocen realmente la respuesta.
Sin embargo, en algunas zonas del mundo se han notado estos efectos, que se
pueden relacionar con El Niño:
87
(que puede incrementar la probabilidad de llevar a cabo racionamientos de agua
para el consumo humano y animal), aumento en la cantidad de incendios
forestales y disminución de los niveles y los caudales de los ríos.
Los cultivos más afectados históricamente han sido el fique, la yuca, la palma
africana, la cebada, el arroz y la papa. En el caso de la producción de la leche, se
han tenido reducciones en su producción cercanas al 5 %.
88
Al igual que el fenómeno del Niño, la Niña hace presencia en gran parte del
planeta tierra en ciertos meses del año, dejando grandes desastres en la
naturaleza y en la vida del ser humano.
En el caso del fenómeno de la Niña, los vientos alisios, (vientos que soplan de
manera prácticamente constante en verano y menos en invierno) la Niña suele ir
acompañada de bajas temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas
costeras del Pacífico.
11.2.1 Desarrollo.
11.2.2 Efectos.
89
En América Central, se presentan condiciones más húmedas que lo normal,
especialmente sobre las zonas costeras del mar Caribe. En países como México,
provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país, sequías y lluvias en el norte
de México, e inviernos con marcada ausencia de lluvias.
90
12. EL CONCEPTO DE HUELLA ECOLÓGICA.
Los autores del método, Mathis Wackernagel y William Rees (1996) consideraron
aplicar el mismo a varias escalas: individuos, vivienda familiar, ciudades, regiones,
naciones y el mundo en su conjunto, sin que hasta la fecha se haya aplicada a la
empresa. Sin embargo, como ya hemos sugerido con anterioridad (Doménech,
2004), aunque el consumo suele referirse al ciudadano como consumidor final, la
huella ecológica es perfectamente aplicable a la empresa, y a cualquier tipo de
organización (como personas jurídicas), ya que éstas también son consumidoras
de bienes y
servicios
(figura 1).
Figura 1. La
huella
ecológica
91
aplicada a la empresa permite reducir las emisiones de CO2 y combatir el cambio
climático.
Cualquier producto que llega al consumidor final ha atravesado toda una cadena
de valor, más o menos larga, desde la extracción de las materias primas
(minerales, madera, pescado, etc.) hasta el producto acabado, pasando por el
diseño, la transformación, la promoción, la distribución y el transporte o la
comercialización. En cada uno de esos pasos o eslabones de la cadena se va
añadiendo algo más de huella ecológica hasta llegar a aquel consumidor final.
Así, por ejemplo, una empresa pesquera que explota un recurso, genera los
siguientes impactos: a) el espacio que utilizó para la pesca; b) el consumo de
combustible del buque; c) el consumo de materiales utilizados (redes, cajas,
anzuelos, etc.); d) el consumo de otros recursos (papel, agua, comida, etc.); e) las
emisiones, vertidos y desechos producidos. Supongamos que todos estos
impactos, una vez convertidos a espacio mediante la metodología que vamos a
describir, producen una huella ecológica de unas 10 hectáreas por tonelada de
pescado extraído (es decir, cada tonelada de pescado equivale a todos los
recursos que producen 10 hectáreas de ecosistemas bioproductivos).
generan nueva huella por medio de sus propios procesos. Unos y otros productos
quedan registrados en la contabilidad de la empresa y todos ellos podrán ser
registrados como huella.
La cadena del pescado descrita (como las actuales cadenas del petróleo, del
acero, del gas, del vidrio o cualquier otra) es una cadena no sostenible. Sin
embargo, si una empresa determinada –cualquier eslabón de la cadena- opta por
la sostenibilidad, podrá y deberá adquirir productos sin huella o con poca huella
(los denominados productos “verdes” o certificados) y, a su vez, deberá implantar
procesos productivos propios que no añadan nueva huella a ese producto
adquirido (utilizando, por ejemplo, biocombustibles, comprando energía “verde” o
implantando energías alternativas propias). Si esta práctica se extiende por toda la
93
cadena se producirá un “efecto dominó”, de modo que todos los proveedores
tenderán a hacerse cada vez más sostenibles con el fin de ser cada vez más
competitivos.
94
calefacción de sus locales, o con el combustible utilizado en las pruebas de
vehículos. En cualquier caso, la hoja de cálculo desarrollada permite diferenciar
claramente la huella provocada por los productos que designemos como "de flujo"
(los vehículos en este caso) y los consumos que consideremos "finales" o
"añadidos" (el resto de consumos).
95
técnicas empleadas en diferentes cálculos de otros autores con el fin de ofrecer un
método estándar y útil para cualquier tipo de organización.
13. CIELOMOTOS
A pesar de que estas perturbaciones acústicas pueden ser captados por animales
con oídos capaces de escuchar infrasonidos como elefantes, ballenas o
rinocerontes, los seres humanos pueden llegar a percibirlos, pero no en su
totalidad.
David Hill, especialista del Servicio Meteorológico de Estados Unidos (NWS, por
sus siglas en inglés), detalló que los “cielo motos” pueden suceder en cualquier
parte del mundo y son causados por fenómenos tan diversos como el golpe de las
olas en los acantilados o la caída de un meteorito. Esté suceso es más frecuente
de lo que pensamos, pero en las grandes ciudades llenas de ruidos por lo general
no se alcanza a escuchar. Esto ha cambiado debido a la cuarentena por el
coronavirus COVID-19, pues la contaminación sonora ha disminuido bastante en
las ciudades y eso ha permitido que percibamos ruidos que antes no notábamos.
Los cielomotos se pueden formar en cualquier parte del mundo, pero América del
Sur, Australia y Estados Unidos han sido los últimos en poder vivirlos. Al tratarse
de regiones costeras, comienza a sumar puntos otra explicación del cambio
atmosférico, y que tiene más que ver con el choque de las olas contra los
acantilados. ¿Qué argumenta esta versión? "El ruido que genera se puede deber
al metano que liberan unos cristales del fondo del océano. Con la combustión,
este es un gas que podría producir un gran estruendo", sentencia el portal
Meteorología en la Red.
97
Además, surgen otras teorías del origen, que incluso podrían pensarse como
disparatadas, como aviones supersónicos que rompen la barrera del sonido o el
estallido de un meteorito en la atmósfera. Ambas, sin embargo, han sido
desestimadas sistemáticamente por los expertos. Por un lado, niegan que el
sonido de los cielo-motos sea parecido al de los mencionados aviones. Y por el
otro, cuando los meteoritos procedentes del espacio exterior ingresan en la
atmósfera dejan un destello de luz brillante. Los cielo-motos no desprenden ningún
tipo de luz.
98
14. MAREMOTOS
100
14.1 Los maremotos más devastadores de la historia.
Valdivia (1960)
Japón (2011)
101
15. TERREMOTOS
Figura 1.
Principales placas
tectónicas que
configuran la
corteza terrestre
(arriba)
102
tierra. En los lugares alcanzados con suficiente energía se produce la vibración o
sacudida sísmica.
103
en infraestructuras, como cortes de carreteras, colapso de puentes o
descarrilamiento de trenes en líneas de ferrocarril pueden dificultar seriamente la
actuación de los servicios de emergencia, contribuyendo a un aumento de las
víctimas.
105
plazo urbanística. (Prevención de daños)
La predicción a corto plazo con fines de evacuación sería sin duda deseable, pero
actualmente no es posible de forma satisfactoria. Es cierto que algunos terremotos
van precedidos de señales precursoras, como el aumento de Radom, la
ocurrencia de microterremotos e incluso el comportamiento anómalo de los
animales. Sin embargo, no hay una relación causa- efecto directa e inmediata, que
permita establecer con certeza que va a ocurrir un terremoto tras detectar alguna
de estas señales. Es más, en la mayor parte de los casos éstas se presentan sin
que el terremoto suceda después. Si nos basamos en ellas para dar la alerta
sísmica, el porcentaje de errores sería mucho mayor que el porcentaje de aciertos.
R= H* V* E* C
106
V, es la vulnerabilidad de las estructuras, es decir su capacidad para experimentar
daño ante una cierta acción sísmica. Las estructuras más débiles son las más
vulnerables.
108
CONCLUSIONES
109
El generador principal de smog fotoquímico es la alta contaminación de
gases emitidos por los vehículos que funcionan quemando combustibles
fósiles.
El Niño no sigue un patrón común, por cuanto las deficiencias son más
acusadas en algunas áreas, menos en otras y en algunas ni siquiera se
perciben.
112
BIBLIOGRAFÍA
113