UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
Brayan Stiven Gallo Lema
Angel David Guasti Ashca
Eduarda Brigette Allán Velasquez
Brando Javier Paucar Guasumba
Mike Alexander Gordillo Chinchin
FACULTAD: Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL FECHA: 29/7/2021
SEMESTRE: PARALELO: GRUPO N.
PRÁCTICA N°.2
SEGUNDO P4 1
TEMA: Fuerzas Paralelas en Equilibrio
Objetivos
1. Obtener experimentalmente dos sistemas de fuerzas coplanares paralelas en
equilibrio.
2. Comprobar las condiciones para un sistema de fuerzas paralelas.
3. Aplicar las operaciones vectoriales por métodos, gráficos y analíticos.
Equipo de Experimentación
1. Una
barra de
aluminio.
2. Newtometro A±0.1N
3. Regla A±0.5mm
4. Juego de abrazaderas.
5. Juego de porta masas y
masas calibradas.
6. Material de soporte.
Figura 1. Fuerzas paralelas en equilibrio.
Fundamento Conceptual
Condición de equilibrio para fuerzas paralelas.
Concepto de momento o girogeno de una fuerza.
Polígono de fuerzas y el polígono funicular. Explicar en qué consiste cada
uno.
Procedimiento
Sistemas de dos fuerzas paralelas
1. Suspender del newtometro el conjunto de cinco abrazaderas y calcular el valor
promedio para cada una. Anotar ese valor.
2. Suspender del newtometro la barra de aluminio registrar el valor de su peso.
3. Armar el equipo como indica la figura 1.
4. Suspenda la barra del newtometro con la abrazadera en la posición que estime
conveniente.
5. Colocar una abrazadera a cada lado de la barra de aluminio. Suspenda de estas el
porta masa.
6. Colocar masas adicionales en cada porta masas para conseguir el equilibrio
(barra perfectamente horizontal) de ser necesario puede modificar la posición de las
abrazaderas.
7. Registrar el valor de la fuerza del newtometro en el diagrama de cuerpo libre.
8. El valor de cada una de las fuerzas está representado por peso de la
abrazadera, el porta masa y masa calibradas.
9. Expresar en un diagrama de cuerpo libre los valores obtenidos en la experiencia.
10. Medir las distancias desde uno de los puntos de aplicación a cada una de las
fuerzas. Registrar los valores en el diagrama de cuerpo libre.
Sistemas de cuatro fuerzas paralelas.
1. Añadir un porta masa adicional a cada lado de la barra de aluminio.
2. Encontrar el equilibrio de forma similar al realizado para dos fuerzas paralelas.
Registrar los valores en el diagrama de cuerpo libre 2.
REGISTRO DE DATOS
Tabla 1. Sistema de dos fuerzas paralelas
FN rN m1 r1 m2 r2
(N) (m) (kg) (m) (kg) (m)
7,400 0,500 0,250 0,400 0,015 0,900
Tabla 2. Sistema de cuatro fuerzas paralelas
FN rN m1 r1 m2 r2 m3 r3 m4 r4
(N) (m) (kg) (m) (kg) (m) (kg) (m) (kg) (m)
9,800 0,500 0,100 0,105 0,050 0,295 0,200 0,675 0,050 0,855
Cuestionario
Sistema de dos fuerzas paralelas
1. Comprobar gráfica y analíticamente las condiciones de equilibrio para
un sistema de dos fuerzas paralelas. Justifique su resultado.
Diagrama de sistema 1
METODO ANALITICO
∑ F y =0
∑ F=F 1+ F2 + Po + F N =0
(−2.45 ) + ( 7.40 ) + (−4.8 ) + (−0.15 ) =0
−2.45+7.40−4.8−0.15=0
0=0
Sistema de cuatro fuerzas paralelas
2. Comprobar gráfica y analíticamente las condiciones de equilibrio para
un sistema de cuatro fuerzas paralelas. Justifique su resultado.
Diagrama de sistema 2
METODO ANALITICO
∑ F y =0
∑ F=F 1+ F2 + F 3+ F 4 + P o+ F N =0
(−0.98 )+ (−0.49 ) + (−5.8 8 ) + ( 9.8 ) + (−1.96 )+(0.49)=0
−0.98−0.49−5.88+ 9.8−1.96+ 0.49=0
−0.98=0
3. Trazar el polígono funicular y determinar el punto de aplicación de la fuerza
resultante.
4. Comprobar el equilibrio mediante momentos.
ε M =0
F 1 r 1+ F 2r 2+ F 3 r 3+ F 4 r 4 + Foro F N=0
−0,102−0,132−1,336−0,384−2,94+ 4,900=0
0,011=0
Conclusiones
1. Mediante el método gráfico y analítico hemos podido representar y aplicar
las operaciones vectoriales las cuales en este laboratorio nos han permitido
el estudio de las fuerzas paralelas en equilibrio, y que gracias a esta práctica
hemos podido estudiar acerca del polígono funicular.
2. Existió un mínimo margen de error en los cálculos tanto en el sistema de 2
fuerzas como en el de 4 fuerzas.
3. Se puedo comprobar las condiciones de fuerzas paralelas para que en un
sistema en donde se encuentras distintas masas pueda estar en equilibrio,
es ahí donde aplicamos los conocimientos para poder realizar dicho
laboratorio, aplicando distintas masas para que la práctica se encuentre en
equilibrio
Bibliografía
Serway, R., & Jewett, J. (2009) “Física para ciencia e ingeniería”
México, Ed. Cengage Learning. pp.182
Fausto Guevara E. Pedro Buitrón F. (2009) “Física Básica” Ecuador, Ed.
Librería Luz. pp.28-30
Francisco M, Juan Q. (2007) “Fuerzas y equilibrio” México, Ed.
Azcapotzalco. pp.41