Factores Especificos y Distribucion de La Renta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CAPITULO IV.

FACTORES ESPECIFICOS Y DISTRIBUCION DE LA


RENTA

1. EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS


El comercio internacional puede ser mutuamente beneficioso para las naciones
involucradas en él. Sin embargo, a lo largo de la historia, los gobiernos han
protegido sectores de la economía de la competencia de las importaciones.

Hay dos tipos de factores. La mano de obra es el factor móvil que puede moverse
entre los dos sectores. Se supone que cada uno de los otros dos factores es
específico de una industria en particular. Es decir, la cantidad de un factor específico
es fija. Los factores específicos no pueden moverse entre industrias.

Ejemplos de factores específicos: Clima, suelo, trabajadores calificados en


sericultura y en la industria del automóvil.

1.1. Caso de factor específico único

La teoría de la dotación del factor Heckscher-Ohlin fue puesta en duda por Leontief
Paradox. Stephen Magee planteó otra objeción contra la validez de la teoría HO. Se
ha asumido en la teoría HO que los factores de producción son perfectamente
móviles dentro de un país dado, aunque estos están perfectamente inmóviles entre
los diferentes países. Magee disputó la disputa sobre la movilidad de factores en
diferentes industrias dentro del mismo país.

Según él, la dificultad en la movilidad de los factores entre industrias se debe a la


especificidad de los factores. Ciertos factores son adecuados para un uso específico
y no pueden transferirse de una industria a otra. Tales factores pueden ser llamados
factores específicos.

Si los dos países participan en el libre comercio, dado un patrón idéntico de


demanda y técnicas de producción, los cambios en el factor de trabajo móvil no
tendrán ningún efecto sobre el patrón de comercio. Sin embargo, a medida que se
produce un cambio en el suministro de capital de factor específico, los productos de
dos productos cambian en direcciones opuestas. En tal situación, es probable que
cada país exporte el bien utilizando el factor específico relativamente abundante de
ese país.

1.2. Efecto de los cambios de precio

El modelo factorial específico analiza también el efecto de los cambios en los


precios de los productos sobre los factores.

En lo que respecta a la ganancia del comercio para los factores específicos y


móviles, Sodersten y Reed señalan que el factor específico para el sector
exportador gana y el otro factor inmóvil pierde. El factor móvil gana en términos de
un producto y pierde en términos del otro producto, por lo que su posición general
puede permanecer casi sin cambios.

1.3. Análisis

El nombre del modelo se refiere a su característica distintiva; se supone que ese


factor de producción es “específico” para una industria en particular. Un factor
específico es uno que está atascado en una industria o está inmóvil entre industrias
en respuesta a los cambios en las condiciones del mercado. Un factor puede estar
inmóvil entre las industrias por varias razones. Algunos factores pueden ser
diseñados específicamente (en el caso del capital) o entrenados específicamente
(en el caso del trabajo) para su uso en un proceso de producción particular. En estos
casos, puede ser imposible, o al menos difícil o costoso, mover estos factores a
través de las industrias.

El modelo de factor específico está diseñado para demostrar los efectos del
comercio en una economía en la que un factor de producción es específico de una
industria. Los resultados más interesantes se refieren a los cambios en la
distribución del ingreso que surgirían a medida que un país se moviera hacia el libre
comercio.

1.4. Supuestos básicos

El modelo de factor específico asume que una economía produce dos bienes
utilizando dos factores de producción, capital y trabajo, en un mercado
perfectamente competitivo. Se supone que uno de los dos factores de producción,
típicamente el capital, es específico de una industria en particular. Es decir, es
completamente inmóvil. El segundo factor, la mano de obra, se supone que es libre
y sin costo móvil entre las dos industrias. Debido a que el capital está inmóvil, se
podría suponer que el capital en las dos industrias es diferente o diferenciado, y por
lo tanto no es sustituible en la producción. Bajo esta interpretación, tiene sentido
imaginar que existen realmente tres factores de producción: mano de obra, capital
específico en la industria uno y capital específico en la industria dos.

Estas suposiciones colocan el modelo de factor específico directamente entre un


modelo de factor inmóvil y el modelo de Heckscher-Ohlin. En un modelo de factor
inmóvil, todos los factores de producción son específicos de una industria y no se
pueden mover. En un modelo de Heckscher-Ohlin, se supone que ambos factores
son móviles libremente; es decir, ningún factor es específico de una industria. Como
es probable que la movilidad de los factores en respuesta a cualquier cambio
económico aumente con el tiempo, podemos interpretar los resultados del modelo
de factor inmóvil como efectos a corto plazo, los resultados del modelo de factor
específico como efectos a medio y los resultados del modelo de Heckscher-Ohlin
como Efectos a largo plazo.
El modelo asume que las empresas eligen un nivel de producción para maximizar
las ganancias, tomando los precios y salarios como se indican. La condición de
equilibrio hará que las empresas elijan un nivel de producción y, por lo tanto, un
nivel de uso de mano de obra, de modo que el salario determinado por el mercado
sea igual al valor del producto marginal de la última unidad de mano de obra. El
valor del producto marginal es el incremento en los ingresos que una empresa
obtendrá al agregar otra unidad de trabajo a su proceso de producción. Se
encuentra como el producto del precio del bien en el mercado y el producto marginal
de la mano de obra. Se supone que la producción muestra rendimientos (véase una
definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre
rendimientos) decrecientes porque el stock fijo de capital significa que cada
trabajador adicional tiene menos capital para trabajar en la producción. (Tal vez sea
de interés más investigación sobre el concepto). Esto significa que cada unidad
adicional de trabajo agregará un incremento más pequeño a la producción, y dado
que el precio de salida es fijo, El valor del producto marginal disminuye a medida
que aumenta el uso de mano de obra. Cuando todas las empresas se comportan
de esta manera, la asignación de mano de obra entre las dos industrias se
determina de manera única.

La frontera de posibilidades de producción exhibirá costos de oportunidad


crecientes. Esto se debe a que la expansión de una industria es posible mediante
la transferencia de mano de obra de la otra industria, que por lo tanto debe contratar.
Debido a los rendimientos decrecientes de la mano de obra, cada unidad adicional
de mano de obra cambiada tendrá un efecto menor en la industria en expansión y
un efecto mayor en la industria contratante.

1.5. Resultados del modelo de factor específico

El modelo de factor específico se utiliza para demostrar los efectos de los cambios
económicos en la asignación de mano de obra, los niveles de producción y los
rendimientos pueden considerar muchos tipos de cambios económicos, incluido un
movimiento hacia el libre comercio, la implementación de una tarifa o cuota, el
crecimiento de la dotación de trabajo o capital, o los cambios tecnológicos. En un
contexto de comercio internacional, los precios pueden cambiar cuando un país
liberaliza el comercio o cuando coloca barreras adicionales al comercio.

Cuando el modelo se coloca en un contexto de comercio internacional, se necesitan


diferencias entre los países, de algún tipo, para inducir el comercio. Los resultados
se derivan siempre que haya un cambio de precio, por el motivo que sea.

Entonces, supongamos, en un modelo de factor específico de dos productos, que


el precio de un producto suba. Si el cambio de precio es el resultado de la
liberalización del comercio, entonces la industria cuyo precio aumenta es el sector
de exportación. El aumento de precios desencadenaría la siguiente serie de ajustes.
Primero, los precios de exportación más altos inicialmente aumentarían las
ganancias en el sector de exportación ya que los salarios y las rentas pueden tardar
en ajustarse. El valor del producto marginal en las exportaciones se elevaría por
encima del salario actual y eso inducirá a las empresas a contratar más trabajadores
y ampliar la producción. Sin embargo, para inducir el movimiento de mano de obra,
las empresas de exportación tendrán que aumentar el salario que pagan. Dado que
toda la mano de obra es similar, el sector que compite con las importaciones tendrá
que aumentar sus salarios al paso para no perder a todos sus trabajadores. Los
salarios más altos inducirán la expansión de la producción en el sector de
exportación (el sector cuyo precio aumenta) y una reducción de la producción en el
sector que compite con las importaciones. El ajuste continuará hasta que el salario
suba a un nivel que iguale el valor del producto marginal en ambas industrias.

El retorno al capital, en respuesta al cambio de precio, variará según las industrias.


En la industria que compite con las importaciones, los ingresos más bajos y los
salarios más altos se combinarán para reducir el rendimiento (véase una definición
en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) del
capital en ese sector. Sin embargo, en el sector de exportación, una mayor
producción y precios más altos se combinarán para aumentar el rendimiento (véase
una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre
rendimientos) del capital en ese sector.

Los efectos reales del cambio de precio en los salarios y rentas son algo más
difíciles de explicar, pero son decididamente más importantes. Recuerde que los
aumentos absolutos en el salario, o la tasa de alquiler sobre el capital, no garantizan
que el receptor de ese ingreso esté en mejores condiciones, ya que el precio de uno
de los bienes también está aumentando. Por lo tanto, las variables más relevantes
a considerar son los rendimientos (véase una definición en el diccionario y más
detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) reales del capital (rentas
reales) en cada industria y el retorno real del trabajo (salarios reales).

En el caso de un aumento en el precio de un producto de exportación, y la


disminución en el precio de un producto de importación, como cuando un país pasa
al libre comercio, el efecto de ampliación predice los siguientes impactos,

1) el retorno real al capital en la industria de exportación aumentará con respecto a


las compras de exportaciones e importaciones,

2) el retorno real al capital en la industria que compite con las importaciones se


reducirá con respecto a las compras de exportaciones e importaciones,

3) El salario real para los trabajadores en ambas industrias aumentará con respecto
a las compras del bien de importación y disminuirá con respecto a las compras del
bien de exportación.

Este resultado significa que cuando un factor de producción, como el capital, está
inmóvil entre las industrias, un movimiento hacia el libre comercio causará una
redistribución del ingreso. Algunos individuos, propietarios de capital en la industria
de exportación, se beneficiarán del libre comercio. Otros individuos, propietarios de
capital en las industrias que compiten con las importaciones, perderán con el libre
comercio. Los trabajadores que se mueven libremente entre industrias pueden
ganar o perder, ya que el salario real en términos de exportaciones aumenta,
mientras que el salario real en términos de importaciones disminuye. Si las
preferencias de los trabajadores varían, entonces aquellos individuos que tienen
una demanda relativamente alta para el producto de exportación sufrirán una
pérdida de bienestar, mientras que aquellos que tienen una demanda relativamente
fuerte de importaciones experimentarán una ganancia de bienestar.

Tenga en cuenta que los ganadores y los perdedores en este modelo son
distinguibles por la industria. Al igual que en el modelo de factor inmóvil, el factor
específico para la industria de exportación se beneficia mientras que el factor
específico para la industria que compite con la importación pierde.

Ejemplos

Estados Unidos limita las importaciones de textiles, azúcar, acero y otros productos
básicos.
¿Por qué el comercio internacional afecta a la distribución de la renta? Existen dos
razones principales:
1. Los recursos no pueden moverse de forma inmediata o sin ningún coste de un
sector a otro.
2. Las industrias demandan factores en diferentes proporciones. Un cambio en la
composición de bienes que un país produce reducirá la demanda de algunos
factores de producción, mientras que aumentará la de otros. Por lo tanto, aunque
el comercio puede beneficiar a una nación de forma general, a veces puede
perjudicar a grupos significativos dentro de dicho país.

Un ejemplo: La política japonesa del arroz


Japón impone fuertes limitaciones a las importaciones de arroz. La escasez de
tierra implica que producir arroz es más caro en Japón que en otros países. Si se
permitiera el libre comercio de arroz, el bienestar japonés aumentaría. ¿Qué
ocurriría con los agricultores y el valor de su tierra? Los agricultores desplazados
por las importaciones probablemente podrían encontrar trabajo en otros sectores,
pero el valor de sus tierras bajaría junto con el precio del arroz. Esto hace que los
productores de arroz japoneses se opongan con vehemencia al libre comercio de
arroz.
Hay 2 países; 2 bienes
Cada bien se produce con un factor que es perfectamente móvil (trabajo) entre
industrias y uno que es especifico (Capital o tierra) para esa producción.
Este modelo fue propuesto por Paul Samuelson, en el año 1971.
Intuición del Modelo: Es el paso de la autarquía al libre comercio genera cambios
en los países relativos aumenta el precio del bien que el país a exportar y disminuye
el precio del bien que el país pasa a importar.
Estos cambios de precios modifican las remuneraciones de los factores
involucrados en la producción,

El Salario en trabajo W ------- L


La renta en Tierra r --------- T
El interés en capital i --------- K

¿Cuál es el bien cuyo precio baje va a ser perjudicado el factor cuyo bien aumenta
el precio va a ser beneficiado?
Sucede lo mismo cuando se establece o modifican instrumentos de política
comercial que impactan directamente sobre los precios (aranceles, subsidios o
retenciones).

¿Cómo decide una empresa cuantos trabajadores contratar?

Intuición: Compara cuanto agrega ese trabajador al ingreso total de la empresa y la


compra con el monto que debe pagarle (salario).
Cuanto ingreso por la venta total y el salario que debe pagar al trabajador.
Demanda de trabajo = Precio del bien (P x)
Producción de ese trabajador (PMgLx)

DL = Px * PMgLx

A pesar de los beneficios del comercio internacional para los países que participan
en él, no dejan de existir las protecciones internas sobre las importaciones, por lo
que cabe preguntarse, si el comercio es tan bueno,
¿por qué muchas naciones se oponen a sus efectos?

El modelo ricardiano, muestra la especialización en los bienes que tienen ventaja


comparativa, pero no el efecto de la renta dentro de los países. El comercio
internacional afecta la renta por dos razones fundamentales:
- Ningún recurso puede movilizarse de una industria a otra, de manera
inmediata y sin provocar costos.
- Además, dependiendo del tipo de industrias, habrá diferencias en la
demanda de factores de producción y un cambio en la composición de los
bienes, implica reducirá la demanda de algunos factores y aumentará las de
otros.

Lo anterior, pone de manifiesto que los beneficios del intercambio global, no son a
veces tan claros, pues pueden perjudicar directamente a ciertos gremios
representativos en el país.

Ejemplo:

5 Calzados * 50 $us

2. El comercio internacional en el modelo de factores específicos


2.1. Las nuevas teorías del comercio
Las teorías clásica y neoclásica del comercio internacional predicen el
intercambio entre países basados en la presencia de ventajas comparativas que
originan un proceso de especialización productiva y comercial caracterizado por
un patrón interindustrial, donde se exportan e importan bienes diferentes
pertenecientes a distintos sectores industriales. Sin embargo, en las últimas tres
décadas de este siglo la realidad cuestiona estas predicciones, mostrando un
fuerte crecimiento del comercio de productos similares y entre países con
dotaciones de recursos similares.
Una gran proporción del intercambio mundial de productos manufacturados
curre entre los propios países desarrollados y gran parte de este comercio
es de tipo intraindustrial , donde se intercambian bienes pertenecientes a un
mismo sector industrial, es decir, sustitutos próximos en el consumo o la
producción.
Esta aparente contradicción entre las predicciones teóricas y las tendencias del
comercio mundial han conducido a una serie de desarrollos, tanto en el plano
empírico-metodológico como a nivel teórico. Desde un enfoque metodológico, se
discute cuál es la forma apropiada de medir el comercio intraindustrial y el concepto
de industria: algunos autores sostienen que el comercio intraindustrial no constituye
un problema teórico sino una ilusión derivada de la agregación de productos en las
clasificaciones usadas en los registros de comercio.
En el plano teórico surgen nuevos desarrollos que recurren a imperfecciones del
mercado para explicar el comercio intraindustrial, lo que da origen a las nuevas
teorías del comercio. Una vez que se apartan del paradigma de competencia
perfecta no existe un modelo general de competencia imperfecta, sino que los
modelos son más específicos y sus resultados están estrecha- mente ligados a
la naturaleza de las imperfecciones de mercado supuestas.
En contraste con las perspectivas convencionales, que se valen de las
diferencias entre los países para explicar el comercio y sus beneficios, los
nuevos enfoques se orientan a explicar el intercambio entre economías
similares incorporando las economías de escala en la producción y otras
imperfecciones de los mercados como determinantes del comercio y de las
ganancias derivadas.
A diferencia de los modelos convencionales, posibles de exponer con una
especificación básica y un número reducido de generalizaciones, en este caso se
apoyan en un conjunto muy vasto de estructuras que explican la especialización a
partir de distintas modalidades de imperfección de los mercados internacionales.
Existen al menos tres grandes vertientes:
a) La primera de ellas supone que los países tienen demandas algo distintas
lo cual les genera ventajas para la producción de ciertos productos en los
cuales se especializarán. En estos modelos cuanto más parecidos sean
dos economías (aproximado a través del ingreso per capita) más
comerciarán y este comercio será de naturaleza intraindustrial. Las
fuentes de la especialización en este caso tienen que ver con las
preferencias por la variedad que caracteriza a las funciones de bienestar
de los consumidores.
b) La segunda vertiente se vincula con desarrollos recientes de la
organización industrial que tienen un campo fértil de aplicación a diversas
situaciones del comercio internacional. Los conceptos centrales que se
introducen son la existencia de economías de escala y estructuras de
mercado no competitivas en el comercio internacional. Las fuentes de la
especialización son la mayor eficiencia en la producción y las ganancias
pro-competitivas del comercio.
c) La tercera vertiente permite establecer las raíces de una teoría del
comercio basada en la geografía. La concentración geográfica de la
producción económica es el hecho más destacable de la localización de la
actividad económica. Dicha concentración es una señal de que existe
algún tipo de rendimiento creciente que lleva a que las actividades
económicas se aglomeren en centros, de forma de aprovechar estas
economías de escala. Esta corriente teórica sostiene que las mismas
fuerzas que gobiernan la especialización de las distintas regiones dentro
de una nación operan a escala internacional. Esto es especialmente cierto
cuando se rompen las barreras artificia- les que impone la política
comercial y un área económica se integra en un espacio mayor. Los
fenómenos de la localización pueden estudiarse a distin- tos niveles:
localización de industrias específicas, localización de zonas de
aglomeración de población y actividad económica (ciudades), localización
a nivel de regiones. El modelo centro-periferia es una construcción
analítica útil para interpretar los fenómenos a nivel meso o
macroeconómico, pero no para explicar procesos particulares de
especialización industrial. El hecho objetivo que interesa estudiar está
referido al análisis de porqué la manufactura, en general, se concentra en
unas pocas regiones (centros) con las otras regiones ocupando un papel
periférico al corazón manufacturero.

2.2. Protección versus libre cambio

Hemos analizado en las secciones anteriores las ganancias que se obtienen


mediante el comercio según las distintas teorías. Vimos que la existencia de
comercio permite una asignación internacional de recursos más eficiente que
conduce a una mejora en el bienestar de todos los países. Sin embargo, existen
obstáculos para el comercio que provocan dificultades y fricciones en la libre
comercialización entre países.
Estos obstáculos al comercio pueden ser naturales o artificiales. La distancia entre
países y más en general la geografía (accidentes geográficos como montañas o
ríos) pueden considerarse como obstáculos naturales al comercio, que implican un
costo adicional en que es necesario incurrir para comerciar. Este costo de transporte
está obviamente muy asociado a la existencia y calidad de la infraestructura
requerida para el traslado de mercaderías. Existen asimismo obstáculos artificiales
al comercio. En algunos casos países geográficamente cercanos no realizan ningún
tipo de intercambio comercial entre ellos, a pesar de las ventajas que ello le podría
reportar, por motivos extra económicos, ya sea por razones políticas (por ejemplo,
Estados Unidos y Cuba) o por razones religioso-culturales (como por ejemplo la
India y Pakistán).
En otros casos, a pesar de las ganancias provenientes de la existencia del comercio,
que señalamos desde el punto de vista teórico, existen razones eco- nómicas que
pueden justificar la erección de barreras comerciales entre países. De hecho,
existen argumentos a favor y en contra de la protección, lo que se conoce como el
debate libre comercio versus proteccionismo.
El aspecto negativo que se señala del proteccionismo está dado por el costo que
implica para la economía la ineficiencia introducida en la asignación de recursos.
Así es que, por ejemplo, cuando se pone una tarifa a los bienes importados se
favorece la producción doméstica de ese bien en detrimento de las importaciones,
es decir, que se reduce el comercio en aquellos bienes en los que el país no tiene
ventajas comparativas y se favorece la producción doméstica ineficiente.
Por otra parte, uno de los puntos más señalados en favor del proteccionismo es el
argumento de protección a la industria naciente. El fundamento esgrimido en este
sentido es que algunas industrias son ineficientes en las primeras etapas de entrada
en funcionamiento, pero con el tiempo desarrollan un proceso de aprendizaje que
conduce a una situación competitiva. En estos casos entonces se justifica proteger
inicialmente la industria y posteriormente levantar la protección en la etapa de
madurez, es decir, que este argumento justifica una protección de carácter
transitorio.
2.3. La política comercial y sus instrumentos

Todo instrumento de política económica que discrimina a los bienes y servicios por
el origen en donde son producidos (domésticos o resto del mundo) tiene un efecto
equivalente al de la aplicación de la política comercial. Los objetivos con que se
utiliza la política comercial pueden ser los siguientes: modificar la asignación de
recursos en la economía, incrementar la recaudación fiscal, o afectar la distribución
del ingreso.
La política comercial dispone de una serie de instrumentos que pueden ser
aplicados persiguiendo alguno de los objetivos mencionados. Algunos instrumentos
tratan de obstaculizar el ingreso de bienes importados mediante la imposición de
tarifas o restricciones de tipo cuantitativo. Otras medidas tratan de favorecer a los
exportadores domésticos frente a exportadores de otros países en terceros
mercados, por ejemplo, mediante la aplicación de subsidios a las exportaciones. A
continuación, describiremos brevemente los principales instrumentos de la política
comercial.
a) Aranceles o tarifas. La política comercial impone un tratamiento
diferencial a los bienes en función de que los mismos sean producidos en
el territorio doméstico o en el resto del mundo. Aquellos bienes producidos
en el resto del mundo que ingresan al país deben pagar un impuesto
llamado arancel o tarifa. Estos instrumentos pueden ser específicos o ad
valorem. Un arancel específico es un impuesto aplicado a cada unidad de
producto, lo que significa que el precio del bien en el mercado doméstico
cumple la siguiente relación:

P = P* +
donde P es el precio doméstico, P* es el precio internacional y  es el
impuesto específico por unidad de producto. Por su parte, un arancel ad
valorem es un impuesto por unidad de valor. La relación entre el precio
doméstico e internacional de dicho bien se indica en la siguiente expresión:
P = P* x (1 + t 
donde t es la tarifa ad valorem. Obviamente, en ambos casos el precio
doméstico y el internacional coinciden solamente en caso que ó t sean cero,
y por tanto para cualquier valor positivo del arancel el precio domestico estará
por encima del internacional.

Consideremos a continuación los efectos que tiene la aplicación de un


arancel mediante el análisis de la Figura 11.1.

En la Figura 11.1 se considera un país pequeño, que es tomador de precios


internacionales, donde se representan las curvas de oferta (O) y demanda
(D) domésticas para determinado bien.
Suponemos que el precio internacional P* es inferior al precio domestico de
autarquía, por lo que al precio internacional hay exceso de demanda medido
por el segmento O1D1. Para ver los efectos de la protección en dicha
economía, consideremos que se aplica un arancel (específico, para
facilitar la exposición gráfica) a la importación del bien.
El precio doméstico pasa a ser P*+ y en consecuencia la cantidad
demandada en el mercado doméstico se reduce de 0D1 a 0D2, la
producción doméstica aumenta de 0O1 a 0O2, y las importaciones se
reducen de 01D1 a 02D2. Resumiendo, entonces, la aplicación de una
tarifa produce un aumento del precio doméstico que implica una
protección a la producción doméstica que se expande y un perjuicio a los
consumido res que reducen su consumo ante el aumento del precio.

Figura 11.1 Efectos de un Arancel

b) Restricciones cuantitativas a las importaciones o cuotas. Este


instrumento de protección funciona estableciendo un tope a las
cantidades importadas. Se trata de instrumentos no tarifarios que
implican en forma indirecta un incremento de los precios de los bienes
importados por restricción de la oferta. La cuota tiene los mismos efectos
que la fijación de una tarifa, y en efecto, para cada nivel de cuota existe
una tarifa equivalente. Sin embargo, una diferencia importante entre
ambos instrumentos es que en el caso del arancel existe un ingreso
tarifario que es recaudado por el Estado, mientras que en la cuota son los
que acceden a una licencia de importación los que se apropian de la renta
de la cuota (es decir, el sobreprecio generado por la restricción en la
cantidad importada).
c) Subsidio a las exportaciones. La política comercial también puede ser
utilizada para promover las exportaciones domésticas mediante el pago
de subsidios. El empleo de este instrumento implica la realización de
pagos por parte del gobierno a los exportadores con el objetivo de
favorecer las condiciones de competitividad frente a exportadores de
otros países en terceros mercados. Estos instrumentos también pueden
ser específicos o ad valorem.
d) Restricciones voluntarias a las exportaciones. Este tipo de medida
consiste en un acuerdo entre países de limitar voluntariamente las
exportaciones. Si bien puede existir una amenaza implícita por parte del
país importador de aplicarle una cuota o tarifa de no aceptar una
restricción voluntaria, el país exportador obtiene una ganancia con este
tipo de acuerdo ya que lo que de otra manera seria ingreso tarifario o renta
de los importadores, es apropia- da por los productores del país
exportador.
e) Existen otras barreras no arancelarias que son un conjunto de
instrumentos originalmente no creados para la protección pero que se
convierten en trabas discriminatorias. Se trata, por ejemplo, de la
especificación de normas técnicas o estándares de productos, controles
de Aduana, licencias de comercio exterior, etc., que pueden llegar a
obstaculizar, demorar e inclusive impedir el comercio con un deliberado
fin proteccionista.
2.4. Alternativas de liberalización comercial

Ante cambios en la coyuntura económica, un país que se encuentra protegido


mediante un conjunto de instrumentos de política comercial puede decidir levantar
la protección, para lo que cuenta con distintas alternativas para llevar adelante esta
política.
En primer lugar, es posible que la liberalización comercial sea total o parcial. En este
último caso, solo se desgrava una parte de los bienes comercializados o
simplemente se realiza una reducción de barreras comerciales sin llegar a
eliminarlas totalmente. Por otra parte, la reducción o eliminación de aranceles puede
tener o no un carácter discriminatorio. La discriminación implica que, por ejemplo,
el mismo bien puede ser importado libre de aranceles (o a menores aranceles)
desde un socio, mientras tiene que pagar tarifa (o una tarifa mayor) cuando proviene
de países de fuera del acuerdo.
Por último, otra alternativa posible que interesa considerar es si la política de
apertura es llevada adelante en forma unilateral o recíproca, es decir, si la
liberalización implica concesiones mutuas entre quienes participan de la
negociación o si se otorga sin ningún tipo de contrapartida.
Estas tres dimensiones mencionadas son las seleccionadas para realizar una
tipología de las estrategias de liberalización comercial, que se presenta en el Cuadro
11.3, las que comentaremos brevemente a continuación.

Cuadro 11. 3 Estrategias de liberalización comercial

Recíprocas
parcial Reducción Rondas Concesiones Acuerdos
unilateral GATT/OMC preferenciales
total Libre comercio Libre comercio Concesiones Integración
unilateral multilateral
El sistema multilateral estuvo institucionalmente regulado por el Acuerdo General
de Aranceles y Comercio (conocido por la sigla en inglés GATT) des- de 1947, y en
la actualidad a partir de los acuerdos de la Ronda Uruguay se transformó en la
Organización Mundial del Comercio (OMC). El GATT ha sido desde su formación
el ámbito más importante de negociación comercial multilateral, permitiendo
importantes avances en materia de liberalización comercial. En el contexto del
marco multilateral el GATT ha provisto de un código de prácticas en el comercio
internacional y un foro para resolver las disputas comerciales. Los países miembros
del acuerdo tienen derechos y obligaciones simétricos en sus relaciones
comerciales, siendo sus principios fundamentales: no-discriminación, reciprocidad
y transparencia. Asimismo, son aplicables los principios de comercio justo,
liberalización gradual de medidas comerciales restrictivas, uso excepcional de
restricciones cuantitativas a las importaciones, y tratamiento preferencial para los
países en desarrollo.

La formación de áreas integradas, siendo excepciones al principio de no


discriminación, son admitidas dentro del marco regulatorio del GATT/ OMC. Las
uniones aduaneras o zonas de libre comercio son admitidas expresamente,
siempre que no incrementen los niveles de protección respecto al resto del mundo
y que tengan por objetivo una total liberalización comercial al interior de la zona
integrada. A fines de los ochenta y más acentuadamente desde principios de los
noventa, la estrategia de integración regional se ha fortalecido tanto en países
desarrollados como en desarrollo. Ejemplos de ello son la creación del NAFTA
(Área de Libre Comercio de América del Norte) y el Mercosur (Mercado Común del
Sur) y el fortalecimiento de la Unión Europea a partir de 1992. Asimismo, el ALCA
(Acuerdo de Libre Comercio de las Américas), recientemente dinamizado en una
vasta agenda de negociación no restringida solo a la temática comercial, alienta la
expectativa de un incremento de la integración a nivel continental.
El caso de los Acuerdos Preferenciales es también admitido como excepción al
principio de no discriminación para los países en desarrollo, en el entendido de que
los mismos pueden tener un efecto favorable en el proceso de desarrollo; tal es el
caso de la ALADI (Área Latinoamericana de Integración). Otra alternativa posible
dentro de las opciones de liberalización comercial está constituida por la estrategia
discriminatoria y no recíproca. Esta situación se plantea crecientemente entre las
economías industrializadas y aquellas de nivel de desarrollo relativo menor. Se trata
de concesiones unilaterales que buscan promover el desarrollo de las economías
beneficiadas. Como ejemplo de liberalización parcial, discriminatoria y no recíproca
tenemos el caso del Sistema Generalizado de Preferencias aplicado por Estados
Unidos en sus relaciones comerciales con países de menor desarrollo. Por su parte,
como ejemplo de liberalización total, discriminatoria y no recíproca tenemos el
Acuerdo de Lomé de las ex-potencias coloniales europeas con sus previas colonias
en Asia, Caribe y Pacífico.
2.5. Integración regional
Los procesos de integración pueden asumir diversos estatutos formales per o todos
ellos responden a las características de ser estrategias de libe realización comercial
discriminatorias, totales y recíprocas.
Consideraremos a continuación las distintas alternativas que la estrategia de
integración puede asumir, y en la siguiente sección analizaremos los efectos que la
misma implica.
a) Zonas de libre comercio. En este tipo de acuerdo los países que se
integran eliminan totalmente las barreras arancelarias y no arancelarias
al interior de la zona integrada y mantienen independencia en la política
comercial con respecto al resto del mundo.
b) Unión aduanera. En este esquema de integración los países acuerdan,
además de eliminar las barreras al comercio entre socios, el
establecimiento de una política comercial común con el resto del mundo.
En particular se establece un arancel externo común con el resto del mundo,
y más en general una política comercial y una estrategia de negociación
común respecto al resto del mundo.
c) Mercado Común. Este tipo de acuerdo reúne las características
concernientes a una unión aduanera donde además se establece la libre
movilidad de factores de producción (personas y capitales) al interior de
la zona integrada.
d) Unión Económica. Este esquema de integración reúne las características
de un mercado común donde se establece además la completa
unificación de políticas monetarias y fiscales. Asimismo, se establece una
autoridad central supranacional para ejercer control sobre los miembros
en los puntos del acuerdo.
e) Integración Política Completa. Este es un esquema total de integración
donde los países participantes establecen un acuerdo que reúne las
características de una unión económica más el establecimiento de una
autoridad central, con la misma jerarquía que el gobierno de una nación.
De hecho, el área integrada se vuelve una única nación.

2.6. Efectos económicos de la integración


Hasta mediados de este siglo se consideraba que los acuerdos de integración eran
siempre económicamente beneficiosos, en el entendido de que constituyen un
movimiento, aunque parcial, en el sentido el libre comercio. En 1950 aparece el
trabajo del economista Jacob Viner que aporta un nuevo enfoque del fenómeno,
identificando efectos positivos y negativos asociados a las políticas comerciales
discriminatorias, de cuyo saldo dependerá el efecto neto sobre el bienestar de los
países que se integran.
Dicho análisis, que supone bienes homogéneos (sustitutos perfectos entre si),
tecnología de costos constantes, inexistencia de costos de transporte y
términos de intercambio dados, identifica beneficios y costos de la integración:
por un lado, los países socios que se integran se benefician con la creación de
comercio, por otra parte, existe un efecto negativo en estos acuerdos por el
desvío de comercio.
Se entiende por creación de comercio el reemplazo de producción doméstica
ineficiente por importaciones más baratas desde un socio comercial.
Se define como desvío de comercio el reemplazo de importaciones
inicialmente compradas al resto del mundo eficiente, por
importaciones desde el socio comercial ineficiente.
El análisis se estos conceptos pueden ser ilustrado mediante un ejemplo muy
simplificado. Consideremos que existen tres países llamados A, B y C, que
producen el mismo bien con una tecnología de costos constantes. Los tres
países difieren en cuanto a su eficiencia productiva, lo que es recogido en los
Cuadros 11.4 y 11.5 donde se muestra el costo de producción en cada país.
Analicemos qué sucede si A y B deciden integrarse. A continuación, se analizan
los efectos del acuerdo desde el punto de vista del país A, partiendo de una
situación inicial donde se cobran tarifas no discriminatorias a las importaciones
desde todos los orígenes.
a) Caso 1. En la situación inicial el país A cobra aranceles no discriminatorios
de nivel alto, por ejemplo 100%. En dicha situación al país A le conviene
producir el bien domésticamente, con libre comercio lo importaría desde
C. Con el acuerdo de integración, al eliminarse los aranceles entre los
socios al país A le conviene dejar de producir y pasar a importar a menor
precio desde el socio (país B), como se indica en el Cuadro 11.4. Este es
el efecto de creación de comercio, donde se ha sustituido producción
local ineficiente por importaciones desde el socio más eficiente. Este efecto
es positivo ya que implica un aumento de la eficiencia productiva en la región
y en el mundo.

Situación inicial Unión aduanera Costo


Países Costo unitario mas tarifa (100%) Costo mas tarifa discr.
A 100 100 100
B 80 160 80
C 60 120 120

b) Caso 2. También suponemos que inicialmente el país A cobra aranceles


no discriminatorios, pero en este caso de nivel moderado, por ejemplo
50%. En esta situación al país A le conviene importar el bien desde el
resto del mundo (país C) que es el productor más eficiente a nivel
mundial. Luego del acuerdo de integración al país A le conviene pasar a
importar desde el socio (país B) a pesar de ser un productor de mayor
costo que el país C, por efecto de la discriminación, como se indica en el
Cuadro 11.5. Este es el efecto de desvío de comercio, donde sólo ha
habido una sustitución de proveedores que favorece al país socio más
ineficiente que el resto del mundo. Este efecto es negativo, ya que
empeora la asignación internacional de recursos

Cuadro 11 . 5 Desvío de comercio


Situación inicial Unión aduanera Costo
Países Costo unitario mas tarifa (50%) Costo mas tarifa discr.
A 100 100 100
B 80 120 80
C 60 90 90

BIBLIOGRAFIA

- Autor: Specific-Factors Model


- Organización Mundial del Comercio http://www.wto.org/  Fondo Monetario Internacional
http://www.imf.org  Banco Mundial http://www.bancomundial.org  Organización
Internacional del Trabajo http://www.ilo.org/  Universidad de Princeton
http://www.princeton.edu  EL PAÍS http://elpais.com  Financial Times
http://www.ft.com/  Información Comercial Española www.revistasice.co
- Economia Internacional y la Teoria del Comercio Internacional

También podría gustarte