Factores Especificos y Distribucion de La Renta
Factores Especificos y Distribucion de La Renta
Factores Especificos y Distribucion de La Renta
Hay dos tipos de factores. La mano de obra es el factor móvil que puede moverse
entre los dos sectores. Se supone que cada uno de los otros dos factores es
específico de una industria en particular. Es decir, la cantidad de un factor específico
es fija. Los factores específicos no pueden moverse entre industrias.
La teoría de la dotación del factor Heckscher-Ohlin fue puesta en duda por Leontief
Paradox. Stephen Magee planteó otra objeción contra la validez de la teoría HO. Se
ha asumido en la teoría HO que los factores de producción son perfectamente
móviles dentro de un país dado, aunque estos están perfectamente inmóviles entre
los diferentes países. Magee disputó la disputa sobre la movilidad de factores en
diferentes industrias dentro del mismo país.
1.3. Análisis
El modelo de factor específico está diseñado para demostrar los efectos del
comercio en una economía en la que un factor de producción es específico de una
industria. Los resultados más interesantes se refieren a los cambios en la
distribución del ingreso que surgirían a medida que un país se moviera hacia el libre
comercio.
El modelo de factor específico asume que una economía produce dos bienes
utilizando dos factores de producción, capital y trabajo, en un mercado
perfectamente competitivo. Se supone que uno de los dos factores de producción,
típicamente el capital, es específico de una industria en particular. Es decir, es
completamente inmóvil. El segundo factor, la mano de obra, se supone que es libre
y sin costo móvil entre las dos industrias. Debido a que el capital está inmóvil, se
podría suponer que el capital en las dos industrias es diferente o diferenciado, y por
lo tanto no es sustituible en la producción. Bajo esta interpretación, tiene sentido
imaginar que existen realmente tres factores de producción: mano de obra, capital
específico en la industria uno y capital específico en la industria dos.
El modelo de factor específico se utiliza para demostrar los efectos de los cambios
económicos en la asignación de mano de obra, los niveles de producción y los
rendimientos pueden considerar muchos tipos de cambios económicos, incluido un
movimiento hacia el libre comercio, la implementación de una tarifa o cuota, el
crecimiento de la dotación de trabajo o capital, o los cambios tecnológicos. En un
contexto de comercio internacional, los precios pueden cambiar cuando un país
liberaliza el comercio o cuando coloca barreras adicionales al comercio.
Los efectos reales del cambio de precio en los salarios y rentas son algo más
difíciles de explicar, pero son decididamente más importantes. Recuerde que los
aumentos absolutos en el salario, o la tasa de alquiler sobre el capital, no garantizan
que el receptor de ese ingreso esté en mejores condiciones, ya que el precio de uno
de los bienes también está aumentando. Por lo tanto, las variables más relevantes
a considerar son los rendimientos (véase una definición en el diccionario y más
detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) reales del capital (rentas
reales) en cada industria y el retorno real del trabajo (salarios reales).
3) El salario real para los trabajadores en ambas industrias aumentará con respecto
a las compras del bien de importación y disminuirá con respecto a las compras del
bien de exportación.
Este resultado significa que cuando un factor de producción, como el capital, está
inmóvil entre las industrias, un movimiento hacia el libre comercio causará una
redistribución del ingreso. Algunos individuos, propietarios de capital en la industria
de exportación, se beneficiarán del libre comercio. Otros individuos, propietarios de
capital en las industrias que compiten con las importaciones, perderán con el libre
comercio. Los trabajadores que se mueven libremente entre industrias pueden
ganar o perder, ya que el salario real en términos de exportaciones aumenta,
mientras que el salario real en términos de importaciones disminuye. Si las
preferencias de los trabajadores varían, entonces aquellos individuos que tienen
una demanda relativamente alta para el producto de exportación sufrirán una
pérdida de bienestar, mientras que aquellos que tienen una demanda relativamente
fuerte de importaciones experimentarán una ganancia de bienestar.
Tenga en cuenta que los ganadores y los perdedores en este modelo son
distinguibles por la industria. Al igual que en el modelo de factor inmóvil, el factor
específico para la industria de exportación se beneficia mientras que el factor
específico para la industria que compite con la importación pierde.
Ejemplos
Estados Unidos limita las importaciones de textiles, azúcar, acero y otros productos
básicos.
¿Por qué el comercio internacional afecta a la distribución de la renta? Existen dos
razones principales:
1. Los recursos no pueden moverse de forma inmediata o sin ningún coste de un
sector a otro.
2. Las industrias demandan factores en diferentes proporciones. Un cambio en la
composición de bienes que un país produce reducirá la demanda de algunos
factores de producción, mientras que aumentará la de otros. Por lo tanto, aunque
el comercio puede beneficiar a una nación de forma general, a veces puede
perjudicar a grupos significativos dentro de dicho país.
¿Cuál es el bien cuyo precio baje va a ser perjudicado el factor cuyo bien aumenta
el precio va a ser beneficiado?
Sucede lo mismo cuando se establece o modifican instrumentos de política
comercial que impactan directamente sobre los precios (aranceles, subsidios o
retenciones).
DL = Px * PMgLx
A pesar de los beneficios del comercio internacional para los países que participan
en él, no dejan de existir las protecciones internas sobre las importaciones, por lo
que cabe preguntarse, si el comercio es tan bueno,
¿por qué muchas naciones se oponen a sus efectos?
Lo anterior, pone de manifiesto que los beneficios del intercambio global, no son a
veces tan claros, pues pueden perjudicar directamente a ciertos gremios
representativos en el país.
Ejemplo:
5 Calzados * 50 $us
Todo instrumento de política económica que discrimina a los bienes y servicios por
el origen en donde son producidos (domésticos o resto del mundo) tiene un efecto
equivalente al de la aplicación de la política comercial. Los objetivos con que se
utiliza la política comercial pueden ser los siguientes: modificar la asignación de
recursos en la economía, incrementar la recaudación fiscal, o afectar la distribución
del ingreso.
La política comercial dispone de una serie de instrumentos que pueden ser
aplicados persiguiendo alguno de los objetivos mencionados. Algunos instrumentos
tratan de obstaculizar el ingreso de bienes importados mediante la imposición de
tarifas o restricciones de tipo cuantitativo. Otras medidas tratan de favorecer a los
exportadores domésticos frente a exportadores de otros países en terceros
mercados, por ejemplo, mediante la aplicación de subsidios a las exportaciones. A
continuación, describiremos brevemente los principales instrumentos de la política
comercial.
a) Aranceles o tarifas. La política comercial impone un tratamiento
diferencial a los bienes en función de que los mismos sean producidos en
el territorio doméstico o en el resto del mundo. Aquellos bienes producidos
en el resto del mundo que ingresan al país deben pagar un impuesto
llamado arancel o tarifa. Estos instrumentos pueden ser específicos o ad
valorem. Un arancel específico es un impuesto aplicado a cada unidad de
producto, lo que significa que el precio del bien en el mercado doméstico
cumple la siguiente relación:
P = P* +
donde P es el precio doméstico, P* es el precio internacional y es el
impuesto específico por unidad de producto. Por su parte, un arancel ad
valorem es un impuesto por unidad de valor. La relación entre el precio
doméstico e internacional de dicho bien se indica en la siguiente expresión:
P = P* x (1 + t
donde t es la tarifa ad valorem. Obviamente, en ambos casos el precio
doméstico y el internacional coinciden solamente en caso que ó t sean cero,
y por tanto para cualquier valor positivo del arancel el precio domestico estará
por encima del internacional.
Recíprocas
parcial Reducción Rondas Concesiones Acuerdos
unilateral GATT/OMC preferenciales
total Libre comercio Libre comercio Concesiones Integración
unilateral multilateral
El sistema multilateral estuvo institucionalmente regulado por el Acuerdo General
de Aranceles y Comercio (conocido por la sigla en inglés GATT) des- de 1947, y en
la actualidad a partir de los acuerdos de la Ronda Uruguay se transformó en la
Organización Mundial del Comercio (OMC). El GATT ha sido desde su formación
el ámbito más importante de negociación comercial multilateral, permitiendo
importantes avances en materia de liberalización comercial. En el contexto del
marco multilateral el GATT ha provisto de un código de prácticas en el comercio
internacional y un foro para resolver las disputas comerciales. Los países miembros
del acuerdo tienen derechos y obligaciones simétricos en sus relaciones
comerciales, siendo sus principios fundamentales: no-discriminación, reciprocidad
y transparencia. Asimismo, son aplicables los principios de comercio justo,
liberalización gradual de medidas comerciales restrictivas, uso excepcional de
restricciones cuantitativas a las importaciones, y tratamiento preferencial para los
países en desarrollo.
BIBLIOGRAFIA