Pamae U1 Ea HNVC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ASIGNATURA.

ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA


ECOLOGIA

ALUMNO: Hugo Noel Vera de la Calleja


MATRICULA: ES172015723

UNIDAD 1: Introducción a la economía del medio


ambiente y la ecología.

ACTIVIDAD . Evidencia de Aprendizaje

CARRERA: Políticas y Proyectos Sociales

Mayo del 2021.


Contenido

I. Introducción ........................................................................................................................... 1
II. Desarrollo .............................................................................................................................. 2
III. Conclusión .............................................................................................................................. 5
IV. Bibliografía ............................................................................................................................. 6
Nombre: HUGO NOEL VERA DE LA CALLEJA

Matrícula: ES172015723

I. Introducción

En esta actividad se conocerá los conceptos de medio ambiente, ecosistemas,


biodiversidad, sustentabilidad bajo el enfoque sistémico, se desarrollará el
conocimiento, entorno a los conceptos y fundamentos de la Economía y Ecología,
la diferencia entre la Economía del Medio Ambiente, Economía Ecológica y
Economía de los Recursos Naturales, y los fundamentos de la asignación de los
recursos naturales y el impacto en el medio ambiente.

Página 1
Nombre: HUGO NOEL VERA DE LA CALLEJA

Matrícula: ES172015723

II. Desarrollo

En la actualidad hemos llegado a un punto donde estamos acabando y explotando


nuestros recursos naturales de una manera acelerada y desmedida, sin tener en
cuenta las consecuencias que esto puede conllevar.

Medio ambiente. Es el conjunto de elementos y atributos naturales, sociopolíticos


y económicos que hacen posible la existencia y desarrollo de las sociedades
humanas.

Ecosistemas. Es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y


de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad
funcional.
CONCEPTOS

Biodiversidad. Refleja la cantidad y la variabilidad de los organismos vivos dentro


de especies (diversidad genética), así como entre especies distintas y entre
ecosistemas. La biodiversidad no es en sí un servicio ecosistémico, pero refuerza
el suministro de estos servicios. El valor asignado a la biodiversidad por sí misma
está dentro del servicio ecosistémico cultural denominado “valores morales”.

Sustentabilidad bajo el enfoque sistémico. Es tomar en cuenta todos los elementos


que implican la sustentabilidad, como lo son la economía, la sociedad, el medio
ambiente, la política, los recursos naturales, esto como parte de un sistema en lo
que todos están relacionados, todos interactúan mutuamente y si uno se ve
afectado los demás lo harán de igual manera.

Con respecto a los problemas generados por el desarrollo económico sobre el


medio ambiente. El concepto desarrollo, en términos económicos, hace referencia
a la “evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida”. El
término ha presentado un enfoque economicista que privilegia la riqueza material
como un indicador en el que se consideró que: “desarrollo = riqueza material”
(Tommasino, Foladori y Taks, 2005).

Página 2
Nombre: HUGO NOEL VERA DE LA CALLEJA

Matrícula: ES172015723

MAPA MENTAL. Problemas generados por el desarrollo económico sobre los ecosistemas.

Realizado con la herramienta Cmaptools, elaboración propia

Página 3
Nombre: HUGO NOEL VERA DE LA CALLEJA

Matrícula: ES172015723

Cinco Diferencias entre economía tradicional y economía medio ambiental.

Economía tradicional. Economía del Medio Forma de interrelación con


Ambiente
la Ecología.
La economía tradicional es Extiende a la naturaleza
una ciencia que se ocupa hacia la racionalidad de
de estudiar el uso y la sistema cerrado de la
adecuada distribución de economía convencional Las relaciones entre
los recursos y bienes economía y medio ambiente
materiales, con el fin de generan una serie de
cubrir las necesidades de actividades específicas que
una nación. devienen en empleo, directa
El predominio de Trata a la naturaleza como o indirectamente
estructuras agrarias de un subsistema de la relacionado. El medio
subsistencia, aún con economía ambiente, en tanto que se
marcadas relaciones concreta en capital natural,
sociales tribales y de pre- es suministrador de bienes
mercados capitalistas y servicios y, a la vez, fuente
Bajos niveles de producción Enfoca su atención en cómo de recursos naturales y
y productividad en un y por qué las personas materias primas que
sistema débil de toman decisiones que finalmente se convierten en
autoabastecimiento de tienen consecuencias residuos y calor volviendo al
bienes agropecuarios; en el ambientales. entorno, que a su vez, actúa
cual el autoconsumo como sumidero y depósito.
familiar y el consumo Los seres vivos, el suelo, el
doméstico constituyen la agua, el aire, los objetos
mayor parte, bajo débiles físicos fabricados por
relaciones de el hombre y los elementos
intermediación mercantil. simbólicos (como las
Bajos niveles de vínculos La economía del medio tradiciones, por ejemplo)
comerciales externos, ambiente es la rama de componen el medio
export e import; y, bajos la economía que estudia los ambiente. La conservación
pautas de gran efectos de las de éste es imprescindible
dependencia en sectores políticas ambientales. para la vida sostenible de
importantes, como La economía del medio las generaciones actuales y
alimentos, fármacos, ambiente también se de las venideras.
insumos agropecuarios, encarga de estudiar la
energéticos. mejor forma de regular la Estas dos ciencias se han
actividad económica para unido para buscar la forma
reducir el en la cual puedan lograr el
impacto ambiental y la crecimiento económico de
importancia de hacerlo. las personas sin dañar el
Página 4
Nombre: HUGO NOEL VERA DE LA CALLEJA

Matrícula: ES172015723

o Se caracterizan porque Realiza un análisis del medio ambiente. Es decir,


para dar solución a los medio ambiente en que estas se interrelacionan
problemas básicos de la términos económicos y al momento de hablar de la
economía: qué, cómo y cuantitativos, es decir, en sustentabilidad de los
para quién producir. Toman función de precios, costes y económica y de los
decisiones que tuvieron beneficios monetarios. recursos naturales para
éxito en el pasado, es decir, obtener el desarrollo
que su supervivencia va a sustentable.
depender de si las
decisiones del pasado
fueron acertadas.

o La economía tradicional se acerca a la gestión de la


estudia cómo y por qué las naturaleza desde una visión
personas toman decisiones analítica e instrumental de
sobre el uso de recursos la economía convencional.
valiosos.

III. Conclusión

Observamos los conceptos de medio ambiente, ecosistema, biodiversidad y


sustentabilidad bajo el enfoque.

Me permitió conocer las relaciones existentes entre la economía, los recursos


naturales, bienes económicos, daños económicos y los fundamentos esenciales del
desarrollo teórico e importancia del medio ambiente en la economía.

Así como también las diferencias que hay entre la economía tradicional y la
economía del medio ambiente que actualmente se está manejando, para obtener o
tratar de llegar a un desarrollo sustentable.

Para tratar de minimizar los daños que produce la economía tradicional, se usa la
economía ambiental, pero al igual que los otros tipos de economía está solo es una
parte de la economía tradicional, que usa los avances científicos en pro de la
naturaleza, sustituyendo la materia prima o complementándola con otros materiales
que no causen mayor daño a la naturaleza

Página 5
Nombre: HUGO NOEL VERA DE LA CALLEJA

Matrícula: ES172015723

IV. Bibliografía

UNADM 2021. Unidad 1. Introducción a la economía del medio ambiente y la


ecología, Economía del medio ambiente y la ecología, recuperado de;
PEMAE_U1_Contenido.pdf (unadmexico.mx)
Fernández, V. (2002). Economía política y medioambiental. Madrid: Pirámide.
Field, B. y Azqueta, D. (1996). Economía y medio ambiente. Tomo I. Bogotá:
McGraw-Hill.
Bifani, P. (1999), Medio ambiente y desarrollo sostenible. Madrid: IEPALA editorial.
Lezama, J. L. y Graizbord, B. (coords.), (2010), Medio Ambiente. Serie Los grandes
problemas de México, vol. 4. México: El Colegio de México.
Tommasino, H., Foladori, G. y Taks, J. (2005). La crisis ambiental contemporánea.
En G. Foladori y N. Pierri (eds.). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo
sustentable, (9–26). México: H. Camara de Diputados LIX Legislatura/Universidad
Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa.

Página 6

También podría gustarte