Universidad Cristiana Redime
EXTENSIÓN REPÚBLICA DOMINICANA
PROGRAMA DE LICENCIATURA
EN TERAPIA FAMILIAR
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA MATERIA:
PSICOPATOLOGÍA DE LAS RELACIONES FAMILIARES
LIBRO BÁSICO:
LOS VÍNCULOS FAMILIARES: UNA PSICOPATOLOGÍA DE LAS
RELACIONES FAMILIARES. AUTOR: JOSÉ DUNKER L.
1. ¿Qué relación tiene la psicopatología con las enfermedades, dentro de la
dinámica familiar?
Mi propósito es revisar la sicopatología a partir de las relaciones
familiares. Me propongo explicar la ma- nera como los modos de
enfermar se relacionan con la dinámica familiar, y muy
específicamente en sus tres vínculos centrales: el vínculo parental
(entre los progeni- tores), el vínculo filial (entre los progenitores y sus
infan- tes), y el vínculo fraterno (entre el sujeto y sus herma- nos y
hermanas).
No he tenido la pretensión de escribir un tratado, y ni siquiera un
manual. Lo que el lector tiene por delante es realmente un folleto
escrito como material de apoyo para el curso de ‘Psicopatología de las
Relaciones Familiares’ de la UNEV. Poco a poco la información fue
creciendo has- ta convertirse en libro. Hoy asumo el riesgo de decir mi
propia palabra y de someterla a la crítica de los demás.
2. ¿Cómo se le llama al marco, al que podemos decirle, que es el marco lo
suficientemente abarcador, que incluye las técnicas más importantes,
dentro de la familia?
Lo que se necesita es un marco lo suficientemente abarcador a fin
de incorporar las nociones y técnicas más importantes de las
diversas escuelas. Ese marco existe. Ese marco no puede ser el de
una de las escuelas anta- gónicas en que tradicionalmente se
dividió el campo de las ciencias de la conducta. Ese marco se
encuentra pre- cisamente en el modelo sistémico familiar.
El lector encontrará en las páginas que siguen una visión desde
arriba de las ciencias de la conducta, lo cual significa: objetividad,
totalidad, reciprocidad, multicau- salidad, y apertura en la
utilización de técnicas.
Los primeros capítulos constituyen un intento por definir tipos familiares.
3. ¿Cuáles son los cuatro patrones de interacción familiar, que propone Jan
Ehrenwald?
JAN EHRENWALD, en su obra “neurosis en la familia”, parte de un
“inventario de rasgos y actitudes” para definir diez tríadas de
actitudes, organizadas des- de las más normales hasta las más
patológicas. Esta base arbitraria le sirve para proponer sus
“cuatro patrones de interacción familiar”: “coparticipación” o
simbiosis, “contagio”, el “patrón complementario”, y el “patrón de
resistencia/rebelión”.
4. ¿Cuáles son los cuatros esquemas matrimoniales patológicos, que propone
Peter Martin?
PETER MARTIN escribe una obra titulada “Manual de terapia de
pareja”, en la cual propone “cuatro es- quemas matrimoniales
patológicos”: “esposa ‘ena- morada’ y marido ‘frío’, “el marido en
busca de una madre” , “el matrimonio de dos parásitos” , y “el
ma- trimonio paranoide”. Estos esquemas parten de la
observación directa de su autor.
5. ¿Cuáles son los argumentos principales que sostiene Jurg Willi, como
actitudes neuróticas de defensa?
a JURG WILLI en su obra: “La pareja humana relación y conflicto”. Uno
de los argumentos principales de esta obra son dos actitudes
neuróticas de defensa: “la regresión, como la tendencia a caer en
formas de comportamiento infantil, y la progresión, como
tendencia a eludir la propia debilidad con fa- chada de
madurez”.
La otra idea importante de esta obra es la colusión: “el
enmarañamiento neurótico de un consorte pro- gresivo con otro
regresivo”. WILLI entiende que los cónyuges tuvieron sus traumas
en la misma etapa del desarrollo infantil, aunque uno respondió
con mecanismos progresivos y otro con mecanismos re- gresivos. A
partir de aquí describe sus “cuatro es- quemas fundamentales”:
La colusión “narcisística”; la colusión “oral”; la colusión “anal-
sádica”, y la co- lusión “fálico-edipal”.
6. ¿Qué relación podría tener usted, con lo que entiende Willi sobre los
cónyuges?
Creo que una muy poca pero creo que es importante para entender como
manejar ciertos conflictos y casos especiales.
7. De las cuatro familias básicas que se hace mención en el capítulo 2: ¿Con
cuál usted se identifica y por qué?
Con La familia apegada a los hijos
8. ¿Siente que podría ser patológico lo que ha vivido, siendo parte activa de
esa familia?
No
9. ¿Qué dice Freud sobre el complejo de Edipo?
El primero en observar la importancia del vínculo en psicopatología fue FREUD
con su descripción del complejo de Edipo: el hijo establece con su madre
una relación que determinará su futura salud o en- fermedad mental. Este
punto está ampliamente de- mostrado y constituye una de las propuestas que
sobrevivirá al Psicoanálisis.
10. ¿A qué le llama Freud triangulo edípico?
El primero en observar la importancia del vínculo en psicopatología fue
FREUD con su descripción del complejo de Edipo: el hijo establece con su
madre una relación que determinará su futura salud o enfermedad mental.
Este punto está ampliamente demostrado y constituye una de las propuestas
que sobrevivirá al Psicoanálisis.
11. ¿Qué dice Virginia Satir sobre la homeostasis familiar?
VIRGINIA SATIR (1983) afirma claramente que “la relación conyugal
influye en el carácter de la homeostasis familiar”. Para esta autora, “la
relación conyugal es el eje en torno al cual se forman todas las otras
relaciones familiares”. Los esposos son los ‘arquitectos’ de la familia”.
Esto sirve de base para lue go afirmar que “una relación conyugal penosa
tien- de a producir acciones parentales disfuncionales”. En coherencia
con estas ideas SATIR afirma lo siguiente: “Mi mejor manera de abordar
cualquier problema familiar (conflicto conyugal, disfunción de un cónyuge o
de un hijo) es comenzar con el marido y mujer juntos y seguir con ambos
durante toda la terapia”
12. ¿Qué diferencia hay entre lo que dice Freud y lo que dice Satir, en relación
a la actitud del hijo?
Me parece que la de Sair es mas acertada y completa referente a la mejoría en
la terapia de relación
13. ¿Cuáles son los tres mecanismos que describe Bowen, para controlar la
intensidad de la fusión del yo?
BOWEN (1991) describe “tres mecanismos para con- trolar la
intensidad de la fusión del yo”:
●El conflicto conyugal;
●La disfunción de un cónyuge, y
La transmisión del problema a uno o más hijos
14. ¿Qué opinión podría dar usted a lo que plantea Ackerman, en relación con
el stress?
Planteo que tiene razón, ya que el estrés es muy propenso a crear diversidad de
situaciones en la mente y el comportamiento de las personas.
15. ¿Qué explica Minuchin, en relación al mecanismo de rodeo?
MINUCHIN (1979) en el mecanismo del rodeo explica que “un padre y
una madre, estresados por proble mas de trabajo, pueden regresar al
hogar y criticar se mutuamente, pero luego desviar su conflicto a través
de un ataque contra un hijo. Ello reduce el peligro del subsistema
conyugal pero afecta al hijo. O, si no, el marido puede criticar a su mujer,
que bus- ca entonces una coalición con el niño contra el pa- dre”
16. ¿Cree usted que esto puede pasar entre los cristianos?
Creo que si.
17. Describa el párrafo escrito por Virginia Satir, sobre el vínculo parental, en
el que cita a Bowen.
• Lo que no llegó a darse cuenta FREUD es que este vínculo del hijo con
sus progenitores dependía de otro más importante: el vínculo entre sus
progeni- tores, el cual en lo sucesivo denominaremos como vínculo
parental. Este mérito les correspondería a los pioneros de la terapia
familiar.
VIRGINIA SATIR (1983) afirma claramente que “la rela- ción conyugal influye en el
carácter de la homeos- tasis familiar”. Para esta autora, “la relación con- yugal es el
eje en torno al cual se forman todas las otras relaciones familiares”. Los esposos son
los ‘ar- quitectos’ de la familia”. Esto sirve de base para lue- go afirmar que “una
relación conyugal penosa tien- de a producir acciones parentales disfuncionales”. En
coherencia con estas ideas SATIR afirma lo siguien- te: “Mi mejor manera de abordar
cualquier problema familiar (conflicto conyugal, disfunción de un cónyu- ge o de un hijo)
es comenzar con el marido y mujer juntos y seguir con ambos durante toda la
terapia”
18. Describa los pasos señalados por el autor de este libro, como la
descompensación del vínculo filial.
El vínculo filial se descompensa como consecuen- cia directa del fracaso en el
vínculo parental. El pro- ceso que nosotros hemos observado es el siguiente:
1er. paso: Al principio del matrimonio todo va muy bien:
2do. paso: Cuando nace el primer hijo, suele atraer sobre sí toda la atención de los
padres, en la misma medida que éstos comienzan a descuidar su rela- ción:
3er. paso: Cuando nace el segundo hijo, cada padre tiende a
engancharse con su hijo preferido, y a des- cuidar el espacio de
pareja:
Observen que, al mismo tiempo que los padres se enganchan con
los hijos, entre ellos se produce un divorcio emocional. Ahora
vuelcan sobre los hijos el afecto que al principio tenían el uno
para el otro.
19. Haga una relación entre las etapas del esquema Freudiano, en la
priorización de la vida humana y las presentadas por Jean Piaget.
El esquema freudiano tiene cinco etapas:
●Etapa oral, desde el nacimiento hasta los 18 me- ses;
●Etapa anal, segundo y tercer años;
●Etapa fálica, de 3 a 6 años;
●Etapa de latencia, de 7 a 12 años, y
●Etapa genital, de 12 años hasta la mayoría de edad.
Estas cinco etapas nos parecen sólidamente esta- blecidas. Son
momentos precisos del desarrollo hu- mano. El énfasis excesivo en
lo sexual, sin embargo, ha determinado la búsqueda de otros
esquemas.
20. ¿Qué opina sobre el planteamiento del escritor de este libro, con
relación los siclos de la vida humana?
Comprendo que este libro explica muchos aguajeros sin investigar en
referencia al plano familiar, mas allá de los simplemente social, sino
directamente en el plano interior de la familia, lo físico, sentimental, mental y
analítico de la forma de manejar los problemas psicológicos de la familia
21. Haga un resumen de la ruta crítica que presenta el Dr. Dunker, desde el
trauma psíquico, hasta la muerte prematura.
Mi propósito es revisar la sicopatología a partir de las relaciones
familiares. Me propongo explicar la ma- nera como los modos de
enfermar se relacionan con la dinámica familiar, y muy
específicamente en sus tres vínculos centrales: el vínculo parental
(entre los progeni- tores), el vínculo filial (entre los progenitores y sus
infan- tes), y el vínculo fraterno (entre el sujeto y sus herma- nos y
hermanas).
No he tenido la pretensión de escribir un tratado, y ni siquiera un
manual. Lo que el lector tiene por delante es realmente un folleto
escrito como material de apoyo para el curso de ‘Psicopatología de las
Relaciones Familiares’ de la UNEV. Poco a poco la información fue
creciendo has- ta convertirse en libro. Hoy asumo el riesgo de decir mi
propia palabra y de someterla a la crítica de los demás.
22.Mencione las siete enfermedades que tradicionalmente son reconocidas
como psicosomáticas, y qué producen cada una de ellas.
Hay siete enfermedades tradicionalmente recono- cidas como psicosomáticas, es
decir, influidas por el estrés. Ellas son: asma bronquial, colitis ulcerativa,
hipertensión esencial, neurodermatitis, artri- tis reumatoide,
úlcera duodenal y anorexia.
El asma bronquial es la primera que se menciona en la lista
tradicional de enfermedades psicosomáti- cas. Sobre esto no
deberíamos tener ninguna duda. En su estudio sobre Asma
Bronquial, la Medicina Interna de HARRISON concluye diciendo que
“datos objetivos abundantes demuestran que factores psi- cológicos
pueden interactuar con el asma empeo- rando o mejorando el
proceso de enfermedad” (p. 1422).
La úlcera duodenal es otra de las enfermedades tradicionalmente
reconocidas como psicosomática. En los últimos años se ha
planteado un nuevo esce- nario alrededor del Helicobacter Pylori.
En efecto, el 95-100% de las úlceras duodenales, y de un 75- 85%
de las úlceras gástricas, coinciden con una in- fección por esta
bacteria. Esto dato debe equilibrar- se con otro, y es que apenas un
15 ó 20% de los por- tadores del Helicobacter desarrollan la úlcera
en algún momento de sus vidas, lo cual conduce a H A- RRISON a
concluir que “otros factores patogénicos es- tán envueltos” (p.1599),
entre los cuales se encuentra el estrés.
Un mecanismo similar se puede sugerir para la co-
litis ulcerativa.
Los trastornos vasculares son alteraciones de la presión sanguínea
debido a alteraciones irreversi- bles de las paredes arteriales. El
primer síntoma es la tensión arterial elevada, en lo cual el estrés
participa de manera destacada. Hoy día se recono- ce que la
serotonina, un neurotransmisor ligado a la depresión y al estrés,
“puede tener un efecto va- sodilatador o vasoconstrictor” (p.223). La
verificación de tensión elevada debido al estrés es algo ruti- nario
en la práctica médica. El profesor LÓPEZ IBOR observaba hace años
que los síntomas de la hiper- tensión son prácticamente los
mismos que los de la ansiedad. Su manejo compete, no solo al
médico in- ternista, sino también al terapeuta familiar.
Podríamos hacer el mismo recuento con las neuro- dermatitis, la artritis
reumatoide, y los trastor- nos del apetito, cuadros en los que la mayoría
de los clínicos reconoce la participación del estrés cró- nico.
23.Qué opinión podría dar usted sobre qué cosa puede producir estrés y
cuáles son las consecuencias.
9.1 La influencia del estrés no se restringe a las enfer- medades reconocidas como
psicosomáticas. Existe evidencia muy clara de que se trata de un factor pato-
génico general.
La idea moderna en fisiopatología es: multifacto- riedad. Es difícil
concebir un trastorno al que se le pueda atribuir una causa única,
tal como hacía en Medicina hasta hace poco.
En los siguientes párrafos veremos que el estrés debe incluirse como
factor patogénico de la mayo- ría de los trastornos físicos.
(1) Los accidentes producen heridas, fracturas o quemaduras, por contacto
o exposición casual a objetos dañinos.
A primera impresión se trataría de hechos for- tuitos que pueden
ocurrirle por igual a cualquier persona, sin embargo, tenemos
evidencias en sen- tido contrario. Existen personas más
propensas que otras a los accidentes, lo cual puede incluso
medirse a través de pruebas psicométricas. Una explicación de
este hecho sería el nivel de seroto- nina en sangre. Este es el
mismo neurotransmi- sor que actúa en la depresión, y, de
acuerdo con
basta la exposición al calor, al frío, a los rayos sola- res o un golpe
inofensivo para desencadenar una alergia.
Nosotros mismos tuvimos una paciente con aler- gia a la pasta
dental cuyo cuadro clínico podía- mos mejorar o desencadenar
por hipnosis.
24.Quién es el responsable de lo que pasa por la mente.
10.1 El sistema nervioso central es responsable en última instancia de lo que pasa
en la mente.
El DSM-IV utiliza los términos trastorno mental y enfermedad médica
haciendo, sin embargo, la si- guiente aclaración:
“Hay que subrayar que éstos son solo términos de conveniencia y, por tanto, no debe
pensarse que exista una idferencia fundamental entre los trastornos mentales y los
trastornos físicos. De igual modo, sería un error creer que los trastor- nos mentales no
están relacionados con factores o procesos físicos o biológicos, o que los trastor- nos
físicos no están relacionados con factores o procesos comportamentales o psicosociales”
25.Cuáles son los síntomas de la esquizofrenia y cuáles son los tipos.
A continuación nos referimos específicamente a la Esquizofrenia, a los
trastornos afectivos y a los tras- tornos por ansiedad.
1. Un ‘episodio maníaco’ tiene los siguientes síntomas:
(1) autoestima exagerada o grandiosidad, (2) insom- nio, (3) logorrea, (4) fuga
de ideas, (5) distraibilidad: la atención se desvía fácil hacia temas intrascen-
dentes, (6) hiperactividad laboral, sexual, o acadé- mica, e (7) involucramiento
excesivo en actividades placenteras que tienen un alto potencial para pro- ducir
consecuencias graves, por ejemplo, compras irrefrenables, indiscreciones
sexuales o inversio- nes económicas alocadas.
26.Describa la lista con la diversidad de hábitos perjudiciales, y señale en qué
consiste cada uno.
Se describen varios tipos:
● el tipo paranoide, cuando predominan las ideas delirantes y las
alucinaciones;
● el tipo catatónico, cuando predominan las mani- festaciones psicomotoras;
● el tipo desorganizado, cuando predomina la des- organización del lenguaje o
del comportamien- to, y
● el tipo indiferenciado, cuando no se cumplen los criterios de los otros tipos.
La Esquizofrenia es una enfermedad grave debido al deterioro
permanente que puede producir en las facultades mentales del
individuo.
En un estudio prospectivo controlado, VENTURA y co- laboradores
encontraron que “existían significati- vamente más eventos
estresores indepedientes en
el mes que precede a la recaída psicótica” (MAZURE, p.69). Otros estudios
sugieren que “los pacientes es- quizofrénicos tienen una especial e
idiosincrásica respuesta al estrés” (ibídem). Esto significa que pue-
den reaccionar de forma psicótica ante estresores mínimos.
Es importante, asimismo, considerar el siguiente dato: “Una revisión de
30 estudios a doble ciega en- contró que los benzodiazipínicos
resultaron en una mejoría significativa en un tercio a la mitad de los
pacientes esquizofrénicos tratados” (ibídem, p.70). El beneficio por los
ansiolíticos sugiere con bastante firmeza la participación del
estrés.
Otros estudios han confirmado que intervención fa- miliar más
psicofármacos es más efectiva que psico- fármacos
exclusivamente.
1. El DSM-IV designa como ‘trastornos por ansiedad’ a la mayoría de
los trastornos que antes se solía de- nominar como neurosis.
Esto incluye el ‘ataque de pánico’, la ‘agorafobia’, las ‘fobias
específicas’, la ‘fobia social’, el ‘trastorno obsesivo compulsivo’, el
‘estrés postraumático’, y el ‘estrés agudo’, y la ‘ansiedad
generalizada’.
En otros lugares el DSM-IV describe ‘trastornos so- matomorfos’,
‘trastornos facticios’, y ‘trastornos di- sociativos’.
Tal como parece obvio, el estrés se relacionan con los trastornos
ansiosos. Tanto para los ataques de pánico como para el síndrome
de estrés postrau- mático se describen eventos críticos en las
semanas previas a la crisis.
Lo que no ha sido reconocido muchas veces es la pre- sencia de factores
genéticos en los trastornos por ansiedad. El estudio de los
mellizos homocigóticos
es consistente con la noción de que la vulnerabili- dad para los
trastornos ansiosos tiene una base he- reditaria.
La idea clásica que diferenciaba psicosis como tras- tornos de origen
físico, de las neurosis como tras- tornos de origen psíquico es
insostenible en nues- tros días.
La polarización entre psiquiatras que afirman la par- ticipación
exclusiva de la herencia, y psiquiatras que sostienen la sola
participación de los factores psicosociales debe ser asimismo
descartada.
Existe suficiente información para afirmar que los trastornos mentales
se originan por múltiples fac- tores entre los cuales herencia y estrés
tienen un lugar preponderante. En un capítulo anterior se propone
que el estrés es el gatillo que dispara, pero que la herencia es lo
que determina el punto débil por donde el sujeto va a reventar.
27. ¿Qué relación tiene el retrato familiar con el genograma?
El retrato familiar incluye las morbosidades en las tres vías de
expresión psicosomática: sea el cuerpo, sea la mente o sea el
comportamiento. Pero, al mis- mo tiempo debe incluir las
manifestaciones positi- vas. Es decir, no solo lo enfermizo y
negativo, sino también las fortalezas de la familia, y de cada uno
de sus miembros.
El retrato familiar es el mejor instrumento para eva- dir la trampa de
señalar a un miembro como enfer- mo, y el resto de la familia
como sana.
28.¿En qué consiste el genograma y cuáles son los síntomas que hay que tener
en cuenta?
El genograma es la base para diseñar un retrato fa- miliar, y comprende tres
‘tomas’:
a) La primera toma comienza por la familia de origen de cada
progenitor. Pueden servir las siguientes preguntas:
● ¿Cómo funcionaron sus tres vínculos centra- les?
● ¿Cuáles pérdidas se produjeron?
● ¿Cuáles agendas inconclusas existen?
● ¿Cuáles realizaciones de la familia de origen son motivo de orgullo?
● ¿Cuáles son las fortalezas de estas familias?
b) La segunda toma revisa la familia actual. Las preguntas pueden
ser las siguientes:
● ¿Cuál es la situación de los tres vínculos cen- trales?
● ¿Cuáles pérdidas se han producido?
● ¿Cuáles realizaciones existen entre sus miem- bros?
● ¿Cuáles son las fortalezas de esta familia?
c) La tercera toma revisa el proyecto futuro de cada miembro de
la familia actual. Cada miem- bro debe decir sus expectativas para
dentro de diez años.
● ¿Qué edad tendrá cada miembro dentro de diez años?
● ¿Cuál será el oficio y el estado civil de cada uno?
● ¿Cuántos hijos tendrán?
● ¿Cuál será el lugar de residencia?
● ¿Cómo manejará cada cónyuge ese nuevo es- cenario?
Esta visión de futuro es útil para que los progeni- tores enfrenten la
realidad de la salida de los hijos, y la importancia de la relación
de pareja:
¿Tienen proyectos propios?
¿Podrán sobrevivir al destete?
¿Podrían sufrir el síndrome del nido vacío?
12.2 El retrato familiar tiene indudables ventajas:
a) En primer lugar, contribuye a que la familia construya una nueva visión de
su realidad. Desde que se descubre que todos se enferman, cada cual de
acuerdo con su particular modo de enfermar, desaparece el mito de que
uno solo de ellos sea el ‘paciente’. Si todos enferman es porque la si-
tuación es un mal general, solo que cada cual re- vienta por su punto más
débil.
b) Otra ventaja es que se descubren tesoros fami- liares que normalmente
pasan inadvertidos, tan- to del paciente, como de su familia.
c) Finalmente, la familia aprende a vincular los sín- tomas con el estrés
familiar. La gripe, el tumor, la jaqueca, el sangrado, la fiebre o el episodio
psi- cótico pueden relacionarse con un mismo evento familiar. Cada uno
revienta por su punto más dé- bil.
29.Haga una evaluación de cada una de estas, adecuadas a usted, y saque
conclusiones de cada una de ellas.
La primera toma comienza por la familia de origen de cada
progenitor.
La segunda toma revisa la familia actual
a) La tercera toma revisa el proyecto futuro de cada miembro de
la familia actual. Cada miem- bro debe decir sus expectativas para
dentro de diez años.
Esta visión de futuro es útil para que los progeni- tores enfrenten la
realidad de la salida de los hijos, y la importancia de la relación
de pareja:
¿Tienen proyectos propios?
¿Podrán sobrevivir al destete?
¿Podrían sufrir el síndrome del nido vacío?
12.3 El retrato familiar tiene indudables ventajas:
a) En primer lugar, contribuye a que la familia construya una nueva visión de
su realidad.
b) Otra ventaja es que se descubren tesoros fami- liares que normalmente
pasan inadvertidos, tan- to del paciente, como de su familia.
Finalmente, la familia aprende a vincular los sín- tomas con el estrés familiar.
30. ¿Cuáles son las funciones mentales aisladas que describe la
psicopatología clásica y en qué consisten cada una de ellas?
El primero en observar la importancia del vínculo en psicopatología
fue FREUD con su descripción del complejo de Edipo: el hijo establece
con su madre una relación que determinará su futura salud o en-
fermedad mental. Este punto está ampliamente de- mostrado y
constituye una de las propuestas que sobrevivirá al Psicoanálisis.
31. ¿Cuáles son las estrategias que sugiere Minuchin, para promover el cambio
en la familia?
MINUCHIN (1979), aunque se interesa más por estruc- turas que por vínculos,
describe precisamente tres subsistemas en la familia:
● el parental (esposo y esposa);
● el conyugal (padres/hijos), y
● el que se refiere a los hermanos.
BOWEN (1991) describe “tres mecanismos para con- trolar la intensidad de
la fusión del yo”:
● El conflicto conyugal;
● La disfunción de un cónyuge, y
● La transmisión del problema a uno o más hijos
32.¿Cuáles son los tres psicofármacos que el siquiatra utiliza?
Existen tres tipos principales de psicofármacos que el psiquiatra
utiliza: neurolépticos, antidepresivos y ansiolíticos.
33.¿Cómo podría ser la reacción del paciente ante la aplicación de estos
psicofármacos?
Suelen tener efectos colaterales que provocan al paciente a
abandonar el tratamiento. Los antide- presivos de nueva generación
mantienen la eficacia de los típicos pero con muchísimo menos
efectos se- cundarios.
34.¿Cómo es más saludable los psicofármacos, con psicoterapia o sin
psicoterapia, y por qué?
Las investigaciones demuestran que psi- cofármacos + psicoterapia es
preferible a psicofármacos sin psicoterapia.
Ante una evidencia tan contundente, ningún profesional tiene
derecho al aislamiento y a la autosuficiencia. El que
presume saber de todo termina sabiendo de nada. Consultar
es de sa- bios. La colaboración multidisciplinaria debe ser la
regla y no la excepción.
35.Resuma en dos o tres párrafos las ideas principales del contenido del libro.
Este libro trata sobre relaciones familiares.
El libro explica la manera como los modos de enfermar se
relacionan con la dinámica familiar.
Como los afectan los problemas de adicciones o problemas mentales y demás
problemas que afectan una familia, tanto las relaciones dentro y fuera de ella
como las actividades de no atención entre otros.