Orientaciones Congreso Pedagogico Nacional 2021 27 - 05 - 2021
Orientaciones Congreso Pedagogico Nacional 2021 27 - 05 - 2021
Orientaciones Congreso Pedagogico Nacional 2021 27 - 05 - 2021
1
Educación lugarizada desde lo común. Sistematización de Experiencias Reporte para el debate.
1
Desde esta perspectiva, la Dirección General de Investigación y Formación
Docente, dependencia adscrita al Viceministerio de Educación, conjuntamente con
el Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia
(CENAMEC), impulsan los Congresos Pedagógicos, en sus diferentes niveles,
como espacios donde los diferentes actores del sistema educativo muestran el
resultado de su práctica investigativa y sistematizada a partir del debate, la
socialización, la reflexión y el análisis en el marco de las áreas y líneas de
investigación, tomando decisiones de manera individual y colectiva sobre aquellas
situaciones que están vinculadas directamente al ámbito de acción de quienes las
eligen para su abordaje2.
En este sentido, el Congreso Pedagógico Nacional 2021, es una iniciativa
que se realiza desde la Escuela Social Productiva que está emergiendo y que une
reflexivamente a los docentes, familias, estudiantes y poder popular, en una
escuela social liberadora, emancipadora y comprometida con la formación de un
socialista republicano, desde una visión sistémica, compleja, dinámica, abierta
directamente vinculada a la comunidad. Es desde este enunciado donde
queremos pensar las reflexiones del congreso, con lo cual desde el ámbito
educativo se busca impulsar la participación popular a través de los Consejos
Comunales, las Comunas y la conformación de las Ciudades Comunales, tal como
lo establece en su artículo 46 la Ley de Ciudades Comunales3:
2
Documento Rector del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio (2018), Dirección
General de Investigación y Formación Docente, Viceministerio de Educación, MPPE.
3
Proyecto de Ley de Ciudad Comunal (Diciembre, 2020).
2
metodologías que nos permite el avance formativo para lograr un
aprendizaje eficaz de nuestros estudiantes.
Esta propuesta está orientada a revalorizar el trabajo que llevan adelante las
Coordinaciones Municipales de Educación (CME) en Venezuela a partir de la
premisa de un rediseño de sus estructuras organizacionales, en correspondencia
con el modelo de país que se construye en la Revolución Bolivariana, lo cual
haciendo uso de la figura de las Comunas Educativas Bolivarianas (CEB);
permitirá alcanzar de manera más contundente los objetivos que persigue el
Ministerio del Poder Popular para la Educación en los municipios. Además, se
lograría poner en sintonía la institucionalidad democrática reflejada en nuestra
carta magna (1999) y la sociedad venezolana, particularmente todo lo relacionado
con el sector educativo, con elementos definitorios como sistema y procesos
activos. Al respecto, tomando en cuenta la nueva visión del Estado, sobre el rol
que debe jugar en el sector educativo, se puede asumir que la institucionalidad
gubernamental comienza a desarrollar un proyecto de transformación del sistema
educativo que atienda las demandas, necesidades y expectativas de la población
como un todo y no individualmente. Desde estas perspectivas, se evidencian
todos los procesos y dinámicas que los actores producen en su interacción con los
sujetos educativos y actores territoriales quienes actuando juntos pueden generar
transformaciones en el sistema educativo nacional en estos tiempos de pandemia,
bloqueos y sanciones unilaterales sobre el país.
En torno a este enfoque debemos potenciar la conceptualización sistémica
de la complejidad educativa que marcha vinculando dimensiones territoriales a
factores y actores del poder popular y a la institucionalidad.
El Congreso Pedagógico Nacional 2021, debe verse como un enfoque
sistémico y sistemático que proviene y valora las reflexiones que se han hecho
durante estos últimos dos años por los efectos de la pandemia, bloqueos,
3
sanciones y las desigualdades en los territorios en una diversidad intercultural e
interterritorial junto a maestros, maestras, directivos, estudiantes y familias que
han reflexionado y resistido a partir de este tipo de convivencia, planes de estudio
afianzados al Plan de Protección y Prevención “Cada Familia Una Escuela”, donde
los sujetos territoriales concurrentes en las zonas educativas, circuitos y comunas
han venido desarrollando progresivamente alternativas para:
a.- Modificar el sistema de investigación y adecuarlo a las nuevas demandas
territoriales, para dar respuesta a la plenitud del derecho de la educación.
b.- Se han producido transformaciones en el sistema de recursos para el
aprendizaje y supervisión, potenciando las iniciativas y capacidades mediadoras
del aprendizaje, creativas de tecnologías y medios de comunicación múltiple.
c.- Estamos ante la presencia de un currículo hibrido, cuya brújula
orientadora se inscribe en modalidades virtuales, remotas, a distancia, semi
presenciales y de acreditación (los extranjeros y venezolanos pueden estudiar en
el sistema educativo venezolano). Cuyo enunciado estructurante no puede eludir
los cambios y matices que en estos dos años se ha hecho sobre el currículo
existente.
d.- Las medidas de equidad social tienen que potenciar opciones
pedagógicas, psicológicas, socio políticas y alternativas para fortalecer los
sistemas de pensamiento, la recuperación afectiva de la armonía familiar y la
interpretación explicativa de las nuevas relaciones de integración comunitaria.
e.- Promover las condiciones materiales básicas que hagan posible que la
educación mitigue las múltiples formas de exclusión y de discriminación existentes
hasta lograr su erradicación.
De ahí la creciente tensión y la perentoria necesidad de romper estos
desequilibrios y minimizar los impactos que las inequidades sociales generan
sobre el ingreso, la retención y la prosecución de los estudiantes que ingresan al
4
sistema educativo, independientemente de su condición social, género o
composición étnica.
Esto requiere como condición elemental reconocer el valor de la diversidad,
para lo cual es indispensable instrumentar cambios en lo que toca a las creencias,
actitudes y en el ejercicio de las relaciones interpersonales, lo que conlleva a
repercusiones innegables en todo lo que concierne a la Territorialización del
Currículo, la Mediación de la Supervisión, en cómo se comprende la acción del
docente, cómo se entiende la evaluación, creación de estrategias educativas
alternativas, así como el uso de tecnologías blandas y duras.
Este modelo supone extremar los esfuerzos por avanzar en el desarrollo de
escuelas y ambientes de aprendizaje más inclusivos y democráticos, capaces de
acoger a educandos independientemente de las condiciones personales, sociales
y culturales de donde provengan, en concordancia con lo establecido en la Ley de
Ciudades Comunales, en su Artículo 49, donde señala:
5
En este orden de ideas, en este espacio también se podrá intercambiar la
vinculación de la Escuela Social Productiva, con el Sistema Nacional de
Investigación y Formación del Magisterio, el Sistema Nacional de Supervisión, el
Sistema Nacional de Recursos para los Aprendizajes, entre otros, y los Comités
de Gestión Educativos de las Ciudades Comunales, quienes estarán encargados
del área de Educación, cultura y formación socialista, y se definen en el artículo
194, de la Ley de Ciudades Comunales como:
Los comités de gestión son los encargados de articular con los comités
de las Comunas de su respectiva área de trabajo y con las
organizaciones sociales de la Ciudad Comunal, los proyectos y
propuestas a ser presentados a través del Consejo Ejecutivo de
Gobierno ante el Parlamento de la Ciudad Comunal. Los comités de
gestión se conformarán con paridad y alternabilidad de género,
atendiendo a los principios constitucionales de desarrollo de los
derechos humanos, en las siguientes áreas: a. Tierra urbana, vivienda
y hábitat. b. Calidad y cobertura de los Servicios públicos. c. Salud. d.
Economía y producción comunal. e. Ecosocialismo. f. Mujeres, igualdad
y equidad de género. g. Defensa y seguridad integral. h. Familias y
protección de niños, niñas y adolescentes. i. Recreación y deportes. j.
Educación, cultura y formación socialista. k. Equipamiento e
infraestructura urbana. l. Y cualquier otro comité que se considere de
acuerdo a la realidad local de la Ciudad Comunal.
44
Proyecto de Ley de Ciudad Comunal (Diciembre, 2020).
6
PROPÓSITOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
5
Según e CO. Revista Digital de Educación y Formación del Profesorado. Nº 9, 2012 ISSN 1697-9745 Año
2012 lo Glocal’, lo global en lo local, lo local en lo global. La aldea global. La circularidad recursiva es
7
Se realizará a través de la plataforma Zoom y el canal de YouTube Live.
Para ambos días se conectarán por la plataforma Zoom, los siguientes
participantes: Jefes(as) de Zonas Educativas, Jefes(as) de División de
Investigación y Formación, y Coordinadores Estadales de Investigación y
Formación.
Cada zona educativa a fin de garantizar la participación semipresencial
glocal, puede reunir un número acotado de participantes considerando las
normas de bioseguridad recomendada por la UNESCO, referida a la
distancia, medidas de salud e higiene establecida para la protección contra el
virus.
Para ambos días, estará disponible el canal YouTube Live, como medio de
conexión en todos los estados para: Tutores Virtuales, Enlaces CENAMEC,
docentes, Supervisores Intercircuitales, Supervisores circuitales,
Coordinadores Locales de Investigación y Formación, Coordinadores
Zonales, Coordinadores de niveles y modalidades, líderes de calle, familias,
padres, madres, representantes, tíos, tías, abuelos, niños, niñas, jóvenes,
adolescentes, cuadrantes de paz, cocineras de la patria, Consejos
Comunales, UBCH, CLAP, RAAS, Movimiento Bolivariano de Familia
Comuna, semilleros científicos, Maestros Pueblo, entre otros.
El Nivel Central se conectará con las zonas educativas y espacios
seleccionados por los estados para la comunicatividad y proyección del
congreso.
La programación prevista para ambos días se detalla a continuación:
8
PRIMER DÍA
Hora: 9:00am a 11:00am
Apertura
Palabras de la Viceministra de Educación. Profesora Rosángela Orozco.
Ponencia Central
Proyección de video “La Comuna Educativa y el Autogobierno Territorial”
Profesora Belkis Bigott Rectora de la Universidad Nacional Experimental del
Magisterio Samuel Robinson.
Proyección de video “La Escuela Social Productiva hacia los 200 años de
Independencia”
Comentarista
Invitado Especial Nº 1.
Comentarista
Invitado Especial Nº 2.
9
SEGUNDO DÍA
Hora: 9:00am a 11:00am
Apertura
Palabras de la Viceministra de Educación. Profesora Rosángela Orozco.
Palabras de la
Ponencia
Proyección de video “La Comunalización de la Educación y los Comités de
Gestión Educativos”
Prof. Francisco Gutiérrez.
Comentarista
Invitado Especial Nº 1
Comentarista
Invitado Especial Nº 2.
El video de cada ponencia central tendrá una duración máxima de cinco (5)
minutos, el cual permitirá introducir al participante en el hilo conductor de
la producción de conocimiento que se realizará a lo largo del desarrollo del
III Congreso Pedagógico Nacional Virtual 2021.
Los videos para la socialización de Experiencias Lugarizadas de las
regiones, tendrán una duración máxima de ocho (8) minutos, en donde
10
presentarán un breve resumen de las experiencias significativas de los
estados que las conforman, destacando la metodología, nudos críticos,
desafíos, aportes y/o logros alcanzados.
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
A) PONENCIAS CENTRALES
11
El primer día la ponencia estará centrada en “LA COMUNA EDUCATIVA Y
EL AUTOGOBIERNO TERRITORIAL” y el segundo día en
“LA COMUNALIZACIÒN DE LA EDUCACIÓN Y LOS COMITÉS DE GESTIÓN
EDUCATIVOS”.
Cada ponencia tendrá una duración máxima de (5 - 8 minutos, la cual
permitirá introducir al participante en el hilo conductor de la producción de
conocimiento que se realizará a lo largo del desarrollo del III Congreso
Pedagógico Nacional Virtual 2021.
12
Investigación y Formación, socializarán de manera virtual estas experiencias
mediante un video regional asumiendo las siguientes pautas:
o En este video regional, cada estado participará con un video de su
experiencia relevante, con dos (2) minutos aproximados de duración.
o Debe estar enmarcado en el título del III CONGRESO PEDAGÓGICO
NACIONAL VIRTUAL 2021 “LA ESCUELA SOCIAL PRODUCTIVA Y EL
AUTOGOBIERNO TERRITORIAL EN EL MARCO DE LOS 200 AÑOS
DE INDEPENDENCIA” logrando que la experiencia esté enmarcada en las
siguientes áreas temáticas:
Participación y caracterización del proceso de enseñanza aprendizaje
desarrollado desde lo común en cada lugar, destacando los aportes y
experiencias de la articulación docentes, familias, estudiantes, poder
popular y comunidad, entre otros actores territoriales.
Experiencia en las estrategias, medios y recursos implementados para
el desarrollo de las actividades educativas en el marco del Plan Cada
Familia Una Escuela.
Experiencia del aula / casa taller para una educación liberadora,
transformadora, emancipadora y distinta.
Experiencia deportiva y recreativa para la integración de la familia y el
ámbito local considerando las normas de bioseguridad y el esquema
de flexibilización de la cuarentena social y voluntaria.
Experiencias en la implementación de las nuevas Formas de
Participación Popular en el marco del Autogobierno territorial y las
Ciudades Comunales.
La edición del video debe realizarse en consenso entre los estados, quienes
acordarán el o los responsables de este proceso.
13
El video ya editado debe contener: título de la experiencia que evidencie el
resultado significativo, créditos, reconocimiento de autoría, idiosincrasia
estadal, simbólica, cultural y afectiva de todos los estados de la región.
Los participantes de las experiencias lugarizadas pueden ser: Maestros,
Jefes de calle, Familias, padres, madres, representantes, tíos, tías, abuelos,
niños, niñas, jóvenes, adolescentes, cuadrantes de paz, cocineras de la
patria, maestros pueblo, entre otros actores territoriales.
PREGUNTAS GENERADORAS
14
ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS
La convocatoria debe ser amplia a todas y todos los actores del hecho
educativo: docentes, administrativos, obreros, cocineras(os) de la patria,
familias, MBF, Consejo Educativo, OBE, así como las organizaciones
comunitarias, Consejos Comunales. CLAP, RAAS, Comunas, Somos
Venezuela, Misiones educativas, INCES, mesas técnicas de agua, de
telecomunicaciones, de luz, movimientos ecologistas, maestros pueblo,
barberos, mecánicos, bodegueros, conuqueros, entre otros.
Se creará un formulario de registro online para la inscripción previa de los
participantes, a fin de emitir la certificación de participación
correspondiente. Asimismo, durante el desarrollo del congreso (ambos
días) se creará un formulario donde los participantes podrán enviar su
producción escrita en torno a la temática central.
DESARROLLO
15
La selección de los espacios donde será proyectado el Congreso
Pedagógico Nacional en los estados debe garantizar el cumplimiento de las
normas de bioseguridad y poseer buena ventilación.
16
viernes 04 de junio de 2021. Enviar al correo electrónico:
[email protected].
El Resumen de las Experiencias Lugarizadas de los Estados, el Informe
Regional Final y los Videos Regionales servirán de insumo para la
Sistematización del III Congreso Pedagógico Nacional Virtual 2021, la cual
estará a cargo de la Comisión Nacional arriba identificada.
17