Oed2 - Guía Didáctica Orientación Educativa 2 - 2021a - para El Estudiante
Oed2 - Guía Didáctica Orientación Educativa 2 - 2021a - para El Estudiante
Oed2 - Guía Didáctica Orientación Educativa 2 - 2021a - para El Estudiante
DE ORIENTACIÓN
EDUCATIVA II
PARA EL ESTUDIANTE
0
MTRO. ERASMO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
Director General
Presentación ..................................................................................................................................... 3
Competencias Genéricas ................................................................................................................ 4
Enfoque de la Disciplina .................................................................................................................. 7
Ubicación de la Asignatura ............................................................................................................. 8
Relación de los Contenidos con los Aprendizajes Claves ....................................................... 10
Bloque 1 Eliges el área de formación para el trabajo adecuada a tu perfil vocacional e
intereses laborales ......................................................................................................................... 11
Sesión 1 ........................................................................................................................................... 14
Sesión 2 ........................................................................................................................................... 21
Sesión 4 ........................................................................................................................................... 49
Sesión 5 ........................................................................................................................................... 56
Bloque 2: Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad. ........... 58
Sesión 6 ........................................................................................................................................... 61
Sesión 7 ........................................................................................................................................... 67
Sesión 8 ........................................................................................................................................... 71
Sesión 9 ........................................................................................................................................... 78
Sesión 10 ......................................................................................................................................... 82
Sesión 11 ......................................................................................................................................... 93
Sesión 12 y 13 .............................................................................................................................. 100
Sesión 14 y 15 .............................................................................................................................. 101
Sesión 16 ....................................................................................................................................... 107
Bibliografía ..................................................................................................................................... 110
2
Presentación
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas
y debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad
de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco
de un proyecto de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro
de sus metas.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información
y expresar ideas.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir
conclusiones y formular nuevas preguntas.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.
La Orientación Educativa es un servicio que busca fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como atender
cuestiones vocacionales y socioemocionales al interior de los planteles mediante la aplicación de procedimientos sistemáticos y
organizados que respondan a las necesidades y demandas de la comunidad estudiantil.
Podemos agregar que la Orientación Educativa es un proceso de acompañamiento a lo largo de la Educación Media Superior
con el fin de brindar herramientas para que el proceso de adaptación y transición tanto personal como educativo se vea favorecido
y fortalecido. Mismo que contribuye con lo establecido en el apartado de “Infraestructura Educativa” que menciona lo siguiente:
“Fortalecer los servicios de apoyo vocacional y psicológico para los estudiantes.” (DGB, Lineamientos del servicio de
Orientación Educativa para Bachillerato General, 2019)
La Dirección General de Bachillerato (DGB) establece a la Orientación Educativa como un servicio, no una asignatura
(mismo que no imposibilita el servicio de forma grupal o masiva), institucional obligatorio para atender la demanda estudiantil
de carácter socioemocional, vocacional y educativo, que permitan cumplir con el desarrollo integral. (DGB, Lineamientos del
servicio de Orientación Educativa para Bachillerato General, 2019)
A través de Orientación Educativa se ofrece a los alumnos el apoyo para saber tomar sus decisiones mediante procesos
informados que permitan planear su vida con base a la reflexión y análisis de sus características personal, la situación familiar y
el entorno socioeconómico.
Este segundo semestre pretende dar un primer paso en torno a su formación y lo prepara la elegir su componente de
formación para el trabajo a fin de orientar sus preferencias laborales. Del mismo modo le abre un panorama con relación al ejercicio
de su sexualidad que le permitan asumir una actitud de prevención hacia su salud y de respeto hacia la expresión y orientación de
sus compañeros.
7
Ubicación de la Asignatura
MAPA CURRICULAR DEL BACHILLERATO GENERAL CON UN ENFOQUE EDUCATIVO (DGB, Mapa curricular, 2018)
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE
1 ECOLOGÍA Y
QUÍMICA I 5 QUÍMICA II 5 10 BIOLOGÍA I 4 8 BIOLOGÍA II 4 8 GEOGRAFÍA 3 6 MEDIO 3 6
0
AMBIENTE
ÉTICA Y 1 ESTRUCTURA HISTORIA
3 6 ÉTICA II 3 6 FÍSICA I 5 FÍSICA II 5 10 SOCIOECONÓ 3 6 UNIVERSAL 3 6
VALORES I 0
MICA DE CONTEMPORÁNEA
MÉXICO
Métodos de INTRODUCCIÓN A HISTORIA DE HISTORIA DE * FORMACIÓN * * FORMACIÓN
3 6 LAS CIENCIAS 3 6 3 6 3 6 PROPEDÉUTIC 3 6 3 6
investigación MÉXICO II MÉXICO II PROPEDÉUTICA
SOCIALES A
TALLER DE TALLER DE **
* * FORMACIÓN
LECTURA Y 4 8 LECTURA Y 4 8 LITERATURA I 3 6 LITERATURA II 3 6 FORMACIÓN 3 6 3 6
PROPEDÉUTICA
REDACCIÓN I REDACCIÓN II PROPEDÉUTIC
A
** * * FORMACIÓN
Inglés I 3 6 Inglés II 3 6 INGLÉS III 3 6 INGLÉS IV 3 6 3 6 3 6
FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
PROPEDÉUTIC
INFORMÁTICA A
** FORMACIÓN ** FORMACIÓN
3 6 INFORMÁTICA II 3 6 3 6 3 6
I ** FORMACIÓN PROPEDÉUTIC PROPEDÉUTICA
** FORMACIÓN 1 A
7 PARA EL 7 14
ACTIVIDADES PARA EL TRABAJO 4
ACTIVIDADES TRABAJO
PREESCOLAR 3 3
PARAESCOLARES
ES ** FORMACIÓN
** FORMACIÓN
PARA EL 7 14 7 14
ACTIVIDADES PARA EL TRABAJO
ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN ACTIVIDADES TRABAJO
1 1 3 PARAESCOLARE 3
EDUCATIVA EDUCATIVA PARAESCOLARES
S
ACTIVIDADES
5 ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN ACTIVIDADES
30 30 52 1 1 PARAESCOLA 3 3
2 EDUCATIVA EDUCATIVA PARAESCOLARES
RES
3 6 ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN
34 60 1 1
4 0 EDUCATIVA EDUCATIVA
29 50 32 58
Relación de los Contenidos con los Aprendizajes Claves
10
Bloque 1 Eliges el área de formación para el trabajo adecuada a tu perfil vocacional e intereses laborales
BLOQUE 1
Eliges el área de formación
para el trabajo adecuada a tu
perfil vocacional e intereses
laborales
Página 11
Bloque #1 ELIGES EL ÁREA DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO ADECUADA A TU
PERFIL VOCACIONAL E INTERESES LABORALES.
Aprendizajes Esperados
• Diferencia las diferentes opciones de capacitaciones para el trabajo que imparte su plantel.
• Conoce su perfil de interés ocupacional en relación a las capacitaciones que oferta su plantel.
• Reflexiona sobre su perfil de intereses ocupacionales a fin de elegir la capacitación que le sea
más idónea.
Competencias
Genéricas
G1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
G4. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
G7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
G10. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas apropiados.
Título: EXPO-CAPACÍTATE
Porcentaje Porcentaje
CRITERIO
asignado Obtenido
Entrevista a un alumno o docente con su
10%
equipo
Cuadro comparativo de las entrevistas y lo
10%
exposición de este
Friso 30%
Exposición de la capacitación con el friso en
20%
equipo
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume Los
puntos para obtener la calificación
Criterios
Indicadores Si No Observaciones
(1pto.) (0pts.)
10% Entrevista a un alumno o docente con su equipo
10% Cuadro comparativo de las entrevistas y lo exposición
de este
30% Friso
20% Exposición de la capacitación con el friso en equipo
15% Inventario de intereses para la capacitación
Entrega de inventario de intereses firmado de
5% enterado por su padre o tutor para su expediente de
Orientación Educativa
10% Asistencia a Expo-capacítate y contestar su encuesta
de elección de capacitación
100% PUNTUACIÓN FINAL
Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:
Le saludo con aprecio para poner a su disposición el servicio de Orientación Educativa para
la atención individual y grupal de su hijo en situaciones escolares, psicosociales, vocacionales y
profesiográfica, así como para ofrecerle el apoyo para su loable labor como padre o madre de
adolescente con asesorías, pláticas, conferencias, etc., de modo que podamos juntos impulsar a
____________________________________________________, estudiante de 2o. semestre,
grupo ____ turno______________, hacia un desarrollo adecuado en esta etapa de su formación.
Juntos apoyemos su desempeño en esta asignatura, esto implica dar seguimiento para que
fotocopie su Guía de Orientación Educativa, tenga una agenda escolar o cuaderno especial para
anotar sus tareas, organizar sus compromisos escolares registrando cuando debe realizar sus
trabajos y entregarlos.
_____________________________________
Nombre y Firma del padre o tutor
Nota para el profesor: Solicitar a los alumnos entreguen a su padre-tutor el encuadre y esta carta para
que la conozcan y la firmen de enterado.
Sugerencia: Puede escribir en el pintarrón dividido en tres secciones una pregunta por cada
sección y pedir a los alumnos que pasen y escriban lo que sepan sobre las preguntas en orden
sin que pase más de un alumno por pregunta. Al final el maestro comenta qué si es correcto y qué
no, los estudiantes contestan el cuestionario en su guía.
2. ¿Qué te llamó más la atención para elegirla o por qué no la habías elegido?
7. Sabes ¿para qué te serviría estudiar y donde puedes trabajar con esa capacitación?
8. ¿Qué tan fácil o difícil resulta para los alumnos la comprensión de los contenidos?
Entrevistadores:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son los temas que más gustan a los alumnos y cuáles los que menos agradan?
Entrevistadores:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
https://www.youtube.com/watch?v=kxo1wyLArZ0
https://www.youtube.com/watch?v=LzM6hlGwI3o
https://es.slideshare.net/Fonoibero/elaboracin-de-un-friso
10
6
CONCLUSIÓN
Enfoque:
La capacitación de Tecnología de la Información y
Comunicación pertenece al campo disciplinar de
Comunicación, tiene la finalidad de desarrollar en el
estudiantado las habilidades comunicativas, verbales y no
verbales para expresarse a través de diversos códigos y
herramientas del lenguaje a través de las diferentes
tecnologías de la información. POR otra parte, las
Tecnologías de la información y Comunicación se vinculan de
manera interdisciplinar tanto con el campo de matemáticas
como con el de Comunicación ya que aporta los elementos para la resolución de problemas mediante los algoritmos y
la programación. (DGB, C.Tec.Inf.Com., 2018)
Propósito:
Desarrollar la capacidad parara proponer soluciones a problemas el contexto laboral y escolar, mediante la aplicación
de las Tecnologías de la Información y de Comunicación, de forma creativa e innovadora, con una postura ética y
responsable como ciudadano digital.
El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, desde está
capacitación, destaca el manejo avanzado de las aplicaciones de software y
hardware para la resolución de problemas de los diferentes ámbitos de la vida
cotidiana, desarrollando los aspectos metodológicos creativos y comunicativos,
sin olvidar un comportamiento pospositivo en beneficio personal y dentro de la
sociedad.
La capacitación de Tecnologías de la Información y Comunicación busca
desarrollar en el alumnado las competencias profesionales en las áreas de
aplicaciones de oficina, los elementos del hardware, las comunicaciones
mediante las redes informativas, el desarrollo de sistemas y el software de diseño, sin olvidar la promoción de las
competencias genéricas, interdisciplinariedad y los ejes transversales de vinculación laboral. Emprendimiento, así
como la continuación de sus estadios a nivel superior. (DGB, C.Tec.Inf.Com., 2018)
Estructura:
En el contexto circular de la capacitación de Tecnologías de la información y comunicación el contenido se divide en
cuatro módulos que se imparten a partir del tercer semestre con una carga de 7 horas semanales, cada módulo se
integra por submódulos en los que se busca desarrollar el manejo de aplicaciones de oficina que permiten
elaborar documentos electrónicos con características avanzadas utilizando el procesador de textos y la hoja de
Eliges la capacitación para el trabajo más acorde a tus intereses
Página 26
cálculo, crear y participar en comunidades virtuales para el intercambio de información incluyendo el ámbito
educativo, aplicar mantenimiento al equipo de cómputo; para el desarrollo de sistemas con fundamento en las bases
de datos y la programación mediante la creación de páginas web y software de diseño logar comunicar ideas e
información, en el entorno laboral y escolar. (DGB, C.Tec.Inf.Com., 2018)
Campo de trabajo:
Todas estas competencias posibilitan al egresado en su incorporación al mundo laboral o bien para desarrollar
procesos productivos independientes de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades de su entorno
social como asistente en las siguientes áreas: Administrativas, soporte técnico, área de sistemas, publicidad y otras, en
diferentes instituciones tanto públicas como privadas. La enseñanza de la Capacitación de Tecnologías de la
Información y Comunicación en la formación para el trabajo de los jóvenes, basada en las Normas Técnicas de
Competencia Laboral (NTCL) del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales
(CONOCER) se convierte en una necesidad de primer orden para cumplir con las exigencias de los sectores productivos,
de contar con personal calificado que permita desarrollar las potencialidades de sus organizaciones al promover
productos y servicios tanto en el mercado nacional como en el Internacional, además de proporcionar las herramientas
técnicas básicas al estudiantado egresado del nivel medio superior, que les permitirán vencer las fronteras e internarse
en el mundo global a través de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC'S) además de la utilización
de las Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC'S). (DGB, C.Tec.Inf.Com., 2018)
CAPACITACIÓN DE CONTABILIDAD
Enfoque:
La capacitación para el trabajo en Contabilidad se encuentra centrada en
el campo disciplinar de Ciencias Sociales, el cual conforme al Marco
Curricular Común tiene la finalidad de cubrir las necesidades del
estudiantado de bachillerato, ya que en él se entregran asignaturas que le
permitiran abordar aspectos particulares de distintas disciplinas, con la
intención de adquirir los elementos necesarios para incorporarse a la vida
laboral, favoreciendo un anáslisis c´ritico con visión emprendedora sobre
los factores y aspectos fundamentales que intervienen en la productividad
y competitividad de una organización y su relación con el entorno
socioeconómico o bien ingresar en el sistema de educación superior.
(DGB, Contabilidad, 2018)
Propósito:
Aunado a lo anterior, la capacitación tiene como propósito: Desarrollar las competencias y habilidades prácticas que
permitan de forma ética y responsable aplicar el proceso contable y administrativo para el uso de la información
financiera, la cual debe ser veraz, confiable y oportuna para la toma de decisiónes en beneficio de la entidad y el
sector económico en que se desarrolle. (DGB, Contabilidad, 2018)
La capacitación para el trabajo en Emprendimiento se ubica dentro del Campo de las Ciencias Sociales, ya que le
permiten al alumnado representar la realidad de su entorno social, para transformarla mediante la apropiación de
conocimientos, el descubrimiento de significados, la generación de ideas y transmitirlas eficazmente.
El emprendimiento como un motor económico social que trae grandes beneficios a los distintos sectores productivos
de la sociedad., no es únicamente la creación de nuevas unidades económicas, sino que también se puede actuar para
transformar hacia el interior de organizaciones públicas y privadas, permitiendo la innovación que la sociedad requiere
para impulsar el desarrollo.
La importancia del emprendimiento en la economía nacional representa un excelente medio para impulsar el
desarrollo económico local y nacional que permite una mejor distribución de la riqueza. (DGB, Emprendimiento, 2018)
Propósito:
Proporcionar herramientas y favorecer el desarrollo de habilidades y actitudes para que el
estudiante estructure proyectos sustentables, viables y factibles en el contexto en el que vive
con una visión emprendedora, que aporte valor económico y social para incorporarse al
mundo laboral a continuar sus estudios de acuerdo a sus intereses profesionales o las
necesidades de su entorno social. La creación de proyecto emprendedor es de suma
importancia ya que propicia el desarrollo de estudiantes visionarios, competentes e
innovadores que requiere el país. (DGB, Emprendimiento, 2018)
Perfil de egreso:
Los estudiantes egresados de esta capacitación se pueden integrar a la vida laboral tanto en instituciones públicas
como privadas en los siguientes perfiles ocupacionales: auxiliar admiistrativo, asistente de investigación, encuesta-
entrevista, ventas y servicios financieros, analista de relaciones publicas y comunicación.
Desarrolla conocimientos habilidades y actitudes que permiten movilida entre el
estudiantado a través de la vinculación escuela-empresa para formar personas
autónomas, proativas, innovadoras y socialmente responsables orientadas a la
búsqueda de soluciones en distintos ámbitos o contextos.
Se busca, en la capacitación de Emprendimiento que admquieran los conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes, es decir, aquello que las y los haga competentes
para desarrrollar una actividad en su vida laboral. (DGB, Emprendimiento, 2018)
Enfoque:
Con base en lo anterior, esta capacitación tiene un enfoque global que apoya al estudiante para que pueda emplearse,
continuar con sus estudios superiores, superarse personalmente y obtener un empleo en el área.
Estructura:
Enfoque:
Tiene un enfoque interdisciplinario que vincula conocimientos y
metod ología de las áreas de Médicina preventiva, a nivel de
promoción y educación para la prevención de las enfermedades;
ofrece al estudiantado la posibilidad de ejercer competencias en el
área de salud, desempeñandose como au xiliar en actividades que
requieran de conocimientos básicos sobre algunas enfermedades
vinculados con el proceso salud-enfermedad, que deriva de la
epidemiología, salud pública, nutrición, sexualidad, la práctica
clínica y la geriatría, el desarrollo de habilidades para el manejo de
primeros auxilios y estratregias para promover la salud entre la
comunidad.
Propósito:
El propósito general de la capacitación de Higiene y Salud Comunitaria, se basa en que el estudiantado, estructure las
bases del conocimiento en el área de la salud, así como preparar al estudiantado para que, desarrolle procesos de
trabajo en un campo laboral especifico por medio de procedimientos, técnicas e instrumentos, además de generar
actitudes de valoración y responsabilidad ante esta actividad, lo anterior le permitirá interactuar de manera eficiente
en su entorno social y productivos.
Estructura:
Nace de la necesidad de formar personas con conocimientos y comprensión de la educación para la salud, para
revertir las carencias de higiene individual, familiar, colectiva o comunal, contribuyendo así, al mejoramiento de nivel
de la salud de la población a la que pertenece el estudiantado.
CAPACITACIÓN DE ROBÓTICA
Enfoque:
La capacitación de Robótica pertenece al campo disciplinar
Ciencias Exactas, que tiene como fin desarrollar en el estudiantado
las habilidades y destrezas del área por medio de la aplicación de
los principios mecánicos, eléctricos, electrónicos e informáticos
que les permita obtener la formación para realizar el diseño de
robots y programarlos para controlarlos, con lo cual se contribuye
a la solución de su entorno y su comunidad. Lo cual estará
vinculado de forma interdisciplinar con el campo de Matemáticas
y con el campo de Física, al aportar mediante los robots la solución
de diversas problemáticas.
Propósito:
El propósito general de la capacitación de Robótica es: Estructura prototipos de robótica a través del diseño de
robots y sus controladores, mostrando un comportamiento responsable y ético en su construcción con la finalidad
de favorecer a la solución de problemáticas existentes en su entorno y mejorar su vida cotidiana.
Propósito:
El propósito general de la capacitación de Desarrollo de software es: Evalúa estrategias para el desarrollo de
software, identificando, clasificando y diseñando softwares mediante diversos lenguajes de programación, para
mejorar su entorno, demostrando consciencia social y responsabilidad ante las problemáticas de su contexto.
El uso de los lenguajes de programación en esta capacitación demuestra el
manejo en forma avanzada de dichos lenguajes para la solución de diversas
problemáticas de la vida cotidiana y del contexto, con un desarrollo
metodológico, creativo y comunicativo en pro del beneficio personal y social. La
capacitación de Desarrollo de software busca que el estudiantado desarrolle las
competencias profesionales en el desarrollo de sistemas y aplicaciones para
Internet y celular, en donde también se desarrollan las competencias genéricas,
la interdisciplinaridad y los ejes transversales de vinculación laboral,
emprendimiento y la continuación de sus estudios a nivel superior.
El contenido de la capacitación de Desarrollo de software se divide en cuatro módulos, impartidos a partir del tercer
semestre con una carga de 7 horas semanales, cada módulo se integra por dos submódulos en los que se busca
desarrollar en el estudiantado la creación de programas con características avanzadas, utilizando C++, Java, Visual
.NET, así como la creación de aplicaciones móviles y juegos, además de diseño y programación en robótica, esto con
el fin de desarrollar software con bases de datos y creación de páginas web comunicando ideas e información en el
entorno laboral y escolar.
La Capacitación de Desarrollo de software en la formación para el trabajo del estudiantado está basada en las
Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL) del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de
Competencias Laborales (CONOCER), son una necesidad para cumplir con las exigencias del mundo actual y de los
sectores productivos, porque hoy en día se exige tener trabajadores calificados, capaces de desarrollar en todo
momento las áreas de la organización en la cual están inmersos, promoviendo los productos o servicios en el entorno
nacional o internacional, proporcionando las herramientas y técnicas que son básicas para los egresados del nivel
medio superior, que les va a permitir vencer todas las fronteras e incorporarse al mundo globalizado por medio de
la programación, así como de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC’S) y de la utilización de las
Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC’S).
Pérfil de egreso:
En este sentido las personas egresadas a plican los principios básicos del desarrrollo
comunitario con amplio conocimiento y actitud empática, desarrollando habilidades para
establecer relaciones interpersonales y respeto por el medio ambiente, orientación que
se dará a través de la trayectoria curricular del componente de formación para el trabajo.
De esta manera se constribuye al arraigo y compromiso del estudiantado del Bachillerato
General con su entorno. La capacitación se compone de cuatro módulos, cada uno se
conforma de 112 horas distribuidas en dos submódulos y tiene una duración de 448 horas
en total. (DGB, Desarrollo Comunitario, 2018)
Estructura:
Se inicia en tercer semestre con el módulo I: Conceptos de desarrollo comunitario y comunidad” que permite al
estudiantado adquirir herramientas conceptuales para el entendimiento de la comunidad, los elemtnos que la
conforman y la aplicación del desarrollo comunitario.
El módulo II: “Elaboración y aplicación del diagnóstico” favorece la otención de elementos teóricos y prácticos para
desarrollar las fases que componen el proceso de elaboración de un diagnóstico comunitario.
En el módulo III: “Proyectos de desarrollo comunitario”, la población estudiantil conoce e identifica los dintintos tipos
de proyectos, su estructura básica, así como las formas legales para constituir una organización que contribuya al
desarrollo comunitario.
Perfíl de egreso:
Esta capacitación dotará al estudiante de conocimientos y habilidades necesarias para la ejecución del diseño de
acuerdo a las especificaciones delineadas ante distintas demandas, cuidando de un presupuesto, mejorando los
diseños existentes o desarrollando un diseño de productos gráfico, haciendo propuestas nuevas, innovadoras y
creativas determinando la forma más efetiva de transmitir el mensaje deseado de un cliente a través del uso de la
comunicación visual por medio de aplicaciones, reproducciones de impresos digitales, fotográfía, ilustración y color,
mismo que se fundamenta en las siguientes normas técnicas de competencia laboral. (DGB, Diseño Gráfico, 2018)
Estructura:
Los contenidos de la capacitación contemplan cuatro módulos donde se plantean
temas fundamentales para el diseño gráfico, introducción al diseño e imagen
vectorial, fundamentos del color y tipografía, producción de la imagen y
comunicación, y por último proyectos de difusión, todo ello con la finalidad que el
estudiantado obtenga los recursos teóricos y prácticos que le proporcionen un
acercamiento a los fundamentos del diseño gráfico.
Propósito:
El propósito general de está capacitación es: estructurar un proyecto arquitectónico
básico, tomando en cuenta criterios técnicos, funcionales y estéticos a traés de las
herramientas de represntación arquitectónicas necesarias para plasmar sus ideas
(planos, maquetas y /o archivos digitales) de manera asertiva, creativa, responsable,
reflexiva y coherente, brindando soluciones a problemáticas y/o necesidades presentes
en su entorno.
propone la capacitación.
Perfíl de egreso:
Dada la importancia de estas actividades en el mercado laboral, es fundamental que desarrollen las competencias
necesarias para operar instrumentos y equipos utilizados en los análisis físico-químicos y microbiológicos, con la
habilidad y destreza, todo ello bajo los criterios y normas de seguridad e higiene como NOM-026-stps-1998 y NOM-
052-SEMARNAT-2005, siempre favoreciendo el impacto positivo en su entorno y actuando con un alto sentido de
honestidad, trabajo metódico, responsabilidad, seguridad, orden y limpieza.
En el ambito industrial, es imprescindible contar con el apoyo de un auxiliar que analice cualitativa y
cuantitativamente los componentes de una muestra, se quiera aplicar análisis mirofiológicos, identifique
Estructura de la capacitación:
Esta capacitación se inicia en el tercer semestre, con el módulo I: Fundamentos de
un laboratorio, donde el estudiantado aprende el uso adecuado de los elementos
fundamentales y las Normas Oficiales que rigen los distintos tipos de un
lalboratorio; en cuanto semestre se aborda el módulo II: Química analítica, en el
que se reafirma los conocimientos de quimica descriptiva, siguiendo las reglas de
la IUPAC (Por sus siglas en inglés: Unión Internacional de Química Pura y Aplicada),
además de ejecutar cálculos por métodos de análisis cualitativo-cuantitativo, al
llegar a quinto semestre se desarrolla el módulo III, Introducción a la estadística y
microbiología, en el cual el estudiantado adquiere herramientas de estadística y
microbiológicas, para la correcta interpretación de datos obtenidos de su contexto para su análisis en el laboratorio.
Finalmente, en sexto semestre se trabaja el módulo IV. Proceso químicos biotecnológicos aplicados a la industria,
en el que se aplica los procesos químicos y biotecnológicos en la elaboración de productos de nivel básico y su escala
a la industría (DGB, Laboratorista Químico, 2018).
Competencias genéricas:
G1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
G4. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
G7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
G10. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados
Evidencia de Aprendizaje: Friso y exposición
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar el nivel de ejecución de la actividad. Sume los
puntos para obtener la calificación
Indicadores
Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
(3pts) (2pts) (1pts) (0pts)
Contiene información de Contiene la Únicamente No
Friso:
los ochos módulos y la mitad de los mencionaron contiene
módulos y
forma de evaluación de módulos y los módulos. información
forma de
la capacitación. parte de la
evaluación
evaluación.
Contiene información Lo menciona, Al menos No
Friso: perfil sobre el perfil de egreso pero no está pusieron una contiene la
de egreso de la capacitación. completo imagen información
4. Me gusta mucho
3. Me gusta algo o en parte
2. Me es indiferente, pues ni me gusta ni me disgusta.
1. Me desagrada algo o en parte.
0. Me desagrada mucho o totalmente.
6 Conocer el marco legal de una empresa, tal como figuras legales, formas y trámites de constitución
legal, atributos de la personalidad jurídica, disposiciones obligatorias, tipos de contratos y
prestaciones laborales, así como trámites fiscales para dar de alta una empresa.
7 Analizar la información financiera de la empresa a través de los estados financieros básicos. T
8 Aplica las herramientas y técnicas de la investigación de mercados, implementando los principios y O
técnicas de la mercadotecnia de forma responsable y creativa para la identificación de conceptos. T
9 Examinar un proceso de ventas siguiendo los principios y técnicas para atender a los diferentes A
tipos de clientes de manera presencial y a distancia. L
10 Planear un discurso empresarial aplicando los elementos y técnicas de la vocería.
INSTRUCCIONES FINALES: Suma tus respuestas de cada apartado (diferenciado por el sombreado) y anota el
resultado en el cuadro de la izquierda al final de cada apartado. Para obtener tú porcentaje divide tu suma de cada
sección entre 40 que es el total máximo que puedes obtener en cada apartado y el resultado multiplícalo por 100. El
porcentaje mayor indica la capacitación más recomendada para ti. Pero finalmente la decisión es tuya. Considera tus
intereses vocacionales y tus perspectivas de trabajo al terminar el bachillerato.
TECNOL. 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DE COM.
D SOFT 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
DESARR 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
COMUNI
CONTA 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
DISEÑO 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
GRAFICO
LABOR 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
QUIMICO
TURISMO 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
DIBUJO 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
ARQUIT.
ROBO- 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
TICA
SALUD 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
COMUN.
ASIST. 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
INFANTIL
Actividad extraclase que dará al alumno para la siguiente sesión: Se les indica a los estudiantes investigar los
conceptos de Sexo, sexualidad, embarazo, embarazo no deseado y aborto, para la primera clase de la segunda
secuencia, para clase virtual se sugiere pedirles elaboren un collage sobre uno de los conceptos por equipo para
presentarlo en la siguiente clase.
Página 58
Bloque #2 RECONOCE LA IMPORTANCIA DE ASUMIR CON
RESPONSABILIDAD SU SEXUALIDAD
Página 59
Situación Didáctica
Página 60
Sesión 6
Anexo 2A: OED2_B2_LC1
Lista de cotejo de Evaluación Sumativa Secuencia 2
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___ IE-LC
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los puntos para obtener
la calificación
Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:
Página 61
Anexo 2 B: OED2_B2_ED1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Asignatura: Bloque: RECONOCE LA Situación didáctica: Disfraz o
Orientación IMPORTANCIA DE ASUMIR CON botarga y exposición
Educativa II RESPONSABILIDAD SU
SEXUALIDAD
Nombre del
estudiante:
Grupo: 2do Turno: No. de lista: Fecha de aplicación:
Docente:
Página 62
Anexo 2C: OED2_B2_Lectura 1_Educación sexual
Lectura 1: Concepto de Educación sexual, sexo y sexualidad
Educación Sexual:
Los jóvenes tendrán que tomar algún día decisiones cruciales sobre su salud sexual y reproductiva.
Sin embargo, las investigaciones revelan que la mayoría de los adolescentes carecen de los conocimientos
necesarios para tomar estas decisiones de manera responsable, por lo que son vulnerables a la coacción,
las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
Este tipo de educación abarca análisis de la vida familiar y las relaciones, la cultura y los roles de
género, además de abordar los derechos humanos, la igualdad de género y amenazas tales como la
discriminación y el abuso sexual. (UNFPA, 2016)
Sexo:
Apunta a las características fisiológicas y sexuales con las que nacen mujeres y hombres. (UNICEF, 2017)
El sexo es un conjunto de características biológicas, físicas, fisiológicas y anatómicas que definen a los
seres humanos como hombre y mujer, y a los animales como macho y hembra. El sexo no se elige ya que
es una construcción determinada por la naturaleza, que viene dada desde el nacimiento. Se diferencia del
género, que es una construcción sociocultural referida a los rasgos que la sociedad considera femeninos
o masculinos, con múltiples opciones. (Porporato, 2016)
Género:
Se refiere a las ideas, normas y comportamientos que la sociedad ha establecido para cada sexo,
y el valor y significado que se les asigna. (UNICEF, 2017)
Página 63
Sexualidad
Quienes somos como hombres y mujeres. Nuestra sexualidad cambia y crece a lo largo de
nuestras vidas. La sexualidad incluye comportamientos sexuales, las relaciones sexuales, y la intimidad;
cómo elegimos expresarnos como hombres y mujeres (incluyendo la forma en que hablamos, vestirnos y
relacionarnos con los demás); orientación sexual (heterosexual, homosexual, bisexual), valores, creencias
y actitudes como se relacionan con ser barrón o hembra; cambios que pasan a nuestros cuerpos como las
etapas de la pubertad, el embarazo o la menopausia; si y cómo escogemos tener niños; el tipo de amigos
que tenemos; cómo sentimos con respecto a la manera en que vemos; quienes somos como persona; y
la forma en que tratamos a los demás. (Parenthood, s.f.)
Página 64
Anexo 2D: OED2_B2_Actividad 1_Disfraz o botarga y exposición_Instrucciones
Indicaciones:
o Condón masculino
o Condón femenino.
o Implante subdérmico,
o Pastilla del día siguiente,
o pastilla,
o Inyección,
o DIU,
Son métodos más apropiados para adolescentes.
Tienen 3 semanas de tiempo para preparar su disfraz que presentaran en la pasarela. La botarga o
disfraz debe ser llamativo y quien lo porte debe animar e interactuar con el público.
Deben preparar una presentación de qué es y cómo se usa el método de acuerdo con la rúbrica de
evaluación para el disfraz del método anticonceptivo (esta actividad está vinculada al proyecto de
transversalidad de 2º. Semestre a realizarse en mayo).
Página 65
Anexo 2E: OED2_B2_Ejercicios de transversalidad.
Ejercicio de Transversalidad Curricular
DATOS DE IDENTIFICACIÓN GENERALES DEL PROYECTO TRANSVERSAL
Educación
Nivel
Media Subsistema: COBATAB Fecha:
Educativo:
Superior
Centro
Plantel No. Periodo:
Educativo:
Semestre: Segundo Grupo: Turno:
Docente(s):
Nombre del
Feria ambiental
proyecto:
Eje Ambiental
Orientación Educativa
Campo disciplinar
OE
Asignatura
Bloque III: Comprendes la importancia de una actitud responsable en el
Contenido central ejercicio de tu sexualidad
Concepción y anticoncepción en la adolescencia(embarazo, embarazo no
Contenido específico deseado, aborto, métodos anticonceptivos)
Página 66
Sesión 7
Anexo 2F: OED2_B2_Lectura 2_Orientación sexual_actividad 2
Reproductividad
Tanto la posibilidad humana de producir individuos que en gran medida sean
similares (que no idénticos) a los que los produjeron, como las construcciones mentales que
se producen acerca de esta posibilidad (OMS, 2000)
Vínculos Afectivos
Página 67
¿Qué es la orientación sexual?
Según la APA (Asociación Americana de Psicología), la orientación sexual es la
atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otra persona. Es fácil
distinguir de los otros componentes de la sexualidad, que incluyen el sexo biológico (presencia
de órganos sexuales masculinos o femeninos), identidad de género (el sentido psicológico,
social y cultural de ser hombre o mujer) y el rol social de género (conformidad respecto a las
normas culturales sobre la conducta masculina o femenina).
La orientación sexual existe a lo largo de un tramo continuo, cuyo rango va desde la
homosexualidad exclusiva hasta la heterosexualidad exclusiva, incluyendo también varias
formas de bisexualidad. Las personas heterosexuales sienten atracción sexual, emocional y
afectiva hacia personas de distinto sexo, mientras que las personas bisexuales sienten
atracción sexual, emocional y afectiva tanto hacia su propio sexo como hacia el sexo opuesto.
La orientación sexual difiere de la conducta sexual, pues se refiere a sentimientos y
auto-concepto. Las personas pueden o no expresar su orientación sexual en sus
comportamientos. (Muñoz, 2018)
Tipos de orientación sexual
Los tipos de orientación sexual humana se clasifican desde las más comunes como la
heterosexualidad y homosexualidad hasta algunas de definición más reciente como
demisexualidad, pomosexualidad o lithsexualidad.
La sexualidad se ha considerado siempre como algo instintivo del ser humano, por
tanto, estaba determinada biológicamente y todo aquello que se saliera de la norma de no
procreación, lo consideraban como algo antinatural. (Rojas, 2018)
Asexual. La asexualidad podría considerarse una falta de orientación sexual pues las
personas asexuales no sienten ni atracción física ni sexual hacia ninguna persona. Sienten
falta de atracción o deseo sexual por defecto. No tiene nada que ver con la abstinencia sexual.
Transgénero. Persona cuyo género no coincide con el que te fue socialmente asignado al
nacer. Así, los géneros, los bigénero, los pangénero, los andróginos, los transexuales o los
travestís entrarían dentro de los transgénero.
Página 68
Pansexual. La pansexualidad hace referencia a aquellas personas que sienten que
son sexual, emocional o espiritualmente capaces de enamorarse de todos los géneros. (Café
mas cigarros, 2016)
Se integrarán en equipos de acuerdo con los temas, para elaborar un collage que
será presentado en plenaria.
Página 69
Sexo seguro y Sexo protegido (Salud I. d., 2017)
Si aún no estás listo para tener relaciones sexuales, explora con tu pareja caricias y
besos sin llegar a la penetración.
Utilicen su imaginación para disfrutar, sin la necesidad de relaciones sexuales.
Es importante la fantasía, la comunicación y la confianza con la pareja.
Prueben tener experiencias sin llegar a la penetración para evitar el intercambio de
fluidos como semen, líquido pre eyaculatorio, sangre y secreciones vaginales, con los
cuales se puede adquirir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), como el VIH/SIDA.
El objetivo es descubrir todas las posibilidades de placer que hay en el cuerpo, ya que
con frecuencia la vida sexual se reduce al uso de los órganos sexuales.
Con estas prácticas es casi imposible contraer Sida, así como otras Infecciones de
Transmisión Sexual y embarazos no planeados.
Sexo protegido
Si decidiste tener relaciones sexuales es importante que lo hagas con protección para
evitar el intercambio de fluidos.
Los condones de látex para hombres y de poliuretano para mujeres son algunas de
las mejores opciones para reducir el riesgo de contraer ITS y además ayudan a evitar
los embarazos no deseados.
Si practicas sexo oral también debes evitar el contacto directo con los fluidos; utiliza
una protección delgada de plástico o látex, o un condón entre los genitales y la boca.
Puedes usar condones de sabores para tu satisfacción y si quieres emplea
lubricantes con base de agua. Evita los fabricados de aceite, ya que destruyen el
látex de los preservativos.
Debido a que visiblemente es imposible saber si una persona tiene alguna ITS, lo
mejor es utilizar condón de manera correcta en cada relación sexual.
No olvides que la principal vía de transmisión del VIH/Sida son las relaciones
sexuales sin protección con una persona infectada.
Habla con tu pareja sobre la importancia de utilizar preservativos.
Es recomendable tener condones siempre a la mano.
Página 70
Sesión 8
Anexo 2G: OED2_B2_Lectura 3_Embarazo y aborto
Lectura 3: Embarazo, embarazo no deseado y aborto.
Para reflexionar:
En nuestro país cada vez son más elevadas
las cifras de mujeres que a temprana edad son
madres. En esta etapa, generalmente, no es planeado
o deseado, por lo que tiene graves consecuencias en
la salud de la madre y del bebé. Además de que se
presentan problemas emocionales, ya que en muchos
casos se sienten avergonzadas, con miedo,
inseguras; por parte de la familia puede existir rechazo
y poco apoyo para que continúen con el proyecto de
vida pensado antes de que quedaran embarazadas.
Entre las y los adolescentes existen mitos
relacionados al ejercicio de su sexualidad, por
ejemplo, algunos piensan que por ser la “primera vez”
no se van a embarazar o porque fue muy rápido, o
porque si la adolescente tenía meses de haber
iniciado su menstruación, tampoco quedará
embarazada. Pero son MITOS. La realidad es que SÍ
pueden quedar embarazadas. (DIF-Guanajuato,
2018)
Página 71
Aunque no se tienen cifras fidedignas, se estima que un gran porcentaje de los
nacimientos que ocurren en menores de edad son embarazos no planeados y probablemente
no deseados. Aun cuando los adolescentes tienen información sobre los métodos
anticonceptivos y su forma de uso, solo la mitad de los jóvenes sexualmente activos usa algún
tipo de anticonceptivo.
Es posible que una causa del embarazo en adolescentes, sea la ausencia de
información veraz, los (as) adolescentes, consideran que están bien informados en materia
de sexualidad, sin embargo, no es de extrañar que no sea así si tenemos en cuenta que en
ocasiones obtienen la información de sus amigos, o de revistas y películas, y ésta puede ser
muy limitada y probablemente errónea. Algunos adolescentes que toman la decisión de
informarse no saben a dónde acudir y cuando si lo saben no lo hacen por vergüenza.
Encuentran la misma dificultad al adquirir algún método anticonceptivo (por norma
general el preservativo). En ocasiones puede presentarse algún encuentro sexual, en la que
no exigen la utilización de preservativo a su pareja.
Otro factor posiblemente sea que los adolescentes se sienten presionados por los
comentarios de los amigos, o por series de televisión que muestran jóvenes actores que son
activos sexualmente, esto puede impulsarlos para hacer algo, aún sin estar plenamente
convencido/a, por el simple hecho de creer que el resto del grupo lo hace, por ello es
importante tener bases sólidas y capacidad para tomar las decisiones adecuadas de acuerdo
a sus convicciones.
En algunos casos, otro factor que está presente
es el contexto social en que se desarrollan, en los grupos
sociales con mayores carencias, el inicio de la vida sexual
responde en mayor medida a patrones de nupcialidad
temprana, por lo que ambos eventos suelen ocurrir casi
simultáneamente, en las mujeres residentes en
localidades rurales, es común observar que las mujeres
que se encuentran en un rango de edad entre 15 a 19
años están casadas o viven en unión libre. Muchas de las
adolescentes casadas se embarazan porque quieren formar una familia. En algunas
comunidades las mujeres jóvenes solteras ven la maternidad como una forma de subir en el
estatus social y ganar reconocimiento como adultas, o creen que les ayudará a mantener una
relación estable con el padre del niño/a.
En grupos sociales tradicionales se le da un gran valor a la fertilidad, y la falta de
hijos pueden llevar al marido o compañero a abandonar el hogar o al divorcio. Por tanto,
algunas mujeres jóvenes se embarazan antes de casarse para probar que son fértiles,
mientras que algunas adolescentes recién casadas garantizan su seguridad concibiendo un
hijo lo antes posible. (DIF-Guanajuato, 2018)
Página 72
CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
Para la adolescente
Un embarazo no planeado (el saber que está
embarazada sin quererlo), supone un fuerte impacto
psicológico: el miedo, el estrés y la ansiedad estarán
presentes en su sentir, se plantea múltiples dudas: ¿qué
puede hacer?, ¿cómo reaccionará su pareja?, ¿cómo se lo va
a decir a sus padres y cómo lo tomarán?, ¿qué va a ocurrir
con su vida?
El embarazo adolescente tiene consecuencias de
tipo físico, emocional y social en la madre, en el padre, en ambos y también para el hijo, hay
que tomar en cuenta que el embarazo antes de los 19 años se considera de alto riesgo, ya que
físicamente la madre adolescente todavía está en el proceso de crecimiento y desarrollo, un
embarazo es un suceso que normalmente cambia todas las funciones del cuerpo de una mujer,
requiere de mejor alimentación, tranquilidad, y puede ocasionar problemas como:
• Detención del crecimiento, ya que las proteínas destinadas solamente para la madre,
ahora se tienen que compartir con el hijo.
• Anemia y desnutrición en el embarazo.
• Mayor riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros o complicaciones
durante el parto, por falta de madurez biológica.
• Emocionalmente se está en un proceso de construcción de su identidad, y el embarazo
lleva a brincarse un paso muy importante, la auto aceptación como mujer, con los
cambios del cuerpo y funciones nuevas, por una figura prematura de mujer embarazada.
• Problemas de autoestima y frustraciones personales y sociales.
• Deserción escolar, abandono o cambio de un proyecto de vida profesional.
• Dificultad para educar con cariño al bebé.
• Mayor riesgo de separación, divorcio y abandono por parte de su compañero.
• Rechazo social si el embarazo es fuera del matrimonio y críticas por su edad aún
estando casada.
• Aumento de las posibilidades de muerte materna. (DIF-Guanajuato, 2018)
Para el padre, un embarazo representa:
o Mayor frecuencia de deserción escolar.
o Trabajar y recibir un menor nivel de ingresos
que los demás de su misma edad.
o Una tasa más alta de divorcios.
o Aumento del estrés y mayor frecuencia de
trastornos emocionales por falta de
recursos, por tener que trabajar en lugar de
estudiar, por el abandono a los amigos y por
falta de tiempo para divertirse.
o Tener que actuar como adulto, cuando
todavía debe vivir como adolescente.
Página 73
El hijo que nace de forma no esperada en la adolescencia generalmente tiene muchos
riesgos como:
Nacer prematuramente y con bajo peso, lo que influye en el desarrollo de más
enfermedades infecciosas.
Ser dado en adopción y en muchos casos abandonado, lo que implica un enorme costo
emocional y una gran injusticia para el bebé.
No ser esperado o deseado por sus padres, lo que va a repercutir en su desarrollo
emocional y en el trato que va a recibir.
Tener menos oportunidades de una vida digna, un hogar propio y tener todas sus
necesidades cubiertas (de vestido, alimento, educación, salud, recreación).
Finalmente, como pareja en algunas ocasiones se ven obligados a vivir en común, por
lo que la violencia, los reproches, los chantajes o los celos, impedirán que su unión sea estable
y permanente, lo que ocasiona también que al separarse tengan problemas de estabilidad
emocional con cualquier otra persona, es posible que tengan dificultad para independizarse
económicamente, quedando expuestos a la explotación, violencia y dependencia familiar, con
todas sus consecuencias. (DIF-Guanajuato, 2018)
Los métodos anticonceptivos con menor probabilidad de falla son los anticonceptivos
reversibles de acción prolongada (ARAP), como los inyectables, los dispositivos y sistemas
intrauterinos y los implantes. En México, la mayoría de las adolescentes que usan un método
ARAP lo obtuvieron en un contexto de postparto o postaborto, de modo que se ha considerado
principalmente un método de prevención secundaria, a pesar de que la Norma Oficial Mexicana
NOM-005-SSA2-1993, de los Servicios de Planificación Familiar, y las principales asociaciones
Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad
Página 74
gineco-obstétricas del mundo, incluyen los métodos ARAP entre las opciones de primera línea
para las mujeres que estén por iniciar o hayan iniciado actividad sexual.
4. Intervenciones basadas en medios de comunicación.
5. Políticas sociales para la retención escolar y para la inserción laboral. (CONAPO, 2013)
Para reflexionar:
Con frecuencia alguna de las familias de los jóvenes embarazados, deciden apoyar a la
nueva familia, aunque no cuenten con recursos económicos suficientes. Esta situación
representará una carga afectiva, económica y social para esa familia y será causa de actitudes
hostiles hacia la o el joven ajenos al núcleo original. Sin lugar a dudas la familia lo vivirá, como
causa de la frustración de las expectativas puestas en la o el hijo, y se pueden propiciar
humillaciones, malos tratos y violencia. Por lo que los sentimientos de los nuevos padres serán
de sufrimiento y degradación del destinatario de estas agresiones y, poco después, de la propia
pareja y fácilmente esta dinámica ocasiona situaciones de violencia familiar.
Además de que, en el aspecto de salud, y debido a que los órganos reproductivos de
las mujeres menores de 15 años no han alcanzado aún su pleno desarrollo y madurez, el
embarazo en esta etapa implica altos riesgos tanto para la madre como para el bebé, tanto en
el proceso de gestación como al nacimiento. Existe la posibilidad de que se presenten abortos
espontáneos o bien partos prematuros, con el consecuente riesgo tanto para la madre como
para su hijo.
Es frecuente que el trabajo de parto se complique por inmadurez uterina, y sea con
tiempos muy prolongados, lo que puede ocasionar sufrimiento del bebé antes de nacer y daño
neurológico, o alguna consecuencia para la madre.
Los problemas de presión arterial durante el embarazo son frecuentes, situación de alto
riesgo para la vida de la madre y del bebé.
El embarazo inesperado de una joven provoca riesgos importantes tanto en su vida, en
su salud, como en la de su hija (o), además de su propio desarrollo emocional y social, así
como para la organización de la vida familiar. Los hombres que deciden asumir la
responsabilidad con su pareja y de su hija (o), se enfrentan a mayores presiones a fin de hacer
frente a las necesidades de la nueva familia y, con ello, a renunciar a las oportunidades de
mejorar su preparación, su ingreso y su nivel de vida. (Torres Hernández, 2018)
Página 75
Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad
Página 76
Anexo 2H: OED2_B2_CU1_Embarazo no deseado
CUESTIONARIO 1
Docente:
3. ¿Cómo prevenirlos?
Página 77
Sesión 9
Anexo 2I: OED2_B2_Lectura 4_Aborto_ actividad 3
Lectura 4: Aborto y sus consecuencias. Actividad 3
Desde el punto de vista legal, de acuerdo con el artículo 329 del Código Penal Federal es
la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez (Salud S. d., Atención
médica del aborto, 2016)
Página 78
Complicaciones
Dependen de la edad gestacional, del tipo del procedimiento anestésico, quirúrgico
o farmacológico utilizado, así como de la calidad de la atención brindada. (Salud S. d.,
Atención médica del aborto, 2016)
Complicaciones inmediatas
• Atonía uterina
• Hemorragia
• Infección pélvica y sepsis
• Lesión por instrumental: cérvix/útero
• Perforación uterina
• Aborto incompleto con retención de restos
• Aborto fallido (que continúa)
• Embarazo ectópico no Diagnosticado (Salud S. d., Atención médica del aborto, 2016)
Actividad:
De alguno de los siguientes videos de todas las opciones que aparecerán en red,
véanlos y comenten de qué trata y qué opinan.
También pueden sugerir los siguientes:
https://www.youtube.com/watch?v=gEmmkGuaFUo
https://www.youtube.com/watch?v=UcI4_S1QrTs
https://www.youtube.com/watch?v=wRXmTQawRGU
https://www.youtube.com/watch?v=BvI29AxWpxE
https://www.youtube.com/watch?v=o7-6gKANg1w
Página 79
ANEXO 2J: OED2_B2_Actividad 4_Estudio de casos
Caso 1: Susana y Consuelo son amigas desde hace muchos años. Susana
tiene relaciones con su nuevo novio Alejandro sin protección, porque dice que él no
quiere usarlo porque con condón no es lo mismo. Ella le insiste a Consuelo que ya
tiene 17 años y que no es posible que no tenga relaciones con Pepe, su novio, porque
él va a buscar a otra chava y terminará por dejarla. En alguna ocasión, Pepe le
propuso tener relaciones a Consuelo, pero ella se enojó y no volvieron a hablar del
tema. Ahora tiene miedo de que la “deje”, ya que siente que Pepe se ha alejado un
poco. (DIF-Guanajuato, 2018)
¿Qué causas de embarazo no planeado identificas en Susana?
¿Será correcto la razón de Alejandro para no usar condón?
¿De qué otra manera pueden cuidarse de un embarazo Susana y Alejandro?
¿Qué puede hacer Consuelo con lo que le dice Susana?
¿Debe Consuelo tener relaciones con su novio para que no la deje?
¿Qué puede pasarle a Susana?
Caso 2: Adriana y Lucas, son novios desde hace 6 meses, ambos tienen 16
años. Pelean todo el tiempo, discuten mucho porque Lucas le dice a Adriana que es
normal a esta edad sostener relaciones sexuales y porque es muy celoso. Inclusive,
le ha llegado a pegar a Adriana cuando la ha visto platicando con sus amigos. Hace
2 meses, Lucas estaba muy enojado y además había tomado algunas cervezas, fue
por Adriana y la obligó a tener relaciones sexuales, mismo que produjo un embarazo.
(DIF-Guanajuato, 2018)
¿Qué causas de embarazo no planeado identificas?
¿Qué pudo haber hecho Adriana cuando Lucas la obligo a tener relaciones?
¿Qué decisiones puede tomar Adriana ahora que está embarazada con
respecto a su hijo y a Lucas?
Caso 3: Jimena tiene 16 años y Luis 17 años, son novios desde hace 6 meses
y se conocen desde hace un año, sus papás no lo saben. Ambos han dejado la
escuela. Jimena se ha sentido mal desde hace 4 meses, con náuseas, se duerme
Página 80
todo el tiempo, no hace las tareas de casa porque se siente cansada. Luis se enojó
con ella al saber de su embarazo, la culpa y niega su paternidad.
Una amiga le recomienda se haga una prueba de embarazo, y que si resulta
positiva visite a una señora que la puede ayudar practicándole un aborto. Jimena es
operada de urgencia dos días después de realizarse el aborto clandestino, pero por
sus lesiones y sangrado, muere. (DIF-Guanajuato, 2018)
¿Qué causas de embarazo no planeado identificas?
¿Qué creen que sintió Jimena al saber que estaba embarazada?
¿Qué creen que pasará con las familias de ambos jóvenes?
¿Quiénes son los responsables de la muerte de Jimena?
¿Qué posibles opciones tenía Jimena?
Plenaria:
¿Cuáles son las consecuencias del aborto?
¿Cómo prevenirlo?
Página 81
Sesión 10
ANEXO 2K: OED2_B2_Lectura 5_Clasificación de métodos anticonceptivos.
La planificación familiar es un derecho humano básico que beneficia a todas las personas.
El bienestar físico, mental y social de los hombres, las mujeres y los niños suele mejorar cuando
las parejas tienen menos hijos a los que pueden prodigar mejores cuidados. También se ha
demostrado que el uso apropiado de la planificación familiar ayuda a reducir la mortalidad y la
morbilidad materna e infantil.
No existe un método anticonceptivo único que satisfaga las necesidades de todas las
personas. Algunos métodos protegen contra el embarazo mejor que otros. Además, algunos
métodos también protegen contra las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH). Cada método tiene ventajas, desventajas y efectos
secundarios distintos, y ciertos métodos tal vez no sean apropiados para algunas mujeres o
algunos hombres. Por consiguiente, la selección de un método debe basarse en las necesidades
y las preferencias de cada cliente.
También es importante que los jóvenes estén completamente informados acerca de los métodos
y que su decisión en cuanto a comenzar a usar o a seguir usando un método en particular sea
voluntaria. (Salud S. d., Métodos anticonceptivos, 2002)
Página 82
Ninguno de los métodos hormonales es eficaz una vez que se ha establecido un
embarazo. No tienen un efecto abortifaciente. (Salud S. d., Métodos anticonceptivos, 2002)
Anticonceptivos orales
Tipos de píldoras
Existen dos tipos de anticonceptivos orales (AO): las
que contienen estrógeno y progestina, llamadas
comúnmente anticonceptivos orales combinados (AOC) y
las que contienen sólo progestina. Las píldoras combinadas
son los anticonceptivos orales que más se usan.
Los anticonceptivos hormonales orales o pastillas
anticonceptivas, son un método seguro y efectivo para
evitar temporalmente el embarazo, contienen pequeñas
cantidades de hormonas femeninas parecidas a las que produce el organismo de la mujer.
Los anticonceptivos hormonales orales del IMSS, contienen 21 pastillas anticonceptivas, que se
toman diariamente a la misma hora.
La primera pastilla se toma el primer día de la menstruación, al terminar de tomar las pastillas
del paquete, se deja un período de 7 días sin tomar pastillas, durante los cuales se presenta la
menstruación.
Recuerda iniciar la toma de pastillas de un paquete nuevo al siguiente día de los 7 días de
descanso. (IMSS, pastilla anticoncpetiva, 2016)
Página 83
Nunca se debe administrar si tienes un embarazo confirmado porque ya no surtirá
efecto. Sin embargo, se estima que ni la embarazada ni el feto corren peligro si se toma
inadvertidamente al principio del embarazo o si el método falla.
Deberá emplearse con precaución en mujeres con porfiria (enfermedad de la
sangre) y enfermedad hepática grave.
Por lo general, la menstruación aparece en la fecha prevista o dentro de los siete días
siguientes a la fecha esperada.
En algunos casos, unos días después de la toma de las pastillas, se puede presentar un
escaso sangrado que no debe ser confundido con la menstruación.
Si la menstruación se retrasa más de una semana de la fecha esperada deberás realizarte
una prueba de embarazo y acudir con tu médico. (IMSS, pastilla emergencia, 2016)
Anticonceptivos inyectables
Los inyectables contienen hormonas
femeninas que se inyectan profundamente en el
músculo y se liberan gradualmente en el torrente
sanguíneo; de este modo, proporcionan
anticoncepción por largo tiempo.
Las inyecciones hormonales anticonceptivas se
aplican vía intramuscular en el glúteo.
Anticonceptivos inyectables de aplicación
mensual:
La primera inyección se aplica entre el primer y
quinto día de la menstruación
Las siguientes inyecciones se aplican cada 30
días, sin dejar pasar más de 3 días para asegurar su eficacia
Implantes subdérmicos
Es una varilla flexible que contiene una hormona
derivada de la progesterona, que evita la ovulación y hace más
espeso el moco del cuello del útero, impidiendo el paso de los
espermatozoides al interior del útero.
Página 84
Es un anticonceptivo temporal altamente eficaz desde las 24 horas de su aplicación. Su
efectividad es mayor al 99.5%. (IMSS, Implante subdérmico, 2018)
Es altamente efectivo y consiste en la implantación de un “tubo” debajo de la piel que
libera hormonas. Su duración es de tres a cinco años, dependiendo de tu elección. (Vidal Nieto,
2019)
Se aplica de forma subdérmica (debajo de la dermis) en la cara interna del brazo,
después de una aplicación de anestesia local
La aplicación es rápida y sencilla, realizada por personal médico capacitado
La aplicación se realiza en el consultorio médico y no requiere de hospitalización
Después de la aplicación se podrá regresar con normalidad a las actividades diarias.
(IMSS, Implante subdérmico, 2018)
Parches:
Es un parche de plástico delgado,
cuadrado, el cual se pega a la piel y libera
hormonas similares a las que produce la
mujer, inhibiendo la ovulación y haciendo
más espeso el moco del cuello del útero.
Es un anticonceptivo altamente
eficaz a partir de las 24 horas de su
aplicación. Si se usa correctamente su
efectividad es del 99%. (IMSS, Parches,
2016)
Uso del parche:
La caja contiene 3 parches anticonceptivos
El primer parche se aplica durante las primeras 24 horas de haber iniciado la menstruación
Cada parche se aplica una vez por semana y se cambia cada semana, el mismo día
En la cuarta semana no se aplica el parche y es donde se presenta la menstruación
A la quinta semana se inicia una nueva caja de 3 parches siguiendo las mismas indicaciones
El parche tiene una cubierta de plástico transparente, la cual debes levantar de una esquina
hasta llegar a la mitad, evitando tocar la superficie adhesiva. Pégalo en una parte de la piel
seca y limpia, removiendo el resto de la cubierta de plástico a continuación
Aplica cada parche sobre un área de piel seca y limpia, evitando cremas, polvos, aceites o
maquillaje en la zona
Asegúrate que los bordes del parche estén bien pegados y oprime con la palma de tu mano
durante 10 segundos
No lo apliques en el mismo lugar
Después del baño diario verifica que no esté despegado
Si el parche se despega parcial o totalmente, retira y coloca otro parche inmediatamente
(IMSS, Parches, 2016)
MÉTODOS NO HORMONALES
Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad
Página 85
Métodos de barrera
Los condones masculinos, condones femeninos, diafragmas, capuchones cervicouterinos
y espermicidas son métodos de barrera para la anticoncepción. Estos métodos actúan mediante
el bloqueo físico o químico de los espermatozoides y contribuyen a evitar algunas ITS.
Todos los métodos de barrera dependen del cliente. Para que sean eficaces, deben
usarse en forma correcta y sistemática. El uso correcto y sistemático requiere motivación, aptitud
y con frecuencia, comunicación entre compañeros. (Salud S. d., Métodos anticonceptivos, 2002)
Página 86
Este diseño puede hacer reducir el riesgo de transmisión de organismos causantes de
ITS que se encuentren en úlceras de los genitales externos. (Salud S. d., Métodos
anticonceptivos, 2002)
Espermicidas
La mayoría de los espermicidas surten efecto al inactivar los espermatozoides. Cuando
se usan solos, los espermicidas son notablemente menos eficaces que la mayoría de otros
métodos modernos en la prevención del embarazo. Esto ocurre especialmente con el uso típico.
Por consiguiente, los espermicidas solos no son una buena opción, a menos que no se disponga
de otros métodos o que éstos sean inaceptables. No obstante, los espermicidas usados con otros
métodos de barrera (como diafragmas o capuchones cervicouterinos) pueden aumentar la
eficacia anticonceptiva de esos métodos. (Salud S. d., Métodos anticonceptivos, 2002)
Página 87
DIU de cobre
Los dispositivos intrauterinos (DIU) que
existen actualmente son muy seguros y se
encuentran entre las opciones anticonceptivas
más eficaces disponibles.
Este dispositivo tiene una espiral de cobre
en el tallo vertical de la “T” y una placa del mismo
material en cada uno de los brazos horizontales.
Las usuarias de la TCu380A experimentan tasas
de fracaso muy bajas; a saber, menos de uno por
ciento anual, cifra comparable con la de la
esterilización femenina.
El mecanismo de acción principal de la
TCu380A y de otros DIU es provocar una reacción inflamatoria endometrial que impide el paso
de los espermatozoides. Pocos espermatozoides alcanzan a llegar al lugar de la fertilización en
las trompas de Falopio, y los que llegan no tienen probabilidades de fertilizar un óvulo.
Página 88
Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad
Página 89
Anexo 2L: OED2_B2_Actividad 5_tabla de características.
Actividad 5: Tabla de características de los métodos anticonceptivos para adolescentes.
MÉTODO VENTAJA DESVENTAJA % FORMA DE USO CONTRAINDICACIÓ QUIÉN LO TIEMPO Protege contra
EFICACIA N COLOCA DE las ITS
EFECTIVIDAD
Condón
masculino
Condón
femenino
Pastilla o
Píldora
Página 90
MÉTODO VENTAJA DESVENTAJA % FORMA DE USO CONTRAINDICACIÓN QUIÉN LO TIEMPO Protege contra
EFICACIA COLOCA DE las ITS?
EFECTIVIDAD
Parches
DIU
Implantes
inyección
Pastilla del
día
siguiente
Página 91
ANEXO 2M: OED2_B2_Ru1_Disfraz o botarga.
Rúbrica de DISFRAZ O BOTARGA DE UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___ FIE-RUB
Página 92
Sesión 11
ANEXO 2N:OED2_B2_Lectura 6_Uso del condón_actividad 6
Página 93
Mientras manejas el preservativo, ten cuidado con las uñas afiladas, las joyas o los
dientes, mejor no romperlo y retrasar la diversión hasta que encuentras uno nuevo o, peor
aún, darte cuenta de que es el último que tienes.
Paso 3: Coloca el condón en la punta del pene
Al momento de poner el condón ten en cuenta que el
preservativo solo puede desenrollarse en una dirección, por lo
que tienes que asegurarte de que esté en la posición correcta. La
punta debe mirar hacia arriba, en dirección contraria a la punta de
tu pene y los bordes del preservativo deben estar enrollados hacia
afuera. El condón debe parecer un pequeño sombrero.
En este momento puedes aplicar un poco de lubricante a
base de agua la punta del pene para que se deslice mejor. No es necesario aplicar una gran
cantidad, solo una gota para facilitar el trabajo y conseguir una experiencia más placentera.
Coloca el preservativo sobre la cabeza del pene completamente duro. Deberás
asegurarte de que el mismo se ajusta perfectamente a tu pene sin que queden bolsas, por
eso es importante esperar a tener una erección completa antes de colocarlo.
Paso 4: Desliza el condón
Con cuidado, coge la punta del preservativo
entre el dedo índice y el pulgar usando las yemas de los
dedos y asegurándote de dejar un espacio entre tu
pene y la punta del condón para el esperma. Con la otra
mano desenrolla el condón hasta la base del pene.
Si el preservativo no se desenrolla con facilidad
es porque probablemente estará al revés, si eso te
ocurre, abre un nuevo preservativo y comienza de
nuevo. Es importante no voltear el preservativo y usarlo,
pues puede haber quedado líquido pre seminal en el
condón lo que los expondría a ambos a una situación
poco segura.
Paso 5: Aplica lubricante si lo deseas
Si quieres favorecer a una penetración más suave, puedes frotar un poco de lubricante
de base acuosa en la parte exterior del preservativo. Este paso es recomendable si no estás
usando un condón previamente lubricado y, aunque lo elijas uno que lo sea, usar algo más de
lubricante aumenta la sensibilidad y ayuda a evitar roturas.
Paso 6: Lo que debes hacer si se sale el condón
Si el preservativo se desenrolla durante el sexo, vuelve a enrollarlo hacia abajo, y si se
sale, deberás sacar el pene, desechar el preservativo y ponerte uno nuevo siguiendo los
mismos pasos anteriores.
Página 94
Paso 7: Quítate el condón al finalizar el sexo
Cuando hayas terminado, es importante que antes de sacar el pene sujetes el
preservativo en la base mientras sigue erecto y, posteriormente, retires tu pene. De este modo
te aseguras de que no haya un escape de semen indeseado dentro de tu pareja. (DUREX,
2019)
Podrás quitarte el preservativo cuando el pene esté completamente fuera, utiliza un
poco de papel higiénico para hacerlo y por último
envuélvelo con papel y tíralo al bote de basura.
Son muchas las razones para usar el condón en
cada encuentro sexual. Y ahora que ya sabes cómo
poner un preservativo no hay excusas, practica el sexo
placentero y seguro y disfruta mientras ambos se
protegen.
Página 95
El modo correcto de usar el condón masculino (CDC, COLOCACIÓN DEL CONDÓM,
2016)
Una vez concluida, escribe en el siguiente espacio tu opinión sobre la actividad y qué
fue lo que aprendiste al realizarla.
Excusas que pueden dar para no usar el condón y que respuesta dar.
Soy alérgico al látex. Cuando te digan esto deja claro que hay preservativos sin látex.
Con preservativo pierdo sensibilidad. Hay condones muy finos, así que en este caso
la excusa de pérdida de sensibilidad tampoco le valdrá. Hay fabricados de caucho natural y
diseñados para dar el máximo placer.
Me queda pequeño. Esto no siempre es verdad. En caso de que lo fuera hay muchas
variedades y marcas para elegir.
¿Piensas que tengo una enfermedad? ¿no confías en mí? Recuerda que lo importante
en cualquier relación es el respeto. Por tanto, deben respetar tu decisión de tomar
precauciones tanto para prevenir las Infecciones de transmisión sexual como los embarazos.
Página 96
El modo correcto de usar el condón femenino (CDC, condóm efectivo, 2016)
Página 97
Uso del condón femenino:
El condón femenino tiene una efectividad de entre el 75% y el 82% en el uso habitual.
Cuando se utiliza correctamente todo el tiempo, el condón femenino tiene una efectividad
del 95%. (Medline, 2018)
Página 98
Anexo 2Ñ: OED2_B2_Actividad 7_Identificando riesgos
Actividad 7: Identificando riesgos (Pick, 2005)
Página 99
Sesión 12 y 13
Página 100
Sesión 14 y 15
Página 101
Anexo 2P: OED2_B2_EV
Evaluación
1. Responde el siguiente cuestionario diagnóstico para saber qué tanto sabes acerca
de las ITS:
Menciona el nombre de cinco enfermedades de transmisión sexual:
¿Cuáles son los tres medios por los que se puede transmitir una ITS?
¿Cuáles son las principales conductas de riesgo para contraer una ITS?
¿Qué significa SIDA?
¿Qué significa VIH?
¿Qué significa PVH?
Menciona dos ITS que no son curables
Revisen las respuestas en un grupo junto con el orientador para saber cuáles las
correctas:
4. ¿Qué tan importante es que estés informado acera de los riesgos y prevención de
las ITS?
Nada importante______ Poco importante ______ Muy importante _______
Página 102
Anexo 2O: OED2_B2_Tecnica variante de rejilla.
Técnica de intercambio de especialistas.
Esta técnica es una variante de la rejilla. El nombre se determina porque cada equipo
se torna en especialista de un tema, tiene como objetivo estudiar un tema o problema de
importancia, entre un grupo de alumnos con determinadas responsabilidades y con el fin
inmediato de dominar un tema o resolver un problema, interviene todo el grupo. Se forman
equipos de 6 estudiantes que se convertirán en expertos de una sección del tema o de un
tema específico. Ese equipo se prepara en el entendimiento y dominio del tema y puede
preparar un documento (folleto, resumen, cuadro sinóptico, etc.) que todos los miembros
utilizaran para explicar el tema a los demás equipos y/o reproducirán para exponer el tema a
nuevos equipos formados por 6 integrantes provenientes de distintos grupos de expertos.
Principales usos:
Puede utilizarse cuando exista un problema o tema muy amplio que requiere ser
subdividido para su mejor estudio.
Es útil como técnica para el trabajo en equipos, para aprendizaje basado en problemas
y para estudiar temas complejos y amplios.
Ventajas:
• Desarrolla en los alumnos habilidades de síntesis, comprensión y exposición, manejo
de tareas o problemas complejos, para asumir responsabilidades y para tomar acuerdo de
equipo, en situaciones generalmente voluntarias y de consecuencias prácticas.
• Desarrolla aptitudes y habilidades necesarias para el trabajo colaborativo y para la
expresión verbal.
Desventajas:
• No puede ser utilizada en grupos numerosos que requieran mayor número de equipos
o miembros.
• Requiere que los alumnos trabajen colaborativamente y se comprometan con el
trabajo en equipo.
Cómo se aplica:
1. El profesor-facilitador es el encargado de convocar, asignar los temas, establece el
tiempo y citará con suficiente anticipación para que los integrantes puedan pensar sobre el
asunto, indagar antecedentes, consultar expertos, leer, preparar su documento de apoyo y
reproducirlo para compartirlo con los demás expertos de los otros equipos si es necesario,
esto lo determina el profesor.
2. El profesor determina con precisión los tiempos que tendrá cada especialista, cada
mesa de especialistas se le asigna un número en orden de particular a general del tema
Página 103
original (ejemplo en caso de ser histórico se asigna el número de equipo por orden cronológico
o si fuera biología por orden de procesos, etc.)
3. El intercambio de especialista funciona con la conducción de un coordinador que
puede ser el profesor-facilitador, se numeran los integrantes de cada equipo de especialistas
y se les pide cambiar sus lugares los 1 de cada equipo irán a la mesa del equipo 1, los 2 a la
del equipo dos y así sucesivamente. Una vez formados los nuevos equipos se nombra un
secretario.
4. El profesor indicará a los nuevos equipos cuando iniciar, cada miembros tendrá unos
minutos para exponer sus conocimientos obtenidos del trabajo con el equipo de especialistas
del que proviene sobre el tema y comparte el producto resumen elaborado. La exposición
breve, pero con los puntos más importantes debe contar con la información obtenida y con
dominio de los aspectos más importantes. Cada uno de los 6 miembros explicará la parte que
conoce conforme a los tiempos que el facilitador vaya dando a fin de que todos los equipos
terminen igual.
5. Agotados los turnos de exposición de los 6 expertos, cada equipo elabora una
conclusión por escrito o verbal que será leída o expuesta por el secretario en plenaria, el
profesor puede asignar a uno o dos equipos para su conclusión.
6. La duración dependerá de las dificultades que presente el tema, de la necesidad
que hubiere de mayor información, etc. Puede extenderse a dos sesiones o más separadas
(para este tema específico de orientación educativa se consideró dos sesiones: una para
investigar y preparar su documento guía, folleto en este caso, y otra para el intercambio de
expertos propiamente).
Página 104
ANEXO 2P: OED2_B2_RU_FOLLETO DE INFECCIONES
Rúbrica de Folleto de infección de transmisión sexual
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___ FIE-RUB
Asignatura: Orientación Bloque: RECONOCE LA IMPORTANCIA DE ASUMIR CON RESPONSABILIDAD SU
Educativa SEXUALIDAD.
Situación didáctica: ¿¡Me la como o no me la como!?
Nombre del estudiante:
Grupo: 2do Turno: Fecha de aplicación: Docente:
Competencias genéricas:
G1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
G3. Elige y practica estilos de vida saludables.
G4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos y utiliza métodos, códigos y herramientas apropiados.
G6. Sustenta postura personal sobre temas de interés y relevancia gral, considera otros puntos de vista de forma crítica y
reflexiva.
G7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
G8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
G10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Evidencia de Aprendizaje: folleto de infección de transmisión sexual.
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar el nivel de ejecución de la actividad.
Sume los puntos para obtener la calificación
Indicadores
Criterios
Insuficiente(0pts) Suficiente (1pts) Bueno (2pts) Excelente (3pts)
La portada del No es llamativa ni No es apropiada al tema La portada tiene que ver con el La portada es llamativa,
folleto es llamativa creativa. pero es llamativa. tema a tratar, pero no es denota de forma precisa
y alusiva al tema. llamativa. el tema a tratar.
La contraportada No hay referencias o La contraportada no Las referencias se ubican en una En la contraportada hay
del folleto contiene información de contiene las referencias o cara interna del folleto y no en la referencias o bien
referencias. contacto. información de contacto. contraportada. información de contacto.
La información se Nada tiene que ver Las frases son ambiguas Las frases utilizadas hacen Las frases utilizadas
maneja con frases las frases utilizadas y su significado con alusión al tema, pero no son tan hacen alusión rotunda al
relevantes al con el tema que se respecto al tema se pierde relevantes como se esperaría. tema.
tema. desarrolla. con facilidad.
Utilizan imágenes Las imágenes no Las imágenes llegan a Las imágenes detonan el tema, Las imágenes utilizadas
que detonen los vinculan con el tema. confundir el tema. aunque no en totalidad detonan los conceptos
conceptos. cruciales del tema.
El tema del folleto El tema dentro del El tema tiene un orden El orden dentro del al tema es El orden que presenta el
lleva un orden folleto no lleva ningún incorrecto. confuso, se pierde en la lectura. tema es comprensible y
específico. orden. de manera jerárquica.
Ortografía, signos Hay muchos errores La redacción y ortografía La ortografía o la redacción La ortografía y redacción
de puntuación y ortográficos y muy llevan errores presentan muy pocos errores. son correctas.
de reglas mala redacción. observables a simple
semánticas. vista.
PUNTUACIÓN FINAL
Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:
Página 105
Anexo 2Q: OED2_B2_Actividad 8_cuadro comparativo de ITS
VIH
VPH
Gonorrea
Sífilis
Herpes
Clamidia
Tricomoniasis
Página 106
Sesión 16
MUJERES
Algunas mujeres tienen dolores en la parte baja del abdomen uno o dos días antes de
la menstruación, otras durante ella, y otras después. Estos dolores se conocen como cólicos.
Las molestias varían en cada mujer y también en cada ciclo. No todas presentan molestias,
para muchas estos días son como cualquier otro.
Aunque no se sabe exactamente a qué se debe este dolor, parece que está asociado
a las contracciones que del útero para eliminar la capa endometrial. Los sentimientos de
tensión, tristeza, preocupación, angustia o nervios, también pueden influir para que se sienta
dolor o no, es común el dolor en los senos, las piernas o la espalda.
Las mujeres que presentan molestias las alivian de diferentes formas. A algunas les
ayuda el calor local (una manta o una bolsa de agua caliente colocada en el abdomen), a otras
un medicamento, algunas más prefieren simplemente relajarse, mientras hay quienes toman
un té o alguna bebida caliente, hacen ejercicio o caminan para sentirse mejor. Si la
menstruación es muy dolorosa todos los meses, lo mejor es consultar con el médico.
Página 107
depositarlos en la basura. Algunas mujeres los utilizan en lugar de las toallas sanitarias, otras
los usan solamente cuando van a nadar o desean estar cómodas con la ropa que se ponen.
Algunas más los usan junto con las toallas sanitarias.
Muchas mujeres temen usar tampones porque han escuchado que causan
infecciones. Es cierto que existe un riesgo, pero podemos disminuirlo si se siguen algunas
medidas higiénicas:
Lavarse las manos antes y después de colocarla.
No utilizar tampones cuyo empaque este roto o que una vez obtenidos hayan tenido
contacto con el piso.
No dejar un tampón por más de 6 horas en la vagina.
Seguir las instrucciones de uso.
Existen muchos mitos con relación a la menstruación. Se dice que las mujeres no deben
bañarse, nadar, hacer ejercicio, ni comer alimentos ácidos (limón) o fríos. La verdad es otra.
Es necesario el baño diario para prevenir los malos olores; se puede hacer ejercicio igual que
siempre (incluyendo la natación) y comer normalmente.
Página 108
En estos casos es necesario que los padres lleven al muchacho con un médico urólogo, quien
con una pequeña cirugía resolverá el problema.
La circuncisión es un procedimiento muy común en algunas culturas. Consiste en remover el
prepucio con una operación muy sencilla. Algunas personas la consideran una medida
higiénica, mientras que otras piensan que lo más adecuado es lavar la cabeza del pene
cuando no queden residuos de secreciones o esmegma.
Eyaculación
También es conveniente que sepas que durante la
adolescencia, debido a la actividad hormonal, podrás
a veces tener eyaculaciones nocturnas. Esto es
absolutamente normal, y desde luego hace más
obligado el baño diario, de preferencia en la mañana.
Los sueños húmedos forman parte de los cambios que ocurren a los muchachos en su camino
para ser adultos.
Muchas veces, al soñar con situaciones sexualmente agradables, ocurre una erección, que
produce la contracción de los músculos necesarios para la eyaculación y una pequeña
cantidad de semen es expulsada de manera involuntaria. Es algo que muchas veces pasa
inadvertido, hasta el despertar, cuando se da cuenta que ha mojado la ropa.
Los sueños húmedos empiezan entre los 12 y los 16 y no existe una edad fija para su fin. Son
algo que no puede controlarse, es placentero y no hay razón para sentir vergüenza.
Glándulas sexuales accesorias
Se conoce con este nombre: las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbo
uretrales. Algunos muchachos adolescentes pueden tener preocupaciones como:
Tener senos inflamados y con sensación de dolor, esto puede suceder a algunos
muchachos al principio de la pubertad, y obedece a una secreción de hormonas femeninas
(estrógenos). El adolescente no debe preocuparse, porque es un ligero desorden hormonal
propio de esta etapa y se corrige solo.
Página 109
Bibliografía
http://200.76.60.180/CONOCER/controlador.do?comp=ESLNORMTEC. (s.f.).
DGB. (2018). Asistencia Infantil, Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto semestre. México: SEP. Recuperado
el 2019
DGB. (julio de 2018). Ciencias de la Información y la Cúmunicación., Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto
semestre. México, México, México: SEP. Recuperado el 2019
DGB. (2018). Contabilidad, Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto semestre. México: SEP. Recuperado el
noviembre de 2019
DGB. (2018). Desarrollo Comunitario, Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto semestre. México: SEP.
Recuperado el noviembre de 2019
DGB. (2018). Diseño Gráfico Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto semestre. México: SEP. Recuperado el
2019
DGB. (2018). Laboratorista Químico Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto semestre (Vol. 1). México,
México: SEP. Recuperado el noviembre de 2019
DGB. (julio de 2018). Programa de Estudio. En SEP (Ed.). México, México, México: SEP.
Reconoce la importancia de asumir con responsabilidad su sexualidad
Página 110
DGB. (2018). Programa de estudios. Administración. (Vols. 3ro., 4to., 5to. y 6to. semestre).
DGB. (2018). Programa de estudios. Administración. (Vols. 3ro., 4to., 5to. y 6to. semestre).
DGB. (2018). Programa de estudios. Administración. (Vols. 3ro., 4to., 5to. y 6to. semestre). México,
México: SEP. Recuperado el noviembre de 2019
DGB. (2018). Turismo , Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto semestre. México, México, México: SEP.
Recuperado el noviembre de 2019
DGB. (2019). Lineamientos del servicio de Orientación Educativa para Bachillerato General. México:
SEP.
Página 111
León Guarin, E. (agosto de 2017). YouTube. Recuperado el 2019, de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=kxo1wyLArZ0
Medline. (2018). Medline Plus. Información de Salud para Usted. Recuperado el 2019, de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004002.htm
Salud, I. d. (2017). Instituto de la Salud del Estado de México. Recuperado el Noviembre de 2019, de
http://salud.edomex.gob.mx/isem/tp_vs_sexoserguro
Salud, S. d. (2002). Introducción a los Métodos Anticonceptivos: Informacíon General (2da. ed., Vol.
1). México, México: Salud. Recuperado el 2019, de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7202.pdf
Página 112
SlideShare. (2015). Slideshare.net. Recuperado el 2019, de
https://es.slideshare.net/Fonoibero/elaboracin-de-un-friso
UNFPA. (septiembre de 2016). Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Obtenido de
unfpa.org: https://www.unfpa.org/es/educaci%C3%B3n-sexual-integral
Página 113