UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
EN EL VALLE DE SULA
EUCS - MEDICINA
Fisiopatología II
“Trastornos Hipofisarios”
San Pedro Sula Grupo #1 10 de marzo de 2021
No. de lista Nombre No. de cuenta
1 Juan Jose Montalvan 20152000930
16 Juan Andrés Pineda 20172030851
17 Tania Alejandra Perez 20172031087
Anatomía y fisiología del eje
hipotálamo-hipófisis-órgano blanco
Anatomía
La hipófisis, también conocida como glándula pituitaria, es una pequeña
glándula de alrededor de 1 cm de diámetro y de 0.5 a 1.0 g de peso, situada
en la silla turca y unida al hipotálamo mediante el tallo hipofisiario.
Desde una perspectiva fisiológica, la hipófisis se divide en dos partes
diferenciadas: el lóbulo anterior o adenohipófisis y el lóbulo posterior o
neurohipófisis. Entre estas dos partes existe una pequeña zona poco
vascularizada denominada parte intermedia.
Guyton y Hall, Tratado de Fisiología 13a edición pág. 4
Guyton y Hall, Tratado de Fisiología 13a edición pág. 5
Desde el punto de vista embriológico, las
dos porciones de la hipófisis tienen
procedencias diferentes:
La adenohipófisis deriva de la bolsa de
Rathke, una invaginación embrionaria
del epitelio faríngeo.
La neurohipófisis lo hace de una
evaginación de tejido nervioso del
hipotálamo.
Guyton y Hall, Tratado de Fisiología 13a edición pág. 6
Fisiología
La adenohipófisis secreta seis hormonas peptídicas necesarias y otras de
menor importancia, mientras que la neurohipófisis sintetiza dos hormonas
peptídicas importantes.
Existe un tipo celular por cada hormona principal formada por la
adenohipófisis. Se pueden diferenciar cinco tipos de células:
1. Somatótropas
2. Corticótropas
3. Tirótropas
4. Gonadótropas
5. Lactótropas
Guyton y Hall, Tratado de Fisiología 13a edición pág. 7
Entre el 30 y el 40% de las células adenohipofisarias son somatótropas y
secretan hormona del crecimiento y alrededor del 20% son corticótropas
que secretan corticotropina.
Cada uno de los demás tipos representa tan solo del 3 al 5% del total; no
obstante, secretan hormonas potentes para el control de la función tiroidea,
de las funciones sexuales y de la secreción de leche a nivel de las mamas.
Guyton y Hall, Tratado de Fisiología 13a edición pág. 8
Mediadores hormonales
intracelulares y mecanismos de
acción hormonal implicados
Mediadores hormonales intracelulares
Para ejercer sus acciones intracelulares la hormona estimula la formación del
segundo mensajero AMPc en la membrana celular. A su vez, el AMPc
induce los efectos intracelulares posteriores de la hormona.
El AMPc no es el único segundo mensajero empleado por las distintas
hormonas. También existen:
1) Los iones calcio y la calmodulina asociada a ellos
2) Los productos de la degradación de los fosfolípidos de la membrana.
Porth Fisiopatología 10a edición pág. 10
Sistema de segundo mensajero de adenilato ciclasa - AMPc
1. Activación de una Proteína G. (Proteína Gs)
2. Estimula la adenilato ciclasa
3. Cataliza la conversión de ATP en AMPc.
4. Activa la proteína cinasa dependiente de
AMPc.
5. Fosforila proteínas específicas.
6. Desencadena reacciones bioquímicas (cascada
enzimática).
Porth Fisiopatología 10a edición pág. 11
Sistema de segundo mensajero de los fosfolípidos de la membrana celular
1. Cataliza la degradación de algunos
fosfolípidos (bifosfato de fosfatidilinositol-
PIP2).
2. Forma dos segundos mensajeros:
- Trifosfato de inositol (IP3): moviliza iones
de calcio de la mitocondria y del RE.
- Diacilglicerol (DAG): activa la enzima
PKC. Fosforila diversas proteínas. Activa
cascadas enzimáticas.
Porth Fisiopatología 10a edición pág. 12
Sistema de segundo mensajero Calcio-Calmodulina
1. La entrada de calcio puede iniciarse:
- Cambios en el potencial de membrana.
- Interacción mensajero - receptor.
2. Unión a la calmodulina
- Se une en 3 de 4 sitios de unión
3. Activa proteínas cinasas
- Importante en la contracción muscular
Porth Fisiopatología 10a edición pág. 13
Mecanismos de acción hormonal
Las hormonas producen sus efectos mediante la interacción con receptores de
alta afinidad que a su vez están ligados a uno o más sistemas efectores dentro de
la célula. La función de los receptores es reconocer a una hormona específica y
traducir la señal hormonal en una respuesta celular.
La sensibilidad de una célula diana a una hormona varía en relación con el
número de receptores presentes y la afinidad de estos receptores para
enlazarse con la hormona.
Porth Fisiopatología 10a edición pág. 14
La cantidad de receptores y su afinidad son afectados por varios factores:
a. Anticuerpos. Pueden destruir o bloquear la proteínas receptoras.
b. Aumento o disminución de concentraciones hormonales.
La reducción en las concentraciones de Las cifras persistentemente altas de una
una hormona produce, por lo general, hormona llevan a la reducción en el
un incremento en el número de número de receptores a través de una
receptores por medio de un proceso regulación negativa.
llamado regulación positiva.
En algunos procesos se producen efectos inversos. El proceso de regulación
positiva y negativa de receptores es controlado en gran parte por inducción o
represión de la transcripción de los genes que codifican los receptores.
Porth Fisiopatología 10a edición pág. 15
Principios generales se aplican a la interacciones entre hormona-receptor
cualquiera que sea la clase de este último.
Las hormonas se unen La ocupación del receptor El número de receptores
con sus receptores de en cualquier momento varía en gran medida de
manera específica y con determinado guarda acuerdo con los tejidos
una afinidad que coincide relación con las blanco y es uno de los
con el intervalo dinámico concentraciones principales determinantes
de las concentraciones hormonales y la afinidad de la respuesta tisulares
sanguíneas. del receptor por la específicas a las
hormona. hormonas circulantes.
Los receptores para hormonas se dividen en dos clases principales: de
membrana y nucleares.
Porth Fisiopatología 10a edición Harrison Principios de Medicina Interna 19a Ed. Vol. 2 pág. 16
Receptores de membrana o superficie celular
Hormonas con baja liposolubilidad y alta
carga eléctrica tienen dificultad para cruzar
la membrana celular lipídica, por ello, estas
hormonas interactúan con receptores de
superficie para generar una señal intracelular
a través de un sistema señalizado de segundo
mensajero, siendo la hormona la que actúa
como primer mensajero.
Porth Fisiopatología 10a edición Harrison Principios de Medicina Interna 19a Ed. Vol. 2 pág. 17
Receptores intracelulares o nucleares
Hormonas liposolubles generalmente
no son polares y pueden pasar
libremente a través de las membranas
celulares para unirse a los receptores.
Entran directamente al núcleo y se
enlazan con los elementos de respuesta
hormonal, que activan o inhiben los
mecanismos intracelulares de síntesis
proteica.
Porth Fisiopatología 10a edición Harrison Principios de Medicina Interna 19a Ed. Vol. 2 pág. 18
Interacciones Hormona-Receptor
Interacciones de segundo mensajero Interacciones intracelulares
Glucagón, Estrógenos,
Insulina, Testosterona,
Adrenalina, Progesterona,
PTH, Hormonas de la corteza suprarrenal,
TSH, Hormonas tiroideas.
ACTH,
FSH,
LH,
ADH,
Secretina.
Porth Fisiopatología 10a edición pág. 19
Sustancias producidas a nivel del eje
hipotalámico-hipofisario
Hormona y sustancias producidas a nivel del eje
1. Hormonas a nivel hipotalámico
Casi toda la secreción de la hipófisis está controlada por señales hormonales
o nerviosas procedentes del hipotálamo.
La secreción de la hipófisis posterior está controlada por las señales nerviosas
que se originan en el hipotálamo y terminan en la hipófisis posterior. La
hipófisis posterior se denomina neurohipófisis porque contienen una serie de
neuronas cuyos cuerpos celulares se encuentran en el hipotálamo con axones que
se extienden hacia abajo a la hipófisis posterior.
Guyton Hall 12a Harrison Principios de Medicina Interna 19a Ed. Vol. 2 pág. 21
La secreción de la adenohipófisis (hipófisis anterior) está controlada por hormonas
llamadas hormonas (o factores) de liberación y de inhibición hipotalámicas;
estas se sintetizan en el propio hipotálamo y pasan a la adenohipófisis a través
de minúsculos vasos sanguíneos denominados vasos porta
hipotalámico-hipofisarios.
El hipotálamo dispone de neuronas especiales que se originan en diversas partes y
envían sus fibras nerviosas a la eminencia media y al tuber cinereum, una
prolongación de tejido hipotalámico en el tallo hipofisario. Su función no consiste
en transmitir señales de una neurona a otra, sino en secretar las hormonas
liberadoras e inhibidoras hipotalámicas hacia los líquidos tisulares.
Guyton Hall 12a Harrison Principios de Medicina Interna 19a Ed. Vol. 2 pág. 22
Hormona hipotalámica Acción principal en la adenohipófisis
Hormona liberadora de tirotropina Estimula la secreción de TSH por las células
(TRH) tirotropas
Hormona liberadora de gonadotropinas Estimula la secreción de FSH y LH por las
(GnRH) células gonadótropas
Hormona liberadora de corticotropina Estimula la secreción de ACTH por las células
(CRH) corticótropas
Guyton Hall 12a Harrison Principios de Medicina Interna 19a Ed. Vol. 2 pág. 23
Hormona hipotalámica Acción principal en la adenohipófisis
Hormona liberadora de hormona del Estimula la secreción de hormona del
crecimiento crecimiento por las células somatótropas
(GHRH)
Hormona inhibidora de la hormona del Inhibe la secreción de hormona del
crecimiento crecimiento por las células somatótropas
(somatostatina)(SRIF)
Hormona inhibidora de la prolactina Inhibe la secreción de prolactina por las
(PIH) células lactótropas
La acción principal de estas hormonas es controlar la liberación de las
hormonas hipofisiarias.
Guyton Hall 12a Harrison Principios de Medicina Interna 19a Ed. Vol. 2 pág. 24
2. Hormonas a nivel hipofisiario
La hipófisis denominada también glándula
pituitaria, es una pequeña glándula de alrededor
de 1 cm de diámetro y 0,5-1 g de peso,
situada en la silla turca (una cavidad ósea de
la base del cráneo).
La adenohipófisis deriva de la bolsa de Rathke,
una invaginación embrionaria del epitelio
faríngeo, y la neurohipófisis lo hace de una
evaginación de tejido nervioso del hipotálamo.
Guyton Hall 12a Harrison Principios de Medicina Interna 19a Ed. Vol. 2 pág. 25
La adenohipófisis secreta seis Adenohipófisis
hormonas peptídicas necesarias 1. Hormona del crecimiento
y otras de menor importancia, 2. Corticotropina
mientras que la neurohipófisis 3. Tirotropina
sintetiza dos hormonas 4. Prolactina
5. Gonadotrópicas: la hormona
peptídicas importantes.
estimulante de los folículos y la
hormona luteinizante.
Neurohipófisis
1. Hormona antidiurética
2. Oxitocina
Guyton Hall 12a Harrison Principios de Medicina Interna 19a Ed. Vol. 2 pág. 26
Acción fisiológica de sustancias producidas
a nivel del eje hipotálamo-hipófisis
Acción de las diferentes hormonas producidas por el eje
1. Hormonas de la adenohipófisis
a. Hormona de crecimiento (GH): La secreción de GH es pulsátil y las
concentraciones máximas se alcanzan por la noche, por lo general al
comienzo del sueño.
La secreción de GH es también menor en las personas obesas; puede
demostrarse que una carga excesiva de glucosa inhibe la secreción de GH.
En la desnutrición crónica y el ayuno prolongado, aumentan la frecuencia de
las pulsaciones y la amplitud de los valores máximos.
Porth Fisiopatología 10a edición pág. 28
Estimula el crecimiento de todo el cuerpo mediante su acción sobre la formación de
proteínas y sobre la multiplicación y diferenciación celulares.
1) Aumenta la síntesis proteica en casi todas las
células del organismo; 2) favorece la
movilización de los ácidos grasos del tejido
adiposo, incrementa la cantidad de ácidos grasos
libres en la sangre y potencia el uso de los ácidos
grasos como fuente de energía, y 3) disminuye la
cantidad de glucosa utilizada en todo el
organismo.
Porth Fisiopatología 10a edición pág. 29
Aunque la GH ejerce efectos directos en los
tejidos efectores, muchas de sus acciones
fisiológicas se llevan a cabo de forma
indirecta a través de factores de crecimiento
similares a la insulina (IGF-I).
El hígado es el principal productor de
IGF-I circulante. El IGF-I inyectado (100
μg/kg) induce hipoglucemia y las dosis más
bajas mejoran la sensibilidad a la insulina.
En sujetos caquécticos, una solución IV de IGF-I incrementa la retención
de nitrógeno y disminuye la concentración de colesterol.
Porth Fisiopatología 10a edición pág. 30
b. Hormona corticotropina (ACTH): La secreción de
ACTH es pulsátil y sigue un ritmo circadiano
característico, en el que alcanza su punto máximo a
las 6:00 horas y un mínimo a media noche.
La ACTH controla la secreción de algunas hormonas
corticosuprarrenales, que, a su vez, afectan al
metabolismo de la glucosa, las proteínas y los
lípidos para conservar la homeostasis del metabolismo
y mediar la reacción neuroendocrina al estrés.
Porth Fisiopatología 10a edición pág. 31
c. Tirotropina (TSH): La secreción de
TSH es pulsátil, se une a un GPCR
existente en las células foliculares
de la tiroides, en las que controla
la secreción de tiroxina y
triyodotironina por la glándula
tiroides.
Estas hormonas regulan casi todas las
reacciones químicas intracelulares que
tienen lugar en el organismo.
Porth Fisiopatología 10a edición pág. 32
d. Hormonas gonadotrópicas: la hormona estimulante de los folículos (FSH) y la
hormona luteinizante (LH), actúan sobre sus respectivos GPCR expresados en
el ovario y el testículo, estimulando el desarrollo y la maduración de las
células germinales y la biosíntesis de hormonas esteroideas.
En la mujer, la FSH regula el En el varón, la LH induce la síntesis
desarrollo del folículo ovárico y y secreción de testosterona en las
estimula la producción de estrógenos células de Leydig y la FSH estimula
por el ovario. La LH interviene en la el desarrollo de los túbulos
ovulación y en el mantenimiento del seminíferos y regula la
cuerpo lúteo. espermatogénesis.
Porth Fisiopatología 10a edición pág. 33
2. Hormonas por la neurohipófisis
a. Hormona antidiurética: denominada también vasopresina, controla la
excreción de agua en la orina, con lo que ayuda a regular la
concentración hídrica en los líquidos corporales.
b. La oxitocina: contribuye a la secreción de
leche desde las glándulas mamarias hasta los
pezones durante la lactancia; posiblemente,
interviene también en el parto, al final de
la gestación.
Porth Fisiopatología 10a edición pág. 34
Entidades clínicas relacionadas a
disfunción del eje hipotálamo-hipófisis
Causas de disfunción del eje hipotálamo-hipofisario
El hipopituitarismo resulta de la disminución de la secreción de una o más
hormonas hipofisarias. La falta total de la función pituitaria se denomina
panhipopituitarismo. Si el déficit es de una o varias hormonas se habla de
hipopituitarismo parcial, mientras que el déficit de solamente una
hormona se denomina hipotuitarismo selectivo o aislado.
El hipopituitarismo puede originarse por causas adquiridas o, menos
frecuentemente, por causas genéticas.
Argente Alvarez, Semiología Medica, 2da edición pág. 35
Causas Propias del Desarrollo y Genéticas del Hipotituarismo
1. Displasia hipofisaria. Este trastorno puede originar aplasia, hipoplasia o
desarrollo ectópico de la hipófisis. El desarrollo hipofisario sigue la
migración de células en la línea media desde la bolsa de Rathke
nasofaríngea, razón por la cual los trastornos en la línea media de cara y
cráneo pueden acompañarse de displasia hipofisaria.
Harrison, Principios de Medicina Interna, 19a edición pág. 37
2. Mutaciones del factor histoespecífico. Algunos factores de transcripción
histoespecíficos hipofisarios son indispensables para que suceda el
desarrollo y función comprometidas de líneas celulares de la adenohipófisis
diferenciadas.
Las mutaciones de Pit-1 dominantes autosómicas o recesivas originan
deficiencias combinadas de GH, prolactina y TSH. Las mutaciones del gen
PROP-1 de tipo familiar y esporádico originan deficiencia combinada de GH,
prolactina, TSH y gonadotropinas.
Harrison, Principios de Medicina Interna, 19a edición pág. 38
Hipotuitarismo adquirido
1. Trastornos infiltrantes hipotalámicos. Entre estos trastornos se encuentran
sarcoidosis, histiocitosis X, amiloidosis y hemocromatosis, los cuales
afectan fascículos neuronales y neuroquímicos, hipotalámicos e
hipofisarios.
2. Lesiones inflamatorias. Se observa a veces daño hipofisario y disfunción
ulterior en la secreción de dicho órgano, con infecciones locales crónicas
como tuberculosis. Otros cuadros inflamatorios como los granulomas y
las sarcoidosis pueden generar manifestaciones de un adenoma
hipofisiario.
Harrison, Principios de Medicina Interna, 19a edición pág. 39
3. Radiación craneal. La radiación del cráneo puede originar a la larga
disfunción de hipotálamo e hipófisis en particular en niños y adolescentes.
El desarrollo de alteraciones hormonales guarda relación neta con la dosis
de radiación y el intervalo cronológico después de terminar la radioterapia.
Se sabe que 33% de los pacientes termina por presentar insuficiencia hormonal
después de una media de dosis de 50 Gy dirigidos a la base del cráneo.
El hipopituitarismo se desarrolla en un lapso de 5 a 15 años, y suele reflejarse
el daño hipotalámico y no la destrucción primaria de células hipofisarias.
Harrison, Principios de Medicina Interna, 19a edición pág. 40