Plan Clase de Estilo y Correccion 2021-B
Plan Clase de Estilo y Correccion 2021-B
Plan Clase de Estilo y Correccion 2021-B
2. PROPUESTA PEDAGÓGICA
Presentación
En la perspectiva socio constructivista de las competencias, se reconoce la posibilidad de movilizar e integrar
diversos saberes y recursos cognitivos, cuando el aprendiz se enfrenta a una situación-problema inédita,
ante lo cual se requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos
escenarios y momentos. Se requiere que la persona, al enfrentar la situación y en el lugar mismo, re-
construya el conocimiento, proponga una solución o tome decisiones en torno a posibles cursos de acción, y
lo haga de manera reflexiva, teniendo presente aquello que da sustento a su forma de actuar ante ella. La
competencia es mostrada cuando el individuo identifica, selecciona, coordina y moviliza, de manera
articulada e interrelacionada, un conjunto de saberes diversos en el marco de una situación educativa
dentro de un contexto específico. Para comprender el desenvolvimiento del Bachillerato General por
Competencias (BGC) de la Universidad de Guadalajara expuesto en su plan de estudios, es necesario abordar
el perfil que se espera del estudiante, señalado en el Marco Curricular Común (MCC), del Sistema Nacional
de Bachillerato (SNB), a través de los acuerdos 444, 447 y 656, establecer afinidades, así como identificar las
características que hacen de aquel una educación que excede las perspectivas nacionales deseadas para el
egresado del nivel medio superior. La Unidad de Aprendizaje Estilo y corrección se ubica en el eje curricular
de Comunicación del Plan de Estudios del BGC; para el MCC, con el campo disciplinar de Comunicación. En
esta unidad de aprendizaje el estudiante fortalecerá el desarrollo de sus conocimientos y habilidades
comunicativas que le permitirán reconocer estilos discursivos para que, a partir de ellos, adquiera la
capacidad de crear discursos propios de acuerdo a sus intereses y necesidades, así mismo podrá identificar
la intencionalidad de otros discursos e interpretar sus contenidos. En la unidad de competencia Estilo los
estudiantes identificarán los diversos tipos de estilo utilizados en el discurso y comprenderán cómo la
situación comunicativa establece un determinado registro del lenguaje. En la unidad de competencia
Corrección, además de desarrollar un sentido crítico de sus propias construcciones discursivas, el estudiante
reconocerá la congruencia del discurso de acuerdo con los recursos lingüísticos del estilo utilizado, tomando
en consideración el propósito del autor. A la par de los contenidos de las unidades de competencia el
docente generará estrategias (intercambio de ideas, clubes, diarios de lectura, bibliotecas ambulantes,
círculos de lectura, bookstubers, etc.) con la finalidad de fortalecer en el estudiante el gusto por la lectura,
fomentando en este último la selección individual de textos de su preferencia. La unidad de aprendizaje
Estilo y corrección pertenece a la competencia de Comunicación. Se inserta en el quinto semestre en lengua
materna en el área de lengua y literatura.
Competencias a desarrollar en la UAC
Competencias Específicas
• Aprecia y evalúa los elementos lingüísticos en las expresiones orales y escritas para reconocer el estilo
particular de los discursos y lograr tanto su comprensión significativa como su producción.
• Realiza procesos de corrección textual, con base en las normas sintácticas y semánticas, para determinar
ideas, supuestos, intencionalidad u otros, con el fin de reconstruir las composiciones de forma coherente y
congruente.
Saberes involucrados en la UA
Saber (conocimientos teóricos) Saber hacer (habilidades) Saber ser (actitudes y valores)
1. ¿Qué es el estilo? Determinar los ACTITUDES
2. ¿Cómo se identifica el estilo de un elementos del Valora el estilo como una forma particular
autor en un texto? registro que del individuo para comunicarse.
3. ¿Cómo puede reconocer el estilo marcan el estilo. • Acepta que existen diferentes estilos para
con base en los registros? • Construir textos con expresar las ideas.
4. ¿Cómo cambia la interpretación diferentes registros a • Es consciente de que el estilo se representa
comunicativa en un texto por el uso partir de situaciones con diversos registros (estructuras sintácticas,
erróneo de la lengua? comunicativas figuras retóricas, recursos semánticos,
5. ¿Cómo cambiar la intención específicas. pragmáticos y paralingüísticos, etc.)
comunicativa en un texto? • Evaluar la pertinencia • Acepta que el estilo es personal y consecuente
comunicativa del texto. con la situación comunicativa: destinatario y/o
• Aplicar las reglas de la participantes, fines, secuencia, tono,
lengua escrita en un instrumento, normas y géneros.
texto. • Toma conciencia de que existen reglas y/o
• Corregir el texto de normas en la comunicación escrita.
acuerdo a la intención y • Interioriza que la aplicación de estas normas le
situación comunicativa. facilitan una comunicación eficaz.
• Identificar los errores • Toma conciencia de que utilizar erróneamente
de escritura. las reglas modifica la interpretación
comunicativa.
• Es consciente de que los recursos lingüísticos y
paralingüísticos (formatos)son determinantes
para la interpretación comunicativa. • Aprecia el
valor estético de las obras literarias.
• Se interesan por la lectura como un espacio de
recreación.
VALORES
• Desarrolla la responsabilidad al sumar sus
esfuerzos en la consecución de sus metas.
• Ejerce su sentido de tolerancia y respeto a las
opiniones ajenas.
• Aplica la puntualidad en la entrega de sus
actividades de aprendizaje.
• Practica la honestidad en la realización de sus
trabajos y actividades, y en la relación con sus
pares
• Se compromete íntegramente en trabajos
colaborativos y por equipo.
Producto Integrador Final
PRODUCTOS PARCIALES
1.- Noticiero radiofónico y corrección de su texto. 10%
2.- Ensayo filosófico, redacción y exposición congruente y coherente
Referencias
ESTILO Y CORRECCION
Libro de texto
Alejandro Martinez Martínez; Natzllelly Casillas Arreola; José Antonio Neri Tello
Referencias básicas:
Cassany, Daniel. (2014). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Editorial Graó.
Grijelmo, A. y Mouton, P. (2013). Palabras moribundas. Madrid: Taurus.
Zavala Ruiz, Roberto. (2012) El libro y sus orillas. Fondo de Cultura Económica. México.
Cassany, Daniel. (2014). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Editorial Graó.
Grijelmo, A. y Mouton, P. (2013). Palabras moribundas. Madrid: Taurus.
Zavala Ruiz, Roberto. (2012) El libro y sus orillas. Fondo de Cultura Económica. México.
COMPLEMENTARIA
Araya Eric. (2013). Abece de la redacción. Océano, México
Capaldi, N. (2000). Cómo ganar una discusión. Gedisa.
Cassany, D. (2003). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Creative Commons. (2014). Compendio azaroso de todo lo que siempre quiso saber sobre la lengua española, Random
House. Barcelona
Escandell Vidal, M. Victoria. (2013). Introducción a la pragmática. Ariel. México.
Grijelmo, A. (2006). La gramática descomplicada. Taurus.
Kohan, Silvia. (2002). Puntuación para escritores y no escritores. Alba. Barcelona
3. PROGRAMA GENERAL
Unidad Actividades, evidencias y productos Valor Días
1.1. El concepto de estilo y estilística
1.2. Tipos de estilo 12 agosto
8%
UC1 ESTILO 1.3. La estilística 5 DÍAS
El concepto de estilo y estilística
La diferencia entre estilo directo Complementaria: Primer reporte de lectura 19 agosto
5%
e indirecto. Complementaria: Glosario 5 DÍAS
Tipos de estilo 1.4 El registro y la situación comunicativa
4%
26 agosto
Cómo la situación comunicativa 5 DÍAS
determina el registro. Act. Integradora NOTICIERO RADIOFONICO 2
La relación entre el registro y el 20 % septiembre
destinatario. 5 DÍAS
9 septiembre
1.5 El registro y el destinatario 2%
5 DÍAS
UC2 CORRECCIÓN Act 2.1 Estructurar hipótesis Fecha
1. Las normas sintácticas y semánticas Producto o evidencia: tentativa
10 %
(coherencia y congruencia) de la lengua Actividad promoción de FIL 22
escrita noviembre
2. Recursos pragmáticos de su lengua. Actividad 2.1 Normas Sintácticas y Semánticas 28 octubre
(máximas de Grice) 2%
5 DÍAS
Actividad 2.2 La ortografía 2% 4
noviembre
5 DÍAS
Actividad 2.3 Lo géneros periodísticos 11
2% noviembre
5 DÍAS
Actividad 2.4 Normas sintácticas y semánticas 18
(trabajos del libro) 2% noviembre
5 DÍAS
Glosario 80 palabras 25
2% noviembre
5 DÍAS
Reporte de lectura 2%
2 Exámenes 40 % 2 diciembre
Coevaluación 3% 5 DÍAS
Autoevaluación 4%
Producto Integrador final.
Título: Valor: Días:
INCORPORACIÓN DE LA REVISTA, TEXTO LIBRE Y RESEÑA DEL LIBRO QUE HAYAN LEIDO 15% 21
Martínez Martínez, A., Casillas Arreola, N. & Neri Tello, J. A. (2020). Estilo y corrección. Zapopan: Lernen Books, pp. 18-
21.
PDF
1.1.1 Actividad preliminar
1.1.2 Actividad individual
1.1.3 Actividad colaborativa: Paso a paso
Duración
5 días
Recursos de apoyo
https://www.youtube.com/watch?v=dnZhiZbidkk
Duración
5 días
Lo que un reportero o periodista muestra en un artículo de opinión o en un reportaje, debe tener como base
una investigación, que respalde la información que presenta. Cuando la información es veraz, objetiva, su impacto
suele tener una repercusión en la sociedad.
Géneros periodísticos: Artículo de opinión
Los textos periodísticos no solo sirven para informar, sino también para generar o guiar a la opinión pública, acorde a
la línea editorial del medio informativo. El artículo de opinión pertenece al género de opinión. En él, los periodistas
afrontan la realidad y transformación social, a través de sus opiniones, su visión y análisis de la realidad. No existe una
tipología estática para clasificar los artículos, se pueden agrupar por el contenido, por el lenguaje que utiliza, por el
medio de información en que aparece, por los objetivos que persigue, por la periodicidad en que se publican,
etcétera.
Géneros periodísticos: La entrevista
Una entrevista es una conversación entre dos personas (entrevistador y entrevistado) para obtener información,
opiniones, interpretaciones de un entrevistado con respecto a un tema, o un hecho noticioso. El entrevistador se
dispone a mostrar la información mediante un sistema de preguntas y respuestas. El entrevistado es casi siempre una
autoridad en el tema, o es personaje central del acontecimiento. Por lo que el entrevistador debe conocer su
trayectoria o relevancia. En una entrevista debes considerar tres momentos importantes (planeación, ejecución y
edición y publicación).
Géneros periodísticos: La crónica
La crónica es el texto periodístico con mayor libertad de estilo. La palabra crónica procede del término griego
“cronos” que significa tiempo, por lo que la naturaleza de este tipo de texto es narrar un suceso de manera
cronológica y detallada, buscando recrear los espacios, los ambientes de dicho suceso. La construcción de una crónica
implica mayor libertad de estilo, y por lo tanto, lo vuelven uno de los textos con mayor dificultad de redactar porque
tiene elementos de la nota periodística y elementos literarios, y en algunos casos, el análisis periodístico.
Géneros periodísticos: El reportaje
El reportaje narra un proceso informativo en el que se profundiza un tema de interés general, con la finalidad de
ampliar de manera clara el acontecimiento expuesto, para que el receptor tenga una idea más completa sobre el
asunto abordado. Los encontramos en la prensa escrita, televisión, radio y medios digitales. Sus cualidades más
notorias son: documentación, objetividad y veracidad, libertad, estilo, impactante y temporalidad.
Criterios de evaluación
Recursos de apoyo
Pon especial cuidado en la redacción de esta y las siguientes cuatro actividades, puesto que con ellas elaborarás tu
Actividad Integradora Final.
Revisa el tema de la página 94 a la 100 y resuelve la actividad 2.3.5. No olvides que el producto obtenido, será parte
de la Actividad Integradora Final.
Revisa el tema de la página 100 a la 107 y resuelve las actividades 2.3.7., 2.3.8. y 2.3.9. No olvides que el producto
obtenido, será parte de la Actividad Integradora Final.
Revisa el tema de la página 107 a la 112 y resuelve la actividad 2.3.11. No olvides que el producto obtenido, será parte
de la Actividad Integradora Final.
Revisa el tema de la página 112 a la 117 y resuelve la actividad 2.3.15. No olvides que el producto obtenido, será parte
de la Actividad Integradora Final.
Duración
7 días.
Actividad 2.7 Reportes de lectura
Propósito
Redactar un reporte del lectura de un libro seleccionado por los estudiantes, tomando en cuenta su opinión y
comentarios de lo leído.
Presentación
Los estudiantes leerán un libro de su elección y cada dos semanas elaborarán un reporte de lectura
Instrucciones
Realiza el reporte de lectura, de dos semanas.
Recuerda que debes expresar tu opinión.
Redáctalo en word y convierte el archivo en PDF.
Si lo elaboraste en tu cuaderno, sube la fotografía. Sigan leyendo. Saludos
Criterios de evaluación
Debe incluir:
Nombre del libro
Autor del libro.
Páginas leídas
Opinión de lo leído.
Crítica.
Recursos de apoyo
Sus libros de lectura.
Duración
16 días
Instrucciones
Participación:
Individual.
Indicaciones:
1.- Busca el significado de las siguientes palabras.
2.- Redacta una frase u oración en donde menciones cada una de las palabras, cuida la coherencia y congruencia en
cada una de ellas.
3.- Envíalo por este medio en foto o PDF. Tanto el significado como las oraciones deberán estar escritas a mano.
51.- Esputo 61.- Estantigua 71.- Escuálido
52.- Estigma 62.- Fomento 72.- Husmear
53.- Hozar 63.- Infligir 73.- Infusa
54,. Insidia 64.- Capcioso 74.- Carpanta
55.- Babieca 65.- Pluto 75.- Sacamantecas
56.- Síndico 66.- Sosia 76.- Venal
57.- Unigénit
67.- Turma 77.- Trebejo
o
58.- Potranco 68.- Pignorar 78.- Picio
59.- Circuir 69.- Chisguete 79.- Celar
60.- Exordio 70.- Hortera 80.- Impositor
Criterios de evaluación
Entrega el glosario ordenado de forma clara
Recursos de apoyo
Diccionarios
Enciclopedias
Pág. De internet
Duración
5 Días