0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas3 páginas

Cultura Aymara

La cultura aymara se desarrolló en los territorios de Bolivia, Perú y Chile alrededor del lago Titicaca. Se caracterizó por el pastoreo, el tejido y la agricultura, especialmente el cultivo de papas deshidratadas. Los señoríos aymaras surgieron después de la decadencia de la cultura Tiahuanaco entre 1000-1100 d.C. Más tarde, la región aymara fue anexada al Imperio Inca, permitiéndole alcanzar su mayor apogeo e influir en Ecuador y Chile central

Cargado por

Diana R. Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas3 páginas

Cultura Aymara

La cultura aymara se desarrolló en los territorios de Bolivia, Perú y Chile alrededor del lago Titicaca. Se caracterizó por el pastoreo, el tejido y la agricultura, especialmente el cultivo de papas deshidratadas. Los señoríos aymaras surgieron después de la decadencia de la cultura Tiahuanaco entre 1000-1100 d.C. Más tarde, la región aymara fue anexada al Imperio Inca, permitiéndole alcanzar su mayor apogeo e influir en Ecuador y Chile central

Cargado por

Diana R. Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Cultura aymara

La cultura aymara se desarrolló desde la era precolombina en los territorios de


Bolivia, Perú y Chile. Ocupando dispersamente los alrededores del lago Titicaca
hasta la Pampa del Tamarugal y parte de la costa.
La economía se caracterizaron por ser un pueblo dedicado al pastoreo, el tejido, y
la agricultura, con la que desarrollaron la técnica del chuño o papa deshidratada,
un alimento que se puede conservar por más de 15 años. Aún más, logró
sobrevivir hasta nuestros tiempos, gracias a la persistencia de su lengua el
aymara.
Los señoríos aymaras surgieron a partir de la decadencia de la cultura
Tiahuanaco, entre el 1000 y 1100 D.C. Estos pueblos extendieron su radio de
influencia por toda la Cordillera de los Andes, careciendo de un poder político
centralizado.
Así, entre los señoríos aymaras se encontraban
los Chanchis, Canas, Collas, Lupacas, Pacajes, Carangas, Soras, Charcas, Quilla
cas, Cara-caras, Chuis, Chichas.
Aproximadamente en el año 1450 se originó el Tahuantinsuyo, mejor conocido
como el territorio del Imperio Inca, que estaba compuesto por cuatro
regiones: Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo. Al que posteriormente
fue anexada la región aymara, con la conquista del gobernador inca Huayna
Capac, en 1523. A su vez, los aymaras se desplazaron e invadieron a los uru, una
remota civilización del lago de Titicaca.
Durante esta etapa, la cultura aymara obtuvo su mayor apogeo, ya que
los incas les permitieron cierto grado de autonomía. Como consecuencia, su
influencia se propagó hasta el norte de Ecuador y la parte central de Chile.
CULTURA QUECHUA
El pueblo quechua desciende del antiguo imperio inca y habitó la zona
precordillerana y altiplánica a partir del siglo XV. El territorio que habitaba iba
desde Caquena por el Norte, hasta Parinacota por el Sur-Este y Putre por el
Oeste. Compartían con los Aimaras gran parte de sus características lingüísticas y
culturales, así como el espacio geográfico que habitaban”. (www.Educarchile.cl)
Los quechuas son una cultura que se extiende a lo largo de los Andes, una parte
del Gran Chaco y la parte occidental de la Amazonia. Comenzado por algunas
zonas de Argentina como Jujuy, Salta y Santiago de Estero; Chile en las zonas de
Loa, Arica, Tarapacá, Antofagasta y Paricota; Colombia como Cauca, Cariño,
Putumayo; asi también Ecuador, Perú y gran parte de Bolivia.
La expansión del quechua se dio en tres fases. La primera sucedió alrededor del
siglo V, cuando el protoquechua habría cruzado la cordillera para instalase en la
sierra central (Valle del Mantaro) entonces protoaimarahablante.• Esta migración
sobre sustrato aimaraico derivó en la división entre Quechua I (al este) y Quechua
II debido a profundas diferencias gramaticales hacia el siglo VIII. La expansión de
este periodo se relaciona con el auge de Pachacámac.
En este espacio de tiempo (Pachacámac) es que se habría producido la segunda
oleada expansiva que afectó a las dos ramas; el Quechua I inicia una nueva
expansión en dirección norte a través de la vertiente oriental hasta el Callejón de
Huaylas y el Quechua I se expande en dirección norte y sur por la costa y la sierra
de la vertiente occidental.• Tras esta segunda oleada se produce la división del
Quechua II en sus ramas yungay (hacia el norte) y huámpuy (hacia el sur).
CULTURA MAYA
La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló
en México (en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana
Roo, Chiapas y Tabasco), en Guatemala, Belice y la parte occidental
de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km². Destacó a lo largo de
más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura,
uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente
americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables
sistemas de numeración, así como en astronomía y matemáticas.
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de
la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras
aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron
las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de
la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las primeras ciudades mayas
se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades
poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas
de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo III a. C. En el preclásico
tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén,
y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor
de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de
monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período
se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una
compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes
poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la intervención extranjera en la
política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del centro de México.
CULTURA AZTECA
Las principales características de los aztecas son las siguientes:
Los mexicas o aztecas fueron un pueblo nahua procedente del norte de
México que se instaló en las islas del lago Texcoco, en el Valle de México,
alrededor de 1325. Según sus tradiciones, buscaban el lugar donde, de acuerdo
con la profecía del dios Huitzilopochtli, se transformarían en señores de otros
pueblos.
Una vez instalados, se relacionaron con la nobleza tolteca y adoptaron el culto
de Quetzalcoatl.
Entre 1325 y 1426, fueron tributarios de otro pueblo de la región,
los tepanecas. En 1426 se inició una guerra entre mexicas y tepanecas que
finalizó en 1430 con el triunfo total de los aztecas. Esto significó la independencia
del señorío mexica y el inicio de su política expansionista. A partir de ese
momento, se establecieron las bases de la sociedad azteca.
Fue un Estado militarizado que sometió a los pueblos de la región llegando a
abarcar un extenso territorio.
La principal actividad de la élite azteca consistía en consolidar y extender el
imperio. Ese fue el sentido de las numerosas obras que realizaron: complejos de
templos para asegurar el favor de los dioses, caminos para el comercio y la
circulación de tributos, etc:.
 Al ocupar la capital una zona lacustre, debieron realizar obras de
infraestructura hidráulica: construyeron diques, desvíos de agua y canales.
 Para cultivar en el lago, construyeron islas artificiales llamadas chinampas.
 La capital era la ciudad de Tenochtitlán. En el centro tenía un conjunto
ceremonial de 300 metros de lado integrado por un patio hundido, los templos
piramidales de Quetzalcóatl, Huitzilopochtli y Tláloc y un juego de pelota. Además,
había otros templos menores para los dioses secundarios. Estaba rodeado por
una muralla a la que se accedía por tres calles:

También podría gustarte