FUSIONES Y ADQUISICIONES, UNA MIRADA HACIA EL FUTURO
Introducción
Hemos visto como la globalización 1 está provocando que las empresas se vuelvan
más competitivas cada día, hasta el punto en que algunas tienden a desaparecer
por falta de productividad y eficiencia en el mercado tanto nacional como
internacional, la competitividad les exige a las compañías estar ganando cada vez
más peso en el mercado para poder sostenerse, y para esto lo mejor que se
puede hacer es innovar, los altos estándares de calidad que manejan algunas
empresas reconocidas en distintos sectores del planeta son los que permite que
sin importar los defectos que se manejan en sus productos, los consumidoras
sigan optando por demandarlos, un claro ejemplo es el caso de la corporación
Toyota, quien en años pasados presentó varios inconvenientes con los frenos de
algunos de sus todo terreno que producían, lo que hizo que todos los clientes
tuvieran que llevar sus vehículos a los concesionarios de nuevo para que fueran
cambiados los frenos. La solución al problema de la competitividad en el mercado
se presenta por medio de las fusiones y adquisiciones, las primeras se definen
como la unión de dos empresas para crear una nueva, unir sus patrimonios y así
enfocarse en lograr reducir sus costos de producción, mientras que las otras
consisten en que una empresa compra una parte de otra para intervenir en la toma
de decisiones, sin necesidad de que se haga una fusión.
Historia
Los datos nos informan que las primeras fusiones y adquisiciones surgieron en los
Estados Unidos a finales del siglo XIX, se presentaron como integración
horizontal2, y las empresas más grandes absorbían a las más pequeñas, pero este
tipo de estrategia por parte de las empresas para crecer en el mercado tuvo sus
mayores cifras a finales del siglo XX y a comienzos del siglo XXI, tan solo entre
1997 y 2002 se crearon cerca de 115.000 fusiones y adquisiciones en todo el
1
Hago referencia a la unificació n de los mercados, la libre competencia y la libre inversió n a nivel
mundial.
2
fusió n de una empresa con otra que compite en su mismo sector de actividad.
mundo, lo que equivale a inversiones al rededor $10.500.000 millones de dólares,
siendo el año 2000 donde se presentó el auge mundial de este tipo de actividad.
A continuación, se presenta un cuadro en el que se destaca el pico de las fusiones
y adquisiciones a nivel global durante los años finales del siglo XIX y el comienzo
del siglo XX.
Fuente: Dealogic a Junio del 2002
Este fenómeno se comenzó a expandir debido a la globalización y sigue en
aumento gracias a que el mundo está en constante innovación 3, se crean a diario
nuevas empresas, lo que obliga a las de mas experiencias a tomar decisiones
sobre cómo se van a realizar las nuevas políticas de producción para minimizar los
costos y convencer a los clientes de que se fijen en las compañías y no en la
competencia, en otras palabras, con el sistema de libre mercado, los
consumidores tienen más alternativas al momento de demandar un bien o servicio,
lo que implica que la única manera de atraer a esos clientes es ofreciéndoles
productos de alta calidad y de bajo precio, por lo que pensar en fusiones y
adquisiciones resulta provechoso para seguir compitiendo por más tiempo.
Haciendo énfasis en Colombia, el proceso se ha desarrollado con más fuerza en el
sector financiero, esta tendencia se presenta debido a la fuerte competencia
interbancaria existente desde hace varios años ya que la tasa de interés que fija el
3
Intento explicar la importancia de introducir procesos en las empresas que resulten reduciendo los
costos de la producció n para ser má s competitivos en el mercado.
Banco de la República hace que los bancos comerciales no puedan variar
significativamente las tasas de interés a las cuales realizan sus préstamos. En el
periodo de 1990-2005 se realizaron algunas fusiones como las de BIC-.Banco de
Colombia, Banco Cafetero–Concasa, Las Villas–Ahorramas, Corpavi–CAV
Colpatria–Banco Colpatria, Bancolombia–Conavi–Corfinsura, Banco Caja Social–
Colmena, Davivienda–Banco Superior, BBVA–Granahorrar, entre otras de gran
valor en el sector bancario.
A raíz de la crisis financiera 4 nacional entre 1998 y 1999, muchos bancos
comenzaron a ser afectados en gran escala, lo que provocaba que quedaran sin
liquidez, por tal motivo se comenzaron a optar por las fusiones que pudieran
salvarlos, en este mismo tiempo se creó la red de Grupo Aval (conocida también
como Red de Servicios Aval y conformada por Banco de Bogotá, Banco de
Occidente, Banco Popular y Banco AV Villas), por medio de la cual, cada cliente
independientemente de la entidad de la Red de Grupo Aval de la cual es cliente,
puede realizar algunas transacciones bancarias en línea o tiempo real en
cualquiera de las oficinas de estos bancos o cajeros ATH. Vemos como entonces
de esta manera los clientes pueden acceder más fáciles a realizar operaciones
bancarias, lo que genera cierta satisfacción, basándose en la confianza y en la
gran experiencia que tienen en el mercado los bancos que conforman el Grupo
Aval.
Tipos de fusiones y adquisiciones más comunes
En este punto podemos resaltar las siguientes fusiones:
Fusión Horizontal: dos sociedades que compiten en la mismo sector de
actividad. Las empresas ocupan la misma línea de negocios.
Fusión Vertical: una de las compañías es cliente de la otra en un sector de
actividad. El comprador se integra hacia atrás, hacia la fuente
de materia primas, o hacia delante, en dirección al consumidor bien sea
final o intermedio
4
Me refiero a la crisis hipotecaria que sufrió el país en el 2008.
Conglomerado: estas compañías no compiten, y además tampoco existe
algún tipo de relación de negocios entre las mismas, es decir, son
independientes del tipo de actividad que realizan.
Por otra parte resaltamos las siguientes adquisiciones:
Adquisiciones de acciones: consiste en comprar las acciones con derecho
de voto entregando a cambio dinero, acciones de capital y otros valores.
Adquisición de activos: estas adquisiciones implican la transferencia de
títulos de propiedad. Los procedimientos pueden resultar costosos.
Tendencias mundiales y nacionales de las fusiones y adquisiciones
empresariales
Entrando a realizar un análisis en el campo internacional debemos destacar los
casos de Corea del Sur, Japón y China, las grandes economías del continente
asiático, constantemente están atravesando por procesos de innovación,
inyectando siempre tecnología5 a todas las fases de producción, optimizando las
funciones de producción, es decir, minimizando costos y maximizando las
ganancias, implementando siempre altos estándares de calidad y satisfaciendo las
exigencias del mercado en materia de competitividad.
Para hacer énfasis en el caso de China, los inversionistas extranjeros, cualquiera
sea la modalidad de inversión, tratan de beneficiarse, principalmente, del bajo
costo de la mano de obra y de tener un nicho en uno de los mercados de consumo
más grandes y en plena expansión. Además, los flujos de capital están motivados
por el crecimiento económico continuado, la estabilidad política, la existencia de
un sistema impositivo preferencial, la disponibilidad de recursos naturales y la
posibilidad de establecer una base de producción económica para acceder a los
mercados asiáticos.
Las fusiones y adquisiciones se convierten en la principal alternativa para
mantener a una empresa o crear una nueva empresa en el mercado, no sólo por
5
En estos países se invierten en infraestructura, transporte y logística para ser más competitivos.
las ventajas que ofrecen en cualquier país, sino debido a las especificidades del
mercado chino, debido a que existen tipos de políticas que se les impone al capital
procedente del extranjero, siendo muy radical en la adquisición de empresas.
En Colombia según el periódico Portafolio, “la actividad de fusiones y
adquisiciones muestra dinamismo pese a la situación económica y crisis
crediticia”, lo que significa que se están expandiendo cada vez más las empresas,
están enfocadas a la creación de valor y a la permanencia en el mercado, se está
creando la imagen de un país cuya economía es estable y capaz de generar la
suficiente seguridad para los inversionistas que vienen a inyectar capital del
extranjero a empresas de nuestro país y a crear también nuevos tipos de
sociedades.
Pros y contras de las dinámicas actuales de fusiones empresariales,
para las economías de los países y Colombia en particular
Ventajas:
Enfoque hacia la creación de valor de las empresas del país, lo que
conlleva a estimular la economía nacional y a expandirse en el mercado
internacional.
Los bajos costos de producción hacen que las empresas se vuelvan más
competitivas y por ende el país se ve atractivo para la demanda de bienes
nacionales.
Las empresas consiguen solidez y prestigio en el mercado, motivo que lleva
a los inversionistas a traer sus capitales hacia la economía local.
Desventajas:
Problemas de integración cultural entre las compañías de los países,
debido a que no se cuenta con los mismos objetivos se puede llegar a
presentar fuertes roces con los comportamientos de los consumidores.
Influencias de tipo gubernamentales, algunas acciones pueden perjudicar
los objetivos de las empresas, serías como imprevistos.
Conclusiones
Se han visto las condiciones bajo las cuales se tienden a realizar fusiones y
adquisiciones, los beneficios que se obtienen al realizar este tipo de acciones,
pero lo más relevante es el hecho de que de esta manera se consigue un impulso
para la motivación de creación de valor por parte de las empresas, lo que genera
una grande responsabilidad que se debe controlar mediante los aspectos de
productividad y eficiencia, buscando siempre la alta calidad en los procesos, la
reducción de los costos de producción y la competitividad.
No siempre todo resulta como se planea, algunas fusiones y adquisiciones no
tienden a progresar, pero esto se debe principalmente a factores externos en las
economías internacionales, por ejemplo las decisiones del gobierno, lo cual
implica que las empresas no estaban preparadas para afrontar el mercado global,
ya que se ven muy afectados por estas circunstancias.
En líneas gruesas se pueden observar a las fusiones y adquisiciones como una
opción para competir en el mercado, se resalta el papel de los gobiernos, el cual
consiste en generar el ambiente adecuado para que los países consigan nuevos
inversionistas extranjeros, que se vean motivados para hacer empresas o invertir
en ellas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Burbano Jorge, Presupuestos: enfoque de gestión, planeación y control de
recursos, Bogotá, McGraw-Hill Interamericana, 2005.
Informa Nacional de Competitividad, 2011-2012, consejo privado de
competitividad, ruta a la prosperidad colectiva.
Fusiones y Adquisiciones en el Sector Financiero Colombiano: Análisis y
Propuestas sobre la Consolidación Bancaria (1990-2006), (Reporte Final de
ANIF), 2006.
Reporte de la Actividad de Fusiones y Adquisiciones, KPMG, 2002.
El catoblepas, revista crítica del presente, número 51, pp. 15, fusiones y
adquisiciones en China, 2006.