Practica N°12 - M.A - G2 - Martinez Palacios
Practica N°12 - M.A - G2 - Martinez Palacios
Practica N°12 - M.A - G2 - Martinez Palacios
“IDENTIFICACION DE MICROORGANISMOS EN
FRUTAS Y HORTALIZAS”
AUTORES:
MARTINEZ PALACIOS KAROL ANAYS
RETO MOGOLLON BENJAMIN
SALAZAR SILVA JAIME ARNOLD
ASIGNATURA:
MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
SULLANA - PERÚ
2021
INDICE
RESUMEN.......................................................................................................................................4
I. INTRODUCCION...................................................................................................................5
II. FUNDAMENTO TEORICO..............................................................................................6
2.1. Bases teóricas.......................................................................................................................6
2.2. Bases Conceptuales............................................................................................................15
III. PROBLEMA......................................................................................................................16
3.1. Planteamiento del problema.............................................................................................16
3.2. Formulación del problema................................................................................................16
IV. OBJETIVO........................................................................................................................17
4.1. Objetivo General...............................................................................................................17
4.2. Objetivos específicos..........................................................................................................17
V. METODOLOGÍA Y MATERIALES..................................................................................18
5.1. Metodología....................................................................................................................18
5.2. Materiales........................................................................................................................21
VI. RESULTADOS..................................................................................................................23
Toma de muestra...........................................................................................................................23
Identificación de hongos y levaduras...........................................................................................24
Tratamiento de residuos...............................................................................................................25
VII. DISCUSIONES..................................................................................................................25
VIII. CONCLUSIONES.........................................................................................................27
IX. CUESTIONARIO..............................................................................................................28
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................32
ANEXO..........................................................................................................................................35
RESUMEN
Se puede afirmar que los microorganismos (MO) son la principal causa de deterioro
grave y rápido que pueden dañar las frutas en cualquier momento de su vida. Los MO
produce daños irreversibles en las frutas, los cuales se detectan fácilmente por el cambio
producido en una o más de sus características sensoriales, es decir su apariencia, aroma,
color, sabor y textura. El tipo de MO invasor y la velocidad de desarrollo en las frutas o
sus derivados, están determinados por varias condiciones relacionadas con las
condiciones ambientales y las características de estos productos que le servirán de
alimento. Es relativamente poco lo que se conoce sobre la microbiología de frutas y
verduras, lo que contrasta con la gran cantidad de trabajos realizados sobre
microbiología y de los alimentos de origen animal, tales como leche, huevos, carne,
productos carnicos, pescado y productos derivados de la pesca. Ello se debe a que los
microorganismos nocivos para la salud humana, como las especies patógenas del
hombre y animales, son muchísimo más raros en las frutas y verduras que en los
alimentos de origen animal. De ahí que la inspección higiénica alimentaría, de la que la
Microbiología de los alimentos es pieza fundamental, haya prestado más atención a los
productos animales que a los vegetales. No obstante, se ha comprobado recientemente
que la microbiología de los alimentos no debe estudiarse bajo el punto de vista
meramente higiénico, sino también bajo un aspecto biotecnológico. Esto es
consecuencia del continuo avance tecnológico de la industria alimentaria. Otro factor
que también juega un papel importante es la mayor capacidad adquisitiva del
consumidor que demanda nuevos productos alimenticios y, por supuesto, la
disponibilidad de frigoríficos caseros para la conservación doméstica de aquellos.
II. FUNDAMENTO TEORICO
El principal modo de transmisión es por vía oral, por contacto con heces de
animales infectados. Son resistentes al pH del estómago, sales biliares y
peristaltismo, de tal manera que al lograr colonizar el intestino delgado provoca
una infección localizada. Una vez dentro de las células intestinales, comienza a
dividirse dentro de éstas. Existe la posibilidad de transmisión por vía aerógena,
afectando a las amígdalas y los pulmones (Centre de recerca en sanitat animal,
UAB, 2008).
Tabla 4: Clasificación de serotipos de Salmonella según su hospedador (Centre de recerca en sanitat animal, UAB, 2008)
Se puede clasificar la salmonelosis humana mediante dos grupos, las que son
causadas por serotipos humanos, que suelen ocasionar síndromes tifoídicos y las
que son debidos a serotipos más generales y que suelen causar diarreas, vómitos y
fiebre. La duración de la enfermedad varía según el estado general del huésped
(Parra et al., 2002).
Una vez Salmonella ha superado las barreras y penetra en las células del hospedero,
se necesitan aproximadamente 106 – 108 bacterias para desarrollar la enfermedad
sintomática. Aunque intervienen otros factores como el tipo de cepa, el tipo de
alimento o el estado fisiológico del huésped. (Sánchez & Cardona, 2003).
Mecanismos de adherencia
Una vez se ha ingerido el alimento contaminado, Salmonella tiene vía libre para
comenzar su ciclo infectivo a través del tejido linfoide, dirigiéndose a las células
hospedadoras que normalmente no fagocitan, ya que en defensa del organismo
intentarían eliminarla. La superficie de la capa mucosa de las células epiteliales
podría significar un lugar seguro para la multiplicación y persistencia de la bacteria
al ser una técnica de invasión segura (Figueroa & Verdugo, 2005).
4
Las células epiteliales reciben señales de la bacteria con el fin de provocar cambios
en la estructura del citoesqueleto y causar ondulamientos en la superficie como
respuesta al contacto. Además, Salmonella, puede invadir múltiples líneas celulares
e impulsar su entrada en las células del huésped. Parece ser que la introducción de
Salmonella en la mucosa intestinal es fundamental para causar infección, con la
cual cosa intentando evitar su entrada se podrían obtener cepas atenuadas y
utilizarlas como posibles inmunógenos (Fundación Vasca para la Seguridad
Agroalimentaria, 2008).
Enteritis y diarrea
Islas de patogenicidad
Las islas de patogenicidad (PI) son largas agrupaciones de genes cuya función es
codificar factores específicos de virulencia y que por lo general se expresan durante
el proceso infectivo. En el caso de ciertas bacterias de la familia de las
enterobacterias, el hecho de adquirir una única PI puede provocar que pasen de
comensal a patógeno, aunque no siempre se garantiza la conversión (Martínez,
2007).
Los genes de las islas de patogenicidad de Salmonella (SPI) cuentan con una
proporción de G+C diferente al promedio del genoma bacteriano y generalmente
están dentro del loci de ARNt (Martínez, 2007).
Se conoce que Salmonella cuenta con cinco islas de patogenicidad: SPI-1, SPI-2,
SPI-3, SPI-4 y SPI-5 (Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria, 2008).
Salmonella en humanos
Las infecciones entéricas pueden estar causadas por diferentes bacterias pero por lo
general manifiestan alguno de los síntomas principales, como diarreas sin fiebres o
fiebres entéricas con dolor abdominal y gastroenteritis invasiva con diarrea
inflamatoria, fiebre y presencia de numerosos leucocitos, principalmente
neutrófilos. Los patógenos tienen un sistema de secreción que les permite secretar e
inyectar proteínas de patogenicidad, lo que las convierte en altamente invasivas.
Salmonella es uno de los géneros más complejos que existen hoy en día y a pesar
de su gran conocimiento sobre su actuación y poder patógeno, continúa siendo una
de las principales causas de mortalidad y morbilidad en adultos y niños en el mundo
y uno de los productores de toxiinfecciones alimentarias de origen bacteriano más
importantes en España y otros países (Echeita et al., 2011).
5
La enfermedad
La fiebre tifoidea es tratada con eficaces antibióticos pero, ciertamente, hay una
preocupación global debido al desarrollo de la resistencia de algunas cepas a los
medicamentos, un problema de salud pública actual que requiere la investigación y
desarrollo de nuevas técnicas que permitan conocer mejor al microorganismo. Las
principales vacunas contra la fiebre tifoidea son la oral Ty21a y la parental del
polisacárido Vi (Calva, 2007).
Gastroenteritis
Tabla 5: Número de brotes notificados según agente causal y año en España ente 1994-2003 (Centro Nacional de
Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, 2015 (B))
Tabla 6: Agente causal y alimento implicado en España en 2003 (Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud
Carlos III, 2015 (B))
9
Tabla 7: Dosis infectivas estimadas de Salmonella spp (Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria, 2008).
En los últimos años, una de las finalidades de la industria alimentaria ha sido crear
prácticas de prevención y estrictas medidas con el fin de poder proporcionar
productos aptos para el consumo humano:
Asegurar que las materias primas utilizadas sean aptas, realizando controles
de calidad y seguridad alimentaria.
Realizar planes de control durante la producción de los alimentos.
Mantener y controlar la higiene de las instalaciones y equipos a utilizar.
Aplicar buenas prácticas durante la manipulación de los alimentos.
Crear fórmulas para mejorar la conservación de los productos.
12
sin llegar a dañar las propiedades del alimento. También permite eliminar insectos,
descartando el uso de insecticidas y fumigantes. Ciertamente, no todos los
tratamientos pueden aplicarse de la misma manera en los alimentos ya que su
eficacia depende de la matriz con la que se trabaje. En productos frescos es
recomendable utilizar la pasteurización o esterilización en frío ya que permite
aumentar las posibilidades de que el alimento llegue a los establecimientos en
mejores condiciones que los demás productos. En contrapartida, es un método que
está en fase de evaluación ya que no todos sus efectos llegan a ser deseados. El
hecho de la probabilidad de que produzcan moléculas tóxicas o puedan disminuir el
contenido nutricional de los alimentos ha llevado al Comité de expertos sobre
irradiación de alimentos (FAO/OIEA/OMS) a establecer unas normas para
garantizar la seguridad de los alimentos que se utilizan con este tipo de tratamientos
(Raventós, 2003).
un largo periodo en alimentos que contengan valores aún más bajos como es el caso
del chocolate, la pimienta negra o la gelatina. Las sales que se añaden o presentan
ciertos alimentos pueden tener un efecto negativo sobre Salmonella ya que son
capaces de captar el agua que pueda estar retenida en los alimentos, provocando
una disminución de la actividad del agua e inhibiendo el crecimiento del
microorganismo (Trepat i Quílez, 2002).
Los alimentos que con más frecuencia causan salmonelosis son las carnes y
productos cárnicos, carnes de aves y subproductos, huevos y ovoproductos, leche y
productos derivados de la leche. Los animales cuyas carnes se destinan al consumo
humano, sobre todo terneros, cerdos y aves considerados sanos, son portadores de
Salmonella en una tasa que oscila entre el 20-30 %. Las aves causan la mayoría de
brotes de salmonelosis. Los huevos se contaminan en el tracto intestinal del propio
animal o por sus heces. Con tal de conservar correctamente los huevos hay que
mantener una temperatura y humedad ambiental adecuadas. La humedad no debe
superar el 80% ya que puede dar lugar a una proliferación de hongos y otros
microorganismos que deteriorasen el huevo. La temperatura estaría entre 1 y 10ºC,
sin llegar nunca a la congelación. En lo posible, es importante evitar los cambios
bruscos de temperatura ya que al producirse la condensación del agua en la
superficie de la cáscara aumenta la posibilidad de entrada de bacterias en el interior
del huevo a través de los poros (Seguridad alimentaria en huevos y ovoproductos,
2006).
15
Simples medidas de higiene personal, como lavarse frecuentemente las manos con
agua y jabón, bastan para evitar contaminar los alimentos durante su preparación.
El hecho de concienciar a la población de los riesgos que produce una mala
manipulación de los alimentos es esencial para prevenir este tipo toxiinfecciones
alimentarias.
III. PROBLEMA
IV. OBJETIVO
V. METODOLOGÍA Y MATERIALES
V.1. Metodología
V.1.1. Método/procedimiento
4. Colocar por duplicado en cajas Petri estériles, 1.0 ml de cada una de las
diluciones de la muestra, utilizando una pipeta estéril.
5. Fundir el medio agar papa dextrosa y/o de agar extracto de malta estériles.
6. En cada caja de Petri con inóculo, verter de 15.0 a 20.0 ml de agar papa
dextrosa acidificado y/o agar extracto de malta acidificado, fundidos y
mantenidos a ±45°C. El tiempo transcurrido entre la preparación de las
diluciones y el momento en que es vertido el medio de cultivo no debe de
exceder de 20.0 min.
9. Invertir las cajas y colocarlas en la incubadora a 25±1 °C. Contar las colonias
de cada placa después de 3, 4 y 5 días de incubación. Después de 5 días,
seleccionar aquellas placas que contengan entre 10 y 150 colonias. Si alguna
de las cajas muestra crecimiento extendido de mohos o si es difícil contar
colonias bien aisladas, considerar la cuantificación de 4 días de incubación o
incluso las de 3 días. En este caso, se informa el período de incubación en los
resultados de los análisis.
10. . Realizar una tinción húmeda para mohos con colorante de lactofenol azul,
para un examen microscópico y una posible identificación de los mohos que
se hayan desarrollado.
20
13. Considerar las cuentas de placas con 10 a 150 colonias como las adecuadas
para el informe. Multiplicar por el inverso de la dilución
14. Informar las unidades formadoras de colonias por gramo o mililitro (UFC/g o
mL) de mohos y levaduras (cada uno en forma independiente), incubadas a
25±1°C durante 5 días.
15.
Los cultivos deben esterilizarse usando a la autoclave, los medios sólidos pueden
ser desechados con los residuos orgánicos y los líquidos a la tarja.
V.2. Materiales
V.2.1. Equipos
1. Microscopio
2. Balanza analítica.
3. Autoclave.
4. pHmetro.
5. Mechero Bunsen
6. Incubadora
7. Estufa.
8. Cuenta colonias.
9. Baño María.
10. Licuadora.
11. Homogenizados de alimentos.
V.2.2. Instrumentos
V.2.3. Reactivos
VI. RESULTADOS
VI.1. Esquematización de los procedimientos de la practica
Toma de muestra
Toma de
muestra
Identificación de
hongos y levaduras
Tratamiento de residuos
Tratamiento de
residuos
VII. DISCUSIONES
En los esquemas presentes, se evidencia las técnicas que se llevan a cabo en cada
paso que se da desde la toma de muestra, hasta el tratamiento de residuos.
Esto se hace con el fin de llevar un control adecuado para la calidad de frutas y
hortalizas ya que lo que se busca es el grado de cumplimiento de un número de
condiciones que determinan su aceptación por consumidor.
27
VIII. CONCLUSIONES
IX. CUESTIONARIO
composición del aire, etc. Los cambios que ocurren en la postcosecha no pueden ser
detenidos, sino que son demorados dentro de ciertos límites. Por estas razones, el proceso
de preparación para mercado debe ser rápido y eficientemente realizado para evitar las
pérdidas de calidad.
32
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
2021, de http://www.fao.org/3/y4893s/y4893s08.htm
Webcache. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cJ27X-
cMz3wJ:revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/download/272/259/+&cd=2
&hl=qu&ct=clnk&gl=pe
https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/234407-Estudian-impacto-
contaminacion-quimica-hortalizas-del-area-metropolitana-Barcelona.html
https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/diferencias-entre-intoxicacion-e-
infeccion-alimentaria.html
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000100013
https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/radiaciones-ionizantes-en-
alimentos.html
https://www.bd.com/resource.aspx?idx=8779
33
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-
mexico/microbiologia/resumenes/resumen-enterobacterias-lactosa-
negativa/2908827/view
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC309002/
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/infections/Paginas/salmonella-infections.aspx
López Quintanaa, B. R.-R. (07 de 2015). Infección por Salmonella enterica subespecie
de ELSEVIER: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-
microbiologia-clinica-28-articulo-infeccion-por-salmonella-enterica-subespecie-
S0213005X14003334
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6357384/
microbiologia. Obtenido de
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/Rshigella.
Monterrey: https://tec.mx/es/noticias/nacional/salud/pruebas-serologicas-que-son-y-
para-que-sirven-ante-el-covid-19
34