DONCELLA
DONCELLA
DONCELLA
TESIS
PRESENTADO POR:
ASESORES:
Iquitos, 2019
@iuNAP FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Escuela de Formación Profesional de Ingeniería en
Industrias Alimentarias
ACTA DE SUSTENTACIÓN
Siendo las ... \9J.O........ horas del mismo día, se dio por concluida la
sustentación, habiendo sido .... !\x~.9.13.1:\9.t;:)............ con la nota de
.. ..l .'p... ..... y el calificativo de !:;.)5.c.~ h~.~ I .<;................ , estando los
bachilleres aptos para obtener el Título Profesional de Ingenieros en Industrias
Alimentarias.
iv
MIEMBROS DEL JURADO
¡¡¡
iii
AUTORIZACIÓN DE ASESORES
INFORMAN:
· -· · · #-·.···-·--· . .. . .
MSc. Juan Dario Rios Mera
ii
Dedico este trabajo a mis queridos padres Belmira y José Luis,
ABBY BRAVO
HUGO MURAYARI
v
AGRADECIMIENTO
A nuestros asesores, el Dr. Fernando Tello y el Ing° M.Sc. Juan Dario Rios Mera;
por sus paciencia y apoyo incondicional brindado en todo momento que
permitieron el desarrollo y término de esta tesis.
A los miembros del jurado calificador: Dr. Littman Gonzales Rios, MSc. Elmer
Trevejo Chávez, Ing. Pedro Roberto Paredes Mori, Dr. Felix Humberto Cabrera
Sánchez, por la atención y por las sugerencias presentadas para finalización de
esta tesis.
A la Dra. Lastenia Ruiz Mesía y a la Ing. Leonor Arévalo Encinas; por brindarnos
asesoría en el manejo de equipos y permitirnos el acceso a su laboratorio.
Al Ing° M.Sc. Rafael Segundo Vela Paredes por compartir sus conocimientos
que fueron de gran ayuda para la redacción del presente trabajo y por sus
métodos poco ortodoxos para mantenernos despiertos en las noches de estudio.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CONTENIDO Pág.
viii
3.3.5 Caracterización de las micropartículas coacervadas............................ 43
3.3.5.1 Composición centesimal ............................................................. 43
3.3.5.2 Morfología ................................................................................... 44
3.3.5.3 Determinación del diámetro medio y distribución de tamaño..... 44
3.4 Procesamiento y análisis de los datos ...................................................... 44
3.5 Aspectos éticos ............................................................................................ 44
CAPÍTULO IV: RESULTADOS + ...................................................................... 46
4.1 Obtención de gelatina de piel de Doncella y caracterización - .............. 46
4.2 Producción de micropartículas por coacervación compleja formadas con
gelatina de Doncella. ............................................................................................. 48
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN ............................................................................... 54
5.1 Apariencia general de la gelatina obtenida de piel de Doncella ............ 54
5.2 Caracterización de gelatina de piel de Doncella ..................................... 54
5.2.1 Rendimiento de extracción .................................................................... 54
5.2.2 Evaluación de la composición centesimal............................................. 55
5.2.3 Punto de fusión...................................................................................... 55
5.2.4 Fuerza del gel y análisis de perfil de textura (APT) .............................. 56
5.2.5 Distribución de masas molares (MM) .................................................... 57
5.3 Producción de micropartículas por coacervación compleja utilizando
gelatina de piel de Doncella .................................................................................. 58
5.3.1 Caracterización de micropartículas producidas con el mejor tratamiento
......................................................................................................... 60
5.3.1.1 Composición centesimal de las micropartículas......................... 60
5.3.1.2 Determinación de la morfología, diámetro medio y distribución
del tamaño de las micropartículas ........................................................... 60
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES ..................................................................... 63
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES ............................................................ 66
CAPÍTULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................... 68
ANEXOS ............................................................................................................ 85
Anexo 1. Proceso de obtención de gelatina a partir de pieles de Doncella. ..... 86
Anexo 2. Proceso de producción de micropartículas por coacervación compleja
formado por gelatina derivada de Doncella y goma arábiga conteniendo aceite
de aguaje como material activo. ........................................................................ 91
ix
Índice de Tablas
CONTENIDO………………………………………………………………………Pág.
x
Índice de Figuras
CONTENIDO………………………………………………………………………Pág.
Figura 4.3 Gráfico de Pareto con valores estimados de los efectos principales e
interacciones de segunda orden para las variables
estudiadas…………………………………………………………………………….49
xi
Leyenda de Abreviaturas y Términos
xii
Resumen
xiii
Abstract
The use of byproducts generated during fish processing has enormous potential
for obtaining innovative materials that can be used in bioactive encapsulation
systems. The objective of this study was to obtain and characterize gelatin from
Doncella (Pseudoplatystoma fasciatum) skin as its use as a covering material
together with arabic gum in the production of microparticles by complex
coacervation, containing aguaje oil as active material (MA). Gelatin obtained from
Doncella skin (GD) was characterized in relation to its extraction yield, centesimal
composition, melting point, texture profile, gel strength and molar mass
distribution. Likewise, the microparticles produced were evaluated in terms of
their morphology, average diameter and encapsulation efficiency (EE). Also,
commercial porcine gelatin (GP) was used in both trials for the respective
physicochemical comparisons. It was found that GD had a melting point of 29.1
°C, molar mass with defined bands (200 KDa, 150 KDa and 120 KDa) and gel
strength of 228.9 g. On the other hand, the use of different stoichiometries in
relation to the active material (50%, 75% and 100%) influenced on the %EE; as
the concentration of active material was increased the %EE decreased. Also, the
application of different speeds of homogenization did not produce significant
differences in relation to %EE (p>0.05). The mean diameters of the microparticles
produced with GD and GP were 117.40 μm±38.05 and 105.39 μm±37.93,
respectively. We can conclude that Doncella skin gelatin is an encapsulating
material with characteristics similar to porcine gelatin, in this way the production
of coacervated microparticles for food applications is promoted.
xiv
INTRODUCCIÓN
1
mamíferos y debido a la preocupación con la transmisión de patógenos, como la
encefalopatía espongiforme bovina (Sila et al. 2017).
3
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
4
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1 Antecedentes
5
Tabla 1.1 – Producción y utilización de la pesca y acuicultura en el mundo
6
cuantitativamente significativo, con el que además es posible obtener cuero a
través de técnicas de curtido (Souza 2004).
7
Este pez es una de las especies intensamente aprovechadas por la gran
demanda comercial que presenta en el mercado local e internacional.
Convencionalmente la carne de Doncella es utilizada en la culinaria, por lo que
es muy apreciada debido a su calidad, ausencia de espinas intramusculares y al
gran tamaño que alcanza. También, es considerada como una especie
ornamental en las primeras fases de vida, lo que conlleva a un aumento de su
demanda, que es cubierta por la extracción en el medio natural (Lauzanne y
Loubens 1985). La Doncella ocupa el primer de los desembarques dentro del
grupo de los grandes bagres con 228 toneladas anuales durante los últimos años
(ITP 2009), estos datos aún pueden corroborarse en nuestros días.
1.1.4.1 Colágeno
8
aminoácidos, entre los cuales destacan la glicina (Gly), prolina (Pro) e
hidroxiprolina (Hyp) (Ogawa y Maia 1999). Las tres cadenas polipeptídicas se
enrollan y forman la estructura triple hélice del colágeno (Figura 1.2), las cuales
se estabilizan por medio de enlaces hidrógeno intra e intercatenarios. La
estructura particular de triple hélice se debe a una repetición casi continua de la
secuencia Gly-X-Y (glicina-prolina-hidroxiprolina). Sólo las regiones terminales N
y C muy cortas llamadas telopéptidos, no forman la estructura de triple hélice
(Asghar y Henrickson 1982).
Figura 1.2 Estructura química del colágeno Tipo I: a) Secuencia primaria de aminoácidos, b)
Triple hélice (izquierda: estructura secundaria; derecha: estructura terciaria), c) Estructura
cuaternaria. Fuente: (Friess 1998).
9
1.1.4.2 Gelatina
10
Figura 1.3 Estructura química de la gelatina: -Ala-Gly-Pro-Arg-Gy-Glu-4Hyp-Gly-Pro-.
11
Figura 1.4 La red física de gelatina contiene uniones de triple hélice (líneas en negrita). Fuente:
(Lin et al. 2017).
12
1.2.1.1 Soluciones salinas y alcalinas
13
y baja constante de ionización, promoviendo así una hinchazón adecuada antes
de la conversión en gelatina. Aunque el ácido cítrico, es ampliamente usado en
la producción de gelatina derivada de pieles de peces, por no influenciar en el
color u olor desagradable del producto (Gimenez et al. 2005). El ácido acético y
propiónico permiten la producción de gelatinas con mejores características
gelificantes y propiedades viscoelásticas, especialmente cuando las pieles son
tratadas con NaOH diluido, y el pH ajustado a 4.5 - 5.0; pero al emplearse
concentraciones de ácidos mayores a 0.05M, se obtienen gelatinas con
propiedades reológicas inferiores (Gómez-Guillén y Montero, 2001).
14
y el punto de fusión aumentan a medida que aumentan las fracciones de alto
peso molecular. Por otro lado, la incidencia de péptidos con bajas masas molares
se relaciona con bajas viscosidades, punto de fusión y punto de gelificación. Esto
se debe a que fragmentos de proteínas de baja masa molar, reduce la capacidad
de la gelatina de formar correctamente nuevas cadenas, impidiendo así la
nucleación existente y por ende una gelatina con propiedades funcionales
reducidas o de baja calidad (Ledward 1986).
15
Las gelatinas de origen bovino y porcino, presentan puntos de fusión en
el rango de 28 a 31°C, en comparación con gelatinas de origen acuático con un
rango de 16 a 28.9°C. La gran diversidad de especies acuáticas de las que se
obtienen las gelatinas, hace que tengan rangos más amplios de temperaturas de
fusión que las gelatinas de origen mamífero (Karim y Bhat 2009). Gilsenan y
Ross-Murphy (2000), indicaron que el punto de fusión de la gelatina se
correlaciona con la proporción de aminoácidos, prolina e hidroxiprolina,
presentes en el colágeno nativo.
16
restricciones en el Judaísmo e Hinduismo (Karim y Bhat 2009). En tercer lugar,
los productos acuáticos, especialmente el pescado tradicional, podría
proporcionar una fuente abundante de gelatina, ya que la mayoría se obtienen
de subproductos de la industria del procesado de pescado.
En consecuencia, a partir del trabajo realizado por Grossman y Bergman
(1992) en los EE.UU, sobre procesos de extracción y caracterización de las
propiedades de gelatinas de peces, fueron publicados una serie de artículos de
investigación sobre gelatina derivada de fuentes acuáticas, generalmente de
pez. Siendo las diversas características intrínsecas de cada especie de pez, lo
que ha despertado el interés de la comunidad científica por optimizar las
condiciones de extracción, caracterizar los rendimientos y las propiedades
fisicoquímicas y funcionales del gel resultante (Gómez-Guillén et al. 2011).
De modo que se ha conseguido obtener gelatina de pieles, escamas y
huesos de peces provenientes de aguas frías (por ejemplo, bacalao, merluza,
abadejo de Alaska y salmón) y aguas cálidas, tropicales o subtropicales (por
ejemplo, atún, tilapia, perca del Nilo, gallos tiburón y bagre (estos dos últimos no
Kosher y rechazado por algunos musulmanes) (Karim y Bhat 2009; Gómez-
Guillén et al. 2009).
1.2.4 Aplicaciones de la gelatina
17
(kilotoneladas) para el año 2015 y se espera que alcance los 650 kt en el 2024,
con un crecimiento de tasa anual de 5.3% desde el 2016 al 2024.
Por lo mencionado, el mercado de la gelatina fue desarrollándose a lo
largo de los años y continuará creciendo, debido a la aplicación del producto
cada vez más en nuevos campos tecnológicos. Gómez-Guillén et al. (2011),
indicaron recientemente y especialmente que, en la industria alimentaria, se ha
encontrado un número cada vez mayor de nuevas aplicaciones para la gelatina,
en productos tales como emulsionantes, agentes espumantes, estabilizadores
de coloides, materiales formadores de película biodegradable y agentes
microencapsulantes, en línea con la tendencia creciente a reemplazar los
agentes sintéticos por otros más naturales.
1.2.5 Microencapsulación
18
Figura 1.5 Diversas formas de microcápsulas. Fuente: (Jamekhorshid, Sadrameli y Farid
2014).
19
1.2.6.2 Microencapsulación por coacervación compleja
21
Químicamente la goma arábiga es una sal neutra o ligeramente ácida
compuesta de polisacáridos que contienen iones calcio, magnesio y potasio en
su molécula y múltiples glicoproteínas (Prakash, Joseph y Mangino 1990).
Presenta dos fracciones con estructuras químicas diferentes; la primera fracción
es la principal, que representa el 70% de la goma y se compone por cadenas de
polisacáridos con poco o ningún material nitrogenado. La segunda fracción, que
parece ser la principal responsable de las propiedades emulsificantes y
estabilizantes especiales del hidrocoloide, está formada por aproximadamente
2% de proteína ligada covalentemente al carbohidrato a través de residuos de
serina e hidroxiprolina (Bemiller y Whistler 1996).
1.2.7.2 Gelatina
Las gelatinas, como otras proteínas, pueden actuar como ácido o base,
dependiendo del pH del medio. En soluciones ácidas, se presentan
positivamente cargadas, lo contrario ocurre en soluciones alcalinas. Variaciones
en la proporción de grupos aminos y carboxílicos son responsables por
diferencias en los puntos isoeléctricos de la gelatina (Poppe 1997). En la
coacervación compleja entre gelatina (que actúa como policatión) y goma
arábiga (polianión), la relación de estequiometria es de 1:1 (Planas, Fernandez-
Reiriz y Labarta 1990).
22
1.2.8 Material activo (aceite de aguaje)
23
Vernon-Carter 2002). Parámetros fisicoquímicos como la morfología y tamaño
de la micropartícula, influencian para obtener alta eficiencia de encapsulación y
estabilidad oxidativa (Drusch 2007).
24
un valor de pH donde las macromoléculas presentan cargas opuestas (Aryee y
Nickerson 2012). El equilibrio de carga entre las proteínas y los polisacáridos
depende de la proporción de biopolímeros, lo que influye significativamente en
la intensidad de la formación del complejo (Ye 2008). El punto crítico en el
proceso de coacervación, es definir las condiciones óptimas que incluyen el pH
y la estequiometria de biopolímeros, para la coacervación compleja de algunos
biopolímeros con carga opuesta.
1.2.9.2 Temperatura
26
Tabla 1.2 – Principales ingredientes alimenticios con potencial de encapsulación.
1.3.1 Colágeno
1.3.2 Gelatina
27
1.3.4 Temperatura de fusión
1.3.5 Microencapsulación
28
CAPÍTULO II
HIPÓTESIS Y VARIABLES
29
CAPITULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES
30
Tabla 2.1 – Variables y su operacionalización
31
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
32
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
Variables -1 0 +1
33
3.3 Procedimientos de recolección de datos
Material
Equipos
34
09 Vortex IKA MSI Mini 05-011148/GERMANY
Shaker
10 Microscopio óptico ZEISS CARL 3150001630/GERMANY
ZEISS
11 Potenciómetro IWAUKCE - F0042163/USA
12 Centrífuga HETTICH 320R 0004500-02/HOLANDA
13 Estufa MM LSIS- D122341/GERMANY
B2V/CC11
1
14 Mufla THEME LINE FB1510M 125080905881/USA
Equipo soxhlet THERMO 5000-1 - /EE.UU
SCIENTIFIC
15 Destilador de GESSELLSEHA GLF 11993916/GERMANY
Nitrógeno
16 Congelador COLDEX CH10P 01610791102/PERÚ
17 Refrigerador MONTERO ND ND/PERÚ
18 Cocina eléctrica FINEZZA FZ-202D3 - /PERÚ
19 Balanza digital KAMBOR SF-400 -
20 Tamiz de malla RETSCH ASTM E11 7061974/GERMANY
metálica
Para la extracción, las pieles fueron inmersas en agua destilada (1:2 p/v)
a 50 °C por 12 horas. Terminado el tiempo, se procedió a filtrar la mezcla con un
35
tamiz de malla metálica de 125 µm de diámetro, para retirar restos de pieles no
disueltos. En seguida, la mezcla fue nuevamente filtrada, pero esta vez, en un
tamiz recubierto con algodón, para impedir el pase de la grasa disuelta. Al
término del filtrado, la solución de gelatina obtenida, fue llevada a congelación
por 24 horas, para luego ser retirado el agua excedente por descongelación a 8
°C.
36
Piel de Doncella
Descarnado
Cortado
Congelado
(3x3 cm)
(-18°C)
Inmersión en NaCl
0.8M (1:6 p/v) x 10min
Lavado (3x)
Inmersión en NaOH
Pretratamiento químico
0.2M (1:3 p/v) x 30 min
Lavado (3x)
Extracción de la gelatina
Pretratamiento en CH3COOH (Agua destilada 1:2 p/v a 50°C x 12hr
0.05M (1:10 p/v) x 3hr con agitación constante)
Lavado
Filtrado
Descongelado a 8°C
Separación del agua
Secado
excedente (50°C x 24hr)
Fusión del gel en
baño María (50°C)
Molido
GELATINA EN POLVO
Figura 3.1 – Flujograma Envasado/Identificado/Almacenado
de extracción de gelatina
de piel de Doncella
(Pseudoplatystoma
fasciatum).
37
3.3.2 Caracterización de la gelatina de piel de Doncella
Producción de Gelatina (%) = x 100
ú
38
concentración de 6.67% (p/p), de los cuales se transfirieron alícuotas de 5
mL a pequeños tubos de vidrio. Los tubos fueron cubiertos con parafilm y
calentados en baño maría a 60 °C por 15 minutos, seguidamente fueron
enfriados en baño de hielo y madurados a 10 °C por 16 a 18 horas. Después
se adicionaron cinco gotas de una mezcla de 75% de cloroformo y 25% de
colorante azul de metileno sobre el gel. Posteriormente, el gel fue colocado
en baño ultratermostatizado a 10 °C y calentado a 0.5 °C por minuto hasta
alcanzar la temperatura de 30 °C. La temperatura del baño fue leída a través
del termómetro y el punto de fusión se determinó en el momento en el que
las gotas coloreadas empezaron a moverse hacia el interior del gel.
Perfil de textura
39
- Distancia de penetración: 15 mm
40
polímeros en base seca. También, se produjeron micropartículas mediante el
sistema: gelatina porcina - goma arábiga en las condiciones descritas, como
sistema de referencia en los ensayos de caracterización de las micropartículas.
41
Emulsificación2
Ultraturrax
5 min
Solución de gelatina al 2.5%
(150 mL a 50 ± 3°C)
+
Material activo (Aceite de Solución de Goma arábiga al 2.5%
aguaje)1 (150 mL a 50 ± 3°C)
Enfriamiento del sistema a 10°C
en baño de hielo con
agitación magnética constante
Agitación magnética (5 min)
Adición de agua destilada
(400 mL a 50 ± 3°C)
Agitación magnética (5 min)
Ajuste del pH a 3.75 (HCl 0.5 M y
2.5 M y/o NaOH 0.1 M )
Formación de dos fases
Micropartículas coacervadas
43
3.3.5.2 Morfología
44
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
45
CAPÍTULO IV: RESULTADOS +
GD GP
46
En la tabla 4.2 se observa las comparaciones centesimales entre la piel de
la materia prima y el producto final, notándose una disminución eficiente de
humedad y elevada concentración de proteína:
47
El análisis en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE), fue realizado en muestras
de GD obtenida en el estudio y GP comercial, para observar las diferencias
en las distribuciones de sus MM (Figura 4.2):
48
Tabla 4.4 Variables y niveles aplicados en el planeamiento experimental y los
resultados del %EE como respuesta al estudio
Tratamientos Valor Valores %EE
codificado decodificados
VH %MA
1 -1 -1 10000 50 79.95
2 1 -1 18000 50 83.78
3 -1 1 10000 100 50.70
4 1 1 18000 100 56.40
5 0 0 14000 75 58.25
6 0 0 14000 75 58.33
7 0 0 14000 75 63.88
8 0 0 14000 75 59.47
9 0 0 14000 75 57.86
VH=Velocidades de homogenización (rpm); la emulsión fue hecha en Ultra Turrax (rpm/5
minutos). %MA=porcentaje de material activo (aceite de aguaje); en relación con la masa total
de los polímeros de pared. EE= Eficiencia de encapsulación; calculada con base a la cantidad
de aceite recuperado por gramo de microcápsula, en relación con el aceite inicialmente
incorporado.
Figura 4.3 Gráfico de Pareto con valores estimados de los efectos principales e interacciones
de segunda orden para las variables estudiadas.
49
En el gráfico de superficie de respuesta se muestra el comportamiento de
las variables en relación al %EE (Figura 4.4)
50
Apariencia visual de los sistemas de micropartículas por coacervación
compleja con la formación característica de dos fases: una soluble (parte
clara) y otra insoluble (parte amarilla). Ambos sistemas contuvieron aceite
de aguaje como material activo (Figura 4.5):
MCGD MCGP
Composición
MCGD MCGP
(%)
51
Las características morfológicas de los sistemas de micropartículas
húmedas (MCGD y MCGP), los diámetros medios y distribución de tamaño,
se muestran en la Figura 4.6:
117.4±38.05
Sistema MCGP
105.39±37.93
Figura 4.6. Morfología por microscopia óptica, diámetros medios y distribuciones de tamaños de
micropartículas coacervadas.
*Los sistemas de micropartículas fueron producidos con 2.5% de pared (gelatina y goma arábiga
en la proporción 1:1), 50% de material activo (aceite de aguaje) y 18000 rpm de velocidad de
homogenización. Sistema MCGD (micropartículas coacervadas formadas con gelatina de
Doncella ); Sistema MCGP (Micropartículas coacervadas formadas con gelatina porcina).
52
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
53
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN
54
5.2.2 Evaluación de la composición centesimal
55
Además de las propiedades determinantes del punto de fusión en
gelatinas, mencionadas líneas arriba; fue observado por Burjandze (2000), que
uno de los principales factores que afectan la termoestabilidad del colágeno es
el contenido total de la secuencia Glicina-Prolina-Hidroxiprolina. Cuanto mayor
sea el contenido de prolina e hidroxiprolina en la gelatina, mayor será la
tendencia para la formación de hélices intermoleculares, resultando en mayores
temperaturas de fusión que se traduce en una mayor estabilidad de los geles de
gelatina, (Haug, Draget y Smidsrød 2004).
Tanto el análisis de fuerza del gel como de perfil de textura (APT) evalúan
la dureza y la fuerza de gel, aunque ambas medidas se realizan de forma distinta.
Pero es principalmente la fuerza del gel la que determina el grado y calidad de
una gelatina comercial (Lau, Tang y Paulson 2000).
La GD presentó fuerza del gel aceptable (228.9 g) de acuerdo a la
clasificación comercial que la ubica dentro del grupo de gelatinas de Bloom alto
(200-300 g) y que coincide con los valores Bloom de gelatinas de origen acuático
(100-300g) reportado por Haug y Draget (2009). Asimismo, el alto valor obtenido
de fuerza de gel refleja una gelatina de calidad (Yang et al. 2008). En cuanto al
perfil de textura, las propiedades exhibieron valor alto coherente al alto Bloom
obtenido.
57
Gómez-Guillén et al. (2002), señalaron que las MM de las gelatinas varían
entre ~ 10 y 300 KDa, el cual depende de la especie y proceso de extracción. La
diferencia entre los perfiles electroforéticos de GD y GP se debe precisamente a
la fuente del cual fueron obtenidas (de pez y mamífero, respectivamente) y al
proceso de extracción como describe la literatura (Karim y Bath 2009). Estudios
realizados por Gómez-Guillén et al. (2002), de los perfiles electroforéticos en
gelatinas de varias especies de peces, indicaron que gelatinas provenientes de
peces de aguas cálidas, presentan mayor contenido de componentes de alta MM
que los de agua fría. Asimismo, el empleo de sales, principalmente cloruros, en
la etapa de lavado de las pieles, provocan la abertura de la estructura del
colágeno, facilitando la interacción del mismo con el ácido empleado,
aumentando de esta manera la extracción de polímeros de mayor MM (Giménez
et al. 2005).
58
que el incremento del aceite esencial de tomillo, disminuyó en 25% la EE en
micropartículas de alginato. En otro estudio realizado por Hosseini et al. (2013),
informaron que el incremento del contenido de aceite esencial de orégano (de
1% al 3%), disminuyó el %EE de microesferas en un 21%.
La relación establecida entre el MA y EE, puede explicarse debido a la
capacidad limitada que presenta la micropartícula para incrementar el contenido
del MA debido a la saturación. Cuando el contenido del MA aumenta, una
cantidad significativa se encuentra cerca de la superficie de la micropartícula, por
lo que durante la homogenización se pierde por adhesión a las paredes del
recipiente, promoviendo la reducción del %EE, Tello et al. (2015).
Tello et al. (2015) obtuvieron 79.0% de EE, utilizando páprika como MA y
gelatina porcina y goma arábiga como material de pared. Bueno (2008), produjo
micropartículas utilizando gelatina extraída de Tilapia como material de pared y
demostró que la concentración del material activo, tiene influencia sobre la EE.
De modo contrario, la concentración de polímeros y velocidad de
homogenización no presentan efecto significativo sobre la EE, demostrando de
esta manera, coherencia con los resultados obtenidos en el presente estudio.
En consecuencia, la evaluación de los resultados indicó efecto
significativo del %MA sobre el %EE de las micropartículas coacervadas
formadas por GD y goma arábiga, como se muestra en el diagrama de Pareto.
Por otro lado, la velocidad de homogenización para la formación de la emulsión
y todas las interacciones entre las variables, no presentaron efecto significativo
sobre el %EE.
Consecutivamente, fue construido un gráfico de superficie de respuesta,
para mostrar el comportamiento de las variables en relación al %EE. Puede
observarse que, independientemente de la velocidad de homogenización, pero
a menores porcentajes de MA, podemos obtener mayores %EE. Asimismo, la
mayor EE (83.78%), fue obtenido cuando se aplicó el segundo tratamiento a
18000 rpm y 50% de MA.
En tal sentido el tratamiento por el cual se obtuvo el > %EE, fue tomado
como referencia para la continuidad del estudio con relación a la caracterización
de las Micropartículas coacervadas producidas con GD y goma arábiga,
conteniendo aceite de aguaje como MA (sistema MCGD). Asimismo, fueron
producidas Microparticulas coacervadas con GP comercial y goma arábiga,
59
conteniendo el mismo MA (sistema MCGP), con la finalidad de comparar la
funcionalidad de ambas gelatinas.
60
El tamaño de las micropartículas producidas por coacervación compleja,
utilizando como par polimérico gelatina y goma arábiga en general, es afectado
por varios parámetros como: viscosidad de la solución, estequiometria (material
activo/biopolímeros), volumen de agua de equilibrio, etc., y es del orden de
varias decenas a varias centenas de micrones (Inoue et al. 2002).
61
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES
62
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES
63
El sistema formado por gelatina de Doncella y goma arábiga, constituye
un par polimérico adecuado para obtener micropartículas coacervadas que
protegen sustancias hidrofóbicas. Sin embargo, se necesitan más estudios para
investigar las características funcionales de la gelatina de Doncella para su uso
industrial en el área de alimentos.
64
CAPÍTULO VII
RECOMENDACIONES
65
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES
66
CAPÍTULO VIII
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
67
CAPÍTULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
68
ASGHAR, A. y HENRICKSON, R.L., 1982. Chemical, biochemical, functional,
and nutritional characteristics of collagen in food systems. Advances in
food research, vol. 28, pp. 231-372. DOI 10.1016/s0065-2628(08)60113-
5.
BENAVIDES, S., CORTÉS, P., PARADA, J., y FRANCO, W., 2016. Development
of alginate microspheres containing thyme essential oil using ionic
gelation. Food Chemistry, vol. 204, pp. 77–83. DOI
10.1016/j.foodchem.2016.02.104.
CHAPLIN, M., 2012. Water structure and Science: gelatin. Disponible en:
http://www.lsbu.ac.uk/water/hygel.html
CHOI, S.S. y REGENSTEIN, J.M., 2000. Physicochemical and sensory
characteristics of fish gelatin. Journal of Food Science, vol. 65, no. 2, pp.
194-199. DOI 10.1111/j.1365-2621.2000.tb15978.x.
CHO, S.M., KWAK, K.S., PARK, D.C., GU, Y.S., JI, C.I., JANG, D.H., LEE, Y.B.
y KIM, S.B., 2004. Processing optimization and functional properties of
gelatin from shark (Isurus oxyrinchus) cartilage. Food Hydrocolloids, vol.
18, no. 4, pp. 573-579. DOI: 10.1016/j.foodhyd.2003.10.001.
CHO, S.M., GU, Y.S. y KIM, S.B., 2005. Extracting optimization and physical
properties of yellow in tuna (Thunnus albacares) skin gelatin compared
to mammalian gelatins. Food Hydrocolloids, vol.19, no. 2, pp. 221–229.
DOI 10.1016/j.foodhyd.2004.05.005.
DA SILVA, T.M., LOPES, E.J., CODEVILLA, C.F., CICHOSKI, A.J., FLORES,
E.M.D., MOTTA, M.H., DA SILVA, C.D., GROSSO, C.R.F. y CRISTIANO
RAGAGNIN DE MENEZES, C.R., 2018. Development and
characterization of microcapsules containing Bifidobacterium Bb-12
produced by complex coacervation followed by freeze drying. LWT -
Food Science and Technology, vol. 90, pp. 412 – 417. DOI
10.1016/j.lwt.2017.12.057.
70
DE KRUIF, C.G., WEINBRECK, F. y DE VRIES, R., 2004. Complex coacervation
of proteins and anionic polysaccharides. Current Opinion in Colloid &
Interface Science, vol. 9, no. 5, pp. 340-349. DOI
10.1016/j.cocis.2004.09.006
DJABOUROV, M., BONNET, N., KAPLAN, H., FAVARD, N., FAVARD, P.,
LECHAIRE, J.P. y MAILLARD, M., 1993. 3D Analysis of gelatin gel
networks from transmission electron microscopy imaging. Journal De
Physique, vol. 3, no. 5, pp. 611-624. DOI 10.1051/jp2:1993155.
DRUSCH S., 2007. Sugar beet pectin: a novel emulsifying wall component for
microencapsulation of lipophilic food ingredients by spray-drying. Food
Hydrocolloids, vol. 21, no. 7, pp. 1223-1228. DOI
10.1016/j.foodhyd.2006.08.007
FAO, 2016. Food and Agricultura Organization of the United Nations – El estado
mundial de la pesca y la acuicultura. Contribución a la seguridad
alimentaria y la nutrición para todos. Roma. pp. 224.
71
GMIA, G.H., 2012. Gelatin Manufacturers Institute of America, Standard Methods
for the Testing of Edible Gelatin. Gelatin Manufacturers Institute of
America. Disponible en: http://www.gelatin-gmia.com
72
Trends in Food Science and Technology, vol. 20, no. 1, pp. 3-16. DOI
10.1016/j.tifs.2008.10.002
GONZALES-MOLINA, E., DOMÍNGUEZ-PERLES, R., MORENO, D.A. y
GARCÍA-VIGUERA C., 2010. Natural bioactive compounds of citrus
limón for food and health. Journal of Pharmaceutical and Biomedical
Analysis, vol. 51, no. 2, pp. 327-345. DOI 10.1016/j.jpba.2009.07.027.
GRAND VIEW RESEARCH, 2016. Gelatin market analysis by raw material (pig
Skin, bovine hides, cattle bones), by function (stabilizer, thickener, gelling
agent), by application (food & beverage (confectionery, dairy products,
meat and poultry products, desserts, beverage), nutraceuticals,
pharmaceuticals, photography, personal care) and segment forecasts to
2024. Retrieved from http://www.grandviewresearch.com/industry-
analysis/gelatin-market-analysis.
GROSSMAN, S. y BERGMAN, M., 1992. Process for the production of gelatin
from fish skins. U.S. Patent No. 5,093,474.
HAUG, I.J. y DRAGET, K.I., 2009. Gelatin. En: Handbook of Hydrocolloids (Ed.
Phillips, G. O. y Williams, P.A.), Woodhead Publishing Limited and CRC
Press LLC., 2nd ed., pp. 142-163
HAUG J.I., DRAGET I.K. y SMIDSRØD O., 2004. Physical and rheological
properties of fish gelatin compared to mammalian gelatin. Food
Hydrocolloids, vol. 18, no. 2, pp. 203-213. DOI 10.1016/S0268-
005X(03)00065-1.
73
HOINACKI, E., MOREIRA, M.V. y KIEFER, C.G., 1994. Manual básico de
processamento de couro. Estância Velha: Centro Tecnológico do Couro.
SENAI/RS vol. 402.
INOUE, S., KAWAI, H., KANBE, S., SAEKI, T. y SHIMODA, T., 2002. High-
resolution microencapsulated electrophoretic display (EPD) driven by
poly-Si TFTs with four-level grayscale. IEEE Transactions on Electron
Devices, vol. 49, no. 8, pp. 1532–1539.
JACKSON, L.S. y LEE, K., 1991. Microencapsulation and the food industry.
Lebensmittel – Wissenchaft. Technology Food Science & Technology,
vol 24, pp. 289 – 297.
74
nilotica). Food Chemistry, vol. 77, no. 1, pp. 81-84. DOI 10.1016/S0308-
8146(01)00328-4.
75
KIRBY, C.J., WHITTLE, C.J., RIGBY, N., COXON, D.T. y LAW, B.A., 1991.
Stabilization of ascorbic acid by microencapsulation in liposomes.
International Journal of Food Science and Technology, vol. 26, pp. 437-
449. DOI 10.1111/j.1365-2621.1991-tb01988.x
LAEMMLI, U.K., 1970. Cleavage of structural proteins during the assembly of the
head bacteriophage. Nature, vol. 227, pp. 680-685.
LAU, M.H., TANG, J. y PAULSON, A.T., 2000. Texture profile and turbidity of
gellan / gelatin mixed gels. Food Research International, vol. 33, no. 8,
pp. 665-671. DOI 10.1016/S0963-9969(00)00111-3.
LAUZANNE, L. y G. LOUBENS, 1985. Peces del río Mamoré. ORSTOM –
CORDEBENI – UTB. Inf., pp. 116, No. 192.
LEDWARD DA., 1986. Gelation of gelatin. In: Mitchell JR, Ledward DA, editors.
Functional Properties of Food Macromolecules. Elsevier Applied Science
Publishers. pp. 171-185.
LEDWARD, D. A., 2000. Gelatin. Food Hydrocolloids, pp. 67-86.
LIU, S., CAO, Y.L., GHOSH, S., ROUSSEAU, D., LOW, N.H. y NICKERSON, M.
T., 2010. Intermolecular Interactions during complex coacervation of pea
protein isolate and gum Arabic. Journal of Agricultural and food
chemistry, vol. 58, no. 1, pp. 552-556. DOI 10.1021/jf902768v
LIN, L., REGENSTEIN, J.M., LV, S., LU, J. y JIANG, S., 2017. Trends in Food
Science & Technology An overview of gelatin derived from aquatic
animals : Properties and modification. Trends in Food Science y
Technology, vol. 68, pp. 102-112. ISSN 0924-2244. DOI
76
10.1016/j.tifs.2017.08.012. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.tifs.2017.08012.
MARTIN, A.N., 1993. Physical pharmacy: Physical chemical principles in the
pharmaceutical sciences, Ed. Lea & Febiger, USA.
MATSUMARA, Y., SATAKE, C., EGAMI, M. y MORI, T., 2000. Interaction of gum
arabic, maltodextrin and pullulan with lipids in emulsions. Bioscience,
Biotechnology and Biochemistry, vol. 64, no. 9, pp. 1827-1835. DOI
10.1271/bbb.64.1827.
77
55. Disponible en: http://eprints.ucm.es/25118/T35312.pdf.
MUYONGA, J.H., COLE, C.G.B. y DUODU, K.G., 2004. Extractión and
physicochemical characterization of Nile perch (Lates niloticus) skin and
bone gelatin. Food Hydrocolloids, vol. 18, no. 4, pp. 581-592. DOI
10.1016/j.foodhyd.2003.08.009.
78
PEDROZA-ISLAS, R., ALVARES-RAMIREZ, J. y VERNON-CARTER, E.J.,
2000. Using biopolymer blends for shrimp feedstuff microencapsulation
– II: Dissolution and floatability kinetics as selection criteria. Food
Research International, vol. 33, no. 2, pp. 119-124. DOI 10.1016/S0963-
9969(00)00015-6
POPPE, J., 1992. Gelatin. In: A. Imeson (Eds.). Thickening and gelling agents for
food, pp. 98-123. DOI 10.1007/978-1-4615-3552-2_5
PLANAS, M., FERNANDEZ-REIRIZ, M.J. y LABARTA, U., 1990. Effect of
selected variables on the preparation of gelatin-acacia microcapsules for
the aquaculture. Aquacultural Engineering, vol. 9, no. 5, pp. 329-341. DOI
10.1016/0144-8609(90)90024-T.
RÉ, M.I., 1998. Microencaplulation by spray drying. Drying Technology, vol. 16,
no. 6, pp. 1195-1236.
79
RENARD, D., ROBERT, P., LAVENANT, K., MELCIN, D., POPINEAU, Y,
GUEGUEN, J., DUCLAIROIR, C., NAKACHE, E., SANCHEZ, C. y
SCHMITT, C., 2002. Biopolymeric colloidal carriers for encapsulation or
controlled release applications. International Journal of Pharmaceutics,
vol. 242, no. 1-2, pp. 163. DOI 10.1016/S0378-5173(02)00143-6
SALGIN, S., SALGIN, U. y BAHADIR, S., 2012. Zeta potentials and isoelectric
points of biomolecules: The effects of ion types and ionic strenghs.
International Journal of Electrochemical Science, vol.7, no. 12, pp.
12404-12414.
SANCHEZ, C., RENARD, D., ROBERT, P., SCHMITT, C. y LEFEBVRE, J., 2002.
Structure and rheological properties of acacia gum dispersions. Food
Hydrocolloids, vol. 16, no. 3, pp. 257-267. DOI 10.1016/S0268-
005X(01)00096-0.
SOUZA, C.J.F., GARCIA ROJAS, E.E., MELO, N.R., GASPAR, A. y LINS, G.J.
F.C., 2013. Complex coacervates obtained from interaction egg yolk
lipoprotein and polysaccharides. Food Hydrocolloids, vol. 30, no. 1. pp.
375–381. DOI 10.1016/j.foodhyd.2012.06.012.
81
STAINSBY, G., 1987. Gelatin gels. In A. M. Pearson, T. R. Dutson, A. J. Bailey
(Eds.), Advances in meat research, collagen as a food, vol. 4, pp. 209-
222.
TORRE, M.L., FAUSTINI, M., NORBERTI, R., STACCHEZZINI, S., MAGGI, L.,
MAFFEO, G., CONTE, U. y VIGO, D., 2002. Boar semen controlled
delivery system: storage and in vitro spermatozoa release. Journal of
Controlled Release, vol. 85, no. 1-3, pp. 83-89. DOI 10.1016/S0168-
3659(02)00290-0.
THIES, C., 1995. How to make microcapsules. Lecture and laboratory manual.
Missouri: St. Louis.
82
VASQUEZ-OCMIN, P.G., FREITAS, A., SOTERO, S., PAVAN, T. y MANCINI-
FILHO, J., 2010. Chemical characterization and oxidative stability of the
oils from three morph types of Mauritia flexuosa L. f, from the Peruvian
Amazon. Grasas y aceites, vol. 61, no. 4, pp. 390-397. DOI
10.3989/gya.010110.
VEJDAN, A., OJAGH, S.M., ADELI, A.M. y ABDOLLAHI, M., 2016. Effect of TiO2
nanoparticles on the physico–mechanical and ultraviolet light barrier
properties of fish gelatin/agar bilayer film. LWT Journal Food Science
Technology, vol. 71, pp. 88–95. DOI 10.1016/j.lwt.2016.03.011.
VILLACHICA, H., 1996. Frutales y hortalizas promisorios de la Amazonía.
Secretaría Pro-Tempore, Tratado de Cooperación Amazónica. Vol. 44.
WAINEWRIGHT, F.W., 1977. Physical tests for gelatin and gelatin products. In
A.G. Ward and A. Courts (Ed.).The Science and Technology of Gelatins,
pp. 507–554.
WANG, X., LEE, J., WANG, Y.W. y HUANG, Q., 2007. Composition and
rheological properties of β-lactoglobulin/pectin coacervates: Effects of
salt concentration and initial protein/polysaccharide ratio.
Biomacromolecules, vol. 8, no. 3, pp. 992–997. DOI
10.1021/bm060902d.
WANG, C., CHANG, T., SHI, L., YANG, H., CUI, M. y TAMBALU, L., 2014.
Seafood processing by-products: Collagen and gelatin. In S. K. Kim (Ed.),
pp. 207-242. DOI 10.1007/978-1-4614-9590.
WANI, T.A., GANI, A., WANI, S.M., WANI, I.A., MASOODI, F.A., NISSAR, N. y
SHAGOO, M.A., 2016. Suitability of different food grade materials for the
encapsulation of some functional foods well reported for their advantages
and susceptibility. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, vol. 56,
no. 15, pp. 2431–2454. DOI 10.1080/10408398.2013.845814.
WEE, M.S.M., NURHAZWANI, S., TAN, K.W. J., GOH, K.K. T., SIMS, I.M. y
MATIA-MERINO, L., 2014. Complex coacervation of an arabinogalactan-
protein extracted from the Meryta sinclaii tree (puka gum) and whey
83
protein isolate. Food Hydrocolloids, vol. 42, pp. 130–138. DOI
10.1016/j.foodhyd.2014.03.005.
YANG, H., WANG, Y., ZHOU, P. y REGENSTEIN, J.M., 2008. Effects of alkaline
and acid pretreatment on the physical properties and nanostructures of
the gelatin from channel catfish skins. Food Hydrocolloids, vol. 22, no. 8,
pp. 1541-1550.
YANG, Y., ANVARI, M., PAN, C.H. y CHUNG, D., 2012. Characterization of
interactions between fish gelatin and gum Arabic in aqueous solutions.
Food Chemistry, vol. 135, no. 2, pp. 555–561. DOI
10.1016/j.foodchem.2012.05.018.
YE, A., 2008. Complexation between milk proteins and polysaccharides via
electrostatic interactions: Principles and applications-a review.
International Journal of Food Science & Technology, vol. 43, no. 3, pp.
406–415. DOI 10.1111/j.1365-2621.2006.01454.x.
ZHANG, J., DUAN, R., TIAN, Y. y KONNO, K., 2009. Characterisation of acid-
soluble collagen from skin of silver carp (Hypophthalmichthys molitrix).
Food Chemistry, vol. 116, no.1, pp. 318-322.
84
ANEXOS
85
Anexo 1. Proceso de obtención de gelatina a partir de pieles de Doncella.
86
Pretratamiento químico: inmersión en solución de NaOH 0.2M y ácido acético
0.05M.
87
Filtrado y obtención de la solución de gelatina.
88
Láminas de gelatina deshidratada
Molido
89
Gelatina en polvo
90
Anexo 2. Proceso de producción de micropartículas por coacervación
compleja formado por gelatina derivada de Doncella y goma arábiga
conteniendo aceite de aguaje como material activo.
91
Formación de las paredes de las microcápsulas: adición de solución de
goma arábiga (2.5%) y agua destilada a 50°C en la emulsión de gelatina y
aceite.
92
Ajuste del pH de la solución al pH de coacervación de 3.75; formación de los
coacervados.
93
Precipitación y Separación de las fases: micropartículas coacervadas
94