0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas101 páginas

Gatos Ferales

Este documento trata sobre los gatos ferales, incluyendo: 1) Una breve introducción sobre los gatos ferales y por qué es importante abordar este tema. 2) Información sobre la clasificación de los gatos, la historia de su domesticación, y una definición de gatos ferales. 3) Detalles sobre los factores que contribuyen al crecimiento de la población de gatos ferales y los problemas asociados.

Cargado por

Jead Jasiri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas101 páginas

Gatos Ferales

Este documento trata sobre los gatos ferales, incluyendo: 1) Una breve introducción sobre los gatos ferales y por qué es importante abordar este tema. 2) Información sobre la clasificación de los gatos, la historia de su domesticación, y una definición de gatos ferales. 3) Detalles sobre los factores que contribuyen al crecimiento de la población de gatos ferales y los problemas asociados.

Cargado por

Jead Jasiri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en Diseño de la

Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y


todo su contenido se encuentra protegido bajo una licencia de Creative Commons 4.0.
Para mayor información se puede consultar en el sitio https://creativecommons.org/.
GATOS FERALES
¿Qué son y cómo ayudarlos?
A mis padres, por siempre estar presentes apoyándome
en toda mi educación académica y en mi vida.

A mis maestros, por su apoyo y motivación en mi


formación académica y la culminación de mis estudios.

A mis amigos, por compartir y ser un apoyo mutuo en


nuestra formación profesional.

Todo esto ha sido posible gracias a ellos.


“Nuestro destino está en las estrellas, así pues, vayamos
a buscarlo”

William Hartnell
Contenido

1. Introducción
1.1. Gatos en la calle
1.2. ¿Por qué es importante?
2. Marco teórico
2.1. Los gatos, una breve historia
2.2. Clasificación
2.3. Factores y problemáticas que rondan a los
gatos ferales
2.4. Enfermedades
2.5. Soluciones al problema de gatos ferales
2.6. TNR como única solución
2.7. La comunidad y la información
3. Marco contextual
3.1. Leyes de protección
3.2. Gatos ferales en México
3.3. Asociaciones en la CDMX
4. Metodología
4.1. Obtención de datos
5. Resultados
5.1. Identidad del proyecto
5.2. App. Para el cuidado de los gatos
5.3. Material de difusión impreso
5.4. Página Web
6. Conclusiones
7. Referencias
8. Anexos
8.1. Encuestas
8.2. Resultados
9. Glosario
INTRODUCCIÓN
“El único misterio sobre el gato es saber por qué ha
decidido ser un animal doméstico.”

C. Mackenzie
Introducción

1.1. Gatos en la calle

La observación de un problema con los gatos callejeros en las comu-


nidades de la Unidad Habitacional el Rosario y en la UAM Azcapot-
zalco fue un papel importante para el desarrollo del siguiente trabajo,
la falta de tenencia responsable de gatos por parte de las comunidades
cercanas al punto de observación y el maltrato animal que sufren los
gatos de la calle, como el envenenamiento, que no solo afecta a los
gatos callejeros, sino también a gatos de casa y perros tanto domésticos
como en situación de calle, son la preocupación principal con la que
surge este proyecto.

Existen una gran cantidad de gatos rondando las calles coexistiendo


con las personas, la mayoría de estos nunca han tenido un hogar, ni
contacto con humanos y por lo tanto se consideran ferales. Muchos
de estos gatos pasan desapercibidos durante el día, sin embargo, en
la noche se vuelven más activos y provocan el desagrado de algunas
personas por su mal comportamiento, los maullidos y peleas son co-
munes en algunas de estas colonias de gatos ferales.

Los gatos ferales son gatos que han vivido en la calle mucho tiempo,
son agresivos con las personas, es muy difícil atraparlos y mucho más
que se adapten a una vida hogareña, por lo que es casi imposible sacar-
los de la comunidad en la que habitan.

La falta de esterilización de gatos es uno de los principales problemas


para la creciente población de gatos ferales, un gato puede tener entre
tres a cuatro camadas por año de cuatro a cinco gatos por camada y es-
tos a su vez se reproducen rápidamente, haciendo que la reproducción
de gatos se dé de manera exponencial.

Existe una gran falta de información con respecto al cuidado de los


gatos, muchas personas piensan que los gatos son animales totalmente

13
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

independientes que se cuidan solos, no son llevados los repudian e intentan eliminarlos por su cuenta,
al veterinario con regularidad y no tienen los cui- recurriendo al uso de venenos (u otros métodos)
dados básicos como vacunas, desparasitación y/o para tratar de erradicarlos en la comunidad (incum-
esterilización. pliendo la Ley de Protección Animal de la Ciudad
de México).
Otro de los problemas que se da es el abandono de
gatos, ya sea en la calle o en refugios, las causas del Otro problema que afecta las comunidades de gatos
abandono son diversas como: la falta de dinero de ferales y callejeros es el mal control de población
los dueños para mantener una mascota, la falta de de gatos ferales, el intentar erradicarlos de una co-
interés en la mascota e incluso la falta de informa- munidad, ya sea matándolos o atrapándolos y lle-
ción. Todo esto se puede englobar en que no hay vándolos lejos, ha probado no ser efectivo, el lugar
una tenencia responsable de animales de compañía, donde habitan los gatos vuelve a ser poblado por
al no prever que estos necesitan diversos cuidados una nueva colonia de gatos en poco tiempo y los
y que a pesar de las situaciones nunca se deben mismos problemas se vuelven a presentar.
abandonar.

La falta de conciencia sobre el respeto a los anima-


les también juega un papel importante dentro del
problema de gatos callejeros, así como hay perso-
nas que los alimentan, también hay personas que

14
Marco teórico

15
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

1.2. ¿Por qué es


importante?

La razón para preocuparse por este problema es el


bienestar animal y de las comunidades donde se en-
cuentran las colonias de gatos ferales, el encontrar
un punto de equilibrio, una solución, entre ambos
y poder beneficiar tanto gatos como personas es el
principal objetivo de este proyecto.

Los objetivos específicos se pueden enunciar como


los siguientes:

Determinar cuáles son los factores que influyen en


la creciente sobrepoblación de gatos callejeros.

Conocer cuáles son las medidas que se toman para


el control de gatos callejeros.

Conocer las actitudes de las personas ante la gran


cantidad de gatos en las calles.

16
MARCO TEÓRICO

“El más pequeño gato es una obra maestra.”

Leonardo Da Vinci

¿Qué es un gato feral? ¿Cómo reconocerlo? ¿Cuáles son los


problemas asociados a los gatos ferales y cómo controlar
la población de manera humanitaria? Los beneficios de las
colonias de gatos ferales y como cuidarlas.

17
Marco teórico

Tema

Problemática social que causa la creciente población de gatos ferales


en las comunidades, el factor humano y su solución.

Problema de investigación

Cuál es la situación de los gatos ferales en las comunidades, cuál es la


causa de la creciente población, así como la relación gatos/humanos y
cómo se busca controlar las comunidades de gatos ferales.

19
Marco teórico

2.1. Los gatos, una breve historia

La RAE define al gato como un animal doméstico, carnívoro que se


usaba para cazar ratones. Es un animal inteligente y que se ha adaptado
evolutivamente a su estilo de vida carnívoro (Bradshaw 1992, citado en
Johansson, 2012). Son animales cuya domesticación data del antiguo
Egipto (Johansson, 2012) donde se cree fueron de utilidad a los prime-
ros agricultores, ya que debido a su instinto de caza se alimentaban de
roedores protegiendo los depósitos de granos (McCune, 2010).

Los gatos han tenido un papel muy importante en el desarrollo de


las sociedades humanas, gracias a ellos se han evitado enfermedades y
hambruna, debido a su alimentación basada en roedores han evitado
que estos se alimenten de suministros humanos de comida y que roe-
dores portadores de enfermedades se propaguen a través del mundo
(Engels, 1999, citado en Johansson, 2012).

21
Marco teórico

2.2. Clasificación

Los gatos se pueden clasificar de acuerdo a su re- tienen fuertes lazos familiares en sus grupos (The
lación con los humanos, los términos más comu- Animal Rescue Site, s.f.).
nes son “gatos de casa” y “gatos ferales” (Johans-
son,2012). Aunque hay una serie de clasificaciones Estos gatos son independientes, poco sociables, te-
más particulares. rritoriales y difíciles de adaptar, por lo que, sin un
plan adecuado, su manejo es difícil, así como su
Gatos ferales control. Los gatos ferales se agrupan alrededor de
fuentes de comida; roedores, basureros, o comida,
El termino feral es definido por la RAE como cruel puesta por personas, especialmente para ellos. (Zi-
o sangriento, sin embargo, es un término que está mer Feline Foundation, s.f.)
en desuso (Cruz-Reyes, 2009). Actualmente se uti-
liza para definir a un animal que se considera como La población de una colonia de gatos en una comu-
doméstico pero que ha regresado a su estado salvaje nidad varía dependiendo de la cantidad de comida
(Alley Cats and Angels of North Carolina, s.f.). Se y los refugios disponibles (The Human Society of
usa para designar animales en estado salvaje como the United States, s.f.).
gatos, perros, cerdos, caballos, entre otros.
Se debe entender que no todos los gatos que rondan
Debemos de tener en cuenta que los gatos ferales en las calles son gatos ferales, los gatos se pueden
no son gatos salvajes, ni provienen de antepasados clasificar de diferentes maneras (Johansson,2012),
salvajes, su comportamiento y su estilo de vida im- esta clasificación siendo la más adecuada para el de-
plican que son gatos domésticos asilvestrados, es sarrollo del proyecto: gatos ferales, gatos callejeros,
decir provienen del mismo linaje que los gatos de gatos semi-domésticos y gatos domésticos.
casa. (Johansson, 2012)

Un gato feral es un animal que por su poca interac-


ción con el ser humano ha desarrollado una actitud
agresiva ante él, generalmente son gatos nacidos
en las calles, viven en grupos llamados colonias y

23
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

24
Marco teórico

25
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

Gatos callejeros

Los gatos callejeros, a diferencia de los gatos ferales, son mucho más
sociables con las personas, aunque tímidos, este tipo de gatos han
tenido más interacción con los seres humanos y pueden o no haber
sido domésticos en algún momento de su vida y terminado en las
calles perdidos o abandonados (The Animal Rescue Site, s.f.), la in-
teracción entre ellos y el ser humano es mucho más fácil y si se da de
manera adecuada, se pueden adaptar a un nuevo hogar, siendo viables
para la adopción (The Human Society of the United States, s.f.), por
el contrario, si pierden el contacto con las personas por un tiempo
razonable, en el peor de los casos, pueden llegar a un estado salvaje y
convertirse en gatos ferales.

26
Marco teórico

Gatos domésticos

Los gatos domésticos o gatos de casa están acostumbrados a interac-


tuar con el ser humano, son hogareños y no se les permite vagar por
las calles sin supervisión, son gatos que no interactúan de ninguna
manera con gatos ferales o callejeros, a menos que, de alguna modo
lleguen a perderse o ser abandonados, en cuyo caso su intervención
dentro de los factores y las problemáticas de los gatos ferales y calleje-
ros dependerá de la responsabilidad del dueño y los cuidados veteri-
narios que haya tenido en su vida hogareña, tales como la vacunación,
esterilización, desparasitación, entre otros. Un gato doméstico con los
cuidados adecuados puede vivir en promedio cerca de 12 años e inclu-
so muchos llegan a vivir hasta los 20 años (McCune, 2010).

27
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

Gatos semi-domésicos

Los gatos semi-domésticos o de exterior, así como los gatos domésti-


cos, tienen una buena relación con las personas, son gatos que tienen
un hogar, sin embargo, se les permite salir a la calle y vagar por los
vecindarios en cualquier momento, su interacción e intervención en
los factores y las problemáticas de los gatos ferales y callejeros también
dependerá de los cuidados veterinarios y la responsabilidad del dueño
hacia el gato.

28
Marco teórico

Abandono de gatos

En el mundo, hay decenas de millones de gatos no


deseados (Zito, 2015). En Estados Unidos se esti-
ma que el número de gatos ferales y gatos de casa es
muy similar (Zimer Feline Foundation, s.f.).

Además de los gatos perdidos en las calles, existe


el abandono de gatos de casa, hay diversas razones
por las que un gato doméstico es abandonado, en-
tre ellas están las alergias, camadas no deseadas (por
falta de esterilización), problemas económicos, de
salud, mudanzas y falta de información (las perso-
nas no están al tanto de las necesidades de un gato
y de sus comportamientos) (Stella y Croney, 2016).

Tenencia responsable

Cuando se habla de responsabilidad del dueño ha-


cia el gato se debe entender que se habla no solo de
la alimentación y el proporcionar un techo donde
dormir al animal, sino también de ciertos cuidados
y prevenciones que se deben tener cuando se adopta
o adquiere una mascota, es proveer refugio, entre- Un cuidador de una colonia de gatos ferales puede
namiento, socialización, esterilización, entre otras definirse como aquella persona que se encarga de
cosas (Zito, 2015). Muchas veces los dueños des- alimentar y cuidar a los gatos de su comunidad, es
conocen este tipo de cuidados por un estereotipo el responsable de velar por su seguridad y su salud
que se tiene hacia los gatos sobre su independencia, y, en algunos casos, de informar a la comunidad
es por esto que solo un bajo porcentaje de dueños sobre las responsabilidades y cuidados de la colonia
realiza chequeos veterinarios de manera periódica. de gatos.

29
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

2.3. Factores y
problemáticas que
rondan a los gatos ferales
Los gatos ferales son una gran problemática social
dentro de las comunidades debido a diversos facto-
res, uno de los principales siendo su reproducción,
una gata puede embarazarse desde los 5 meses de
edad y tener una camada de 3 a 4 gatitos por año,
aunque en promedio solo uno de ellos sobrevivirá
hasta llegar a la adultez (18 meses de vida) (The Hu-
man Society of the United States, s.f.), un estudio
concluyo que el 75% de gatos cachorros desaparecie-
ron en sus primeros seis meses de vida (Zito, 2015).
Es aquí donde entran en juego los cuidados y res-
ponsabilidades de los dueños de gatos, si un gato do-
méstico o semi-domestico no está esterilizado puede
ser parte de la problemática de reproducción de ga-
tos sin control, teniendo camadas no deseadas que la
mayoría de las veces terminarán en las calles vagando
y aumentarán el problema de población de gatos.

El problema de la reproducción de gatos se agrava


por la irresponsabilidad de los dueños que dejan a
sus gatos vagar libremente por las calles, no los este-
rilizan e incluso llegan a abandonar a sus mascotas
por un comportamiento que no les agrada (Winter
y Wallace, 2006).

Otro factor importante en los problemas dentro de


las comunidades donde viven los gatos ferales es el
ruido que causan por peleas o por llamadas de celo,
así como los olores por marcaje (debido al celo),

30
Marco teórico

que pueden llegar a ser muy notorios y molestos


para ciertas personas, los gatos pueden entrar en
celo a partir de los 5 meses de edad y presentar estos
comportamientos desde ese momento.

La depredación de los gatos a la vida salvaje, peque-


ños mamíferos y aves, es una queja muy común, no
todos los gatos son cazadores, sin embargo, estudios
realizados demuestran que lo que cazan principal-
mente son roedores, solo un 25% son aves, aun así,
los protectores de la vida salvaje y de las aves en-
cuentran en esto un problema y la primera opción
para ellos muchas veces es matar a los gatos, lo más
recomendable es buscar un dialogo y encontrar so-
luciones que beneficien a ambos lados (The Human
Society of the United States, s.f.).

31
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

32
Marco teórico

2.4. Enfermedades

Uno de las preocupaciones más comunes sobre los gatos ferales es si


estos pueden transmitir enfermedades y es por eso que es necesario
informarse.

Los gatos, como cualquier otro animal, doméstico o salvaje, puede tener
diversas enfermedades. La rabia es la enfermedad de preocupación más
común y es por eso que, en los controles de población de gatos como el
TNR, la vacuna de la rabia debe ser parte del protocolo como medida
preventiva en contra de esta enfermedad para tener gatos saludables.
(The Human Society of the United States, s.f.)

Los gatos esterilizados son menos propensos a transmitir enfermedades


que están relacionadas al comportamiento de celo y peleas. (Finkler, et
al., 2011, citado en The Human Society of the United States, s.f.)

Otra de las enfermedades que comúnmente son nombradas cuando se


habla de gatos es la toxoplasmosis, sin embargo, esta enfermedad no
es exclusiva de gatos y se contagia principalmente de dos maneras, por
consumo directo del ambiente, como puede ser del suelo del jardín o
de vegetales mal lavados y, por carne mal cocinada. Una de las principa-
les preocupaciones con esta enfermedad son las mujeres embarazadas,
ya que la infección puede causar el aborto, sin embargo, el riesgo de
infección puede disminuir con cuidados como buena higiene, respon-
sabilidad en la salud de los animales y cuidado en el manejo de jardines
(Draft New Zealand National Cat Management Strategy, 2016).

33
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

2.5. Soluciones al problema de


gatos ferales

En algunos lugares los gatos ferales (e incluso domésticos) son considera-


dos un peligro para las pequeñas especies endémicas, sobre todo las aves
(Arnaud, Rodríguez y Álvarez, 1994).

Al ser una especie introducida, como mascota, que ha escapado y formado


colonias ferales, representa un gran peligro como depredador (Borroto-Paez
et al., 2013), tanto así, que se propone su erradicación. En la Isla Socorro se
implementó un plan para capturar y eliminar la población de gatos para evi-
tar la depredación de aves y especies endémicas, los métodos que utilizaron
fue trampas y cacería (Arnaud, Rodríguez y Álvarez, 1994). No obstante,
no solo los gatos son responsables de la desaparición de fauna endémica, el
factor humano ha jugado un papel muy importante en ello (Castellanos y
Rodríguez-Estrella,1992, citado en Arnaud et al., 1994), debido a la des-
aparición de su hábitat por el desarrollo humano. Las especies invasivas,
incluidos los gatos, son el segundo factor de peligro para las especies endé-
micas. (Winter y Wallace, 2006)

Sin embargo, el matarlos no es una opción muy viable, los gatos so-
brevivientes no esterilizados continuaran reproduciéndose y pasará
algo llamado “efecto vacío” donde otros gatos se mudarán al territorio
disponible por las fuentes de comida y refugio que allí se encuentran
(Alley Cats and Angels of North Carolina, s.f.).

34
Marco teórico

El dejar de alimentar a los gatos ferales a veces se sin tener que matarlos, el objetivo es atrapar a los
considera una solución, el razonamiento detrás de gatos que viven en las calles y llevarlos a santuarios
esto es que si no hay alimento los gatos simplemen- o colocarlos en lugares adecuados para ellos, sin
te se irán a buscar nuevas fuentes de comida, sin embargo, aunque esta opción suena muy bien en
embargo, esto no es algo funcional, los gatos, por teoría, en la práctica toma mucho tiempo y suele
ser animales territoriales, encuentran muy difícil no funcionar, además de que la cantidad de gatos
abandonar su hogar, además de que hay otras fuen- es mucho mayor a la capacidad de los santuarios
tes de alimento como botes de basura, tiraderos o disponibles, los gatos, al ser muy territoriales, bus-
animales pequeños, por lo tanto, en lugar de irse, can maneras de regresar a su hogar. Además de eso,
los gatos se acercan más a los lugares donde pue- otro problema está en que si la fuente de comida
den encontrar alimento, siendo normalmente casas que atrajo a los gatos no puede eliminarse atraerá
o negocios y causan más problemas y quejas de la a más gatos nuevos que formarán otra comunidad
comunidad por su comportamiento (The Human de gatos ferales. (The Human Society of the United
Society of the United States, s.f.). Alimentar a los States, s.f.)
gatos ferales permite que habiten con los humanos
de la comunidad de una manera pacífica y en algu- El atrapar y reubicar se propone como solución solo
nos casos evita que se alimenten de roedores por lo en el momento en el que la vida de los gatos esté
que los hace menos propensos a tener enfermeda- en peligro y, como mejora a esta opción, los gatos
des o parásitos (Feral Colony Care Guide, s.f.). no van a parar a santuarios, sino a lugares donde se
necesiten para controlar la población de roedores
Otra de las soluciones que se proponen es la reu- en un proyecto llamado “Gatos en el Trabajo” (Tree
bicación, se propone por ser una manera humana House Humane Society, 2016). Es un proceso lar-
de terminar con las comunidades de gatos ferales go que implica el compromiso del nuevo cuidador

35
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

de la colonia de gatos en el nuevo territorio donde trabajaran contro-


lando la población de roedores y de la asociación que se encarga del
proyecto, para que los gatos se mantengan en su nuevo hogar y no
busquen regresar a su antiguo territorio.

El problema con algunas de estas soluciones es que implica la desapa-


rición completa de los gatos de una comunidad, esto puede resultar
contraproducente puesto que, como se menciona arriba, si la fuente
de comida que atrajo a los gatos no se elimina, se crea algo llamado
“efecto vacío” que es cuando, al eliminar totalmente la población de
gatos, no hay nadie que pueda proteger el territorio, los gatos y otros
animales como ratones son atraídos por la comida y en poco tiempo
el problema volverá a ser el mismo.

36
Marco teórico

2.6. TNR como única solución

La solución que se propone para resolver el problema de la población


de gatos ferales es la esterilización y vacunación.

Uno de los métodos más efectivos es el TNR (Atrapar, Esterilizar, Li-


berar, por sus siglas en inglés). El proceso de TNR consiste en atrapar
a los gatos de manera segura, esterilizarlos y vacunarlos, identificarlos
como gatos esterilizados (un corte en la oreja, normalmente la izquier-
da, es la marca universal de un gato esterilizado, por medio de una
cirugía se remueve un cuarto de la parte superior de la oreja del gato)
y finalmente se regresa a su comunidad (The Human Society of the
United States, s.f.).

Los gatos adultos atrapados que sean sociables con las personas son
aptos para adopción, así como los gatos cachorros, por lo cual se re-
duce inmediatamente el número de gatos en la comunidad. Zimmer
Feline Foundation (s.f.) sugiere el TNR como única solución al pro-
blema de gatos ferales, por ser práctica y humana.

37
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

El TRN se considera efectivo por varias razones:

- Detiene la reproducción de gatos, disminuyendo


las comunidades a largo plazo y de manera gradual
eliminando la población de gatos ferales. (The Hu-
man Society of the United States, s.f.)

- Se eliminan los problemas de marcaje y de peleas


por celo.

- Mejora la calidad de vida de los gatos, su salud


aumenta y no son un riesgo para la salud humana.

Junto con la esterilización se realizan programas de


vacunación que ayudan a controlar y reducir conflic-
tos, como algún brote de enfermedades, por ejem-
plo, la rabia y otras enfermedades comunes en los
gatos (The Human Society of the United States, s.f.).

Algunas asociaciones proponen esterilizar a gatas


ferales embarazadas (hasta de 4 semanas, o incluso
más si el proceso es seguro para la gata) para preve-
nir el nacimiento de nuevas camadas de gatos, Zim-
mer Feline Foundation (s.f.) menciona que, aunque
suene triste, esto previene que nazcan más gatos y
les da oportunidad a los gatos que ya nacieron y a
los gatos adultos de salvar su vida.

38
Marco teórico

Uno de los objetivos principales del TNR es atrapar


a todos los gatos de la colonia mayores de tres me-
ses para su esterilización y así poder evitar nuevas
camadas de gatitos. (Zimer Feline Foundation, s.f.)

Una de las ocupaciones de un cuidador de gatos


ferales es monitorear la colonia, alimentarlos, darles
agua, refugio, cuidar su salud y tener al día la can-
tidad de gatos que viven allí, con esto se puede dar
cuenta si llega un gato nuevo y tomar las medidas
necesarias, si el gato nuevo es sociable, se esteriliza,
vacuna y pone en adopción, si es feral, se aplica un
TNR (The Human Society of the United States,
s.f.). Tener gatos esterilizados puede ayudar a una
comunidad a controlar plagas, además de que nor-
malmente alejarán a otros gatos de la zona (Alley
Cats and Angels of North Carolina, s.f.).

Una colonia no controlada, es decir, sin esterilizar,


tiene más problemas de supervivencia, su vida es más
difícil puesto que los gatos son más propensos a pe-
leas si no están esterilizados y, sin un cuidador que los
alimente, vagan por las calles en busca de comida en
basureros y cazan aves y otras pequeñas especies para
sobrevivir, si llegan a tener cuidadores que los alimen-
ten, pero estos no están bien informados, aunque lo
hagan con afán de ayudar, siguen influyendo en la
creciente población de gatos y son parte del problema
(The Human Society of the United States, s.f.).

39
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

40
Marco teórico

2.7. La comunidad y la
información

Los cuidadores de las comunidades de gatos ferales son los que ha-
blan por ellos, es por eso que es importante que sean visibles para la
comunidad de personas, ya que si existe algún problema tendrán a
quien dirigirse para solucionarlo, es una forma de proteger a los ga-
tos y tener buena comunicación en la comunidad (Feral Colony Care
Guide, s.f.).
Un cuidador debe ser amigable y estar abierto al dialogo con las per-
sonas, poder explicar todo lo necesario sobre el cuidado de los gatos,
el TNR, su salud y tener fuentes de información para proporcionar si
los vecinos quieren saber más sobre el tema (Feral Colony Care Guide,
s.f.).

Cuando la comunidad es educada sobre la situación de los gatos fera-


les y los gatos son esterilizados, hay un ambiente más tranquilo, existe
respeto hacia las vidas de los gatos y hay menos problemas de personas
queriendo erradicarlos (The Human Society of the United States, s.f.).

41
MARCO CONTEXTUAL
“El hombre es civilizado en la medida que comprende a
un gato.”

George Bernard Shaw

Gatos ferales en México, ¿Qué factores influyen en su


creciente población? ¿Qué leyes los protegen? ¿Cuál es su
situación? ¿Qué asociaciones se encargan de ayudarlos?
Marco contextual

3.1. Leyes de protección

En la Ciudad de México la ley de protección a los animales (2017)


protege a los animales de cualquier maltrato, definido en el documento
como cualquier acto u omisión del ser humano que lleve al sufrimiento
de un animal o atente contra su vida o su salud. Dentro de lo que se
considera maltrato está: no proveer la atención médica necesaria cuando
lo necesiten; causar la muerte de un animal con cualquier método que
provoque sufrimiento y/o agonía; sacrificar animales con métodos fuera
de las normas oficiales mexicanas (métodos no humanitarios); el aban-
dono de animales en la vía pública; el maltrato y la tortura; entre otros.

En artículo 55 de la Ley de Protección a los Animales estipula que no


se pueden sacrificar animales en la vía pública, mientras que el artícu-
lo 54 dice que no se puede sacrificar a un animal por envenenamien-
to, estrangulamiento, ácidos, entre otras cosas que causen sufrimiento
innecesario a un animal, sin embargo, muchas veces, las personas no
están informadas u omiten estas leyes, es por eso que se puede ver a
personas que envenenan a los gatos ferales en diversos lugares de la
Ciudad de México.
En el artículo 31, se habla sobre la posibilidad de captura de animales
en la vía pública, donde solo se puede realizar por denuncia ciudada-
na y por las autoridades correspondientes, en este caso no se pueden
capturar animales cuando el dueño compruebe ser el propietario, a
menos que exista algún riesgo inminente por la presencia del animal.
En este caso la ley no es muy clara sobre los cuidadores de gatos fera-
les, que en esencia se podrían considerar los propietarios de los gatos.

45
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

3.2. Gatos ferales en México

En México no hay un conteo claro sobre la cantidad de gatos ferales que rondan por
las calles, existen aproximados como el de Redacción Poblanera (2015), que calcula que
pueden existir hasta 10 perros o gatos por cada habitante en algunas colonias.

Otros datos (Comunicación Social, s.f.) calculan que hay más de 23 millones de perros y
gatos en México, de los cuales 70% se encuentran en situación de calle. Este dato refleja
que, en Latinoamérica, “México es el que mayor número de perros y gatos tiene y es la
primera nación con más en situación callejera”.

En cuanto a la cantidad de animales que llegan a refugios y son sacrificados, los datos
muestran que se llegan a sacrificar un aproximado de 10 mil perros cada mes (Comuni-
cación Social, s.f.), la cantidad de gatos no es clara, sin embargo, se dice que puede ser
similar.

El problema que se observó en la Unidad Habitacional el Rosario fue el crecimiento de


población de gatos ferales y su envenenamiento; dentro de un lapso de ocho meses se

46
Marco contextual

envenenaron a más de 25 animales, entre gatos de un delito o no les interesa porque para ellos los ga-
la calle, gatos domésticos, así como perros. tos son una plaga.

El envenenamiento sucedió cada vez que la colo- A pesar de que en la Unidad Habitacional el Rosario
nia de gatos ferales de dicha Unidad crecía grande- existen personas que se encargan de alimentar a los
mente y empezaba a notarse por sus olores, ruidos gatos ferales, muchas veces solo se quedan en eso, no
o solamente por su presencia, y afectaba no solo a se dan a la tarea de investigar y saber las opciones que
los gatos en la calle, sino a cualquier animal que pueden tener para controlar la población de gatos
estuviera cerca, incluyendo perros que salían a pa- ferales, la situación económica es otro factor impor-
sear con sus dueños o gatos domésticos con libre tante, a pesar de que las personas están dispuestas a
acceso a las calles. Este problema no es único de alimentarlos consideran que esterilizarlos es un gasto
dicha zona, se puede observar en varias partes de mayor o no están lo suficientemente comprometidas
la Ciudad de México; en la Unidad Habitacional con la causa para invertir tiempo y dinero.
San Martin Xochinahuac, que se encuentra junto a
la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapot- La gente que alimenta a los gatos, pero no los este-
zalco (UAM) se pudo observar también este fenó- riliza, es parte del problema, ya que de alguna ma-
meno de envenenamiento, aun después de que los nera fomenta la reproducción de gatos, las personas
alumnos de dicha escuela realizaran un TNR para que dejan a sus gatos vagar libremente por las calles
esterilizar y proteger a los gatos que vagan por la y no los esteriliza también es parte del problema,
universidad y la unidad habitacional. las personas que creen que la esterilización está mal
y que no es natural y aquellos que quieren que sus
Como ya se ha mencionado, cualquier tipo de mal- gatos tengan al menos una camada son parte del
trato animal es considerado un delito en la Ciudad problema, al igual que aquellas personas que aban-
de México, incluyendo el envenenamiento a anima- donan a sus gatos porque mostraron comporta-
les de la calle, sin embargo, este problema se sigue mientos que no les agradaban.
presentando, la falta de información y el desinterés
son factores que juegan un papel importante, las
personas que realizan estos actos no lo consideran

47
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

3.3. Asociaciones de la CDMX

En la ciudad de México existen varias asociaciones que se dedican al


cuidado de gatos y gatos ferales, Gatos Pingos A.C. es una de ellas,
se encarga de realizar TNRs alrededor de la ciudad de México con el
objetivo de disminuir la población de gatos de manera humanitaria,
entre sus actividades está el esterilizar y marcar a los gatos, realizan
pruebas de leucemia felina y dar en adopción a aquellos gatos que
sean aptos.

Otra asociación que sirve como referente del cuidado de los gatos
ferales en México es Gatitos Tlatelolco, es una asociación que nació a
partir de la preocupación de los vecinos de Tlatelolco por el cuidado
de los gatos, su alimentación y el control de reproducción. Hoy en día
son cuidadores de una colonia de gatos ferales en Tlatelolco y también
se dedican a dar gatos en adopción.

También existen diversos eventos en la ciudad de México que buscan


crear conciencia sobre la situación de gatos en la calle y en refugios,

48
Marco contextual

un ejemplo es Vive Gatito, estos eventos buscan recaudar fondos y


suministros para ayudar a los gatos de diversas asociaciones, entre ellas
Gatos Pingos A.C. y Gatitos Tlatelolco.

El objetivo de estas asociaciones y eventos, además del cuidado de los


gatos ferales es dar a conocer su trabajo y concientizar sobre los cui-
dados médicos de los gatos, la esterilización y la responsabilidad que
conlleva tener un animal de compañía.

49
METODOLOGÍA
“Los gatos son misteriosos; pasa más por su mente de lo
que nunca podríamos imaginarnos.”

Walter Scott
Metodología

Se utilizó el modelo general del proceso de diseño como base para la


realización del proyecto:

CASO – PROBLEMA – HIPÓTESIS –


PROYECTO – REALIZACIÓN

En la primera fase, el caso, se dio a la tarea de investigar un fenómeno


observable y social, del cual pudieran derivar un conjunto de fenóme-
nos. Se empezó a estudiar a los gatos en las calles, el fenómeno que se
observo fue el envenenamiento de una colonia de gatos callejeros cuya
población empezaba a crecer de manera rápida y empezaban a causar
problemas o molestias a los vecinos.

Se plantearon los objetivos de investigación, así como se detectó una


serie de problemáticas ligadas a este problema, como la falta de tenen-
cia responsable de gatos y las consecuencias del envenenamiento no
solo para los gatos callejeros sino también para animales domésticos e
incluso niños pequeños.

Se creó un mapa donde se abordaban el conjunto de fenómenos que


englobaba el problema de los gatos en la calle y se determinaron los
puntos que influían más en dicho fenómeno.

53
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

54
Metodología

Es así como, después de una ardua investigación, se llegó a la segun-


da etapa del proceso, se definió un problema que se centró en los
gatos ferales y como la falta de esterilización y la falta de tenencia
responsable influían en la creciente población de gatos ferales en varias
comunidades.

Se realizaron encuestas a un grupo específico de personas, aquellos


que tenían gatos como mascotas y que de alguna manera podían estar
influyendo sobre las colonias de gatos callejeros o que tenían algún in-
terés sobre el tema. Es así como se obtuvieron algunos datos relevantes
sobre la tenencia responsable de mascotas y sobre la situación de los
gatos ferales, porque, así como se observó en el fenómeno, existían
personas que los envenenaban, ahora aparecía otro factor, las personas
que los procuran, los alimentan, les dan agua y se preocupan por ellos.

La encuesta se realizó para entender las necesidades del proyecto, se


encuestaron 85 personas de las cuales el 87% fueron mujeres de un
promedio de edad de 36 años, de estas un 98% tenían gatos como
mascotas.

De estas mujeres solo un 77% había escuchado sobre el TNR, sin em-
bargo, después de saber que era, el 94% consideró que el TNR es una
solución adecuada para el control de población de gatos ferales y solo
un 6% piensa que no es la solución, sin embargo, este porcentaje basa
su opinión en la preocupación por los peligros que aun corren los gatos
en las calles, como maltrato animal o ser víctimas de perros, no por
problemas que puedan generar en la comunidad. Y el 98% piensa que
difundir la información necesaria contra el maltrato, sobre el TNR y la
tenencia responsable en las colonias donde habitan gatos ferales es fun-
damental para el entendimiento entre las personas y los gatos y estarían
dispuestas a hacerlo si tuvieran los recursos necesarios.

Es gracias a esto que se definió de manera más concreta al usuario del


proyecto como mujeres de 30 a 36 años, que tengan mascotas o estén
preocupadas por los gatos de su comunidad.

55
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

56
Metodología

Es así como se llega a la tercera etapa, donde se plantea una hipóte-


sis con los datos recabados en la investigación y en la definición del
problema.

Si se crea un sistema de información que hable sobre los gatos ferales


en México y como abortar la problemática del crecimiento de la po-
blación de manera humanitaria y si las personas que se preocupan por
los gatos y se encargan de alimentarlos tuvieran las herramientas para
poder defenderlos existiría menos situaciones y problemas con los ga-
tos ferales y menos violaciones de la ley contra el maltrato animal de
la Ciudad de México.

Después de plantear la hipótesis se llegó a la fase de proyecto, donde se


dio una lluvia de ideas sobre la forma en la que se abarcaría la proble-
mática desde el punto de vista de diseño y se realizaron las propuestas
necesarias.

El proyecto se basó en brindar las herramientas de difusión necesarias


para el cuidado de los gatos ferales y el control de población, así como
la tenencia responsable.

57
RESULTADOS
“Los gatos son incomprendidos porque no se dignan
explicarse: son enigmáticos únicamente para quien
ignora la potencia expresiva del mutismo.”

Paul Morand
Resultados

5.1. Identidad del proyecto

Lo primero que se realizó fue la definición de una identidad gráfica


que le diera vida al proyecto, se hizo una lluvia de ideas y se pro-
pusieron varios nombres que podrían funcionar para representar al
proyecto.

61
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

Al final se propusieron solo dos nombres: ÓRBITA, como metáfora


de los gatos situados en colonias alrededor de una fuente de comida y
marcando su territorio, además de utilizarse como definición de cierta
información o asunto del que alguien está al tanto, en este caso los
gatos; y ERRANTE, como un sinónimo de vagar, término que nor-
malmente se usa para describir a los gatos.

Se realizaron propuestas de logotipo de ambos nombres, sin embargo,


ÓRBITA fue el que definía más al proyecto.

62
Resultados

La intención del logotipo fue representar la palabra órbita en su signi-


ficado más común que es “una curva que describe un cuerpo alrededor
de otro en el espacio”, y hacerlo de la manera más concisa posible,
utilizando referencias a los gatos, como su silueta.

63
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

El logo final puede verse como un gato acostado sobre un medio cir-
culo, sobre la palabra órbita. El circulo, además de la órbita, simboliza
la protección hacia los gatos ferales.

64
Resultados

También se definió un slogan que acompañara al logotipo y expresara


la intención del proyecto de manera directa, clara y sencilla.

65
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

5.2. App. Para el cuidado de los


gatos

Después de observar la falta de información por parte de los dueños


en la tenencia responsable de gatos, así como sobre qué es un gato fe-
ral, se determinó el diseñar una aplicación para celular que sirva como
una cartilla enfocada en gatos, así como para obtener información
básica sobre el cuidado de gatos y gatos ferales.

Las aplicaciones de celular son cosa muy común hoy en día, sobre
todo aquellas que sirven para llevar agendas o cuidados especiales,
tener una aplicación para cuidado de gatos es una buena forma de
tener todo lo necesario para el cuidado de gatos a la palma de la mano.

La intención de la aplicación es que funcione como una cartilla, don-


de se puedan agregar diferentes mascotas, sus cuidados básicos, como
vacunación, desparasitación, baño, entre otros y pueda usarse como
agenda para agregar lugares de compras, veterinarios, entre otros.
Y a la vez también se pueda usar como guía para saber los cuidados
básicos de los gatos domésticos y ferales.

66
Resultados

67
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

68
Resultados

69
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

5.3. Material de difusión


impreso

Se propuso la creación de una serie de infografías


que contienen información necesaria sobre los ga-
tos ferales y la tenencia responsable de mascotas,
cada infografía incluye un tema diferente de interés
sobre los gatos, para que las personas puedan llegar
a entender la importancia que tienen en el medio
ambiente.

70
Resultados

71
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

5.4. Página Web

Se creó una página web para mostrar los recursos disponibles para la
difusión sobre la problemática de los gatos ferales y su solución, el
objetivo es que las personas tengan material y recursos para defender a
los gatos ferales que se encuentran en su comunidad con diversos ma-
teriales que estarán disponibles para su descarga e impresión, siempre
y cuando se dé el crédito a ÓRBITA.

72
Resultados

73
CONCLUSIONES
“Todo gato siempre buscará, y generalmente encontrará,
el sitio más confortable dentro de una habitación
seleccionada al azar.”

Ondinet
Conclusiones

El objetivo del proyecto era entender la situación


de los gatos callejeros y dar difusión a la forma de
control de manera humanitaria, así como hablar de
la tenencia responsable de gatos como mascotas.

La hipótesis era que, si se daba a conocer la infor-


mación, las personas tenían mas manera en las que
defender a los gatos y protegerlos de personas mal
intencionadas, así como se podría tener personas
más informadas sobre las necesidades de los gatos
en la calle y la forma de ayudarlos.

Con la creación y la divulgación de la información


se espera que la gente conozca sobre el tema y se
interesen en apoyar a las colonias de gatos ferales
que existen en su comunidad.

Los objetivos planteados se cumplieron de manera


adecuada, sin embargo, el proyecto no se termina
aquí, se queda con la posibilidad de expandirse para
lograr que las comunidades de gatos ferales sean en-
tendidas y atendidas de acuerdo a sus necesidades
en México.

77
REFERENCIAS
“He estudiado muchos filósofos y muchos gatos.
La sabiduría de los gatos esinfinitamente superior.”

Hippolyte Taine
Referencias

Alley Cat Allies. (2011). Why trap-neuter-return feral cats? The case
for TNR. Recuperado de: https://www.alleycat.org/resources/
why-trap-neuter-return-feral-cats-the-case-for-tnr/

Alley Cat Allies. (2017). Feral and stray cats - An important difference. Recuperado de:
https://www.alleycat.org/resources/feral-and-stray-cats-an-important-difference/

Alley Cats and Angels of North Carolina. (s.f.). Feral Cats and TNR (Trap, Neuter,
Return). Recuperado de: http://www.alleycatsandangels.org/TNR-101.pdf

Arnaud, G., Rodríguez, A., y Álvarez, S. (1994). El gato doméstico (Feliscatus), im-
plicaciones de su presencia y alternativas para su erradicación. En A. Ortega y A.
Castellanos (Eds.), La Isla Socorro, reserve de la biosfera Archipiélago de Revilla-
gigedo, México (pp. 319-328). La Paz: Centro de Investigaciones Biológicas del
Noreste S.C.

Asamblea legislativa del distrito federal (2017). Ley de protección a los animales del
Distrito Federal. Recuperado de: http://www.aldf.gob.mx/archivo-54e6a63d674a-
3408db21ccd2c2414be8.pdf

Borroto-Páez, R., Ruíz, I., Hernández, J., Hernández, E., Ruíz, E. y Álvarez, A.
(2013). Valoración rápida de gatos ferales y otros mamíferos invasores en cayo
Santa María, norte de Villa Clara, Cuba. Recuperado de: http://www.caribbeana-
higroup.org/pdf/solenodon11/9mamiferos_introducidos.pdf

Comunicación Social. (2015). En México está en situación de calle el 70 por ciento de


los más de 23 millones de perros y gatos. Recuperado de: http://www5.diputados.
gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2015/Febrero/23/5146-En-
Mexico-esta-en-situacion-de-calle-el-70-por-ciento-de-los-mas-de-23-millones-
de-perros-y-gatos

Cruz-Reyes, A. (2009). Fauna feral, fauna nociva y zoonosis. En: A. Lot y Z. Ca-
no-Santana (Eds), Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel.
Sección: restauración, conservación y manejo. (pp. 453 – 461). Universidad
Nacional Autónoma de México.

81
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

Denny, E., Yakovlevich, P., Eldridge, M. y Dickman, C. (2002). Social and genetic
analysis of a population of free-living cats (Felis catus L.) exploiting a resour-
ce-rich habitat. Wildlife Research, 29, 405 – 413.

Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los


Ecosistemas (DGIOECE). (2008). Control de Gatos Ferales en Áreas Urbanas
y Suburbanas en la Isla María Madre, Nayarit: Fase Experimental de métodos y
Técnicas. Universidad Autónoma de Baja California.

Draft New Zealand National Cat Management Strategy. (2016). Recuperado de:
http://cdn.morganfoundation.org.nz/wp-content/uploads/2016/09/NC-
MSG-Strategy-Implementation-Background-Document-Sept-2016.pdf

Feral Colony Care Guide. (s.f.). Recuperado de: http://www.thelastchancesanctuary.


com/forms/feralcatcolonyguide.pdf

Johansson C. (2012). Origin of the Egyptian Domestic Cat. Uppsala University


School of Engineering.

Macdonald, D., Yamaguchi, N. y Kerby, G. (1988). Group-living in the domestic cat:


its sociobiology and epidemiology. En Turner D. y Bateson P. (Eds.), The Domes-
tic Cat: The Biology of its Behaviour (pp. 95 - 118). Cabridge.

Managing Community Cats, A Guide for Municipal Leaders. (2014). Recuperado de:
https://www.animalsheltering.org/sites/default/files/content/ca_community_cat_
guide_updates_6_15_lowres_final.pdf

Mccune, S. (2010). The Domestic Cat. En R. Hubrecht y J. Kirkwood (Eds.), The


UFAW Handbook on the Care and Management of Laboratory and Other Re-
search Animals (pp. 453-472).

s.a. (2014). Can feral cats solve our rat problem? Tree House News 43 (2) 6-9. Recu-
perado de: http://www.treehouseanimals.org/site/DocServer/2014_Tree_Hou-
se_Fall_news_web.pdf?docID=1041

82
Referencias

Redacción Poblanera. (2015). Puebla, cuarta entidad con más anima-


les sin hogar. Recuperado de: https://www.poblanerias.com/2015/08/
puebla-cuarta-entidad-con-mas-animales-sin-hogar/

Stella, J. L. y Croney, C. C. (2016). Environmental Aspects of Domestic Cat Care


and Management: Implications for Cat Welfare. Recuperado de: https://www.
researchgate.net/publication/309412950_Environmental_Aspects_of_Domes-
tic_Cat_Care_and_Management_Implications_for_Cat_Welfare
The Animal Rescue Site. (s.f.). How To Identify Stray And Feral Cats, And How
To Help Them Survive! Recuperado de: http://blog.theanimalrescuesite.com/
feralandstraycats/#jjUxxLcPDvlXWjvE.99

Tree House Humane Society. (2016). Tree House Cats at Work Project, For the cats
-- for the community. Recuperado de: http://www.treehouseanimals.org/site/
DocServer/Cats_at_Work_Fact_Sheet.pdf?docID=1461

Tree House Humane Society. (2008). Everything you’ve always wanted to know about
cats. Recuperado de: http://www.treehouseanimals.org/site/DocServer/catcaregui-
de.pdf

The Human Society of the United States. (s.f.). An Overview of Caring for Free-
Roaming Cats. Recuperado de: http://www.humanesociety.org/assets/pdfs/pets/
overview_caring_for_feral_cats.pdf

The Human Society of the United States. (s.f.). An Overview of Caring for Outdoor
Cats. Recuperado de: http://www.humanesociety.org/assets/pdfs/pets/feral-cats/
overview-caring-comm-cats.pdf

Winter, L. y Wallace, G. (2006). IMPACTS of FERAL and FREE-RANGING CATS


on BIRD SPECIES OF CONSERVATION CONCERN. Recuperado de:
http://abcbirds.org/wp-content/uploads/2015/07/NFWF.pdf

Zimer Feline Foundation. Managing a Feral Cat Colony. (s.f.). Recuperado de: http://
zimmer-foundation.org/pgm3/TNR_Manual.pdf

Zito, S.J. (2015). Understanding human factors involved in the unwanted cat pro-
blem. (Tesis doctoral). The University of Queensland. Australia.

83
ANEXOS
“Los perros nos miran como sus dioses, los caballos como sus
iguales, pero los gatos nos miran como sus súbditos.”

Winston Churchill
Anexos

8.1. ENCUESTAS

87
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

88
Anexos

89
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

90
Anexos

91
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

92
Anexos

8.1. Resultados

93
Gatos ferales, ¿Qué son y cómo ayudarlos?

94
GLOSARIO
“Los gatos tienen una absoluta honestidad emocional; los
seres humanos, por una razón u otra, pueden ocultar sus
sentimientos, pero el gato, no.”

Ernest Hemingway
Glosario

Animal doméstico: Animales que han sido domesticados por el ser


humano y conviven con él de manera natural. Pueden ser desde
animales de compañía como gatos, perros, hasta animales de gran-
ja como caballos y gallinas.

Camada: Grupo de crías que tiene un animal en un parto.

Celo: Tiempo periódico en el que las hembras están receptivas para


la reproducción.

Colonia (de gatos): Conjunto de gatos que viven en cierto lugar du-
rante un tiempo determinado.

Esterilización: Proceso para privar la facultad de reproducción de un


individuo.

Fauna endémica: Especies que se limitan a una zona geográfica espe-


cífica y que no se encuentra naturalmente en otro lugar.

Fauna nociva: Termino antropocéntrico. Animal que provoca pro-


blemas al ser humano y al ambiente. Puede convertirse en plaga
bajo ciertas condiciones y ser un peligro para el ser humano y la
fauna endémica.

Feral: Cruel o sangriento (en desuso). Actualmente se refiere a ani-


males que suelen ser domésticos en su estado salvaje/asilvestrados.
Marcaje (gatos): Acción que realiza un gato para marcar su territorio
y alertar a otros gatos y animales de su presencia.

Tenencia Responsable: Obligaciones que adquiere una persona al


adoptar cualquier tipo de mascota para garantizar la buena calidad
de vida del animal.

Zoonosis: Enfermedad que es propia de algún animal, pero puede


transmitirse al ser humano.

97
Impreso en Julio 2018,
Ciudad de México

También podría gustarte