Plan Nacional de Ciencia y Tecnologia Sub
Plan Nacional de Ciencia y Tecnologia Sub
Plan Nacional de Ciencia y Tecnologia Sub
I+D
PLAN NACIONAL DE CIENCIA
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA 2017-
2026
1
Serie: Planificación Estratégica
Edición restringida
Mayo 2017
Coordinación CEUB
Edgar Lima
Secretario Nacional de Investigación Ciencia y Tecnología del CEUB
Consultoría
“FORMULACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN; DISEÑO DE
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA Y CONSOLIDACIÓN DE
LA CREACIÓN DEL FONDO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO BOLIVIANO”
Institución ejecutora
PROMAQ I+D
Equipo Consultor
Lucio Gonzales Cartagena
Alfredo Pericón
David R. Mercado Burgoa
Verónica Araoz
2
Tabla de contenido
3
4.3.2 Indicadores de Insumo ....................................................................................................... 95
4.3.3 Indicadores de Patentes ................................................................................................... 101
4.3.4 Indicadores bibliométricos ............................................................................................... 104
5. DIAGNÓSTICO DE LAS UNIVERSIDADES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO BOLIVIANO, ANÁLISIS
ESTRATÉGICO .......................................................................................................................... 107
5.1. Diagnóstico Institucional ......................................................................................................... 107
5.1.1. Investigación ciencia y tecnología del SUB ............................................................................ 112
5.1.2. Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier ...................................................... 116
5.1.3. Universidad Mayor de San Andrés UMSA ............................................................................. 117
5.1.4. Universidad Mayor de San Simón UMSS .............................................................................. 128
5.1.5. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno UAGRM .................................................. 133
5.1.6. Universidad Tomás Frías UATF ............................................................................................ 136
5.1.7. Universidad Técnica de Oruro UTO ...................................................................................... 137
5.1.8. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho UAJMS ............................................................. 142
5.1.9. Universidad Autónoma de Beni “José Ballivian” UABJB .......................................................... 145
5.1.10. Universidad Nacional de Siglo XX ....................................................................................... 148
5.1.11. Universidad Amazónica de Pando UAP ............................................................................... 150
5.1.12. Universidad Pública de El Alto UPEA .................................................................................. 152
5.1.13. Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (U.C.B.) ............................................................. 153
5.1.14. Escuela Militar de Ingeniería EMI ........................................................................................ 157
5.1.15. Universidad Andina Simón Bolívar ...................................................................................... 160
5.1.14. Universidad Policial Mcal. Antonio José de Sucre UNIPOL .................................................... 160
5.2 Elementos para comprender los antecedentes de la Investigación Científica en la Universidad Boliviana
........................................................................................................................................................ 163
5.3 El potencial científico del SUB ................................................................................................... 165
5.4 La formación de posgrado en el SUB ........................................................................................ 168
................................. 171
1. LA DEFINICION DEL MODELO DE CTI PARA EL SUB ................................................................ 172
1.1 Necesidad de un Sistema Nacional de Innovación en Bolivia ............................................................ 172
1.2 Sistemas de Innovación ............................................................................................................. 179
1.3 Sistema Nacional Universitario de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINUCYT) ...................... 182
1.4 Relación del SINUCYT con el SIB ................................................................................................ 183
1.4.1 Rol del Sector Académico en el SINUCYT ......................................................................... 185
1.4.2 Rol del Gobierno en el SINUCYT ...................................................................................... 185
1.4.3 Rol del Sector Productivo y Social .................................................................................... 186
1.4.4 Rol de la Agencia Nacional Universitaria de Ciencia, Tecnología e Innovación (ANUCTI) 186
1.5 Financiamiento del SINUCYT ..................................................................................................... 187
2. POLÍTICAS PARA EL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN DEL SUB ..... 187
2.1 Políticas del Plan Nacional de Desarrollo Universitario ............................................................ 188
2.2 Políticas del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bolivia .............................. 188
2.3 Políticas del PDES 2016 – 2020 ................................................................................................. 189
4
2.3 Políticas del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del SUB ................................. 190
3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO, FODA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL SUB ......................................... 191
3.1. Resultados del análisis de valoración y correlación de los factores más relevantes del FODA 197
4. MISIÓN, VISIÓN, PRINCIPIOS Y VALORES PARA EL PLAN DE CTI – SUB .................................. 199
4.1 Misión y visión .......................................................................................................................... 199
4.2 Principios y valores .................................................................................................................... 200
5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, OPERATIVOS, METAS, ACCIONES E INDICADORES ..................... 202
6. ÁREAS Y LÍNEAS DE OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN EN EL SUB .......................................................................................................... 224
6.1 Salud y ciencias de la vida ......................................................................................................... 225
6.2 Agropecuaria y forestal ............................................................................................................. 226
6.3 Biodiversidad, recursos naturales y medio ambiente ............................................................... 226
6.4 Mitigación y adaptación al cambio climático ............................................................................ 228
6.5 Gestión integral de recursos hídricos ........................................................................................ 229
6.6 Minería, energía e hidrocarburos ............................................................................................. 229
6.7 Economía, desarrollo social, educación, derecho, estado y sociedad ...................................... 230
6.8 Gestión del conocimiento y nuevas tecnologías ....................................................................... 232
6.9 Transporte, vialidad y comunicación ........................................................................................ 233
6.10 Desarrollo industrial y tecnología e innovación ...................................................................... 235
Tercera parte: Organización del Sistema Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología
(SINUCYT) ................................................................................................................................ 239
1. CONSIDERACIONES NECESARIAS .......................................................................................... 240
2. MODELO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ..................................... 240
2.1 Sistema Boliviano de Innovación (SIB) ............................................................................................ 240
2.2 Sistema Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (SINUCYT) .................................................. 241
2.3 Relación del SINUCYT con el SIB .................................................................................................. 244
3. ORGANIZACIÓN DEL SINUCYT .............................................................................................. 245
3.1 Principios ..................................................................................................................................... 246
3.2 Estructura organizacional propuesta para el SINUCYT ..................................................................... 246
3.3 Descripción de funciones ............................................................................................................... 248
3.3.1 Directorio ............................................................................................................................ 248
3.3.2 Consejo de Políticas de Investigación e Innovación ................................................................. 249
3.3.3 Agencia Nacional Universitaria de Ciencia, Tecnología e Innovación (ANUCTI) ......................... 249
3.3.4 Sistema Regional de Innovación (SRI) ................................................................................... 252
3.3.5 Plataformas Locales (PT) ..................................................................................................... 253
3.3.6 Responsable de Área ........................................................................................................... 253
3.3.7 Responsable de Línea .......................................................................................................... 254
3.3.8 Coordinador de línea ............................................................................................................ 254
3.3.9 Coordinador de Proyecto ...................................................................................................... 254
3.3.10 Redes del SINUCYT ........................................................................................................... 254
3.3.11 Actor de la red de investigación e innovación ........................................................................ 255
5
...................... 256
1. CONSIDERACIONES PREVIAS ................................................................................................ 257
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 257
2.1 Objetivo general ........................................................................................................................... 257
2.2 Objetivos específicos .................................................................................................................... 258
3. CONSTITUCIÓN DEL FONDO NACIONAL UNIVERSITARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (FONUCYT)
................................................................................................................................................ 258
4. NATURALEZA DEL FONUCYT ................................................................................................. 260
5. PROGRAMAS O LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO CON EL FONUCYT .......................................... 261
5.1 Programa de Apoyo a la Investigación Científica (PIC) ..................................................................... 261
5.2 Programa de Apoyo al Desarrollo Tecnológico e Innovación (PIN) ..................................................... 262
5.3 Programa de Apoyo a la Formación de Talento Humano (PTAL) ....................................................... 263
5.4 Programas Estratégicos de Generación de Conocimiento ................................................................. 263
6. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 264
7. REGISTRO DEL SISTEMA NACIONAL UNIVERSITARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (RESINUCYT)
264
8. MODALIDADES DE ATENCIÓN Y DE PROYECTOS PARA APLICAR AL FONUCYT ....................... 265
9. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS CON RECURSOS DEL FONUCYT ............................ 265
9.1 Procesabilidad ............................................................................................................................. 266
9.2 Admisibilidad ................................................................................................................................ 267
9.3 Acreditación curricular ................................................................................................................... 267
9.4 Calidad Científico-Tecnológica ....................................................................................................... 267
9.4.1 Criterios de Calidad .............................................................................................................. 267
9.4.2 Calificación final de los proyectos .......................................................................................... 268
9.4.3 Aspectos éticos y salvaguarda ambiental ............................................................................... 268
9.5 Evaluación de la Comisión de Revisión ........................................................................................... 268
9.6 Adjudicación ................................................................................................................................ 269
10. ASPECTOS FINANCIEROS DE LA ANUCTI Y DEL FONUCYT .................................................... 270
10.1 Fuentes de Ingresos de la ANUCTI .............................................................................................. 270
10.2 Estimación de Gastos de la ANUCTI ............................................................................................ 272
RESPONSABLES Y ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PNCTI SUB ..... 273
ANEXOS ................................................................................................................................... 275
6
ÍNDICE TABLAS
.............................................................................. 29
Tabla 1: Bolivia, base Empresarial Vigente según tipo societario, gestiones 2014 y 2015 (En cantidad
de empresas) ................................................................................................................................. 47
Tabla 2: Bolivia: Base Empresarial Vigente según actividad económica, gestiones 2014 y 2015 (En
cantidad de empresas y en porcentaje) ......................................................................................... 48
Tabla 3: PIB de Bolivia según actividad económica para las gestiones 2013, 2014 y 2015 (en Bs) .... 49
Tabla 4: Sectores estratégicos establecidos por prelación PNCTIB ................................................ 62
Tabla 5: Síntesis del análisis de actores para la CTI ........................................................................ 68
Tabla 6: Comparación de la riqueza de los países (PIB), educación superior, tecnología e innovación
para países seleccionados ............................................................................................................. 82
Tabla 7: Ranking de competitividad 2015-2016 ............................................................................... 87
Tabla 8: Tecnologías que se desarrollarán en el mundo en los próximos 20 años (en miles de
millones de $us) ............................................................................................................................ 92
Tabla 9: tendencias sociales y su impacto en el futuro con un horizonte de 17 años ....................... 95
Tabla 10: Universidades del SUB, Número de facultades y carreras 2015 ...................................... 108
Tabla 11: Universidades del SUB, oferta académica según área de conocimiento, 2015 ................ 109
Tabla 12: Universidades del SUB, Nº de docentes por sexo 2014 – 2015 ........................................ 110
Tabla 13: Universidades del SUB, Nº de estudiantes matriculados por sexo 2014 – 2015 ............... 110
Tabla 14: Presupuesto por fuente de financiamiento de universidades públicas del SUB y el CEUB –
Gestión 2015 (en Bs.) .................................................................................................................... 111
Tabla 15: Planificación de la investigación en el SUB .................................................................... 166
Tabla16: Número de Centros e Institutos de Investigación por Tipo de Administración, según
Cobertura de Trabajo en Disciplinas Científicas - Gestión 2011 ..................................................... 166
Tabla 17: Número de Investigadores y becarios en Centros e Institutos de Investigación por grado
académico, según Disciplina científica - Gestión 2011 ................................................................... 167
Tabla 18: Doctorados ofertados por las universidades del SUB desde el año 2004 ........................ 170
........................................ 171
Tabla 1: Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de CTI en el SUB ......... 191
Tabla 2: Correlación Fortalezas – Oportunidades ......................................................................... 193
Tabla 3: Correlación Fortalezas – Amenazas ................................................................................. 194
Tabla 4: Correlación Debilidades – Oportunidades ....................................................................... 195
Tabla 5: Correlación Debilidades – Amenazas ............................................................................... 196
Tabla 6 objetivos operativos, metas, estrategias, indicadores y responsables para alcanzar el
objetivo estratégico 1 .................................................................................................................. 204
Tabla 7 objetivos operativos, metas, estrategias, indicadores y responsables para alcanzar el
objetivo estratégico 2 .................................................................................................................. 209
Tabla 8: Objetivos operativos, metas, estrategias, indicadores y responsables para alcanzar el
objetivo estratégico 3 ................................................................................................................... 212
Tabla 9: Objetivos operativos, metas, estrategias, indicadores y responsables para alcanzar el
objetivo estratégico 4 ................................................................................................................... 216
Tabla 10: Objetivos operativos, metas, estrategias, indicadores y responsables para alcanzar el
objetivo estratégico 5 .................................................................................................................. 220
Tabla 11 Sistema de áreas y líneas estratégicas de investigación e innovación del SUB ................ 237
7
............................ 256
Tabla 1: Escala de Calificación de Proyectos con recursos FONUCYT ........................................... 268
Tabla 2: Estimación de Ingresos de la ANUCTI, Periodo: 2017-2021 (En Bs.) ................................. 272
Tabla 3: Estimación de Gastos de la ANUCTI, Periodo: 2017-2021 (En Bs.) .................................... 272
INDICE GRAFICOS
.............................................................................. 29
Gráfico 1: Proceso de elaboración del plan 2017-2026 ........................................................... 40
Gráfico 2: Ruta metodológica por etapas ............................................................................... 41
Gráfico 3: mapa de ecoregiones de Bolivia ............................................................................ 44
Gráfico 4: Proyecciones de la población en Bolivia al 2020 .................................................... 45
Gráfico 5: Estructura de la población boliviana por rangos de edades 2016 ............................ 45
Gráfico 6: Distribución geográfica de complejos industriales estratégicos .............................. 53
Gráfico 7: Estado de la situación de la CTI en Bolivia ............................................................... 61
Gráfico 8: Sistema Boliviano de CTI - PNCT ........................................................................... 66
Gráfico 9: Incremento del dióxido de carbono en el planeta ................................................... 75
Gráfico 10: Incremento de la temperatura de la tierra en función del tiempo .......................... 76
Gráfico 11: Emisión de gases de efecto invernadero (en %) según actividad ........................... 77
Gráfico 12: Evolución del consumo de energía primaria en el mundo (1990 – 2011) ................ 77
Gráfico 13: Distribución de energía primaria en el mundo por fuentes (2011) .......................... 78
Gráfico 14: Evolución y tendencia futura del consumo de energía primaria en el mundo ((1820-
2040) ..................................................................................................................................... 78
Gráfico 15: Derretimiento de glaciares en Muir, Alaska .......................................................... 79
Gráfico 16: Derretimiento del glaciar Illimani - Bolivia (1963-2009) ......................................... 79
Gráfico 17: Educación superior y formación vs. PIB per cápita ................................................ 83
Gráfico 18: Desarrollo tecnológico vs. PIB per cápita .............................................................. 83
Gráfico 19: Población mundial y población por regiones año 2015 (En millones es habitantes)
............................................................................................................................................. 85
Gráfico 20: Estimación de la población mundial para el 2030, 2050 y 2100 (en millones de
habitantes) ........................................................................................................................... 86
Gráfico 21: Estimación del cambio de la población mundial por regiones (2015-2050) (en %) 86
Gráfico 22: Estimación del cambio en el mapa económico mundial (en %) ............................ 88
Gráfico 23: cambio del peso económico mundial en % del PIB ............................................... 88
Gráfico 24: Exportaciones de Latino América y el Caribe a Estados Unidos y Asia año 2000 y
2025 (en %) ........................................................................................................................... 89
Gráfico 24: Rezago sobre exportaciones de Hi-Tec en 2014 (en millones de $us) ................... 90
Gráfico 25: Importancia de las exportaciones de Hi-Tec en las economías de los países
seleccionados en 2014 (en % del PIB) .................................................................................... 90
Gráfico 26: Inversión en investigación y desarrollo (I+D) gestión 2014 (en % PIB) .................. 96
Gráfico 27: Rezago con respecto a países desarrollados (I+D/PIB) gestión 2013 (en % PIB) .... 96
Gráfico 28: Inversión en I+D en Latino América gestión 2013 (en % PIB) ................................ 98
Gráfico 29: Número de investigadores por millón de habitantes, gestión 2013 ...................... 99
Gráfico 30: Número de graduados de licenciatura por país y por área de conocimiento, gestión
2013 ...................................................................................................................................... 99
8
Gráfico 31: número de graduados de maestría por país por área de conocimiento, gestión 2013
............................................................................................................................................ 100
Gráfico 32: Número de graduados de doctorado por país y por área de conocimiento, gestión
2013 ..................................................................................................................................... 100
Gráfico 33: Número de patentes solicitadas en América Latina, Gestión 2014 ...................... 102
Gráfico 34: Número de patentes solicitadas en 2014 ............................................................ 102
Gráfico 35: Rezago en relación a patentes solicitadas por “residentes”, Gestión 2014 ........... 103
Gráfico 36: Rezago en relación a patentes solicitadas por “no residentes”, gestión 2014 ...... 103
Gráfico 37: Rezago sobre balance de pagos por propiedad intelectual en 2014 (pagos recibidos
– pagos realizados en millones de $us) ................................................................................. 104
Gráfico 38: Producción científica en el mundo en 2014 (número de artículos publicados) ..... 105
Gráfico 39: Publicaciones de países seleccionados de Latinoamérica en 2014 (en número de
publicaciones) ...................................................................................................................... 105
Gráfico 40: Publicaciones científicas de Latinoamérica en 2014 (En número de publicaciones)
............................................................................................................................................ 106
Gráfico 41: Potencial del SUB para la CTI ............................................................................. 168
Gráfico 42: Oferta de posgrado del SUB 2002 - 2015 ............................................................ 169
........................................ 171
Gráfico 1: Datos Históricos y Proyección del Producto Interno Bruto Per Cápita (PIBP) de
Bolivia a Precios Corrientes (En $us) .................................................................................... 172
Gráfico 2: Datos Históricos y Proyección del Producto Interno Bruto Per Cápita (PIBP) de
Bolivia y Países Seleccionados de Latinoamérica a Precios Corrientes (En $us) .................... 173
Gráfico 3: Datos Históricos y Proyección del Producto Interno Bruto Per Cápita (PIBP) de
Bolivia y Países Desarrollados y Emergentes a Precios Corrientes (En $us) ........................... 174
Gráfico 4: Datos Históricos y Proyección del Producto Interno Bruto de Bolivia y Países
Seleccionados a Precios Corrientes (En $us) ......................................................................... 175
Gráfico 5: Relación entre Productividad y Crecimiento Económico, Periodo: 2000 – 2015. (En
%) ........................................................................................................................................ 176
Gráfico 6: Relación del Cambio Tecnológico y el Desarrollo Humano ................................... 178
Gráfico 7: Modelo para Propiciar el Desarrollo Humano en un País ....................................... 178
Gráfico 8: Modelo de la Cuádruple Hélice con Innovación Abierta ........................................ 180
Gráfico 9: Sistema Nacional Universitario de Ciencia, Tecnología e Innovación .................... 183
Gráfico 10: Relación entre SINUCYT y SBI ............................................................................ 184
Gráfico 11: Sistema de áreas y líneas estratégicas de investigación e innovación del SUB .... 236
Tercera parte: Organización del Sistema Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (SINUCYT) 239
Gráfico 1: Sistema Boliviano de Innovación, Ciencia y Tecnología ........................................ 241
Gráfico 2: Modelo de la Cuádruple Hélice con Innovación Abierta ....................................... 242
Gráfico 3: Sistema Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (SINUCYT) .................... 244
Gráfico 4: Relación entre SINUCYT y el SBI .......................................................................... 245
Gráfico 5: Estructura Orgánica del SINUCYT ........................................................................ 247
Gráfico 6: Mapa de Procesos para la Agencia Nacional Universitaria de Ciencia, Tecnología e
Innovación (ANUCTI) .......................................................................................................... 249
Gráfico 7: Estructura Organizacional de la ANUCTI .............................................................. 250
9
............................ 256
Gráfico 1: Articulación del Fondo Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (FONUCYT)
........................................................................................................................................... 259
Gráfico 2: Proceso Metodológico para la Evaluación de Proyectos con recursos del FONUCYT
........................................................................................................................................... 266
10
Glosario de términos
11
PRESENTACION
A inicios del año 2012, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) realizó gestiones propias para
recuperar el apoyo técnico y financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
(COSUDE) de la Embajada Suiza en Bolivia, buscando atraer mayor cooperación internacional para
fortalecer las actividades de investigación realizadas a través de su Dirección Científica y
Tecnológica (DICYT). Sin embargo, la voluntad de los actores por ampliar el alcance del proyecto y
las necesidades de mayores actividades científicas y tecnológicas en todas las universidades del
Sistema de la Universidad Boliviana (SUB), permitieron que las gestiones realizadas por la UMSS
trasciendan las instancias propias de esta Universidad, logrando consolidar un proyecto con fondos
concursables de alcance nacional.
El SUB desde su creación, pero con mayor énfasis desde la gestión 2012, reconoce la importancia
estratégica del pilar de Soberanía Científica y Tecnológica de la Agenda 2025, para sustentar el
bienestar de la población boliviana y superación definitiva de la pobreza y toda forma de desigualdad
y discriminación, así como, la necesidad de compatibilizar las agendas de las universidades del SUB
y de sus unidades de investigación a los propósitos del Plan Nacional de Desarrollo.
El presente Plan debe generar un cambio sustancial en el SINUCYT, con una proyección de largo
plazo, más allá de las iniciativas personales de actores del CEUB y/o de los diferentes actores de
ciencia y tecnología de las universidades del SUB. Está orientado a prioridades del desarrollo social
y económico del entorno de cada universidad y del país en su conjunto, pero requiere mucho apoyo
de cada universidad, del gobierno y de la cooperación internacional para su implementación exitosa.
Se ha elaborado para contribuir al desarrollo humano sostenible y transitar hacia una economía del
conocimiento. Considera los aportes y atiende las demandas de los actores involucrados del
gobierno, de las universidades, del sector productivo, de la sociedad civil y la cooperación
internacional.
La construcción y fortalecimiento del SINUCYT es una labor permanente por parte de autoridades
del CEUB, autoridades universitarias, investigadores y personal de apoyo; pero la implementación
del PNTCTI-SUB se constituye en un provocante desafío para todos los actores involucrados, en
particular para la UMSS y la UMSA que se constituyen en los promotores del Plan en los primeros
años.
12
RESUMEN EJECUTIVO
Aspectos generales
Las gestiones realizadas por la Universidad mayor de San Simón (UMSS) ante Agencia Suiza para
el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) de la Embajada Suiza en Bolivia (a inicios 2012), permitió
canalizar el apoyo técnico y financiero de esta instancia para apoyar las actividades científicas y
tecnológicas de las universidades del Sistema de la Universidad Boliviana (SUB), a través del
Proyecto de Investigación Aplicada para la Adaptación del Cambio Climático (PIAACC), donde por
primera vez se articuló el trabajo de al menos dos universidades del sistema por proyecto de
investigación. Sin embargo, este trabajo mostró muy rápidamente que hacía falta un Plan Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo de la ciencia y tecnología en el SUB
Por su parte, XII Congreso del Sistema de la Universidad Boliviana (2012) aprobó el aporte del 1%
de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos de las universidades del SUB,
para la creación del Fondo Nacional Universitario de Ciencias y Tecnología (FONUCYT).
Posteriormente, la XIV Reunión Nacional de Ciencia y Tecnología (RENACYT), realizada en febrero
de 2014 en la ciudad de La Paz, aprobó la Declaración de la XIV RENACYT, donde las
universidades del SUB reconocen la importancia estratégica del pilar de Soberanía Científica y
Tecnológica de la Agenda 2025, para sustentar el bienestar de la población boliviana y superación
definitiva de la pobreza y toda forma de desigualdad y discriminación, así como, la necesidad de
compatibilizar las agendas de las universidades del SUB y de sus unidades de investigación a los
propósitos del Plan Nacional de Desarrollo.
Fruto de iniciativas institucionales promovidas por actores comprometidos con el desarrollo científico
y tecnológico de nuestro país, así como, el apoyo permanente de la cooperación COSUDE, se logró
programar y financiar realización de un segundo proyecto de alcance nacional: Plan Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema de la Universidad Boliviana (PNCTI), que sin
duda se convierte en un hito importante para cooperación internacional y el Sistema Universitario
Nacional, esto con el propósito de mejorar el desarrollo de las actividades de ciencia y tecnología en
las diferentes universidades del SUB.
El trabajo de Planificación se inició con la aprobación, por parte de la supervisión del proyecto, de un
cronograma y una metodología donde se contempló la participación de todas y cada una de las
universidades del SUB en las diferentes instancias del proceso de planificación. En la etapa de
diagnóstico situacional, se realizaron visitas a todas las universidades para motivar y coordinar la
13
aplicación de los instrumentos de planificación y encaminar la elaboración de su Plan de
Investigación.
Contexto externo
Sólo como muestra, se puede mencionar los PIB per cápita de algunos países en la gestión 2015:
Noruega (99.462 $us/hab), Suiza (79.033 $us/hab), Singapur (51.162 $us/hab), Chile (15.410
$us/hab), Brasil (12.079 $us/hab) y Bolivia (3.245 $us/hab).
• La inversión en I+D+i es uno de los factores más relevantes que permite promover el
crecimiento económico en el largo plazo. En las economías más industrializadas, la
intensidad de la I+D (Porcentaje del PIB invertido en I+D) ha ido creciendo constantemente
a un ritmo mayor al 1,2%. Los países con mayor gasto en I+D en la gestión 2013 han sido:
Corea (4,15%), Finlandia (3,31%), EEUU (2,81%). En contraste, en América Latina y el
Caribe la mayor intensidad de I+D corresponde a Brasil (1,11%) y Chile (0,4%), mientras
Bolivia (entre 0,16%) juntamente con otros 11 países están por debajo del 0,4%.
• Otro dato que explica el desarrollo de las economías del conocimiento es el número de
publicaciones científicas per cápita, y aunque en América Lantina y el Caribe han
aumentado considerablemente, todavía ocupan una posición baja respecto de los países
más industrializados: Finlandia, Irlanda, EEUU, España, Japón, Corea. Bolivia se encuentra
14
entre los nueve países con menor número de publicaciones científicas alcanzado 47 en el
2014, en el mismo año Brasil publicó 13.148, Chile 4.128 y Argentina 3.863 publicaciones.
• El número de patentes que produce Latinoamérica es tan sólo el 12%, el restante 88% de
las patentes en Latinoamérica está a cargo por no residentes, por tanto, está a cargo de las
empresas transnacionales. Estas empresas están realizando invenciones y patentando en
Latinoamérica. En la gestión 2014, en Bolivia se tramitaron 294 solicitudes de patentes, de
las cuales sólo 9 corresponden a empresas residentes (3%); en el mismo periodo, en Brasil
se tramitaron más 30 mil patentes, en Argentina cerca de 5 mil y en Chile 3 mil.
Un análisis prospectivo de la situación mundial a futuro, muestra que el mapa económico mundial
para el 2025 será muy diferente (según el BID), para entonces y después de casi un siglo a la
cabeza, Estados Unidos (en 1975 tenía el 34% del PIB mundial) dejará de ser la primera potencia
económica del mundo, dejando ese sitio para China que tendrá un 23% del PIB mundial. Es muy
probable que Brasil, Rusia, Indonesia, Corea del Sur e India tengan el 50% del PIB mundial. Esto
significa que los países emergentes crecerán a una velocidad del 4,5%, siendo que Latinoamérica
en su conjunto tendrá un crecimiento del 3,7% si no existe crisis o grandes reformas.
El cambio climático será uno de los aspectos de mayor interés para la humanidad en los próximos
años. En las últimas décadas la temperatura media de la tierra se ha incrementado en 1˚C, debido al
incremento en la atmósfera de gases como CO2, vapor de agua, ozono, metano, óxido nitroso y
compuestos sintéticos como los CFC (cloro fluoro carbonos) y otros. Se estima que, en los próximos
50 años, la temperatura promedio de la tierra puede subir entre 1,5˚C y 5˚C, lo que originaría
consecuencias realmente catastróficas para la vida de las especies en la tierra.
15
La Universidad Pública Boliviana, de acuerdo a sus estatutos, conforma el Sistema de la Universidad
Boliviana – SUB constituido por las Universidades Públicas Autónomas iguales en jerarquía, las
universidades de régimen especial y su organismo central, el Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana.
El conjunto del SUB aglutina a 133 facultades, 677 carreras formales. Las universidades UAGRM y
la UCB son las que mayor oferta de carreras tienen (137 y 115 respectivamente) y la UNIPOL es la
con menor oferta (solo 4 carreras).
Todas las universidades desarrollan sus actividades académicas en el marco de sus Planes
Estratégicos de Desarrollo Institucional universitario, 3 universidades tienen su Plan de Desarrollo
para las actividades de investigación e innovación, el resto se encuentra en fase de elaboración con
diferentes grados de avance, 14 cuentan con áreas y líneas de investigación propuestas para el Plan
del SUB y 14 han constituido sus equipos de planificación para mejorar, elaborar y actualizar sus
planes universitarios de investigación en concordancia con el Plan de CTI del SUB.
De manera general la UMSS y la UMSA son las universidades referentes en el tema de investigación
y desarrollo; según el ranking del Laboratorio de Cibermetría, ambas universidades están más allá
de la posición 3 mil entre 12 mil universidades a nivel mundial. Estas universidades aglutinan cerca
del 60% de los investigadores del SUB.
De acuerdo al PNCTIB más del 80% de la investigación para la CTI se desarrolla en las
universidades públicas; las universidades del SUB cuentan con más de 200 Centros o institutos de
investigación, 31% corresponden a la disciplina de ingeniería y tecnología, le siguen en cantidad
ciencias naturales y ciencias agrícolas con 19% cada una, 17% corresponde a las ciencias sociales,
10% a ciencias médicas y 4% a humanidades.
De acuerdo a estos datos, más del 51% de los profesionales que alcanzaron el grado de doctorado
se encuentran en las áreas de ciencias naturales y sociales, cerca del 19% corresponden a doctores
del ingeniería y tecnología, el porcentaje restante en ciencias médicas, agrícolas y humanidades.
A nivel del grado de maestría el 25% corresponden a la disciplina de ingeniería y tecnología, 22% a
ciencias sociales, 19% a ciencias naturales, 13% a ciencias médicas, 12% a ciencias agrícolas y el
porcentaje restante a humanidades.
16
las ciencias sociales, 408 las ciencias naturales, 287 las ciencias agrícolas, 218 las ciencias médicas
y 111 humanidades.
Segunda Parte: Modelo del sistema de CTI y marco estratégico del Plan
Del análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) y las correlaciones entre
estos factores, desarrollado con la participación de los representantes de todas las universidades, se
concluye que:
17
Luego se establecieron las políticas, misión, visión, principios y valores, así como los objetivos
estratégicos y operativos, los objetivos estratégicos son cinco:
También, en los formularios de recolección de información las universidades del SUB han
identificado, priorizado áreas y líneas de investigación en función de su experiencia adquirida,
capacidades instaladas, factibilidad socio-técnica y potencialidades regionales, en directa
compatibilidad con los sectores identificados en el Plan de Ciencia y Tecnología del Viceministerio
de Ciencia y Tecnología (VCyT).
Este trabajo fue validado en el Primer Taller Nacional de Validación del Diagnóstico y la Planificación
del SUB donde, se analizó, discutió, estableció y aprobó las áreas y líneas de investigación e
innovación del SUB. Los factores que se analizaron y que constituyeron los fundamentos para la
definición de las prioridades temáticas estratégicas son los siguientes:
18
Las investigaciones e innovaciones que se desarrollaran en las distintas áreas y líneas estratégicas
priorizadas tienen que alcanzar niveles de calidad suficientes, como para que los resultados sean
transferidos a la producción y al bienestar común (apropiación social del conocimiento) o para ser
aportes originales al conocimiento universal.
19
colaborativo, lo que significa incorporar en un diálogo permanente a los diferentes actores internos y
externos de ciencia y tecnología en nuestro país.
La estructura organizacional del SINUCYT es de tipo matricial con tres niveles: Nivel Estratégico,
Nivel Táctico y Nivel Operativo:
• El Nivel Táctico está conformado por la ANUCTI, los Sistemas Regionales de Innovación
(SRI) de cada departamento y las Plataformas (PT) regionales en cada departamento. En
este nivel, las diferentes instancias que la conforman, procesan información y adopta
decisiones de menor nivel que las estratégicas, son decisiones tácticas referidas al
apalancamiento de recursos financieros del Sistema, al financiamiento de programas y
proyectos de investigación e innovación y a la formación de talento humano.
Transversalmente, este nivel está conformado por responsables de Área y Línea, quienes
toman decisiones tácticas sobre los proyectos y necesidades de formación en cada área y
línea de investigación establecido en Plan.
20
• El Nivel Operativo está conformado por los responsables y los componentes de las redes de
proyectos de investigación e innovación, redes donde prevalece la relación informal que
formal, pero están unidos o interactúan entre sí por tener intereses u objetivos comunes
(lograr resultados de investigación y/o innovación), esto porque los actores pertenecen a
diferentes instituciones departamentales y nacionales (empresas, instituciones, sociedad,
gobierno y otras). En este nivel se toman las decisiones del todos los días, que no afectan
demasiado al objetivo final del sistema, pero son las necesarias para los resultados de cada
proyecto de investigación y/o proceso de innovación del SINUCYT.
Para el financiamiento de las actividades del SINUCYT, se prevé la constitución y operación del
Fondo Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (FONUCYT) con el aporte del 1% del IDH de
las universidades públicas del SUB y otros aportes, este Fondo se constituye en “capital semilla”
para las actividades de la Agencia Nacional Universitaria de Ciencia, Tecnología e Innovación
(ANUCTI).
El principal instrumento operativo para llevar adelante la ejecución del Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación del SUB, es el FONUCYT a través de la ANUCTI, que permitirá la
consolidación, desarrollo y fortalecimiento del SINUCYT. Es importante mencionar que un Plan no
tiene la posibilidad de ser realizado si no se garantizan los recursos necesarios para el logro de las
metas establecidas en él.
• Aportes de las universidades del SUB con el 1% de los recursos provenientes del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH) de manera anual.
• Otros recursos que provienen de otras fuentes de financiamiento en el marco de las normas
y leyes vigentes.
21
Para una adecuada administración del FONUCYT, se recomienda aplicar el 8% para gastos de
funcionamiento y el monto restante estará destinado al otorgamiento de apoyos para el crecimiento,
fortalecimiento y vinculación del sector de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Los recursos financieros que sustentarán las actividades de la ANUCTI provendrán de las siguientes
fuentes de financiamiento:
22
• Organismos internacionales a través de líneas de financiamiento para las actividades que
requiere la ANUCTI, estos fondos corresponden a ciencia, tecnología e innovación que son
financiados por el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras.
• Los costos administrativos (overhead) u operativos que para la agencia ANUCTI no debe
exceder el 8% del presupuesto anual, para la proyección de los costos administrativos se
considera este porcentaje.
• Las actividades de formación con un techo no mayor al 20% del presupuesto total.
• Actividades transversales como publicación de artículos, textos, libros; que no debe exceder
del 8% anual.
• Programas de investigación, desarrollo e innovación; este rubro tendrá un 64% del
presupuesto anual.
23
24
I. ASPECTOS GENERALES
Antecedentes
Los avances de la ciencia y la tecnología han llevado al mundo a una nueva dimensión,
sobrepasando las fronteras nacionales, se tiene acceso a la información que es fuente de
conocimiento y en cuya base está cifrado el poder de las naciones, actualmente se conceptualiza al
mundo como una gran aldea donde se genera un nuevo entorno para el trabajo, los negocios y la
educación; cambiando la forma de vida de la humanidad entera.
Dado el notable crecimiento económico y social experimentado por el país, en los últimos años, hay
necesidad de realizar acciones estratégicas para conseguir una sostenibilidad de este crecimiento,
económico, social y productivo. Estas acciones, entre otras, tienen relación directa con el desarrollo
de las actividades de investigación e innovación que se realizan en los escasos institutos y centros
de investigación, tanto públicos como privados y principalmente ubicados en las universidades.
El Artículo 103 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia garantiza el desarrollo
de actividades de investigación e innovación y la ejecución de estrategias para la incorporación del
conocimiento y la aplicación de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en beneficio
de la población boliviana. Emitió un mandato constitucional para el gobierno, las universidades, las
empresas productivas y de servicios –públicas y privadas– y a los pueblos indígena originario
campesinos, para desarrollar procesos coordinados de: planificación, organización y ejecución de
actividades de investigación, innovación, trasferencia de tecnología con el objetivo de fortalecer,
cambiar la base productiva, económica e impulsar el desarrollo integral de la sociedad.
25
El Gobierno del Estado Plurinacional sancionó con rango de Ley la Agenda Patriótica 2025, donde
se establece como visión el vivir bien, para lo cual se plantean objetivos y estrategias a diversos
niveles de gobierno; el Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral
para Vivir Bien (PDES, 2016 – 2020), se constituye en el marco estratégico y de prelación de metas,
resultados y acciones a ser desarrolladas en el tercer periodo del Gobierno de la Revolución
Democrática Cultural, mismo que se elabora sobre la base de la Agenda Patriótica 2025 y el
Programa de Gobierno 2015 – 2020.
Los centros de investigación, desarrollo e innovación de Bolivia, así como en muchos otros países
fueron constituidos de acuerdo a las iniciativas personales y de las instituciones públicas y privadas
(Universidades, ONGs, Fundaciones, Gobernación, Entidades Privadas, etc.); por lo que responden
a necesidades y demandas locales y sectoriales, operan hasta la fecha sin vinculación o alineación a
los planes de desarrollo institucional del país, por tanto, no satisfacen las demandas principales de
investigación, desarrollo e innovación expresadas en áreas y líneas estratégicas tales como: Salud y
Ciencias de la Vida; Agropecuaria y Forestal; Biodiversidad, RRNN y Medio Ambiente; Mitigación y
Adaptación al Cambio Climático; Gestión Integral de Recursos Hídricos; Minería, Energía e
Hidrocarburos; etc.
La XIV Reunión Nacional de Ciencia y Tecnología (RENACYT) ha emitido una declaración (21-02-
2014) en la que reconoce el mandato constitucional a la Universidad Pública, el contexto favorable
de la Agenda 2025 para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología y al Plan Nacional de Desarrollo
como marco de armonización de agendas científicas y tecnológicas entre instancias
gubernamentales. Asimismo, expresa la urgente necesidad de desarrollar el Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología, dotado de su respectivo Plan y Fondo de financiación.
En febrero del año 2012, el Rector (Dr. Lucio Gonzales C.) y el Director del Centro AGRUCO (Dr.
Fredy Delgado), de la Universidad Mayor de San Simón, realizaron gestiones para financiar
actividades de investigación e innovación, a la Cooperación Suiza COSUDE en la ciudad de Berna,
así como visitaron muchas universidades de Suiza con la finalidad de establecer una cooperación
bilateral entre Suiza y Bolivia, que permita a las universidades bolivianas y suizas crear una
plataforma de formación e investigación y que posteriormente se consolidó con la participación
activa del Arq. Guillermo Bazoberry, Director de la DICyT (UMSS), del Dr. Justo Zapata Director de
la DIPGIS (UMSA), y del Ing. Gonzalo Mérida de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación (COSUDE) de la Embajada de Suiza en Bolivia, en la ejecución del proyecto de
26
investigación de fondos concursables en cinco áreas temáticas, con base en la Adaptación al
Cambio Climático, con presupuesto a ser aplicado en el área andina del Estado Plurinacional, en el
que podían participar todos los centros e institutos de investigación del sistema universitario. En el
marco de esta cooperación se ha presupuestado la financiación para la formulación de un Plan
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema Universitario Boliviano que posibilite la
sostenibilidad del Proyecto PIACC.
Por otra parte, el XII Congreso Nacional de Universidades aprueba la creación del Fondo Nacional
Universitario con un aporte inicial de recursos provenientes del IDH. Específicamente, el Artículo 23
del Reglamento del Sistema Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología creó el Fondo Nacional
Universitario de Investigación Científica y Tecnológica constituido por:
Ø Aportes de las universidades del sistema (1% de los recursos del IDH de cada Universidad y su
equivalente por las universidades de Régimen Especial que deseen participar del Fondo).
Ø Recursos provenientes de instituciones nacionales de fomento a la investigación.
Ø Recursos de la cooperación internacional, específicamente asignados para el desarrollo de las
actividades de investigación a nivel nacional.
Ø Leyes y decretos de fomento a la investigación.
Ø Otros, en estricto cumplimiento de normas vigentes.
Justificación
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del SUB debe considerar a la ciencia, la
tecnología y la innovación, como instrumentos esenciales para el desarrollo económico, lograr la
27
paz, la reducción de la pobreza y alcanzar la inclusión social. Al mismo tiempo establecer que los
ejes y los programas del sector de las Ciencias Naturales y Sociales deben actuar como
catalizadores, para facilitar a las universidades del sistema el estudio de las múltiples facetas de las
actividades de ciencia, tecnología e innovación, que afectan los aspectos relacionados con la
realidad boliviana y necesidades de desarrollo del conocimiento emergentes de su propia agenda,
promoviendo al mismo tiempo el diálogo entre las distintas culturas y sistemas de conocimiento.
La elaboración de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del SUB, para mejorar el
marco institucional de organización y el funcional normativo de las actividades de investigación
científica y tecnológica de las universidades, se justifica en el reconocimiento de la investigación
como una función sustantiva de las universidades, toda vez que esta actividad contribuye al avance
del conocimiento, a la generación de un acervo científico y tecnológico y a mejorar la calidad de la
formación de grado y de postgrado que ofrecen las universidades, constituyéndose en el eje
principal del proceso de aprendizaje.
La falta de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del SUB y un modelo explícito de
estructura de organización o un sistema de Investigación, coherentemente organizado,
científicamente fundamentado para mejorar y orientar la conformación de una comunidad científica
de investigadores y tecnólogos de las universidades, hacia objetivos estratégicos de desarrollo
nacional, que tienen como objeto de estudio y el aprovechamiento de: los recursos naturales y las
potencialidades de la gran mega biodiversidad del territorio boliviano, además de la diversidad
cultural de la sociedad, constituyen la justificación del presente trabajo de consultoría.
Por las razones antes mencionadas se justifica plenamente la formulación del Plan Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema de la Universidad Boliviana.
28
29
1. MARCO CONCEPTUAL
El arte de gobernar, conducir y transformar una institución académica requiere, además de los
procesos de gestión y las condiciones óptimas para el funcionamiento, de una adecuada
planificación; concibiendo a ésta como un tipo particular de reflexión que precede y preside la acción
para incidir en el futuro (Matus, 1987). La planificación se anticipa a la acción, por lo que se opone a
la improvisación y guía la acción para conducirla hacia la dirección deseada.
Desde esta concepción, planificar es tender puentes entre el conocimiento y la acción, entre el
pasado, el presente y el futuro. Implica construir vías de acción para alcanzar una situación deseada.
Es una herramienta teórico-metodológica para pensar y crear la acción futura, mediando entre el
conocimiento de la realidad sobre la que se quiere actuar y la acción que se pretende emprender.
30
Ø Rescata la visión de la totalidad de la institución integrando las diferentes áreas de intervención
en torno a un proyecto común. En otros términos, es un elemento vinculante que da coherencia
global, sentido y operatividad a todas las áreas y unidades académicas.
Ø Siendo el sistema universitario un sistema complejo en el que coexisten grupos que planifican en
situaciones de poder compartido, recoge las interpretaciones de los problemas institucionales y
las propuestas de acción de diferentes actores constituyendo a la planificación en un juego
social interactivo.
Ø Supone no sólo considerar los recursos económicos sino también los recursos de poder político,
los organizativos y los cognitivos.
Ø No sólo prevé acciones de mediano y largo plazo sino que, precede y preside las acciones en la
coyuntura, reflexionado y evaluando las acciones para retroalimentarlas en forma permanente.
El plan nunca se termina, siempre se está haciendo.
Ø Es un proceso que se concreta en un Proyecto Institucional. Este proyecto otorga
direccionalidad a las acciones definiendo hacia dónde vamos como Sistema Nacional
Universitario de Ciencias y Tecnología, qué queremos hacer, qué podemos hacer y cómo lo
vamos a hacer. Permite una gestión proactiva más que reactiva capaz de anticipar problemas y
proyectarse hacia un futuro deseado.
Ø Si bien no se reduce a un documento escrito o plan-libro, se requiere su formalización y
documentación a fin de que pueda transformarse en un instrumento de comunicación y
justificación de las propuestas de acción, en un espacio que haga públicas, por tanto,
comunicables, discutibles y evaluables las intenciones, acciones y productos previstos.
El análisis externo tiene como objetivo identificar y prever los cambios del entorno que se producen
en términos de la realidad actual y el comportamiento futuro. Esos cambios deben ser identificados
en virtud de los efectos que puedan producir sobre la institución, pudiendo ser favorables
(oportunidades) o adversos (amenazas). Se trata de evaluar: las principales tendencias del
crecimiento de la población, el comportamiento político, social y económico y los requerimientos
científicos y tecnológicos de las instituciones, para identificar factores favorables y desfavorables que
tengan influencia en las actividades de investigación e innovación en el SUB.
El análisis interno tiene la finalidad de identificar los factores y los comportamientos internos de
mayor importancia para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación en el SUB, los factores y los
comportamientos favorables (fortalezas) se deben maximizar y los adversos (debilidades) se deben
minimizar, para hacer frente a los retos de la sociedad. Las fortalezas y las debilidades tienen que
ver con los sistemas internos de la organización como los recursos humanos, la infraestructura, el
equipamiento, los materiales, la tecnología, la capacidad de gestión, etc.
31
Los factores externos e internos permitirán la construcción de una matriz FODA (FODA O DAFO =
puntos Fuertes, Oportunidades, puntos Débiles, Amenazas.) que es un instrumento o herramienta
para analizar y establecer los puntos fuertes y débiles de la organización, en relación a las
oportunidades y a las amenazas del entorno.
1.2 Misión
La misión es una formulación general, de largo alcance, que la institución intenta lograr
constantemente y conscientemente. La misión no define lo que es la institución hoy, sino lo que será
durante el período planificado.
Debe ser expresada en forma simple, concisa, clara con la menor cantidad de palabras posible,
general (para evitar restricciones) y que no deje duda alguna a ningún miembro de la organización al
identificar a su unidad frente a cualquier otra.
La definición de la misión y su declaración es un ejercicio de trabajo en grupo, el cual debe presidir
todas las sesiones, sobre la base del consenso y evitando cualquier imposición o autoritarismo.
La misión tendrá una relación estrecha entre su identidad, su propósito y su capacidad que, la
diferencia de manera reconocida o explícita en el ámbito de su influencia, en su filosofía y sus
valores.
1.3 Visión
Los objetivos estratégicos serán establecidos después del análisis FODA, con plena participación de
autoridades e investigadores del SUB, constituirán las líneas básicas de desarrollo de las unidades
de investigación e innovación en las universidades del sistema y que están constituidos por uno o
32
varios objetivos que tienen un ámbito común. También se pueden definir como resultados a largo
plazo.
Los objetivos estratégicos que han sido establecidos institucionalmente por autoridades e
investigadores de las universidades del SUB son propósitos o resultados a largo plazo necesarios
para cumplir la misión y alcanzar la visión, se establecen en términos generales y amplios, no
específicos, sin fecha y relacionados con las áreas y líneas estratégicas correspondientes.
Los objetivos operativos se definen como los objetivos específicos y las acciones orientadas a
conseguir cada uno de los objetivos estratégicos, que serán desarrollados por las direcciones de
investigación de las universidades del SUB, deben ser cuantificables para poder medir su grado de
cumplimiento. Los indicadores por los que serán evaluados deben especificarse y darse a conocer.
Las estrategias son las acciones y las actividades para ejecutar o materializar los objetivos
operativos, también se definen como los pasos individuales o de grupo necesarios para llegar a
conseguir los objetivos operativos.
Los indicadores verificables son los resultados (documentos, infraestructura, equipos, proyectos
ejecutados, profesionales formados, etc.) que permiten comprobar el cumplimiento de los objetivos
operativos; deben ser verificables objetivamente en cuanto a: cantidad, calidad, tiempo (duración)
grupo objetivo y lugar.
Los valores son los ideales que norman la convivencia cotidiana e imponen una filosofía de vida de
los docentes, los investigadores, los gestores y los administrativos del SUB, estos valores generan
un referente apropiado para el cumplimiento de la misión institucional.
Definición de I+D
33
El término I+D engloba tres actividades:
Ø Investigación básica
Ø Investigación aplicada
Ø Desarrollo experimental
Analiza propiedades, estructuras y relaciones con el fin de formular y contrastar hipótesis, teorías o
leyes. El realizador de la investigación básica puede no conocer aplicaciones reales cuando hace la
investigación. Los resultados generalmente se publican en revistas científicas o se difunden
directamente entre organismos o personas interesadas.
La investigación aplicada se emprende para determinar los posibles usos de los resultados de la
investigación básica, o para determinar nuevos métodos o formas de alcanzar objetivos específicos
predeterminados. Este tipo de investigación implica la consideración de todos los conocimientos
existentes y su profundización, en un intento de solucionar problemas específicos. Los
conocimientos y las informaciones obtenidas que sustentan la investigación aplicada son
frecuentemente patentados aunque también pueden mantenerse en secreto.
Definición de Innovación
34
Una innovación de producto se corresponde con la introducción de un bien o de un servicio nuevo,
o significativamente mejorado, en cuanto a sus características o en cuanto al uso al que se destina.
Esta definición incluye la mejora significativa de las características técnicas, de los componentes y
los materiales, de la informática integrada, de la facilidad de uso u otras características funcionales.
El término “producto” cubre a la vez los bienes y los servicios. Las innovaciones de producto en los
servicios pueden incluir mejoras significativas en la manera en que estos servicios se prestan (en
términos de eficiencia o rapidez, por ejemplo), la adición de nuevas funciones o características a
servicios existentes, o la introducción de servicios enteramente nuevos.
Las innovaciones de proceso pueden tener por objeto disminuir los costes unitarios de producción o
distribución, mejorar la calidad, o producir o distribuir nuevos productos o sensiblemente mejorados.
Los métodos de distribución están vinculados a la logística de la empresa y engloban los equipos,
los programas informáticos y las técnicas para el abastecimiento de insumos, la asignación de
suministros en el seno de la empresa o la distribución de productos finales.
Las innovaciones de mercadotecnia tratan de satisfacer mejor las necesidades de los consumidores,
de abrir nuevos mercados o posicionar en el mercado una nueva manera de presentar un producto
de la empresa, con el fin de aumentar las ventas. El nuevo método de comercialización puede haber
sido puesto a punto por la empresa innovadora o adoptada de otra empresa u organización. La
introducción de nuevos métodos de comercialización puede referirse tanto a productos nuevos como
a ya existentes.
Las innovaciones de organización pueden tener por objeto mejorar los resultados de una empresa
reduciendo los costes administrativos o de transacción, mejorando el nivel de satisfacción en el
trabajo (y, por consiguiente, aumentar la productividad), facilitando el acceso a bienes no
comercializados (como el conocimiento externo no catalogado) o reduciendo los costes de los
suministros.
35
La Transdisciplinariedad
36
2. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la construcción de la Organización y la
consolidación del Fondo de Investigación para el Sistema Nacional Universitario de Ciencia,
Tecnología e Innovación (SINUCYT) es una expresión de la voluntad y el deseo de responder a la
necesidad institucional de promover, articular y fortalecer las actividades de investigación e
innovación; este proceso de planificación se inicia con la formulación de un plan de trabajo, donde
en forma ordenada y sistemática se programa un conjunto de actividades que siguen una
metodología de planificación estratégica, y comprometen al Sistema Nacional Universitario de
Ciencia, Tecnología e Innovación a responder en los próximos diez años a las demandas de:
institucionalización, ejecución de programas y proyectos de investigación, innovación y formación de
talento humano, que sean capaces de mejorar la competitividad, incrementar nuestros ingresos,
trasformar nuestra economía a una economía basada en el conocimiento, contribuir al vivir bien,
cumplir la misión y alcanzar la visión.
La elaboración del plan se ha llevado a cabo gracias a la dedicación de personas que han invertido
tiempo, esfuerzo y capacidad para la formulación del plan, la construcción de la organización y la
consolidación del fondo. Este grupo de personas se han organizado mediante los siguientes equipos
de trabajo:
37
Equipos de trabajo en cada universidad del SUB: En cada universidad se han constituido o
conformado equipos de planificación en el marco del reglamento del Sistema Nacional de
Planificación del SUB, por tanto, los responsables de las unidades especializadas de los procesos
de planificación de cada universidad son parte esencial de estos equipos, con la posibilidad de
adscripción de autoridades, docentes y estudiantes de las sociedades científicas (personal de la
unidad de planificación, autoridades del área de investigación y adscritos) con quienes se han
realizado las encuestas para los talleres, el FODA, la formulación de los elementos del marco
estratégicos, tanto para el Plan Nacional, como para el plan de cada universidad.
1 El desarrollo organizacional – DO, es una disciplina de las ciencias de la conducta aplicadas, dedicada a mejorar las organizaciones
y a las personas que trabajan en ellas mediante el uso de la teoría y el cambio planificado. El DO se enfoca al “lado humano” de la
organización, encontrando formas de incrementar la efectividad y la eficiencia de los individuos, los equipos y los procesos humanos y
sociales de la organización; se refiere al mejoramiento de las organizaciones y el desarrollo de los individuos
2 La investigación colaborativa implica el desarrollo de un proceso de diálogo y consulta con los actores (grupales e institucionales)
donde se aplican técnicas de diálogo y gestión de procesos sinérgicos provenientes de los Sistemas de Análisis Social2 (SAS2 –
Chevalier y Buckles, University Carleton – Ottawa 2007), la Evaluación Sistémica de Procesos (ESPRO – Mercado, Emprende SRL –
SAS2 International, Cochabamba, 2010) SINFONIA (Heussen – Jung, Denkmodell Dialog Desing – Berlín, 1996), Seguimiento a
Procesos (KEK / CDC Consultants (Zimmerman, Arthur / Engler Markus, Eschborn, 1996) como mecanismos de valoración objetiva
para obtener percepciones más precisas sobre los efectos/impactos de las actividades, productos, resultados, procesos, prácticas,
medios y cambios generados en relación a procesos organizacionales, proyectos, programas y acciones institucionales, entre otros
aspectos.
3 La teoría de sistemas es uno de los instrumentos conceptuales más poderosos que hay disponibles para la comprensión de la
dinámica y del cambio en las organizaciones. Cuando se toma un enfoque de sistemas, se empieza por identificar las partes
individuales y después se trata de comprender la naturaleza de su interacción colectiva; sistema entonces denota interdependencia,
interconexiones y correlaciones de un conjunto de elementos que constituyen un todo identificable.
38
El proceso de construcción del plan y su soporte institucional, se realizó en base a procesos
ampliamente participativos a nivel de cada universidad, con actores institucionales vinculados al
ámbito de la investigación universitaria, la planificación y a la administración académica, como
interlocutores para el diagnóstico y la planificación de la investigación científica y el desarrollo de la
innovación tecnológica, con quienes se desarrollaron actividades de diagnóstico, planificación,
organización, ejecución y seguimiento, en la formulación, actualización y puesta en marcha de sus
planes de ciencia, tecnología e innovación.
En función al diagnóstico se diseñó y aplicó un conjunto de formularios en cada universidad del SUB,
para identificar, inventariar y evaluar las capacidades, las potencialidades, las demandas y las
vinculaciones estratégicas de la investigación universitaria.
Se hizo una revisión exhaustiva de los planes de investigación y de desarrollo institucional de cada
universidad del SUB, además de los planes nacionales, sectoriales del Estado Plurinacional de
Bolivia y experiencias de otras universidades de la región y el mundo.
La aplicación del instrumental metodológico y la interacción con los diversos actores del SUB, ha
requerido de un amplio y dinámico proceso de coordinación interuniversitaria, para lo cual el equipo
consultor estableció una agenda de contrapartes locales (equipos en cada universidad) como
interlocutores para el proceso de diálogo y construcción colaborativa del plan y sus instrumentos.
39
Posteriormente el equipo consultor desarrolló el maco estratégico, la organización y la gestión del
Fondo del Sistema Nacional Universitario de Ciencia, Tecnología e Innovación, en función de los
resultados del primer Taller Nacional de Validación del Diagnóstico y del Plan, desarrollado en
Cochabamba, los mismos que se presentaron a los responsables de la supervisión y posteriormente
a las autoridades e investigadores del SUB a través de la Secretaria Nacional de Ciencia,
Tecnología e Investigación, para su y discusión en el segundo Taller.
La programación y ejecución del Segundo Taller Nacional de Análisis y Discusión del Plan Nacional
de Ciencias y Tecnología, la Organización y el Fondo de Investigación del SUB, ha sido una de las
actividades de mayor importancia. En este taller participaron todos los representantes de las 15
universidades, las autoridades nacionales y departamentales tanto del gobierno como de las
empresas, y los representantes de la cooperación internacional; personalidades que también
participaron del primer taller nacional. El taller se caracterizó por una amplia participación, discusión,
análisis e interés demostrado por todos los asistentes. En este taller se presentó, analizó y se
enriqueció el marco estratégico institucional, los objetivos estratégicos, las estrategias, las acciones,
los alcances y la factibilidad de la ejecución del Plan Nacional; también se presentó la propuesta
final, se discutió y se le hicieron las correcciones pertinentes a la organización institucional y a la
constitución de las instancias estratégicas, técnicas y operativas de la estructura orgánica de la
Agencia Nacional Universitaria de Ciencia, Tecnología e Innovación ANUCTI; así mismo se
presentó, analizó y discutió la financiación, la admiración, la gestión y las estrategias para la
ejecución del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación en el SUB. Finalmente se
presentaron los estados de avance de los planes institucionales de cada universidad.
VISIÓN
¿A dónde?
MISIÓN
¿Qué somos y qué
hacemos?
VALORES
Principios comparfdos en la cultura
organizacional
40
Fuente: Elaboración propia.
El proceso metodológico para la elaboración del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, e Innovación
del SUB consta de cinco fases, las que se presentan en el grafico 2. Estas fases se desarrollaron
con la participación de autoridades, directores de investigación, investigadores, personal de
planificación e invitados externos, a través de talleres, comisiones y de plenarias, en los que se han
analizado los distintos factores vinculados a las actividades de investigación e innovación para la CTI
de las universidades del SUB. Después de un exhaustivo análisis y discusión de las actividades de
Ciencia, Tecnología e investigación que se desarrollan en las universidades del SUB, se logró
disponer de un diagnóstico de la situación actual de la investigación y la innovación, luego con la
participación plena de los representantes antes mencionados se han establecido la misión, la visión,
los objetivos, las estrategias y las acciones que determinaran el futuro de la CTI en el SUB. Las
fases utilizadas en la planificación se describen en las secciones siguientes.
Gráfico 2: Ruta metodológica por etapas
41
Fase I: Preparación y organización
El proceso de planificación se inició con la elaboración del plan de trabajo a detalle, con hitos de
productos y cronograma de visitas a cada universidad, para su concertación con las autoridades del
Sistema Universitario Boliviano SUB y el CEUB, además de la preparación de una agenda de visitas
y contactos.
En esta fase se diseñó un paquete de herramientas para la elaboración del diagnóstico en cada
universidad del SUB y su región, constituido por un conjunto de formularios y guías estándar en
formato excel-base de datos, explícitamente contenían: Los de aplicación a nivel institucional de las
propias universidades (3 tipos de formularios-encuestas), el del sector empresarial o privado (1
encuesta con cuatro ámbitos de información) y el del sector público, social y de la cooperación (1
formulario tipo entrevista).
Contactos y coordinación con autoridades y directores de investigación del SUB, a partir de la puesta
en conocimiento de toda la información, instrumentos y programa anexos, el equipo consultor se
puso en contacto con todas las autoridades y direcciones de investigación de las universidades del
SUB, por el canal institucional correspondiente, en este caso por la Secretaría Nacional de
Investigación, Ciencia y Tecnología del CEUB, para la programación de los talleres de motivación,
coordinación, acompañamiento y desarrollo metodológico. En estos talleres las autoridades de cada
universidad realizaron presentaciones del estado actual de las actividades de investigación e
innovación de cada universidad, se realizaron visitas y entrevistas a las autoridades universitarias, a
los representantes de las instituciones y de los gobiernos departamentales y finalmente se
intercambió información, acciones de sensibilización y se desarrolló una agenda para la elaboración
del Plan Nacional y los Planes Estratégicos de cada Universidad.
En esta fase, también denominada de campo, se realizó el análisis de contexto global y nacional del
ámbito de la CTI, se hizo una revisión y análisis de la información bibliográfica, tanto de producción
de las universidades del SUB como otras fuentes, para disponer de información consistente y
contrastable en relación al análisis interno y externo.
El proceso llevó a la conformación de equipos de trabajo en las universidades del SUB (constituido
por el personal de planificación, docentes e investigadores interesados, voluntarios y autoridades del
campo de investigación) con quienes, a través de los talleres, se trabajó y se logró:
Ø Informar y dar a conocer los alcances del proceso de planificación y la metodología que se
aplicará en la elaboración del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del SUB y el
Plan de CTI de cada universidad
42
Este proceso permitió conocer el estado de situación de la CTI en cada universidad y contribuir con
información para el diagnóstico interno
En esta fase se realizó un proceso de sistematización general, por una parte del documento de
diagnóstico que contiene el análisis interno y externo del contexto de la CTI, estableciendo los
indicadores de línea base con información cuantitativa y cualitativa de la situación de las
universidades del SUB en relación a la investigación para la CTI, así como las tendencias u
oportunidades concurrentes del contexto global.
En esta fase el equipo consultor desarrollo el maco lógico y estratégico como instrumento de gestión
del plan, formuló la estructura la organización institucional y la gestión del fondo del Sistema
Nacional Universitario de Ciencia, Tecnología e Innovación, en función de los resultados del Primer
Taller Nacional de Validación del Diagnóstico y la Planificación. También se diseñaron un conjunto
de instrumentos complementarios para: la ejecución de los objetivos operativos del plan, la gestión
eficiente del plan, la constitución gradual del modelo organizacional del sistema de CTI de SUB, el
apalancamiento del fondo de investigación, el sistema de seguimiento y evaluación del plan.
Esta fase implicó el desarrollo de un proceso de difusión y socialización del Plan SUB 2017 – 2026,
que terminó con la realización del Segundo Taller Nacional de Análisis y Discusión del Plan Nacional
de Ciencias y Tecnología, la Organización y el Fondo de Investigación del SUB, en la que
participaron las autoridades y los investigadores de las 15 universidades, los representantes
nacionales y departamentales, tanto del gobierno como de las empresas, y los representantes de la
cooperación internacional; personalidades que también participaron del Primer Taller Nacional,
donde se hizo la presentación oficial del Plan y se logró la autorización para su presentación formal
en la XVI RENACYT que se realizó en la Universidad Gabriel Rene Moreno de Santa Cruz, donde
finalmente se logró su aprobación y además del establecimiento de acuerdos y compromisos para
su ejecución concertada en el SUB.
43
3. BOLIVIA PLANES INSTITUCIONALES Y SECTORES DE DESARROLLO
3.1 Generalidades
El Estado Plurinacional de Bolivia está situado en el hemisferio sur del continente americano, entre
los paralelos 10° 23’ y 22° 53’ S de latitud y entre los meridianos 69° 28’y 57°33’ longitud oeste. El
territorio se divide en tres zonas: a) La zona andina que se caracteriza por su relieve montañoso,
clima con fuertes amplitudes térmicas, abarca el 28% del territorio, es la zona más habitada del país.
b) La zona subandina, constituida sobre todo por valles calientes, el clima es templado-cálido, con
temperaturas constantes todo el año y representa un 13% del país. c) Las planicies representan la
parte más importante del territorio (56%), compuesta en parte por la cuenca amazónica; el clima es
cálido, con una importante temporada de lluvias. En el grafico 3 se ilustran las ecoregiones de
Bolivia.
Gráfico 3: mapa de ecoregiones de Bolivia
44
El territorio boliviano cuenta con una variedad de pisos climáticos, desde un clima de estepa frío en
la región del Altiplano a un clima tropical manifiesto en la región de los Llanos Orientales (MMAyA,
2009). Esta gran variedad biofísica, que alberga a una gran biodiversidad, se hace más compleja
cuando se incorpora la presencia y actividades del hombre, constituye el escenario para la
construcción del “vivir bien” al que se aspira en el país, por lo que su conocimiento se hace hoy más
imperativo, sobre todo en el escenario de una gran dinámica acelerada por los fenómenos extremos
productos del cambio climático.
De acuerdo a las proyecciones del INE la población boliviana, el 2016, alcanzó un total de
10.985.095 habitantes y se estima superar los 11.500.000 al 2020; la estructura de la población es
mayoritariamente joven, más de la mitad de la población (el 52%) se encuentra en el rango de 0 a 24
años, cerca al 26% (de la población mayor de 19 años) ha alcanzado niveles de educación superior,
reduciéndose este porcentaje al 5% en el área rural. Datos que se ilustran en los gráficos 4 y 5 de
proyección de la población y de estructura de la población por rangos de edad respectivamente.
Gráfico 4: Proyecciones de la población en Bolivia al 2020
45
La CPE asume como modelo económico la economía plural, como el espejo económico productivo
de la construcción del Estado Plurinacional. La economía plural está constituida por las formas de
organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa; de forma optimista se
busca la convivencia armónica de estas formas económicas tal que generen riqueza y que ésta se
distribuya equitativamente para el logro del vivir bien.
Los metales de exportación más valiosos son el estaño (4º productor mundial), la plata (11º
productor mundial) y el cobre en occidente, el hierro y el oro en oriente. Los principales yacimientos
mineros son: San Cristóbal (mina de plata a cielo abierto más grande del mundo), Mutún (7°
yacimiento de hierro y manganeso del mundo) y el Salar de Uyuni (una de las principales reservas
de potasio y litio del mundo).
En el área de hidrocarburos Bolivia cuenta con la segunda mayor reserva de gas natural de América
del Sur (48 trillones de pies cúbicos), la principal fuente de ingresos del país constituye la
exportación de gas a Brasil y a Argentina.
La producción agrícola ha adquirido mayor importancia en las últimas décadas principalmente en el
oriente que produce soya (8° productor mundial), caña de azúcar y girasol principalmente. En
occidente, se producen productos de consumo interno como la papa, la cebada y productos
exportables como quinua, haba, cacao y café. En la ganadería se destaca la cría de ganado bovino y
porcino en el oriente, mientras que en occidente, la cría de camélidos es importante para la industria
textil.
46
El desarrollo económico de ENTEL es muy destacable (empresa del sector de conocimiento y con
mercado nacional), que desde el 2009 hasta el 2014 acumulo: Ingresos de 22325 millones de Bs,
inversiones de 5201 millones de Bs y utilidades de 4269 millones Bs; el 2015 se invirtió 2450
millones de Bs, que constituyen el 60 % de la inversión total de las empresas de telecomunicación
en el país. Se consolidó como la empresa líder en telecomunicaciones, por la mayor
cobertura a nivel nacional.
Un factor controversial en la economía es la producción de hoja de coca (3° productor mundial) que
si bien es consumida tradicionalmente con fines de: rendimiento en el trabajo, religiosos, medicinales
y otros, en un segmento de la población, es al mismo tiempo utilizada de manera ilegal para la
fabricación de cocaína para el mercado Europeo y Norteamericano.
Bolivia es uno de los países con mayor desarrollo en actividades de microfinanzas del mundo (2°
puesto a nivel global), el hecho de que gran parte de su economía sea informal y que existan pocas
industrias grandes, ha permitido el surgimiento, crecimiento y desarrollo de microempresas
comerciales y de servicios que reciben el apoyo financiero de distintas entidades de microcrédito
altamente especializadas; según datos de FUNDEMPRESA, actualizados hasta abril de 2016, en
Bolivia predominan precisamente las empresas pequeñas, donde más del 80% son empresas
unipersonales, datos que se presentan en la tabla 1.
Tabla 1: Bolivia, base Empresarial Vigente según tipo societario, gestiones 2014 y 2015
(En cantidad de empresas)
CRECIMIENTO
TIPO SOCIETARIO 2014 2015 En
En cantidad porcentaje
Empresa Unipersonal 207.746 218.586 10.840 5%
Sociedad de Responsabilidad Limitada 45.993 49.672 3.679 8%
Sociedad Anónima 3.158 3.257 99 3%
Sucursal de Sociedad Constituida en el
514 575 61 12%
extranjero
Sociedad Colectiva 109 109 0 0%
Sociedad en Comandita Simple 26 26 0 0%
Sociedad Anónima Mixta 14 14 0 0%
Entidad financiera de Vivienda 0 6 6 n.a.
Sociedad en Comandita por Acciones 4 4 0 0%
TOTAL 257.564 272.249 14.685 6%
Fuente: FUNDEMPRESA
De igual forma, en los últimos años los datos del INE mostraban que sólo el 0.3% de las empresas
en el país son grandes, 4.8% pequeñas y medianas (Pymes) y 94.9% son microempresas. En otras
palabras, solo 3 de cada mil empresas en Bolivia son consideradas grandes (y son las principales
contribuyentes de impuestos) los datos de FUNDAEMPRESA evidencian que las empresas
comerciales de ventas por mayor y menor, formalmente establecidas constituyen el 74% del total de
empresas registradas en el país. Datos que se ilustran en la Tabla 2.
47
En la Tabla 2 se muestra la estructura de la Base Empresarial Vigente según actividad económica,
gestiones 2014 y 2015 (En cantidad de empresas y porcentaje de empresas)
Tabla 2: Bolivia: Base Empresarial Vigente según actividad económica, gestiones 2014 y
2015 (En cantidad de empresas y en porcentaje)
CRECIMIENTO
SECCIÓN ACTIVIDAD 2014 2015 En En
cantidad porcentaje
Venta por mayor y menor: reparación de
G 98.562 102.931 4.369 4%
vehículos automotores y motocicletas
G1 Venta por mayor y por menor 93.540 97.704 4.164 4%
G2 Reparación de vehículos automotores 4.112 4.271 159 4%
G3 Venta y reparación de motocicletas 910 956 46 5%
F Construcción 31.108 34.607 3.499 11%
C Industria manufacturera 28.277 30.058 1.781 6%
M Servicios profesionales y técnicos 20.889 22.391 1.502 7%
Actividades de alojamiento y servicio de
I 15.158 15.883 725 5%
comidas
H Transporte y almacenamiento 14.945 15.462 517 3%
J Información y comunicaciones 14.568 14.816 248 2%
Actividades de servicios administrativos y de
N 9.618 10.242 624 6%
apoyo
Q Servicios de salud y de asistencia social 4.303 4.501 198 5%
S Otras actividades de servicios 3.849 4.910 161 4%
P Servicios de educación 3.388 3.503 115 3%
B Explotación de minas y canteras 3.079 3.440 361 12%
Agricultura, ganadería, caza, pesca y
A 2.814 2.952 138 5%
silvicultura
Actividades artísticas de entretenimiento y
R 2.635 2.848 213 8%
recreativas
L Actividades inmobiliarias 2.350 2.514 164 7%
K Intermediación financiera y seguros 1.450 1.443 -7 0%
Suministro de agua, evacuación de aguas
E residuales, gestión de desechos y 308 344 36 12%
descontaminación
D Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 146 149 3 2%
Actividad no declarada 117 156 38 32%
TOTAL 257.564 272.249 14.685 6%
Fuente: FUNDEMPRESA
48
pobreza extrema en el área urbana bajaron, entre 2005 y 2014, de 24.3% a 8.3%, en tanto que en el
área rural disminuye de 62.9% a 36.1%.4 Por su parte, el Banco Central de Bolivia (BCB) estima que
desde 2006 el tamaño de la economía boliviana aumentó significativamente, incrementándose el
volumen anual de la actividad económica estimada principalmente en el Producto Interno Bruto (PIB)
de 9.549 millones de dólares en 2005 a 33.197 millones estimado para 2015, por lo que el BCB
asegura que se trata de un “240% más grande; por tanto, más del triple de 2005”.
En la Tabla 3 se detalla la distribución del PIB de Bolivia según la actividad económica, desde 2013
hasta el 2015.
Tabla 3: PIB de Bolivia según actividad económica para las gestiones 2013, 2014 y 2015 (en Bs)
4PDES 2016 – 2020, se trata de datos reconocidos por instancias internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), además de las calificadoras de riesgo como Fitch Ratings y Standard
& Poors y Moody’s
49
Sin embargo, están en duda la confiabilidad de estos datos. En una publicación de World Economics
(organización internacional que afirma estar desarrollando mejores y más rápidas mediciones de la
actividad económica), se muestra que Bolivia sería uno de los peores países en cuanto a la calidad
de sus datos oficiales respecto al Producto Interno Bruto (PIB). En su Índice de Calidad de Datos, un
ranking de 154 países evaluados, Bolivia ocupa el puesto 150 en baja calidad de los datos,
situándose solo por encima del Congo, Mali, Sudán y Haití.
Según World Economics, su Índice de Calidad de Datos se calcula en base a 5 aspectos: año base
utilizados (el punto de comparación que usan los países para mostrar el crecimiento de su PIB), los
estándares de cuentas nacionales utilizadas, el tamaño de la economía informal, los recursos
usados para medir la actividad económica, y la intensidad de la corrupción.
A pesar de aquello, se percibe el último año y en proyección de futuro una preocupación sobre el
comportamiento de la economía Boliviana, concretamente en relación a la disminución del precio del
petróleo, que afecta directamente al precio del principal producto de exportación nacional que es el
gas natural y cuyos compradores son los países vecinos de Brasil y Argentina.
La reducción de los precios de los hidrocarburos tiene incidencia directa, afectando económicamente
a municipios, universidades, gobernaciones, las cuales reciben ingresos provenientes del Impuesto
Directo de Hidrocarburos (IDH), quienes ya han sufrido una reducción de entre 30 a 40% de sus
ingresos por este concepto y están sintiendo los impactos de esta reducción en el recorte de
programas y proyectos dirigidos al sector productivo y social.
A este panorama económico se debe incluir el factor del cambio climático global. El informe anual
sobre el Estado del Clima (State of the Climate), uno de los más serios reportes ambientales,
sostiene que las temperaturas, el nivel de las aguas y las emisiones de gases de efecto invernadero
alcanzaron nuevos récords el año pasado, haciendo de 2015 el peor año de la historia moderna para
una serie de indicadores clave: retroceso de los glaciares, sequías e inundaciones.
Los científicos que se ocupan cada año de elaborar este estudio señalaron que se registraron
temperaturas récords de calor por segundo años consecutivo y que el fenómeno meteorológico El
Niño, particularmente vigoroso en 2015, "exacerbó” la tendencia al recalentamiento el año pasado.
El año 2015 también marcó una temporada de lluvias más abundantes que el promedio, provocando
graves inundaciones. Severas sequías también afectaron superficies casi dos veces mayores en
2015 que en el año anterior.
Se espera que este desarrollo continúe este año, aunque los primeros seis meses de 2016 fueron
nuevamente los más cálidos de la historia, según datos recientes de la NASA.
Bolivia está siendo golpeada año tras año y con mucha contundencia por los efectos del cambio
climático. La actual sequía que compromete, según los productores, el 80% de la cosecha de trigo,
girasol, maíz y sorgo es una expresión evidente de esta situación. El Gobierno ha reaccionado con la
aprobación de un plan de 12 medidas para enfrentar la sequía, pero la dimensión del fenómeno (la
peor en 25 años) que se extiende además a otras regiones, será difícil de superar.
La fuerte sequía que está afectando a gran parte del territorio boliviano, además de las
consecuencias económicas y ambientales (el MMAA a través del SENAMI ha reportado más de
5000 focos de calor - incendios), también está generando problemas del tipo social con el
50
desplazamiento de comunidades hacia las ciudades y centros poblados importantes del país. Ese es
el caso de los guaraníes de la provincia Cordillera de Santa Cruz, que por la falta de agua y
alimento, están obligados a dejar sus hogares para buscar otras posibilidades de trabajo en otras
regiones. La migración campo ciudad es la respuesta que se viene dando a esta problemática.
El impulso sostenido de las actividades de extracción de recursos naturales, que con la
deforestación y la expansión de la frontera agrícola de forma descontrolada, constituyen los
principales factores de depredación, estas políticas de Estado y modelo de desarrollo afecta
directamente al impacto del cambio climático en nuestro país.
El PDES 2016-2020 está incluida en la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado (777) y
que se constituye en el conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos,
metodologías, mecanismos y procedimientos para la planificación integral de largo mediano y corto
plazo del Estado Plurinacional.
Del PDES se desprenden de los planes sectoriales de desarrollo integral para vivir bien, los planes
territoriales de desarrollo integral (PTDIs) para vivir bien y los planes de gestión territorial comunitaria
para vivir bien.
Es necesario resaltar que en los PTDIs (que remplazaron a los PDMs) se incorpora como un
instrumento fundamental a los sistemas de vida, mencionados en la ley marco de la madre tierra y
desarrollo integral para vivir bien como el instrumento fundamental de planificación para el cambio
climático
51
5. Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero.
6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del
mercado capitalista.
7. Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y
comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del Saber Alimentarse para Vivir Bien.
9. Soberanía ambiental con desarrollo integral y respetando los derechos de la Madre
Tierra.
10. Integración complementaria de los pueblos con soberanía.
11. Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no robar, no
mentir, no ser flojo y no ser adulón.
12. Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos, nuestra
selva, nuestras montañas, nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de nuestros
sueños.
13. Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar.
El PDES prevé una inversión, entre 2015 y 2020, de más de 48 mil millones de dólares en varios
sectores productivos, con énfasis en la trasformación de materias primas e industrialización. Dos
sectores de industrialización fundamentales están contemplados en el plan: los complejos
industriales estratégicos y los complejos productivos territoriales. Los primeros incluyen la
industrialización de hidrocarburos, minerales y energía eléctrica. Los segundos están vinculados al
desarrollo de 13 complejos industriales con más de 50 proyectos de industrias cuya ejecución e
implementación ya está en marcha. El primer plan de gobierno del Proceso de Cambio, inició el
proceso de industrialización: hoy Bolivia produce y exporta GLP, pronto urea y amoniaco, se
ejecutan las operaciones de la Planta Separadora de Líquidos, está en puertas la construcción del
complejo de propileno-polipropileno.
En el sector minero destacan las plantas de salmuera, carbonato de litio, siderúrgica del Mutún, la
fundición y refinación de zinc; algunas en proceso de construcción y otras en licitación apuntando a
que en 2020 estén en plena operación.
La energía eléctrica ocupa un lugar destacado en el proceso de industrialización. Los proyectos
previstos permitirán que en 2020 el país disponga de una potencia instalada de 4.878 MW con un
rol destacado de las energías renovables. Varios de los proyectos de energías hidroeléctricas y
alternativas (eólica, solar, biomasa, geotérmica) están ya en la etapa de ejecución o en preinversión,
de tal modo que al 2020 se exporte energía a países vecinos. Todo esto permitirá que la renta de los
sectores de electricidad e hidrocarburos crezca significativamente y juntos le aporten al país
fortaleciendo la inversión en los niveles nacional y subnacionales.
En el gráfico 6 se ilustra la distribución geográfica, con especificación de empresas ejecutoras de los
complejos industriales estratégicos.
Los complejos productivos territoriales contarán con una inversión de 2.286 millones de dólares,
destacan entre los complejos los de carnes, endulzantes insumos para la producción, software,
cueros, frutícolas, entre otros. Las inversiones en estos complejos ya se han iniciado y están en
marcha varias plantas industriales.
52
Gráfico 6: Distribución geográfica de complejos industriales estratégicos
Las inversiones en infraestructuras como el de transporte serán significativas en estos años, dando
continuidad a los proyectos de envergadura que ya se han iniciado con carreteras, puentes,
aeropuertos, entre otros. Se impulsará de manera vigorosa esta inversión con trenes urbanos como
los de Cochabamba y Santa Cruz, nuevas líneas de teleféricos en La Paz y El Alto y teleféricos en
Potosí, Sucre y Oruro. A 2020 se estima construir 4.806 kilómetros en carreteras, de un total de
6.194 kilómetros con un costo total de $us 11.686 millones.
La innovación y el desarrollo de tecnología (I+D) ocupan un papel central en el plan (4to pilar ver
infra). Se articulará procesos de investigación e innovación tecnológica a proyectos productivos en
marcha y los nuevos emprendimientos contemplados en el PDES. El Plan da un mandato concreto a
todas las entidades estatales a destinar parte de sus presupuestos a I+D. Esto permitirá impulsar
procesos productivos con un componente sustancial de economía del conocimiento.
El turismo ocupará un lugar destacado en la economía. Se espera que los ingresos por turismo
receptivo asciendan a $us 1.581 millones; incrementar el número de turistas extranjeros de 1,2
millones en 2014 a 2,6 millones. Se prevé la inversión de recursos públicos para publicitar la oferta
turística a nivel internacional.
En salud se ha previsto una inversión significativa que no tiene parangón histórico: 1.700 millones de
dólares se invertirán en hospitales de cuarto y tercer nivel con especialidades en oncología,
cardiología, gastroenterología, nefrourología y neurología. Estas inversiones irán acompañadas de
formación de especialistas. En educación destacan, entre otros, los institutos técnicos y
tecnológicos. Las inversiones en servicios básicos, como fuentes de agua, servicios de agua potable
53
y alcantarillado para avanzar significativamente en la cobertura de estos y otros servicios, como
energía eléctrica y comunicación (internet de banda ancha).
Las fuentes de financiamiento previstas son de carácter interno (55%) y externo (39%). Las fuentes
externas corresponden básicamente a créditos; muchos de los cuales ya se han contratado o se
encuentran en gestión; lo que da la seguridad de la provisión de los mismos. Allí donde no existan
créditos contratados o sean insuficientes se trabajará con financiamiento del proponente en
proyectos llave en mano.
El Pilar 4: Soberanía científica y tecnológica, constituye el referente fundamental para el plan de
CTI del SUB, puesto que está orientado a que Bolivia tenga la capacidad de desarrollar
conocimiento y tecnología en las áreas estratégicas, productivas y de servicios, complementando los
saberes y los conocimientos tradicionales con la ciencia moderna en un dialogo intercientífico. El
desarrollo de conocimiento y tecnología propios es fundamental para el cumplimiento de diferentes
Resultados del Plan, puesto que es la forma de transitar de una economía tradicional, a una
economía basado en el conocimiento, que tendrá una influencia directa en el desarrollo humano,
debido a que: influyen en la provisión de servicios básicos, el impulso a los procesos de
comunicación, educación, emprendimientos productivos, iniciativas energéticas y la transformación
de materias primas para la producción de alimentos. En definitiva, superar la dependencia científica
y tecnológica es un aspecto central para impulsar la economía plural, cambiar la matriz energética y
el patrón primario exportador.
Las prioridades en ciencia y tecnología al 2020 tienen que ver con su articulación al desarrollo
efectivo de los complejos productivos y de las empresas públicas en los sectores estratégicos, al
incentivo a la economía creativa y a la construcción de una sociedad del conocimiento. El objetivo es
sentar cimientos sólidos para poner la ciencia, la tecnología y la innovación al servicio de la
producción y desarrollo económico con soberanía, articulando los conocimientos de las ciencias
modernas con los saberes ancestrales y milenarios.
Resultados:
1. Los complejos productivos y las empresas reciben servicios de transferencia tecnológica.
2. El satélite Tupac Katari se encuentra en plena capacidad operativa.
3. Se cuenta con la Nube Soberana de Gobierno Electrónico para gestión, almacenamiento y
seguridad de la información del Estado.
4. Se ha concluido la Primera fase de la Ciudadela del Conocimiento Científico y la Tecnología.
5. Se ha instalado el Complejo Industrial Farmacéutico para la producción de medicamentos.
6. La Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación se
encuentra operando.
7. El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con acceso a la información y a la comunicación.
8. Se ha concluido la primera fase de la Televisión Digital Libre en capitales de departamento y
El Alto.
54
Meta 2: Innovación Tecnológica de Alimentos Nutritivos.
Resultados:
1. Se ha desarrollado, innovado y transferido tecnologías para incrementar la productividad,
capacidad productiva y transformación de productos nutritivos (papa, quinua, maíz, trigo,
coca, tarwi, azaí, amaranto, millmi, kañawa, chía, entre otros), considerando la gestión de
riegos y el cambio climático.
Resultados.
1. Se han elaborado y diseminado paquetes tecnológicos intercientíficos para los diferentes
pisos ecológicos con énfasis en producción agropecuaria.
2. Se han constituido 9 multicentros de producción agroecológica articulados al INIAF.
Resultados:
1. La población boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos naturales
tradicionales a través del Sistema Nacional de Salud.
2. Los prestadores de medicina tradicional han sido registrados en el Ministerio de Salud.
3. Se han desarrollado productos naturales y de la biodiversidad de la farmacopea boliviana.
Resultados:
1. Todas las entidades y empresas vinculadas al sector productivo, agua, medio ambiente,
telecomunicaciones, salud y otros asignarán un porcentaje de sus recursos dirigido a la
investigación científica y desarrollo de tecnología.
2. Las empresas públicas y centros de innovación tecnológica nacional y de los gobiernos
autónomos han incorporado profesionales con alto grado de formación científica y
tecnológica.
Pese a que en el país se han realizado esfuerzos desde el año 2006 para consolidar la ciencia y la
tecnología como la base del proceso de cambio, se requieren todavía acciones más consistentes y
sistemáticas para fortalecerla. Se constata que todavía existen déficits de desarrollo institucional, de
coordinación y articulación y de asignación presupuestaria pública y privada para el sector. Es
entonces preciso focalizar esfuerzos para superar estos obstáculos y crear las condiciones para que
el desarrollo científico y tecnológico acompañe el cambio de la matriz productiva del país.
55
Ø Instalar plantas con la capacidad de producir medicamentos genéricos incluyendo la
elaboración de productos de la medicina tradicional para su difusión masiva.
Ø Desarrollar mecanismos para incorporar científicos bolivianos en centros de investigación,
en empresas públicas y privadas, y entidades del sector privado y comunitario.
Ø Conformar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
En este proceso es un soporte trascendental la participación y coordinación del gobierno con los
sectores público, privado y académico de las universidades públicas y privadas del país, quienes
deben trabajar estrechamente para el fortalecimiento del desarrollo científico intercultural y
tecnológico en Bolivia, incluyendo la participación actica de los pueblos indígena originario
campesinos, afro bolivianos e interculturales como portadores del conocimiento y de los saberes
tradicionales y locales. Las universidades deben salir de su pasividad y aislamiento y sumarse a los
desafíos científicos y tecnológicos que requiere el proceso de cambio, readaptando sus esquemas
institucionales, currículos y procesos de enseñanza.
56
Ø Cumplir su misión social, fundamentalmente a través de la interacción social, como medio de
identificar la universidad con el pueblo.
Ø Asumir la defensa de los principios básicos que inspiran y sustentan la existencia de las
universidades autónomas de Bolivia, así como organizar la acción conjunta de las universidades
en caso de amenaza o de intervención al Régimen de la Autonomía Universitaria
Ø Fortalecer los vínculos de las Universidades Públicas Bolivianas con las de América Latina y con
todas las universidades y centros culturales del mundo.
Ø Generar ingresos propios, captar recursos y distribuirlos para fomentar el crecimiento de las
universidades del sistema, respetando el carácter fiscal y gratuito de la Universidad Boliviana.
El Plan Nacional de Desarrollo Universitario establece para las universidades del SUB la:
MISIÓN.- “Formar profesionales idóneos de reconocida calidad humana y excelencia científica, con
conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y la tecnología universal para
el desarrollo sostenible, impulsando el progreso, la integración nacional y la interacción social;
promover la investigación científica y los estudios humanísticos, recuperando los saberes
ancestrales; participar en los procesos sociales defendiendo los recursos y los derechos humanos;
difundir y acrecentar el patrimonio cultural, así como contribuir a la defensa de la soberanía del país
y el compromiso con la liberación nacional y social”.
VISIÓN.- “La Universidad Boliviana es una institución pública y autónoma de Educación Superior con
liderazgo nacional, reconocimiento internacional, estabilidad económica y excelencia académica.
Bajo fundamentos de equidad y oportunidad que sustenta la educación permanente, a partir de un
modelo educativo integrador y pertinente a las demandas sociales para el desarrollo sostenible del
País. Sus recursos humanos, docentes y estudiantes son sujetos comprometidos con los valores
humanos, culturales y sociales del País, generan ciencia e innovación tecnológica a través de la
investigación para coadyuvar al desarrollo humano sostenible de la comunidad boliviana y consolidar
eficientemente su interacción social”.
Esta visión expresa que:
Ø La Universidad Boliviana es una Institución Pública y Autónoma de Educación Superior que
forma recursos humanos de alta calidad profesional, crítica, reflexiva y propositiva, innovadores
y emprendedores, capaces de actuar como sujetos de cambio y transformación.
Ø Posee un Sistema Nacional Universitario integrado de ciencia y tecnología, con vinculación
internacional. Una investigación aplicada relevante, basada en la educación, la generación de
conocimiento y la innovación, para satisfacer las demandas de las comunidades urbanas,
rurales y contribuir al proceso científico, tecnológico del país.
Ø La Universidad Boliviana está integrada en un sistema de información, comunicación científica y
tecnológica moderna, que soporta una base de datos para utilidad de los distintos actores de la
comunidad universitaria, instituciones y organizaciones del país y la región.
Ø La Universidad Boliviana desarrolla su interacción social universitaria sustentada en las
actividades integradas de docencia e investigación, para proponer soluciones a los diversos
problemas locales, de la región y nacionales; fundamentalmente para contribuir al mejoramiento
de la calidad de vida de la población, preservar el medio ambiente y fortalecer la identidad
cultural.
57
Ø La Universidad Boliviana dispone de recursos humanos docentes, altamente calificados con
formación de postgrado y reconocida experiencia en la práctica profesional que ejerce la labor
del facilitador del aprendizaje estudiantil.
Ø La Universidad Boliviana desarrolla una formación integral del estudiante, que ingresa,
desarrolla su vida universitaria y se titula en el marco de normas y modalidades
institucionalizadas basadas en los principios de la equidad, mérito y transparencia, reconociendo
la capacidad, el esfuerzo, la perseverancia y la determinación.
Ø La Universidad Boliviana promueve la formación y capacitación permanente de los
profesionales, formando recursos humanos con alto nivel académico y reconocida calidad,
mediante diferentes ofertas de postgrado y educación continua, pertinentes a nuestra realidad
social, nacional y regional.
Ø La Universidad Boliviana dispone de los recursos económicos y financieros necesarios y
suficientes establecidos en la Constitución Política Estado, provenientes del estado, de los
gobiernos departamentales, de los organismos e instituciones regionales e internacionales, así
como de recursos propios crecientes generados por las instituciones que la integran.
ÁREAS ESTRATÉGICAS: El Plan Nacional de Desarrollo Universitario establece por prelación a
cuatro Áreas Estratégicas o Pilares Fundamentales, en las que se invertirán mayor atención y
recursos durante la vigencia del PNDU 2014-2018, las mismas son:
a) Gestión de la formación profesional de pregrado y posgrado, Sustentada en la necesidad de
mejorar la calidad de la oferta académica con currículos actualizados y potencial humano altamente
calificado, acreditada internacionalmente, que garantice la formación de profesionales competitivos,
generadores de conocimientos que contribuyan al desarrollo de las regiones y el país. En el caso del
Posgrado, el área estratégica está sustentada en la necesidad de mejorar las capacidades de los
profesionales de pregrado, a través de la oferta de cursos de posgrado de alto nivel competitivo.
b) Gestión de la investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Sustentada en la necesidad de
que el Sistema de la Universidad Boliviana, genere conocimiento a través de procesos de
Investigación, Desarrollo Experimental e innovación, para un aporte inmediato y permanente al
desarrollo sostenible del país.
c) Gestión de la interacción Social y la Extensión Universitaria, Sustentada en la necesidad de
que el Sistema de la Universidad Boliviana se vincule efectivamente con su entorno y que el
conocimiento científico sea puesto a disposición de la comunidad para contribuir a su desarrollo
integral sostenible.
d) Gestión institucional, Sustentada en la necesidad de lograr la conducción, soporte necesarios
para una óptima gestión de las actividades académicas, de investigación, ciencia, tecnología,
innovación, interacción social y Extensión Universitaria
Estas áreas estratégicas son desarrolladas por medio de politices, objetivos estratégicos, metas e
indicadores, especificados en la matriz del marco lógico.
Políticas y objetivos estratégicos
Las políticas se refieren a decisiones programadas que guiarán el accionar del Sistema de la
Universidad Boliviana durante la vigencia del PNDU 2014-2018 y se encuentran en el marco de
derechos y obligaciones que el SUB genera a partir de su mandato legal. Los objetivos estratégicos
58
son los efectos que la institución debe lograr durante la vigencia del PNDU. Buscan cumplir la Misión
y alcanzar la Visión del SUB, contribuyen a las políticas identificadas y viabilizan la ejecución del
PNDU.
Las políticas expresan el cambio que se quiere lograr con la ejecución del plan y se detallas de
acuerdo a las áreas de desarrollo institucional.
Ø Desarrollo de una gestión curricular que contribuya a una formación integral de calidad y
pertinencia social de los futuros profesionales, en el marco del nuevo Modelo Académico.
Ø Fortalecimiento de la vinculación de las universidades del SUB con su contexto para potenciar la
oferta académica y responder a sus necesidades, retos y exigencias de la sociedad.
Ø Fortalecimiento de la formación integral estudiantil complementando su formación académica.
Ø Mejoramiento del desempeño docente para elevar la calidad de la formación académica.
Ø Fortalecimiento de los procesos de planificación, organización, dirección y gestión de los
estudios de posgrado e investigación en correspondencia con la Misión y Visión institucionales.
Ø Desarrollo de procesos de formación de posgrado de excelencia, respondiendo con calidad y
pertinencia a las demandas y necesidades de la sociedad.
Ø Desarrollo de la investigación en el posgrado con calidad y pertinencia, para contribuir al
desarrollo del conocimiento, la innovación y tecnología.
Ø Fortalecimiento del relacionamiento y la cooperación entre universidades del SUB, sociedad civil
boliviana y universidades del exterior.
Ø Fortalecimiento de los procesos de evaluación externa, acreditación y reacreditación, para la
mejora continua de la calidad de los programas de posgrado del Sistema de la Universidad
Boliviana.
59
c) Gestión de la interacción social y la extensión universitaria
d) Gestión institucional
El PNCTIB identifica como diagnóstico del estado de la situación de la CTI en Bolivia, el que se
ilustra en el grafico 7:
60
Gráfico 7: Estado de la situación de la CTI en Bolivia
Para encarar estos problemas el Viceministerio de Ciencia y Tecnología adopta como política central
en el PNCTIB y con alcance nacional el “Fortalecer el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación”
para lo cual se propone como objetivos:
General
Ø Aplicar herramientas normativas, financieras y de gestión para dinamizar la interacción entre
actores del SBCTI
Específicos
Ø Contribuir a la generación y mejora continua de capacidades científicas y tecnológicas
Ø Gestionar la ejecución de líneas y programas de investigación e innovación por sectores.
Ø Realizar seguimiento y evaluación de efectos e impactos
Ø Gestionar y difundir el conocimiento científico-tecnológico.
En el ámbito de cada uno de los sectores estrategicos definidos por prelación de importancia en el
PNCTIB propone las siguientes líneas de estratégicas y programas de investigación:
62
SECTOR SALUD
Líneas estratégicas Programas
LE1. Determinantes de la salud P1. Determinantes sociales
P2. Determinantes económicos
P3. Políticas de salud intersectoriales
P4. Salud y nutrición
P5. Salud ambiental y determinantes ambientales
P6. Salud y trabajo
LE2. Problemas dominantes de salud P7. Enfermedades infecto contagiosas (EIC)
P8. Enfermedades no transmisibles (ENT)
LE3. Antropología de la salud P9. Desarrollo de CTI en base al uso de plantas
medicinales
P10. Medicina tradicional
63
P4. Incorporación de metodologías de innovación de
conocimientos locales en el sistema educativo nacional
LE2. Revalorización y promoción de mejores P5. Sistema de información de saberes y conocimientos
prácticas y tecnologías tradicionales, mediante su ancestrales
conservación y difusión P6. Red nacional de investigación de saberes y
conocimientos ancestrales
P7. Observatorio de saberes y conocimientos
ancestrales
P8. Estudios en investigaciones en saberes y
conocimientos ancestrales
LE3. Políticas de fortalecimiento al marco P9. Fortalecimiento del marco regulatorio y de
regulatorio y capacidades locales para la capacidades locales
conservación y promoción de los saberes locales y P10. Fortalecimiento de instrumentos de planificación
conocimientos ancestrales P11. Políticas de fortalecimiento para la gestión de los
saberes y conocimientos ancestrales
SECTOR ENERGIAS
Líneas estratégicas Programas
LE1. Investigación científica y tecnológica en P1. Eficiencia energética en sistemas de poli generación
energías renovables y no convencionales de energías renovables en zonas aisladas
P2. Sistemas de almacenamiento de energías para su
aplicación en el campo de las energías renovables
P3. Sistemas energéticos alternativos híbridos para uso
en complejos productivos
P4. Desarrollo de núcleos de electricidad
LE2. Investigación científica y tecnológica en P5. Desarrollo de centrales hidroeléctricas
energías convencionales P6. Desarrollo de centrales termoeléctricas
P7. Generación de energía geotérmica
P8. Generación de productos energéticos a partir de
hidrocarburos
SECTOR MINERIA
Líneas estratégicas Programas
LE1. Investigación básica para la identificación del P1. Geología, minería y metalurgia de yacimientos no
potencial geológico, minero y metalúrgico en Bolivia tradicionales (tierras raras; uranio y transuránicos)
P2. Tecnologías limpias para el sector
P3. Desarrollo de capacidades en servicios de análisis
químico y caracterización mineralógica para el sector
minero metalúrgico
64
LE2. Investigación aplicada en geología, minería y P4. Explotación y transformación de recursos
metalúrgica para la obtención de productos de alto evaporíticos
valor agregado con interés industrial P5. Explotación y transformación de minerales ferrosos
(Mutún, hierro, manganeso y otros)
P6. Tecnologías limpias en el sector
65
Gráfico 8: Sistema Boliviano de CTI - PNCT
La funcionalidad del SBCTI debe responder a las políticas que requieren procesos de I+D que
sustenten nuevas capacidades para el desarrollo y transformación en sectores estratégicos
(industrialización, diversificación y reconversión productiva, soberanía productiva alimentaria y
diversificación de mercados).
66
3.5 Actores que inciden en CTI
Existe un amplio espectro de actores que tienen incidencia en el desarrollo de la CTI a nivel
nacional, regional y local. Estos actores se mueven en un contexto de influencias e interrelaciones
que hacen al ámbito institucional del país. Una lista no exhaustiva, que se presenta a continuación,
considera como actores o grupos involucrados en la CTI a nivel nacional, departamental y local, a
los siguientes:
Con este propósito, se ha elaborado una tabla con la caracterización de las instituciones/actores
más importantes que representan a los tres sectores del sistema de CTI: demandantes, oferentes y
el sector del gobierno. La Tabla 5 muestra la síntesis del análisis de actores para la CTI, el rol que
cumplen en CTI.
67
Tabla 5: Síntesis del análisis de actores para la CTI
ORGANIZACIÓN ROL, ÁREA DE ACTIVIDAD, QUÉ HACE POR LA CTI QUÉ DEBE HACER EL PLAN SUB
INSTITUCIÓN ESPECIALIDAD POR/CON ELLOS?
Gobiernos Autoridad política del departamento, tienen como Proporciona normativa departamental, infraestructura (caminos, riego, centros de Desarrollar una relación colaborativa y
Autónomos misión impulsar y promover el desarrollo social, acopio) y proyectos de apoyo a la producción en las regiones del departamento. de complementariedad, para el
Departamentales cultural y económico en el departamento a través También le corresponde constituir y dirigir el Consejo Departamental de CyT, establecimiento de condiciones
de la formulación y ejecución de políticas, además de promover el acceso, uso y apropiación masiva de la tecnología de la políticas y estructurales en las
programas y proyectos para favorecer la información y comunicación a través de políticas y programas departamentales regiones, de manera que se puedan
integración de sus regiones y habitantes bajo desarrollar e implementar procesos
principios de equidad e igualdad de oportunidades. concertados de CTI en la Economía
Plural en el departamento.
Federación de Es una organización de carácter social cuyo Presta servicios de asesoría técnica jurídica, financiero, planificación y Establecer acuerdos y compromisos
Asociaciones propósito es el de fortalecer el Sistema Asociativo relacionamiento institucional, a las Alcaldías; tiene como tareas específicas: para la participación de los municipios,
Municipales de Municipal; tiene como misión representar a los - Precautelar y defender la plena vigencia y respeto de la autonomía municipal. a través de sus direcciones de
Bolivia gobiernos autónomos municipales con pleno - Apoyar por el desarrollo solidario y equitativo de los gobiernos autónomos desarrollo económico u otra
FAM - Bolivia ejercicio de su autonomía, con capacidad técnica, municipales. dependencia pertinente, para
administrativa y con protagonismo en el desarrollo - Apoyar al fortalecimiento de un proceso constante de intercambio de promocionar los procesos de CTI de
del Estado Plurinacional de Bolivia. información y experiencia en todas las materias municipales. impacto local, así como lograr
- Organizar y apoyar en la realización de congresos, encuentros, jornadas, contrapartes en recursos económicos,
seminarios, talleres, curso de formación y capacitación de recursos humanos. materiales y condiciones normativas
- Realizar actividades de fortalecimiento de la gestión municipal. para el desarrollo de investigaciones e
- Generar y coordinar las condiciones para la ejecución de los planes de invocaciones en emprendimientos de
mediano, largo plazo y otros concordantes con el sistema de planificación la economía plural a nivel municipal.
integral del Estado.
- Participar e incidir en la elaboración de leyes, reglamentos, planes y políticas
públicas del nivel central del Estado.
- Vincularse con organismos públicos o privados, nacionales o extranjeros, para
el mejor cumplimiento de sus fines.
- Es un sector demandante y con incidencia en las políticas públicas.
Confederación de Representa los intereses del sector en el ámbito Genera empleo e ingresos a través del funcionamiento de las empresas y desarrolla Propiciar una relación colaborativa y de
Empresarios regional, nacional e internacional. Propicia el nuevos emprendimientos industriales en el país, es un sector demandante de CTI complementariedad para el desarrollo
Privados de Bolivia desarrollo económico del país, como medio de de iniciativas de CTI, el desarrollo y
CEPB lograr el crecimiento de sus bases productivas realización del talento humano, para
incentivando y promoviendo la competitividad fortalecer el capital social y tecnológico
empresarial. Promueve los principios de la libre de la actividad empresarial
empresa y de la economía de mercado. transformadora y productiva con marca
La CEPB tiene el objetivo general de promover y boliviana
participar activamente en el proceso de desarrollo
económico y social de Bolivia, sustentando la
filosofía de la libre empresa y la economía de
mercado como bases esenciales de dicho proceso.
68
ORGANIZACIÓN ROL, ÁREA DE ACTIVIDAD, QUÉ HACE POR LA CTI QUÉ DEBE HACER EL PLAN SUB
INSTITUCIÓN ESPECIALIDAD POR/CON ELLOS?
Como entidad al servicio da la comunidad
empresarial, la actividad de la CEPB se centra en
la representación y la defensa de los intereses
serios del empresariado ante las instituciones,
organismos públicos y agentes sociales.
Cámara Nacional de Institución de servicios, de carácter privado y sin Presta servicios de asesoramiento, asistencia técnica, capacitación, representación y Propiciar una relación colaborativa y de
Industrias - Bolivia fines de lucro, que promueve el desarrollo del unas serie de servicios adicionales, es otro sector demandante de CTI complementariedad para el desarrollo
sector industrial y de la comunidad empresarial de iniciativas de CTI para fortalecer la
para la generación de recursos, empleo sostenible actividad industrial transformadora y
y el mejoramiento de la calidad de vida en el país. productiva con marca boliviana
Confederación Es una institución sin fines de lucro que impulsa, Gestiona el microcrédito, la asistencia técnica, organiza eventos de capacitación, Coordinar acciones conjuntas para
Nacional de la Micro consolida, defiende y representa los intereses de gestión de medio ambiente y negocios, es un sector demandante de CTI beneficiar con pasantías, investigación
y la Pequeña los Artesanos y Pequeños Empresarios. Al mismo aplicada, capacitación, asesoría y
Empresa tiempo, promueve el desarrollo de empresas y asistencia técnica a las MyPES y para
empresarios líderes. fomentar el desarrollo del talento
Tiene como misión impulsar el cambio de la Matriz humano.
Productiva, fortaleciendo las economías
asociativas, a través del emprendimiento y la
producción manufacturera de alto valor agregado,
el incentivo y desarrollo de las capacidades de sus
recursos humanos, la innovación tecnológica, la
asociatividad productiva empresarial de sus
MyPES, el cuidado del medio ambiente y el acceso
a los mercados interno y externo, para contribuir al
desarrollo de la Industria Nacional.
Coordinadora de Representa las Organizaciones Económicas Opera en los ámbitos de producción, transformación y comercialización de Establecer acuerdos y compromisos
Integración de las Campesinas Indígenas y Originarias. productos agropecuarios, artesanía y turismo solidario comunitario. para el desarrollo de proyectos y
Organizaciones Promover la economía social solidaria, para el Presta servicios de asistencia técnica, capacitación y fortalecimiento organizacional y emprendimientos asociativos
Económicas desarrollo, gestión y crecimiento de organizaciones social, sector demandante de CTI campesinos, además de coordinar
Campesinas económicas campesinas en acciones para beneficiar con beneficiar
Indígena Originarias Cochabamba. con pasantías, investigación aplicada,
- CIOEC capacitación, asesoría y asistencia
técnica a
Las OECAs y para fomentar el
desarrollo del talento humano
69
ORGANIZACIÓN ROL, ÁREA DE ACTIVIDAD, QUÉ HACE POR LA CTI QUÉ DEBE HACER EL PLAN SUB
INSTITUCIÓN ESPECIALIDAD POR/CON ELLOS?
Confederación Representa al sector campesino-agropecuario de Realiza incidencia en políticas públicas y representa los intereses de clase del sector Coordinar acciones conjuntas para
Sindical Única de los valles y el altiplano de Cochabamba. La Región campesino. Sector influyente político para el CTI realizar incidencia política y generar
Trabajadores del Trópico no es parte de esta organización. condiciones locales para el desarrollo
Campesinos de de CTI en rubros agropecuarios y
Bolivia medioambientales de las comunidades
CSUTCB campesinas indígenas originarias
Cooperación Las instituciones multilaterales, conformadas por El GRUS, PIC – COSUDE, ASDI – Suecia, Corea, etc. Concentrar la cooperación internacional
Internacional los Bancos de Desarrollo y otras instituciones que Constituyen la cooperación internacional, que viene apoyando al desarrollo de las a las actividades de investigación e
GRUS cuentan con una organización administrativa actividades de Investigación, como formación de talento, investigación conjunta y en innovación, con cobertura nacional, en
El Grupo de Socios independiente; muchos casos financian actividades de fortalecimiento institucional y la ejecución de áreas y líneas estrategias establecidas
para el Desarrollo de Las agencias de cooperación bilateral, compuestas proyectos de investigación concursable. por la demanda del país o la demanda
Bolivia (GRUS) es un por los países amigos que están presentes en regional.
espacio de Bolivia; Desarrollando programas de formación
coordinación Las organizaciones del sistema de las Naciones de talento humano, actividades de
conformado por Unidas, de las cuales sólo nueve trabajan en investigación e innovación a través de
organismos Bolivia y; la Cooperación Técnica entre Países en programas y proyectos concursables a
bilaterales, Desarrollo (CPTD). nivel nacional y establecidos en Plan
intergubernamentale El GRUS tiene como objetivo estratégico de Nacional de Ciencia, Tecnología e
s y multilaterales con apoyar la armonización y alineamiento de la ayuda innovación
presencia en Bolivia. internacional a las prioridades de Bolivia. El GUSS
El GRUS está apoya el liderazgo del Gobierno de Bolivia en la
conformado por 23 coordinación y armonización de la Cooperación
miembros Internacional, para mejorar la efectividad y el
cooperantes, que alineamiento de esta, al cumplimiento de los
desde su objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND).
establecimiento en el
año 2006 han ido
fortaleciendo progre
sivamente su
coordinación con el
Gobierno y su
cooperación a
Bolivia.
Instituto Nacional de El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y - Dirigir, realizar y ejecutar procesos de Investigación, Innovación, asistencia Coordinar acciones conjuntas para el
Innovación Forestal es una institución descentralizada; es la técnica, apoyo a la producción de semillas, recuperación y difusión de desarrollo de las actividades de
Agropecuaria y autoridad nacional competente y rectora del conocimientos, saberes, tecnologías y manejo y gestión de recursos genéticos. investigación e innovación, en áreas y
Forestal Sistema Nacional Innovación Agropecuaria y - Regular, normar y supervisar toda actividad de investigación pública y privada líneas estratégicas definidas en el Plan
INIAF Forestal - SNIAF, que regula y ejecuta en temas relacionados, de manera directa o indirecta, con los objetivos del Nacional de Ciencia, Tecnología e
investigación, extensión, asistencia técnica, INIAF. innovación. Dando cobertura a la
transferencia de tecnología agropecuaria, acuícola - Administrar el Sistema nacional de recursos genéticos, agrícolas, pecuarios, ejecución de programas de formación
70
ORGANIZACIÓN ROL, ÁREA DE ACTIVIDAD, QUÉ HACE POR LA CTI QUÉ DEBE HACER EL PLAN SUB
INSTITUCIÓN ESPECIALIDAD POR/CON ELLOS?
y forestal, la gestión de recursos genéticos de la acuícolas y forestales, bancos de germoplasma y centros de investigación. de talento humano, de Investigación y
agrobiodiversidad y los servicios de certificación de - Articular y coordinar el trabajo con todos los actores sociales e institucionales principalmente a las de innovación que
semillas. del sector público y privado involucrados en el ámbito de intervención del INIAF tengan un alcance nacional o regional.
a nivel nacional, departamental, regional y local.
- Articular el ámbito académico y/o de investigación con las políticas productivas
priorizadas en el Plan Nacional de Desarrollo, a través de la suscripción de
convenios y otros mecanismos.
- Vincular las necesidades de innovación de los actores locales con las
prioridades nacionales a través de la construcción de demandas convergentes,
en el marco de los objetivos del INIAF.
- Prestar servicios de certificación y fiscalización de semillas, registros de
variedades, obtentores y otros, en el ámbito de la investigación agropecuaria,
forestal y semillero.
- Gestionar y administrar los recursos económicos para el cumplimiento de sus
objetivos.
- Fijar de forma anual el arancel que debe cobrar el INIAF por los servicios que
preste.
- Otras que le sean asignadas en el marco de su competencia.
Agencia Boliviana La Agencia Boliviana Espacial – ABE es una - Gestionar, implementar y administrar los proyectos espaciales del Estado, Coordinar acciones conjuntas para el
Espacial Empresa Pública Nacional Estratégica del Estado promover la transferencia tecnológica y brindar servicios en beneficio de los desarrollo de programas de
ABE Plurinacional de Bolivia creada en febrero del año bolivianos. investigación e innovación y formación
2010. Se encuentra bajo tuición del Ministerio de - Prestar los servicios del satélite Túpac Katari y del telepuerto con alta calidad, de talento humano, pasantías,
Obras Públicas Servicios y Vivienda. Su primera cumpliendo las normas de la industria y sirviendo a los clientes con oportunidad investigación aplicada, capacitación,
misión es la gestión e implementación del y eficiencia. asesoría y asistencia técnica
Programa Satélite de Comunicaciones Túpac - Comercializar los servicios del satélite Túpac Katari, para incrementar el uso interinstitucional y fomentar el
Katari -1. Actualmente la ABE trabaja en otros efectivo de su capacidad. desarrollo del talento humano.
proyectos satelitales. - Cumplir las gestiones regulatorias necesarias para los proyectos satelitales del
Gestionar y ejecutar la implementación de los país, ante las instancias pertinentes en los ámbitos nacional e internacional.
proyectos espaciales del Estado, así como - Gestionar y ejecutar los proyectos de la Agencia Boliviana Espacial.
asimilar, desarrollar y aplicar el conocimiento - Realizar programas de formación de RRHH, y de difusión de conocimientos en
espacial en beneficio de los bolivianos. tecnología espacial.
- Efectuar programas de formación continua y actualización profesional para el
personal técnico de la ABE.
- Mejorar la confiabilidad, calidad y oportunidad de la información y las
operaciones financieras, la imagen y el relacionamiento institucional, en el
marco del ordenamiento jurídico administrativo.
Ministerio de Formular, Diseñar y ejecutar políticas, estrategias - Formular políticas y estrategias intraculturales, interculturales y plurilingües de Propiciar una relación colaborativa y de
Educación educativas inclusivas, equitativas, intraculturales, Educación en el país complementariedad para el desarrollo
ME interculturales, plurilingües, científicas, técnica - - Estado, en coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo. de iniciativas de CTI, contribuir al
tecnológica, de calidad, con participación social - Gestionar y garantizar el funcionamiento del sistema educativo plurinacional. desarrollo de programas y proyectos de
71
ORGANIZACIÓN ROL, ÁREA DE ACTIVIDAD, QUÉ HACE POR LA CTI QUÉ DEBE HACER EL PLAN SUB
INSTITUCIÓN ESPECIALIDAD POR/CON ELLOS?
desde el ámbito territorial, comunitario productivo y - Desarrollar programas educativos en base a las políticas de desarrollo del país. investigación e innovación
descolonizador a través del Sistema Educativo - Ejecutar, evaluar y fiscalizar las políticas, estrategias y programas de educación. concursables, formación del talento
Plurinacional“. - Desarrollar políticas de educación científica, técnica, tecnológica y productiva. humano y apoyar a la consolidación
- Promover el desarrollo de la ciencia, tecnología, investigación e innovación en el institucional de una estructura de
sistema educativo. Ciencia, Tecnología e Innovación, que
- Promover, desarrollar y difundir los saberes y conocimientos de las culturas. sea capaz de cambiar la matriz de
producción u fortalecer el capital social
del Estado Plurinacional de Bolivia
Viceministerio de Planificar, promover y fortalecer la ciencia, la - Contribuir a la matriz productiva a través de la creación del Sistema Boliviano de Propiciar una relación colaborativa y de
Ciencias y tecnología y la innovación, respaldando iniciativas Innovación que fortalezca a los centros científicos para su vinculación con los complementariedad para el desarrollo
Tecnología y proyectos para contribuir al desarrollo social, sectores productivos de iniciativas de CTI, contribuir al
VCyT económico y cultural del país. - Crear un fondo que apoye la investigación, el desarrollo y la innovación desarrollo de programas y proyectos de
tecnológica. investigación e innovación
- Establecer bases para utilizar la ciencia y tecnología en la solución de los concursables, formación del talento
grandes problemas nacionales a través de la conformación y puesta en marcha humano y apoyar a la consolidación
de programas transectoriales y sectoriales de investigación institucional de una estructura de
- Conocer objetivamente la realidad nacional a través de la investigación para el Ciencia, Tecnología e Innovación, que
desarrollo. sea capaz de cambiar la matriz de
- Promover la generación de una cultura científica-tecnológica en todos los producción u fortalecer el capital social
estratos de la población usando recursos comunicacionales. del Estado Plurinacional de Bolivia
- Sistematizar, registrar y proteger los conocimientos y saberes de pueblos
indígenas y comunidades, para su incorporación en la estructura científica y en
la nueva matriz productiva.
Servicio de Contribuir a desarrollar y consolidar la economía El SEDEM tiene como finalidad apoyar la puesta en marcha de las Empresas Propiciar una relación colaborativa y de
Empresas Públicas plural a través del fortalecimiento, apoyo y puesta Públicas Productivas: Lácteos de Bolivia – LACTEOSBOL, Papeles de Bolivia – complementariedad para el desarrollo
Productivas en marcha de las Empresas Públicas Productivas PAPELBOL, Cartones de Bolivia – CARTONBOL, Cementos de Bolivia – ECEBOL, de iniciativas de CTI, el desarrollo de
SEDEM (EPP’s) bajo los principios de generación de valor Azúcar de Bolivia-Bermejo – AZUCARBOL-BERMEJO y la Empresa Boliviana de actividades de investigación e
agregado y su articulación a la matriz productiva. Almendra y Derivados – EBA, y acompañar las etapas posteriores de desarrollo de innovación en los ambientes de las
las mismas, bajo los principios de generación de valor agregado y su articulación a la empresas de producción y contribuir la
matriz productiva. formación de talento humano, para
Sector demandante de CTI fortalecer el capital social de la
actividad empresarial transformadora y
productiva con marca boliviana
Fuente: Elaboración Propia
72
Estos actores de los tres sectores del SBCTI son muy importantes para la generación, reproducción
y transformación de la estructura productiva y social sustentada en CTI, con talento humano local
altamente especializado. Por esto, es importante desarrollar una fase agresiva de socialización
sobre los beneficios que traerá el plan SUB de CTI a los sectores que ellos representan.
Este reglamento tiene como propósito normar el Sistema Nacional de Planificación del SUB y
establecer los organismos responsables, la estructura y la organización de los mismos. Incorpora las
políticas, objetivos, estrategias, metas y resultados, contenidos en los Planes Estratégicos de
Desarrollo Institucional de cada universidad y en el Plan Nacional de Desarrollo Universitario. Este
reglamento tiene como sustento constitucional el Artículo 92 de la Constitución Política del Estado,
por el cual las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía y como sustento
institucional al Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, que establece que el SUB desarrolla
sus actividades de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Universitario, cuya misión es formar
profesionales idóneos, de reconocida calidad humana y excelencia científica, con conciencia crítica y
capacidad de crear, adaptar, enriquecer la Ciencia y la Tecnología universal para el desarrollo
sostenible, impulsando el progreso, la integración, nacional y la interacción social; promover la
investigación científica, la innovación y los estudios humanísticos, recuperando los saberes
ancestrales; participar en los procesos sociales defendiendo los recursos y los derechos humanos;
difundir y acrecentar el patrimonio cultural, así como contribuir a la defensa de la soberanía del país
y el compromiso con la liberación nacional y social.
Los países como Bolivia tienen hoy la oportunidad de consolidar los avances logrados en los últimos
años y enfrentar los desafíos pendientes en el plano de la economía, la sociedad, la educación y la
cultura. El conocimiento científico y tecnológico puede contribuir en gran medida a que ello sea
posible. Los desafíos deben ser enfrentados con una mirada estratégica, de largo plazo y en pro-
fundidad, fortaleciendo los lazos comunes. Vincular las instituciones de ciencia y tecnología con las
demandas sociales conlleva un proceso que moviliza, no solamente a la comunidad científica, sino a
muchos otros actores de la vida social.
La vida es un milagro en el universo, que llegó a la tierra hace casi 4 mil millones de años y el Homo
sapiens tan solo hace 200 mil años; sin embargo, el hombre ha logrado desbaratar el equilibrio que
se vivía antes de su llegada, ocasionando grandes cambios en este ecosistema frágil. Actualmente,
esa vida, nuestra vida, solo es un eslabón de una cadena que une a innumerables seres vivientes,
que se suceden desde el inicio de la vida en nuestro planeta.
El desarrollo alcanzado por la humanidad implicó acciones de explotación de recursos naturales, que
tuvo sus consecuencias en la deforestación de los bosques, la degradación de suelos, el uso
excesivo de energías fósiles con la emisión de gases a la atmósfera, la contaminación del agua, etc.,
con las consecuencias que hoy se han incrementado, los fenómenos atmosféricos adversos en
nuestro planeta.
74
La temperatura de la tierra aumenta, el nivel de los mares sube, hay mayor frecuencia de incendios,
patrones migratorios que cambian, riesgo de desertificación, más olas de calor y fenómenos
atmosféricos más adversos; huellas de un cambio que está sucediendo demasiado rápido. Este
cambio se produce a gran escala por lo que se denomina un cambio mundial o global, que presenta
una realidad inequívoca que tiene su origen en la actividad del hombre, es el efecto que tienen los
seres humanos sobre la atmósfera y cuyas consecuencias no se pueden predecir con exactitud.
Este problema global se denomina Cambio Climático, se debe sobre todo a la emisión de gases de
efecto invernadero, que provienen de la quema excesiva de combustibles fósiles (petróleo, carbón y
otros) en las diferentes actividades del hombre (transporte, industria, producción de energía y otros).
Es una situación grave para la humanidad, donde tiene consecuencias significativas para nuestro
planeta, y es el precio que se debe pagar por el nivel de vida que se tiene y el crecimiento
demográfico que se ha alcanzado.
Una explicación sobre el calentamiento global se puede realizar desde la óptica de un balance de
energía, existe un flujo de energía constante entre el espacio, la atmósfera terrestre y la superficie
de la tierra, que hace posible mantener la temperatura en el planeta. La tierra recibe radicación solar
y a su vez emite energía hacia el espacio, gran parte de esta energía es absorbida por los gases de
la atmósfera, esto es el efecto invernadero, este flujo de energía permite la existencia de la vida en
la tierra. Cuando el equilibrio se rompe en el fluido energético, la atmósfera se calienta, lo que
origina alteraciones en los ciclos naturales al aumentar los gases de efecto invernadero.
Los ciclos naturales en la tierra son: ciclo del agua, ciclo del carbono y el efecto invernadero. A más
gases, más calor, más lluvia, más frio, más viento. El incremento en la concentración de los gases
de efecto invernadero se deben a las actividades humanas que están relacionadas con el
incremento demográfico, estas son:
Ø Deforestación y degradación de bosques.
Ø Quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas y otros)
Ø Uso de agroquímicos y ganadería intensiva.
Ø La quema y descomposición de desechos.
EL gráfico 9 presenta el aumento del dióxido de carbono en partes por millón en la atmósfera
terrestre.
Gráfico 9: Incremento del dióxido de carbono en el planeta
75
El Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC), en su página web presenta
el informe “Mitigation and climate change” (Mitigación del cambio climático), que en su elaboración
han participado 235 científicos procedentes de 58 países, señala que las emisiones de CO2,
procedentes de la combustión de combustibles fósiles y de procesos industriales, contribuyeron en
un 78% al incremento total de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera entre
1970 y 2010. El crecimiento económico y poblacional han sido factores desencadenantes claves de
esta situación.
El gráfico 10 presenta el incremento de la temperatura de la tierra en función del tiempo.
Gráfico 10: Incremento de la temperatura de la tierra en función del tiempo
Los expertos prevén un incremento gradual en la temperatura media de la superficie terrestre debido
al cambio climático, incremento que proviene de la mayor concentración de los gases de efecto
invernadero en la atmósfera. Esta mayor concentración de los gases es como colocarle una manta
alrededor de la tierra y que hace que el calor que proviene del sol se retenga y contribuya al
calentamiento global. El problema es que estamos lanzando tanto CO2 y otros gases a la atmósfera
por la quema de combustibles fósiles, que el planeta está absorbiendo demasiada energía y se está
calentado.
Los bosques son los encargados de ayudarnos a mitigar las consecuencias de los gases de efecto
invernadero, absorbiendo el CO2 de la atmósfera y almacenándolo en forma de madera, pero la
deforestación que ha sufrido el planeta ha provocado el desequilibrio en el ciclo del CO2, por tanto, el
incremento del CO2 en la atmósfera ha provocado el calentamiento global. Según las Naciones
Unidas para la agricultura y la alimentación, el 30% de la emisión de los gases que crean el efecto
invernadero se debe a la deforestación y degradación de bosques, puesto que los árboles están
compuestos de 50% de carbono y una vez talados este compuesto regresa a la atmósfera.
En el gráfico 11 se puede apreciar las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, según
las actividades desarrolladas.
76
Gráfico 11: Emisión de gases de efecto invernadero (en %) según actividad
Desechos y aguas
residuales 3%
Emisiones no
relacionadas Agricultura
con la energía 14% Energía Eléctrica
26%
Uso de suelo
17%
Edificios,
residenciales y Industria
comerciales 19%
8% Emisiones
Transporte relacionadas
13% con la energía
Desde los años setenta, el consumo de energía mundial se ha más que duplicado, llegando a un
consumo de 12.274,6 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep), de energía primaria
total en 2011.
Particularmente, los niveles de consumo de la región de Asia, ha tenido unos aumentos
espectaculares en los últimos quince años, a causa de los incrementos de demanda de energía
primaria de China e India.
El gráfico 12 presenta el incremento en el consumo de energía primaria en el mundo en los últimos
años.
Gráfico 12: Evolución del consumo de energía primaria en el mundo (1990 – 2011)
Fuente: B.P Statistical Review of World Energy, 2012.
77
El gráfico 13 ilustra la distribución de energía primaria en el mundo de acuerdo a su fuente de origen.
Gráfico 13: Distribución de energía primaria en el mundo por fuentes (2011)
En las regiones más desarrolladas, las diferentes energías utilizadas tienen una presencia
relativamente equitativa en el total. Por tanto, estas regiones cuentan con la posibilidad de
diversificar las fuentes, lo cual asegura el suministro energético. Eso significa, también, que pueden
seleccionar fuentes energéticas más eficientes y menos contaminantes. Por otro lado, en las zonas
menos desarrolladas, las diferentes energías que se usan vienen determinadas por factores
económicos y geográficos.
Estas diferencias entre regiones se explican, básicamente, por el hecho de que las zonas más ricas
tienen acceso a tecnologías más desarrolladas, lo cual les ofrece la posibilidad de obtener suministro
energético en lugares más remotos, mientras que los países más pobres están más limitados
tecnológicamente y sujetos a los recursos de su entorno.
78
Las consecuencias del aumento de la temperatura afectan, entre otros, al nivel del mar; entre el año
1979 y 2014, la capa de hielo promedio en el polo norte, en el mes de enero, ha disminuido en 15,5
millones de Km2. Los expertos señalan como muy probable que, la capa de hielo del océano ártico y
el volumen de los glaciales sigan reduciéndose, lo que provocará inundaciones y la desaparición
bajo el agua de ciudades enteras.
El gráfico 15 ilustra el derretimiento de glaciares en Muir, Alaska, entre los años 1941 al 2004.
Gráfico 15: Derretimiento de glaciares en Muir, Alaska
El gráfico 16 muestra el derretimiento del glaciar del nevado Illimani en Bolivia, entre los años 1963 a
2009
Gráfico 16: Derretimiento del glaciar Illimani - Bolivia (1963-2009)
Fuente: Ribeiro and others: Environmental records from Nevado Illimani, 2013.
79
En el gráfico 16 la línea de trazo oscuro corresponde a los límites del glaciar en 1963, las partes
blancas corresponden al glaciar en el 2009. Existe una diferencia de 100 m en casi en todo el
contorno del glacial actual con el glaciar de 1963, esto representa el 35% de reducción del glaciar en
46 años. Es otro efecto de cambio climático.
Científicos de la NASA prevén que, en el 2050 el nivel del mar aumentará en la ciudad de New York
entre 0,3 y 1 metro. El aumento del nivel del mar traerá consigo un mayor riesgo de huracanes en la
zona, lo que podría provocar inundaciones y dejando muchas partes de la ciudad bajo el agua.
En las últimas décadas la temperatura media de la tierra se ha incrementado en 1˚C, debido al
incremento en la atmósfera de gases como CO2, vapor de agua, ozono, metano, óxido nitroso y
compuestos sintéticos como los CFC (cloro fluoro carbonos) y otros. Se estima que, en los próximos
50 años, la temperatura promedio de la tierra puede subir entre 1,5˚C y 5˚C, lo que originaría
consecuencias realmente catastróficas para la vida de las especies en la tierra.
El clima del año pasado en el planeta hizo historia, porque estuvo marcado por "temperaturas
máximas sin precedentes, olas de calor intensas, un total extraordinario de precipitaciones, sequías
devastadoras y una actividad excepcional de los ciclones tropicales". Ésta es la advertencia que
lanzó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en el mes de marzo de 2016.
En esta realidad, las políticas climáticas que se toman a nivel gubernamental y global deben ser
asesoradas por los descubrimientos científicos, para ser mejoradas y que resulten más eficientes,
para que la humanidad mitigue y se adapte mejor al cambio climático.
La investigación y el desarrollo generan y seguirán generando conocimientos sobre cómo frenar el
cambio climático y, en este sentido, todos los gobiernos, las agencias de cooperación, las
universidades, científicos, la población y otros actores, deben y pueden jugar un papel constructivo
en el desarrollo, difusión y transferencia de conocimientos y tecnologías que ayuden a proteger el
planeta.
Si no nos concienciamos y reaccionamos rápido, el calentamiento global traerá consecuencias
dramáticas, tanto para la humanidad como para el planeta. En esta nueva realidad de cambio
climático es necesario que el ser humano se movilice, para cambiar su manera de habitar el planeta,
el cambio climático es el mayor reto al que se debe enfrentar la humanidad.
80
El modelo de la “Sociedad Preindustrial” tiene sus inicios hace 10 mil años, los países que apostaron
por esta forma de desarrollo se caracterizaron por la producción agrícola tradicional y la explotación
de recursos naturales (materia prima), son países que centran su economía en la venta de materias
primas o commodities, estos países son los pobres de hoy y seguirán siendo los pobres del futuro,
esta forma de generación de riqueza quedó en el pasado y resulta imposible competir con las formas
modernas de producción de países desarrollados.
El modelo de “Sociedad Industrial” tiene sus inicios con la invención de la máquina de vapor (1769),
es la característica de países que dejaron atrás la sociedad preindustrial, dando un salto hacia un
sistema de producción industrial con uso intensivo del capital y del trabajo, este modelo concentró
las poblaciones en las ciudades y organizó la producción industrial masiva en serie; como
mecanismo de garantizar la mano de obra para este sistema de producción, se crearon las escuelas,
los colegios, los institutos y las universidades de hoy. Los países que apostaron por esta forma de
generación de riqueza y desarrollo, son los países de la clase media de hoy y también serán los
pobres del futuro, ya que la apuesta por tecnología sin ciencia como modelo de desarrollo, no es
competitiva con el sistema de producción de países desarrollados.
El modelo de “Sociedad Posindustrial” o “Sociedad del Conocimiento” tiene sus inicios en 1950 y
sigue en curso, los que apostaron por esta forma de desarrollo en el pasado, son los países
desarrollados de hoy y del futuro, son países que apostaron por la producción de servicios, por la
generación de riqueza entorno a un bien intangible que es el “conocimiento”, es en estos países
donde la ciencia que se cristaliza en tecnología y se vende o se alquila en forma de patentes. En
estos países, el conocimiento se incorpora en la producción de bienes o servicios.
Estas formas o modelos de desarrollo que las diferentes sociedades siguieron en el tiempo,
determinó su grado de desarrollo actual, su situación de país pobre o rico, país desarrollado o sub
desarrollado, creando brechas cada vez mayor entre ellos.
81
Tabla 6: Comparación de la riqueza de los países (PIB), educación superior, tecnología e
innovación para países seleccionados
INGRESO PER CAPITA EDUCACIÓN SUPERIOR DESARR. TECNOLÓGICO INNOVACIÓN
País $us Rank País Puntaje Rank País Puntaje Rank País Puntaje Rank
Luxembourg 107.206 1 Singapore 1 Luxembourg 6,419 1 Switzerland 5,764 1
Qatar 99.731 2 Finland 6,197 2 Switzerland 6,314 2 Finland 5,726 2
Norway 99.462 3 Netherlands 6,134 3 United King. 6,300 3 Israel 5,647 3
Switzerland 79.033 4 Switzerland 6,026 4 Sweden 6,242 4 United 5,582 4
Australia 67.723 5 Belgium 5,999 5 Singapore 6,196 5 Japan
States 5,538 5
United Arab 64.840 6 United Stat. 5,941 6 Iceland 6,154 6 Germany 5,509 6
Canada 52.232 9 Denmark 5,866 9 Denmark 6,110 9 Singapore 5,243 9
Singapore 51.162 10 New 5,787 10 Netherlands 6,100 10 Denmark 5,114 10
United 49.922 11 Iceland
Zealand 5,775 11 Ireland 6,080 11 Taiwan, Ch. 5,097 11
States
Austria 47.083 12 Sweden 5,746 12 Germany 6,012 12 United 5,019 12
Kuwait 45.824 17 Germany 5,665 17 United 5,848 17 Austria
Kingd. 4,903 17
Germany 41.513 21 Japan 5,572 21 Australia
States 5,647 21 Ireland 4,812 21
Saudi Arabia 25.085 31 Poland 5,414 31 Qatar 5,407 31 China 3,892 31
Bahrain 23.477 33 Chile 5,053 33 Latvia 5,295 33 Slovenia 3,826 33
Portugal 20.179 39 Argentina 5,030 39 Chile 4,847 39 Costa Rica 3,683 39
Chile 15.410 45 Italy 4,891 45 Cyprus 4,640 45 Panama 3,591 45
Croatia 12.972 50 Jordan 4,814 50 South Africa 4,559 50 Chile 3,472 50
Poland 12.538 54 Montenegro 4,702 54 Brazil 4,387 54 Ukraine 3,413 54
Brazil 12.079 55 Turkey 4,579 55 Montenegro 4,330 55 Honduras 3,413 55
Suriname 8.686 68 China 4,578 68 Philippines 3,911 68 Russian 3,288 68
Bulgaria 7.033 74 Guyana 4,332 74 China 3,700 74 Namibia
Federation 3,242 74
China 6.076 77 Panama 4,124 77 Cape Verde 3,639 77 Greece 3,234 77
Ecuador 5.311 84 Jamaica 4,101 84 Dominican 3,522 84 Brazil 3,164 84
Ukraine 3.877 92 Seychelles 4,050 92 Vietnam
Republic 3,317 92 Croatia 3,129 92
El Salvador 3.823 93 Brazil 3,847 93 Sri Lanka 3,309 93 Argentina 3,108 93
Guatemala 3.302 101 Bolivia 3,846 101 Venezuela 3,140 101 Trinidad 3,052 101
Bolivia 3.245 102 Guatemala 3,704 102 Côte d'Ivoire 3,129 102 Botswana
and Tobago 3,041 102
Moldova 2.037 110 Senegal 3,620 110 Bolivia 2,893 110 Tunisia 2,944 110
Ghana 1.562 113 Nepal 3,250 113 Pakistan 2,878 113 Serbia 2,903 113
Vietnam 1.528 114 Cameroon 3,241 114 Mali 2,849 114 Bolivia 2,891 114
Sierra Leone 613 138 Chad 3,237 138 Myanmar 2,164 138 Haiti 2,280 138
Burkina 603 139 Burundi 2,189 139 Burundi 2,099 139 Guinea 2,249 139
Faso
Tanzania 599 140 Mauritania 2,143 140 Chad 2,054 140 Mauritania 2,226 140
Fuente: WORLD ECONOMIC2,134
FORUM “Global Competitiveness Report 2015 - 2016”
La relación que existe entre estos cuatro pilares es muy alta, lo cual muestra que los países que
cuentan con mayor riqueza son los que poseen más altas calificaciones en su desempeño
tecnológico, innovación y paralelamente en el comportamiento de su educación superior. Las
naciones que muestran un Producto Interno Bruto (PIB) moderado, señalan paralelamente una
moderada calificación en educación superior y en tecnología y, de igual manera, los que indican
bajos índices en el PIB, también tienen baja calificación en los otros criterios.
Como puede apreciarse en la tabla 6, Bolivia ocupa el lugar 102 en PIB per cápita, la posición 101
en el pilar de Educación Superior y Formación, el lugar 110 en el pilar de Desarrollo Tecnológico y el
puesto 114 en el tema de Innovación. Es importante mencionar, que en el pilar de Ambiente
Macroeconómico es la mejor posición de Bolivia, donde ocupa el puesto 63 de 140 países, el peor
puntaje tiene en tema de Eficiencia y Labor de Mercado con el puesto 132.
82
Esta relación se puede apreciar en los gráficos 17 y 18, en los que se presenta la relación de
educación superior vs PIB per cápita y el desarrollo tecnológico vs el PIB per cápita
respectivamente:
Gráfico 17: Educación superior y formación vs. PIB per cápita
83
Como se puede apreciar en los anteriores gráficos, construidos con datos del Foro Económico
Mundial 2015-2016 y del Banco Mundial (PIB), existe una alta relación entre el desarrollo
tecnológico, educación superior y el PIB per cápita de los países. Esta relación es de tipo
exponencial con un coeficiente de correlación cercano a R=0,9, lo que muestra claramente que una
apuesta por mejorar la educación superior y el desarrollo tecnológico de los países, redundará en
una mejora exponencial en el ingreso per cápita de sus habitantes.
Sobre el tema de innovación y PIB el coeficiente de correlación es de R=0,6066, esto porque los
datos son muy dispersos y muchos países aún no apostaron por esta forma de dinamizar su
economía. Sin embargo, en el pasado, a inicios de la era del conocimiento (1950), esta misma
correlación se presentaba entre la educación superior, tecnología y PIB.
Con esta información se puede inferir que la riqueza de las naciones se explica por su desempeño
científico tecnológico y por el nivel de su educación superior. Igualmente, se puede afirmar que la
sociedad actual y del futuro será la “sociedad y la economía del conocimiento”. En el presente y en
el futuro, los países para lograr un mayor desarrollo necesariamente tienen que producir ciencia y
tecnología, donde se favorezca a los sistemas de innovación que permitan convertir el conocimiento
en productos con valor para la sociedad.
En este nuevo escenario, la actividad económica mundial está caracterizada por una creciente y
acelerada incorporación del conocimiento en la producción de bienes y servicios, trasladando valor
hacia sus componentes intangibles donde radica crecientemente la productividad y la competitividad
de las empresas y los países. Las economías nacionales vienen ganando dinamismo en la medida
en que consolidan sus sistemas nacionales de innovación mediante este proceso. En la mayoría de
países de América Latina y, en particular en Bolivia, este proceso es todavía inconvenientemente
lento.
En esta interrelación entre economía, conocimiento e innovación, las empresas transnacionales han
alcanzado preponderancia, por su alta capacidad de innovación y por la estructuración de redes de
producción y comercio mundiales. El caudal de inversiones de estas empresas es de importante
gravitación en el desempeño de las economías de los países. En ese escenario, existe el riesgo de
que continúen invirtiendo pero sin fortalecer a los sistemas nacionales de innovación. En América
Latina algunos países vienen realizando alianzas ventajosas con empresas transnacionales con el
propósito de lograr un mejor posicionamiento en los mercados de mediana y alta tecnología.
Pero debemos estar alertas, esta nueva forma de producción y el fenómeno de la globalización
también traen consigo el riesgo de acentuar las brechas económicas y sociales entre países y en el
interior de ellos. Los países que tienen mayores posibilidades de aprovechar las oportunidades y no
correr los riesgos de esta tendencia, son los que han decidido desarrollar su ciencia y tecnología
para asegurar el crecimiento económico y el bienestar social.
84
4.3 Indicadores de Ciencia y Tecnología en el Contexto Internacional
a) Crecimiento demográfico
Como se mencionó anteriormente, uno de los factores relevantes para el cambio climático es la
situación demográfica del planeta, puesto que es el hombre y sus actividades que cambiaron y
cambiarán el planeta.
El gráfico 19 presenta la situación demográfica actual y por tanto, los cambios que ocurrirán en el
planeta en sus diferentes regiones.
GRÁFICO 19: Población mundial y población por regiones año 2015 (En millones es habitantes)
7,349
7,000
6,000
5,000 4,393
4,000
3,000
2,000 1,186
634 738
1,000 39 358
-
85
El gráfico 20 presenta el crecimiento de la población mundial por regiones para los años 2030, 2050
y 2100.
Gráfico 20: Estimación de la población mundial para el 2030, 2050 y 2100 (en millones de
habitantes)
12,000 11,213
9,725
10,000
8,501
8,000
El gráfico 21 presenta la estimación del cambio porcentual de la población mundial por regiones
entre los años 2015 y 2050.
Gráfico 21: Estimación del cambio de la población mundial por regiones (2015-2050) (en %)
108.9%
46.2%
19.9% 20.9% 23.7% 32.3%
-4.2%
86
b) Macroeconomía y competitividad
En el presente Plan se entenderá por competitividad a la vinculación de factores que intervienen en
el establecimiento de la productividad de un país, entendiéndose a este último como el nivel de
prosperidad que se puede alcanzar en términos económicos. La Tabla 7 presenta el ranking de
países según el índice de competitividad global.
Tabla 7: Ranking de competitividad 2015-2016
País Ranking 2015 Puntaje (1 - 7) Ranking 2014
Suiza 1 5,76 1
Singapur 2 5,68 2
Estados Unidos
3 5,61 3
Alemania 4 5,53 5
Holanda 5 5,50 8
Chile 35 4,58 33
Colombia 61 4,28 66
Perú 69 4,21 65
Uruguay 73 4,09 80
Brasil 75 4,08 57
Argentina 106 3,79 104
Bolivia 117 3,61 105
Fuente: WORLD ECONOMIC FORUM “Global Competitiveness Report 2015 - 2016”
En este ranking, Suiza, Singapur y Estados Unidos son los tres países más competitivos del plantea,
en la gestión 2015, estos tres países tienen su desarrollo basado en la generación de conocimiento,
donde cuentan con centros de investigación de alta tecnología y universidades que contribuyen de
manera efectiva a este proceso. En este ranking Bolivia ocupa el puesto 117 de 140 países,
situación que muestra su baja competitividad.
El mapa económico mundial para el 2025 será muy diferente, para entonces y después de casi un
siglo a la cabeza, Estados Unidos (en 1975 tenía el 34% del PIB mundial) dejará de ser la primera
potencia económica del mundo, cediendo este sitio a China que tendrá un 23% del PIB mundial. Es
muy probable que Brasil, Rusia, Indonesia, Corea del Sur e India tengan el 50% del PIB mundial.
Esto significa que los países emergentes crecerán a una velocidad del 4,5%, siendo que
Latinoamérica en su conjunto tendrá un crecimiento del 3,7% si no existe crisis o grandes reformas.
El grafico 22 se presenta la estimación porcentual del cambio económico en el mapa mundial.
87
Gráfico 22: Estimación del cambio en el mapa económico mundial (en %)
En el gráfico 23 se observa, como los países emergentes China e India pasarán a tener mayor peso
económico en el PIB mundial el 2025, esto pese a los esfuerzos de crecimiento de los países de
nuestra región, que en 2025 tan solo llegará al 7% del PIB mundial. China en tan sólo una
generación duplicará su PIB, con ello pasará a ser la primera potencia económica del mundo en
2025 con 23% de peso.
Latinoamérica el 2025 seguirá exportando materias primas, la población mundial seguirá creciendo,
en los próximos 10 años, la población de clase media global se expandirá de 1.800 millones a 4.800
millones de personas principalmente en los países emergentes. Todos estos nuevos consumidores,
88
demandarán nuestro trigo, café, carne, cobre, gas y petróleo; así el comercio sur-sur será muchos
más importante para la economía latinoamericana.
El gráfico 24 presenta las exportaciones porcentuales de latinoamericanas a Estados Unidos y Asía,
para los años 2000 y 2025.
Gráfico 24: Exportaciones de Latino América y el Caribe a Estados Unidos y Asia año 2000 y 2025
(en %)
Año Año
2000 2025
El año 2000 Estados Unidos era de lejos el principal cliente de Latinoamérica, comprando el 53% de
las exportaciones, en tan sólo 9 años esto cambiará radicalmente, el principal cliente de las
exportaciones de Latinoamérica será Asía con el 32%.
Ningún producto ilustra esta tendencia como la soya, Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia
conforman el principal eje soyero más grande del planeta, que en conjunto cultivaron en la gestión
2015 más de 55 millones de hectáreas, un área mayor que España y Portugal juntos. Sin embargo,
la producción de soya se ve afectada por el cambio climático, por la presencia de un clima más hostil
que debe ser aliviado por investigaciones genéticas; la industria de soya en Sudamérica, proyecta
que la producción de este grano podría incrementarse en 50% para 2025. Así que, Latinoamérica
seguirá siendo el granero del mundo por muchos años más, no solo por los recursos naturales que
posee, sino gracias al talento de nuestros científicos y técnicos.
c) Exportaciones de alta tecnología (Hi-Tec)
Las exportaciones de productos de alta tecnología son productos altamente intensivos en
investigación y desarrollo, como son los productos de las industrias aeroespacial, informática,
farmacéutica, de instrumentos científicos y de maquinaria eléctrica.
El gráfico 24 muestra el rezago de exportaciones Hi-Tec de países seleccionados desarrollados y
sub desarrollados.
89
Gráfico 24: Rezago sobre exportaciones de Hi-Tec en 2014 (en millones de $us)
China 558,606
Estados Unidos 155,641
Corea del Sur 133,447
Japón 100,955
Brasil 822.9
ArgenAna 142.7
Chile 65.9
Bolivia 3.3
En el gráfico 24 se puede apreciar que China es de lejos el principal exportador de Hi-Tec con 558
miles de millones de dólares americanos en la gestión 2014, le sigue Estados Unidos, Corea del Sur
y Japón. En Latinoamérica Brasil tiene el 75% del valor de las exportaciones de Hi-Tec, seguido de
Argentina, Uruguay y Chile. Bolivia en el año 2014 exportó 3,3 millones de dólares, que casi en su
totalidad correspondió también a software.
El gráfico 25 presenta la importancia de las exportaciones de Hi-Tec en las economías de los países
seleccionados.
Gráfico 25: Importancia de las exportaciones de Hi-Tec en las economías de los países
seleccionados en 2014 (en % del PIB)
d) Talento humano
La pregunta que se plantea es, ¿si podemos crecer a tasas iguales o mayores que los países
emergentes?, aquí pesan varios factores, entre ellos depende el incremento de la productividad,
empezando por las inversiones en infraestructura, maquinaria y equipamiento; pero el ingrediente
clave es el capital humano, y este es un factor en el que Latinoamérica podría sorprender. Es cierto
que aún tenemos una gran brecha de talento técnico y científico, que nos separa de las economías
90
más ricas y dinámicas, sin duda, la competencia por los mejores cerebros será cada vez más feroz,
pero los dos gigantes de la región México y Brasil están ganando terreno.
Durante los últimos diez años, México inauguró más de 120 instituciones de educación superior
dedicadas a ciencia y tecnología, gracias a ello, hoy se gradúan en este país más 78 mil ingenieros
al año, un nivel superior al de Alemania (60 mil ingenieros) y similar al de Estados Unidos (83 mil
ingenieros). Por otro lado, Brasil ya tiene un índice de matriculación en educación terciaria superior
al de India o China, y se anticipa que el número de estudiantes universitarios aumentará en 40% en
la próxima década, así mismo, por primera vez en la historia de Brasil hoy hay más estudiantes de
ingeniería que de derecho y todas las proyecciones indican que para el 2025 se duplicará el número
total de ingenieros, llegando a alcanzar una cifra cercana a 2,5 millones.
Otro tipo de talento está empezando a transformar nuestra región, es el talento que motivo a uno de
los fundadores de Twitter, Evan Henshaw-Plath, a mudarse a Montevideo, allí creo una empresa que
hoy crea software para dispositivos móviles y tiene clientes en todas partes del mundo, en
Montevideo se encontró con una comunidad dinámica de jóvenes programadores, que son tanto o
más capaces que los programadores de Silicon Valley, jóvenes que permitieron a Uruguay exportar
600 millones de dólares de software en 2013 a 50 países. En Argentina han crearon más de 3.800
empresas que emplean a 81.000 programadores y una proyección de crecimiento de 10% anual, y
que exportaron más de 1.000 millones de dólares en 2015. Además de Montevideo, Buenos Aires, y
San José; se espera que para el 2025 se incorporen las principales urbes de nuestra región a la
producción de software, para este año se estima que más de 1,2 millones de personas y generen
ventas por 18.500 millones de dólares en nuestra región.
Algunos países proveen incentivos para que emprendedores extranjeros ayuden a desarrollar
algunos sectores, como los fundadores de SURTAB, que es una empresa que fabrica tablets en
Puerto Príncipe, donde genera empleo para los haitianos. Esta empresa fabrica tablets a 70$us por
unidad y compiten con Apple y Samsung. Emprendedores que buscarán talento en las industrias
como la aeronáutica, la biotecnología, la farmacología o la producción automotriz; estas serán las
industrias que en el 2025 contribuirán a equilibrar las exportaciones latinoamericanas de materias
primas y a crear nuevos productos capaces de conquistar los mercados de la región y fuera de ella.
e) Prospectiva sobre barrera del conocimiento
La pregunta que pretendemos responder con este acápite es: ¿Dónde se está moviendo la barrera
del conocimiento en el mundo?, si lo que viene de aquí adelante es la sociedad del conocimiento,
¿En qué campos se está haciendo la investigación científica y tecnológica en el mundo?; para ello
necesitamos analizar la información sobre lo que está haciendo el mundo, por tanto, ¿cuáles son los
trabajos científicos tecnológicos que marcarán el desarrollo de la sociedad del conocimiento?. Esta
información establecerá las pautas o puntos de referencia para lo que pretendemos hacer con el
presente Plan, esta revisión permitirá ampliar la visión sobre los temas o campos de investigación
que permitirá transformar a nuestro país.
La Tabla 8 presenta de manera resumida un estudio de prospectiva, elaborado William Halal, quien
es director de la empresa americana Techcast en Washintong.
Esta empresa trabaja en este estudio anualmente, aplicando el método Delphi a un gran número de
expertos de alto desempeño, para presentar el informe se hacen tres preguntas: 1) ¿Qué
91
tecnologías se esperan para el futuro?, 2) ¿Qué año van a aparecer? (con aceptación aproximada
del 30% del mercado) y 3) ¿Cuánto será el precio en el mercado?
Tabla 8: Tecnologías que se desarrollarán en el mundo en los próximos 20 años (en miles
de millones de $us)
TECNOLOGÍA (% MONTO
AÑO CAMPO DE aceptación en mercado) MM$us
INVESTIGACION
Ø Digital Economy Ø E-Commerce - 15% 1.823
2018 Ø Digital Economy Ø Entertainment - 50% 650
Ø Information Technology Ø Cloud/Grid - 30% 592
Ø Manufacturing & Robotics Ø 3D Printing - 15% 401
Ø Digital Economy Ø Global Brain - 50% 1.001
Ø Transportation Ø Fuel Cell Cars - >0% 518
2020
Ø Information Technology Ø Intelligent Interface - 30% 458
Ø Digital Economy Ø E-Government - 30% 222
Ø Information Technology Ø Biometrics - 30% 124
Ø Energy & Environment Ø Green Economy - 30% 2.396
Ø Transportation Ø Hybrid Cars - 30% 962
2021 Ø Medicine & Biogenetics Ø Synthetic Biology - 15% 655
Ø Energy & Environment Ø Climate Control - 15% 608
Ø Digital Economy Ø Virtual Education - 30% 337
Ø Space Ø Space Tourism - >0% 88
Ø Information Technology Ø Internet of Things - 30% 1.341
2022 Ø Medicine & Biogenetics Ø E-Medicine - 30% 706
Ø Transportation Ø Small Vehicles - 30% 345
Ø Information Technology Ø Virtual Reality - 30% 313
Ø Transportation Ø Intelligent Vehicles - 15% 1.039
2023 Ø Energy & Environment Ø Precision Farming - 30% 748
Ø Manufacturing & Robotics Ø Energy Storage - 30% 705
Ø Digital Economy Ø Telework - 30% 686
Ø Energy & Environment Ø High-Tech Water Treatment - 15% 1.262
Ø Energy & Environment Ø Alternative Foods - 30% 1.021
Ø Space Ø Commercial Space - 15% 996
2024 Ø Manufacturing & Robotics Ø Nanotechnology - 30% 956
Ø Energy & Environment Ø GMO Plants & Animals - 30% 687
Ø Medicine & Biogenetics Ø Life Extension - >0% 601
Ø Transportation Ø Next Gen Aircraft - 15% 251
Ø Energy & Environment Ø Aquaculture - 70% 230
Ø Information Technology Ø Next Gen Computing - 15% 832
2025
Ø Energy & Environment Ø Smart Grids - 30% 789
Ø Medicine & Biogenetics Ø Replacement Parts - 15% 613
Ø Manufacturing & Robotics Ø High-Tech Homes - 30% 2.068
2026 Ø Medicine & Biogenetics Ø Personal Medicine - 30% 793
Ø Information Technology Ø Artificial Intelligence - 30% 744
Ø Manufacturing & Robotics Ø Smart Robots - 30% 538
2027 Ø Energy & Environment Ø Alternative Energy - 30% 2.174
Ø Transportation Ø Electric Cars - 30% 1.255
Ø Medicine & Biogenetics Ø Cancer Cure - 15% 861
Ø Medicine & Biogenetics Ø Gene Therapy - 15% 656
2030
Ø Energy & Environment Ø Organic Farming - 30% 587
Ø Transportation Ø High-Speed Rail - 30% 547
Ø Information Technology Ø Thought Power - 30% 408
2031 Ø Space Ø Solar Satellites - >0% 412
2034 Ø Medicine & Biogenetics Ø Neurotechnology - 15% 415
2035 Ø Space Ø Humans On Mars - >0% 485
Ø Space Ø Moon Base - >0% 357
2036 Ø Medicine & Biogenetics Ø Child Traits - 15% 244
TOTAL 37.500
92
En la Tabla 8 se agrupa los trabajos de investigación que se realizarán en el futuro en los siguientes
áreas: Tecnologías de la Información, Economía digital, Medicina y Biogenética, Energía y Medio
Ambiente, Transportes, Manufactura y Robótica, y Espacio.
Ø Tecnologías de la Información, llegaron para transformar la vida del hombre y seguirán
transformándola en el futuro. Una de las tecnologías será la Nube y Red como forma de manejo
y almacenamiento de información; las Biomediciones que será la tecnología que conectará
sensores personales que controlen los órganos de los seres humanos con la red, el Internet de
la Cosas que es la interconexión de todos los electrodomésticos y todos los elementos
electrónicos con los que interactúa el hombre (incluye ciudades), la Realidad Virtual que
permitirá aplicaciones de simulaciones y entretenimiento en 3D, la Inteligencia Artificial que
permitirá la aparición de robots como soporte para la vida del hombre, el Poder Mental que
permitirá realizar comunicaciones entre las personas y las máquinas sin interactuar físicamente
sino tan sólo con la mente.
Ø La Economía Digital, que tiene su principales exponentes en los Smart Phone (teléfonos
inteligentes) y los aparatos electrónicos de telecomunicación, los dueños de la economía digital
son las empresas transnacionales (IBM, Samsung, CISCO, Sony, Apple y otros) ubicadas en
Estados Unidos, Japón, Corea, China, India y Canadá; los dueños de los celulares son Samsung
y Apple. Samsung es la empresa que tiene el 25% del mercado en el mundo, en sistemas
operativos de celulares está Android (Google) con el 81,9% del mercado. Otra tecnología que se
trabajará será el Comercio Electrónico, que a la fecha se incrementa exponencialmente. El
Gobierno Electrónico, que permitirá automatizar el manejo administrativo y de gestión de
instituciones públicas, automatizando los trámites que se requieren hacer en ellos. El Cerebro
Global, que es poner a pensar a todos en temas de interés general por las redes sociales,
permitirá recuperar una mayor ética en el manejo de la cosa pública. Las Ciudades Inteligentes
que permitirán un manejo asistido por computadores del flujo vehicular, la vigilancia
georeferenciada, la provisión de energía de manera eficiente y otras. La Educación Virtual
actualmente es una realidad, en julio de 2015 cuenta con más de 11 millones de estudiantes
inscritos en el sistema e-learning y con un crecimiento exponencial, esta tecnología cambiará o
trastocará las bases y la metodología de la enseñanza y el aprendizaje en las universidades y
los colegios (sistema educativo), que se realizará a través de redes y plataformas. Otra
tecnología será el Big Data, que es el almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes
de información generados con los sensores de clima, sensores corporales y otros.
Ø Medicina y Biogenética, este campo estará muy asociado con el incremento de la población y
las necesidades de mayor salud o la necesidad de mejorar la calidad de vida. La Telemedicina
(E-medicine), donde el médico o especialista puede estar en cualquier lugar y el paciente en
otro; otra tecnología será el Monitoreo Corporal con sensores conectados a servidores en la
nube, esto permitirá un monitoreo en tiempo real de la salud de cada persona. La Biología
Sintética para aplicaciones en la medicina como la cura del cáncer u otros tipos de afecciones.
La Extensión de la Vida, que trabajará para seguir incrementando la esperanza de vida, para ello
se trabajará en la alimentación, la prevención y la medicación. El Remplazo de Partes o de
miembros humanos, donde se trabaja la conexión de brazos y piernas biomecánicas con el
cerebro para incorporar estas partes al cuerpo humano. El Tratamiento Genético para mejorar
las capacidades de no adquirir enfermedades y las capacidades del hombre en general.
93
Ø Transportes, también habrá cambios en los medios de transportes, aquí se trabajará sobre el
automóvil del futuro, en las últimas ferias del automóvil se mostraron, el automóvil eléctrico, el
automóvil híbrido (combustible y eléctrico), el automóvil de la celda de hidrógeno, el automóvil
autónomo. Este último automóvil se encuentra en pruebas recorriendo millones de kilómetros, es
importante mencionar que a este negocio (automóvil autónomo) están entrando las grandes
empresas informáticas (Google, Microsoft y otros); también se trabajará en los vehículos
pequeños o individuales. Otro medio de transporte que sufrirá cambios es el tren, se trabaja en
el Tren de Levitación magnética con velocidades superiores a los 500 Km/h. Las autopistas de
alta velocidad y los Aviones Hipersónicos que reducirían en 10 veces el tiempo de viaje de
américa a Europa. Este sector integrado al de las tecnologías de la información será el que
mayor impacto sufrirá con los resultados de investigación y desarrollo.
Ø Energía y Medio Ambiente, en este campo se desarrollarán nuevos productos bajos en grasas
y saludables, amigables con el medio ambiente, utilización de energías renovables y limpias. Se
trabajará en alimentos genéticamente modificados (soya, sorgo, caña de azúcar, tomate y otros),
agricultura de precisión (agricultura informatizada), alimentos alternativos (nutracéuticos) y
acuacultura (obtención de peces de fácil manejo y alto rendimiento). Sobre el tema de medio
ambiente, los tres recursos principales el agua, el suelo y el aire; se pronostica que la próxima
guerra mundial será por el agua y el aire, se trabajará en temas como el cambio climático,
purificación del agua y su reutilización, y la producción o favorecimiento de la producción verde,
por tanto, producción amigable y compatible con el medio ambiente como la agricultura
biológica. Sobre el tema de energía, se seguirá trabajando con las tecnologías más eficientes
para el uso de combustibles fósiles, pese a los efectos adversos para el medio ambientes; pero
habrá una luz muy interesante para las energías renovables como la biomasa, energía solar, la
energía eólica, hidroeléctrica y geotérmica; se trabajará también, la tecnología Power Storage
(pilas de acumuladores) para combinar sistemas de generación y transmisión de energías y
alimentar a ciudades inteligentes; otra tecnología será los Smart Grid, que son sistemas
inteligentes de provisión de energía a las ciudades, parques industriales y otras.
Ø Tecnologías del Espacio, el satélite estará instalado en una base lunar, donde los sistemas de
transmisión y exploración de datos en el espacio será la Luna, lo que reconfigurará el negocio de
los satélites. El hombre llegará a Marte el 2034, donde se tendrá la tecnología para explorar y a
94
futuro instalar una base en este plantea. Finalmente está la tecnología de los materiales y el
transporte espacial.
En la Tabla 9 se presenta las tendencias sociales para los próximos 17 años y su impacto, este
reporte es complementario al expuesto anteriormente y también pertenece a la firma Techcast.
Tabla 9: tendencias sociales y su impacto en el futuro con un horizonte de 17 años
IM PACTO
AÑO CAM PO DE ESTUDIO TENDENCIA SOCIAL (-10
..+10)
2017 Government & Politics Extremism Growing - +1 -3.1
2018 Government & Politics Privacy Dying - 50% -1.0
2019 Business & Economics Old Nations Grow - 3% 3.5
2020 Values & Spirituality Social Responsibility – 50% 4.0
Business & Economics Travel Soars - US$10 Trillion 2.1
Business & Economics Jobs Failure - 10% -4.1
2021 Government & Politics Environmental Demands - 33% 5.0
Nature & Science Fragile Systems – 33% -2.9
Values & Spirituality Legal Pot - 33% 2.4
Business & Economics Consumerism Triumphant - 67% 2.6
Business & Economics Services Dominate - 50% 2.4
2022
Demographics & Lifestyles Generation Change - 50% 3.0
Demographics & Lifestyles Urbanization - 60% 1.5
Business & Economics Sharing Economy - 30% 3.4
2023 Business & Economics New Nations Dominate - 50% 3.7
Government & Politics Transparency - 51% 4.8
Values & Spirituality Education Expands - 50% 5.2
2024
War & Crime Water Wars - 1+ -3.2
2025 Business & Economics Market Concentration - 51% -2.1
Demographics & Lifestyles Mass Migration - 20% 2.6
2026 Demographics & Lifestyles Diversity Accepted – 51% 5.2
Demographics & Lifestyles Working Women – 70% 4.4
2027 Demographics & Lifestyles Fertility Falls - 1% 2.7
2031 Demographics & Lifestyles Global Graying - 25% -.5
2033 Values & Spirituality Global Ethics - 30% 5.0
Fuente: TECHCAST, mayo 2016.
95
Gráfico 26: Inversión en investigación y desarrollo (I+D) gestión 2014 (en % PIB)
2.50 2.32
2.13 2.14
2.00
1.50 1.27
1.00
0.50
-
Mundo Países de Zona Euro Píses de Ingreso Países de
Ingreso Alto Medio Ingreso Bajo
En el gráfico 26 se puede apreciar que los países de ingreso alto invierten en promedio 2,32% de su
Producto Interno Bruto (PIB), los países de ingreso medio invierten menos (1,27%) y los países de
ingreso bajo, si bien no tenemos información sobre este indicador, se estima que es mucho menor
que de los países de ingreso medio. Esta situación, no hace más que confirmar la relación entre
economía, conocimiento e innovación, dando una relación directa entre inversión en I+D y el
desarrollo económico de los países.
El gráfico 27 muestra el rezago de los países de ingresos bajos respecto a los países desarrollados,
considerando la inversión en I+D como porcentaje del PIB.
Gráfico 27: Rezago con respecto a países desarrollados (I+D/PIB) gestión 2013 (en % PIB)
96
97
En ocasión de la presentación del índice de competitividad global, Corea del Sur, Finlandia,
Singapur, Suiza y otros, son los países más competitivos del planeta (países desarrollados), estos
países invierten más del 2% de su PIB en I+D, Corea supera el 4%. En cambio los países de ingreso
bajo como Bolivia y Colombia, no pasan de 0,2% en inversión en I+D de su PIB. Este tipo de
realidades siguen creando mayor brecha entre países ricos y pobres.
En Latinoamérica y el Caribe, el promedio de inversión en I+D es de 0,87% del PIB, sólo Brasil está
por encima de este promedio con 1,21%, lo que nuevamente explica, en la “era del conocimiento”, el
grado de desarrollo alcanzado por este país con relación al resto de los países de este continente.
Bolivia llega al 0,16%, información obtenida para la gestión 2013. El grafico 28 ilustra la inversión en
I+D para los países de Latinoamérica en la gestión 2013.
Gráfico 28: Inversión en I+D en Latino América gestión 2013 (en % PIB)
Brasil 1.21%
Promedio 0.87%
ArgenAna 0.65%
Puerto Rico 0.49%
Costa Rica 0.48%
México 0.43%
Uruguay 0.42%
Chile 0.42%
Cuba 0.42%
Ecuador 0.23%
Panamá 0.20%
Colombia 0.17%
Bolivia 0.16%
Guatemala 0.05%
Paraguay 0.05%
Trinidad y Tobago 0.04%
El Salvador 0.03%
0.00% 0.20% 0.40% 0.60% 0.80% 1.00% 1.20% 1.40%
b) Talento humano
Otro indicador de insumo es el referido a la disponibilidad de investigadores a tiempo completo por
millón de habitantes. El gráfico 29 presenta el número de investigadores por millón de habitantes
para la gestión 2013, para países con ingresos económicos altos, medios y bajos.
Esta es otra tarea pendiente para los países de bajos ingresos como Bolivia, donde se encuentra en
el puesto 75 con 162 investigadores por millón de habitantes; países como Argentina y Brasil tienen
mejores indicadores, con cifras que bordean el millar de investigadores por millón de habitantes. Los
países desarrollados tienen aún mejor desempeño en esta materia, donde Finlandia ocupa el primer
lugar con 7,482 investigadores por millón de habitantes.
98
Gráfico 29: Número de investigadores por millón de habitantes, gestión 2013
8,000 7,482
7,000
6,000 5,181
5,000 3,979
4,000
3,000
2,000 1,236
710 386
1,000 317 162
0
Finlandia Suecia Estados ArgenAna Brasil Mexico Chile Bolivia
Unidos
En el gráfico 30 se puede apreciar claramente el alto desempeño de Brasil, que es un país que
compite con los países desarrollados.
99
Gráfico 31: número de graduados de maestría por país por área de conocimiento, gestión 2013
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
-
Ciencias
Ingenieria y Ciencias Ciencias Ciencias
Naturales y Humanidades TOTAL PAIS
Tecnología Médicas Agrícolas Sociales
Exactas
ArgenAna 243 174 137 87 2,295 147 3,083
Brasil 4,106 5,591 7,768 5,377 7,232 20,067 50,141
Chile 504 761 512 178 9,227 385 11,567
Bolivia 0 0 0 0 0 0 0
El gráfico 31 también muestra a Brasil con un alto desempeño, con niveles de titulación de maestría
que pasa los 50 mil titulados en la gestión 2013. En el área de la ingeniería y tecnología sobrepasa
los 5,500 titulados por año a nivel de maestría.
Gráfico 32: Número de graduados de doctorado por país y por área de conocimiento, gestión
2013
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
-
Ciencias
Ingenieria y Ciencias Ciencias Ciencias
Naturales y Humanidades TOTAL PAIS
Tecnología Médicas Agrícolas Sociales
Exactas
ArgenAna 857 154 193 77 589 218 2,088
Brasil 1,456 1,568 2,918 2,054 1,321 5,970 15,287
Chile 237 123 39 50 77 76 602
Bolivia - - - - - - -
100
las tareas más complejas, llevar a cabo actividades y proyectos de mayor dificultad técnica y
científica, que pagan mejor. Todo el proceso de desarrollo real se basa en el conocimiento. Ese es el
gran secreto y es eso lo que demuestra la investigación”, dijo.
De acuerdo con los datos divulgados, de 2009 a 2014, el porcentaje total de titulados de máster que
tienen un empleo fue del 66%, y el de doctores, 75%, lo que supone una tasa de ocupación muy por
encima de la registrada entre la población en general, que se ubicó en el 53%.
El año 2015, las Universidades de Chile tenian cerca de 1800 estudiantes de doctorado repartidos
en 38 programas desarrollados de manera colaborativa entre unidades académicas, o junto a otras
instituciones educativas nacionales o extranjeras.
Los indicadores de patentes utilizan los datos recopilados por las oficinas de patentes nacionales e
internacionales para construir indicadores del nivel, la estructura y evolución de las actividades de
invención en distintos países y ramas de la industria y de la tecnología.
Una patente es un derecho otorgado por un gobierno a un inventor en retribución por la publicación
de su invención. Autoriza al inventor a impedir el uso de cualquier índole de la invención por parte de
terceros durante un período determinado.
101
Gráfico 33: Número de patentes solicitadas en América Latina, Gestión 2014
6.369
12%
NO RESIDENTES
RESIDENTES
46.007
88%
El número de patentes que produce Latinoamérica es tan sólo el 12%, el restante 88% de las
patentes en Latinoamérica está a cargo por no residentes, por tanto, está a cargo de las empresas
transnacionales. Estas empresas están realizando invenciones y patentando en Latinoamérica.
El gráfico 34 presenta el número de patentes solicitadas por residente y no residentes en países
como Brasil, Chile, Argentina y Bolivia.
Gráfico 34: Número de patentes solicitadas en 2014
35,000
Bolivia: % Patentes
30,000 solicitadas
4,659 Resid
ente
25,000 s
3% No-
20,000 Resid
ente
s
15,000 97%
25,683
10,000
5,000 509
452
4,173 2,653 294
-
Brasil ArgenXna Chile Bolivia
No-Residentes Residentes
Fuente: Banco Mundial, 2016.
En el gráfico 34 se puede observar que Brasil es el país que en Latinoamérica tiene más patentes
solicitadas (resultado de trabajo de investigación y desarrollo), tiene el 75% de las patentes
solicitadas en esta región, de los cuales el 85% corresponde a patentes solicitada por no-residentes
y sólo el 15% a residentes.
Bolivia en la gestión 2014 solicitó 303 patentes, de las cuales el 97% corresponde a empresas o
personas no residentes y sólo el 3% a empresas, instituciones o personas residentes.
102
El gráfico 35 presenta el rezago, de los países de Latinoamérica respecto de los más desarrollados,
en relación a patentes solicitadas por “residentes”, para el año 2014.
Gráfico 35: Rezago en relación a patentes solicitadas por “residentes”, Gestión 2014
China 801,135
Japón 265,959
Brasil 4,659
ArgenAna 509
Chile 452
Bolivia 9
El gráfico 36 presenta el rezago, de los países de Latinoamérica respecto de los más desarrollados,
en relación a patentes solicitadas por “no residentes”, para el año 2014.
Gráfico 36: Rezago en relación a patentes solicitadas por “no residentes”, gestión 2014
China 127,042
Japón 60,030
Brasil 25,683
ArgenAna 4,173
Chile 2,653
Bolivia 294
En los gráficos 35 y 36 se evidencia que los países desarrollados producen muchísimas patentes,
tan solo Corea del Sur genera una cantidad cinco veces mayor a lo que produce toda Latinoamérica,
ni que decir de Estados Unidos y China producen 8 y 20 veces más patentes, respectivamente, que
Latinoamérica.
103
El gráfico 37 presenta el balance de pagos por concepto de propiedad intelectual de algunos países
seleccionados, para el año 2014, en el que se aprecia el rezago de los países de Latinoamérica
respecto de los a países desarrollados.
Gráfico 37: Rezago sobre balance de pagos por propiedad intelectual en 2014 (pagos recibidos –
pagos realizados en millones de $us)
Japón 15,898
Bolivia -49
Chile -1,462
ArgenAna -1,800
Brasil -5,548
China -21,937
En el gráfico 37 se puede observar que los únicos dos países que tiene un balance de pagos
positivo, en materia de derechos de propiedad intelectual, son Estados Unidos y Japón, con 88 mil y
15 mil millones de dólares respectivamente para la gestión 2014. Esto se debe a que estos dos
países son los que registran el mayor número de patentes del mundo. Sin embargo, China tiene un
déficit de 21 mil millones de dólares, que cubre con creses por sus exportaciones de producción de
alta tecnología.
700,000 646,084
600,000
500,000
400,000
300,000
176,646 172,242
200,000
100,000
1,023
-
Mundo Países de Ingreso Zona Euro Países de Ingreso Países de Ingreso
Alto Medio Bajo
Fuente: Banco Mundial, 2016.
En el gráfico 38 se observa que los países de ingreso alto producen cerca del 78% de la producción
científica mundial, los países de ingreso medio el 20% y los países de ingreso bajo sólo el 2%. Hay
una diferencia abismal entre los países de ingreso alto y los países de ingreso bajo, estas son las
diferencias que presentan las barreras altas, para los países de ingreso bajo, no puedan estar dentro
de la “economía del conocimiento”.
105
El grafico 40 presenta el número de publicaciones científicas de los países de Latinoamérica en la
gestión 2014, donde se puede apreciar el rezago de los países respecto al Brasil y la Argentina.
Gráfico 40: Publicaciones científicas de Latinoamérica en 2014 (En número de publicaciones)
Brasil 13,148
4,128
ArgenAna 3,863
1,979
Colombia 727
Uruguay
302
290 91,
224
Peru 162
106
2%
Panama 67
60
Trinidad and Tobago 60
51
Bolivia 47
22
Nicaragua 17
16
HaiA 14
10
República Dominicana 9
9
Paraguay 9
3
Dominica 2
- 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000
En el gráfico 40 se observa que hay cuatro países en Latinoamérica que publican más del 90% de la
producción científica, esto dice que más del 90% de la producción intelectual, en términos de
artículos publicados de investigaciones científicas se realiza en estos 4 países, donde Brasil
participa con el 57%.
106
5. DIAGNÓSTICO DE LAS UNIVERSIDADES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO
BOLIVIANO, ANÁLISIS ESTRATÉGICO
5.1. Diagnóstico Institucional
El conjunto del SUB aglutina a 133 facultades, 677 carreras formales. En la Tabla 10 se detallan las
facultades y las carreras por universidad, programadas para la gestión 20156.
6
Los datos que se manejan han sido extraídos de la pag. Web de estadísticas del CEUB, en algunos casos no son
coincidentes con los datos que maneja cada universidad, puesto que no han sido actualizados a la fecha de elaboración
del diagnóstico, en otros han sido observados y corregidos, manejamos esta información como referente general para
acercarnos a la realidad académica del SUB.
107
Las universidades UAGRM y la UCB son las que mayor oferta de carreras tienen (137 y 115
respectivamente) y la UNIPOL es la con menor oferta (solo 4 carreras)
La oferta académica del SUB, según área de conocimiento (carreras y programas) tiene alto
predominio en el área de tecnología e ingeniería (344) y en las ciencias sociales y humanistas (333);
las ciencias agrícolas tienen a 168 carreras y programas, ciencias económicas tiene 161, ciencias de
la salud a 130 y las ciencias puras y naturales 31, datos que se presentan en la tabla 11.
La UMSA y la UAGRM son las universidades con mayor oferta en el área de ingeniería y tecnología
(50 y 48 respectivamente), repitiéndose esta figura de mayor oferta académica, en las mismas
universidades, en Cs. Sociales y humanísticas (53 y 69 respectivamente), se suman a esa oferta del
área social y humanística la UPEA y la UCB con 49 y 47 carreras y programas respectivamente.
En la Tabla 11 se detalla la oferta académica según área de conocimiento por Universidad parar el
2015.
108
Tabla 11: Universidades del SUB, oferta académica según área de conocimiento, 2015
Cs. Sociales y
Humanidades
Cs. Agrícolas
Económicas
Ingeniería y
Cs. Puras y
Tecnología
Naturales
UNIV.
Cs. de la
TOTAL
Salud
Cs.
01 UMSFX 1 37 18 24 15 15 110
02 UMSA 9 50 16 23 53 20 171
03 UMSS 5 30 21 14 24 12 106
04 UGRM 1 48 32 14 69 25 189
05 UATF 5 22 6 3 14 8 58
06 UTO 3 36 16 5 7 14 81
07 UAJMS 1 18 9 7 6 12 53
08 UAB JB 0 6 11 15 33 6 71
09 UNSXX 0 5 1 5 3 1 15
10 UAP 1 8 10 7 10 9 45
11 UPEA 3 23 11 9 49 13 108
12 UCB 2 36 13 4 47 22 124
13 EMI 0 24 4 0 0 4 32
14 UASB 0 0 0 0 0 0 0
15 UNIPOL 0 1 0 0 3 0 4
TOTAL 31 344 168 130 333 161 1.167
Fuente: CEUB, SUB en Cifras, 2016, datos actualizados de la UNSXX
Todo el SUB hasta finales del 2015 tenía un total de 16.189 docentes (28,4% mujeres), siendo la
UPEA la Universidad con mayor cantidad, 2.633 docentes, seguido por la UMSA con 2.257.
Los docentes que presta servicios en el SUB son 16.189 y atienden a un total de 440.918
estudiantes (matriculados el 2015), en promedio 1 docente por cada 27 estudiantes a nivel del SUB.
Las universidades con mayor cantidad de docentes son UAGRM, UMSA, UMSS, UMSFX y la UPEA,
en esta última el promedio de docentes por estudiante es 1 por cada 15, en cambio en la UAGRM el
promedio es de 1 por cada 45 estudiantes.
La Tabla 12 presenta el detalle del número de docentes por universidad y por sexo para el 2015.
109
Tabla 12: Universidades del SUB, Nº de docentes por sexo 2014 – 2015
2014 2015
DOCENTES Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total
01 UMSFX 901 398 1.299 918 439 1.357
02 UMSA 1.602 556 2.158 1.675 582 2.257
03 UMSS 1.172 555 1.727 1.153 550 1.703
04 UGRM 1.261 467 1.728 1.277 473 1.750
05 UATF 506 169 675 499 168 667
06 UTO 610 122 732 650 133 783
07 UAJMS 538 345 883 544 355 899
08 UAB JB 692 294 986 770 268 1.038
09 UNSXX 251 101 352 259 108 367
10 UAP 202 115 317 271 139 410
11 UPEA 1549 820 2.369 1.793 84 2.633
12 UCB 838 345 1.183 931 369 1.300
13 EMI 719 143 862 714 154 868
14 UASB 0 0 0
15 UNIPOL 95 15 110 137 20 157
TOTAL 10.936 4.445 15.381 11.591 4.598 16.189
Fuente: CEUB, SUB en Cifras, 2016
110
Donaciones. Para las universidades de régimen especial, su estructura de financiamiento es propia y
en algún caso tiene soporte del Estado.
La Tabla 14 presenta el presupuesto según la fuente de financiación para las universidades del SUB
y del CEUB en la gestión 2015.
Tabla 14: Presupuesto por fuente de financiamiento de universidades públicas del SUB y
el CEUB – Gestión 2015 (en Bs.)
UNIVERSIDAD TGN IDH CPTB TOTAL
U.M.S.F.X. 93.100.400,0 69.773.385,0 130.456.518,3 293.330.303,3
U.M.S.A. 223.456.011,0 110.196.133,0 612.321.161,8 945.973.305,8
U.M.S.S. 158.336.277,0 113.636.707,0 397.627.065,0 669.600.049,0
U.A.G.R.M. 153.319.284,0 158.584.900,0 600.304.640,8 912.208.824,8
U.A.T.F. 42.069.546,0 43.957.232,0 159.887.255,6 245.914.033,6
U.T.O. 62.611.553,0 69.773.385,0 111.728.119,3 244.113.057,3
U.A.J.M.S. 49.047.794,0 93.409.573,0 109.057.230,4 251.514.597,4
U.A.B.J.B. 41.130.790,0 69.773.385,0 95.246.839,1 206.151.014,1
U.N.S.XX. 19.589.371,0 25.816.153,0 26.461.526,7 71.867.050,7
U.A.P. 10.300.907,0 69.773.385,0 24.964.570,0 105.038.862,0
U.P.E.A. 63.760.883,0 45.915.054,0 162.262.819,0 271.938.756,0
C.E.U.B. 8.975.639,0 - 8.975.639,0
-
TOTAL 925.698.455,0 870.609.292,0 925.698.455,0 2.722.006.202,0
Fuente: CEUB, 2015.
Ø Las universidades ofrecen una creciente oferta de carreras de formación profesional de pregrado
a los jóvenes que concluyen con sus estudios en el ciclo de educación secundaria. Este
crecimiento es el resultado de una serie de factores, entre ellos: la demanda del mercado,
influencia del mundo globalizado y la competitividad que se ha generado en los últimos años
entre las instituciones de educación superior, especialmente privadas.
7 Roberto Camacho Salinas (UCB) Miriam Villegas (UL) Christian Mendizábal (UMSA) Bolivia entre la realidad
111
Ø Si bien se advierte un incremento en la participación, se observa que los estudiantes
incorporados en la educación superior son provenientes del sector de la población de mayores
niveles de ingreso. Esta situación se aprecia tanto al nivel de licenciatura como en la formación
técnica; por tanto, que no se beneficia de educación superior y técnica la porción de la población
que requiere adquirir herramientas que le ayuden a superar los niveles de pobreza.
Ø Se carece de políticas de Estado para que las instituciones de educación superior apliquen los
mecanismos para su incorporación, la aglomeración de instituciones de educación en zonas
urbanas y otros. Sin embargo, a pesar de no poseer el respaldo de una información estadística
actualizada, se evidencia que el acceso a la educación superior tiende marcadamente a
democratizarse.
Ø Los jóvenes se matriculan en mayor proporción en las ciencias sociales y dejan en último lugar
la oferta de programas más técnico-tecnológicos, que son los que intervienen en la
transformación de las materias primas para la generación de riqueza y de esta forma recursos
para el desarrollo.
Ø Se observa un escaso interés de formación en el área agropecuaria, esta es una de las tantas
muestras de la poca pertinencia de las tendencias dominantes de formación profesional en un
país eminentemente rural como Bolivia.
Los puntos expuestos esbozan el panorama de las políticas universitarias y sus resultados son la
síntesis de un hecho desesperanzador, dentro del complejo entorno de ciencia de tecnología e
innovación: La formación de recursos humanos en el área de ciencias y tecnología, la
especialización, el rol y la valoración del investigador. Hay una sentida carencia de formación de
talento humano, orientado al desarrollo de las actividades de investigación e innovación.
El Capítulo V del Título V del Estatuto del SUB, en su artículo 10, referido a los objetivos, inciso C,
señala: Crear las condiciones para la investigación y el análisis científico de la realidad boliviana,
promoviendo la más amplia libertad académica. Y en su Capítulo VI, Artículo 52. Establece a La
Reunión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (RENACYT), como la máxima instancia de
definición de políticas de Ciencia y Tecnología del Sistema de la Universidad Boliviana, son sus
atribuciones:
112
Tiene como órganos e instancias técnico operativas, a la Reunión Técnica de Direcciones de
Investigación, Ciencia y Tecnología (RETEC), que es una instancia técnica de la RENACYT; las
Reuniones de Unidades de Investigación, Ciencia y Tecnología (RUICYT) según áreas de
investigación, como instancias de asesoramiento y apoyo en el ámbito científico de la Universidad
Boliviana; y la Secretaría Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (SICYT) del CEUB, es la
encargada de la coordinación de los órganos e instancias del SINUCYT.
113
Ø Cumplir y hacer cumplir el Estatuto Orgánico, así como las resoluciones de las instancias de
Gobierno Universitario.
Ø Promover y estimular la producción científica, tecnológica y cultural del Sistema Universitario.
Ø Coordinar la integración Universidad – Gobierno – Empresa.
Ø Coordinar la realización de las ferias de ciencias.
Ø Coordinar procesos de evaluación y acreditación de Institutos de Investigación y Laboratorios de
las Universidades del Sistema.
La XIII RENACYT, realizada en la UMSFX el año 2012, aprobó mediante resolución No 03/12 el
último reglamento del SINUCYT; el XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES realizado en
Santa Cruz, 5 – 9 de mayo del 2014, establece y define de manera formal la estructura y funciones
de los órganos e instancias que conforman el Sistema Nacional Universitario de Ciencia y
Tecnología (SINUCYT), así como sus atribuciones y obligaciones.
De la misma forma establece los lineamientos generales para la constitución del Fondo Institucional
de Investigación Científica y Tecnológica (FOICYT) en cada universidad y del Fondo Nacional
Universitario de Investigación Científica y Tecnológica (FONUCYT) en el Sistema Universitario
Boliviano.
Una caracterización de cada una de las universidades del SUB, en relación al estado de la situación
del desarrollo de las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación se presenta en las secciones
que se describen líneas abajo8.
8
Se debe aclarar que si bien se hizo llegar a cada universidad un conjunto de instrumentos que contribuyan a estandarizar los datos
para un diagnóstico comparativo, la respuesta y generación de información en base a estos instrumentos ha sido muy diversa y
limitada, por lo que recurrimos a las presentaciones institucionales sobre el estado de situación de la investigación en cada
universidad, en algunos casos de sintéticas presentaciones en power point, en otros de las memorias o documentos que facilitaron las
direcciones responsables, por lo que se ha optado por respetar los formatos de cada universidad y agregar los datos que se pudieron
recuperar de la base de datos que se estructuró para el diagnóstico.
114
115
5.1.2. Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier
Diagnostico Institucional
Para esta actividad, que se realiza desde hace 11 años, cuentan con un presupuesto anual de Bs.
500 mil Bs., dinero que se reparte entre 100 proyectos seleccionados (Bs. 5.000 por proyecto).
No lograron ejecutar ningún proyecto con recursos IDH, desde el 2010, porque los proyectos no
pasaban todas las etapas del proceso de evaluación y también por la falta de autorización de la MAE
para la liberación de recursos para su ejecución.
El año pasado (2015) se realizó la última convocatoria sin ningún resultado, 18 de 35 proyectos
fueron seleccionados pero se quedaron estancados. De los proyectos de investigaciones
presentados el 70 % son del área social y el 30 % del área de salud y de tecnología.
Actualmente cuentan con 3 proyectos que están en curso para su financiación, con recursos del
proyecto “Sucre, Ciudad Universitaria”, mismos que fueron elegidos para la presentación en la feria
nacional, pero están a la espera de la aprobación del presupuesto y posterior ejecución.
Unidad de producción publicación y difusión científica
Para superar las dificultades de divulgación, publicación y falencia en la difusión de los resultados de
investigación e innovación, crearon la unidad de producción y difusión científica de la universidad,
que depende de la DICyT, es la encargada de la sistematización de las investigaciones de cada
unidad facultativa. También se crearon el portal de difusión y la revista de Ciencia, Tecnología e
innovación que está enlazada en revistas bolivianas.
Las Unidades facultativas como agronomía tienen varios institutos de investigación y cuentan con
cooperación extranjera para realizar sus investigaciones. Explican que, si bien tienen registrados 26
institutos de acuerdo al relevamiento de información del plan de ciencia y tecnología del
viceministerio, son nominales, ya que no todos ellos se dedican a la investigación (exceptuando las
de agronomía), así como el instituto de cancerología que ofrece servicios especializados.
Los docentes investigadores antes disponían diferentes cargas horarias de investigación, pero
explican que no veían los resultados que esperaban, por lo que las autoridades vieron por
conveniente cortar las horas de investigación asignadas a los docentes en la universidad.
Para fomentar las actividades de investigación e innovación vienen ejecutando programas gratuitos
de doctorado en 4 áreas del conocimiento: ciencias sociales, ciencias empresariales, biomedicina y
116
biotecnología, donde participan 45 docentes que pasaron el proceso de selección; el otro programa
de posgrado formará 50 profesionales en gestión de investigación a nivel de maestría.
Diagnóstico institucional
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) cumple con las funciones de formación de recursos
humanos y generación de nuevo conocimiento mediante 13 facultades, 54 Carreras, 46 institutos de
investigación y 151 programas de postgrado en la gestión 2016.
Políticas de investigación
La UMSA cuenta con su Plan Estratégico Institucional 2016-2018 con visión al 2030, donde se
menciona el Eje estratégico 2: Investigación Científica, Tecnológica e Innovación con pertinencia
social; y como Línea estratégica: Desarrollo científico para la activación del desarrollo nacional y
aporte a la construcción de políticas públicas.
En sus Políticas de Investigación, Postgrado e Interacción Social, la UMSA establece diez políticas
cada una con sus lineamientos, cuatro de ellas tienen relación con la investigación:
Como resultado de la mejora de los procesos de gestión, fueron elaborados los manuales de
organización y el manual de investigación. El primero contempla funciones, procesos y
procedimientos de actividades de gestión de la investigación. En tanto que el manual de
investigación recoge procedimientos que el investigador realiza para gestionar, acceder y ejecutar
proyectos de investigación en la UMSA.
117
Ambos documentos fueron presentados ante las autoridades superiores de la UMSA para
conocimiento, análisis y aprobación.
Objetivos estratégicos
Objetivo estratégico 2.- Proponer y ejecutar planes, programas y proyectos para contribuir a la
generación de excedentes económicos mediante el potenciamiento de las empresas estatales
tradicionales para el desarrollo social, económico y cultural.
Objetivo estratégico 3.- Proponer y ejecutar planes, programas y proyectos para contribuir al
desarrollo humano integral, económico, social, e innovación social-cultural mediante la investigación
inter y transdisciplinar.
Objetivo estratégico 4.- Generar conocimiento y evidencia basados en investigación científica, para
contribuir a la salud y desarrollo de la población boliviana en el marco del vivir bien en armonía con
la naturaleza.
1. Alimentos
2. Biodiversidad
3. Bosques
118
4. Ciencias del comportamiento
5. Energía Nuclear
6. Energías renovables
7. Incubadoras de empresas de base tecnológica
8. Recursos hídricos
9. Remediación ambiental
10. SaberesyConocimientosdelospueblosindígena,originario,campesinoyafroboliviano
11. Tecnologías de Información y Comunicación.
12. Ciencia, comunicación y cultura
13. Geomática y observación de la tierra
14. Paleontología
Mediante Ley de Hidrocarburos, en mayo de 2005, se creó el Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH) que es distribuido a departamentos, organizaciones sociales e instituciones nacionales como
las universidades públicas.
La UMSA aprueba la distribución de los recursos IDH mediante resolución del Honorable Consejo
Universitario en cada gestión.
En el periodo 2007 - 2015 las sucesivas convocatorias presentaron los siguientes resultados:
119
120
Relación de Convocatorias IDH, proyectos, fondos 2007 - 2016
Convocatoria IDH Resoluciones Proyecto Proyectos Proyectos Proyectos Fondos Fondos % de
aprobados concluidos en iniciados aprobados ejecutados ejecución
ejecución
I Convocatoria IDH H.C.U. Nº 35 35 0 0 6.197.641,80 5.975,413,65 96%
2007 138/2008
II Convocatoria H.C.U. Nº 43 41 0 2 7.548.399,02 7.051.869.23 93%
IDH 2008 410/2008
III Convocatoria H.C.U. Nº 75 71 0 4 16.336.016,04 14.873.814,02 91%
IDH 2009- 2010 580/2009
IV Convocatoria H.C.U. Nº 68 65 0 3 17.347.255,00 16.860.426,42 97%
IDH 2011-2012 (*) 06/2012; HCU
Nº 596/2011
(Proyectos
Especiales)
V Convocatoria H.C.U. Nº 118 8 105 5 25.932.457,00 1.668.44,83 6% (****)
IDH 2013-2014 (**) 454/2013
VI Convocatoria H.C.U. Nº 72 0 0 0 23.438.949,51 0
IDH 2014-2016 (***) 393/2014
(aprueba la
convocatoria)
(*) Proyectos concluidos al 31-12-2014
(**)Periodo de ejecución 2014-2015
(***) Periodo de ejecución 2015-2016, en tratamiento en el C.A.U.
(****) Este porcentaje refleja la ejecución de 8 proyectos concluidos al 100%
Fuente: DIPGIS UMSA - 2016
Sexta Convocatoria
121
Cooperación internacional
El DIPGIS es contraparte por la UMSA en el convenio firmado en julio de año 2000, con la Agencia
Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI) para fortalecer las capacidades
institucionales de investigación y la gestión de la investigación y el postgrado. Los resultados de la
alianza se reflejan en beneficios de alto impacto social.
El convenio posibilitó que la UMSA incremente su capacidad de investigación con equipamiento para
investigación de última tecnología, en muchos casos único en el país e inclusive en Latinoamérica.
El programa UMSA-ASDI se dividió en dos periodos, el primero del 2000 al 2012 con una inversión
de SEK 194.389.000 y el segundo del 2013 al 2017 con una inversión de SEK 105.472.772 que
aproximadamente equivale al mismo monto en bolivianos.
De esta inversión realizada por Asdi aproximadamente el 49% es para las universidades suecas de
contraparte que se invierte en la formación de recursos humanos con el grado de doctorado (PhD)
y el 51% que ha recibido la UMSA se ha invertido en equipamiento y trabajo de campo para realizar
las investigaciones.
Hasta diciembre de 2016 se han formado 39 doctores (Ph.D) que aportan al país y a la UMSA con
sus conocimientos y hasta diciembre del 2017 se espera que concluyan otros 34 doctores, haciendo
un total de 73 doctores formados, asimismo, el número de masters formados a diciembre 2016 es de
5, y maestrantes en formación 23. En 17 años de cooperación y trabajo conjunto entre la UMSA y las
universidades Suecas que fueron contraparte para la formación doctoral.
122
Recursos destinados para formación de doctores
Año Monto destinado
2000-2012 23 millones de dólares
2013 a 2017 12 millones y medio de dólares
COSUDE financia 50 proyectos cada uno cuenta con alrededor de 40 mil dólares.
La primera convocatoria fue publicada en diciembre del 2014. Actualmente cinco proyectos
presentados por la UMSA están en ejecución y deberán concluir en la gestión 2917.
123
Postgrado
124
13. CIENCIAS FARMACÉUTICAS CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y
10 3 2 5
Y BIOQUIMICAS BIOQUIMICAS
CIDES 4 4 CIDES
CEPIES 10 6 3 1 CEPIES
TOTAL PROGRAMAS 151 60
40 49 2
Fuente: DIPGIS, Unidad de Postgrado, Junio 2016
Sistema de Información de Ciencia y Tecnología (SICYT)
§ Módulo Gestión de Archivo, que es parte de la gestión interna dentro del DIPGIS y se
complementa con el anterior módulo. Ayuda al área de archivo en la gestión de la
documentación archivada.
125
§ Módulo Unidades o institutos de investigación, donde se observa la información de los
institutos de investigación que forman parte proponente o ejecutora de los proyectos de
investigación.
§ Módulo de solicitud de vehículos, donde los investigadores con proyectos ASDI, pueden
solicitar vehículo de transporte para los trabajos de campo respectivos al proyecto de la
misma manera que la solicitud de un trámite.
Las condiciones y las premisas para la Planificación de Ciencia, Tecnología e Innovación tanto a
nivel Nacional, como a nivel institucional de la UMSA son:
Institutos de investigación
126
Institutos de investigación de la UMSA
Facultad Instituto
Agronomía Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales
Arquitectura, Artes, Diseño y Instituto de Investigación y Postgrado Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo
Urbanismo
Ciencias Farmacéuticas y Centro de Información y Documentación del Medicamento
Bioquímicas Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas
Servicios de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud
Ciencias Económicas y Instituto de Investigación y Capacitación en Ciencias Administrativas
Financieras Instituto de Investigaciones Económicas
Instituto de Investigaciones en Ciencias Contables, Financieras y Auditoria
Ciencias Geológicas Instituto de Investigaciones Geográficas
Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente
Derecho y Ciencias Políticas Instituto de Investigaciones y Seminarios
Instituto de Investigaciones en Ciencia Política
Instituto de Práctica Forense y Consultorio Jurídico
Ciencias Puras y Naturales Instituto de Ecología
Planetario “Max Schreier”
Instituto de Biología Molecular y Biotecnología
Instituto de Estadística Teórica y Aplicada
Instituto de Investigación en Informática
Instituto de Investigaciones en Productos Naturales
Instituto de Investigación Matemática
Instituto de Investigaciones Químicas
Instituto de Investigaciones Físicas
Ciencias Sociales Instituto de Investigaciones Sociológicas
Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas
Instituto de Investigación, Postgrado e Interacción Social en Comunicación
Instituto de Investigación e Interacción Social (Carrera de Trabajo Social)
Humanidades y Ciencias de la Instituto de Estudios Bolivianos
Educación Instituto de Investigación Interacción y Postgrado de Psicología
Instituto de Investigaciones Literarias
Instituto de Investigación Postgrado Interacción Social de Turismo
Instituto de Investigaciones y Estudio de Postgrado en Bibliotecología y ciencias de la información
Ingeniería Instituto de Electrónica Aplicada
Instituto de Ensayo de Materiales
Instituto de Investigación y Desarrollo de Procesos Químicos
Instituto de Investigaciones Mecánicas y Electromecánicas
Instituto de Hidráulica e Hidrología
Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y de Materiales
Instituto del Transporte y Vías de Comunicación
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Instituto del Gas Natural
Instituto de Investigaciones Industriales
Instituto de Investigaciones Amazónicas
Medicina, Enfermería, Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo
Nutrición y Tecnología Médica Instituto de Genética
Instituto Boliviano de Biología de Altura
Tecnología Instituto de Investigaciones y Aplicaciones Tecnológicas
127
5.1.4. Universidad Mayor de San Simón UMSS
Diagnóstico Institucional
La UMSS es una de las primeras universidades del SUB en establecer una DICyT y darle jerarquía
para desarrollar un proceso sistemático de la investigación científica, en la perspectiva de articular
un sistema universitario de investigación, ciencia tecnología e innovación. Su historia y tradición en
la investigación ha contado con el apoyo de la cooperación internacional, la que también ha
contribuido a organizar el sistema, los instrumentos de gestión y las capacidades institucionales para
llevar adelante las tareas de investigación académica y el rol de la universidad en la gestión de
conocimiento para el desarrollo social y económico de la región.
La DICyT diseñó y aplica un Sistema de Gestión con estándares de calidad internacionales. Los
programas de cooperación permitieron a la UMSS ensanchar las capacidades institucionales para la
investigación y llevar adelante desde 2003 convocatorias públicas para financiar proyectos con un
fondo concursable.
La DICyT cuenta con un Plan de Acción Para la Investigación, resultado de una amplia actividad
participativa de la comunidad académica de la UMSS y de diferentes análisis realizados a través de
encuestas, talleres y estudios y plasmado en distintos documentos; este plan identifica los siguientes
problemas a encararse:
128
El Plan de acción ha sido complementado y actualizado, entre el 2012 y 2013, con el documento de
“Marco Conceptual” donde la planificación de las actividades de investigación e innovación se
realiza por objetivos socioeconómicos.
En este contexto, la Visión de la DICyT9 es:
Su Misión es:
El Marco Conceptual para la investigación en la UMSS 2012 – 2021 define los siguientes
componentes y estrategias para el período 2012 -2016.
Gestión de la investigación
Adecuación permanente de políticas, planes y estrategias universitarias en I+D+i
Evaluación y reingeniería de los procesos de administración
Servicios de información del SICyT
Programa de formación de personal en gestión
9
Esta Visión ha sido elaborada en el TALLER DE ANALISIS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA DICyT, realizado en
diciembre de 2016.
129
Evaluación de calidad científica y pertinencia
Fortalecimiento de Infraestructuras
Programa de complementación de equipamiento científico
Programa de dotación selectiva de equipamientos (para los Programas priorizados que soportan
formación de doctores)
Programa de aseguramiento de calidad de infraestructuras
Servicios de Metrología y Mantenimiento
RRHH e institucionales
Personal de apoyo
Técnico Apoyo Total
130
145 83 228
131
Personal de investigación
Doctorado Maestría Especialistas Licenciatura Total
46 113 0 59 218
Vinculación internacional
Internacional (10)
Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI)
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Consejo Interuniversitario de la Comunidad Francesa (CIUF)
Academia de Investigación y Estudios Superiores - ARES/CCD
Programa ALFA III
La Universidad Católica de Lovaina
Programa Geñoi
Programa PRD - Bélgica
Consejo inter-Universitario Flamenco - VLIR, Bélgica
Cooperación SP-1 - Comisión Europea
132
5.1.5. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno UAGRM
Diagnóstico Institucional
La Universidad Gabriel René Moreno (UGRM) cuenta con 53 unidades de investigación entre
institutos, centros, museos, hospitales, laboratorios, observatorios, etc. La actividad de investigación
está ligada a la formación académica de los estudiantes (investigación-formación) y cumple un papel
importante en el sector productivo y la incidencia empresarial.
Cuentan con equipos de investigación en todas las áreas del conocimiento y trabajan bajo la premisa
que los proyectos que desarrollan deben responder a las demandas de la población.
Equipos de investigación por facultades:
Áreas Nº de equipos de investigación
Tecnología 15
Ciencias agrícolas y pecuarias 17
Ciencias de la Salud 7
Ciencias Sociales 11
Ciencias Económicas 3
*poco considerando que hay alrededor de 112 mil estudiantes matriculados
Proyectos 2015
Líneas estratégicas Nº de proyectos
Mejoramiento de productividad y generación de empleo 208
Trabajo con sectores vulnerables 105
Innovación e investigación que responden al plan de desarrollo nacional y 20
departamental
Convenios con organismos internacionales 7
Membresías en redes ciencia, tecnología e innovación 4
Factores importantes
Proyectos de impacto con cooperación internacional – 6 proyectos
año 2015
Número de docentes investigadores 108 (tienen carga horaria adicional)
Docentes investigadores con grado de maestría 30
Docentes investigadores con grado de doctorado 15
Auxiliares en investigación 580 (becas IDH)
Investigadores extranjeros en UGRM internacionales 5
Publicaciones de centros de investigación – año 2015 74 publicaciones
(tecnología 9, agronomía 48, salud 4, sociales 11,
economía 2)
Ferias científicas - año 2015 7 (5 facultativas, 1 institucional y la feria local)
Congresos y eventos científicos año 2015 33
Revistas científicas indexadas 4
Publicaciones 2
Tesis de maestrías 20 tesis aprox. en cada área del conocimiento
Proyectos que se desarrollan esta gestión con la 4
cooperación internacional
133
La UGRM cuenta con un fondo de desarrollo tecnológico para la investigación e innovación con
aporte del Estado, Gobernación y Alcaldía, también usa sus fondos pero el mayor ingreso
económico es de la cooperación internacional.
RRHH e institucionales
Personal de apoyo
Técnico Apoyo Total
140 140
Personal de investigación
Doctorado Maestría Especialistas Total
15 30 0 45
134
Vinculación
No. ORGANIZACIONES NACIONALES No. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
1 INIAF, Asociación de Productores 1
2 Productores de almendra en la 2 UQAM (Univ. De Quebec)
3 Alcaldía de Santa Cruz 3 Universidad Autónoma de México
4 Gobernación de Santa Cruz 4 Universidad de Nayarit
5 SERNAP, Parque Nac. Noel Kempff 5 Universidad Federal del Mato
6 LIDEMA (Liga de Defensa del Medio Ambiente) 6 Archivo Histórico. Mato Grosso
7 UABJB 7 Universidad Federal de Rio Grande
8 PPROBIOMA 8 Universidad de Bonn
9 AUAP 9 Universidad de Barcelona
10 Alcaldía de Camiri 10 Universidad de Leeds
11 Sub Gobernación Provincia Cordillera 11 Universidad de Oxford
12 UMSA-Herbario Nacional de Bolivia 12 Royal Botanical Garden Kew
13 UMSS-Herbario Forestal Martin Cárdenas 13 New York Botanical Garden
14 UMPSJC-Herbario del Sur de Bolivia 14 Missouri Botanical Garden
15 CIBIOMA 15 Universidad de Louisiana
16 CIRA 16 Universidad de Valencia
17 Colección Boliviana de Fauna 17 Smitsonian Institute
18 ABEXSE-BID Frutícolas de los Valles Cruceños 18 Museo de Historia Natural de Estonia
135
No. ORGANIZACIONES NACIONALES No. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
39 39 Universidad de Jaén, España.
40 40 Universidad de Sevilla-España.
41 41 Universidad de Málaga (UMA)-(ESPAÑA
42 42 Universidad de Alcalá (España)
43 43 Universidad de Paris Nanterre de la República de Francia
44 44 Universidad Degli Studi Di Roma ´´LA SAPIENZA´´
45 45 Instituto Internacional Latino Americano (IILA) de Roma-Italia
46 46 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de los Estados
Unidos
47 47 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Diagnóstico Institucional
El año 2013 la universidad aprobó el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), que considera aspectos
como la ciencia, el humanismo, conocimiento y se plantearon varios puntos como la formulación de
un plan para el desarrollo de la ciencia y tecnología, la descentralización de la Dicyt y propiciar la
participación de la universidad en diferentes redes de investigación del país.
Varios docentes de la universidad pertenecen a redes nacionales de investigación, principalmente
las establecidas por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, también son parte de la red de
Comunicación de la ciencia, logro alcanzado el año pasado.
Se realizó la descentralización de la Dicyt con la creación de los institutos de investigación
facultativos, con recursos IDH y con la contratación de consultores en línea.
Fortalezas:
Ø Formación de recursos humanos con niveles de Maestría en diversas áreas del
conocimiento.
Ø Experiencia en labores de Investigación.
Ø Existencia de planes – proyectos en Unidades Académicas.
Ø Asesoramiento a entidades Cívicas conocimiento de la problemática regional.
Ø Capacidad en la prestación de servicios en laboratorios, al servicio de la industria.
Debilidades:
Ø Falta de políticas de Investigación en la UATF.
Ø La no existencia de recursos económicos.
136
Ø Falta de equipamiento Investigativo.
Ø Espacio de Infraestructura reducido para labores investigativas.
Ø Falta de apoyo decisivo a las labores de investigación.
Ø Falta de realización de cursos de postgrado
Ø Falta de actualización en Bibliotecas.
Oportunidades:
Ø Posibilidades de firmas de convenios institucionales.
Ø Demanda creciente en la problemática regional y nacional.
Ø Relacionamiento con otras instituciones extra universidad (Gobernación, Municipios)
Ø Fondos económicos como IDH para realizar actividades de investigación.
Amenazas:
Ø Descrédito ante la sociedad.
Ø Reducción del presupuesto por parte del Gobierno.
Ø Desvinculación de la investigación y la sociedad.
Ø Falta de convenios institucionales.
Diagnóstico institucional
La Universidad Técnica de Oruro (UTO) cuenta con una dirección general de ciencia y tecnología
que depende de Vicerrectorado y de Consejo Universitario, un equipo de 10 profesionales que
apoyan la gestión de actividades de ciencia y tecnología en la UTO. Cada facultad tiene una unidad
de gestión de la investigación.
En marzo pasado la universidad aprobó el Plan Estratégico Institucional 2016 – 2020, alineado al
Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2014-2018 SUB.
137
1. Gestión de la formación profesional del grado y posgrado
2. Gestión de la investigación Ciencia, Tecnología e Innovación
3. Gestión de la interacción social – extensión universitaria
4. Gestión Institucional
138
Ø Más doctores y masters
Ø Más RRHH capacitados en IC
Ø Más programas movilidad y más RRHH movilizados
Ø Reglamento de incentivos y reconocimientos
139
Líneas de trabajo de UCT por sectores desarrollo
Sectores del desarrollo UCTS
Industria 118
Agropecuario 74
Minero 65
Urbanismo y vivienda 61
Carreteras 59
Informática 48
Recursos hídricos 45
RRNN y medio ambiente 34
Estudios del desarrollo 34
Saneamiento básico 29
Salud 29
Comunicaciones 28
Energía 27
Cultura 20
Estudios antropológicos 17
Ciencias puras 12
Administración pública 10
Electrónica 10
Comercio 9
Justicia 7
Robótica 5
Hidrocarburos 1
140
Áreas y líneas de investigación de la UTO
141
5.1.8. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho UAJMS
Diagnóstico Institucional
La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) de Tarija cuenta con el Departamento de
Investigación y los institutos de investigación por facultades. La actividad de investigación de la
UAJMS se desarrolla en el marco de 12 campos, definidos después de un estudio de demanda y
necesidades regionales.
A partir del 2009 hay una reducción en la presentación de proyectos de investigación, puesto que
antes de esa gestión se podía pagar a los docentes con recursos IDH. Se Trabaja actualmente con
apoyo de la cooperación japonesa en la Plataforma de Chagas, que tiene un costo 3 millones, se
está investigando acerca de un nuevo medicamento para solucionar este problema.
El número de investigadores disminuyó, considerando que son docentes que realizan actividades en
el proyecto pero no a tiempo completo.
Cuentan con una revista científica publicada desde el 2012. “La Ventana Científica” y esta gestión
está indexada a revistas bolivianas, desde el año pasado, bajo el programa de fortalecimiento a
publicación y difusión de la investigación, trabajan para que cada facultad cuente con una revista
científica.
El 2014 elaboraron un diagnóstico para poder elaborar un plan estratégico de investigación, el
mismo consideró 6 factores en función de sus debilidades y fortalezas. Constataron que los recursos
humanos para hacer investigación en la UAJMS son insuficientes, solo cuentan con 5 doctores en
toda la universidad y que si bien hay recursos económicos de IDH para investigación, hay
limitaciones en la normativa para su uso.
Identifican una falencia en la vinculación de las investigaciones que se realiza y las necesidades del
medio, un vacío en la transferencia de esa tecnología en el campo de aplicación, además de una
falta de incentivo a los investigadores.
Líneas de Investigación
Socializaron su propuesta final plan estratégico de investigación de la UAJMS y definieron sus líneas
de investigación en consenso con las facultades de la universidad.
Entre ellos están el uso de alimentos para combatir desnutrición , agroindustria, mejora y control de
calidad de alimentos, tema de Hidrocarburos, área de salud, medio ambiente y biodiversidad,
educación, tecnología de información y comunicación, tecnologías de construcción y desarrollo
económico, social, productivo e incorporaron los saberes ancestrales.
Fortalezas:
Ø Se cuenta con un significativo porcentaje de personal académico con grado de maestría
y capacitado y especializado en investigación científica y tecnológica.
Ø Predisposición de las autoridades universitarias para destinar recursos económicos para
los proyectos de investigación.
142
Ø Predisposición de las autoridades universitarias para fortalecer la investigación como
función sustantiva de la universidad
Ø Se cuenta con recursos económicos provenientes del IDH para el financiamiento de
proyectos de investigación de docentes y estudiantes.
Ø Algunas facultades cuentan con infraestructura y equipamiento básico para desarrollar
actividades científicas.
Ø Existencia de políticas, líneas prioritarias, objetivos y metas de investigación científica y
tecnológica en plan Estratégico de la UAJMS.
Ø Experiencia del DICYT en el financiamiento de proyectos, mediante concurso de
proyectos.
Ø Existencia de institutos, laboratorios y unidades académicas que pueden prestar
servicios y asesoramiento para la vinculación con el entorno.
Ø Existencia de capacidad institucional para la generación de conocimientos en distintas
áreas temáticas de relevancia como las TIC´s, con alcance a nivel local, nacional e
internacional.
Debilidades:
143
Ø No se tiene reglamentado para la distribución de la carga horaria a la docencia, la
investigación y la extensión de forma separada.
Oportunidades:
Amenazas:
144
5.1.9. Universidad Autónoma de Beni “José Ballivian” UABJB
Diagnostico Institucional
La Universidad Autónoma de Beni “José Ballivian”, en la década de los 70s, inicia trabajos de
investigación en ciencias pecuarias respecto al manejo, prevención de enfermedades y
mejoramiento genético de ganado bovino.
Durante los 80s incursiona en el campo de las Ciencias Agrícolas con los temas de mejoramiento de
pastos, de semillas y de productos alternativos.
En la década de los 90s sus investigaciones son orientadas a las ciencias forestales (Riberalta),
biología general, ecología y dinámica de las principales especies de peces en la Amazonía
Fortalecimiento y apoyo a nuevas investigaciones (2000 - 2015)
Las distintas carreras de la UAB vienen desarrollando diversas investigaciones, por ejemplo
ingeniería de sistemas en el tema de la robótica, ingeniería civil hace incidencia en la aplicación de
suelos lateríticos, como firmes para construcción y mantenimiento de caminos en la región Norte. En
ciencias económicas trabajan en el observatorio de empleo de titulados en la Facultad de Ciencias
Económicas (FCE) y en lo que se refiere Ciencias de la Educación están trabajando respecto a los
problemas de aprendizaje, en estudiantes de unidades educativas de Trinidad
La Fexpociencia es una actividad en la que todas las carreras exponen sus trabajos de investigación
y tiene diversos componentes, como la orientación vocacional a los estudiantes de unidades
educativas, con el objetivo de que los estudiantes continúen su formación en el Beni y no migren a
otros departamentos.
También se constituye en un espacio para presentación de libros, tesis y documentos de
investigación desarrollados en la universidad, se complementa con el aspecto cultural y artístico en
el marco de la interacción social.
Las publicaciones de los trabajos de investigación son muy importantes, la UAB cuenta con dos
revistas científicas: Agrociencias Amazonía y la revista científica de Humanidades. Se pretende que
cada unidad académica cuente con una revista científica.
145
Plan de Ciencia y Tecnología UAB 2015-2019
La UAB cuenta con un plan de ciencia y tecnología que fue trabajado con la participación de los
institutos de investigación, el mismo ya fue aprobado por el consejo académico y será presentado a
Consejo Universitario para su aprobación por esta instancia de gobierno universitario.
1.- Fortalecer las direcciones de Investigación y extensión de Pre grado y posgrado,
departamentos, institutos y centros de investigación con recursos humanos, económicos y
equipamiento.
2.- Formación pos gradual de docentes y estudiantes en sus áreas de formación
3.- Ejecutar proyectos de investigación científica que coadyuven al desarrollo
socioeconómico de la región en base a sus potencialidades y vocaciones.
4.- Actualizar optimizar los recursos electrónicos de las bibliotecas y centros de
investigación.
5.- Socializar y difundir los trabajos de investigación de la UAB JB a través de ferias, revistas
científicas, seminarios, mesas redondas y medios de comunicación.
6.- Participación de la universidad en programas y convenios de cooperación internacional.
7.- Establecimiento de un sistema informático de evaluación y seguimiento a los programas y
proyectos de la investigación científica de la Universidad Autónoma de Beni (UAB)
Recomendaciones
RRHH e Institucionales
146
Personal de apoyo
Técnico Apoyo Total
6 7 13
Personal de investigación
Doctorado Maestria Especialistas Licenciatura Tecnico Tecnico Total
Superior medio
1 6 0 17 4 0 28
Vinculación
Nacional Internacional
Fundación Conservación de loros World Wildlife Funds
PACS BIO unión europea Universidad de Aveiro de Portugal
Viceministerio de CyT Wildlife Conservation Society
Viceministerio de recursos hídricos TAROPE
Escuela de formación de maestros Clara Parada FAO
Dirección departamental de educación de Beni
INIAF
UMRPSFJ
Alcaldía de Beni
147
5.1.10. Universidad Nacional de Siglo XX
Diagnóstico Institucional
La Universidad Nacional de Siglo XX (UNSXX) tiene presencia en las 5 provincias de norte de Potosí
y en las regiones mineras. Esta universidad adopta en la enseñanza el método integral, a los
conocimientos teóricos y prácticos que se imparten a la extensión universitaria, en el campo de la
investigación científica incluyen el conocimiento de ciencias políticas y la práctica sindical.
La UNSXX solo cuenta con una Dirección General de Investigación, y cuentan con la infraestructura
para instaurar los 3 institutos de investigación (áreas: tecnología, ciencias sociales y salud), que
fortalecerán la actividad científica de la universidad, que por el factor económico no se desarrolla
como debería.
Otra de las debilidades es el hecho de que la UNSXX no cuenta con ningún convenio institucional,
para desarrollar proyectos de investigación y tampoco desarrollan procesos de cualificación de
docentes y estudiantes en investigación científica.
Consideran que la integración del trabajo del posgrado con la actividad científica no responde a las
demandas sociales y que la mayoría de los trabajos desarrollados solo sirven para lograr título. Solo
el 20 % de los docentes tienen posgrado en el área de conocimiento específico y tienen una
especialidad o una maestría en la materia en la que se desenvuelven.
A pesar de tener un Dpto. de tecnologías de información y comunicación, se hacen poco uso de
estas tecnologías, los recursos provenientes de diferentes fuentes, no alcanzan para presupuestar
la ejecución de actividades investigación y lo poco que se tiene se destina a becas de investigación
de estudiantes.
Se están esperando que se apruebe un Plan Operativo Anual (POA) para la investigación.
Proyecciones
Trabajar en el equipamiento de los 3 institutos de investigación para que tengan todas las
condiciones para su funcionamiento.
148
AREAS, EJES TEMATICOS, LINEAS DE INVESTIGACIÓN Y PROGRAMAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”
149
5.1.11. Universidad Amazónica de Pando UAP
Diagnóstico Institucional
150
En fortalecimiento, docentes más 272 docentes capacitados en casi 3 años, en todas las áreas y
temas: algunos por demanda de docentes otro por encargo del viceministerio y se mejoró la calidad
de las investigaciones.
Son 566 trabajos, hasta noviembre del año pasado, entre ellos tesis que están a disposición en la
plataforma virtual.
RRHH e institucionales
Unidades de investigación
LABORATORIOS CENTROS INSTITUTOS TOTAL
7 5 6 18
Personal de apoyo
Técnico Apoyo Total
0 15 15
Personal de investigación
Doctorado Maestría Especialistas Licenciatura Técnico Técnico Total
Superior medio
2 5 0 8 2 0 17
151
Vinculación
Nacional
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (Regional Pando)
Viceministerio de Ciencia y Tecnología
Internacional
Cooperación Suiza (COSUDE)
Embajada de Estados Unidos
Unión Europea
Diagnóstico institucional
La Universidad Pública de El Alto (UPEA) cuenta con la Dirección de Investigación que funciona con
35 institutos, algunos con más trayectoria y otros que están empezando su actividad.
Todos los proyectos de investigación que se ejecutan son seleccionados por una convocatoria
interna y externa, lo mismo ocurre en el caso de temas de producción intelectual, cada carrera
presenta su material y previa valoración técnica, en el marco de las exigencias nacionales e
internacionales, se realiza la publicación correspondiente.
Feria Científica Institucional
En esta feria anual participan los 35 institutos científicos, el objetivo es seleccionar 3 proyectos para
que representen a la universidad en la feria nacional. La universidad pretende plantear
investigaciones que den respuesta a necesidades de la población y de vincularlas a las instituciones
públicas y privadas.
Proyectos de investigación
El año 2015 plantearon 28 proyectos, la mitad se encuentran en etapa de ejecución, esta gestión se
llevan adelante 16 proyectos y paralelamente a este trabajo están equipando a los institutos de
investigación.
En el tema de producciones intelectuales, del 2012 a la fecha hay un incremento considerable, pero
una de las limitaciones para la publicación de los trabajos es el factor económico.
Proyectos como los del auto solar, otros como en el tema piscícola y la caña son una muestra de las
fortalezas de la UPEA en el ámbito de la investigaciones ya que muchos de ellos fueron ganadores
de concursos a nivel nacional.
Indican su deseo de descentralizar la designación de coordinadores considerando que son 34
carreras, fortalecer la producción de investigación a nivel de posgrado ya que son muchos los
docentes de la universidad que se están formando en programas de maestrías y doctorados.
152
RRHH Institucionales
Directores, jefes, responsables
Directores Inst. Jefes Depto. Resp. Total
11 0 0 11
Personal de apoyo
Técnico Apoyo Total
5 21 26
Personal de investigación
Doctorado Maestría Especialistas Licenciatura Técnico Técnico Total
Superior medio
2 6 0 32 0 0 40
Para ello el plan estratégico 2014-2020 fortalece la investigación creando una estructura de ámbito
nacional, mediante la Coordinación Nacional de Investigación, y el fortalecimiento de 4
Coordinaciones Regionales de Investigación (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija). Las
Unidades de Investigación como son los 10 Institutos de Investigación, 15 Centros de Investigación,
21 Grupos de Investigación y 28 Sociedades Científicas Estudiantiles, se renuevan con modernos
mecanismos de funcionamiento y se encuentran plenamente establecidas. Asimismo y dada la
reciente vigencia del Reglamento de Investigación, se está aún en proceso de conformación y/o
organización de nuevas instancias de investigación que reforzarán las existentes.
Desde su creación, la U.C.B. ha desarrollado más de tres centenas de publicaciones en diversas
áreas (salud, educación, economía, TICs, recursos estratégicos, energía, medio ambiente, etc.) y en
la gestión 2016 se llegó a 60 nuevas publicaciones aproximadamente, representando un ascenso
importante en el número de trabajos de investigación publicados, se espera que la tasa de
producción intelectual permanezca en aumento.
El reordenamiento de una universidad moderna pasa por la adecuación de normativas que
acompañen la Academia. En este sentido, se cuenta con nuevos reglamentos, como el Reglamento
153
de Investigación, el Reglamento de Publicaciones Académico-científicas, el Reglamento de Incentivo
a la Carrera Docente y el Reglamento de Propiedad Intelectual, así como la Normativa Interna de
Funcionamiento del Comité Regional de Publicaciones y de los Consejos Editoriales, en proceso de
elaboración, validación y aprobación.
La U.C.B. fomenta la formación a nivel doctoral de su claustro docente-investigador, en importantes
universidades del exterior del país y al interior de la misma Universidad, buscando con ello, la
transmisión de conocimientos actualizados y de alto nivel a los educandos. Para ello se cuenta con
134 convenios establecidos, que incluyen a Entidades del Estado e instancias privadas como ser la
Agencia Boliviana Espacial, Asociación Boliviana con el Avance de la Ciencia (AVEC), la Academia
Nacional de Ciencias Económicas, Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana, Cámara
Nacional de Industrias, Colegio de Ingenieros de La Paz, Instituto Nacional de Estadística,
EMAGUA, EGPP, FAM Bolivia, INFOCAL, Impuestos Nacionales, Colegio de Abogados de La Paz,
Ministerio de Planificación del Desarrollo, CEPAS-CARITAS, SENAMI, SENASIR, Tribunal
Constitucional de Bolivia, etc.
Además, se tienen establecidos 49 convenios con Entidades Internacionales como ser Banco
Mundial, UNICEF, CAF, GREENCHOICE SRL., KAAD, entre otras y 110 convenios con
Universidades Extranjeras como la Universidad de Michigan, Universidad Internacional de Florida,
Universidad de Andalucía, CINDA, Universidad de Nuremberg, Harvard College – Kennedy School of
Goverment, Universidad de Barcelona, Instituto Superior Do Porto, Pontificia Universidad Católica de
Sao Paolo, Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Universidad Austral, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad
Católica de Corea, Universidad Católica de Panamá, Universidad Católica de Uruguay, Universidad
Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá, Universidad de Arkansas, Universidad de Ginebra,
Universidad de Nottingham, Universidad de Nuevo México, entre otras.
Actualmente, la U.C.B. cuenta con más de 15 revistas científicas, algunas de ellas indexadas, a
través de las cuales se difunden las investigaciones realizadas en la Universidad. Se busca alcanzar
estándares de talla internacional y poseer indexaciones en e.g. Scopus, IEEE, etc.
Proyecciones
154
así como en el manejo adecuado de métodos bibliográficos para trabajos de grado, y publicaciones
en revistas científicas, de ámbito internacional.
Los nuevos reglamentos y normativas relacionadas con investigación, fomentan la participación de
los investigadores en congresos internacionales, impulsando la internacionalización de la U.C.B. Se
aceptan participaciones en talleres, conferencias y simposios. Se promueve también la escritura en
revistas de altos factores de impacto como son e.g. “Journals & Magazines”.
En cuanto a la internacionalización y propiedad intelectual se trabaja en la creación de una cultura
de la innovación, para ello se está re-evaluando los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este
modelo contempla el uso intensivo de los nuevos laboratorios institucionales, los cuales buscan ser
el catalizador de nuevas formas de “incubadoras de empresas” universitarias, aquellas que
promueven la cultura de la creación del conocimiento.
Las revistas de la U.C.B., de amplia difusión local, siguen el paradigma de “mejoramiento continuo” y
se busca que las mismas estén indexadas en importantes índices como Scopus, mejorando así el
posicionamiento internacional de la Universidad.
Nuestra institucionalidad esta también regida por la Calidad y Procesos de mejoramiento continuo,
es por ello que se ponen en marcha los nuevos reglamentos para el funcionamiento de los Consejos
Regionales de Investigación, así como los Consejos Editoriales de las Revistas Científicas y los
Comités Regionales de Publicaciones.
Finalmente, se trabaja con la cooperación internacional interesadas en invertir en áreas de
conocimiento que coincidan con las fortalezas de la U.C.B. y respondan a una necesidad social
nacional y de la iglesia.
Unidades de investigación
GRUPOS DE CENTROS DE INSTITUTOS TOTAL
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
21 15 10 46
Docentes tiempo completo y tiempo horario, según grado académico a nivel nacional
Doctorado Maestría Especialidad Licenciatura Técnico Técnico Total
Superior medio
21 53 10 22 0 0 106
155
Subvención del TGN - - 0,0%
Coparticipación - - 0,0%
Impuesto IDH - - 0,0%
Recursos propios 476.834,88 238.799.805,5 0,199%
Cooperación 1.966.843,0 1.966.843,0 100,0%
Gobiernos locales - - 0,0%
(Gober., Alcal., otros)
Otros - - 0,0%
TOTAL 2.443.677,88 240.166.648,50 1,017%
Fuente: Datos a diciembre 2016.
Vinculación
156
5.1.14. Escuela Militar de Ingeniería EMI
Diagnóstico institucional
157
Líneas de investigación de la EMI
Nº PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (PROPUESTAS)
1 BIOTECNOLOGÍA • Micropropagación vegetal
• Biorremediación
• Química de productos naturales
2 SEGURIDAD ALIMENTARIA • Biotecnología alimentaria
• Producción agropecuaria
• Almacenamiento y conservación de alimentos
3 AGUA Y RECURSOS HÍDRICOS – • Saneamiento básico
GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS. • Captación, almacenamiento y distribución de recursos
hídricos
• Control y monitoreo de la calidad de recursos hídricos
• Economía de recursos hídricos
4 HIDROCARBUROS Y ENERGÍAS • Producción de hidrocarburos y energías alternativas
ALTERNATIVAS. • Transformación de hidrocarburos y energías alternativas
• Almacenamiento de hidrocarburos y energías
alternativas
• Transporte de hidrocarburos y energías alternativas
• Comercialización de hidrocarburos y energías
alternativas
• Reservorios y perforación
5 AEROESPACIAL, • Sistemas de Control en diversas áreas
TELECOMUNICACIONES, ROBÓTICA, • Tecnologías de Información (Esquemas de modulación,
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL Estándares y Protocolos de comunicación)
• Sistemas de Control y automatización en el área
aeroespacial
• Infraestructura aeroespacial
• Comercialización de servicios
6 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y • Sistemas de Información y Conocimiento
SEGURIDAD INFORMÁTICA • Tecnologías de la Comunicación y Redes
• Modelación y Automatización de Sistemas
• Sistemas de Gestión Empresarial
• Desarrollo de Seguridad Informática
• Producción e implementación de software libre
7 CAMBIO CLIMÁTICO • Mitigación de Impacto Ambiental
• Reutilización de Residuos
• Valoración de Desechos
• Recursos Naturales
• Energías renovables
• Medidas de protección ambiental
8 CONSTRUCCION Y DISEÑO DE OBRAS • Edificaciones
CIVILES • Infraestructura de Vías de Comunicación
• Gestión de Obras Civiles
• Materiales de Construcción
9 CIENCIAS DE LA TIERRA • Medición de la Tierra
• Observación de la Tierra
• Geomática
10 SEGURIDAD Y DEFENSA • Vigilancia y monitoreo del territorio
158
RRHH e institucionales
Unidades de investigación
LABORATORIOS CENTROS INSTITUTOS TOTAL
8 3 11
Personal de apoyo
Técnico Apoyo Total
0 5 5
Personal de investigación
Doctorado Maestría Especialistas Licenciatura Total
0 5 2 8 15
Vinculación
ORGANIZACIONES NACIONALES
ASMUAGRI
Comunidad YARIBAY
UMSS--UMSA-EMI
Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia
Universidad Técnica de Oruro
159
5.1.15. Universidad Andina Simón Bolívar
Información general
La Universidad Andina Simón Bolívar realiza programas de alance internacional y de orden nacional
y regional, de acuerdo a su doble dimensión de organismo internacional de integración y de sede
Central de la Universidad en Bolivia.
La Sede Central Sucre y la Sede Local La Paz ejecutan programas de posgrado en sus diferentes
niveles: doctorado, maestría, diploma superior, especialización superior y programas de educación
continua, actualización y capacitación profesional, que incluyen cursos abiertos, seminarios y
talleres.
Aunque no se cuenta con información estadística de la UASB, de acuerdo a su misión, como órgano
académico internacional de derecho público de la Comunidad Andina, promueve la Patria Grande
Latinoamericana por el saber, realiza procesos de formación y cualificación posgradual,
contribuyendo a la formación de líderes en los procesos de transformación e integración liberadora:
económica, política, social, tecnológica y cultural de los países de la Región Andina,
Latinoamericana y el Caribe (pag. web UASB).
Los planes de programas de estudio ofrecen los avances más recientes logrados en materia
científica y tecnológica, a fin de que el proceso docente alcance niveles de excelencia y de
relevancia académica y social, constituyéndose así en una fuente de posibles respuestas a la
solución de los problemas internacionales, nacionales y regionales.
Diagnóstico institucional
La Universidad Policial Mcal. Antonio José de Sucre (UNIPOL) a pesar de tener solo la Facultad de
Ciencias policiales y un instituto de investigaciones trabaja principalmente en la modernización del
enfoque de los servicios periciales, cuando se crea el instituto comienza un proceso de
reestructuración no solo en la organización y funciones sino también un cambio de pensamiento.
El instituto encaró ese desafío pese a que no existe un presupuesto definido para la investigación en
la UNIPOL, exploraron formas y aprovecharon el potencial inherente con el que cuentan para
mostrar a la policía la importancia del tema.
Organización
160
manejadas por peritos, que en primera instancia desarrollan sus actividades para responder a
demandas del ministerio público y del órgano judicial en el contexto policial.
Desde el 2011 hasta 2015 el IITCUP decidió concentrar los recursos humanos y tecnológicos en 7
programas y líneas de investigación.
Líneas de investigación
Ø Estudio Psicosocial del comportamiento humano delictivo
Ø Desarrollo tecnológico e innovación en criminalística
Ø Estándares y límites de factores de orden social en apoyo a la administración de la justicia
Ø Desarrollo de técnicas para el diagnóstico genético de enfermedades
Ø Catálogo de los recursos genéticos del territorio boliviano
Ø Reconstrucción de la historia genética de los pueblos del estado plurinacional de Bolivia
Ø Desarrollo y optimización de sistemas de identificación humana
Decidieron invertir los recursos para tener tecnología que sea de interés de todo el sistema:
1.- En 2014 compró un analizador genético, en Bolivia solo hay 3.
2.- Cromatógrafo de gases portátil como tecnología para química y toxicología orientada al control
ambiental.
3.- Espectrometría raman laser.
Los que realizan investigación son los 40 peritos acreditados, quienes se dan tiempo al margen de
sus pericias, desde el 2014 motivaron a que los caballeros y las damas cadetes, desarrollen tesis y
tesinas en el instituto.
Unidades de investigación
RRHH
Personal de apoyo
Técnico Apoyo Total
1 1 2
161
Personal de investigación
Doctorado Maestria Especialistas Licenciatura Tecnico Tecnico Total
Superior medio
0 6 0 2 0 2 10
Vinculación
ORGANIZACIONES NACIONALES
UMSA
WCS
UTO
UNIVALLE
ULASALLE
162
5.2 Elementos para comprender los antecedentes de la Investigación Científica en la
Universidad Boliviana10
163
Ø Ha existido muy poco estímulo a los docentes para que asuman la dirección o la asesoría de
investigación en los posgrados, como parte del trabajo de investigación cotidiana, como
oportunidad de transferir conocimientos y como mérito académico.
Ø Los centros e institutos de investigación que deberían ser la cara de la institución en este
campo, han contribuido con muy bajo perfil de investigación, escasa planificación y gestión, y
alguna dispersión en materia de objetivos, misión, visión, áreas, líneas, prioridades de
investigación y visión estratégica de por lo menos cinco años.
Ø La capacidad de los docentes para elaborar proyectos de investigación con impacto, competitivo
y pertinente a las demandas, que permite mantener la calidad de la enseñanza de la
investigación, ha estado en parte debilitada.
Ø La actividad científica que se rige con estándares internacionales, sobre todo en publicación de
los resultados de las investigaciones, ha tenido poca articulación regional, nacional e
internacional, lo que le ha impedido desarrollar con fuerza el elemento de internacionalización,
que se ha convertido en un reto para las instituciones de educación superior en el Siglo XXI.
Ø La gestión nacional e internacional de la investigación carece del dinamismo necesario para
establecer alianzas con los distintos actores en el ámbito nacional e internacional e impulsar
proyectos y convenios que fortalezcan la investigación científica, el desarrollo experimental y la
innovación.
Ø Con el mayor respeto a los centros, los institutos y a los investigadores que han desarrollado y
desarrollan investigación e innovación de calidad, pertinente, integrada a la formación
académica, en áreas estratégicas de interés nacional y muy estrechamente vinculado a los
sectores productivos y sociales en numerosas unidades del SUB
Por otro lado, el trabajo de investigación elaborado por Camacho Salinas, Villegas y Mendizábal11
señala que las respuestas a las necesidades del país, que van desde el desarrollo de sistemas de
riego más eficientes hasta estrategias de participación e incidencia política como manifestación de
su ciudadanía, son precarias, coyunturales y dependientes. (…) los gestores del conocimiento -
universidades y Estado- no han logrado políticas de desarrollo científico y tecnológico que vayan
más allá de las demandas requeridas por la necesidad histórica; además esa respuesta ha estado
condicionada por una de las variables que en Latinoamérica en general, y en Bolivia en particular,
son determinantes: el financiamiento para el desarrollo de la investigación.
Finalmente la autoevaluación de la información recopilada en las universidades muestra que hay
centros, institutos e investigadores de excelencia en varias universidades del SUB, sin embargo,
buena parte del potencial científico del SUB ratifica en gran medida las conclusiones expuestas por
los investigadores antes mencionados, las mismas que se exponen:
Ø Teniendo en cuenta los marcos normativos dictados por las leyes y las políticas públicas
vigentes, existe una desvinculación entre la planificación de la investigación científica y
tecnológica de los distintos gobiernos nacionales, con la planificación desarrollada en los
ámbitos estratégicos de la universidad pública boliviana y esta, a su vez, con la planificación
definida en los centros e institutos facultativos.
Ø Bajo estas apreciaciones, un aspecto está claramente comprobado: no se establece un
mecanismo directo que llegue a integrar a los planes de desarrollo universitario, elaborados por
11
Ob. Cit.
164
el CEUB, los programas y proyectos de las Direcciones Universitarias de Investigación Científica
y Tecnológica, por lo que se presume que estos últimos no tienen incidencia significativa, sino
nominal, en la formulación de los planes nacionales y sobre todo en la evaluación de estos. A su
vez, considerando los planes facultativos de investigaciones propuestos por los institutos
facultativos, se deduce que no existe coordinación y relación en su elaboración con los
lineamientos de los planes de acción de la DICYT.
Ø Lo más urgente es definir una sola referencia general, sobre la cual se construyan normativas
más específicas a las necesidades de los actores, no solo del sistema universitario, sino también
de todos los emprendimientos, para que el Estado, los organismos internacionales y la empresa
privada contribuyan al desarrollo y promuevan la investigación en ciencia y tecnología para el
desarrollo de la investigación en líneas estratégicas de carácter nacional.
Ø El Viceministerio de Ciencia y Tecnología, en sus esfuerzos de consolidar y ejecutar su
programa actual, ha constituido redes de investigación que involucran a algunos sectores como
universitarios de universidades públicas, entes del gobierno, movimientos sociales y algunos
investigadores no asociados, en varias áreas del conocimiento que tienen como eje transversal
los conocimientos ancestrales, y se conforma una élite que no trasciende a los demandantes
para contribuir al desarrollo, porque no se cuenta con un presupuesto para su impulso y
sobretodo con el compromiso permanente de los actores que intervienen.
Todas las universidades desarrollan sus actividades académicas en el marco de sus Planes
Estratégicos de Desarrollo Institucional universitario, 3 universidades tienen su Plan de Desarrollo
para las actividades de investigación e innovación, el resto se encuentra en fase de elaboración con
diferentes grados de avance, 14 cuentan con áreas y líneas de investigación propuestas para el Plan
del SUB y 14 han constituido sus equipos de planificación para mejorar, elaborar y actualizar sus
planes universitarios de investigación en concordancia con el Plan de CTI del SUB. El estado de la
Planificación en el SUB se presenta en la Tabla 15.
165
Tabla 15: Planificación de la investigación en el SUB
UNIVERSIDAD PEI % DE LÍNEAS DE EQUIPOS DE
UNIVERSITARIO AVANCE INVESTIGACIÓN PLANIFICACIÓN
PCTI (P. EL PSUB)
UMRPSFXCH Si 100 % Si Si
UMSA Si 80 % Si Si
UMSS Si 100 % Si Si
UGRM Si 70 % Si Si
UATF Si 50 % Si Si
UTO Si 100 % Si Si
UAJMS Si 60% Si Si
UABJB Si 80 % Si Si
UNSXX No 15 % Si Si
UAP Si 20 % Si Si
UPEA Si 60 % Si Si
UCBSP Si 60 % Si Si
EMI Si 60 % Si Si
UASB s/d s/d s/d s/d
UPMAJS Si 80 % Si Si
Fuente: Formularios Plan SUB 2016, 2 Taller Nacional SUB – PNCTI, febrero 2017
De acuerdo al PNCTIB más del 80% de la investigación para la CTI se desarrolla en las
universidades públicas; las universidades del SUB cuentan con más de 200 Centros o institutos de
investigación, 31% corresponden a la disciplina de ingeniería y tecnología, le siguen en cantidad
ciencias naturales y ciencias agrícolas con 19% cada una, 17% corresponde a las ciencias sociales,
10% a ciencias médicas y 4% a humanidades. La Tabla 16 presenta una distribución de Centros e
Institutos de investigación por disciplina y sector de desempeño.
Tabla16: Número de Centros e Institutos de Investigación por Tipo de Administración,
según Cobertura de Trabajo en Disciplinas Científicas - Gestión 2011
Públicos Privados
Universidad ONG Universidad Total
Disciplina Científica Pública Gobierno Fundación Privada
Ciencias naturales 41 2 2 8 53
Ingeniería y Tecnología 65 1 13 79
Ciencias Médicas 22 1 2 9 34
Ciencias Agrícolas 40 4 5 3 52
Ciencias Sociales 36 1 3 15 55
Humanidades 6 5 11
Total 210 9 12 53 284
Fuente: Viceministerio de Ciencia y Tecnología
Una de las mayores dificultades o déficits de las instituciones y en particular de las universidades del
SUB, vinculadas a la investigación es la gestión de la información, no cuentan con un sistema de
166
información que pueda concentrar datos sobre el ámbito de la investigación académica, son pocas
las universidades que tienen información sistematizada y disponible de su oferta y capacidades
instaladas para la investigación científica, por ello recurrimos en algunos casos a los datos del
PNCTIB para tener una relación aproximada del talento humano dedicado a la investigación.
Si bien los datos que reporta el PNCTIB incluyen a entidades del gobierno, ONGs y universidades
privadas, considerando la propia conclusión de su diagnóstico, en relación a que la universidad
pública concentra más del 80% de la investigación para la CTI, los datos de la tabla 17 muestran la
concentración en disciplinas científicas y grados académicos alcanzados por los profesionales que
están involucrados en la investigación.
Tabla 17: Número de Investigadores y becarios en Centros e Institutos de Investigación
por grado académico, según Disciplina científica - Gestión 2011
De acuerdo a estos datos, más del 51% de los profesionales que alcanzaron el grado de doctorado
se encuentran en las áreas de ciencias naturales y sociales, cerca del 19% corresponden a doctores
del ingeniería y tecnología, el porcentaje restante en ciencias médicas, agrícolas y humanidades.
A nivel del grado de maestría el 25% corresponden a la disciplina de ingeniería y tecnología, 22% a
ciencias sociales, 19% a ciencias naturales, 13% a ciencias médicas, 12% a ciencias agrícolas y el
porcentaje restante a humanidades.
Si observamos la concentración de profesionales activos en cada disciplina de investigación (hasta
el nivel de licenciatura) el área de ingeniería y tecnología tiene 484 investigadores, 413 el campo de
las ciencias sociales, 408 las ciencias naturales, 287 las ciencias agrícolas, 218 las ciencias médicas
y 111 humanidades.
Un resumen del potencial del SUB para la CTI, con datos propios y datos inferidos del PNCTI se
presenta en el Gráfico 41.
167
Gráfico 41: Potencial del SUB para la CTI
Desde el año 2002 hasta finales del 2015, de acuerdo a registro de la Secretaría Nacional de
Posgrado del CEUB, se han realizado 1027 programas de posgrado entre diplomados,
especialidades, maestrías y doctorados. Un total de 299 diplomados, 224 especialidades, 475
maestrías y 29 doctorados ha sido la oferta de posgrado del SUB en su gran mayoría
profesionalizantes.
La UMSS es la que más oferta de posgrado ha desarrollado, seguida por la UCB y la UMSFX; entre
estas universidades además de la UMSA y la EMI, concentran el 62% de la oferta de posgrado.
El grafico 42 ilustra la oferta de posgrado en las universidades del SU desde 2002 a finales del
2015.
168
Gráfico 42: Oferta de posgrado del SUB 2002 - 2015
La UMSS también tiene la mayor oferta a nivel de posgrado en doctorado (7), con diversas
disciplinas y enfoques (ciencias químicas, educación, derecho, ciencias económicas, dialogo de
saberes, agroecología, energía y desarrollo). De manera general las ciencias sociales y de
educación son las más preponderantes en la oferta de doctorados.
La Tabla 28 presenta los programas de doctorado ofertados por las universidades del SUB desde el
año 2004
169
Tabla 18: Doctorados ofertados por las universidades del SUB desde el año 2004
Universidad Posgrado Año
UATF Doctorado en ciencias de la educación ii versión, modalidad semi presencial realizado en la ciudad de potosí 2015
UATF Doctorado en ciencias de la educación iii versión, modalidad semi presencial realizado en la ciudad de potosí 2015
UCB Doctorado en psicología modalidad no escolarizado lugar de realización en la ciudad de la paz 2015
UCB Doctorado en economía modalidad no escolarizado lugar de realización en la ciudad de la paz 2015
UCB Doctorado en ingeniería en computación i versión, modalidad no escolarizado realizado en la ciudad de la paz 2015
UCB Doctorado en ingeniería i versión, modalidad semi presencial realizado en la ciudad de la paz 2015
UMSA Doctorado en ciencias del desarrollo rural 2014
UMSFX Doctorado en ciencias de la educación, vii versión 2013
UMSS Doctorado en dialogo de saberes, agroecología y nuevos paradigmas de las ciencias y del desarrollo 2013
UMSS Doctorado en energía y desarrollo, 2013
UPEA Doctorado en ciencia, tecnología y humanidades, i versión 2013
UTO Doctorado en planificación y desarrollo regional, i versión 2013
UNSXX Doctorado en ciencias y humanidades 2011
EMI Doctorado en educación con enfoque en la complejidad de la investigación transdisciplinar 2010
UASB Doctorado en salud pública 2009
UASB Doctorado en neurociencias clínicas y experimentales 2009
UMSFX Doctorado en derecho 2009
EMI Doctorado en ciencias de la educación 2008
UAB Doctorado en ciencias del desarrollo 2007
UMSS Doctorado en educación 2007
UMSS Doctorado en derecho 2007
UMSS Doctorado en ciencias económicas 2007
UAB Doctorado en gestión de la educación superior 2004
UATF Doctorado en ciencias de la educación 2004
UATF Doctorado en ciencias de la educación 2004
UMSFX Doctorado en ciencias de la educación 2004
UMSS Doctorado en ciencias químicas 2004
UAJMS Doctorado en formación e investigación en medio ambiente en el contexto iberoamericano 2002
UMSA Doctorado en ciencias del desarrollo 2002
Fuente: CEUB 2016, elaboración propia.
170
171
1. LA DEFINICION DEL MODELO DE CTI PARA EL SUB
El crecimiento económico de Bolivia ha registrado un promedio anual superior al 5%, desde el 2006
hasta el 2015 y en el 2016 este crecimiento alcanzó a 4,47%, uno de los niveles más elevados de la
región. Este crecimiento fue sorprendente para propios y extraños, más considerando que en
periodos anteriores la crisis económica y política causaron serias convulsiones en el país que
dejaron consecuencias en temas de pobreza, hambre, analfabetismo, bajos sueldos y otros. Muchos
organismos mundiales calificaron este salto en crecimiento de Bolivia como el “milagro” de
Latinoamérica.
Bolivia hasta hace poco era el país más pobre de América del Sur y actualmente vive un proceso de
transformación que provoca la admiración de organizaciones como el Banco Mundial, de analistas y
de periódicos, como The New York Times, llegando a recibir diversos reconocimientos, en particular
por los logros obtenidos en materia de reducción de la pobreza, el analfabetismo y el hambre.
El Gráfico 1 muestra que el PIB per cápita de Bolivia prácticamente se triplico en los últimos 10
años, de 1.196 $us/Hab en 2006 a 3.276 $us/Hab en 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI)
estima que el crecimiento de Bolivia será sostenido y para el 2020 se prevé que este indicador sea
superior a 4.000 $us/Hab.
172
Según el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, Bolivia logró excluirse de la
desaceleración económica, que hoy se siente en otros países de América Latina, gracias a la
nacionalización de los hidrocarburos y las políticas aplicadas por el gobierno nacional.
Como los “milagros” no existen, varios analistas coinciden en opinar que, efectivamente el
crecimiento económico de Bolivia en la década 2006-2016 fue favorecido por el incremento de
precios en el mercado internacional de los commodities (gas, petróleo y minerales principalmente) y
la política económica que aplica el gobierno de redistribución del ingreso, un estricto control del
presupuesto, una mayor participación del Estado en la economía productiva y un aumento del
consumo interno.
Esta apreciación del crecimiento de la economía boliviana no sería completa sino comparamos con
el resto de los países de Latinoamérica y el mundo. El Gráfico 2 presenta el crecimiento histórico y la
proyección del PIB per cápita para los países latinoamericanos seleccionados, para el mismo
periodo del Gráfico 1.
Gráfico 2: Datos Históricos y Proyección del Producto Interno Bruto Per Cápita (PIBP) de Bolivia
y Países Seleccionados de Latinoamérica a Precios Corrientes (En $us)
En el Gráfico 2 se puede apreciar tres grupos de países según su tendencia de crecimiento del PIB
per cápita en Latinoamérica: el primer grupo caracterizado por países con crecimiento rápido que
está formado por Uruguay y Chile; el segundo grupo con crecimiento moderado conformado por
Argentina, México, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú; y el tercer grupo con una tendencia
de crecimiento bajo conformado por Paraguay, Guatemala, El Salvador, Bolivia, Honduras, Haití y
otros. En este último grupo se debe mencionar el repunte de Bolivia en los últimos años, pero no fue
ni es suficiente para alcanzar a los países de los otros grupos.
Por otro lado, según la proyección realizada por el FMI, la velocidad de crecimiento del PIB per
cápita a precios corrientes en las economías de Uruguay y Chile, para el periodo 2016-2020 será 5
veces mayor que el crecimiento en la economía boliviana. En el PIB global del 2015 a precios
corrientes, las economías de Brasil, Chile y Uruguay alcanzaron cifras cercanas a 1.927, 261 y 60
173
mil millones de dólares respectivamente, contra los 35 mil millones de dólares que alcanzo la
economía boliviana en el mismo año.
Entonces, ¿el “milagro” económico de Bolivia no es tal?, según las tendencias de crecimiento
publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento del PIB per cápita de Bolivia
no se asemeja al crecimiento de países como Colombia, Perú, Brasil, México o Argentina y menos a
los países como Chile y Uruguay.
Aunque resulta parcial el análisis considerando solo el PIB per cápita a precios corrientes, sin
considerar otros factores en otros indicadores, se puede mencionar que, a estas velocidades de
crecimiento Bolivia nunca podrá llegar a alcanzar a los países que pertenecen al segundo grupo y
menos a los del primero. Incluso podemos afirmar que, bajo esta tendencia, las diferencias entre los
países de los diferentes grupos se acrecentarán en los próximos años, dejando a los países del
tercer grupo como Bolivia cada vez más rezagados.
Para completar el análisis abordado en este acápite. El Gráfico 3 presenta el crecimiento histórico
del PIB per cápita y su proyección de Bolivia y otros países desarrollados o emergentes de otras
latitudes del mundo.
Gráfico 3: Datos Históricos y Proyección del Producto Interno Bruto Per Cápita (PIBP) de Bolivia
y Países Desarrollados y Emergentes a Precios Corrientes (En $us)
Con los datos del gráfico 3, se puede realizar las siguientes observaciones:
Ø Que las economías como la de Noruega y de Suiza en el 2015 tienen un PIB per cápita, a
precios corrientes, 25 veces mayor al de la economía boliviana en el mismo año.
Ø Que la velocidad de crecimiento proyectado del PIB per cápita para los países desarrollados
(Noruega y Suiza) en periodo 2016-2020 será de 3 veces más que en la economía uruguaya y
15 veces más que en la economía boliviana.
174
El Gráfico 4 presenta los datos históricos del PIB de Bolivia y otros países desarrollados y su
proyección.
Gráfico 4: Datos Históricos y Proyección del Producto Interno Bruto de Bolivia y Países
Seleccionados a Precios Corrientes (En $us)
Las curvas del gráfico 4 muestran claramente que, en el mundo existen dos economías que
hegemonizan la producción bruta global: Estados Unidos y China; estos dos países totalizan
aproximadamente el 40% de la producción mundial el 2015, dejando muy lejos a otras economías de
países desarrollados o emergentes como Japón, Corea, Alemania, Suiza, Noruega y otros.
El año 2015, el PIB de China y Estados Unidos bordearon cifras de 11 y 18 billones de dólares
respectivamente, contra los 0,035 billones de dólares de Bolivia en el mismo año. Estas cifras
muestran que la economía americana es 500 veces mayor a la economía boliviana, pero lo peor no
es la realidad actual, sino que las proyecciones son más crueles aún, se estima que en el 2020 el
PIB de Estados Unidos y Bolivia alcancen cifras de 22 y 0,052 billones de dólares respectivamente.
Estos datos sólo confirman la situación crítica de la economía boliviana y su tamaño insignificante
para la economía global, esto pese a los cambios estructurales que permitieron mejor desempeño de
la macroeconomía boliviana, cambios que no son suficientes para caminar al ritmo de los otros
países latinoamericanos y menos de los países desarrollados o emergentes. Las cifras muestran
claramente que, en el mediano y largo plazo, las diferencias entre los países desarrollados y
emergentes con los países como Bolivia será cada vez mayor.
Frente a esta realidad, la pregunta obligada es: ¿cuál es el “milagro” del que gozan los países
desarrollados o emergentes para mantener un crecimiento sostenido y a las velocidades actuales?
El tema que involucra esta pregunta es el más estudiado o trabajado por economistas, políticos,
investigadores y otros; estudios que son comparables con la obsesión de un niño de jugar con su
nuevo juguete.
Un intento de explicar algunos factores que permiten responder a la anterior pregunta, es que los
niveles de ingreso de los países están fuertemente relacionados con las diferencias de crecimiento
económico de largo plazo, como se vio en los anteriores gráficos, pero también se debe mencionar,
que el crecimiento económico depende del crecimiento de la productividad total de factores (PTF).
La PTF es la fracción del crecimiento económico atribuible al progreso tecnológico en su mayor
175
parte, es la diferencia entre el crecimiento total observado del producto, menos el aporte de los
factores de producción (capital y trabajo).
El Gráfico 5 presenta la relación entre la productividad y crecimiento del PIB per cápita (crecimiento
económico).
Gráfico 5: Relación entre Productividad y Crecimiento Económico, Periodo: 2000 – 2015. (En %)
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Penn World Tables, 2015; OECD, 2016.
176
En esta tarea (de lograr el desarrollo humano) de provocar el cambio tecnológico significa que las
personas pueden crear y utilizar la tecnología para mejorar sus vidas. También se trata de formular
nuevas políticas públicas que orienten hacia el desarrollo humano, las revoluciones en materia de
tecnología (nuevas tecnologías) como la información y de las comunicaciones, las redes sociales, el
internet de las cosas, la digitalización, los sistemas biológicos, sistemas de inteligencia artificial y
otros.
En todo el mundo, las personas tienen grandes esperanzas de que esas nuevas tecnologías
redunden en vidas más saludables, mayores libertades sociales, mayores conocimientos y vidas
más productivas. Algo está cambiando muy rápidamente en el mundo, la revolución del cambio
tecnológico es cada vez mayor y pronto tendrá consecuencias radicales en la vida humana, incluso
ya se habla de la cuarta revolución industrial por parte del Foro Económico Mundial, durante la
reunión anual realizada en Suiza a principios del 2016.
Al mismo tiempo, hay un gran temor a lo desconocido. El cambio tecnológico, al igual que los
cambios de cualquier tipo, acarrea riesgos, como fue demostrado por el desastre industrial en
Bhopal (India), el desastre nuclear en Chernobyl (Ucrania) y el agotamiento de la capa de ozono
causado por los clorofluorocarburos. Y cuanto más novedoso y fundamental sea el cambio, menos
se conoce acerca de sus posibles consecuencias y costos ocultos. En consecuencia, se desconfía
en general de los científicos, las empresas privadas y los gobiernos; en verdad, de todos los círculos
dominantes en materia de tecnología, pero no hay más remedio que entrar en la autopista de la
revolución tecnológica, principalmente para los países pobres que requieren mejorar su desarrollo
humano para reducir las diferencias abismales con los países desarrollados, tratando de que este
viaje sea bien conducido, para lograr que los beneficios sean superior a los riesgos.
Este cambio tecnológico, en los países desarrollados o emergentes, es propiciado a través de los
sistemas nacionales de innovación, los que están conformados con entidades del sector productivo,
sector del gobierno, sectores sociales y el sector académico de las universidades. Son estos actores
los que deben coordinar y cooperar entre ellos para lograr ecosistemas propicios para el cambio
tecnológico (saber colectivo).
El gráfico 6 presenta un esquema para lograr el desarrollo humano de un país, donde de manera
lineal se muestra que el cambio tecnológico, provoca un crecimiento en la productividad, esta mejora
en la productividad se traduce en crecimiento económico, y los excedentes del crecimiento
económico se deben destinar para lograr el tan ansiado desarrollo humano de los países.
177
Gráfico 6: Relación del Cambio Tecnológico y el Desarrollo Humano
178
En el modelo planteado se distinguen claramente las acciones del gobierno (desarrollo humano,
políticas públicas para el crecimiento económico, redistribución de recursos y financiamiento de
I+D+i), de la empresa (innovación, productividad y crecimiento económico y financiación de I+D+i),
de la universidad (formación de talento humano, actividades de ciencia, tecnología, emprendimiento,
innovación y financiación de I+D+i). Este modelo presenta un círculo virtuoso para el desarrollo
humano de un país, el mismo que tiene como gran objetivo el bienestar de la población de un país.
Los bloques de color amarillo son los elementos que son responsabilidad de las universidades o
unidades de investigación y formación, que resulta ser una parte importante del modelo para
alcanzar el desarrollo humano. Este modelo no puede lograr el objetivo central deseado (desarrollo
humano), no al menos con la velocidad de los países desarrollados o emergentes, si no se
dinamizan las acciones consideradas en estos bloques (formación de talento humano, investigación,
desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento).
Con todos los antecedentes presentados, para países como Bolivia, se muestra la gran la
importancia de contar con sistemas regionales y nacionales de innovación, que articulen a todos los
actores creando plataformas o ecosistemas propicios para dinamizar la innovación en el sector
productivo y en el sector social. Sin embargo, estos sistemas no tendrá el impacto esperado sino se
incrementan los recursos en I+D+i en nuestro país.
179
organización y, sacar provecho de esta relación puede aportar importantes ventajas a la
organización. Por tanto, un sistema de trabajo colaborativo en el proceso de innovación.
La Innovación Abierta, también conocida como “Open Innovation”, es una estrategia
de innovación bajo la cual las organizaciones internalizan el conocimiento procedente del exterior de
la organización (incluso de otras empresas del mismo rubro) y lo incorporan a sus procesos internos.
Mientras que en el modelo de innovación cerrada las organizaciones innovan únicamente a partir de
sus recursos internos, en el modelo de Innovación Abierta la organización se nutre de una base de
conocimiento muy amplia, al mismo tiempo que las innovaciones desechadas por la organización
son adquiridas y mejoradas por otros agentes externos.
Innovación Abierta significa combinar conocimiento interno con la de agentes externos, como
centros de investigación, universidades, expertos independientes e incluso los propios clientes o
usuarios y competidores de la organización, que ofrecen soluciones a las organizaciones a través de
la “inteligencia colectiva”. Bajo este enfoque, la innovación no surge exclusivamente del interior de la
empresa y es obligatorio aceptar que existen ideas brillantes fuera de la organización.
El gráfico 8 presenta el modelo de la Cuádruple Hélice con el sistema de innovación abierta:
Gráfico 8: Modelo de la Cuádruple Hélice con Innovación Abierta
Países como China, Estados Unidos, Corea, India, Alemania y otros países, trabajan con modelos
de Innovación Abierta dentro de sus Sistemas de Innovación, los mismos que aprovechan redes de
investigación e innovación colaborativas para aprovechar la “Inteligencia Colectiva” o “Saber
Colectivo”. A continuación, se presentan algunas características de los sistemas de innovación de
los países desarrollados:
180
Ø Cuentan con una institucionalidad formal y dinamizadora de las actividades de innovación.
Ø El foco del sistema nacional de innovación está en el sector productivo y social.
Ø Los gastos mayores para provocar la innovación se dan en las empresas *(sector productivo),
donde financian +/- 60% de las actividades de innovación.
Ø El estado induce los procesos de innovación introduciendo fondo semilla y estímulos, los aportes
gubernamentales alcanzan +/- 30%.
Ø Las universidades o unidades de educación superior financian del orden 10%.
Ø La meta de inversión en I+D+i para los países es del 3% del Producto Interno Bruto (PBI).
En el sistema formal de innovación se observan tres niveles:
Ø Nivel político
Ø Nivel operativo
Ø Actividades de Investigación, Innovación, Desarrollo y Emprendimientos (I+D+i+e).
En el nivel operativo se encuentran dos subniveles:
Ø Organismos del gobierno
Ø Agencias
Desde el Estado existe un fuerte interés y una voluntad declarada para apoyar el desarrollo de
I+D+i+e. Esto tanto del ejecutivo, legislativo y de los gobiernos regionales.
En ejecutivo y legislativo cuentan con Consejos Consultivos, cuyas propuestas se toman en cuenta.
Se busca la coordinación y la cooperación entre los diferentes responsables y actores del sistema
estableciendo redes y plataformas de investigación e innovación.
En la mayoría de los casos se observa un fuerte interés por apoyar los sistemas regionales de
innovación y de apoyar a varios sistemas sectoriales.
Existen casos destacados de sistemas centralizados de innovación y otros descentralizados, no hay
una receta al respecto.
Por su parte, el Sistema Boliviano de Innovación, se encuentra en proceso de construcción. Existen
diversos esfuerzos de diferentes actores para construir el Sistema Nacional de Innovación, al
parecer este tema se encuentra en la agenda de los involucrados. El Sistema actual se encuentra
establecido en la Ley de Fomento a la Ciencia y Tecnología de 2001, Ley vigente, pero que no llegó
a aplicarse exitosamente por falta de interés de los actores.
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Boliviano (PNCTIB), 2013-2018, elaborado por
el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, define a este Sistema como: conjunto de actores
interrelacionados y complementarios, que utilizan la ciencia, tecnología e innovación de forma
coordinada y constructiva en la generación de soluciones integrales a problemas productivos,
sociales y ambientales, con un enfoque de desarrollo participativo, equitativo y sustentable12.
El modelo gubernamental (que se presenta en el Gráfico 8 de la Primera Parte: Marco conceptual y
diagnóstico), es un modelo funcional que muestra la interacción de tres sectores: demandantes de
12
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Boliviano (PNCTI), 2013-2018
181
ciencia, tecnología e innovación, generador de conocimiento y gubernamental, cada uno con su rol
específico y que permiten el flujo de información y recursos de manera compleja entre ellos.
En este escenario, existe una propuesta de una nueva Ley de Ciencia y Tecnología, donde se
pretende incorporar una “agencia de ciencia y tecnología”, como una entidad gestora de las
actividades de innovación, si se crea esta agencia y funciona como en otros países, dinamizaría el
sistema de innovación y permitiría establecer interacciones entre los diferentes actores del sistema,
mejorando las condiciones propicias para contar con un ecosistema adecuado para la innovación.
182
Gráfico 9: Sistema Nacional Universitario de Ciencia, Tecnología e Innovación
183
Tecnología e Innovación del país (2014-2019). Su estructura es de tipo funcional y sistémica, por lo
que no se tiene mayor dificultad para incorporar ampliar u organizar mejor dentro de este Sistema un
subsistema como el Sistema Universitario de Investigación e Innovación (SINUCYT), a mayor
abundamiento, las universidades iniciaron o participaron de la creación del SIB. Sin embargo, esta
instancia no continuó con su operación y a la fecha se encuentra con muy poca o ninguna actividad
propia salvo, las que se ejecutan en sus subsistemas.
SINUCYT es la denominación formal a la presencia de las universidades del SUB dentro del SBI,
con actividades de investigación e innovación, las mismas que con mayor o menor estructuración
institucional vienen ejecutando sus actividades dentro el SBI, desde hace mucho tiempo atrás.
Luego, el SINUCYT resulta ser un subsistema del SBI, al igual que los sistemas de innovación del
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (PRO-BOLIVIA) y del Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras (INIAF).
La formalización del SINUCYT resulta ser parte importante del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación del Sistema de la Universidad Boliviana, puesto que permitirá visibilizar la presencia
institucional del SUB, la organización y las acciones del Plan. Permitirá también realizar mediciones
sobre las metas y/o impactos que se lograrán con la ejecución del mismo (Plan), puesto que es la
máxima instancia de ciencia, tecnología e innovación del SUB. El Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología (SINUCYT) no involucra a las otras tres hélices del modelo de innovación (Sociedad,
Gobierno y Sector Productivo), actores que son necesarios para provocar cambios tecnológicos e
innovaciones que contribuyan al desarrollo económico y social de nuestro país.
El gráfico 10 muestra de forma esquemática, la relación entre el SINUCYT y el SBI.
Gráfico 10: Relación entre SINUCYT y SBI
Fuente: Elaboración propia
184
1.4.1 Rol del Sector Académico en el SINUCYT
El sector académico, que en primera instancia está constituida por las universidades del SUB y que
posteriormente podría ampliar a la participación del resto de las universidades de Bolivia (privadas,
indígenas y otras), tal como muestra el gráfico 9, es el brazo científico y tecnológico del SINUCYT,
por tanto, las universidades del SUB son los generadores de conocimiento por excelencia en nuestro
país, cuentan con: un equipo científico–técnico que representa más del 80% del talento humano de
investigadores y gestores de investigación, más 210 unidades de investigación que concentran el
75% de la infraestructura y el 85% del equipamiento destinado a la investigación e innovación en
Bolivia. Actualmente este sector académico está compuesto principalmente por la red de
laboratorios, centros de investigación, unidades de transferencia tecnológica del Sistema
Universitario Boliviano (SUB). En resumen es el sector que está en marcha y cuenta con todo el
potencial científico tecnológico.
185
investigación; también debe ser parte de la demanda para sus unidades tecnológicas de apoyo a la
producción, así como para las empresas estatales. De manera puntual, el gobierno tendrá los
siguientes roles:
En el sector productivo están las grandes, medianas, pequeñas empresas, las microempresas y las
empresas públicas estratégicas. Ya sea que dichas unidades identifiquen sus problemas o
necesidades a través de sus propios procesos o por agentes del SINUCYT, se constituyen en
demandantes, usuarios y beneficiarios de los procesos de innovación, desarrollados con el apoyo
del sector generador de conocimiento para resolver sus problemas de producción, servicios o
gestión.
Los conocimientos y las tecnologías desarrolladas en la sociedad, sector productivo y las
instituciones estatales, también cumplen un papel central en la producción de procesos de
innovación. Para esto, SINUCYT deberá registrar e impulsar la implementación de éstos
conocimientos.
Las potencialidades y necesidades del sector productivo y social, quienes demandan ciencia,
tecnología e innovación pueden ser identificadas a través de la interacción de los actores del
SINUCYT (universidades, instituciones de investigación, unidades de transferencia, empresas,
sociedad, gobierno, etc.), pero sólo la identificación de la demanda u oferta de procesos de ciencia y
tecnología no es suficiente para alcanzar los objetivos del SINUCYT, que como se mencionó
anteriormente es el contribuir al desarrollo humano de la población en general. La coordinación de
esfuerzos de estos actores del SINUCYT debe ser apoyado por una instancia que canalice recursos
financieros, técnicos y de formación del talento humano necesario para lograr una interacción que
promueva procesos de innovación de mayor impacto.
186
político y operativo del SINUCYT. Esta instancia apalancará recursos financieros consignados por
las universidades y, proveerá estos recursos al Sector Académico y Productivo (de manera conjunta)
para la ejecución de programas de investigación e innovación, la creación y/o fortalecimiento de las
unidades de investigación, de laboratorios, de unidades de transferencia, para la formación de
talento humano y la construcción de sistemas regionales y plataformas de innovación a nivel de cada
departamento. En resumen, será el eje que motorice el proceso de investigación e innovación del
SINUCYT.
La ANUCTI realizará este trabajo a través de la creación de un Fondo Nacional Universitario de
Ciencia y Tecnología (FONUCYT).
Cada universidad del SUB financiará sus actividades de ciencia y tecnología con los recursos que
dispone de diferentes fuentes (IDH, TGN, Recursos Propios, Donación y otros), a este conjunto de
recursos se denomina Fondo Institucional de Ciencia y Tecnología (FOICYT) que da soporte al
funcionamiento del sector académico del SINUCYT. La mayor parte de estos recursos corresponden
a gastos del ítem 100 y gastos de funcionamiento de las unidades de investigación del sector
académico.
Adicionalmente a estos recursos, el SINUCYT contará con capital semilla que será constituida con el
1% del IDH de las universidades públicas y un monto equivalente por parte de las universidades de
régimen especial, las universidades privadas y las instituciones de investigación y/o innovación
públicas o privadas (sector académico). Estos recursos se denominarán Fondo Nacional
Universitario de Ciencia y Tecnología (FONUCYT) en el SINUCYT y deberán ser apalancados con
financiamiento de la cooperación internacional, la empresa privada y el gobierno nacional y los
gobiernos sub-nacionales.
Las políticas del presente Plan deberán estar en el Marco de los lineamientos provistos en el Plan
Nacional de Desarrollo Universitario, del Reglamento General de la Investigación y del Investigador
del SUB (2014), que determinaran, en función de las directrices establecidas por Líneas de
Investigación (LI), hacia donde se encauzará la actividad científica en cada uno de los institutos y los
centros de investigación de la Universidad Boliviana. Por tanto, deberán: a) Propiciar el desarrollo
social, económico y cultural a nivel municipal, departamental, regional y nacional. b) Promover la
formación y actualización de recursos humanos especializados. c) Generar conocimiento científico
para contribuir al acervo científico universal. d) Contribuir a la solución de los problemas y su
aplicación técnica, tecnológica, de innovación o transferencia de conocimientos a la sociedad. e)
Contribuir a la solución de problemas sociales, económicos, culturales y políticos de la sociedad.
Para considerar el marco referencial es importante recordar las políticas de los Planes de Desarrollo
Institucional en el que se inserta el presente Plan.
187
2.1 Políticas del Plan Nacional de Desarrollo Universitario
Las políticas se refieren a decisiones programadas que guiarán el accionar del Sistema de la
Universidad Boliviana durante la vigencia del PNDU 2014-2018 y se encuentran en el marco de
derechos y obligaciones que el SUB genera a partir de su mandato legal y en conjunción con los
objetivos estratégicos buscan cumplir la Misión y alcanzar la Visión del SUB. Las políticas expresan
el cambio que se quiere lograr con la ejecución del plan y se detallan de acuerdo a las áreas de
desarrollo institucional en la sección (3.3).
El PNCTIB del VCyT 2013 - 218 identifica un contexto sectorial y territorial de políticas que requieren
procesos de I+D+i, que sustenten nuevas capacidades para el desarrollo y transformación en
sectores estratégicos, además de la urgencia de un salto tecnológico y una estrategia de CTI
mediante la formación de talentos y los incentivos a la vinculación entre actores, considerando como
eje fundamental: la formación de talentos en sectores priorizados, acorde a los vacíos y factores
limitantes, por lo que el Plan propone como políticas generales para la CTI
188
Ø Un objetivo común
Ø Plan dirigido a efectos e impactos
Ø Enfoque de fortalecimiento, complementariedad y soberanía.
Ø Sectores de prioridad para la matriz productiva.
Ø Intervención a mediano plazo
El Pilar 4: Soberanía científica y tecnológica, del PDES 2016 – 2020, está orientado a que Bolivia
tenga la capacidad de desarrollar conocimiento y tecnología en las áreas estratégicas, productivas y
de servicios, complementando los saberes y conocimientos tradicionales con la ciencia moderna en
un diálogo intercientífico.
Las prioridades en ciencia y tecnología a mediano plazo tienen que ver con su articulación al
desarrollo efectivo, al incentivo a la economía creativa y a la construcción de una sociedad del
conocimiento. El objetivo es sentar cimientos sólidos para poner la ciencia y tecnología al servicio de
la producción y desarrollo económico con soberanía, articulando los conocimientos de las ciencias
modernas con los saberes ancestrales y milenarios.
En este proceso es central la participación y coordinación del sector público, privado y de las
universidades públicas y privadas del país, quienes deben trabajar estrechamente para el
fortalecimiento del desarrollo científico intercultural y tecnológico en Bolivia, incluyendo el activo
involucramiento y participación de los pueblos indígena originario campesinos, afrobolivianos e
interculturales como portadores del conocimiento y de los saberes tradicionales y locales.
189
2.3 Políticas del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del
SUB
Las políticas del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017 - 2026 establecen un
conjunto de líneas directrices para la transformación de ideas y conceptos en innovaciones
científicas y tecnológicas, así como los mecanismos para la difusión, transmisión y adaptación de
dichas innovaciones a la actividad industrial y de servicios.
Considerando las políticas antes expuestas como antecedentes y contexto institucional, además del
diagnóstico y el marco estratégico (misión – visión) que se propone alcanzar en el PNCTI del SUB,
se establecen las siguientes políticas para la investigación, ciencia, tecnología e innovación en el
SUB:
Ø La CTI debe estar enfocada al desarrollo territorial, económico, social y tecnológico de las
regiones y del país, a través de la generación de polos de desarrollo de la industria del
conocimiento con base tecnológica, con la protección y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, la mega biodiversidad y las potencialidades regionales y locales.
190
Ø El Estado debe generar facilidades políticas, sociales, económicas y ambientales, que
promuevan las condiciones del desarrollo de la CTI y la cohesión social, como el escenario
favorable para la producción de conocimiento colectivo como la principal riqueza para el
cambio tecnológico.
191
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Existe apertura y compromiso de trabajo conjunto y - Reducción del presupuesto de las universidades
coordinación plena con el Ministerio de Educación, a públicas (Fuentes: TGN, Coparticipación, IDH,
través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, propios)
además de la Autoridad de la MT, para el desarrollo - Pérdida de credibilidad y deterioro de la imagen
de la ciencia, tecnología e innovación en el SUB, en institucional de las universidades públicas frente a la
el marco del PDES y el PNCTIB sociedad.
- Compromiso de la cooperación internacional - Inestabilidad del personal estratégico y de gestión
(COSUDE – ASDI) de apoyar a la planificación, la asignada a las actividades de investigación, por
organización y la consolidación del Fondo de razones de cambios políticos (tanto a nivel nacional,
proyectos concursables como en las propias universidades)
- Amplia apertura de relacionamiento y coordinación - Desconocimiento de las instituciones públicas,
con entidades territoriales autónomas privadas y sociales de las capacidades y
(gobernaciones, municipios) potencialidades para desarrollar actividades de
- Demanda creciente de proyectos de investigación e investigación e innovación en áreas de interés local,
innovación para la solución de los problemas regional y nacional.
regionales y nacionales. - Escasa vinculación de las entidades públicas y
- Planes de desarrollo institucional del Estado privadas, el estado, las universidades y la sociedad
plurinacional (PDES – PNCTI) favorables al para el desarrollo de las actividades de investigación
desarrollo de la investigación, ciencia, tecnología e e innovación.
innovación en las universidades del SUB - Limitaciones normativas para el uso de los recursos
- Permanente demanda de realizar alianzas y provenientes del IDH en actividades de investigación
convenios con instituciones académicas y científicas e innovación.
tanto nacionales como internacionales. - Conflictos sociales nacionales y regionales (paros
- Constante demanda de distintos tipos de servicios bloqueos, huelgas, etc.) que ponen en riesgo la
especializados, apropiación de tecnología, continuidad de las actividades de investigación e
asesoramiento y consultoría, por empresas, sector innovación
productivo e instituciones públicas y privadas. - La Ley de Fomento a la Ciencia, Tecnología e
- Constitución y operación de redes de investigación Innovación es obsoleta y la nueva propuesta de Ley
en distintas áreas del conocimiento por parte del no está suficientemente concertada
Viceministerio de Ciencia y Tecnología. - La empresa privada empieza a realizar investigación
- Convocatorias de la cooperación nacional e e innovación
internacional para el financiamiento de proyectos - Las Universidades de Régimen Especial no cuentan
conjuntos. con un presupuesto suficiente para realizar
- Disponibilidad de recursos naturales con actividades de Ciencia, Tecnología e innovación
posibilidades de transformación y/o conservación
con valor agregado
- Se prevé una demanda de científicos y tecnólogos
para el desarrollo de programas y proyectos de
investigación e innovación
- Existe oferta de nuevas tecnologías para el
aprendizaje y el desarrollo de la sociedad del
conocimiento y la información
Fuente elaboración en el Primer Taller Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
192
Tabla 2: Correlación Fortalezas – Oportunidades
la
(PDES –
PNCTI)favorable al desarrollo de la
y
y
investigación, ciencia, tecnología e
de
de
del
proyectos
con entidades
trabajo conjunto y coordinación
Convocatorias de la cooperación
Tecnología, además de la Autoridad
media 5
Ciencia
Ciencia
a la planificación,
3
Ministerio
académicas
través
convenios
(Gobernaciones, Municipios)
regionales y nacionales.
Estado plurinacional
de
de
de
de
.
y coordinación
internacionales.
financiamiento
Viceministerio
Viceministerio
Disponibilidad
y
con
instituciones
Tecnología.
Educación,
territoriales
conjuntos.
alianzas
PNCTI
apoyar
.
plena
SUB
FORTALEZAS O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10
Todas las universidades del SUB tienen institutos, centros, laboratorios para realizar actividades
de investigación, que pueden prestar servicios y asesoramiento para la vinculación con el entorno. 5 3 7 5 5 3 5 5 3 3 4,4
F1
Varias universidades del SUB tienen infraestructura, equipamiento e instrumental para el desarrollo
de la investigación. F2
5 3 7 3 3 3 5 5 3 5 4,2
Varias universidades tienen talento humano con grados de maestría y doctorado, con dedicación
exclusiva a las actividades de investigación. F3
5 3 5 3 7 5 5 3 5 7 4,8
Varias universidades han identificado áreas y líneas prioritarias de investigación científica y
desarrollan actividades de investigación a través de sus centros e institutos de investigación F4
7 5 5 7 5 5 5 5 7 3 5,4
La UMSS y la UMSA tienen experiencia en gestión de la investigación financiada por la
cooperación internacional y el IDH y la voluntad de transferirla al resto de las universidades del 7 3 3 5 3 5 5 3 3 5 4,2
SUB. F5
Algunas universidades han realizado y tienen potencial para realizar programas de posgrado
científicos dirigido a investigadores F6
5 3 5 3 0 5 5 0 3 0 2,9
Se cuenta con recursos económicos provenientes del IDH para el financiamiento de infraestructura
y equipamiento de proyectos de investigación. F7
7 5 3 5 5 5 5 3 0 5 4,3
Las universidades del SUB tienen amplio conocimiento de la problemática y las potencialidades
regionales F8
5 5 7 5 7 5 5 7 3 3 5,2
Algunas universidades han desarrollado capacidades y potencialidades para el desarrollo de la
investigación, con el apoyo de la cooperación internacional F9
7 3 5 3 5 7 5 3 5 5 4,8
Estabilidad laboral con buenos salarios del personal
F10 7 3 3 3 5 3 5 3 5 5 4,2
PROMEDIO 6,0 3,6 5,0 4,2 4,5 4,6 5,0 3,7 3,7 4,1 4,4
193
Tabla 3: Correlación Fortalezas – Amenazas
AMENAZAS
ANALISIS FODA alta 7
TGN,
realizar
(05/10/16)
3
de
baja
a
ninguna 0
de investigación e innovación.
de investigación e innovación.
públicas frente a la sociedad.
.
públicas
investigación e innovación
investigaciones (UAGRM)
local, regional y nacional.
del
universidades)
universidades
.
Reducción
(UCB)
FORTALEZAS A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10
Todas las universidades del SUB tienen institutos, centros, laboratorios para realizar actividades
de investigación, que pueden prestar servicios y asesoramiento para la vinculación con el entorno. 5 7 5 7 5 3 5 3 3 7 5,0
F1
Varias universidades del SUB tienen infraestructura, equipamiento e instrumental para el desarrollo
de la investigación. F2
5 3 5 5 3 3 3 3 3 5 3,8
Varias universidades tienen talento humano con grados de maestría y doctorado, con dedicación
exclusiva a las actividades de investigación. F3
5 5 3 5 5 3 5 3 3 3 4,0
Varias universidades han identificado áreas y líneas prioritarias de investigación científica y
desarrollan actividades de investigación a través de sus centros e institutos de investigación F4
3 5 3 5 3 0 0 0 0 3 2,2
La UMSS y la UMSA tienen experiencia en gestión de la investigación financiada por la
cooperación internacional y el IDH y la voluntad de transferirla al resto de las universidades del 3 3 3 7 0 0 0 3 0 3 2,2
SUB. F5
Algunas universidades han realizado y tienen potencial para realizar programas de posgrado
científicos dirigido a investigadores F6
3 0 3 5 7 0 0 3 0 3 2,4
Se cuenta con recursos económicos provenientes del IDH para el financiamiento de infraestructura
y equipamiento de proyectos de investigación. F7
5 0 0 3 5 3 0 3 0 0 1,9
Las universidades del SUB tienen amplio conocimiento de la problemática y las potencialidades
regionales F8
3 3 3 5 0 0 3 0 0 3 2,0
Algunas universidades han desarrollado capacidades y potencialidades para el desarrollo de la
investigación, con el apoyo de la cooperación internacional F9
3 5 3 5 3,1 3 3 3 3 0 3
Estabilidad laboral con buenos salarios del personal
F10 3 3 3 5 0 0 0 0 0 5 1,9
PROMEDIO 3,8 3,4 3,1 5,2 3,1 1,5 1,9 2,1 0,9 3,5 2,9
194
Tabla 4: Correlación Debilidades – Oportunidades
OPORTUNIDADES
ANALISIS FODA 7
Tecnología, además de la
y
tecnología e innovación en las
redes de investigación en
alta
ciencia,
territoriales
Existe apertura y compromiso de
de
Constitución y operación de
recursos
financiamiento de proyectos
organización y la consolidación
relacionamiento y coordinación
Compromiso de la cooperación
Convocatorias de la cooperación
en el marco del PDES y el PNCTI
(Gobernaciones,
para la solución de los problemas
5
(05/10/16)
media
académicas
alianzas y convenios
baja 3
regionales y nacionales.
apertura
universidades del SUB
Ciencia y Tecnología.
de
investigación,
de
0
entidades
a
de
.
internacionales.
Disponibilidad
Fondo
concursables
instituciones
Municipios)
Educación,
autónomas
conjuntos.
desarrollo
Amplia
con
.
del
la
DEBILIDADES O1 -
O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10
Varias universidades no cuentan con talento humano especializado a dedicación exclusiva para
las actividades de investigación e innovación D1
7 5 5 3 5 5 5 5 7 5 5,2
Poca disponibilidad de recursos económicos, de gasto corriente, destinados a las actividades de
investigación científica. D2
5 7 0 5 5 5 3 5 5 5 4,5
Escasa vinculación de las actividades de investigación con las de formación académica tanto en
grado como en el posgrado D3
5 3 3 3 3 3 5 3 0 3 3,1
Insuficiente asignación de personal de gestión y de apoyo a las actividades de investigación e
innovación D4
5 3 3 5 3 5 7 5 5 5 4,6
Alta burocracia y dificultades en la ejecución de presupuestos asignados a programas y proyectos
de investigación e innovación D5
7 5 3 0 5 5 5 5 3 3 4,1
Limitadas capacidades de gestión para canalizar recursos y apoyo técnico (cooperación nacional
e internacional) para la investigación e innovación D6
7 3 3 5 5 5 5 5 3 5 4,6
Escasa vinculación entre las universidades y las instituciones públicas y privadas encargadas del
desarrollo económico y social (falta de transferencia de conocimientos y tecnologías apropiadas a 3 5 7 3 5 3 5 3 5 5 4,4
la sociedad) D7
Varias universidades no cuentan con un plan y una organización propia para las actividades de
investigación e innovación. D8
5 3 5 5 5 7 5 5 5 3 4,8
Algunas universidades tiene escaso equipamiento e infraestructura de apoyo para labores de
investigación. D9
3 3 5 3 7 5 5 3 3 5 4,2
Solo unas cuantas universidades disponen de instrumentos de gestión de proyectos de
investigación (planificación, reglamentos, administración, evaluación y fondeo de recursos) D10
5 5 5 3 5 7 5 5 5 5 5,0
PROMEDIO 5,2 4,2 3,9 3,5 4,8 5,0 5,0 4,4 4,1 4,4 4,5
195
Tabla 5: Correlación Debilidades – Amenazas
AMENAZAS
ANALISIS FODA alta 7
las
actividades de investigación e
actividades de investigación e
huelgas, etc.) que ponen en
cuentan con
Ley no está suficientemente
entidades públicas y privadas, el
Tecnología e Innovación es
(paros bloqueos,
(05/10/16)
Pérdida de credibilidad
investigación e innovación.
actividades
de
la
ninguna
universidades
del
Desconocimiento
.
de
no
universidades)
IDH, propios)
Inestabilidad
concertada.
innovación.
innovación
regionales
las
deterioro
especial
(UCB)
.
las
a
DEBILIDADES A1 - A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10
Varias universidades no cuentan con talento humano especializado a dedicación exclusiva para
las actividades de investigación e innovación D1
3 5 5 5 3 3 5 3 5 5 4,2
Poca disponibilidad de recursos económicos, de gasto corriente, destinados a las actividades de
investigación científica. D2
5 3 3 3 5 3 3 0 3 0 2,8
Escasa vinculación de las actividades de investigación con las de formación académica tanto en
grado como en el posgrado D3
0 3 5 0 3 0 3 0 3 3 2,0
Insuficiente asignación de personal de gestión y de apoyo a las actividades de investigación e
innovación D4
7 3 5 7 3 0 3 0 0 5 3,3
Alta burocracia y dificultades en la ejecución de presupuestos asignados a programas y proyectos
de investigación e innovación D5
3 5 5 3 5 0 3 5 0 3 3,2
Limitadas capacidades de gestión para canalizar recursos y apoyo técnico (cooperación nacional
e internacional) para la investigación e innovación D6
3 3 3 5 0 0 5 3 0 5 2,7
Escasa vinculación entre las universidades y las instituciones públicas y privadas encargadas del
desarrollo económico y social (falta de transferencia de conocimientos y tecnologías apropiadas a 0 5 7 3 3 3 5 3 5 3 3,7
la sociedad) D7
Varias universidades no cuentan con un plan y una organización propia para las actividades de
investigación e innovación. D8
3 5 7 7 3 0 5 0 3 5 3,8
Algunas universidades tiene escaso equipamiento e infraestructura de apoyo para labores de
investigación. D9
5 3 3 0 7 3 5 3 3 3 3,5
Solo unas cuantas universidades disponen de instrumentos de gestión de proyectos de
investigación (planificación, reglamentos, administración, evaluación y fondeo de recursos) D10
3 5 7 5 5 3 5 3 3 3 4,2
PROMEDIO 3,2 4,0 5,0 3,8 3,7 1,5 4,2 2,0 2,5 3,5 3,3
196
3.1. Resultados del análisis de valoración y correlación de los factores
más relevantes del FODA
Del análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) y las correlaciones entre
estos factores, desarrollado con la participación de los representantes de todas las universidades, se
concluye que:
El análisis de la matriz de correlaciones identifica al tercer cuadrante (Tabla 4) con el mayor puntaje
(4,5), por tanto, se recomienda plantear objetivos operativos y desarrollar estrategias Mini-Maxi
adaptativos, en consecuencia se tiene el desafío de superar las debilidades para aprovechar las
oportunidades.
El primer cuadrante (Tabla 2) contiene la segunda calificación, con un puntaje casi similar al tercer
cuadrante (4,4), por tanto, se recomienda estrategias Maxi-Maxi ofensivo, en consecuencia se tiene
la posibilidad de plantear objetivos estratégicos, operativos y desarrollar estrategias ofensivas, que
consiste en potenciar las fortalezas para aprovechar mejor las oportunidades.
El valor obtenido en la matriz total da cuenta que, el grado de correlación de las oportunidades es
mayor al de las amenazas, destacando un predominio de las potencialidades respecto a los
desafíos.
El análisis indica que la valoración de las fortalezas es igual al de las debilidades, por tanto, las
posibilidades de potenciamiento son similares a las posibilidades de riesgo.
De la correlación de los factores de cada cuadrante se sugieren las siguientes acciones que debe
considerar el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Novación del SUB:
FORTALEZAS - OPORTUNIDADES
FACTORES ACCIONES REQUERIDAS
F1 con O3 Incorporar a todas las universidades del SUB en actividades de investigación e innovación.
F2 con O5 Aprovechar el talento humano con el que cuentas las universidades para formar a otros talentos,
para atender la demanda creciente de proyectos de investigación e innovación en la solución de
problemas regionales y nacionales.
F4 con O1, O4 Aplicar el conocimiento para la explotación sustentable de recursos naturales a través del
concurso de los actores del sistema de innovación.
F4 con O9 Crear, desarrollar y fortalecer redes y plataformas de ciencia, tecnología e innovación
(mecanismos e instrumentos para el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación).
F5 con O1 Aprovechar la experiencia de la UMSS y la UMSA para canalizar el apoyo de la cooperación
internacional en la tarea de la creación, desarrollo y fortalecimiento del SINUCYT
F7 con O1 Crear, consolidar y apalancar el fondo de ciencia y tecnología en base a los recursos del IDH de
las universidades del SUB.
F8 con O3, O5 Articular a los actores del sistema de innovación para establecer una plataforma de desarrollo
y O8 económico y social sostenible de cada una de las regiones y el país.
197
F9 con O1 y O6 Realizar trabajos colaborativos de investigación e innovación entre las universidades del SUB.
F10 con O1 Establecer una normativa nacional para el personal de investigación, que reconozca a este
personal como estratégico y le permita estabilidad laboral.
FORTALEZAS – AMENAZAS
FACTORES ACCIONES REQUERIDAS
F1 con A2 y A4 Disponer de personal estable con experiencias en gestión y apoyo a la investigación, en todas
las universidades
F1 con A10 Establecer mecanismos para que las universidades o unidades generadoras de conocimiento
(régimen especial y otras universidades públicas y privadas, así como, centros de
investigación) puedan incorporarse al SINUCTI, con requisitos posibles de cumplir.
F5 y A4 Consolidar la estabilidad del personal de gestión y apoyo a la investigación.
F6 con A5 Gestionar la normativa necesaria para acceder de los recursos del IDH de forma ágil para
actividades de ciencia y tecnología.
DEBILIDADES - OPORTUNIDADES
FACTORES ACCIONES REQUERIDAS
D1 con O1 Formar talento humano en áreas estratégicas prioritarias de la región donde se encuentra la
universidad para acceder a los recursos de la cooperación.
D1 con O9 Establecer a cada universidad del SUB como nodo de las redes y de plataformas del
SINUCYT
D2 con O2 Solicitar el apoyo del Ministerio de Educación para gestionar la agilidad en el acceso de
recursos del IDH
D3 con O3 y O5 Vincular el talento humano del grado y posgrados a actividades de investigación de centros
e institutos de investigación.
D5 con O1 Establecer un sistema de programación, ejecución y seguimiento ágil para el SINUCYT
D10 con O6 Contar con capacidades de trabajo con la cooperación internacional en el personal de
gestión y apoyo a la investigación en las universidades del SUB.
198
DEBILIDADES – AMENAZAS
FACTORES ACCIONES REQUERIDAS
D4 con A1 Y A4 Dotar de personal calificado en gestión y apoyo a la investigación a las
universidades del SUB.
D7 con A3 Establecer mecanismos e instrumentos de articulación con los actores del sistema
de innovación.
D8 con A3 y A4 Crear y fortalecer las capacidades de ciencia y tecnología en las universidades del
SUB.
D10 con A3 Crear y fortalecer las capacidades de ciencia y tecnología en las universidades del
SUB.
199
VISIÓN:
El Sistema Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (SINUCYT) es un referente a nivel
nacional e internacional en la articulación de la estructura de ciencia, tecnología e innovación del
SUB con el gobierno, el sector productivo y la sociedad en general; cuenta con recursos humanos
altamente calificados y multidisciplinarios para atender la demanda regional y nacional de ciencia,
tecnología e innovación, constituyéndose en una institución estratégica para el desarrollo a través de
la economía del conocimiento.
MISIÓN:
El Sistema Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (SINUCYT) es una institución que
planifica, articula, fortalece y gestiona la ejecución de actividades de investigación e innovación, para
generar, apropiar y transferir conocimientos científicos y tecnológicos con calidad, pertinencia social
y cultural, atendiendo las demandas y las necesidades regionales y nacionales. Cuenta con talento
humano especializado y centros de investigación con prestigio nacional e internacional; con
resultados que se constituyen en factores de desarrollo y contribuyen al acervo científico y
tecnológico universal.
El presente plan se sustenta en los principios establecidos en el Estatuto Orgánico del Sistema de la
Universidad Boliviana.
Los principios fundamentales bajo los cuales se pretende desarrollar las actividades de investigación
e innovación son:
200
suficiente para desarrollar los procesos de investigación e innovación, sin otras limitaciones que
las económicas.
Ø La interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, que garantizan la dimensión universal de la
ciencia, la técnica y la cultura, mediante la interrelación continua de investigadores y docentes, a
través de comunidades de aprendizaje, en las diversas áreas del conocimiento y saberes
ancestrales orientadas, para una producción científica integradora y no únicamente sectorial y
de una docencia que permita una visión holística del saber humano.
Ø Complementariedad, Identifica el quehacer científico, tecnológico y cultural, vinculándolos con
los intereses de la sociedad, integrándose a ellos en la lucha por la soberanía científica nacional.
Ø Integración sinérgica y holística, ineludible de proyectos análogos interuniversitarios de
investigación, ciencia y tecnología, de interés y alcance nacional.
Ø Igualdad de condiciones, basada en capacidades y potencialidades reales, no jerárquicas de
ningún tipo, para la captación de soporte económico orientado al desarrollo de proyectos
interuniversitarios de investigación, ciencia y tecnología.
Ø Ética, la investigación científica debe llevarse a cabo con respeto a los valores éticos (como: el
respeto a los derechos de autor, la no manipulación de datos con fines negativos o positivos, no
faltar a la veracidad en los resultados obtenidos, etc.) en cada una de sus etapas, desde la
concepción de la idea hasta la presentación de las conclusiones
Ø Planificación y coordinación, e xpresada en el trabajo planificado y coordinado entre las
universidades del SUB para la generación de conocimiento, la integración y la adecuación de
la política universitaria a la demanda social.
Ø Rigurosidad científica, garantiza la creación de conocimiento basado en la evidencia, el
análisis y la validación rigurosa, así como la utilización de avances de la ciencia y la
tecnología, adecuándolos a la realidad regional y nacional con claro sentido transformador.
Ø Imparcialidad, En el seguimiento y la evaluación de las actividades de investigación, debe
sobreponerse la transparencia.
Valores:
El SINUCYT desarrollara sus actividades en un ambiente, de libertad intelectual, compromiso social
y en el marco de los valores que reafirman su vocación de servicio a la sociedad, cumpliendo los
siguientes valores, actitudes y comportamientos.
Conciencia ambiental
Inclusión
Equidad, Justicia e Imparcialidad
Compromiso social
Valorización de las identidades culturales
Honestidad y transparencia
Responsabilidad
Excelencia
Respeto
Liderazgo
Solidaridad
201
Democracia
Tolerancia
Dignidad
Calidad y calidez
Los objetivos estratégicos se han establecido con los resultados del análisis FODA y con
participación plena de autoridades e investigadores del Sistema Universitario Boliviano, son
propósitos a largo plazo necesarios para cumplir la misión y alcanzar la visión y están relacionados
con las áreas y líneas estratégicas. Los objetivos operativos son objetivos específicos o acciones
orientadas a conseguir los objetivos estratégicos y serán desarrollados por los actores operativos los
indicadores por los que serán evaluados se especificaran y se darán a conocer. Las estrategias son
las actividades para ejecutar o materializar los objetivos operativos.
Objetivo Estratégico 1:
Con este objetivo se pretende constituir una instancia de organización institucional, de una
comunidad científica dotada de infraestructura y equipamiento de acuerdo al avance científico y
tecnológico (Art. 8, inciso B – SINUCYT), que responda a las demandas de investigación e
innovación en áreas prioritarias y estratégicas del país de forma integral y contribuya a generar
mejores condiciones de vida. En primera instancia movilizando de forma eficiente a todos los
investigadores y utilizando la infraestructura, el equipamiento y el potencial científico existente en el
SINUCYT. En segunda instancia se formará, especializará, capacitará y se fortalecerán las
potencialidades, para la ejecución y la gestión de programas y proyectos de investigación e
innovación de forma holística. Estas acciones estarán debidamente financiadas a través de la
constitución de un Fondo Nacional con capacidades propias para generar recursos, asignar los
mismos a proyectos concursables y a la formación y la capacitación de talento humano en el
SINUCYT. Los resultados que se pretenden alcanzar son: modificar las condiciones en las que
actualmente se desenvuelven las actividades de investigación e innovación en el Sistema (modificar
la cultura de investigación); revalorizar la investigación, elevar su impacto tanto en el exterior como
el interior del SINUCYT y optimizar el uso de los recursos existentes.
En la Tabla 6 se detallan los objetivos operativos, las metas, las estrategias, los indicadores y los
responsables para alcanzar el objetivo estratégico 1
202
203
Tabla 6 objetivos operativos, metas, estrategias, indicadores y responsables para alcanzar el objetivo estratégico 1
Objetivos Operativos Metas Estrategias Indicadores Responsables
1.1 Constituir una instancia de El SUB ha establecido y definido - Realizar el diagnóstico del desarrollo de - Está creada una instancia El Secretario nacional de
organización que dirija, una instancia de organización las actividades de investigación en el de organización nacional Ciencia y Tecnología del
coordine, gestione y desarrolle institucional para el Sistema SUB. Definir los objetivos estratégicos. de Ciencia, Tecnología CEUB. Los Directores o
la institucionalidad para las Nacional Universitario de Crear la instancia de organización Innovación. En cada Jefes de investigación del
actividades de Ciencia, Ciencia, Tecnología e nacional y fortalecer las direcciones y/o universidad se ha SUB y los responsables
Tecnología e Innovación en el Innovación, Denominada jefaturas de investigación del SUB, en mejorado la planificación de las instituciones que
SINUCYT. Agencia Nacional Universitaria sus niveles estratégico, táctico y y organización para la conforman el ANUCTI
de Ciencia Tecnología e operativo. Formular los mecanismos de ejecución y la gestión de
Innovación - ANUCTI gestión, ejecución, coordinación, las actividades de
financiación, seguimiento y evaluación investigación e
de las actividades de Ciencia, innovación. Se ha puesto
Tecnología e Innovación en el en marcha con
SINUCYT actividades a corto y
mediano plazo.
1.2 Incorporar y promover la Las universidades del SUB, - Realizar Talleres de diagnóstico y - Se tiene: diagnostico, El Secretario nacional de
participación de todas las están involucradas y han evaluación de las actividades de visión, misión, objetivos Ciencia y Tecnología del
universidades del SUB en: consolidado su participación, Investigación e innovación en el SUB. estratégico, áreas y CEUB. Los Directores o
planificación, organización, mejorado las condiciones de Definición de: visión, misión y objetivos líneas de investigación, Jefes de investigación del
ejecución y gestión de las planificación, ejecución y gestión estratégicos, de áreas y líneas de organización y SUB
actividades de Ciencia, de las actividades de Ciencia, investigación, participación en talleres mecanismos de
Tecnología e innovación, en un Tecnología e innovación de validación de la organización, la financiación nacional y en
sistema favorable al desarrollo ejecución, la gestión y los mecanismos cada universidad del
del conocimiento colectivo de financiación, de las actividades de SUB. Un modelo de
CTI. Formular planes y mejorar las gestión, ejecución de las
condiciones de ejecución y gestión de actividades de Ciencia,
las actividades de Ciencia, Tecnología Tecnología e Innovación.
e innovación en el SUB. El 80% de las
universidades del SUB se
han incorporado a la
ejecución de programas y
proyectos de CTI
1.3 Desarrollar un marco En la ANUCTI se tiene un marco - Las Universidades privadas, las - Marco normativo y Representantes de las
normativo para la participación normativo para la participación instituciones públicas y privadas de convenios firmados de universidades privadas,
de las universidades privadas, de las universidades privadas, investigación establecerán un marco las Universidades de las instituciones,
organizaciones e instituciones instituciones públicas, privadas y normativo y convenio de participación privadas e instituciones publicas y privadas de
de investigación e innovación otros, considerados en el Plan en la ANUCTI. Gestionar la aprobación públicas y privadas de investigación e
privada, pública y otros, en la Nacional de Ciencia, Tecnología de la Ley de Ciencia, Tecnología e investigación e innovación y el
204
Objetivos Operativos Metas Estrategias Indicadores Responsables
Agencia nacional universitaria e Innovación del Viceministerio Innovación que establezca el marco innovación con la Responsable de la
de Ciencia Tecnología e de VCyT. normativo y la entidad de organización ANUCTI. ANUCTI
Innovación ANUCTI. nacional para las actividades de CTI
1.4 Transferir experiencias de la Se ejecutan proyectos de - Utilizar las experiencias en la ejecución, - Evaluación de la El Secretario nacional de
UMSS y la UMSA en la investigación aplicada al cambio financiación y gestión de programas de ejecución de los Ciencia y Tecnología del
ejecución, la gestión y la climático utilizando las formación, investigación e innovación proyectos de CEUB. Los Directores
financiación de programas y experiencias de gestión de la de la UMSS y la UMSA en: la ejecución investigación aplicada al investigación de la UMSS
proyectos de Ciencia, UMSS y la UMSA. Se ha de los proyectos de investigación cambio climático. y la UMSA. Responsable
Tecnología e Innovación al SUB desarrollado un modelo y los aplicada al cambio climático, el Documento de de la ANUCTI
y a la ANUCTI mecanismos de ejecución, desarrollo de modelos y mecanismos organización de
gestión, seguimiento, evaluación de gestión y financiación y la ejecución ejecución, gestión y
de programas de formación de de programas de formación, financiación de
talento humano, programas y investigación e innovación en el programas, de formación,
proyectos de investigación e SINUCYT. Desarrollar programas de investigación e
innovación para SINUCYT en capacitación del personal de innovación en al ANUCTI.
base a las experiencias de la investigación de las universidades del
UMSS y UMSA. SUB en la UMSS y la UMSA, estadías
cursos de capacitación del personal de
investigación y de gestión en la
ANUCTI.
1.5 Capacitar al personal de Contar con doctores, másteres, - Realizar programas de maestría, - 2 personas por El Secretario nacional de
gestión de la investigación en el licenciados, técnicos especialización, cursos de capacitación universidad o institución Ciencia y Tecnología del
SUB y las instituciones externas especializados y capacitados estancias cortas en el exterior y las con grado de maestría en CEUB. Los Directores
en: ejecución, administración, para la administración, gestión y universidades del SUB, para el personal gestión, administración y investigación del SUB.
gestión y financiación de financiación de programas y de apoyo y ejecución de programas y financiación de CTI. Responsable la ANUCTI
programas y proyectos de proyectos de formación, proyectos de CTI. - 1 Curso de capacitación
formación, investigación e investigación e innovación por año ejecutado por la
innovación. ANUCTI
- 2 personas de cada
universidad o institución
realizan estancias en las
universidades del SUB o
el exterior.
1.6 Contribuir en la formulación Disponer de planes de - Realizar talleres de motivación y - Se tienen los equipos de El Secretario nacional de
de los planes de desarrollo desarrollo de las actividades de planificación en cada universidad del planificación conformado Ciencia y Tecnología del
específicos para las actividades CTI en todas las universidades SUB y en las instituciones que soliciten. en cada universidad del CEUB. Los Directores o
de ciencia, tecnología e del SUB y en otras instituciones - Conformar equipos de planificación en SUB. Jefes de investigación del
innovación de las diferentes que conforman la ANUCTI cada universidad del SUB, que - Se tienen los planes y se SUB y los responsables
universidades del SUB y otras utilizando la metodología y documentos ejecutan programas y de las instituciones que
205
Objetivos Operativos Metas Estrategias Indicadores Responsables
que forman parte de la ANUCTI elaborados a nivel nacional, desarrollen proyectos de formación e conforman el ANUCTI
sus planes institucionales de CTI investigación en cada
universidad del SUB
1.7 Desarrollar un sistema de Las universidades del SUB y - Elaboración de una base de datos con - Base de datos Los Directores
información y comunicación que otras instituciones de la información de todo el personal y las (directorio) del SUB investigación del SUB.
vincule a los diferentes actores investigación, disponen de instituciones del SUB y la ANUCTI. establecida Responsable la ANUCTI
de la ANUCTI y facilite la información, se comunican y Establecer un sistema de información y - Sistema de información y
publicación de la producción coordinan sus actividades de comunicación a través de TIC. Se comunicación TIC en
intelectual administración y gestión de contratan los servicios de bibliotecas funcionamiento y
programas y proyectos de CTI, a virtuales y bases de datos científicos. monitoreo.
través de un sistema nacional - Se desarrollan programas de apoyo - Se tiene acceso a la
de información y comunicación transversal para publicaciones de información científica de
gestionado por la ANUCTI. Los artículos, libros y otros resultados de la bibliotecas y bases de
investigadores del SUB y otras producción intelectual datos virtuales
instituciones tienen acceso a - Programa transversal de
información científica a través apoyo a la publicación de
de bases de datos y bibliotecas resultados de la
virtuales, además de facilidades producción intelectual
para publicar artículos científicos
y libros a través de programas
específicos de la ANUCTI
1.8 Crear y fortalecer las Las universidades del SUB - Priorizar áreas y líneas de investigación - Los institutos y centros Los Directores
capacidades de talento humano, disponen de capacidades e regional en base a las áreas definidas del SUB que desarrollan investigación del SUB.
equipamiento e infraestructuras infraestructuras adecuadas en en el Plan Nacional de CTI del SUB y actividades de CTI en Responsable la ANUCTI
de ciencia, tecnología e determinadas áreas de las demandas y potencialidades de áreas priorizadas cuentan
innovación en las universidades investigación, priorizadas por la cada región. con talento humano
del SUB demanda regional, las - Identificar necesidades de capacidades altamente especializado,
oportunidades y las e infraestructuras en cada universidad con infraestructura y
potencialidades para la CTI del SUB. equipamiento adecuado.
- Establecer los mecanismos de - Existen proyectos de
financiación para el fortalecimiento de Investigación e
los institutos y los centros donde se Innovación concursables
desarrollan actividades de CTI en las y suficientemente
áreas priorizadas financiados por el Fondo
Nacional Universitario de
Ciencia y Tecnología -
FONUCYT que permiten
el fortalecimiento de
institutos y centros del
206
Objetivos Operativos Metas Estrategias Indicadores Responsables
SUB
1.9 Crear, consolidar y La ANUCTI cuenta con - Gestionar un decreto supremo que - Se tiene un DS que El Secretario nacional de
apalancar el Fondo de Ciencia y mecanismos de gestión autorice el uso del 1% de los recursos autoriza el uso de los Ciencia y Tecnología del
Tecnología, que facilite el uso (búsqueda y apalancamiento de IDH asignados al SUB en actividades recursos IDH en CEUB. Los Directores
de los recursos de: IDH, aportes fuentes de financiamiento, de CTI, aprobado en el XII Congreso de actividades de CTI en el investigación del SUB.
de las instituciones públicas y administración y auditoria) Universitario. SUB Responsable la ANUCTI
privadas, cooperación transparente y ágil del - Gestionar recursos de la cooperación - El FONUCYT ha logrado
internacional y otros para FONUCYT internacional para la ejecución de apalancar recursos de la
facilitar la ejecución de los programas definidos en el Plan cooperación externa, la
proyectos. El mismo que debe Nacional de Ciencia, Tecnología e empresa y las
ser ágil y transparente en su Investigación del SUB. instituciones públicas
gestión - Establecer mecanismos y políticas de - Los institutos y centros
apalancamiento de fuentes de del SUB financian sus
financiamiento de las instituciones actividades de CTI a
nacionales. través de los fondos
- Definir el modelo y sus mecanismos de concursables del
uso y gestión de los recursos del FONUCYT.
FONUCYT
207
Objetivo Estratégico 2:
Esta estrategia está orientada a la cohesión del espacio de conocimiento, científico, tecnológico y
colectivo del Sistema Universitario Boliviano y utilizar el conocimiento colectivo como instrumento de
crecimiento de las universidades y de vinculación con las empresas, el estado y la sociedad,
generando productos y servicios de innovación, propiedad intelectual, utilidades y fuentes de
empleo.
En la Tabla 7 se detallan los objetivos operativos, las metas, las estrategias, los indicadores y los
responsables para alcanzar el objetivo estratégico 2
208
Tabla 7 objetivos operativos, metas, estrategias, indicadores y responsables para alcanzar el objetivo estratégico 2
Objetivos Operativos Metas Estrategias Indicadores Responsables
2.1 Construir y desarrollar la Hacer del SINUCYT una - Construir la institucionalidad del - Los Institutos y los El Secretario nacional de
unidad del SINUCYT como una institución con unidad capaz de SINUCYT. centros del SINUCYT Ciencia y Tecnología del
organización institucional con ejecutar y coordinar programas - Crear la Agencia Nacional Universitaria ejecutan programas a CEUB.
credibilidad para ejecutar de investigación e innovación, a de Ciencia Tecnología e Innovación. nivel nacional. Los Directores o Jefes de
programas de investigación e nivel nacional, fuertemente - Articular al SINUCYT con los sectores - La ANUCTI coordina investigación del SUB
innovación y ser sujetos de vinculado, al sector productivo, productivos, con el estado y la programas de formación, Los responsables de las
cooperación nacional e al sector estatal y a la sociedad. sociedad. investigación e instituciones que
internacional. - Desarrollar la normativa y los innovación a nivel conforman el ANUCTI
mecanismos que rigen sus acciones y nacional.
relaciones del SINUCYT. - Se tienen fuentes de
- Desarrollar programas de formación, financiación nacional e
investigación e innovación internacional para
- Apalancar fondos de la cooperación Programas y actividades
nacional e internacional, para el de CTI.
desarrollar actividades de formación,
investigación e innovación
2.2 Proponer y establecer un Disponer de un programa de - Formular un Programa de movilidad - Programa de movilidad El Secretario nacional de
programa de movilidad para el movilidad de especialización y para el personal de investigación en el propuesto para el Ciencia y Tecnología del
personal de gestión y de capacitación para el personal de SUB. personal del SUB. CEUB.
investigación en el SINUCYT, gestión y de investigación en las - Gestionar su aprobación en la - Programa de movilidad Los responsables de las
por el cual se practica la universidades del SU. RENACYT y en Conferencia. aprobado. instituciones que
movilidad o pasantías en los - Aplicar en programas de capacitación - Dos investigadores de conforman el ANUCTI
institutos y centros de en gestión y formación de talento cada universidad realizan
investigación. humano entrenamiento en gestión
de proyectos.
2.3 Incrementar, promover, Se tienen y se utilizan las redes - Se nombraran un coordinador por red, - El 60% de las áreas El responsable de redes
fortalecer y poner en en líneas estratégicas de la universidad en la que tenga mayor estratégicas identificadas de la ANUCTI.
funcionamiento las redes de priorizadas a nivel nacional, importancia de la línea o área temática, tienen redes de
investigación e innovación en como un medio o canal de motivo de la red. comunicación, con
líneas estratégicas de prioridad comunicación, para compartir y - Los investigadores de los institutos y los actividades en ejecución.
nacional o regional, discutir los avances y los centros en los que se desarrollan los
estrechamente vinculados a los resultados de las actividades de proyectos de investigación o innovación
sistemas regionales de investigación e innovación del área temática serán los encargados
innovación, con la finalidad de de dinamizar las actividades en la red.
impulsar, propagar y difundir los
avances y los resultados
logrados, de esta forma
209
Objetivos Operativos Metas Estrategias Indicadores Responsables
enriquecer el espacio nacional e
internacional del conocimiento.
2.4 Crear Plataformas Crear y desarrollar plataformas - Motivar y nombrar a dos responsables - En cada región Investigadores y
científicas, tecnológicas y de en áreas y líneas estratégicas uno de la empresa y otro del centro de empresarios y científicos representante de
competitividad para, impulsar, identificadas para las investigación, ambos con mayor de cada universidad empresarios de un
desarrollar y difundir programas actividades principalmente de pertinencia en la línea o proyecto de crearon plataformas con departamento.
y proyectos de: investigación, innovación, con participación innovación, como encargados de la alcance nacional o
desarrollo experimental e plena de empresarios, gobierno, constitución de la plataforma. regional.
innovación y formación academia y expertos, unidos en - En sesión de participación plena de
adecuados a mejorar la clúster científicos, tecnólogos y sociedad se
competitividad en líneas configurara en forma participativa la
estratégicas de prioridad agenda estratégicas de I+D+i, con
regional o nacional. énfasis en la competitividad, promoción
y utilidad de los resultados.
- Desarrollar actividades planificadas de
forma permanente y promoviendo las
actividades empresariales, motivo de la
plataforma.
2.5 Crear Sistemas Regionales Disponer en cada departamento - Propiciar reuniones departamentales - Las empresas y los Investigadores del área
de Innovación como un espacio un sistema de generación y con la participación de los sectores centros desarrollaron al estratégica.
y un mecanismo de articulación asimilación del conocimiento, productivo, académico, gobierno y menos 2 productos y Representantes de las
y coordinación de los sectores “Sistema Regional de sociedad organizada. servicios de innovación, empresas y del gobierno
académico, productivo, el sector Innovación”, con espacios, - Definir la participación de por lo menos por año. en cada región.
estatal y la sociedad para la mecanismos y estrategias dos científicos, dos tecnólogos del - Se han generado
ejecución de proyectos propias y facilidades de sector empresarial, un represéntate del utilidades.
competitivos, generadores de articulación real y necesaria gobierno departamental y - Se han creado puestos
utilidades y de empleo. entre los sectores. Estos representantes del sector financiero. de trabajo.
mecanismos responden a - Establecer espacios de trabajo
políticas definidas entre sectores conjunto.
y a las demandas de la sociedad - Desarrollar mecanismos de selección
de proyectos y planes de negocio,
mecanismos para la búsqueda de
financiadores y facilidades para
aplicación de la innovación.
- Condiciones de transferencia y
participación en las utilidades y en la
propiedad intelectual.
210
Objetivo Estratégico 3:
Ejecutar programas y proyectos de I+D+i de alcance nacional, con impactos económicos y sociales;
en las unidades generadoras de conocimiento en coordinación con las instituciones públicas,
privadas y el Estado, en el marco de las políticas nacionales, las prioridades y las demandas de la
sociedad y del aprovechamiento sostenible de recursos naturales.
Considerando que las economías más avanzadas basan su competitividad en los sistemas de
innovación, de generación y de asimilación o utilización eficaz del conocimiento; la investigación
científica y tecnológica, como actividad generadora de conocimiento, es un componente esencial de
la competitividad económica. Sin embargo, la aplicación social de este conocimiento depende de
diversos aspectos y condiciones que ni la ciencia ni la tecnología por sí mismas pueden crear.
211
Tabla 8: Objetivos operativos, metas, estrategias, indicadores y responsables para alcanzar el objetivo estratégico 3
Objetivos Operativos Metas Estrategias Indicadores Responsables
3.1 Realizar investigaciones Los institutos y los centros - Establecer convenios de cooperación con - Convenios suscritos con Coordinador del
científicas en áreas y líneas de investigación del instituciones nacionales e internacionales. las instituciones en el Programa
estratégicas establecidas por SINUCYT Formulan, - Apalancar fondos para financiar programas área del Programa de El responsable del
la demanda de la sociedad, de ejecutan, y financian de investigación en áreas estratégicas. investigación. proyectos de
las prioridades del país y de la proyectos de investigación - Desarrollar un modelo participativo - 2 Convocatorias anuales investigación de la
región en áreas y líneas (instituciones de ANUCTI, empresas y en áreas de prioridad ANUCTI
estratégicas de prioridad estado), para la ejecución de proyectos de nacional.
nacional o regional investigación concursables y vinculados a la - Informe de resultados de
formación y el fortalecimiento de centros en el del proyecto ejecutado:
área de conocimiento. Plan de negocios,
- Seguimiento y evaluación durante y al artículos publicados o
finalizar la ejecución. propiedad intelectual
- Desarrollar mecanismos de trasferencia, registrada.
presentación, a plataformas científicas y
tecnológicas para su evaluación de las
posibilidades de innovación.
3.2 Ejecutar Programas de Las universidades formulan - Realizar reuniones departamentales en las - Programas de innovación Representante de las
innovaciones sociales y/o y desarrollan los programas plataformas o en los Sistemas Regional de establecidos por área empresas.
productivas y lograr generar y de innovación en las Innovación. estratégica. El responsable del
asimilar o utilizar en forma plataformas tecnológicas o - Formular los Programas de Innovación en - Registro de proyectos o proyectos de innovación
eficiente el conocimiento en el Sistema Regional de áreas estratégicas demandados por la planes de negocio de la ANUCTI
Innovación, trabajando en sociedad y potencialidades de mercado. seleccionados
forma conjunta las - Establecer mecanismos de selección de anualmente.
empresas y el Estado. proyectos y planes de negocio rentables, de - 2 Proyectos de
búsqueda de financiadores y de facilidades innovación ejecutados
para aplicación de la innovación. anualmente, en áreas
- Definir condiciones de transferencia y estratégicas de prioridad
participación en las utilidades y los resultados nacional.
de la propiedad intelectual. - Utilidades generadas por
- Ejecutar los proyectos de innovación en la innovación.
coordinación con la ANUCTI.
212
Objetivos Operativos Metas Estrategias Indicadores Responsables
3.3 Desarrollar Las empresas, las - En las plataformas o en los Sistemas - Se ha logrado desarrollar Representante de las
emprendimiento, crear instituciones públicas y los Regionales de Innovación se definen o se cadenas de producción empresas.
empresas que asimilen y financiadores con el apoyo establecen los programas de Innovación. en áreas estratégicas de
utilicen el conocimiento y crear del SINUCYT y el gobierno - La ejecución de estos programas y su prioridad nacional. El responsable de
aceleradores e incubadora de han logrado desarrollar diversificación demandan la necesidad de - En los departamentos innovación de la ANUCTI.
empresas como: parques emprendimientos crear cadenas, productivas, parques con vocación Directores y jefes de los
tecnológicos, ciudadelas productivos, y crear tecnológicos, interfaces tecnológicos, etc. emprendedora se han institutos y centros de
científicas, Alien ventures, parques tecnológicos, - Con los resultados o recursos generados por instalado parques Investigación al área
factorías culturales, cadenas cadenas productivas o las innovaciones se financiaran la creación de tecnológicos de uso estratégica regional.
productivas, etc. y en la incubadoras de empresas, aceleradores de emprendimiento. trasversal para las
articulación institucional, para etc. empresas.
favorecer la cultura de la - En los departamentos
innovación en las empresas y donde se ha logrado
la cooperación entre ellas y desarrollar un Sistema
también con universidades y Regional de Innovación
centros tecnológicos. se instalara una
incubadora de empresas.
3.4 Ejecutar programas El SINUCYT a través de su - La ANUCTI desarrollara un Programa - Se tiene el documento y El responsable de
transversales de apoyo a las órgano operativo ANUCTI horizontal para el fomento de la investigación, la normativa del innovación de la ANUCTI.
actividades de ciencia, ejecuta un programa que comprenda los subprogramas de: programa horizontal de Directores y jefes de los
tecnología e innovación, como: transversal de apoyo a las - Participación de estudiantes de postgrado en fomento a las actividades institutos y centros de
publicación de resultados de la actividades de Ciencia actividades investigación. de CTI. Investigación afines al
producción intelectual (libros, Tecnología e Innovación: - Movilidad de investigadores y estancias - Al terminar los proyectos área estratégica regional.
artículos científicos), movilidad por el cual se financia las cortas de investigadores extranjeros. de investigación, se han Los representantes de las
del personal de investigación, publicaciones científicas - Financiación de actividades de las publicado artículos sociedades científica
ejecución de congresos, libros, artículos científicos, sociedades científicas, a nivel local y nacional científicos, departamentales y
talleres, seminarios simposios la movilidad de e incorporación a las actividades de incrementando en un nacional.
de difusión divulgación de investigadores, actividades investigación. 50% las publicaciones.
actividades de CTI, de estudiantes de las - Congresos, talleres y seminarios de - Anualmente más de 15
conformación de redes de sociedades científica, el investigación e innovación, propuestos por los investigadores participan
investigación, creación de acceso a la información centros de investigación y las sociedades de subprogramas de
plataformas y la incorporación científica, la operación de científicas. movilidad.
a la economía del las redes de comunicación, - Publicaciones de libros y artículos científicos - Talleres, simposios y
conocimiento. las plataformas de en revistas indexadas. seminarios organizados
competitividad y las - Crear redes de comunicación y plataformas por las sociedades
investigaciones de de competitividad. científicas.
incorporación a la sociedad - Financiar investigación e innovación de alta
de conocimiento. relevancia (básica o tecnologías del
conocimiento.)
213
Objetivos Operativos Metas Estrategias Indicadores Responsables
3.5 Ejecutar Programas de Ejecutar proyectos de - Todos los programas de investigación e - Todos los proyectos Los responsables de
emergencia que se originan en investigación e innovación innovación deben presentar el requisito del tienen su evaluación investigación e
la adaptación y la mitigación con la emergencia del estudio de la evaluación y las acciones para exante y expost de innovación de la ANUCTI.
del cambio climático. cambio climático conlleva el la adaptación y mitigación al cambio cambio climático y Directores y jefes de los
desafío de desarrollar Climático. acciones para la institutos y centros de
paralelamente las acciones - Los institutos y centros de investigación en el adaptación y mitigación al Investigación e
para la adaptación y SUB se fortalecerán con la previsión de que cambio climático. innovación al área
mitigación del cambio su potencial puede ser utilizado en la - Anualmente se han estratégica regional.
climático. Por otro lado, el ejecución de proyectos de emergencia de desarrollado 2 o más
SINUCYT y al personal de adaptación y mitigación al cambio climático. seminarios o talleres de
gestión de la ANUCTI se - Los investigadores serán permanentemente capacitación en
fortalecerán con miras a capacitados y entrenados en adaptación, adaptación y mitigación al
desarrollaran capacidades y mitigación y en el manejo de los principios y cambio climático.
potencialidades para los mecanismos claves de la resiliencia.
ejecutar programas de - Al término de los proyectos se evaluará las
emergencia que se originan acciones de sostenibilidad, de adaptación y
en la adaptación y mitigación al cambio climático.
mitigación del cambio
climático.
3.6 Desarrollar sistema de Desarrollar un modelo de - Se desarrollara un modelo gestión - El documento del modelo Los responsables de
calidad de la investigación en gestión para la ejecución de trasparente, exigente en calidad, para la de gestión transparente, investigación e
función de la excelencia y de la proyectos de investigación ejecución de proyectos de investigación e pertinente y rigurosa en innovación de la ANUCTI.
relevancia social. e innovación, con rigurosas innovación concursables, la misma que la calidad. Directores y jefes de los
exigencias de calidad, las recogerá y mejorará las experiencias - Aplicación del modelo en institutos y centros de
evaluaciones exante adquiridas en la gestión de proyectos de la asignación de Investigación e
tendrán exigencias de investigación en UMSS. proyectos concursables. innovación al área
calidad, trasparencia y - Se aplicara el modelo a proyectos estratégica regional.
pertinencia, el impacto y la concursable, donde la evaluación exante
relevancia social serán tendrá dos vertientes, una que evaluará la
evaluadas y ambas calidad y la pertinencia del proyecto y otra
evaluación determinaran la que evaluará, el impacto, la relevancia social,
adjudicación del proyecto. la sostenibilidad y la adaptación al cambio
climático.
214
Objetivo Estratégico 4:
En la Tabla 9 se detallan los objetivos operativos, las metas, las estrategias, los indicadores y los
responsables para alcanzar el objetivo estratégico 4
215
Tabla 9: Objetivos operativos, metas, estrategias, indicadores y responsables para alcanzar el objetivo estratégico 4
Objetivos Operativos Metas Estrategias Indicadores Responsables
4.1 Formar talentos humanos Disponer de investigadores - Desarrollar un programa de formación - Convocatorias anuales a El Secretario nacional de
(con especialidad, maestría y altamente especializados en los de doctores y másteres para programas de formación Ciencia y Tecnología del
doctorado), en investigación y/o institutos y centros del SUB en graduados, vinculados a las sociedades de doctores y másteres CEUB.
innovación en áreas prioritarias áreas estratégicas de cada científicas y docentes del SUB en tanto en el país como en Los Directores o Jefes de
y estratégicas para el país y las región y vinculados al del universidades del exterior previo el exterior. investigación del SUB.
regiones. desarrollo nacional. convenio y en algunas universidades - Incremento del número Los responsables de
del SUB o mixta. de investigadores con formación de la ANUCTI
- Seleccionar líneas estratégicas con doctorado y maestría en Directores y jefes de
prioridades temáticas de investigación e las distintas institutos y centros de
innovación para el desarrollo social y universidades. investigación de áreas
económico de las regiones y el país. estratégicas regionales
- Este programa contribuirá a mejorar la , motivo de la formación.
renovación generacional de los
docentes, que se jubilen, pudiendo
complementar la reincorporación del
personal que se está formando
actualmente en el exterior.
4.2 Formar y capacitar Tener personal de apoyo o - Formular y ejecutar programas de - 2 personas por El Secretario nacional de
personal en administración y investigadores formados y maestría y especialidad para el universidad o institución Ciencia y Tecnología del
gestión de la investigación. capacitados en administración, personal de gestión de las con grado de maestría en CEUB.
gestión y financiación de universidades del SUB. gestión, administración y Los Directores
programas y proyectos de - Realizar estancias cortas de financiación de investigación del SUB.
investigación e innovación en entrenamiento en gestión, en el exterior actividades de CTI. Responsable de
todas las universidades del y las universidades del SUB, para el - 1 Curso de capacitación formación de la ANUCTI
SUB. personal de apoyo y ejecución de por año ejecutado por la
programas y proyectos de CTI. ANUCTI
- 2 personas por año de
cada universidad o
institución realizan
estancias en las
universidades del SUB o
el exterior.
216
Objetivos Operativos Metas Estrategias Indicadores Responsables
4.3 Vincular el talento humano Incorporar a docentes y - Incentivar a docentes que tienen - Dos docentes por año se Los Directores
del grado, estudiantes de las estudiantes de pre y posgrado a interés, pero que no desarrollan incorporan a programas y investigación del SUB.
sociedades científicas y de los las actividades de CTI en los actualmente actividades de proyectos de Responsable de
posgrados a las actividades de diferentes institutos, centros de investigación e innovación a integrarse investigación financiados. formación de la ANUC.
investigación de centros e investigación de las actividades en los equipos constituidos para el - Docentes en formación
institutos de investigación en del SUB en áreas estratégicas desarrollo de los proyectos de posgrado se
áreas prioritarias y estratégicas de cada región. concursables y financiados. incorporan
del país. - Ofertar espacios de asesoramiento, con temporalmente a las
equipamiento e insumos en los centros actividades de posgrado.
de investigación e innovación para
realizar tesis de maestría y doctorado.
- Oferta de incentivos a docentes de pre
y posgrado para la ejecución de
proyectos adjudicados de investigación
e de innovación
4.4 Incorporar como parte del Incrementar en forma temporal - Los responsables de áreas y líneas de - Profesionales nacionales Los Directores o Jefes de
personal de los centros de y/o permanente la cantidad de investigación en coordinación con los con alta especialidad investigación del SUB.
investigación el talento humano investigadores en los institutos y responsables de programas de incorporados a Los responsables de
que sea imprescindible para su los centros de investigación que investigación de la ANUCTI formulan y programas y proyectos investigación de la
desarrollo en el marco de las ejecutan proyectos adjudicados emiten convocatorias públicas para de investigación ANUCTI
prioridades y necesidades por concurso o debidamente proyectos concursables. financiados. Directores y jefes de
nacionales. financiados con profesionales - En cada universidad se adjudican - Profesionales nacionales institutos y centros de
nacionales de alta especialidad. proyectos de investigación e innovación incorporados a proyectos investigación del área
de interés regional. de innovación generando estratégica en el que se
- Se crean demanda de investigadores utilidades. ejecuta la investigación.
con una determinada especialidad para
la ejecución de dichos proyectos.
- Se contratan investigadores
temporalmente que por su contribución
y generación de conocimiento, por
tanto, utilidades son contratados en
forma permanente.
4.5 Incorporar talento humano Incrementar en forma temporal - Los responsables de áreas y líneas de - Profesionales extranjeros Los directores o Jefes de
con formación y experiencia la cantidad de investigadores en investigación en coordinación con los con alta especialidad investigación del SUB.
internacional en áreas los institutos y los centros de responsables de programas de incorporados a El responsable de
estratégicas y prioritarias. investigación que ejecutan investigación de la ANUCTI formulan y programas y proyectos investigación de la
proyectos adjudicados por emiten convocatorias públicas para de investigación ANUCTI
concurso o debidamente proyectos concursables. financiados. Directores y jefes de
financiados y otros de interés - En cada universidad se adjudican - Profesionales extranjeros institutos y centros de
217
Objetivos Operativos Metas Estrategias Indicadores Responsables
regional con profesionales proyectos de investigación e innovación incorporados a proyectos investigación e
extranjeros de alta de interés regional. de innovación y innovación del área
especialidad. - Se crean demanda de investigadores utilidades generadas. estratégica en el que se
con una determinada especialidad para ejecuta los proyectos.
la ejecución de dichos proyectos.
- Se invitan o contratan investigadores
extranjeros de alta especialidad
temporalmente.
4.6 Realizar procesos de Tener planes y programas del - Participar en talleres de diagnóstico y - Planes de pregrado Directores de
transformación curricular en el pre y postgrado reformulados y reformulación de planes y programas transformados e Planificación Académica
que se integre el pregrado con vinculados a la investigación y de formación en pre y posgrado, en integrados a programas de las universidades del
el postgrado y la investigación, proceso de transformación coordinación con la Depto. de de Maestría y actividades SUB, Secretaria Nal. de
pertinentes a la demanda social, curricular en ejecución. Planificación Académica y Secretaria de investigación. Desarrollo Institucional.
Introducir asignaturas, Hay una vinculación estrecha Nal. de Desarrollo Institucional. - Informes, monografías, Dir. de las Carreras ,
laboratorios, módulos de entre las actividades - Formulación de nuevos Programas de tesis, proyectos de grado jefes de departamento y
investigación, tesis proyectos de académicas de grado y pregrado vinculados a Programas de desarrollados en los miembros del HCC.
grado y talleres en los posgrado con las actividades de posgrado y a las actividades de CTI, centros de investigación. Directores y jefes de
programas de formación del investigación e innovación. incorporación de créditos de institutos y centros de
pregrado y del postgrado cuyos Introducir actividades de CTI transferencia y formulación de investigación e
contenidos sean actividades de con asignaturas, laboratorios, reglamentos de admisión y titulación. innovación del área
investigación e innovación. módulos de investigación, tesis, estratégica en el
proyectos de grado y talleres en
los programas de formación.
218
Objetivo Estratégico 5:
La ANUCTI contará con una comisión de política científica del SUB, que tendrá carácter asesor y
estará presidida por el Secretario de Ciencia y Tecnología del CEUB, compuesta por los directores
de investigación de las universidades del SUB y otros responsables de otras instituciones.
Se recomienda que se constituya un comité internacional asesor, compuesto por cuatro o cinco
científicos y expertos en política científica para asesorar a la ANUCTI, valorar el desarrollo del
sistema de investigación e innovación y abrir un espacio de vinculación internacional para SINUCYT
en el campo de la investigación e innovación, favoreciendo la apertura de nuevas relaciones y el
desarrollo de iniciativas en el ámbito internacional.
En la Tabla 10 se detallan los objetivos operativos, las metas, las estrategias, los indicadores y los
responsables para alcanzar el objetivo estratégico 5
219
Tabla 10: Objetivos operativos, metas, estrategias, indicadores y responsables para alcanzar el objetivo estratégico 5
Objetivos Operativos Metas Estrategias Indicadores Responsables
5.1 Desarrollar un sistema de La ANUCTI cuenta con un - Se formulan y se desarrollan sistemas - Se han ejecutado El Responsable de
gestión, ejecución, seguimiento sistema de gestión de proyectos de gestión de proyectos de proyectos de investigación de la
y evaluación de programas y concursables de investigación e investigación e innovación concursales. investigación, innovación ANUCTI.
proyectos de formación, innovación. - Se formulan y se aplican sistemas de en áreas estratégicas de El responsable de
investigación e innovación. Anualmente la ANUCTI emite gestión, de becas, programas de desarrollo. innovación de ANUCTI.
convocatorias para programas formación. - Se han trasferidos El responsable de
de formación, proyectos de - Se emiten convocatorias anuales para proyectos y tecnologías formación ANUCTI.
investigación e innovación en proyectos de investigación e innovación apropiadas al sector Los directores o Jefes de
las que participan todos los y para programas de formación. productivo. investigación del SUB.
institutos y centros de - Se aplican mecanismos de evaluación - Se han formado
investigación del SUB. exante transparentes con evaluadores especialistas, másteres, y
internacionales y nacionales externos a doctores para SINUCYT
la comunidad científica del SINUCYT y el país.
para la aprobación de los proyectos.
- Se emiten convocatorias periódicas
para programas de formación y se
aplican mecanismos de selección
transparente.
- Se aplican mecanismos de
seguimiento, evaluación a los
programas de formación y los proyectos
de investigación e innovación.
5.2 Gestionar recursos para la Disponibilidad de recursos - Diseñar un sistema de gestión y - Programas de El Secretario nacional de
ejecución de las actividades de financieros humanos, materiales financiación de actividades de CTI investigación, innovación, Ciencia y Tecnología del
investigación, innovación, y tecnológicos en la ANUCTI. (búsqueda, apalancamiento, asignación formación y CEUB. Los Directores o
formación de talento humano y presupuestaria, ejecución y rendición fortalecimiento Jefes de investigación del
fortalecimiento institucional. de cuentas). institucional debidamente SUB.
- Elaborar programas de investigación, financiados. El responsable de
innovación, formación de talento - Participación de los vinculación estratégica,
humano y fortalecimiento institucional. institutos y los centros de de la ANUCTI.
- Gestión de recursos para los diferentes investigación en
programas de la ANUCTI. programas de desarrollo
- Gestionar la dotación de recursos para regional y nacional.
los procesos de soporte y desarrollo
institucional.
220
Objetivos Operativos Metas Estrategias Indicadores Responsables
5.3 Establecer el marco jurídico Se Cuenta con un marco - Se formula los marcos normativos - Normativa formulada, El Secretario nacional de
y normativo de todos los normativo con reglas claras y transparentes y agiles para todos los aprobada rige las Ciencia y Tecnología del
sistemas y los mecanismos que transparentes en todos los sistemas y subsistemas de gestión y actividades de ANUCTI. CEUB. Los Directores o
se utilizan en las actividades de sistemas de gestión y administración de la ANUCTI. Jefes de investigación del
soporte de la ANUCTI. administración de las - Se presenta y se aprueban los marcos SUB.
actividades de CTI en la normativos y jurídicos formulados. El responsable de
ANUCTI. - Se aplica la normativa en la gestión de vinculación estratégica,
todas las actividades de ANUCTI. de la ANUCTI.
- Se valida y se mejoran los marcos
normativos.
5.4 Establecer mecanismos para El SINUCYT cuenta con - Elaborar la normativa y los - Otras universidades e El Secretario nacional de
que las universidades, los mecanismos, normativas y procedimientos para su incorporación instituciones públicas y Ciencia y Tecnología del
centros y las fundaciones de procedimientos para la en el Registro del Sistema Nacional privadas que realizan CEUB.
investigación puedan incorporación en el registro del Universitario de Ciencia Tecnología e investigación se registran Los Directores o Jefes de
incorporarse al SINUCYT. Sistema de la Universidad Innovación (SINUCYT). y participan en el investigación del SUB.
Boliviana de otras universidades - Participación en las actividades de CTI SINUCYT. El responsable de
y de las instituciones públicas y del SINUCYT. vinculación estratégica,
privadas que realizan de la ANUCTI.
actividades de investigación.
5.5 Promover una cultura de Las universidades del SINUCYT - La ANUCTI con asesoramiento del - Plan de desarrollo El Secretario nacional de
planificación, evaluación y la ANUCTI, realizan Comité de Prospectiva y en forma institucional del Ciencia y Tecnología del
institucional periódica y periódicamente planes de participativa con las autoridades del SINUCYT. CEUB.
participativa para la mejora desarrollo institucional, evalúan SINUCYT, evalúan el cumplimiento del - Documentos de Los Directores o Jefes de
continua de la calidad, la los resultados de las actividades plan anterior, realizan diagnóstico, evaluación, de investigación del SUB.
pertinencia de las actividades de de investigación e innovación elaboran el marco estratégico y diagnóstico, formulación El responsable de la
investigación e innovación. con la finalidad de mejorar sugieren la organización para el nuevo de objetivos estratégicos ANUCTI.
continuamente. plan en forma periódica. realizados en forma
periódica.
5.6 Contar con un sistema de La ANUCTI tiene un programa - Formular un programa de apoyo - El documento de El Secretario nacional de
apoyo a las publicaciones, horizontal de apoyo a las horizontal para publicaciones de libros y normativa y Ciencia y Tecnología del
sistema de información científica publicaciones de libros y artículos científicos en revistas procedimientos de CEUB.
y acceso a redes y bases de artículos científicos en revistas indexadas con normativa transparente y acceso al programa Los Directores o Jefes de
datos internacionales. indexadas. También cuenta con financiación parcial o total de acuerdo a horizontal de apoyo a investigación del SUB.
un sistema de información recursos de la ANUCTI. publicaciones. El responsable de la
científica y tecnológica, - Convocatoria permanente a disposición - Los investigadores del ANUCTI.
conectada a redes y bases de de la comunidad científica del SINUCYT tienen
datos internacional, en línea SINUCYT. facilidades para publicar
para todos los investigadores - Se diseñará un centro de libros y artículos
del SUII documentación de información científica científicos en revistas de
221
Objetivos Operativos Metas Estrategias Indicadores Responsables
. virtual conectada a redes de base impacto elevado.
científica internacional y con salida a - Los investigadores del
internet de acceso controlado para SINUCYT tienen los
todos los investigadores del SINUCYT. mecanismos de acceso a
- Los sistemas contienen gestión de la información científica
recursos. en línea.
- Las universidades y las
instituciones integrantes
del SINUCYT financian,
parcial o totalmente, las
publicaciones de libros y
artículos.
5.7 Realizar estudios de La ANUCTI cuenta con estudios - La ANUCTI asesorada por el comité - Áreas y líneas de Los Directores o Jefes de
prospectiva para las actividades de prospectiva por sectores científico y los asesores internacionales investigación investigación del SUB.
de investigación e innovación identificando áreas y líneas trabajando en forma participativa con identificadas para El responsable de la
por sectores, determinando estratégicas de prioridad los directores de institutos y centros de actividades de ANUCTI.
áreas, líneas y programas de periódicamente. investigación, realizan estudios de investigación e
investigación. prospectiva para actividades de innovación con
investigación: de la misma forma para oportunidades,
actividades de innovación con apoyo de capacidades y
los empresarios y la sociedad potencialidades de
organizada. ejecución y posibles vías
de financiación.
5.8 Estimular las agregaciones El SINUCYT estimula e impulsa - Generar equipos interdisciplinarios - Existen agrupaciones de Directores y jefes de
científicas y su desarrollo en la agrupación de la comunidad vinculados a proyectos con alcance y investigadores de institutos y centros de
redes de investigación e científica en redes de oportunidad internacional. acuerdo a proyectos investigación e
innovación. investigación e innovación. - Vertebrar la investigación estratégica de estratégicos de prioridad innovación del área
prioridad nacional a través de los nacional y de acuerdo a estratégica en el que se
institutos y centros de investigación del temas especiales, ejecutan las redes.
SINUCYT. constituyendo la red
- Impulsar la participación de los temática. El responsable de redes
institutos, los centros y la comunidad de la ANUCTI.
científica del SINUCYT en asociaciones
y organismos internacionales.
5.9 Contribuir al desarrollo El SINUCYT contribuye de - Fortalecer y fomentar la interconexión - Se han transferido varios
socioeconómico de nuestra forma amplia y eficiente al entre la investigación del sector proyectos al sector
región y el país mediante la desarrollo socioeconómico de la académico y el tejido productivo. productivo.
222
Objetivos Operativos Metas Estrategias Indicadores Responsables
generación y la asimilación del región y del país. - Fomentar proyectos institucionales de - Se ha logrado mejorar la
conocimiento o innovación. innovación empresarial y de desarrollo competitividad e
territorial. incrementar las
- Contribuir al desarrollo social y utilidades.
humanístico con el conocimiento - Se ha generado nuevas
generado en el SINUCYT fuentes de trabajo.
5.10 Gestionar los recursos de La ANUCTI dispone de recursos - Adecuar infraestructuras científicas, - Crecimiento de la El Secretario nacional de
forma eficiente y sostenible, para el desarrollo de actividades tecnológicas y de tecnologías de la infraestructura con Ciencia y Tecnología del
procurando un desarrollo de investigación innovación y el información, atendiendo a las incremento de equipos e CEUB.
equilibrado en cada universidad. fortalecimiento institucional singularidades y características de cada instrumental. Los Directores o Jefes de
equilibrado en cada universidad instituto y centro de investigación. - Ahorro en tarifas de investigación del SUB.
del SUB. - Descentralizar la adquisición de bienes, servicios y comunicación. El responsable de la
instrumental y servicios evitando - Incremento de recursos y ANUCTI.
duplicidad y gastos innecesarios en bienes.
equipos de alto costo y servicios de alto - Grado de eficiencia de
valor agregado. uso de instalaciones
- Incrementar la captación y
apalancamiento de recursos externos.
- Incrementar la infraestructura, las
instalaciones de servicio, las
maquinarias, los equipos, los
instrumentos, los insumos y las TIC de
forma sostenible y eficiente
energéticamente.
223
6. ÁREAS Y LÍNEAS DE OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL SUB
En el Primer Taller Nacional de Validación del Diagnóstico y la Planificación del SUB se analizó, discutió,
estableció y aprobó las áreas y líneas de investigación e innovación del SUB. Los factores que se
analizaron y que constituyeron los fundamentos para la definición de las prioridades temáticas estratégicas
son los siguientes:
Ø Capacidades y potencialidades en cuanto talento humano, infraestructura y equipos existentes en los
diferentes centros de investigación del SUB
Ø Demandas del interior del SUB, especialmente de postgrado de carácter científico en las
universidades del SUB
Ø Demandas del exterior de las universidades del SUB:
• Sectores sociales
• Sectores productivos
• Sector de servicios
• Agencias internacionales de cooperación
Ø Factibilidad socio-técnica
Ø Oportunidades emergentes
En función del análisis de estos factores, desde un punto de vista regional, y considerando los ejes
temáticos en los que actualmente las universidades del SUB desarrollan sus actividades de investigación e
innovación, cada universidad identificó, priorizó y presentó ejes y líneas de investigación, cuya frecuencia
de ejecución en cada universidad se presenta en la Tabla 11.
Los representantes de las 15 universidades del SUB y de los sectores productivo, social y del gobierno, en
el Primer Taller Nacional, analizaron, agruparon en áreas las diferentes líneas de investigación e
innovación y también compatibilizaron con las demandas nacionales expresados en los 8 sectores del
PNCTIB del VCyT. De esta forma se generó y se estructuró campos y temas estratégicos de interés para el
desarrollo nacional y regional, a los que se le aplicó una serie de criterios de valoración, estableciendo diez
áreas estratégicas de investigación e innovación. Los programas a desarrollar en cada área pueden
agruparse en función de: su desarrollo a corto, medio y largo plazo y modalidades de acción desde la
formación y especialización de talento humano hasta la ejecución de proyectos específicos de
investigación e innovación.
Las investigaciones e innovaciones que se desarrollen en las distintas áreas y líneas estratégicas
priorizadas tienen que alcanzar niveles de calidad suficientes, como para que los resultados sean
transferidos a la producción y al bienestar común (apropiación social del conocimiento) o para ser aportes
originales al conocimiento universal.
Con el fin de alcanzar el objetivo definido, las áreas y las líneas de investigación establecidas responden a
objetivo socio económico. Esto significa que todos los proyecto que se ejecuten en cada línea de
investigación deben encontrar formas de mejorar la atención de las necesidades básicas de los seres
224
humanos que habitan en la región y el país: comer (con nutrición adecuada), tener techo (con servicios
básicos y un entorno que respete las culturas), atender su salud (desde la prevención hasta la
restauración) y tener oportunidades de participación y desarrollo integral (participar en las decisiones
políticas que le afectan, desarrollar sus potenciales intelectivos y emocionales).
Es un área con mucha demanda social, actualmente el sistema de salud en Bolivia es disperso e
incompleto, con normativa insuficiente; baja cobertura, altas tasas de desnutrición y mortalidad infantil,
IRAs y EDAs.
La visión en esta área es desarrollar un modelo único de salud familiar, comunitaria e Intercultural, donde la
población tenga hábitos interculturales saludables y las prácticas de medicina tradicional estén articuladas
al sistema único de salud familiar.
Para alcanzar esta visión se debe desarrollar programas de especialización y capacitación de talento
humano, investigación e interacción en: Medicina, Fisioterapia, Odontología, Bioquímica, Nutrición, y
Enfermería. Dando prioridad a enfermedades infecciosas, metabólicas y genéticas prevalentes.
Los proyectos de investigación en salud deben estar orientados a profundizar en el conocimiento de los
mecanismos moleculares, bioquímicos, celulares, genéticos, fisiopatológicos y epidemiológicos de las
enfermedades y los problemas de salud, y establecer estrategias para su prevención y tratamiento. La
biología molecular, la bioquímica, la genética y otras disciplinas relacionadas convergen para resolver
problemas de salud del ser humano y ampliar el conocimiento sobre su fisiología y desarrollo armónico.
Esta área incluye, además, las propias disciplinas clínicas, la investigación en nuevos fármacos y
desarrollos terapéuticos, la salud pública y servicios de salud, donde la epidemiología, la sociología y la
economía se aplican conjuntamente. La investigación biomédica constituye un instrumento clave para
incrementar el bienestar social y mejorar la calidad y expectativa de vida de los ciudadanos.
225
programas coordinados de investigación, que incluyan grupos de investigación básica, investigación
clínica, investigación en salud pública y compañías biotecnológicas, farmacéuticas y de telemedicina, que
al mismo tiempo exige la participación de investigadores de otras áreas del conocimiento (biotecnologos,
informáticos, biorobótica, etc.).
Estos avances en el conocimiento fundamental sólo se traducirán en calidad de vida y en bienestar para
las personas cuando puedan ser aplicados para mejorar la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades, lo cual supone la necesidad de coordinación de los sectores implicados y los centros de
investigación con el sector industrial y a nivel nacional.
El ámbito temático cubre el conjunto de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, acuícolas y
pesqueras, las relativas a la obtención y distribución de alimentos, así como los aspectos relacionados con
la calidad y seguridad de los mismos, la nutrición y el efecto de la alimentación en el mantenimiento y la
mejora de la salud.
Actualmente, se cultivan en Bolivia aproximadamente 2.5 millones de hectáreas, de las cuales 1.4 millones
de Ha están destinadas a producción de alimentos y 1.1 millones de Ha a la agroindustria, principalmente
para exportación. La propiedad agrícola está caracterizada por el minifundio, el empobrecimiento de los
suelos y el sobrepastoreo; inadecuados control de plagas, cosecha y pos-cosecha; bajo acceso al crédito.
Por otra parte, la deforestación de bosques en Bolivia alcanza 300.000 Ha anuales que se pierden en el
país, por avance de la frontera agrícola, crecimiento urbano, carreteras, etc. SERNAP débil.
La ejecución de los proyectos de investigación en el área tiene el objetivo de contribuir a satisfacer las
demandas y necesidades sociales en cuanto a método sostenible de aprovechamiento, producción,
conservación, transformación y distribución de productos agroalimentarios y además de promover la
seguridad, calidad y propiedades saludables de dichos productos; todo ello desde un enfoque de desarrollo
integral de comunidades rurales, producción competitiva y respeto al medio ambiente. Fortalecer la
seguridad y la soberanía alimentaria de la población de Bolivia; autoabastecimiento de productos agrícolas
(incluidas las frutas) y pecuarios; desarrollo de la agroindustria respetuosa del medioambiente; forestación
de alturas, valles, TCO’s, parques nacionales, regionales y municipales; manejo sostenible de bosques,
ecoturismo, biodiversidad, recursos forestales no maderables sostenibles y servicios ambientales
potenciados.
Bolivia es rica en diversidad florística, la cantidad de especies de plantas en Bolivia oscila entre 18.000 y
20.000. Las especies de plantas entre musgos, helechos y afines, gimnospermas y angiospermas se
encuentran en formaciones de vegetación abiertas y herbáceas, tanto en la puna altiplánica como en la
llanura aluvial de tierras bajas. Bolivia es el centro de origen de muchas familias de plantas vasculares en
los tres pisos ecológicos.
226
Entre los principales recursos de origen nativo están tubérculos, raíces, granos, leguminosas, frutos y
hortalizas. En el género Solanum existen entre 115 y 150 especies silvestres y cultivadas; en el género
Arachis, 7 de las 69 cultivadas son nativas de Bolivia. El este del país es un centro de dispersión del
género Manihot; en el CIAT de Colombia cuentan con 25 accesiones de porotos provenientes de Bolivia y
en el género Capsicum se tiene una gran variabilidad genética. Esta riqueza, principalmente en las
principales especies cultivadas, es conservada en bancos de germoplasma, tal es el caso de granos
altoandinos (quinua y cañahua), con más de 2400 accesiones, papa y tubérculos andinos con 1400
accesiones, maíces, leguminosas, pasifloraceas, cucurbitáceas, ajíes y otras.
Bajo el mismo patrón, Bolivia está entre los 10 países más diversos en vertebrados, con 322 especies de
mamíferos, siendo los roedores y murciélagos los más representativos, 1358 especies nativas de aves, 257
especies nativas de reptiles, 166 especies de anfibios y 550 especies nativas de peces. Se estima que
existen unas 77 especies y 6 géneros endémicos en la fauna boliviana.
Los bosques de mayor productividad potencial están distribuidos en las zonas de vida húmedas, muy
húmedas y superhúmedas, de las regiones latitudinales tropical y subtropical, abarcando aproximadamente
29.180.000 Ha.
En el territorio boliviano según el mapa etnolingüístico, se considera que existen alrededor de 150 grupos
étnicos distribuidos en toda la diversidad de ecosistemas y agroecosistemas de los pisos ecológicos que
representan nuestro país. En la actualidad a nivel global esta biodiversidad tanto del reino animal, vegetal,
los ecosistemas y la diversidad de culturas étnicas corren el riesgo y la amenaza de perderse o extinguirse
paulatinamente por diversas razones, por ejemplo, la agricultura moderna tiende a uniformizar ciertas
especies cultivables con alto valor comercial. De igual manera muchas especies animales están en peligro
de extinción. De igual forma, los diferentes grupos étnicos están en cierto peligro de extinción
principalmente por la presión o la influencia de factores externos, como la influencia de la cultura occidental
o una falta de política nacional que resguarde a estos grupos humanos de alto valor cultural.
227
de alto impacto local orientadas al desarrollo sostenible.
Las líneas de investigación desarrollaran proyectos encaminados hacia la protección, recuperación y el uso
sostenible de la gran biodiversidad, los recursos naturales. Así como la conservación de la identidad y
diversidad cultural en un ambiente saludable. También se ejecutaran líneas de investigación que tienen
como objetivo la evaluación de calidad ambiental, generación de indicadores bióticos y abióticos, índices
de integridad ecológica y protocolos. Generación de métodos de mitigación, restauración o (bio)
remediación.
Cambio climático es, “la modificación del clima, atribuida directa o indirectamente a la actividad humana,
que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima,
observada durante periodos de tiempo comparables”, es una seria amenaza para el mundo en desarrollo y
un serio obstáculo para la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria. Los países en desarrollo,
como es el caso de nuestro país, dependen en mayor medida de la agricultura que se ve directamente
afectada contribuye a reducir de sus bajos ingresos y a nivel nacional afectara seriamente las finanzas
públicas, por la difícil situación para enfrentar las condiciones climáticas actuales. El cambio climático,
según los expertos, afectará más tempranamente y con mayor intensidad a los países más pobres como
Bolivia, a pesar de que son los que menos han contribuido a causar el problema.
Bolivia es un país altamente vulnerable al cambio climático al no ser un importante emisor de gases de
efecto invernadero, debe implementar urgentes medidas de adaptación para reducir su vulnerabilidad,
incrementar su resiliencia y reducir al mínimo los impactos.
Información oficial da cuenta que durante el fenómeno de El Niño (2006 – 2007), las inundaciones y
granizadas dieron lugar a serios daños y pérdidas que afectaron a más de cien mil familias rurales,
ocasionando pérdidas estimadas por más de 443 millones de dólares en infraestructura vial,
telecomunicaciones, energía, agua, saneamiento, perdidas en la producción agrícola y ganadera, como
también perdida de viviendas e infraestructura productiva. Según algunos expertos, hasta el 2050, el
impacto del cambio climático tendrá irremediables consecuencias porque se perderán los nevados
existentes ubicados hasta los 5,000 msnm.
Actualmente las Universidades del SUB viene ejecutando más de 60 Proyectos de Investigación
Aplicados en Adaptación al Cambio Climático PIA-ACC, que surge con la iniciativa de las
universidades San Simón de Cochabamba y San Andrés de La Paz y financiadas por la Cooperación Suiza
en Bolivia; los proyectos abarcan ejes temáticos de la Agenda de Investigación Aplicada en Mitigación y
Adaptación al Cambio Climático (CC) en Bolivia, que está en el marco del Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación del (VCyT), donde se desarrollan conocimientos centrales para afrontar el CC en
Bolivia, puesto que contribuyen a encontrar formas de minimizar los efectos negativos y a descubrir
nuevas oportunidades para que los sectores de la población más vulnerables consigan mejorar su
resiliencia y puedan vivir bien frente a los cambios que surgen de este complejo fenómeno.
228
Al terminar la segunda fase se evaluarán los resultados y se programara una siguiente fase de proyectos
que tengan el objetivo de orientar la generación y la gestión de conocimientos a partir de, la investigación
aplicada, el diálogo de saberes entre la ciencia occidental moderna y los saberes locales y el desarrollo de
capacidades en proyectos de investigación en CC.
En los últimos años el territorio y la población boliviana sufren una creciente escases de recursos hídricos y
al mismo tiempo una creciente contaminación de fuentes de agua. Deterioro de cuencas y ecosistemas que
requieren atención inmediata, sin embargo, no existen competencias claras entre niveles de gestión pública
y los distintos sectores.
La Ley Marco de la Madre Tierra establece entre sus fines: Orientar las leyes específicas, políticas,
normas, estrategias, planes, programas y proyectos del Estado Plurinacional de Bolivia para el Vivir Bien a
través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la madre tierra.
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) en aplicación de la Ley Marco de La Madre Tierra y
Desarrollo Integral para el vivir bien, viene instaurando políticas de: Gestión Integral de Recursos Hídricos
(GIRH); preservación de condiciones naturales y ambientales de las distintas ecoregiones y recuperación
práctica de gestión colectiva de los recursos naturales, como es el caso del agua.
Desde el punto de vista de las distintas universidades del SUB la gestión integral de recursos hídricos
requiere de mayores capacidades de los investigadores y profesionales del medio, para afrontar y aplicar
los desafíos de este enfoque integral de recursos hídricos, a fin de contribuir de forma efectiva las
demandas y las necesidades de los recursos hídricos.
Los programas y los proyectos en el área deben plantearse con la visión de que los bolivianos tienen el
Derecho Humano al Agua para todos los usos y a la gestión integral de recursos hídricos.
Para alcanzar este objetivo se desarrollaran programas de: formación, investigación e interacción social,
por medio de una plataforma de debate y observatorio de recursos hídricos, interinstitucional enfocada en
la difusión de hallazgos científicos, organización de eventos científicos y debates sobre la GIRH.
El resumen del diagnóstico de problemas y potencialidades del área de minería, energía e hidrocarburos
en Bolivia indica que: Es un país exportador de minerales, extractivas con bajo valor agregado, tiene un
gran potencial en reservas de minerales metálicos (hierro, plomo, plata, zinc, litio, potasio y otros), no
metálicos (arcillas, calizas, fosfatos, yesos y otros); en el sector de hidrocarburos hay poca inversión para
la exploración de nuevos recursos hidrocarburíferos, disminución permanente y baja producción de
hidrocarburos líquidos, exportación de gas (sin valor agregado), incipiente industrialización, en
consecuencia se importa diésel, gasolinas y derivados; la producción de energía en mayor cantidad es
229
hidráulica y la térmica, existen grandes potencialidades para éstas, además de las no convencionales
como la eólica, solar y biomasa, se han instalado plantas generadoras de energía eólica y solar en algunas
regiones, no existe una planificación energética de largo plazo, se tiene cobertura baja de energía
doméstica e industrial en el área rural.
Los programas y los proyectos del área tendrán el objetivo de contribuir a que el país cuente con: Un plan
de desarrollo e inversiones energéticas de largo plazo, producción de energías renovables con tecnologías
emergentes y cobertura total a fuentes de energía limpia; metalurgia y siderurgia desarrollada, producción
de minerales metálicos y no metálicos con alto valor agregado (acero, baterías de litio, fertilizantes,
materiales de construcción, semiconductores, polímeros, aislantes y aleaciones especiales) y producción
elevada y sostenida de hidrocarburos líquidos y gaseosos, refinados (carburantes, lubricantes y asfaltos) e
industrializados (energía y petroquímica).
Los proyectos de investigación en el área también podrán desarrollar: a) sistemas de seguimiento y
evaluación de la producción, uso y gestión de hidrocarburos, energías y minerales; b) capacidades de
planificación, ejecución, distribución y consumo de recursos energéticos, hidrocarburiferos y minerales; c)
centros de caracterización de minerales, investigación y desarrollo de productos con valor agregado; d)
conocimiento y tecnología necesaria para garantizar un sistema de suministro energético eficiente,
respetuoso con el medio ambiente y económico que facilite el desarrollo sostenible y la calidad de vida
demandada socialmente.
Articular redes nacionales de Investigación y Desarrollo de: minería, energía e hidrocarburos.
El ámbito temático de las ciencias sociales, económicas y jurídicas es amplio, heterogéneo y en ocasiones,
difícil de delimitar. Como área de origen no orientada, los programas y proyectos de investigación debe dar
cabida a todas las disciplinas: ciencias económicas, ciencias jurídicas, ciencia política, sociología,
geografía, antropología social, ciencias de la educación, psicología, biblioteconomía y ciencias de la
comunicación.
Todos los miembros de una sociedad tienen los mismos derechos y oportunidades, por tanto, las diferentes
instituciones, entre ellas las universidades, deben velar porque estos preceptos estén presentes, se
respeten y cumplan en su función formativa. En toda sociedad, la convivencia en armonía de todos los
ciudadanos es vital. En función de este enfoque tanto el gobierno, la sociedad y la universidad deben
contribuir para que la inclusión social sea total, no parcializada ni esporádica. Con este principio de
igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades es que se ha visto la importancia del área de
desarrollo social, economía, educación, derecho, estado y sociedad.
230
El diagnostico en el área nos muestra los problemas que se deben estudiar e investigar para lograr el
objetivo de la equidad de derechos, responsabilidades y oportunidades, que se resumen en:
La economía plural en Bolivia afirma que un sistema económico plural resolverá la raíz del crecimiento
económico y la inequidad en la distribución de la riqueza en nuestro país. Los problemas de su
consolidación se encuentran más en su ejecución que en su concepción. Razón por la que resulta más
objetivo efectuar un análisis sobre sus condiciones de implementación, que sobre las circunstancias de su
gestación.
En consecuencia, los desafíos que significa llevar adelante una economía plural en nuestro país; tiene que
ver con esa fase decisiva, la de su realización. Bajo este enfoque, los desafíos, tienen que ver por un lado
con la funcionalización del nuevo modelo económico, y por otro lado, se relacionarían con la calidad y
eficiencia de su gestión.
El 38 % de los hogares de Bolivia son pobres y 18 % de ellos son indigentes, con ingresos por debajo del
nivel de subsistencia. Existe una alta participación en el empleo del sector menos estructurado, existiendo
un tercio del empleo por cuenta propia. Hay poca vertebración institucional y asociativa, por lo que las
tensiones sociales se canalizan con dificultad y desembocan en situaciones de violencia.
Se han identificado numerosos temas que ofrecen valiosas oportunidades para la realización de estudios e
investigaciones y cuyos resultados pueden contribuir a elevar el nivel de vida y de convivencia social.
Ciertamente muchos de los problemas requieren, además de estudios, de acciones políticas y de
compromisos sociales.
Los programas y los proyectos de investigación pueden abarcar los siguientes temas:
Ø Pobreza y exclusión social. Con posibilidad de creación de un observatorio nacional para el
seguimiento y evaluación de la estrategia boliviana de reducción de la pobreza. El tema se
relaciona también con los análisis asociados al desarrollo humano, la equidad y el género.
Ø Gobernabilidad. Es un tema muy amplio, que deberá ser acotado, pero que puede contemplar el
análisis en el entorno nacional y regional de la vinculación entre el poder político y la sociedad, los
procesos de descentralización, así como aspectos críticos como la corrupción y las políticas contra
el narcotráfico.
Ø Estrategias y políticas económicas. Si bien es un tema sectorial, su análisis es fundamental para
comprender sus consecuencias. Las estrategias y políticas obedecen a determinadas
concepciones y modelos de desarrollo, por lo que su impacto se amplifica en todo el contexto
social.
Ø Interculturalidad. Los estudios sobre las identidades culturales y las percepciones de las diferentes
comunidades sobre el significado del desarrollo y de su contribución al mismo, constituyen
elementos de referencia fundamentales para sustentar la convivencia, tolerancia y respeto mutuo.
Ø Población y desarrollo. Las características demográficas de cada departamento y su evolución
justifican un mayor conocimiento, así como sus relaciones con otras variables y fenómenos
sociales, como los niños de la calle, el trabajo infantil, las migraciones, la acelerada urbanización y
los procesos de asimilación social.
Ø Transformación en educación superior. Trasformación curricular adecuada a la formación continua
flexible de acuerdo a la demanda social e integrada a la investigación.
231
Ø Impulsar la economía del conocimiento. Fortalecer capacidades para el desarrollo económico,
social y cultural de las instituciones y su entorno promoviendo la formación, la creación de
conocimiento y el uso de la innovación tecnológica para impulsar la economía inclusiva del
conocimiento.
Ø Diversidad cultural patrimonio (monumentos, biodiversidad, textiles, culinaria, otros).
Desconocimiento de demandas culturales.
Ø Cohesión social, económica y territorial. Uno de los principales retos ante la creciente complejidad
de nuestras sociedades; corresponde a las ciencias sociales describir, analizar y prever el nexo
entre lo social, lo económico y lo territorial, así como su evolución.
Ø Uso urbano de suelos productivos. Déficit cualitativo por la producción masiva y autogestionaria de
barrios y viviendas (sin el estado).
Ø Fortalecimiento de identidades respeto al otro. Desarrollo local comunitario, además de lo
productivo, pluriculturalidad, reconocimientos y armonías, la cultura en todas las políticas públicas;
El área de gestión del conocimiento y nuevas tecnologías tiene por objeto desarrollar investigación e
innovación tecnológica en el ámbito temático de comunicaciones, telemática, electrónica, informática,
nuevos materiales, microelectrónica, robótica, biotecnología y nanotecnología, estas tecnologías se
configuran como horizontales y en mayor o menor medida, penetran a todos los ámbitos científicos,
productivos y en la calidad de vida del ciudadano.
La industria asociada a las nuevas tecnologías tiene un peso cada vez mayor en la economía de
conocimiento, constituyéndose en el impulsor de la acumulación de riqueza de los países desarrollados,
así como en nuestra propia economía viene introduciendo nuevas actividades (producción de software
comercial, sistemas operativos para celulares, educación superior, servicios médicos especializados,
conservación de germoplasmas de especies de la megabiodiversidad de Bolivia, producción de semillas
orgánicas mejoradas no transgénicas, etc.) y de esta forma ampliando espacio laboral y está
evolucionando hacia el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas que mejoren la movilidad y el acceso
a la información por parte de los ciudadanos, como base para una mayor calidad de vida.
Agencia Boliviana Espacial.- El Satélite Tupac Katari es probablemente uno de los logros de mayor
alcance al hablar de desarrollo tecnológico en Bolivia, fue construido por China y lanzado al espacio en
diciembre del 2013. El satélite permite la conectividad del 100 por ciento del territorio. Sus funciones
abordan desde mejoramiento de la telefonía, hasta internet, transmisión de datos e imágenes.
Fundación JALA.- Es una organización sin fines de lucro que busca elevar el nivel de conocimiento
tecnológico, mediante la formación integral y especializada, a través de diversos programas académicos
orientados a las ciencias de la computación y tecnología de punta en general, produce software comercial,
productos de control electrónico, sistemas operativos para diferentes dispositivos, etc.
232
Fase SRL.- Desarrolla equipos y sistemas electrónicos para la industria, salud, telecomunicaciones y
consumo en general.
En la actualidad todos los países perciben la necesidad de fortalecer su sector de las nuevas tecnologías,
los países desarrollados lo hacen porque entienden que la posibilidad de mantener su crecimiento y de
aumentar sus ingresos (por la propiedad intelectual), depende del sector; los países en desarrollo porque
saben que las posibilidades de crecer y generar mejores condiciones de vida para su población también
depende del sector.
A pesar de los ejemplos aislados antes citados, se tiene un letargo tecnológico y científico en el desarrollo
y la aplicación de las nuevas tecnologías, de más de una década, cuyas consecuencias son: producción y
productividad baja; lenta incursión en el uso de la ciencia y la tecnología para la solución de los problemas
nacionales, regionales y locales en el campo de la producción y otros de interés social; tecnología y
equipamiento inadecuado para añadir valor agregado a los recursos naturales; aislada infraestructura
científica y tecnológica, especialmente ubicada en las Universidades; escaso capital humano especializado
para la investigación y la adecuación de nuevas tecnologías; voluntad manifiesta en los actores sociales
para involucrarse en procesos de innovación en la producción y la comercialización; alto interés del Estado
para invertir en el desarrollo científico, tecnológico y de innovación.
Por ello, el objetivo general de los programas y proyectos de investigación en el área es tanto la generación
de conocimientos científicos y técnicos, como el desarrollo de innovaciones tecnológicas que faciliten la
utilización de las nuevas tecnologías, en nuestra sociedad y que contribuyan a mejorar la eficiencia y
competitividad de nuestro tejido social y productivo. Es un área de especialidad científico-tecnológica de
gran interés, por su gran impacto socioeconómico y por su carácter horizontal.
Las actividades de investigación e innovación tiene el objetivo de promover y ejecutar programas y
proyectos que generen conocimientos, productos y servicios con alto valor agregado, en los sectores de
las telecomunicaciones, la electrónica, las nuevas tecnologías mediante sistemas de innovación nacional
y regional o por la apropiación e intercambio de tecnologías punta, para lograr la incorporación equitativa
de la población boliviana a la sociedad de la información y contribuir al desarrollo económico, social, y
cultural del país.
233
El tráfico vehicular y la circulación peatonal en todas las ciudades de Bolivia están caracterizadas por el
desorden y la anarquía, por la falta de planificación urbana, falta de vertebración caminera y excesivo
parque automotor.
La rehabilitación y la construcción de nuevas vías férreas son muy insipientes, a pesar de la gran demanda
de trasporte masivo. Una forma particular de trasporte que se ha introducido en la ciudad de La Paz es el
teleférico que en alguna medida sustituye al trasporte por vía férrea urbana.
El trasporte aéreo es caro y poco accesible para la mayor parte de la población, la cobertura es parcial, la
frecuencia de viajes no cubre la demanda de horarios exigidos por la población y principalmente cubre el
trasporte entre ciudades capitales, la extensión a provincias tiene escasa cobertura.
El trasporte fluvial se limita a los ríos del oriente y al trasporte de carga.
Todos los medios de transporte tienen el principal problema de la inseguridad y la falta de integración
multimodal.
Ø Las calles de las áreas urbanas de Bolivia tienen las siguientes características:
Ø Las aceras son estrechas, están en mal estado y en muchos casos sólo existen los cordones.
Ø Las calzadas son amplias, sobre todo, fuera de los centros históricos.
Ø Existen problemas en la señalización vertical y horizontal.
Ø No existe infraestructura destinada a los ciclistas como las ciclovías o al transporte público como
carriles exclusivos, paradas para buses, etc.
Ø No existen lugares claramente establecidos para el estacionamiento.
Considerando el diagnostico anterior la visión de los programas de investigación en el área debe ser
contribuir para que Bolivia sea un centro de integración viaria y ferroviaria de Sudamérica, con corredores
bioceánicos y vías interdepartamentales de primer nivel. Vertebrar internamente e integrar externamente el
país, a través de un sistema multimodal que promueva y garantice los servicios de transporte con
accesibilidad universal, contribuyendo al desarrollo socio económico del país.
Los programas y los proyectos en área de trasporte, vialidad y comunicación deben tener un carácter
holístico, considerando al sistema de transporte en todos sus componentes: vehículos, infraestructura,
servicios, operaciones, usuarios, así como los marcos jurídicos y normativos, para las distintas
modalidades de transporte, donde es menester la integración de nuevos conceptos, conocimientos, y
tecnologías, dentro de un contexto socio-económico, político y ambiental determinado.
Los proyectos de investigación se desarrollaran de forma integral y en los ámbitos temáticos de: Transporte
público sustentable, ingeniería de tránsito y seguridad vial, modelos de trasporte y transbordo, impacto
ambiental de los medios de transporte, diseño vial computarizado, desarrollo de sistemas intermodales de
transporte público y privado articulados al sistema de transporte metropolitano e interdepartamental, diseño
de sistemas de mantenimiento preventivo y correctivo de vías en base a un plan de acción. Las
universidades del tiene potencialidad para realizar servicios especializados de: Modelos hidráulicos,
análisis de suelos y pavimentos, análisis y caracterización de rocas utilizando equipos de alta tecnología
(diamantina, servicios in situ computarizados, etc.)
234
6.10 Desarrollo industrial y tecnología e innovación
Bolivia hace una década era uno de los países más pobres de Latinoamérica, en general aún tiene una
economía poco competitiva, con deficiente grado de desarrollo humano y subempleo. Frente a este
contexto se ha iniciado una serie de reformas estructurales, tendentes al logro de un Desarrollo Sostenible,
que busca mejorar las condiciones de vida de todos los bolivianos a través de una transformación
productiva utilizando racionalmente los capitales: humano, natural, físico, financiero, tecnológico y de
conocimiento, así como sus patrimonios institucional y cultural.
La industria tiene: tecnología obsoleta; producción y productividad baja; poco uso de nuevas tecnologías;
equipamiento inadecuado para añadir valor agregado; poco interés para incentivar las inversiones y
estructura de mercado pequeña y frágil.
Los objetivos de los programas y los proyectos en el área deben contribuir a que la industria boliviana
mejore los niveles de productividad, competitividad e incorpore conocimiento y tecnología punta de forma
que los bolivianos: producen y consumen productos nacionales; los mercados internacionales están
abiertos y se exportan productos con alto valor agregado de acuerdo al potencial regional y nacional.
235
Gráfico 11: Sistema de áreas y líneas estratégicas de investigación e innovación del SUB
236
Tabla 11 Sistema de áreas y líneas estratégicas de investigación e innovación del SUB
SALUD Y CIENCIAS DE LA VIDA UMRPSFX UMSA UMSS UAGRM UATF UTO UAJMS UABJB UNSXX UAP UPEA UCB EMI UASB UNIPOL VCyT
237
Prospección, producción, aprovechamiento e industrialización de
1 1 1
recursos minerales
ECONOMÍA, DESARROLLO SOCIAL, EDUCACIÓN, DERECHO, UMRPSFX UMSA UMSS UAGRM UATF UTO UAJMS UABJB UNSXX UAP UPEA UCB EMI UASB UNIPOL VCyT
ESTADO Y SOCIEDAD
Patrimonio histórico y cultural, estudios de identidad
2 1 1 1 4 1 1 2 1 6 2 5 2
socioculturales, antropología, promoción cultural y turismo
Economía, regional y empresarial, equidad y desarrollo económico
10 2 5 4 1 1 10 1 3 1 4
sostenible, admiración pública y privada,
Derecho, Estado y Sociedad: políticas públicas, , administración de
8 3 6 6 3 2 2 2 1 1 3 1 3 1
Justicia, derechos humanos e ilícitos
Hábitat, planificación urbana, población, migraciones y
1 4 6 1 1 1 1 1
asentamientos humanos, servicios básicos
Educación: Pensamiento pedagógico, Diseño y desarrollo de
métodos de evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje, 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
Educación en contextos socio comunitario
Seguridad, protección y defensa 2 1 1 3 1 4
GESTION DEL CONOCIMIENTO Y NUEVAS TECNOLOGIAS UMRPSFX UMSA UMSS UAGRM UATF UTO UAJMS UABJB UNSXX UAP UPEA UCB EMI UASB UNIPOL VCyT
238
239
1. CONSIDERACIONES NECESARIAS
La organización de una empresa o institución es un tema del día a día, lo que no quiere decir que no sea
complejo, pero organizar sistemas de ámbito regional y nacional resulta una tarea más compleja, ya que
los actores o componentes del sistema no sólo son individuos, sino instituciones u organizaciones con
institucionalidad propia, lo que obliga a ser más creativo y concertador en el trabajo de organización de un
sistema.
El presente acápite corresponde al diseño organizacional del Sistema Nacional Universitario de Ciencia y
Tecnología (SINUCYT), donde los actores que conforman el sistema, son: sector académico, sector
productivo, sociedad civil y gobierno; organización que debe articular a estos cuatro actores en redes de
trabajo para promover procesos de investigación e innovación, en busca de contribuir al desarrollo
económico sostenible y de equidad social a nivel departamental y nacional, según las directrices
establecidas en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del SUB (PNCTI).
La estrategia empleada para articular el trabajo de los actores antes mencionados es el trabajo en redes de
investigación e innovación, que es una nueva estructura de trabajo desde la concepción conceptual que se
presenta en el PNCTI, donde una masa crítica de investigadores pueden atender mejor las demandas
institucionales de investigación e innovación, estas redes pueden ser por producto o por áreas temáticas a
nivel regional, departamental o nacional. El reto de aplicar esta estrategia operativa en el SINUCYT es el
de generar resultados de impacto en cada red.
La organización propuesta se enmarca en la visión, misión, políticas y marco estratégico del PNCTI SUB;
así como de la normativa referente al Sistema Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (SINUCYT).
240
encuentra establecido en la Ley de Fomento a la Ciencia y Tecnología de 2001, ley vigente, pero que no
llegó a ejecutarse exitosamente por falta de una estrategia efectiva.
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Boliviano (PNCTIB) elaborado por el Viceministerio
de Ciencia y Tecnología, define a este Sistema como: conjunto de actores interrelacionados y
complementarios, que utilizan la ciencia, tecnología e innovación de forma coordinada y constructiva en la
generación de soluciones integrales a problemas productivos, sociales y ambientales, con un enfoque de
desarrollo participativo, equitativo y sustentable13.
Los sistemas o modelos de innovación utilizados por la mayoría de los países se basan en el modelo de la
Triple Hélice, sea con innovación cerrada o abierta, el modelo de la Triple Hélice concentra su atención en
13 Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Boliviano (PNCTI), 2013.
241
tres actores: Universidad, Empresa y Gobierno. Considera que la interacción de estos tres actores es
imprescindible para generar nuevos conocimientos y actividades de innovación para el desarrollo de un
país. Existe una amplia gama de estudios que contemplan la “triple hélice” (TH) como un modelo aún
vigente en Latinoamérica, Asia y Europa. El cambio tecnológico, la necesidad de cooperación y de
establecer alianzas, entre las empresas y los otros actores, son necesarias para que exista una mayor
participación en el mercado y se desarrolle más a fondo la vinculación existente entre la universidad y la
empresa.
El modelo de innovación de Cuádruple Hélice hace referencia aquella estructura en la que la sociedad se
une al sector productivo, la universidad y el gobierno para dirigir los esfuerzos en innovación, buscando el
desarrollo humano sostenible de toda la población.
El sistema de innovación abierta junto al modelo de la Cuádruple Hélice representa actualmente una nueva
forma de hacer innovación, en esta nueva forma además de ubicar a la sociedad civil como eje central del
proceso de innovación en los países, se aprovecha el potencial de los actores de la innovación a través del
trabajo en redes ofreciendo soluciones a las organizaciones utilizando “inteligencia colectiva” o el “saber
colectivo”. Bajo este enfoque, la innovación no surge exclusivamente del interior de las organizaciones y es
obligatorio aceptar que existen ideas brillantes fuera de la organización. El gráfico 2 presenta el modelo de
la Cuádruple Hélice bajo el sistema de innovación abierta:
Gráfico 2: Modelo de la Cuádruple Hélice con Innovación Abierta
242
Considerando el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bolivia presentado por el
Viceministerio de Ciencia y Tecnología (VCyT), las propuestas de la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e
Innovación, las características de los sistemas de innovación de los países desarrollados o emergentes, el
propio Sistema Boliviano de Innovación, el Sistema de la Universidad Boliviana (SUB) propone para el
desarrollo de actividades de I+D+i, al Sistema Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (SINUCYT).
El modelo del SINUCYT propuesto corresponde a un modelo de la Cuádruple Hélice con innovación
abierta, donde existen tres niveles: político, táctico y operativo (actividades de I+D+i propiamente dichas);
este modelo es de tipo modular y funcional a semejanza del Sistema Boliviano de Innovación (SBI) que
maneja o propone el Viceministerio de Ciencia y Tecnología.
La articulación coherente e interrelacionada de los diferentes actores del SINUCYT generará respuestas a
problemas de manera integral con impacto productivo, social y ambiental, tanto en sectores como en
regiones con un enfoque participativo, equitativo y sustentable. El SINUCYT se constituye en un sistema
que tiene la habilidad de convertir los resultados obtenidos por el sector generador de conocimiento en
soluciones técnicas, económicamente viables para los sectores demandantes de innovación, para ello el
SINUCYT crea condiciones para la articulación e interacción entre los sectores, generador de conocimiento
y demandante de procesos de innovación; vincula a los demandantes de productos, procesos y servicios
de innovación con los generadores de tecnología y conocimientos y diseña e implementa mecanismos e
instrumentos que permitan la ejecución de los procesos de innovación de manera sostenible.
Para garantizar la ejecución exitosa de todas las actividades en el SINUCYT dentro del SBI, se debe dotar
una estructura organizacional que sea eficiente técnica y económicamente, para operativizar su accionar.
Además, se debe promover el fortalecimiento del Sistema para contar con actores e instituciones con
funciones y responsabilidades definidas en cada uno de sus niveles, permitiendo priorizar áreas de
intervención, identificar necesidades de innovación, elaborar y ejecutar proyectos de impacto económico y
social.
243
Gráfico 3: Sistema Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (SINUCYT)
El Sistema Boliviano de Innovación (SBI) es la máxima instancia sobre ciencia, tecnología e innovación en
nuestro país, sus políticas y directrices provienen del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Boliviano.
SINUCYT es la denominación formal a la presencia de las universidades dentro del SIB con actividades de
investigación, desarrollo e innovación, las mismas que con mayor o menor estructuración se vienen
realizando dentro el SBI desde hace tiempo atrás. Luego, el SINUCYT resulta ser un subsistema del
Sistema Boliviano Innovación, al igual que los sistemas de innovación del Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural (con PRO-BOLIVIA) y de Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (con el
INIAF).
La estructuración organizacional del SINUCYT de forma abierta e interactuando con los actores del medio,
resulta parte fundamental del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema de la
Universidad Boliviana, ya que permitirá visibilizar, organizar acciones del Plan y realizar mediciones sobre
las metas y/o impactos que se lograrán con la ejecución y desarrollo.
244
Gráfico 4: Relación entre SINUCYT y el SBI
Una de las funciones de la gestión es la organización, ésta es la relación que se establece entre los
recursos humanos y los recursos económicos que dispone el sistema, para alcanzar los objetivos y las
metas propuestas en el Plan. La organización es la esencia de toda gestión.
En una forma más práctica, implica el establecimiento de una estructura de funciones, vía la determinación
de las actividades requeridas para alcanzar las metas de un sistema y de cada una de sus partes. Este
agrupamiento de actividades y su asignación respectiva a uno de los miembros o actores del sistema, la
delegación de autoridad para ejecutarlas, la provisión de los medios para la coordinación horizontal y
vertical, de las relaciones de información y de autoridad dentro de la estructura orgánica, constituye la
función de organización.
Dotar al SINUCYT de una organización eficiente y eficaz con cobertura nacional y soportada por la
estructura institucional de las universidades del Sistema de la Universidad Boliviana (SUB), donde se
articule la institucionalidad de la sociedad civil, el sector productivo, sector académico y el gobierno;
coordinando y complementando capacidades según las necesidades o prioridades establecidas en el
PNCTI del SUB a nivel local, regional y nacional e internacional; donde también se capte las demandas de
los diferentes sectores para que el sector académico tenga insumos para trabajar en procesos de
245
investigación e innovación y se propicie el trabajo en red, con movilizadores que permitan maximizar los
beneficios de la “inteligencia colectiva”, demostrando el alto compromiso de las universidades del SUB con
el desarrollo económico sostenible y de equidad social de su entorno y del país.
3.1 Principios
Los principios sobre los que se sustenta la organización propuesta para el SINUCYT, son:
El SINUCYT operativizará su accionar a través de una estructura organizacional con mecanismos ágiles y
efectivos. Contar con actores, unidades e instituciones con funciones y responsabilidades definidas en
246
cada uno de sus niveles, permitirá priorizar áreas de intervención, identificar necesidades de innovación y
ejecutar proyectos de impacto económico y social.
Como puede apreciarse en el gráfico 5, el modelo organizacional propuesto para el SINUCYT es de tipo
matricial con tres niveles: Nivel Estratégico, Nivel Táctico y Nivel Operativo.
El Nivel Estratégico del SINUCYT está conformado por el Directorio y el Consejo de Políticas de
Investigación e Innovación. Este Nivel debe fijar el objetivo, las estrategias, los fines, las metas básicas del
SINUCYT: definirá adonde quiere llegar el SINUCYT y por dónde o por qué camino va a transitar para
llegar a ese objetivo. En este Nivel se tomarán decisiones estratégicas, que son las decisiones más
importantes.
247
El Nivel Táctico está conformado por la Agencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(ANUCTI), los Sistemas Regionales de Innovación (SRI) de cada departamento y las Plataformas (PT)
regionales en cada departamento. En este Nivel, las diferentes instancias que la conforman, procesan
información y adopta decisiones de menor nivel que las estratégicas, son decisiones tácticas referidas al
apalancamiento de recursos financieros del Sistema, al financiamiento de programas y proyectos de
investigación e innovación y a la formación de talento humano. Transversalmente, este Nivel está
conformado por responsables de Área y Línea, quienes toman decisiones tácticas sobre los proyectos y
necesidades de formación en cada área y línea de investigación establecido en Plan.
El Nivel Operativo está conformado por los responsables y los componentes de las redes de proyectos de
investigación e innovación, redes donde prevalece la relación informal que formal, pero están unidos o
interactúan entre sí por tener intereses u objetivos comunes (lograr resultados de investigación y/o
innovación), esto porque los actores pertenecen a diferentes instituciones departamentales y nacionales
(empresas, instituciones, sociedad, gobierno y otras). En este nivel se toman las decisiones todos los días,
que no afectan demasiado al objetivo final del Sistema, pero son las necesarias para los conseguir
resultados de cada proyecto de investigación y/o proceso de innovación del SINUCYT.
3.3.1 Directorio
El Directorio es un ente colegiado que tiene como objetivo establecer las políticas nacionales para los
procesos de investigación e innovación del SINUCYT, así como evaluar de manera general el trabajo de
las diferentes instancias del Sistema, en particular de la Agencia Nacional Universitaria de Ciencia,
Tecnología e Innovación (ANUCTI) para recomendar e instruir acciones correctivas.
El Director Ejecutivo de la ANUCTI será el secretario en cada reunión del Directorio, que de manera
ordinaria se debe reunir al menos una vez al año y las veces que se requiera en reuniones extraordinarias
con orden del día claramente establecido.
La forma de nominación de los directores será atribución de cada uno de los sectores del que provienen,
en el caso del SUB. Para esta estructura, el representante del gobierno será nominado por el Viceministro
de Ciencia y Tecnología, el representante del Sector Productivo por la Federación de Empresarios
Privados y el delegado de la sociedad civil por la Central Obrera Boliviana.
248
Cada Director durará en el cargo un periodo de dos años, pudiendo ser ratificado como máximo por otros
dos años de manera continua.
Es una instancia de staff que apoya al Directorio, para en la elaboración de políticas que promuevan o
dinamicen los procesos de investigación e innovación del SINUCYT, estudios de prospectiva y otros
estudios para la toma de decisiones en el Directorio. Esta instancia estará conformada por personal de las
universidades y/o sectores productivos con reconocida trayectoria en procesos de investigación e
innovación. Tendrá un máximo de 6 componentes, los que serán propuestos por las universidades y
aceptados o rechazados por el Directorio. El tiempo de duración de cada miembro del Consejo de Políticas
es de 5 años.
De manera general, para la ANUCTI se han identificado procesos estratégicos, procesos misionales y
procesos de apoyo, los mismos que se presentan en el siguiente mapa de procesos, que se ilustra en el
gráfico 6:
249
En concordancia con los procesos identificados en el mapa de procesos para la ANUCTI, en el gráfico 7 se
presenta su estructura organizacional:
Gráfico 7: Estructura Organizacional de la ANUCTI
• Directorio SINUCYT
• Director Ejecutivo
ü Representar a la ANUCTI
ü Dirigir y controlar la buena marcha de la ANUCTI
ü Planear y realizar prospectiva sobre Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
ü Establecer políticas y normativas relacionadas a investigación e innovación.
250
ü Realizar procesos jurídicos con el apoyo del asesor legal, en especial sobre la protección
de derechos intelectuales
ü Realizar auditorías anuales
ü Presentar informes anuales al Directorio del SINUCYT para su aprobación.
• Consejo Científico
Estará conformado por un miembro de cada universidad del SUB, que debe ser
investigador de planta con el requisito de tener reconocida trayectoria en procesos de
investigación y/o innovación, el mismo que debe ser propuesto por la Dirección de
Investigación Científica de cada universidad.
El trabajo de esta unidad será dar soporte a los procesos de fondos concursables, donde
participarán cuatro miembros de este comité (por acuerdo en el Consejo) y el coordinador
del área. También dará soporte al Director Ejecutivo del ANUCTI para emitir criterios sobre
proyectos, planes de ciencia y tecnología. Esta instancia debe reunirse al menos una vez
al año de forma ordinaria.
251
ü Coordinar actividades con los Sistemas Regionales del Innovación (SRI).
252
Es una instancia de articulación departamental de los cuatro actores mencionados para el SINUCYT, que
se crea con el propósito de promover procesos de investigación e innovación locales, donde el sector
académico tendrá dos representante por cada universidad del departamento (Director de Investigación y
Director de Posgrado) y en caso de no existir universidades privadas (autorizadas por el ANUCTI), se
enviarán tres representantes de la universidad pública (Director de Ciencia y tecnología, Director de
Interacción Social y Director de Posgrado); el sector productivo al representante de la Cámara de Industria
y la Cámara de la Pequeña Empresa (o sus equivalentes), el Gobierno representado por la Gobernación o
la Alcaldía, el representante de la sociedad civil designado por la COD. Adicionalmente y en caso de existir
se incorporará como miembro del SRI al presidente de cada plataforma local.
Las reuniones del SRI serán presididas por el Director de Investigación de la universidad más antigua en
cada departamento.
De manera general, las actividades que cumplirá el SRI con la ayuda de las redes de investigación que
estarán en su Departamento, son:
Las reuniones de los SRI deben ser trimestrales de manera ordinaria, y las reuniones extraordinarias
cuando así lo requieran las circunstancias o por requerimiento al menos tres miembros del SRI.
Es una instancia de orden local (provincial o regional) que se logra constituir para apoyar actividades de
investigación e innovación sobre temas y/o requerimientos puntuales por lo general de alcance regional.
Pueden confluir los actores interesados con sus propuestas y requerimientos de investigación e innovación,
los que deben ser incorporados a nivel de los SRI. El funcionamiento de las Plataformas Locales, es similar
a los SRI.
253
Dentro del SINUCYT se debe nombrar un responsable nacional por cada una de las diez áreas
establecidas en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI). A nivel de cada
departamento, el Director de Investigación de la Universidad más antigua será nombrado responsable de
área, el mismo que puede delegar a la siguiente universidad más antigua en caso de imposibilidad. El
nombramiento de cada uno de los responsables de área se realizará en una reunión de RENACyT después
de aprobar en nuevo reglamento del SINUCYT.
El Responsable de área será quien presida una reunión anual de los directores de las DICyT, los que
participan en la red de área (los responsables de línea y los coordinadores de línea). En esta reunión de
manera transversal a las acciones o prioridades establecidas en las SRI, se elaborará el plan de desarrollo
del área y cada año se evaluará el mismo, proponiendo estrategias o acciones correctivas para llegar a
alcanzar los objetivos o metas del Plan de Área.
Es también de ámbito nacional, donde cualquiera de los Directores de Investigación de las diferentes
universidades, puede ser nominado Responsable de Línea previo acuerdo en la reunión anual de área. El
responsable de Línea tendrá las mismas funciones que el responsable de Área, pero aplicadas a la Línea
de investigación e Innovación de la cual es responsable.
Es el Director de Investigación donde cuenta con investigadores que trabajan o participan en líneas de
investigación, donde él no es responsable de línea. Colabora o apoya al trabajo del responsable de línea
de otro departamento u otra universidad.
Es el investigador o actor base del SINUCYT que coordina un proyecto con alcance local, departamental o
nacional. Es el investigador principal del proyecto, el mismo que se debe a una línea y un área de trabajo.
El manejo de los recursos del proyecto debe ser apoyado por la unidad de gestión de su universidad, para
la ejecución del proyecto según se haya aprobado a nivel del ANUCTI.
En la presente propuesta se prevé el trabajo en redes, las mimas que deben estar enmarcados en el Plan
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del SUB, donde cada uno de los componentes de la red o
actores cumple con su rol. Estas redes se constituyen en el ecosistema propicio donde se desarrollan de
manera acelerada los procesos de investigación e innovación.
El tiempo de duración de las redes dependerá de los actores y su interés en el proceso de investigación e
innovación, la organización y la dirección de estas redes puede ser realizado por cualquier actor, pero es
preferible que sea un actor del sector académico por la estabilidad que tiene en su cargo.
254
Ø Redes de líneas y áreas, que están organizadas según las áreas y líneas de investigación
definidas en el PNCTI del SUB. Estas redes soportarán la ejecución de proyectos de investigación
o innovación, los mismos que pueden ser locales, regionales o nacionales como se muestra en la
Figura 5. El nombramiento del coordinador de la red se realiza según la práctica de la organización
interna (de la misma red), pero este coordinador debe responder al responsable de línea y área.
Ø Redes temáticas, que son redes multinivel y corresponden a una línea o área o conjunto de áreas
según las áreas y líneas definidas en PNCTI. Estas redes no se muestran en el gráfico 5, pero son
de orden matricial (componente vertical y horizontal), por tanto, pueden transcender líneas y áreas
como regiones o departamentos, incluso a nivel nacional. Ejemplo: Red de Hidrocarburos, Red de
Recursos Hídricos y otros.
Ø Redes por producto, son también redes multinivel que trascienden las líneas o áreas definidas en
el PNCTI del SUB y tienen como foco central a un producto en específico (Quinua, Litio, Coca y
otros), donde se requiere la intervención de varias líneas de investigación de diferentes áreas, con
resultados que se integran para lograr el desarrollo de uno o más productos.
Los actores son los elementos esenciales de la red, los que pueden pertenecer al sector académico
(investigador, docente, estudiante), sector productivo (empresario, asalariado u otros), gobierno (autoridad
local, departamental, nacional), sociedad civil (grupo o sector vulnerable, investigadores independientes,
periodistas, dirigentes de barrio y otros), son los actores que se agrupan para realizar procesos de
investigación e innovación en trabajos de redes abiertas.
255
256
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
El Sistema Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (SINUCYT) es una instancia que fomenta,
coordina y articula las actividades científicas y tecnológicas nacionales con el objeto de promover el
desarrollo de las ciencias básicas para ampliar las fronteras del conocimiento y asociarlo a la formación de
recursos humanos y a la ampliación y mejora de la calidad de la educación en ciencia y tecnología.
Además, se promueve el desarrollo y el fortalecimiento de la investigación aplicada para atender las más
urgentes, las necesidades sociales y ampliar las perspectivas del sector productivo, haciendo posible como
consecuencia, la elevación en la calidad de vida de la población.
Para el financiamiento de las actividades del SINUCYT, se prevé la constitución y operación del Fondo
Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (FONUCYT) con el aporte del 1% del IDH de las
universidades del SUB (aprobado en XII Congreso Nacional de Universidades), los aportes de la
cooperación internacional y otros, estos aportes constituirán el “capital semilla” para las actividades de la
Agencia Nacional Universitaria de Ciencia, Tecnología e Innovación (ANUCTI).
El principal instrumento operativo para llevar adelante la ejecución del Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación del SUB, es el FONUCYT a través de la ANUCTI, que permitirá la consolidación,
desarrollo y fortalecimiento del SINUCYT. Es importante mencionar que un Plan no tiene la posibilidad de
ser realizado si no se garantizan los recursos necesarios para el logro de las metas establecidas en él.
El FONUCYT será administrado por la ANUCTI a través de programas de apoyo y financiamiento que se
establecen para canalizar recursos a varias iniciativas de investigación y/o innovación. Sin embargo, los
reglamentos para cada programa de apoyo deben ser desarrollados de manera previa.
2. OBJETIVOS
El Fondo Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (FONUCYT) tiene como objetivo el constituirse en
el principal instrumento operativo de ejecución del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(PNCTI) del SUB, promoviendo la presentación y ejecución de proyectos, programas y redes de
investigación e innovación en el SINUCYT, donde los actores del sector académico, sector productivo,
sociedad civil y gobierno interactúan con el propósito de lograr sinergias y maximizar los beneficios de los
procesos de investigación e innovación. Este apoyo se efectiviza a través de mecanismos financieros que
se traducen en fondos concursables para procesos de investigación e innovación, formación de talento
humano y servicios técnicos, para incorporar de manera más acelerada el conocimiento como recurso
esencial en la producción de bienes y servicios.
257
2.2 Objetivos específicos
En concordancia con el objetivo general, el FONUCYT tiene los siguientes objetivos específicos:
• Apalancar los recursos del fondo semilla aportado por las universidades del SUB con
financiamientos del gobierno, del sector productivo y de la cooperación internacional.
• Crear las condiciones específicas para la óptima interacción entre el sector científico tecnológico,
el sector productivo y el sector social.
• Promover la articulación entre los organismos del Estado, los sectores demandantes y ofertantes
de conocimiento.
• Financiar proyectos de investigación, innovación, formación de talento humano, creación y
fortalecimiento de unidades de investigación, y otras; en el marco de una base financiera
sostenible.
• Canalizar financiamientos para la creación, consolidación, desarrollo y fortalecimiento de centros
de investigación a través de la mejora de su infraestructura y equipamiento científico y tecnológico.
• Apoyar la divulgación y difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación.
• Apoyar la creación, desarrollo o consolidación de redes de investigadores, así como para otorgar
estímulos y reconocimientos a investigadores y tecnólogos, en ambos casos asociados a la
evaluación de sus actividades y resultados.
El FONUCYT fue creado en el XII Congreso Nacional de Universidades con Resolución N° 63/2014,
específicamente en el Artículo 23 del Reglamento del Sistema Nacional Universitario de Ciencia y
Tecnología (SINUCYT). Este Fondo fue creado para apoyar y dinamizar los procesos de investigación e
innovación entre las entidades que generan conocimiento y las entidades y/u organizaciones que
demandan conocimiento del SINUCYT.
• Aportes de las universidades del SUB con el 1% de los recursos provenientes del Impuesto Directo
a los Hidrocarburos (IDH) de manera anual. Este aporte corresponde a cada universidad del SUB
que recibe recursos del IDH, según lo dispuesto en D.S. N° 28421 de 21 de octubre de 2007, el
D.S. N° 29322 de 24 de octubre de 2007 y la Ley N° 767 de 15 de diciembre de 2015.
• Aportes equivalentes al de las universidades públicas para las universidades de Régimen Especial
que deseen participar del FONUCYT.
• Recursos provenientes de instituciones nacionales de fomento a la investigación y de la
cooperación internacional asignados para el desarrollo de investigación a nivel nacional.
• Otros recursos que provienen de otras fuentes de financiamiento en el marco de las normas y
leyes vigentes.
258
Si bien este Fondo en sus inicios fue creado con el 1% del IDH, es evidente que a la fecha no se consolidó
aún, debido a la falta de una normativa emitida por el Gobierno Nacional, considerando la Autonomía
Universitaria y la legislación para el uso del IDH el gobierno debe autorizar la transferencia del 1 % IDH a la
unidad que administrará estos recursos en calidad de gasto corriente. La propuesta del proyecto de decreto
supremo que viabilizará la consolidación del Fondo, así como la creación de la Agencia Nacional
Universitaria de Ciencia, Tecnología e Innovación (ANUCTI), se presenta en el Anexo 1 del presente
documento.
Este Fondo que será administrado por la Agencia Nacional Universitaria de Ciencia, Tecnología e
Innovación (ANUCTI) debe permitir al SUB dinamizar las actividades de investigación e innovación en las
diferentes universidades, trascendiendo los muros del SUB para articular estos procesos con los otros
actores del SINUCYT (sector productivo, sociedad civil y gobierno) y de esta manera generar un mayor
impacto en el desarrollo regional y nacional, posibilitando un cambio de modelo de desarrollo basado en la
economía de la explotación de commodities a otro basado en la economía del conocimiento.
EL gráfico 1 presenta la forma de articulación entre el FONUCYT y los Sistemas Regionales de Innovación.
Gráfico 1: Articulación del Fondo Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (FONUCYT)
259
Los Sistemas Regionales de Innovación deberán estar en cada departamento y conformados según los
actores involucrados, para generar acciones de transformación productiva. Esta instancia tiene la tarea
principal de transmitir las demandas del sector productivo hacia los espacios generadores de conocimiento
y articular las propuestas de proyectos para su presentación al FONUCYT. Sin embargo, para que esta
tarea pueda ser cumplida, los espacios productivos y en especial los complejos productivos deben prestar
predisposición para estos propósitos, lo cual deberá pasar por un proceso de sensibilización con los
actores involucrados.
El Sector Productivo forma parte integral del SINUCYT, son los espacios productivos y están conformados
por las micro, pequeñas y medianas empresas, así como también las comunidades productivas,
organizaciones sociales productivas, cooperativas y otras organizaciones productivas y de servicios
técnicos de apoyo. Estas entidades son las que demandan investigación e innovación tecnológica
productiva, innovación de gestión e innovación en la comercialización; por tanto, implica a todos los
eslabones de los complejos productivos. Tales demandas se deben canalizar al FONUCYT a través de la
ANUCTI y los Sistemas Regionales de Innovación.
También, la Sociedad Civil tiene requerimientos de innovación social, para atender o resolver los
problemas el Sector Académico de manera colaborativa debe aportar con su trabajo de investigación e
innovación.
Finalmente, el rol del Estado corresponde a una instancia articuladora y facilitadora del SINUCYT, donde
debe trabajar en normas, decretos y leyes que permitan la articulación del FONUCYT y las tareas o
acciones necesarias para la incorporación o la apropiación social o de conocimiento en la producción de
bienes y servicios.
260
Los aportes iniciales gestionados por las Universidades del SUB debe servir de capital semilla, el mismo
que debe ser apalancado con la captación de fondos de la cooperación internacional, gobiernos
departamentales y municipales, la empresa privada y/u organizaciones sociales. Este apalancamiento debe
permitir duplicar o triplicar el monto del capital semilla de manera anual, aspecto que se encuentra dentro
de las funciones de la ANUCTI.
Para una adecuada administración del FONUCYT, se recomienda aplicar de la siguiente estructura de
distribución de los recursos disponibles en el Fondo.
• Un máximo del 8% anual de los recursos del FONUCYT para gastos de funcionamiento (personal y
costos operativos), porcentaje que debe ir disminuyendo a medida que se logre apalancar mayores
recursos financieros.
• El monto restante (más del 92%), debe estar destinado a financiar el crecimiento, fortalecimiento y
vinculación del sector de la ciencia, la tecnología y la innovación. Esta asignación de
financiamiento o apoyo se canalizan a través de programas, que se clasifican en:
Los programas propuestos son de dos tipos: Programas de aplicación general (PIC, PIN y PTAL) y los
Programas Estratégicos transversales (PEMACC, SOFTEL y ENRE). La diferencia entre estos dos
programas está en la prioridad y la cantidad de fondos a ser destinados para desarrollar procesos de
investigación e innovación en cada uno de ellos. Los Programas Estratégicos son catalogados así debido a
la importancia y el efecto disruptivo que tienen en la economía de las regiones y del país, por lo que se
requiere canalizar recursos especiales en estas áreas de generación de conocimiento.
261
• Proyectos de Investigación Básica o Investigación Aplicada para generar conocimiento en áreas
prioritarias y estratégicas, buscando generar una base científica para promover la vinculación con
los sectores productivos y sociales (sociedad civil).
• Proyectos de Investigación y Desarrollo, que están dirigidos a promover la articulación entre los
grupos de investigación y los sectores productivos y sociales, apoyando las iniciativas orientadas a
la obtención de resultados innovadores precompetitivos o de alto impacto social. Su objeto es
favorecer que la investigación científica y tecnológica se oriente hacia aplicaciones que sean de
interés de una o más empresas o instituciones, promoviendo la generación de tecnología y su
transferencia mejorando la interacción con los sectores productivos y sociales.
Los beneficiarios de las subvenciones (financiamientos) serán para las instituciones públicas o privadas sin
fines de lucro y radicadas en nuestro país, a las que pertenecen los grupos de investigación ejecutores de
los proyectos en coordinación con los otros actores. Las instituciones beneficiarias deberán contar con
personería jurídica y una adecuada capacidad legal, técnica y administrativa para asumir las obligaciones
que derivan del beneficio.
Los proyectos deberán presentarse, con la participación de una o más empresas productoras de bienes y/o
servicios, organismos públicos, instituciones públicas o privadas dispuestos a cofinanciarlo parcialmente y
a tener la prioridad de una eventual adopción de sus resultados.
Los montos de subsidio financiados por el FONUCYT corresponderán a un máximo del 70% de monto
requerido en el proyecto, el resto del monto debe ser contraparte de la empresas públicas o privadas que
aplican a este Programa, aportes que pueden ser en efectivo o no.
262
producción. El mercado geográfico potencial de estos productos o servicios deberá exceder el
mercado interno.
Los montos financiados por el FONUCYT corresponderán a un máximo del 70% de monto requerido en el
proyecto, el resto debe ser contraparte de la empresas públicas o privadas que aplican a este Programa.
La asignación de becas en los proyectos subsidiados por el FONUCYT deberá estar destinado a estimular
la realización de estudios de postgrado y la dedicación a una actividad científica – académica de tiempo
completo.
En ningún caso una beca puede ser instrumento que permita financiar actividades que deben encuadrarse
en un contrato de trabajo o en un contrato para prestación de servicios técnicos, realización de tareas de
consultoría, pasantía, etc.
El estipendio que percibirá el becario no será remunerativo y no implicará relación laboral alguna con la
institución beneficiaria, el investigador principal, coordinador o la ANUCTI. Este estipendio no contempla
aportes o cargas sociales.
Será obligación de la ANUCTI designar al becario mediante un acto administrativo, así como incorporar a
los mismos con seguro de salud por parte de la unidad Beneficiaria. Los montos erogados en cumplimiento
de esta obligación serán reconocidos como aporte de contraparte.
Las becas están destinadas a investigadores o trabajadores en servicio a tiempo completo, jóvenes
graduados y postgraduados de nacionalidad boliviana o extranjera, a desarrollarse en nuestro país. La
organización de los cursos de posgrado, será responsabilidad de cada Dirección de Investigación de cada
Universidad en coordinación con la Unidad de Posgrado de la universidad respectiva. Esta forma de dar
subsidios será hasta lograr la masa crítica de investigadores en las líneas de investigación del PNCTIB.
Este programa financiará también estadías cortas en otros centros de investigación o unidades de
investigación del país o del exterior y la participación de los investigadores en redes, talleres, simposios a
nivel nacional e internacional.
Este Programa gestionará programas en áreas de generación de conocimiento estratégicos para las
regiones y el país, para ellos se otorgará financiamientos especiales con recursos del gobierno, del sector
263
productivo, de la cooperación internacional o del FONUCYT. Los requisitos y condiciones de presentación
de los proyectos, corresponderá a requerimientos exigidos o establecidos por los financiadores.
Durante el Taller realizado el 20 de septiembre de 2016, la Cooperación Suiza comprometió una siguiente
fase de financiamiento a Proyectos de Investigación Aplicados en Adaptación al Cambio Climático. De la
misma forma, la Cooperación Sueca comprometió un apoyo a la ejecución de proyectos de investigación y
formación de talento humano en áreas definidas a nivel nacional.
Dentro de este Programa, se recomienda que se pueda destinar cierta cantidad de recursos para financiar
(subsidiar) proyectos de desarrollo de software y telecomunicaciones, así como, para el desarrollo de
energías renovables; esto se debe a que los resultados de investigaciones e innovaciones en estos
sectores son estratégicos para las regiones y el país, y genera valor agregado y tiene un efecto
multiplicador con diferentes sectores.
6. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Los proyectos a ser subsidiados por el FONUCYT deberán corresponder de manera prioritaria a las áreas y
líneas de investigación establecidas en el marco estratégico del Plan, las mismas que fueron aprobados en
el Taller Nacional de fecha 20 de septiembre de 2016 y se expone en la Tabla 11, de la sección 5.1 áreas y
líneas de investigación priorizadas para el PNCTI del SUB.
El RESINUCYT es la plataforma informática y base de datos que contiene la información de los sujetos de
apoyo del FONUCYT a través de los diferentes programas y proyectos. El registro no sirve únicamente
como un índice identificador, sino más aún, permite conocer el historial de apoyos y la trazabilidad del
comportamiento dentro de SINUCYT de las entidades, empresas e instituciones que aplican en las
convocatorias. En este registro se deben diferenciar las entidades generadoras y demandantes de
conocimiento.
En el caso de las entidades generadoras de conocimiento (en su mayoría Universidades), deben actualizar
anualmente la lista de personal de investigación con el que cuentan, así como, la lista de centros y
laboratorios de investigación.
Cumpliendo ciertos requisitos, las diferentes entidades que generan conocimiento a nivel regional o
nacional pueden ser parte del RESINUCYT.
264
8. MODALIDADES DE ATENCIÓN Y DE PROYECTOS PARA APLICAR AL FONUCYT
Los apoyos y financiamientos previstos con el FONUCYT, a través de los diferentes programas, se
realizarán en dos modalidades de atención:
a) Convocatorias públicas, las condiciones y requisitos para la selección de los apoyos otorgados
se señalarán en los términos de referencia y bases de convocatoria. Las convocatorias se
publicarán en la página internet del SINUCYT. Los plazos para la emisión de convocatorias varían
de acuerdo a las especificaciones de cada Programa, así como los montos a ser ofertados en cada
convocatoria.
b) Atención en Ventanilla, esta modalidad permitirá atender requerimientos especiales para los
diferentes fondos, pero que no están contempladas en la modalidad de convocatorias. Se
denomina de “Ventanilla” porque podrá ser presentado en cualquier momento y su trámite de
aprobación seguirá los mismos pasos que para las convocatorias. La aprobación de financiamiento
por esta modalidad debe estar enmarcada en las políticas nacionales, políticas del plan,
prioridades nacionales y sectores estratégicos. Esta modalidad de atención debe realizarse a
través de la WEB del SINUCYT, aplicando para ello formularios prediseñados.
Los proyectos presentados en las convocatorias y a través de la ventanilla permanente deberán cumplir en
primera instancia con la etapa de procesabilidad. Luego se verificará, de aquellos proyectos declarados
procesables, el cumplimiento de los requisitos que constituyen los criterios de admisibilidad. A
continuación, se determinará la condición de sujetos de apoyo del FONUCYT, investigadores formados y
activos, así como la calidad del grupo responsable del proyecto o red, es decir, la acreditación curricular.
Cumplidas estas etapas, los proyectos acreditados serán enviados a pares para la evaluación de su
265
calidad científico-tecnológica.
Fuente: Elaboración propia
9.1 Procesabilidad
266
La lista de proyectos procesables debe ser publicada por la WEB por la ANUCTI en los plazos establecidos
en la convocatoria. Los proyectos que no cumplan con los dos puntos anteriores podrán ser completados
según los plazos establecidos en la convocatoria.
9.2 Admisibilidad
Para que un proyecto procesable sea considerado admisible, deberá satisfacer los requisitos que se
detallan a continuación:
• Contar con las firmas en las carátulas según se especificó en la convocatoria.
• Tener completa la información requerida. El listado de verificación puede ser consultado en la
WEB de la ANUCTI.
Todos los integrantes del grupo responsable o Red de trabajo, deberán ser investigadores formados y
activos.
Un proyecto en el que al menos un investigador del rrupo responsable o Red no sea considerado formado
y activo será declarado No Acreditado.
Para determinar la calidad científico-tecnológica de los proyectos presentados se seleccionarán pares que
efectuarán dicha evaluación de acuerdo los siguientes criterios de calidad:
267
9.4.2 Calificación final de los proyectos
La escala que se utilizará para la calificación de los proyectos con recursos del FONUCYT se establece en
la tabla 1:
Tabla 1: Escala de Calificación de Proyectos con recursos FONUCYT
ESCALA DE CALIFICACION DESCRIPCION
1-2-3: No aceptable El proyecto tiene serias deficiencias o no puede ser evaluado por carecer de
información o ser ésta última incompleta.
4-5: Regular El proyecto presenta deficiencias en lo que hace a sus objetivos generales y
particulares y/o es muy baja la probabilidad de alcanzar los mismos.
6-7: Bueno El balance entre el valor científico y/o tecnológico de los objetivos
propuestos y la probabilidad de lograr los mismos, alcanzan el mínimo
necesario para un desarrollo e impacto razonable del proyecto.
8-9: Muy Bueno Los objetivos propuestos son de alto valor científico y/o tecnológico y la
probabilidad de alcanzar los mismos es alta.
10: Excelente Los objetivos propuestos son de excepcional valor científico y/o tecnológico
y la probabilidad de alcanzar los mismos es alta.
En ningún caso podrán subsidiarse (financiarse) proyectos que en su evaluación global de calidad,
obtengan una calificación menor a bueno (menor a 6 puntos).
Se solicitará también a los pares emitir criterio con respecto a si los proyectos, durante su desarrollo o a
través de los resultados previstos, generar impactos ambientales desfavorables, no respetar las normas de
bioética vigentes, ser discriminatorios respecto de etnia, religión o género u orientarse a generar
tecnologías o productos bélicos.
Para el establecimiento del mérito de los proyectos presentados se conforman comisiones de revisión con
integrantes del Concejo Científico y el Coordinador que es responsable de la convocatoria, designados por
el director ejecutivo de la ANUCTI. Estas comisiones deberán analizar las evaluaciones y las calificaciones
emitidas de los proyectos observados por la coordinación u otros proyectos que considere necesario
revisar. En esta revisión deberán proponer una nueva calificación en la escala antes mencionada.
Para analizar la pertinencia de los proyectos presentados, estas comisiones de revisión podrán utilizar,
para cada categoría y de acuerdo a la aplicabilidad de los mismos, los siguientes criterios:
268
ü Impacto sobre las capacidades institucionales en Investigación y Desarrollo.
ü Impacto sobre las áreas disciplinares o campos de aplicación.
ü Impacto sobre el sector socio-comunitario y/o el sector productivo.
ü Equilibrio de la distribución de los fondos.
Asimismo, se podrán aplicar otros criterios que considere la comisión de revisión y que sean consistentes
con los criterios generales.
• Criterios de pertinencia complementarios para los proyectos con el Plan Nacional, los
Planes Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación:
9.6 Adjudicación
En base a lo actuado por las comisiones de revisión y el Director Ejecutivo de la ANUCTI, mediante el acto
administrativo correspondiente, resolverá sobre la adjudicación de los subsidios (financiamientos). Los
resultados serán publicados en la página WEB de la ANUCTI y se notificará, vía correo electrónico, a
los investigadores responsables o investigador principal de los proyectos.
Estos contarán con la posibilidad de recurrir el acto administrativo que resolvió sobre la adjudicación de los
beneficios, debiendo el investigador responsable, con el aval del representante legal de la Institución o
apoderado, interponer un recurso de reconsideración por nota en el que exprese los fundamentos de su
desacuerdo, utilizando para ello el formulario correspondiente. El plazo para elevar dicho recurso será de
diez (10) días hábiles, a partir de la notificación del acto que le cause gravamen. La solicitud de
reconsideración deberá sustentarse en los siguientes motivos:
a) Vicios de procedimiento o
b) Errores evidentes en las apreciaciones del evaluador, inconsistencia entre la calificación asignada
y el análisis que la sustenta, o manifiesta arbitrariedad de los intervinientes en el proceso de
evaluación.
269
10. ASPECTOS FINANCIEROS DE LA ANUCTI Y DEL FONUCYT
Al ser la ANUCTI una entidad sin fines de lucro, no significa que la administración de sus recursos no debe
ser eficiente y eficaz, por el contrario, el éxito de este tipo de instituciones depende en gran medida de una
administración que permita lograr sus objetivos con la menor cantidad de recursos posibles.
Como toda organización, la ANUCTI requerirá de un plantel de personal para su adecuada gestión (un
Director, coordinadores de área y personal de staff y apoyo) un lugar físico y virtual para su funcionamiento
y cierta cantidad de recursos para su funcionamiento.
Conseguir recursos y otorgarlos a través de programas y proyectos de investigación e innovación son las
funciones principales de una agencia como la ANUCTI. En este trabajo, se debe establecer una
planificación y presupuesto anual de las finanzas de la Agencia.
Una herramienta básica para establecer una adecuada planificación y presupuestación financiera para
entidades sin ánimos de lucro, como es la ANUCTI, es el análisis de la liquidez financiera, para ello se
requiere realizar un estudio sobre las fuentes y usos de los recursos financieros que manejará la ANUCTI.
Sin embargo, existen indicadores de medición de la liquidez (Razón Corriente, Prueba Acida, Rotación de
Cuentas por Cobrar y Rotación de Cuentas por Pagar) pero en el caso de la Agencia, utilizaremos fuentes
menos (-) usos de dinero en cada periodo.
Los recursos financieros que sustentarán las actividades de la ANUCTI deben ser proyectados para el
periodo 2017-2021. Las fuentes de financiamiento a considerar son:
ü ASDI con 8 millones de bolivianos para los primeros cinco años de funcionamiento de
la agencia.
ü COSUDE con 23 millones de bolivianos para los primeros cinco años de
funcionamiento.
270
monto de IDH recibido en la última gestión y tiene una periodicidad anual. Sin embargo, los
recursos IDH son variables y varían según el precio internacional del petróleo, por lo que merece
un análisis adicional para realizar las proyecciones. En el Anexo 2, se presenta el análisis y
proyección de los recursos IDH de las universidades públicas para los próximos cinco años.
• Ingresos propios, que corresponden a recursos generados por derechos de propiedad intelectual,
los mismos que deben ser regulados por la agencia. Para el análisis financiero de la ANUCTI se
considera: a) Para entidades beneficiarias con fines de lucro hasta un 20% de las utilidades
generadas de forma anual, b) Para entidades sin fines de lucro no se cobrará nada, es decir, los
financiamientos serán a fondo perdido. La estructura de aplicación de recursos será de 50% para
cada tipo de beneficiaros (con o sin fines de lucro).
271
Tabla 2: Estimación de Ingresos de la ANUCTI, Periodo: 2017-2021 (En Bs.)
FUENTE 2017 2018 2019 2020 2021
Universidades Públicas (1% del IDH) 4.365.860 4.365.860 4.365.860 4.365.860 4.365.860
Sobre la base de los ingresos antes presentados, se proyectan el flujo de usos de los recursos de la
agencia ANUCTI, con las siguientes consideraciones:
• Los costos administrativos (overhead) u operativos que para la agencia ANUCTI no debe exceder
el 8% del presupuesto anual, para la proyección de los costos administrativos se considera este
porcentaje.
• Las actividades de formación con un techo no mayor al 20% del presupuesto total.
• Actividades transversales como publicación de artículos, textos, libros; que no debe exceder del
8% anual.
• Programas de investigación, desarrollo e innovación; este rubro tendrá un 64% del presupuesto
anual.
En la tabla 3 se presenta la estimación de costos para el periodo 2017-2021, los mismos que constituyen
un referente para la planificación y el presupuesto financiero. Este flujo de gastos corresponde a un
sistema de flujo de caja equilibrado, portanto, se calculó estableciendo presupuestos equilibrados de
ingresos y egresos.
272
RESPONSABLES Y ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL
PNCTI SUB
El protagonista principal para la puesta en marcha del PNCTI del SUB es el CEUB a través la Secretaría de
CyT y de sus instancias correspondientes.
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del SUB, para su ejecución efectiva como
instrumento de gestión del SUB, debe sujetarse al marco normativo del Estatuto Orgánico del Sistema de
la Universidad Boliviana, cumpliendo estrictamente el Reglamento del Sistema Nacional de Planificación
del Sistema de la Universidad Boliviana, que tiene como objetivo contribuir al logro de la: visión, misión,
principios, fines y objetivos estratégicos del Sistema de la Universidad Boliviana, orientar y normar los
procesos de planificación del desarrollo institucional, con la participación de la comunidad universitaria.
Este reglamento tiene como propósito normar el Sistema Nacional de Planificación del SUB y establecer
los organismos responsables, la estructura y la organización de los mismos. Incorpora las políticas,
objetivos, estrategias, metas y resultados, contenidos en los Planes Estratégicos de Desarrollo Institucional
de cada universidad y en el Plan Nacional de Desarrollo Universitario. Este reglamento tiene como sustento
constitucional el Artículo 92 de la Constitución Política del Estado, por el cual las universidades públicas
son autónomas e iguales en jerarquía y como sustento institucional al Estatuto Orgánico de la Universidad
Boliviana, que establece que el SUB desarrolla sus actividades de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo
Universitario, cuya misión es formar profesionales idóneos, de reconocida calidad humana y excelencia
científica, con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar, enriquecer la Ciencia y la Tecnología
universal para el desarrollo sostenible, impulsando el progreso, la integración, nacional y la interacción
social; promover la investigación científica, la innovación y los estudios humanísticos, recuperando los
saberes ancestrales; participar en los procesos sociales defendiendo los recursos y los derechos humanos;
difundir y acrecentar el patrimonio cultural, así como contribuir a la defensa de la soberanía del país y el
compromiso con la liberación nacional y social.
En función a este marco normativo e institucional para el desarrollo de las actividades de Ciencia,
Tecnología e Innovación, que además define los roles, funciones y atribuciones de la educación superior,
las responsabilidades, alcances y tareas específicas del SUB, la estrategia de puesta en marcha del PNCTI
del SUB no debe perder de vista las políticas específicas para el desarrollo de Ciencia, Tecnología e
Innovación en el SUB:
273
• Interconectividad para organizar y potenciar una red informática de información, comunicación
y difusión científica y tecnológica.
• Fortalecimiento del Sistema de Transferencia de los Resultados de la Investigación.
• Evaluación periódica del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación en la Universidad
Boliviana
Los representantes de las universidades en la I RETEC recomendaron las estrategias de arranque del
proceso de ejecución del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema de la Universidad
Boliviana 2017 – 2021, las cual precisa de una secuencia de acciones que las puntualizamos a
continuación:
a. Aprobación del PNCTI SUB 2017 – 2021 por la RENACyT, para este efecto el equipo consultor
debe hacer una presentación del Plan en la Reunión y las universidades del SUB realizar una
revisión a detalle de los alcances, estrategias, responsabilidades e instrumentos que el Plan prevé
y viabilizar su factibilidad a través de una Resolución formal.
b. Aprobación del PNCTI SUB 2017 – 2021 por la Conferencia de Universidades, la Secretaría de
CyT de la CEUB debe hacer llegar el PNCT SUB a cada Universidad, conjuntamente la resolución
de aprobación de la RENACyT y agendar su aprobación en la Conferencia.
d. Conclusión de los Planes de CTI de cada Universidad del SUB, las universidades del SUB deben
alinear su planes institucionales de CTI al PNCTI SUB y fortalecer sus respectivas direcciones de
investigación
Estas acciones deben ser coordinadas por el CEUB y la Cooperación (COSUDE y Suecia) que son las
instancias interesadas en la implementación del plan como instrumentos que generen la institucionalidad
de la investigación e innovación en el SUB.
Anexamos los documentos de la XVI RENACyT Santa Cruz, marzo 2017 como constancia de los pasos
asumidos y avances de la estrategia de arranque (ANEXO 3)
274
ANEXOS
275
ANEXO 1
C O N S I D E R A N D O:
Que el párrafo segundo del Artículo 57 de la Ley Nº 3058, establece que todos los
beneficiarios destinarán los recursos recibidos por IDH, para los sectores de educación, salud y
caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la generación de fuentes de trabajo.
276
Que el Artículo 56 de la Ley Nº 070, de 20 de diciembre de 2010, de la Educación
“Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, dispone que las Universidades Públicas Autónomas se regirán
por lo establecido en la Constitución Política del Estado.
Que el inciso c) del Parágrafo II del Artículo 8 del Decreto Supremo N° 28223, de 27 de
junio de 2005, modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 28421, de 21 de octubre de
2005, señala que las Universidades Públicas destinarán recursos del IDH para actividades
definidas en los Programas Operativos Anuales – POA consignados en el presupuesto de la
gestión, en componentes de infraestructura y equipamiento académico, procesos de evaluación
y acreditación, programas de mejoramiento de la calidad y rendimiento académico,
investigación científica, tecnología e innovación en el marco de los planes de desarrollo y
producción a nivel nacional, departamental y local, y programas de interacción social dirigidos
principalmente a poblaciones vulnerables y con altos índices de pobreza.
Que es necesario autorizar el uso de los recursos del IDH a las Universidades Públicas
Autónomas, a fin de coadyuvar en las actividades de investigación científica y tecnológica en el
marco del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 y la Agenda 2025.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
D E C R E T A:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar a las
Universidades Públicas Autónomas, el uso de recursos provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos – IDH como gasto corriente, para la ejecución del Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación del SUB en el marco de las prioridades establecidas en el Plan
Nacional de Ciencia y Tecnología, Plan Nacional de Desarrollo e Económico y Social 2016-
2020 y la Agenda 2025.
277
a) Formación de recursos humanos a nivel de postgrado científico a través de
becas para los investigadores de las universidades y estudiantes de postgrados.
b) Financiar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación a
través de convocatorias entre los investigadores del SUB.
c) Inversión en infraestructura y equipamiento de unidades de investigación y
gestión.
d) Pasantías a nivel nacional e internacional para investigadores de acuerdo a
convenios específicos, que den resultados concretos en materia de desarrollo
académico, económico, social y/o productivo.
e) Difusión y publicación de trabajos de investigación de docentes y equipos de
investigación (docentes, estudiantes y administrativos), que den resultados
concretos en materia de desarrollo académico, económico, social y/o productivo.
f) Actividades para propiciar y fortalecer la participación de las Universidades en
organismos, programas y redes nacionales e internacionales de ciencia y
tecnología.
g) Suscripción a redes y bases de datos científicos internacionales.
h) Actividades para promocionar el potencial de las Universidades para la
investigación, la innovación y la prestación de servicios técnicos y tecnológicos
entre los productores, gobernaciones, municipios, empresas y otros.
i) Actividades de desarrollo y difusión de ciencia, tecnología, innovación y trabajos
de investigación (ferias de ciencias e innovación, congresos y simposios
científicos).
j) Otras actividades que contribuyan mejorar las actividades científicas y
tecnológicas.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.- En caso de que los recursos del IDH disminuyan por
efecto del precio internacional de los hidrocarburos, los costos incurridos por la aplicación del
presente Decreto Supremo, deberán ser asumidos en su integridad por cada Universidad
Pública Autónoma, sin comprometer recursos adicionales del Tesoro General de la Nación –
TGN.
278
Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados
de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Departamento de La Paz, a los quince (15) días del mes de febrero de
dos mil diecisiete años.
279
ANEXO 2
En Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), son recursos que las universidades
públicas reciben desde el año 2006. Estos recursos dependen del volumen de
producción de petróleo y gas, como de los precios internacionales de estos energéticos.
En consecuencia, los recursos IDH percibidos por las universidades varían año a año,
aspecto que requiere de un análisis previo para realizar las proyecciones en el periodo
2017-2021.
En el Cuadro se presenta el detalle del marco normativo que regula los recursos del
IDH.
280
Los precios de valoración de la producción de hidrocarburos están establecidos en la
Ley Nº 3058 Art. 56 que indica lo siguiente: Las regalías departamentales,
participaciones y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) se pagarán en especie
o en dólares de los Estados Unidos de América, de acuerdo a los siguientes criterios de
valoración:
281
Figura A2.1
Distribución de Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
Decreto Supremo N° 28421
Es muy importante ver la forma de redistribución dentro los departamentos, y es así que
el D.S. N° 29322 de octubre de 2007 modifica la redistribución dentro el departamento,
es decir que del 100% de los ingresos percibidos por cada Departamento su
distribución será la siguiente:
a) 66.99% para el total de los Municipios del Departamento, el cual será distribuido
entre los beneficiarios de acuerdo al número de habitantes de su jurisdicción
municipal, establecido en el censo nacional de población y vivienda del año
200114.
b) 8.62% para la Universidad Pública del Departamento.
c) 24.39% para la gobernación del Departamento.
Finalmente, la última modificación sobre la distribución de los recursos del IDH fue
realizado el 11 de diciembre de 2015 con la promulgación de la Ley N°767 de Ley de
Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, donde:
282
Directo a los Hidrocarburos - IDH, para incentivar la exploración y explotación de
los hidrocarburos en el Estado Plurinacional de Bolivia
• En el Artículo 12, se establece que el FPIEEH se financiará con el doce por
ciento (12%) de los recursos provenientes del IDH, antes de la distribución a las
Entidades Territoriales Autónomas, Universidades Públicas y todos los
beneficiarios previstos en la Ley N° 3058 de 17 de mayo de 2005, la Ley N° 3322
de 16 de enero de 2006, y Decretos Supremos reglamentarios, aplicable sobre
los recursos de IDH percibidos a partir del mes de enero de la gestión 2016,
considerando la producción fiscalizada del mes que corresponda, de acuerdo a
normativa vigente.
En el Gráfico A2.1 se presenta los precios históricos del petróleo crudo West Texas
Intermediaten (WTI).
Gráfico A2.1
Precio histórico del petróleo WTI - Periodo 2006 - 2016
120.00
100.00
PRECIO [$us]
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑOS
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Centro de Estudios del Petróleo, México
En el Gráfico A2.2 se presenta la variación del precio internacional del petróleo WTI,
donde se muestra el incremento gradual del crudo en los últimos cinco meses.
283
Gráfico A2.2
En el Gráfico anterior se puede apreciar que el precio del crudo WTI a finales de 2016
alcanzó los 54,04 $us/Barril, este precio se dio después de la caída del mes de febrero
donde alcanzó 26,21 $us/Barril, con un promedio anual de 43.34 $us/Barril.
Los analistas también dijeron, si bien hay una fuerte posibilidad de que Rusia, un gran
productor que no integra la OPEP, acuerde congelar la producción a sus actuales
niveles máximos, otros productores fuera de la OPEP no se unirían al esfuerzo, e
incluso aumentarían el bombeo.
De la misma manera, los analistas pronosticaron que para el periodo 2017-2021 los
precios internacionales del crudo WTI fluctuará entre 45 y 65 $us/Barril, precios que nos
permiten afirmar que las proyecciones del Gobierno Nacional para el presupuesto 2016
y 2017, que fueron 44 y 45,24 $us/ Barril, son cifras conservadoras y permiten soportar
con cierta holgura las recaudaciones por IDH.
284
Finalmente, el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, que fue presentado
en marzo de este año, el Gobierno proyectó que el precio promedio del barril de
petróleo estará en 55$us/Barril, durante el periodo 2017-2020.
Gráfico A2.3
Ingresos por Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
por el Estado Plurinacional de Bolivia
Periodo: 2008-2016.En Millones de Bs.)
18,000
15,543 15,602
16,000
14,000 12,977
12,111
12,000
10,000
7,395
8,000
5,411
6,000 4,669
3,883 4,003
4,000
2,000
-
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
285
Cuadro A2.2
Estructura de Financiamiento de las Universidades Públicas del SUB
Recurso Origen
I. Financiamiento Público
1. Subvención Ordinaria Tesoro General de la Nación
2. Coparticipación Tributaria Ley Marco de Autonomías
3. Impuesto Directo Hidrocarburos (IDH) Ley 3058, DS. 28421; Ley 767 y D.S. 2830.
II. Recursos Propios
1. Tasas y Derechos Autonomía Universitaria
2. Recursos de Capital Autonomía Universitaria
III. Préstamos (Aut. Legislativa) Autonomía Universitaria
IV. Donaciones Autonomía Universitaria
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico A2.3
Estructura de Financiamiento de las Universidades Pública del SUB
Gestión 2015
3% DON
30%
32% TGN
CPTB
3% RPRO
IDH
32%
En el Cuadro A2.3 se presenta los ingresos percibidos en la gestión 2015 por las
universidades públicas del SUB.
286
Cuadro A2.3
Ingresos Percibidos por las Universidades Públicas del SUB
Gestión 2015.(En Bs.)
UNIVERSIDAD TGN IDH CPTB ** TOTAL
U.M.S.F.X. 93.100.400 69.773.385 130.456.518 293.330.303
U.M.S.A. 223.456.011 110.196.133 612.321.162 945.973.306
U.M.S.S. 158.336.277 113.636.707 397.627.065 669.600.049
U.A.G.R.M. 153.319.284 158.584.900 600.304.641 912.208.825
U.A.T.F. 42.069.546 43.957.232 159.887.256 245.914.034
U.T.O. 62.611.553 69.773.385 111.728.119 244.113.057
U.A.J.M.S. 49.047.794 93.409.573 109.057.230 251.514.597
U.A.B.J.B. 41.130.790 69.773.385 95.246.839 206.151.014
U.N.S.XX. 19.589.371 25.816.153 26.461.527 71.867.051
U.A.P. 10.300.907 69.773.385 24.964.570 105.038.862
U.P.E.A. 63.760.883 45.915.054 162.262.819 271.938.756
C.E.U.B. 8.975.639 - - 8.975.639
TOTAL 925.698.455 870.609.292 925.698.455 2.722.006.202
Fuente: Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB)
Nota:
TGN: Tesoro General de la Nación.
IDH: Impuesto Directo a los Hidrocarburos
CPTB: Coparticipación Tributaria
(**) : Monto estimado en base a la recaudación de enero a octubre de 2015.
En el Cuadro A2.4 se presenta los ingresos de IDH percibidos por las universidades
públicas del SUB en el periodo 2013 al 2016.
Cuadro A2.4
Ingresos Percibidos de IDH por las Universidades Públicas del SUB
Periodo: 2013-2016(En Bs.)
UNIVERSIDAD 2013 2014 2015 2016**
U.M.S.F.X. 83.569.987 83.887.212 69.773.385 34.989.387
U.M.S.A. 131.985.705 132.486.712 110.196.133 55.260.257
U.M.S.S. 136.106.599 136.623.249 113.636.707 56.985.608
U.A.G.R.M. 189.942.598 190.663.606 158.584.900 79.525.861
U.A.T.F. 52.649.091 52.848.943 43.957.232 22.043.314
U.T.O. 83.569.987 83.887.212 69.773.385 34.989.387
U.A.J.M.S. 111.879.864 112.304.551 93.409.573 46.842.270
U.A.B.J.B. 83.569.987 83.887.212 69.773.385 34.989.387
U.N.S.XX. 30.920.896 31.038.269 25.816.153 12.946.074
U.A.P. 83.569.987 83.887.212 69.773.385 34.989.387
U.P.E.A. 54.994.042 55.202.795 45.915.054 23.025.106
TOTAL 1.042.758.744 1.046.716.974 870.609.292 436.586.039
(**) Estimado al 25/12/216 e incluye la reducción del 12% de la Ley N°767
Fuente: CEUB
287
Proyección de los ingresos del IDH para el periodo 2017-2021
288
ANEXO 3
289
290
291
292