Plan de Negocio para La Creación de Un Centro Día 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DÍA ENFOCADO

AL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR EN MONTERIA 2020

ANDREINA CASTRILLÓN BARÓN


DAVID SEBASTIAN DURANGO ALVARINO
JANIS JAVIER GARCIA GARCIA
MARIA JOSÉ GUERRA RICARDO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
MONTERIA, CÓRDOBA
2020

1
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DÍA ENFOCADO
AL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR EN MONTERIA 2020

ANDREINA CASTRILLÓN BARÓN


DAVID SEBASTIAN DURANGO ALVARINO
JANIS JAVIER GARCIA GARCIA
MARIA JOSÉ GUERRA RICARDO

Evaluación de proyecto presentado para el curso de Plan de Negocio

Profesora: Nerys Cauisil

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
MONTERIA, CÓRDOBA
2020

2
CONTENIDO

1. INTRODUCCÍON................................................................................................5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................6

2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................9

3. OBJETIVOS......................................................................................................11

3.1. GENERAL.........................................................................................................11
3.2. ESPECÍFICOS..........................................................................................11

4. MARCO CONCEPTUAL...................................................................................12

4.1. MARCO LEGAL............................................................................................14

5. INVESTIGACIÓN DE MERCADO....................................................................17

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................17


5.2. POBLACIÓN.............................................................................................17

5.3. MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA...............................................18

5.4. METODOLOGÍA...........................................................................................18

5.5. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS.................................................................19

5.6. Resultados de la investigación de mercado.................................................29

6. ESTUDIO DE MERCADO................................................................................30

6.1. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO...................................................................30

6.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR..................................................31

6.3. ANÁLISIS DEL SECTOR..............................................................................32

6.4. Análisis del Mercado.....................................................................................35

6.5. Análisis de los precios..................................................................................39

3
6.6. Distribución y Promoción..............................................................................40
6.6.1. Promoción..............................................................................................40

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................43

4
INTRODUCCÍON

El tema del adulto mayor ha permanecido por mucho tiempo en el olvido por parte
de la sociedad, por lo cual es necesario retomar la realidad por la que pasan
muchísimas personas de la tercera edad para sobrevivir con los cambios sociales
que se vienen presentando.

Este proyecto se crea por la creciente necesidad que tiene las familias de la
ciudad de Montería para el cuidado del adulto mayor en el día, ya que las
personas responsables de su bienestar no pueden cuidarlos porque tienen que
trabajar o estudiar y no tienen el tiempo para su cuidado, es por esta razón que se
desea crear una centro día, donde se proporcione bienestar emocional, físico, y de
esparcimiento a las personas mayores, de igual forma se busca que el adulto sea
útil e incremente su seguridad, confianza y autonomía personal logrando mejorar
su calidad de vida y así integrarse a la sociedad.

Actualmente la ciudad de Montería no tiene suficiente oferta de centros


especializados en el cuidado de paso del adulto mayor, por lo cual se planteó en
este trabajo determinar la factibilidad de la creación de un centro día que ofrezca
atención con personal capacitado para que los adultos mayores vivan en las
mejores condiciones posibles, tanto desde el punto de vista de la salud, el
esparcimiento y compañía de personas de su misma condición.

5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Colombia es un país que está envejeciendo y según el DANE la población


mayor de 60 años, paso de 9 % hace 13 años a 13, 4 %, es decir un
incremento cercano al 50%. “En este momento por cada 100 personas
productivas tenemos que pensar que hay 20 personas adultas mayores, sobre
las cuales tendríamos que contribuir a ese enfoque de bienestar e inclusión de
esta población tan importante para el país”, dijo Oviedo (2019)

“Lo que estamos viendo es que todavía la participación de estas personas adultas
mayores en hogares geriátricos es ínfima en el país y casi el 99% de las personas

6
adultas mayores viven en hogares propios, pero un 20% de ellos reside en lugares
unipersonales y sujetos a condiciones de vulnerabilidad y también tienen
problemas para mover su cuerpo, así como ver o dificultades para oír”, según
Oviedo.

Finalmente, el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, manifestó que en los
últimos 13 años en Colombia el fenómeno del envejecimiento se aceleró y este es
un momento para que el país diseñe unas políticas de salud pública e
inclusión para esta creciente población.

A lo largo del tiempo se evidencia un aumento progresivo de la población,


especialmente del grupo de los adultos mayores, lo que representa para el país un
desafío en cuanto a políticas sociales y recursos se refiere.

Esta transformación demográfica genera gran impacto en el desarrollo social,


político y económico, así como en la calidad de vida, el cumplimiento de los

7
derechos y las dinámicas de los procesos sociales, y de cohesión social, que
conlleva.

En el departamento de Córdoba Según el DANE el 33,18% de la población se


encuentra ubicada en Adultez siendo este el porcentaje más alto.

En ese sentido, la idea de negocio surge de la demanda de cuidado especial para


personas mayores de 60 años en la ciudad de Montería, ya que es una necesidad
creciente en la población objeto. Los adultos mayores, es decir aquellas con edad
mayor de 60-65 años, tiene un crecimiento progresivo y se ha convertido en un
grupo etario vulnerable que requiere de una mayor demanda de cuidado y
asistencia en entornos protegidos y asistidos por personal entrenado y
especializado.

1.2. Formulación del problema


¿Es factible la creación de una empresa dedicada al cuidado y recreación
de adultos mayores en el municipio de Montería?
8
2. JUSTIFICACIÓN

Según las estadísticas proporcionadas por El Departamento Administrativo


Nacional de Estadística (DANE) se estima que, en Córdoba, específicamente
en su capital Montería para el promediado de 2019- 2020 el 10,31% de los
pobladores son adultos mayores de 60 o más años, siendo así un total de
187.008 personas; haciendo certera estas estadísticas la siguiente
investigación tiene como propósito conocer, de manera esquemática el
proceso y los contenidos del proyecto para la creación de la empresa, cuyo
objetivo es demostrar la viabilidad y factibilidad del mismo.

Existe un mercado potencial en el municipio de Montería, ya que existen


entidades que prestan servicios similares, pero estos no cubren en total de la
población de la tercera edad y en total tampoco cubren todas las necesidades
básicas por consiguiente encontramos una oportunidad en enfocar nuestra
empresa en el cuidado, además de recreación y actividades lúdicas que sean
de ayuda para la población adulta, más específicamente tercera edad.

El modelo socioeconómico actual, en el que la mayoría de los miembros de


una familia tienen necesidad de trabajar fuera de casa; así como los reducidos
e inadecuados espacios físicos con que cuentan los hogares. En este caso un
Centro para Adultos Mayores, es un valioso apoyo para aquellas personas que
viven solas, o aquellos que cuentan con familia pero que, debido a sus propias
ocupaciones, los dejan solos la mayor parte del día, expuestos a riesgos físicos
y emocionales que propician el deterioro de sus capacidades físicas y
mentales.

Las estimaciones para el caso de Córdoba indican que dentro de pocos años
será un país con una población cada vez más vieja. Las proyecciones para el
año 2020, muestran que la participación de la población de jóvenes menores
9
de quince años se reducirá en un 17.5%, de 15 a 29 años se reducirá en un
4.9%, mientras que la población de 65 años y más, se incrementará en un
35.8%. (DANE)

Es así como podemos afirmar que la población adulta (mayores de 60 años) de


los estratos medios y altos de la sociedad, representa un potencial nicho de
mercado que goza de una pensión y un nivel de ingresos que redundan en una
alta capacidad adquisitiva. Adicionalmente, un porcentaje importante de estas
personas continúan trabajando, aunque ya estén jubilados o pensionados; lo
que evidentemente aumenta sustancialmente sus ingresos y los convierte en
un sector susceptible de explotación a partir del cual se crea la oportunidad de
generar empresas o portafolios de servicios especializados que puedan ofertar
bienes y servicios encaminados a mantener y mejorar su calidad de vida.
(Salazar, 2010)

Es por esto que nuestra idea de negocio está proyectada para dale solución a
esta necesidad creciente en Montería, ya que actualmente son pocas o casi
nulas estos servicios, adicional a eso también estaríamos contribuyendo a la
creación de empresa y generando nuevos empleos en la ciudad, así como
dándole pie a que otras personas se enfoquen en nuestra idea e ir creando una
sana competencia que ayude a mejorar en cuanto a calidad y portafolios.

La población de la tercera edad está demandando un cambio de paradigma y


en su afán de mantenerse y verse joven, le ha llevado a exigir nuevos bienes y
servicios que los reconstituyan en su condición de seres humanos con igualdad
de derechos, con posibilidad de inclusión en el mundo laboral y educativo y con
un potencial de consumo que vale la pena aprovechar.

10
3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL
 Determinar la factibilidad para la creación de un centro día enfocado en el cuidado
y la recreación de adultos mayores en el municipio de Montería.

3.2. ESPECÍFICOS

1 Determinar a través de un estudio de mercado la demanda, la oferta, los


precios, los clientes y las necesidades para el centro día.

2 Verificar la factibilidad técnica a través del análisis y definición del tamaño,


localización, proceso productivo, obras físicas y distribución en planta para
el centro día. 

3 Definir los aspectos jurídicos y administrativos necesarios para una


adecuada implementación y operación de la para el centro día.

4 Establecer a través de un estudio financiero la inversión inicial, los costos


operacionales, el capital de trabajo, los precios y la rentabilidad que
generará el centro día.

11
12
4. MARCO TEÓRICO

En 1969 Havighurst postuló la teoría de la actividad, la cual afirma que la persona


socialmente activa tiene más capacidad de adaptación y que, salvo por los
cambios fisiológicos inevitables, esa persona experimenta durante la vejez las
mismas necesidades físicas, psicológicas y sociales que durante la adultez. Esta
teoría recalca que la actividad social es esencial para el funcionamiento de la
persona de edad avanzada y que la continuidad de las funciones es imprescindible
para mantener el auto concepto positivo.

La Gerontología es la disciplina que aborda desde una óptica científica el estudio


del proceso del envejecimiento, tanto en el ámbito poblacional como, y, sobre
todo, individual. Este proceso considerado normal, común a todos los individuos y
complejo requiere, en su estudio, un enfoque multidisciplinario que permita
abordar y comprender mejor los cambios y las necesidades que se producen en
este grupo de edad. (Academia Nacional de Ciencias de EE.UU,, 2018)

A lo largo del tiempo se evidencia un aumento progresivo de la población,


especialmente del grupo de los adultos mayores, lo que representa para el país un
desafío en cuanto a políticas sociales y recursos se refiere. Esta transformación
demográfica genera gran impacto en el desarrollo social, político y económico, así
como en la calidad de vida, el cumplimiento de los derechos y las dinámicas de los
procesos sociales, y de cohesión social, que conlleva.

En muchas ocasiones y por diversos motivos, el cuidado y la atención de las


personas mayores, es confiado a personas ajenas al grupo familiar, lo cual
demanda profesionalismo, respeto, responsabilidad, eficiencia y tolerancia,
además de una significativa atención en salud, dadas las condiciones de desgaste
físico que normalmente afecta esta población. Sin embargo, es frecuente observar

13
la difícil situación que vive gran parte las personas mayores vinculadas a estas
instituciones que les brindan diversos servicios, las cuales no cumplen con los
requisitos básicos y permiten que a su interior se desarrollen conductas que
atentan contra los derechos humanos de esta población.

Cabe resaltar que para que un adulto mayor ingrese a un centro para personas
mayores no necesariamente hay que estar enfermo o precisar cuidados
especiales; hay personas que deciden trasladarse a ellas porque viven solas y no
pueden realizar las tareas básicas o instrumentales, porque desean vivir en un
centro donde se les brinde servicios centralizados en el que además puedan
desarrollar actividades cuando lo deseen (actividades comunes, talleres,
recreación, terapia ocupacional, música, deporte etc.) y tener la asistencia médica
que puedan necesitar al alcance de la mano y profesionales competentes para
proporcionar una atención integral.

La mayoría de las personas mayores son capaces de tener una vida normal e
independiente y muchos procesos corporales parecen ser normales bajo
condiciones basales, sin embargo, también es cierto que muchos procesos
fisiológicos en el organismo se vuelven menos efectivos, bajo ciertas
circunstancias, con el aumento de la edad, por lo que es generalmente aceptado
que durante el envejecimiento existe una declinación en la competencia funcional
del individuo. Este deterioro en la función puede ser secundario, en parte, a la
pedida progresiva de células funcionales a la constante disminución de tejido en
muchos sistemas corporales. Estos déficits relacionados a la edad se hacen
aparentes solamente cuando el cuerpo o sistema esta fisiológicamente bajo
estrés, enfermedad aguda o crónica, ejercicio fatigante, exposición a temperaturas
extremas, entre otras. (Daza, 2015)

14
Según la carta de Ottawa para la Promoción de la salud, se dictamina que los
prerrequisitos para la salud están ligados a:

La paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable,


la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse
necesariamente en estos prerrequisitos.

4.1. MARCO LEGAL

 LEY 1315 DE 2009: Por medio de la cual se establecen las condiciones


mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los centros
de protección, centros de día e instituciones de atención. La presente ley
busca garantizar la atención y prestación de servicios integrales con calidad
al adulto mayor en las instituciones de hospedaje, cuidado, bienestar y
asistencia social.

 LEY 1171 DE 2007: La presente ley tiene por objeto conceder a las
personas mayores de 62 años beneficios para garantizar sus derechos a la
educación, a la recreación, a la salud y propiciar un mejoramiento en sus
condiciones generales de vida.

 LEY 1251 DEL 2008: Dicta disposiciones para proteger, promover,


restablecer y defender los derechos de los adultos mayores, orientar
políticas que tengan en cuenta el proceso de envejecimiento, planes y
programas por parte del Estado, la sociedad civil y la familia y regular el
funcionamiento de las instituciones que prestan servicios de atención y
desarrollo integral de las personas en su vejez.

15
 Ley 1315 del 2009: Dicta disposiciones para garantizar la atención y
prestación de servicios integrales con calidad, al adulto mayor en las
instituciones de hospedaje, cuidado, bienestar y asistencia social.
Determina el trámite y requisitos para la solicitud de instalación y
funcionamiento de los centros de protección social y de día y demás
instituciones reguladas en esta ley.

En uso de las atribuciones constitucionales y legales, en especial las


conferidas en los artículos 44 y 67 de la Constitución Política y el artículo 1º
del Decreto Ley 1421 de 1993.

ACUERDA: Las condiciones básicas para el funcionamiento de los hogares


geriátricos y gerontológicos que presten servicios de atención a las
personas.

Los servicios que presten los hogares geriátricos y gerontológicos deberán


tener como mínimo los siguientes componentes de atención: a.

Nivel Nutricional. La Secretaría Distrital de Integración Social unificará las


minutas nutricionales, que aseguren los mínimos vitales, siguiendo los
parámetros técnicos y jurídicos dados para tal efecto en las guías
alimenticias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF-, el
Ministerio de Protección Social y la UNICEF.

Talento Humano. A fin de lograr una adecuada atención de las personas


mayores en los hogares geriátricos, la Secretaría Distrital de Salud y la
Secretaría Distrital de Integración Social, determinarán los estándares
mínimos de calidad en cuanto a personal.

Plan Integral de Atención de Emergencias. Los hogares geriátricos y


gerontológicos que presten servicios de atención a las personas mayores
en el Distrito Capital, diseñarán un plan integral de atención de
16
emergencias conforme a los requerimientos establecidos en las normas
vigentes.

Plan de Atención Institucional. Desde la perspectiva de los derechos, los


hogares geriátricos y gerontológicos que prestan servicios de atención a las
personas mayores deben implementar acciones integrales, donde los
factores de salud, sociales, ocupacionales, emocionales y económicos
garanticen la calidad de vida de las personas atendidas, bajo los principios
de dignidad, independencia, participación, autorregulación y cuidados.

Portafolio de Servicios. Cada hogar geriátrico y gerontológico de manera


autónoma implementará servicios de acuerdo a la normatividad existente,
recursos e idoneidad en el tema; describiendo los objetivos, naturaleza del
servicio y perfil de la población que atenderá, lo cual permitirá definir en el
marco de la gerontología y/o de la geriatría el énfasis de su labor,
garantizando el ejercicio de los derechos y la transversalidad del
componente de desarrollo humano en cada uno de sus servicios.

Infraestructura y dotación. Las especificaciones físicas, sanitarias,


equipos y elementos de los hogares geriátricos y gerontológicos que
presten servicios a las personas mayores, serán reglamentadas por las
Secretarías de Integración Social y de Salud, sin que en ningún caso se
hagan más gravosas las exigencias actuales.

Plan de Salud Ocupacional. Los hogares geriátricos y gerontológicos


implementarán actividades de medicina del trabajo, dirigidas a mejorar las
condiciones psicosociales y de salud de los encargados del cuidado de las
personas mayores, conforme a lo establecido con la ARP.

17
18
5. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El estudio es corte transversal descriptivo apoyado con un enfoque cuantitativo


que permitió hacer un diagnóstico actual de las necesidades, percepciones y el
comportamiento de los consumidores, determinando las características del grupo
objetivo, sus gustos e intereses, respecto al servicio del cuidado para el adulto
mayor. Este tipo de investigación permite medir el nivel de satisfacción de los
clientes.

Se realizó una encuesta con preguntas estructuradas dirigida al grupo objetivo,


determinando cuáles son sus hábitos o actividades en el día, qué expectativas
tienen, quien realiza la solicitud del servicio, su frecuencia y lugar de compra;
identificando criterios importantes para el desarrollo de los servicios.

5.2. POBLACIÓN

El consumo del Proyecto en Montería, es ideal para adultos mayores en edades


de 60 años en adelante, que sean de ambos sexos, ya que no ocasiona ningún
efecto secundario y proporciona sensación de bienestar.

La demanda la constituyen las familias de niveles socioeconómicos 2, 3, 4, y 5 de


Montería, porque disponen de recursos para poder llevar sus seres queridos a un
sitio con un nivel de servicio superior sin tener que enviarlo a una zona lejana que
dificulta su visita.

La población objeto de la investigación serán la comunidad perteneciente al barrio


El Pasatiempo en la ciudad de Montería, especialmente hombres y mujeres
mayores o igual que sesenta años; actualmente lo integran 2500 habitantes.

19
5.3. MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

n =           Z2(P)(Q)(N)           

        (N – 1) E2 +Z 2 P.Q

Donde,

Z= 1.96, confianza 95%

e=0.05, error del 5%

p=0.5, proporción

q=7-p

N: Tamaño de la población: 2500

= 1.962( 0.5)(0.5)( 2500)       = 383

     (2500 – 1)( 0.05) 2 + 1.962 (0.5)(0.5)

La población a encuestar son 383 personas para así determinar la factibilidad del
proyecto; de las cuales 57 personas estuvieron totalmente comprometidas a
realizar la encuesta.

5.4. METODOLOGÍA.

Se realizó un tipo de muestreo probabilístico, en el cual se escogió personas


mayores de 60 años como unidad para investigar ya que son ellos los que
adquieren los servicios de un centro día, teniendo en cuenta: ciclo de vida, estado
20
civil, género. Se indago sobre la frecuencia de compra del servicio, experiencias
en los centros días u hogares geriátricos.

5.5. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

Análisis de resultados del instrumento aplicado a consumidores.

A continuación, se detalla el análisis de muestreo realizado en campo


(vía virtual, por medio de la herramienta formularios de Google) con el fin de
identificar la viabilidad de un centro de recreación y cuidado del adulto mayor en
Montería, se indagaron por sus preferencias, gustos entre otros aspectos para
conocer el comportamiento de este grupo objetivo. Se realizaron 54 encuestas a
hombres y mujeres en un rango de edad de 60 años.

21
De las 54 personas encuestadas el 57% fueron mujeres y el 40% hombres, y el
3% otros, de esta manera se logra establecer una diferenciación de gustos y
preferencias por género.

Se evidencia que el mayor número de los encuestados se encuentran solteros con


un total de 66%, 32% son casados y 2% personas son viudas.

22
La mayor parte de la población encuestada conviven con alguien más un total de
47%, esta seguido por hijos y nietos con un 22% seguidos con hijos con un 17% y
ultimo con el 14% solos.

23
Caminar es la actividad que más le gusta desarrollar al adulto mayor con un
porcentaje del 57%, ninguna con un 21%, luego cuidar a sus nietos con un 12% y
se determina que el 10% visitan a sus amigos.

Los adultos mayores refieren que lo que menos les gusta hacer durante el día es
ver tv en un 33% y ver dormir con un porcentaje de 31% y con un 21% no les
gusta otra situación y con el 15% leer.

24
Se evidencia que las personas tienen amigos de la misma edad con un porcentaje
del 93% y con las cuales les gusta compartir y pasar tiempo.

25
De los 54 adultos encuestados solo 12% han estado vinculados y con un 88% las
personas no han estado en estas instituciones y no los servicios que prestan.

Se dictaminó que el 76% valora la atención, mientras que con un 8% el precio, las
condiciones locativas y la ubicación.

26
Con un 81% de los encuestados refieren que les gustaría pertenecer a un hogar
día donde les brinden diferentes actividades para su distracción y con un 19%
dicen que tal vez le gustaría ser parte.

27
El 62% de los encuestados les interesa participar diariamente de las actividades
que se prestan en el hogar día, y un 31% dice que tal vez le gustaría participar.

Se evidencia que el transporte es fundamental para el desplazamiento de los


adultos mayores de sus casas al hogar día y viceversa. Con un porcentaje de 98%

28
Se evidencia que el 76% de los adultos mayores encuestados estarían dispuestos
a pagar para disfrutar de nuestro servicio.

29
Obj105
Obj104
Obj103

Se evidencia que de los 54 encuestados el 80% está dispuesto a pagar por


nuestro servicio

30
5.6. Resultados de la investigación de mercado

1. Se estableció que las razones por la que los adultos mayores les
gustaría el servicio del hogar día, es por la realización de diferentes
actividades lúdicas, recreativas compartiendo con personas de su
misma edad, salir de la monotonía del día a día. Es importante tener en
cuenta que cuanto antes se incorporen estos hábitos saludables al día
a día de las personas, mejores serán los resultados en la tercera edad,
a la que llegarán en mejor estado físico y mental, con una actitud
mucho más positiva y activa.

2. Se evidencia que el hábito principal de los adultos mayores es caminar,


Reconociendo que les gusta compartir socialmente y desarrollar
actividad física, una caminata moderada diaria beneficia el
tratamiento en la osteoporosis y la artritis, además de tener efecto
sobre el estado emocional porque representa una gran ayuda en la
depresión y ciertos estados de ansiedad.

3. Se dictaminó que para los adultos mayores es sumamente importante


contar con transporte para movilizarse, ya que así no tendría que
depender de sus familiares, por eso en el Centro Día (Un Hogar para
Todos), implementaremos los servicios de transporte para así facilitarle
la movilidad a todos nuestros mayores. Con este servicio buscamos
abrirnos paso en el mercado, actualmente en montería no existe una
competencia que lo incluya en su servicio.

4. Los adultos mayores están dispuestos a pagar mensualmente por la


vinculación al centro día para disfrutar de un espacio de aprendizaje y
esparcimiento a través de las actividades que se programan
diariamente para salir de la rutina diaria y mejorar su calidad de vida.

31
6. ESTUDIO DE MERCADO

6.1. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

El Servicio propuesto consiste en la creación de un centro día en la ciudad de


Montería, donde se especializará e n el cuidado y recreación de adultos mayores
de 60 años, la cuales tendrá propuesto las siguientes especificaciones:

Enfermería: El área de enfermería será una oficina dónde se llevarán controles,


estará a cargo de personal especializados que le brindará así la calidad necesaria
para que los adultos mayores sientan confianza de nuestro servicio. Dentro de los
cuales están:

 • Cuidados básicos.  

• Asistencia en actividades diarias. 

• Toma y control de signos. 

• Suministro de medicamentos (controlados según especificaciones y diagnóstico


de los adultos mayores)

Terapias:  Se diseñará un salón independiente para terapias que estará a cargo


tanto de enfermeras, como de un licenciado en educación física, que tenga
experiencia en el cuidado de adulto mayores, brindándole así un servicio
personalizado y de alta calidad, entre las cuales se llevarán las siguientes:

Física-Ocupacional (gimnasio) 

• Músico-terapia  

32
• Actividades Lúdicas y de Recreación 

• Paseos al aire libre

Alimentación (Dieta personal): La cual estará guiada por nutricionistas


especializados, para así brindarle la mejor experiencia a nuestros adultos
mayores.

 • Desayuno o Merienda, dependiendo de la ocasión 

 • Media merienda

 • Almuerzo  

• Cena   

Trasporte:

Contaremos con una ruta, donde ofreceremos el servicio según lo pactado con los
clientes para nosotros el adulto mayor es nuestra prioridad, desde la confianza
hasta la comodidad, de tal forma hemos dispuesto este servicio para recoger al
adulto y llevarlo has sus respectivos hogares.

6.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR

 Las personas consideradas inicialmente como principal mercado objetivo serán


aquellas que respondan a un estudio, en el que se tienen en cuenta la densidad
poblacional, ubicación, edad, sexo y otras características que definan dicha

33
población y determinen el mercado; correspondiendo a la siguiente
caracterización:

 Edad: 60 años en adelante.

 Género:  mujeres y hombres

 Raza: para toda clase de raza: blanca, negra, mestizos, etc.

 Ciclo de vida: mujeres y hombres adultos, solteros y casados con o sin


hijos. 

 Clase social: media, alta y las intermedias.

 Nivel de escolaridad: medio y alto.

 Ocupación: amas de casa, trabajadores empleados o independientes.

 Nivel de ingresos: cualquier persona que devengue más de un salario


mínimo mensual.  

6.3. ANÁLISIS DEL SECTOR

El Departamento de Córdoba se encuentra ubicado al Norte de la República de


Colombia, en la región de la llanura del Caribe, la superficie es de 25.020
Kilómetros cuadrados y limita por el Norte con el mar Caribe y el Departamento de
Sucre, por el Este con los Departamentos de Sucre, Bolívar y Antioquia y el Mar
Caribe.  El Departamento está dividido en 26 municipios Montería, ciudad capital.

El Centro Día será ofrecido particularmente a los adultos mayores de 60 años del
municipio de Montería, también puede ser ofrecida, a los demás municipios de
Córdoba.

34
La empresa tendrá la capacidad de ofrecer sus productos a todo el departamento
de Córdoba, pero enfocará su mercado objetivo en el Municipio de Montería, que
es el centro subregional que concentra la mayoría de los servicios urbanos,
comerciales, financieros e institucionales de la región.

a) Análisis Político

El congreso de la República ha dado la siguiente LEY 1251 DE 2008. El objeto


de la ley proteger, promover, restablecer y defender los derechos de los
adultos mayores, orientar políticas que tengan en cuenta el proceso de
envejecimiento, planes y programas por parte del Estado, la sociedad civil y la
familia y regular el funcionamiento de las instituciones que prestan servicios de
atención y desarrollo integral de las personas en su vejez, de conformidad con
el artículo 46 de la Constitución Nacional, la Declaración de los Derechos
Humanos de 1948, Plan de Viena de 1982, Deberes del Hombre de 1948, la
Asamblea Mundial de Madrid y los diversos tratados y convenios
internacionales suscritos por Colombia.

b) Análisis Económico

La tendencia de la economía colombiana ha sido muy fluctuante, y se refleja en


la evolución del PBI que en los últimos años ha sido moderada y de poco
crecimiento; Sin embargo, el PBI del sector servicios, rubro en el cual se
encuentran las residencias geriátricas y centros días, evidencian que ha
existido sostenibilidad y de un leve crecimiento año a año.

Por otra parte, la inflación en los últimos años se presenta de forma sostenida
lo que motiva la creación de negocios. Según el Banco de la Republica (2020)
la expectativa de crecimiento de la inversión privada ha crecido de 5.3% a
6.5%. Los niveles socio económicos han incrementado su cobertura de
población. En consecuencia, los aspectos anteriormente mencionados influyen
a que la sociedad incremente el consumo de bienes y servicios.
35
c) Análisis Social

En lo social se consideran los aspectos más resaltantes de dicho entorno

Crecimiento Demográfico

El envejecimiento poblacional muestra un aumento evidente de la población


adulta mayor, especialmente el porcentaje de los más viejos: mientras la
población general incrementa 1.9% promedio anual (en el período 1990-
2003), la población mayor de 80 años crece a una tasa promedio anual de
4%. Es importante destacar que Colombia cuenta actualmente con 4450
centenarios (personas de 99 y más años), lo cual equivale al 0.011% del
total de la población. (MINSALUD, 2005)

Esperanza de vida

La esperanza de vida en los últimos 50 años se ha venido incrementando


para todos, principalmente para las mujeres, de ahí que en la actualidad
estas últimas vivan en promedio, 5.9 años más. Adicionalmente, el
incremento de la esperanza de vida ha sido mayor en la población urbana,
en los grupos con mayor nivel de instrucción y con mayores ingresos
económicos. Estas diferencias podrían explicarse parcialmente, por
profundas desigualdades en el acceso y utilización de los servicios de
salud. Aunado al incremento en la expectativa de vida para la población
general, una vez cumplidos los 60 años, se espera que, una vez cumplidos
los 60 años, los colombianos vivan al menos otras dos décadas.

36
Estilos de vida de la población

El adulto mayor contemporáneo promueve su autocuidado y participa en


nuevos estilos de vida positivos, lo que se manifiesta en un envejecimiento
con calidad de vida. Esto aumenta la cantidad de clientes y consumidores
potenciales para adquirir el servicio de atención al adulto mayor.

6.4. Análisis del Mercado

a) Mercado consumidor

Según los estudios realizados la demanda de los adultos mayores


está en aumento, eso da mayor oportunidad para realizar el
proyecto. Basándonos a las estadísticas proporcionadas por El
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2005)
se estima que, en Córdoba, específicamente en su capital Montería
para el promediado de 2019- 2020 el 10,31% de los pobladores son
adultos mayores de 60 o más años, siendo así un total de 187.008
personas.

b) Nicho de Mercado

El consumo del Proyecto en Montería, es ideal para adultos mayores


en edades de 60 años en adelante, que sean de ambos sexos, ya
que no ocasiona ningún efecto secundario y proporciona sensación
de bienestar.

La demanda la constituyen las familias de niveles socioeconómicos


2, 3, 4, y 5 de Montería, porque disponen de recursos para poder
llevar sus seres queridos a un sitio con un nivel de servicio superior
sin tener que enviarlo a una zona lejana que dificulta su visita.

Así mismo puede ser adquirido por medianas, pequeñas y micro


empresas que la pueden utilizar para la elaboración de nuevos
proyectos que sean de utilidad para el hogar. Dentro de las
37
características estudiadas encontramos las siguientes
oportunidades:

 Adultos cuyas familias no disponen del tiempo necesario para


atender todas sus necesidades.

 Adultos mayores con enfermedades que deben ser tratadas por


especialistas y requieren de una supervisión continua.

 Adultos mayores que no cuentan con familiares que lo apoyen en


la tercera edad.

 Adultos mayores que posean pensiones y puedan costearse por


sí mismo un hogar geriátrico

c) Mercado competidor

Actualmente en Montería las empresas dedicadas al servicio y


cuidado del adulto mayor, son pocas haciendo el estudio detallado
encontramos como competencia directa dos empresas dentro de las
cuales una es privada y la otra pública. Distribuidas de la siguiente
forma:

1. Caite Montería (Centro de Atención Integral para la Tercera Edad)

CAITE es un centro día en Montería de servicio privado, siendo hasta


el momento el único en brindar este servicio, convirtiéndose así en la
competencia directa de nuestra empresa.

Caracterizándose por ser muy versátil dentro del campo, ya que


ofrece servicio de Centro día y Hogar permanente.

Portafolio
38
Centro Día Hogar Permanente

 Enfermeras capacitadas  Enfermeras las 24 horas


 Cuatro comidas al día  Cinco comidas al día
 Terapia Ocupacional dos veces  Servicio de lavandería
a la semana  Terapia ocupacional dos veces
 Terapia fisica dos veces a la a la semana
semana  Terapia física dos veces a la
 Musico terapia los viernes semana
 Acondicionamiento físico
 Comunión semanal
 Control medicina una vez al
mes y cuando se requiera

 Control nutricional

2. Centro de Vida Espíritu de Dios

El centro día Espíritu de Dios, es totalmente publico trabaja


directamente con los entes gubernamentales del municipio de
Montería es considerado competencia ya que ofrece servicios
muy parecidos a nuestra empresa, teniendo la particularidad de
tener un público objetivo específico, tales como; ser mayor de
60 años, no estar inscrito o recibir subsidio del Programa Adulto
Mayor, estar en niveles 1 y 2 del Sisbén y en régimen

39
subsidiado.

El centro día Espíritu de Dios

 Dotación básica de uniforme para mayor comodidad de los ancianos


 valoración nutricional
 Alimentación (desayuno, media mañana, almuerzo y media tarde)
 Atención en psicología, trabajo social, fisioterapia, gerontología,
recreación, manualidades.
 Jornadas de salud

6.5. Análisis de los precios.

El centro no tomará el precio como condicionante para definir y/o captar clientes;
sino que el precio será relativo y acorde con la situación de cada cliente necesario
para el desarrollo de cada servicio. Lo cual permitirá que los consumidores vean el
valor que se tiene como empresa y lleve a ellos a elegir algo bueno, seguro,
confiable y no guiarse por los precios. Es decir, nuestro precio base sería mensual
$800.000 pero no se descartará manejar diferentes ofertas que incentiven al
consumidor.

Ficha técnica de precios

PRECIO DE LANZAMIENTO Para incentivar y motivar a los posibles clientes

40
estaremos ofertando el 15% para nuestra tarifa
quincenal

SERVICIO POR DÍA Teniendo en cuenta que estaremos manejando


diferentes tarifas, el día a día para el cuidado es
nuestra principal apuesta, ya que actualmente en
Montería este servicio es casi nulo y viendo la
demanda actual sería rentable para nuestro negocio,
por lo tanto, será de 30.000$

Con respecto a la competencia, estas tarifas que


estamos proponiendo son nuevas dentro del mercado,
SERVICIO QUINCENAL pero indirectamente están relacionado al precio
promedio, esta será de 400.000$

SERVICIO MENSUAL Aquí estará incluido todo nuestro servicio, este será de
800.000$ que estaría la tarifa base dentro de los
precios de la competencia.

6.6. Distribución y Promoción

6.6.1. Promoción

Al ser un servicio que se encuentra en una etapa inicial, es necesario


que los consumidores conozcan bien lo que se ofrece, así como los
beneficios que se obtienen. El centro Día Un Hogar Para Todos,
deberá hacer uso de estrategias de promoción. El mensaje más
importante para motivar a los consumidores a adquirir un servicio de
calidad.

El mensaje será expresado a los clientes a través de lo siguiente:


41
Nombre de la empresa: Un Hogar para Todos

Slogan: Salud, Cuidado y Bienestar

El objetivo principal que tiene el marketing y marketing mix es el de captar a


los posibles clientes a través de los diferentes anuncios, a partir de ello se
puede también fidelizar, mejorando constantemente las expectativas de los
clientes. Aplicando el marketing de la mejor manera, permitirá que el centro
sea requerido.

Objetivos de las estrategias de comunicación

El objetivo de las estrategias de comunicación es que el segmento de


mercado, reconozca al centro como una empresa que realmente ayuda para la
salud de las personas mayores, mostrándoles todos los beneficios en los
diferentes anuncios; por medios de comunicación escritos y radiales.

42
Las estrategias que se llevarán a cargo serán las siguientes:

Voz a voz; Para muchas pequeñas y medianas empresas, es una de las


principales fuentes para la adquisición de nuevos clientes a través de referidos.
Donde usualmente un cliente satisfecho le cuenta a otro lo bueno que es el
producto y la forma como puede ayudarle.

Esta estrategia la implementaremos dentro de nuestra empresa,


proporcionando servicios de calidad, contando con una infraestructura
adecuada y dando un trato con condición humana a sus usuarios tanto directos
como indirectos, se puede contar que, con ellos, hablen bien del centro día,
recomendándolo de la mejor manera posible.

Entregar hojas volantes, La publicidad cambió mucho en la era de internet.


Sin embargo, existen formas tradicionales que resisten al paso del tiempo para
atraer al público y clientes. Una de ellas es el reparto de volantes, que
incorporó nuevos elementos para tornarse una alternativa efectiva a la hora de
dar a conocer un negocio.

De esta forma, los volantes será un ayuda de marketing para la promoción de


nuestra empresa, estos estarán distribuidos en sitios específicos donde hay
gran acumulación de grupos objetivos, (centros comerciales, hospitales,
clínicas) también se repartirán por medio virtual contando con el apoyo de
amigos y familiares. Este tendrá información del centro, servicio y precio y lo
que se buscar es poder llegar a muchas personas.

Mantener los descuentos en cuanto a las estrategias de precios, La


estrategia de precios es un elemento importante en la campaña de marketing
de un producto. Más que ningún otro elemento, la estrategia de precios
impacta directamente en las ganancias que generarás. Elegir una estrategia de
precios te ayuda a cumplir con tus objetivos de ventas, mejora tu reputación y

43
te aporta la mejor ganancia para la demanda del mercado. Una estrategia de
descuentos es útil para vender más en el corto plazo.

Pensamos en motivar a nuestro público objetivo, ofreciéndole descuentos


específicos, de esta forma fomentar a la compra de una de las ofertas de
precio que se estará llevando a cabo.

Realizar alianzas estratégicas Son acciones que toma una empresa para
aliarse con otra, es decir crear sinergia entre ellas. Las alianzas se hacen por
varias razones, desde querer ampliar el mercado hasta adquirir nuevos
procesos o productos. Es una opción sobre todo de crecimiento para la
empresa. Una de las ventajas más significativas en la alianza estratégica es la
introducción a nuevos segmentos, sin tener que invertir tanto.

De esta forma, una de los principales objetivos dentro de dar a conocer nuestro
servicio es poder aliarse a hospitales o clínicas para que están nos
promocionen o en su efecto ofrezcan el centro como solución para los adultos
mayores, también con influenciadores digitales, para así lograr llegar a más
público.

Diseñar una página Web, El marketing digital (o marketing online) engloba


todas aquellas acciones y estrategias publicitarias o comerciales que se
ejecutan en los medios y canales de internet. Sin lugar a dudas, una web o un
blog son dos de las principales herramientas desde las que centralizar una
campaña de marketing digital o de inbound marketing (estrategia digital para
atraer usuarios y convertirlos en clientes mediante la generación de contenido
de valor y no intrusivo).
No obstante, el uso de una web o blog como eje central no implica
exclusividad, sino todo lo contrario. Es posible utilizar, de manera
complementaria o paralela, otras acciones digitales para dar mayor visibilidad a
las campañas: redes sociales, plataformas de vídeo o foros

44
De esta forma, contaremos con la página web oficial del Centro día, donde se
exponga nuestros servicios, tarifas, numero telefónico, así como nuestras
redes sociales, comentarios ya que es importante la retroalimentación para así
perfeccionar nuestro servicio.

Dar a conocer el centro mediante medios de comunicación principales,


Los medios de comunicación siempre existieron en la sociedad, pero con
grandes mejorías a lo largo de la historia. Hoy, ellos son modernos, alcanzan
muchas personas y son fundamentales herramientas de marketing, por eso es
tan importante saber donde se ubican y cual es el mejor aliado para tu
empresa.

Utilizaremos todos los medios posibles para promocionar nuestro servicio,


haciendo campañas en radio, prensa, televisión, enfocando mensajes en lo
profesional del servicio, el gran talento humano con el que contamos y el dar a
conocer la solución a la que respondemos, ya que es una nueva propuesta
para la región.

45
46
BIBLIOGRAFÍA

Academia Nacional de Ciencias de EE.UU,. (21 de Marzo de 2018). Obtenido de


https://www.universidadviu.com/gerontologia-definicion/

Ballesteros, M. H. (2015). Revista de Derecho de la UNED (RDUNED). Revista de


Derecho UNED .

Congreso de la Republica de Colombia. (1993). Ley 100. Bogota.

Daza, V. C. (2015). CALIDAD DE VIDA EN LA TERCERA EDAD. La Paz-Bolivia:


Universidad Católica Boliviana.

ERASO, T. M. (2011). CONOCIMIENTO DE LOS USUARIOS SOBRE SUS


DERECHOS Y DEBERES . Colombia.

Fabio Alberto Camargo Figuera, D. I. (2010). Conocimientos de usuarios sobre


deberes y derechos. Colombia.

Jorge Martín Rodríguez Hernández, D. P. (2013). Barreras de acceso


administrativo a los servicios de salud en población Colombiana, 2013.
Bogotá .

María Dolores Navarro Rubio, G. G. (Julio de 2008). Los derechos del paciente en
perspectiva . Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-
primaria-27-articulo-los-derechos-del-paciente-perspectiva-13124131

MINSALUD. (2005). DIAGNOSTICO PRELIMINAR SOBRE PERSONAS


MAYORES COLOMBIA. BOGOTÁ.

MINSALUD. (Diciembre de 2016). Guía del usuario. Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/SG/SAB/A
T/guia-usuario-minsalud.pdf

R oxana R. Salazar-Tello, H. G.-C.-E. (2018). CONOCIMIENTO SOBRE


DERECHOS EN SALUD DE PADRES CON NIÑOS SOMETIDOS A
CIRUGÍA EN UN HOSPITAL ESPECIALIZADO PERÚ. Peru .

Ruelas-González, P.-V. R.-M. (2012). Maltrato institucional hacia el adulto mayor:


percepciones del prestador de servicios de salud y de los ancianos.
medigraphic.com, 631-637.

47
Salazar, O. C. (2010). PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LOS ADULTOS
MAYORES, UN POTENCIAL NICHO DE MERCADO EN COLOMBIA1.
BOGOTA.

48
49

También podría gustarte