Actividades para Trabajar Virtual en Psicologia
Actividades para Trabajar Virtual en Psicologia
Actividades para Trabajar Virtual en Psicologia
PACIENTE
Fomentar el seguimiento de instrucciones por medio de
actividades lúdicas.
1. En esta actividad el cuidador deberá buscar en YouTube el
video llamado “Canciones de manos y dedos 1” Cuando
comience la reproducción del video, el cuidador le propondrá al
niño seguir cada una de las instrucciones que se aprecian en el
video. El cuidador podrá repetir el video las veces que sea
necesario, hasta que el niño pueda imitar y realizar cada orden.
NOTA: Se enviará el link del video por mensaje de WhatsApp.
Link de la actividad: https://www.youtube.com/watch?
v=ClZDmOtWHJM
Televisor o celular con acceso a internet.
JEANPER ACUÑA
2. En esta actividad el niño deberá seguir todas las instrucciones
que aparecerán en un video. Para ello el cuidador deberá buscar
en YouTube el video titulado “Mover y parar: nos ponemos en
movimiento”. Cuando comience la reproducción del video, el
acompañante deberá motivar al niño a seguir cada una de las
instrucciones que se aprecian en el video. El cuidador podrá
repetir el video las veces que sea necesario, hasta que el niño
pueda imitar y realizar cada orden. NOTA: Se enviará el link
del video por mensaje de WhatsApp.
Link de la actividad: https://www.youtube.com/watch?v=wlu-
Skii_IU
Televisor o celular con acceso a internet.
KATLEN BUELVAS Desarrollar habilidades sociales mejorando la interacción con
sus redes de apoyo.
1. De rodillas y manos atrás: En esta actividad la niña junto a su
familia buscará un espacio amplio de su casa para llevar a cabo
una carrera. Dicha carrera los participantes deberán realizarla de
rodillas y con las manos hacia atrás. Los participantes se
colocarán en una línea de partida y cuando el cuidador diga “en
sus marcas, listo, ya”. Los participantes iniciarán el recorrido
hasta llegar a un punto establecido, donde encontrarán una mesa
con varias cucharas y recipientes con distintos granos (frijol,
lenteja, maíz, arroz). Los participantes deberán colocar la
cuchara en la boca, llenarla con algunos de los granos y volver a
la línea de partida llevando la cuchara en la boca. Ganará el
primero en llegar a la meta. La carrera podrán realizarla las
veces que deseen.
Mesa, recipientes plásticos, cuchara, granos (lenteja, frijol,
arroz, maíz) etc.
Favorecer el desarrollo de la empatía con el núcleo familiar
1. La alfombra mágica: Para esta actividad el cuidador deberá
tener a la mano una toalla o manta. En un espacio amplio el
cuidador colocará la toalla en el piso, y le dará la orden al niño
SAMUEL DE ALBA de sentarse encima de la toalla. El cuidador deberá halar la
toalla, paseando al niño por todo el lugar. Durante el recorrido
cantar o escuchar canciones infantiles.
Recursos humano, toalla.
Ejercitar la memoria semántica por medio de actividad dirigida.
El cuidador facilitará al niño una cuerda de saltar, le pedirá que
realice saltos consecutivos, seguidamente el cuidador le debe ir
realizando simultáneamente preguntas precisas acerca de
LEANDRO JARABA cualquier tema como por ejemplo: Que día de la semana es hoy,
nombre de tus padres, Cuantos hermanos tienes. El joven lo
debe responder en la mayor brevedad posible sin dejar de saltar.
Cuerda de saltar.
Desarrollar autoconcepto mediante la exploración de cualidades
y destrezas.
En esta actividad el cuidador tendrá que escribir las siguientes
palabras o frases en diferentes tarjetas: 1) Yo soy… 2) Me
gusta… 3) No me gusta… 3) me enoja… 4) No me gusta la
gente que... 5) Me gusta hacer cosas como…. 6) No me gusta
hacer… 7) Me enfado cuando… 8) Soy el mejor en… 9. Me
MARIA JOSE RODRIGUEZ siento inquieto cuando… 10) Estoy contento cuando... 11) Me
siento incómodo cuando… 12) me va mejor en la escuela
cuando… 13) Me aburro cuando. Posteriormente estas frases las
depositarán en un recipiente y la joven deberá sacar una a una
las tarjetas y completar las frases con aspectos personales que la
describan.
Hojas y lapicero.
DIEGO OVIEDO Ejercitar habilidades visoespaciales.
Copia el modelo: El acudiente mostrará la primera figura al
usuario y le dirá: “¿Ves este dibujo? Vas a tratar de copiarlo lo
mejor que puedas, teniendo cuidado de no olvidarte de nada”. El
acompañante le dará al usuario una hoja y un lápiz de color y
comenzará a copiarlo. El acompañante le
dará un color diferente cada vez que
termine una figura, (se puede utilizar de 5
ó 6 colores). Se anota el tiempo que dura la
copia. Después de una pausa de 3
minutos, se le da una nueva hoja y un lápiz negro donde el
usuario debe reproducir de memoria la figura copiada. Se toma
el tiempo como la vez anterior y se anota si el segundo proceso
gráfico es parecido o no al primero. Igualmente realizará el
mismo procedimiento con la figura #2. Siendo ésta más
compleja. Se enviarán imágenes vía Whatsaap.
Mesa, galletas.
OSCAR OROSTEGUI Promover percepción visual y auditiva mediante actividades
estructuradas.
1. El familiar se sentará en frente del niño(a) le dirá: “te
mostraré unas imágenes, menciona los objetos que logres
encontrar en la imagen”. El familiar le mostrará las imágenes (el
terapeuta enviará por mensaje las imágenes) a través de medios
audiovisuales (celular, Tablet o un equipo). La finalidad es que
el niño(a) logre identificar los objetos que se encuentren en la
imagen.
Recurso humano, celular, Tablet, imágenes.
2. El acudiente se sentará en frente del niño(a) le dirá: “vamos a
estar con los ojos cerrados y en silencio, y estar atentos a los
siguientes sonidos”. El familiar colocará los sonidos de medios
de transporte a través de medio audiovisuales (celular, Tablet o
un equipo) que ya previamente haya reconocido.
Medios audiovisuales
Lograr reconocer las partes del cuerpo a través de estímulos
visuales y auditivos.