Actividades para Trabajar Virtual en Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ACTIVIDADES

PACIENTE
Fomentar el seguimiento de instrucciones por medio de
actividades lúdicas.
1. En esta actividad el cuidador deberá buscar en YouTube el
video llamado “Canciones de manos y dedos 1” Cuando
comience la reproducción del video, el cuidador le propondrá al
niño seguir cada una de las instrucciones que se aprecian en el
video. El cuidador podrá repetir el video las veces que sea
necesario, hasta que el niño pueda imitar y realizar cada orden.
NOTA: Se enviará el link del video por mensaje de WhatsApp.
Link de la actividad: https://www.youtube.com/watch?
v=ClZDmOtWHJM
Televisor o celular con acceso a internet.
JEANPER ACUÑA
2. En esta actividad el niño deberá seguir todas las instrucciones
que aparecerán en un video. Para ello el cuidador deberá buscar
en YouTube el video titulado “Mover y parar: nos ponemos en
movimiento”. Cuando comience la reproducción del video, el
acompañante deberá motivar al niño a seguir cada una de las
instrucciones que se aprecian en el video. El cuidador podrá
repetir el video las veces que sea necesario, hasta que el niño
pueda imitar y realizar cada orden. NOTA: Se enviará el link
del video por mensaje de WhatsApp.
Link de la actividad: https://www.youtube.com/watch?v=wlu-
Skii_IU
Televisor o celular con acceso a internet.
KATLEN BUELVAS Desarrollar habilidades sociales mejorando la interacción con
sus redes de apoyo.
1. De rodillas y manos atrás: En esta actividad la niña junto a su
familia buscará un espacio amplio de su casa para llevar a cabo
una carrera. Dicha carrera los participantes deberán realizarla de
rodillas y con las manos hacia atrás. Los participantes se
colocarán en una línea de partida y cuando el cuidador diga “en
sus marcas, listo, ya”. Los participantes iniciarán el recorrido
hasta llegar a un punto establecido, donde encontrarán una mesa
con varias cucharas y recipientes con distintos granos (frijol,
lenteja, maíz, arroz). Los participantes deberán colocar la
cuchara en la boca, llenarla con algunos de los granos y volver a
la línea de partida llevando la cuchara en la boca. Ganará el
primero en llegar a la meta. La carrera podrán realizarla las
veces que deseen.
Mesa, recipientes plásticos, cuchara, granos (lenteja, frijol,
arroz, maíz) etc.
Favorecer el desarrollo de la empatía con el núcleo familiar
1. La alfombra mágica: Para esta actividad el cuidador deberá
tener a la mano una toalla o manta. En un espacio amplio el
cuidador colocará la toalla en el piso, y le dará la orden al niño
SAMUEL DE ALBA de sentarse encima de la toalla. El cuidador deberá halar la
toalla, paseando al niño por todo el lugar. Durante el recorrido
cantar o escuchar canciones infantiles.
Recursos humano, toalla.
Ejercitar la memoria semántica por medio de actividad dirigida.
El cuidador facilitará al niño una cuerda de saltar, le pedirá que
realice saltos consecutivos, seguidamente el cuidador le debe ir
realizando simultáneamente preguntas precisas acerca de
LEANDRO JARABA cualquier tema como por ejemplo: Que día de la semana es hoy,
nombre de tus padres, Cuantos hermanos tienes. El joven lo
debe responder en la mayor brevedad posible sin dejar de saltar.
Cuerda de saltar.
Desarrollar autoconcepto mediante la exploración de cualidades
y destrezas.
En esta actividad el cuidador tendrá que escribir las siguientes
palabras o frases en diferentes tarjetas: 1) Yo soy… 2) Me
gusta… 3) No me gusta… 3) me enoja… 4) No me gusta la
gente que... 5) Me gusta hacer cosas como…. 6) No me gusta
hacer… 7) Me enfado cuando… 8) Soy el mejor en… 9. Me
MARIA JOSE RODRIGUEZ siento inquieto cuando… 10) Estoy contento cuando... 11) Me
siento incómodo cuando… 12) me va mejor en la escuela
cuando… 13) Me aburro cuando. Posteriormente estas frases las
depositarán en un recipiente y la joven deberá sacar una a una
las tarjetas y completar las frases con aspectos personales que la
describan.
Hojas y lapicero.
DIEGO OVIEDO Ejercitar habilidades visoespaciales.
Copia el modelo: El acudiente mostrará la primera figura al
usuario y le dirá: “¿Ves este dibujo? Vas a tratar de copiarlo lo
mejor que puedas, teniendo cuidado de no olvidarte de nada”. El
acompañante le dará al usuario una hoja y un lápiz de color y
comenzará a copiarlo. El acompañante le
dará un color diferente cada vez que
termine una figura, (se puede utilizar de 5
ó 6 colores). Se anota el tiempo que dura la
copia. Después de una pausa de 3
minutos, se le da una nueva hoja y un lápiz negro donde el
usuario debe reproducir de memoria la figura copiada. Se toma
el tiempo como la vez anterior y se anota si el segundo proceso
gráfico es parecido o no al primero. Igualmente realizará el
mismo procedimiento con la figura #2. Siendo ésta más
compleja. Se enviarán imágenes vía Whatsaap.

Dos hojas blancas tamaño carta (sin


reglones ni cuadrículas), 6 lápices de colores, cronómetro, Un
modelo de la figura a copiar.
Ejercitar habilidades visoespaciales.
Copia el modelo: El acudiente mostrará la primera figura al
usuario y le dirá: “¿Ves este dibujo? Vas a tratar de copiarlo lo
mejor que puedas, teniendo cuidado de no olvidarte de nada”. El
acompañante le dará al usuario una hoja y un lápiz de color y
comenzará a copiarlo. El acompañante le dará un color diferente
cada vez que termine una figura, (se puede utilizar de 5 ó 6
colores). Se anota el tiempo que dura la copia. Después de una
pausa de 3 minutos, se le da una nueva hoja y un lápiz negro
donde el usuario debe reproducir de memoria la figura copiada.
Se toma el tiempo como la vez anterior y se anota si el segundo
GABRIEL VARGAS proceso gráfico es parecido o no al primero. Igualmente
realizará el mismo procedimiento con la figura #2. Siendo ésta
más compleja. Se enviarán imágenes vía Whatsaap.

Dos hojas blancas


tamaño carta (sin reglones ni cuadrículas), 6 lápices de colores,
cronómetro, Un modelo de la figura a copiar.
ANGELES REYES MERIÑO Promover la adquisición de competencias sociales.
1. El acudiente le mencionará a la niña que jugarán al
supermercado y que lo primero que hay que hacer, es, realizar el
nombre del supermercado en cartón con cualquier material, el
cual se llamará “ARA, OLIMPICA, JUSTO & BUENO”.
Posterior a esto, el acudiente junto a la niña buscarán envases o
potes vacíos de algún alimento o también juguetes de comida
que se tengan en casa, clasificándolos por productos como:
vegetales, frutas, panadería, carnes, bebidas, higiene entre otros
y los organizarán en un área de la casa.
Cartón o cartulina, envases o potes, envolturas alimentos,
juguetes, etc..
2. Realizada la actividad 1, el acudiente le dará a elegir a la
menor entre los roles de vendedora, cajera o compradora e
iniciarán con la apertura del supermercado y jugarán a comprar
productos en el mismo. El acudiente podrá imprimir o realizar
en papel, billetes de juguete e incluirlos en el juego, así mismo
podrá intercambiar los roles.
MATERIALES: cartón, marcadores, escarcha, potes o envases
de alimentos o productos, billetes de juguetes.
Aumentar los periodos atencionales, con actividades
estructuradas en mesa.
1. Observa y coloca: Para esta actividad el acudiente realizará
dos cuadros con 16 recuadros cada uno, en un cuadro dibujará
en desorden 4 círculos azules, 4 círculos
amarillos, 4 círculos rojos y 4 círculos verdes,
que servirán de guía para el niño. En el otro
cuadro estarán los 16 recuadros vacíos en los
que el niño irá colocando los círculos de
colores como corresponde en la guía. Es
importante que el cuidador haga los 16
cuadros de colores ya recortados individualmente con el fin de
que el menor los pueda ir pegando en los recuadros vacíos. Se le
enviará guía visual de la actividad al acudiente por mensaje de
Whatsapp.
Colores, cartulina, regla, marcadores, tijeras.
2. Observa y coloca: Esta actividad consiste en que el acudiente
en 12 cuadros pequeños de papel realizará los números del 1 al
6 dos veces, les pegará cinta adhesiva. Luego en una hoja de
papel tamaño carta, el acudiente pegará los
números del 1 al 6 en distintas posiciones de
la hoja, y el niño deberá hacer lo mismo en
otra hoja. La idea es que los pegue en la
misma posición que el acudiente lo hizo. Si
el menor no lo realiza de manera
independiente, el cuidador le apoyará con guía física. Se le
enviará una guía visual al acudiente por vía whatsapp.
Hojas, marcador, tijeras, cinta adhesiva.
SAMUEL DAVID ARTUZ
CRISTIAN CHARRIS Promover el desarrollo de habilidades táctiles.
1. El acudiente abrirá un agujero en la tapa de una caja de
zapato, el tamaño del agujero debe ser un aproximado donde
pueda el niño meter la mano, dentro de la caja colocará varios
objetos pequeños, posteriormente le indicará al niño buscar un
objeto en específico sin mirar dentro de la caja.

Caja y objetos de casa.


2. El acompañante deberá pegar una cartulina o papel en la
pared, vendar los ojos del niño y ubicarlo en frente del papel
con lápiz en mano, luego el acudiente con el dedo dibujará una
figura en la espalda del niño, le indicará que debe dibujar la
figura que se le está dibujando en su espalda. Debe realizar
mínimo 5 dibujos.

Cartulina, venda, cinta adhesiva, lápiz.

Desarrollar habilidades sociales mejorando la interacción con


sus redes de apoyo.

1. Carta voladora: Para esta actividad el niño con ayuda del


familiar buscará una botella de cualquier material y unas cartas
o naipes. Para iniciar la actividad, deberán colocar la botella en
una mesa y encima de la botella 5 cartas. Luego cuando el
cuidador de la orden de empezar. El menor, deberá soplar y
hacer volar una por una las cartas, si se caen todas, tendrá que
comenzar nuevamente, hasta que logre quedar con una sola
carta sobre la botella. El ejercicio lo podrán complejizar,
aumentando la cantidad de las cartas sobre la botella.

ANDERSON GUZMAN Mesa, botella, cartas/naipes.

2. La galleta traviesa: Para esta actividad el cuidador deberá


tener en una mesa varias galletas pequeñas (oreos, rondallas,
festival) etc. Para iniciar la actividad el cuidador le dará la orden
al niño de agarrar una galleta y colocársela en la frente,
posteriormente el cuidador le dirá al niño que lleve la galleta
hasta la boca, sin utilizar las manos, solo con movimientos en su
cara. El ejercicio finalizará cuando el niño logre llevar la galleta
a la boca, si la galleta cae al piso, el niño deberá intentarlo
nuevamente, hasta lograrlo. Pueden repetir la actividad las veces
que sean necesarias o hasta donde estipule el familiar.

Mesa, galletas.
OSCAR OROSTEGUI Promover percepción visual y auditiva mediante actividades
estructuradas.
1. El familiar se sentará en frente del niño(a) le dirá: “te
mostraré unas imágenes, menciona los objetos que logres
encontrar en la imagen”. El familiar le mostrará las imágenes (el
terapeuta enviará por mensaje las imágenes) a través de medios
audiovisuales (celular, Tablet o un equipo). La finalidad es que
el niño(a) logre identificar los objetos que se encuentren en la
imagen.
Recurso humano, celular, Tablet, imágenes.
2. El acudiente se sentará en frente del niño(a) le dirá: “vamos a
estar con los ojos cerrados y en silencio, y estar atentos a los
siguientes sonidos”. El familiar colocará los sonidos de medios
de transporte a través de medio audiovisuales (celular, Tablet o
un equipo) que ya previamente haya reconocido.
Medios audiovisuales
Lograr reconocer las partes del cuerpo a través de estímulos
visuales y auditivos.

1. Los sonidos de mi cuerpo: Esta actividad consiste en que el


acudiente buscará la canción “Aprendemos los sonidos
producidos por el cuerpo” apoyando su búsqueda por medio de
YouTube, y la niña deberá ir imitando sonidos como
(estornudos, risas, palmadas, pisadas, bostezos), de acuerdo con
la secuencia mostrada, cada uno de los movimientos y sonidos
correspondientes a la parte del cuerpo. Si observa dificultad, es
posible que el acudiente lo realice para que la niña lo imite.
Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=-7BQ6-
UQ0Zs
Canción sonidos del cuerpo, internet, celular o tablet.
2. Imágenes de las partes del cuerpo: Esta actividad consiste en
que el acudiente le ayudará a la niña a ir tocando cada uno de
sus partes del cuerpo (boca, nariz, orejas, manos y pies),
también puede mostrarle imágenes de los sentidos, las cuales
pueden encontrar en libros revistas o búsqueda en internet; el
acompañante realizará sonidos generados por algunas partes del
cuerpo, para que el usuario logre identificarlas (estornudo,
aplausos, pisadas).
Recurso Humano, imágenes de partes del cuerpo.
CRYSMARY NUÑEZ
Fomentar habilidades de organización espacial.
1. En esta actividad el cuidador le indicará al niño que realice en
una hoja una cuadricula que contenga 12 cuadrados. Después de
CARLOS MARIO TORRES esto el acompañante le mostrará al menor por 5 a 10 segundos
una imagen similar que contiene una figura similar, pero con
algunas casillas coloreadas. El acudiente retirará la imagen y el
menor deberá colorear en la cuadrícula que había dibujado
previamente la información que observó en la imagen. Nota: la
imagen será enviada a través de un mensaje de WhatsApp.
Pueden aumentar la dificultad con otros colores y posiciones de
lo recuadros coloreados.

Hojas de block, colores, lápices.

Fomentar habilidades de organización espacial.


1. En esta actividad el cuidador le indicará al joven que realice
en una hoja una cuadricula que contenga 12 cuadrados. Después
de esto el acompañante le mostrará al menor por 5 a 10
segundos una imagen similar que contiene una figura similar,
pero con algunas casillas coloreadas. El acudiente retirará la
imagen y el menor deberá colorear en la cuadrícula que había
dibujado previamente la información que observó en la imagen.
LUCAS DOMINGUEZ Nota: la imagen será enviada a través de un mensaje de
WhatsApp. Pueden aumentar la dificultad con otros colores y
posiciones de lo recuadros coloreados.

Hojas de block, colores, lápices.

Favorecer el sostenimiento del foco atencional.

Palabras al revés: Esta actividad consiste que el acudiente


escogerá varias palabras de dos sílabas pero con el orden
invertido Ejemplo: (LOR-CA= CA-LOR. RRO-PE =PERRO) y
el usuario debe adivinar de qué palabra se trata. Es tan simple
como que repitan muchas veces y rápido esas sílabas para que
aparezca la palabra escondida. El usuario con ayuda de
acompañante podrá escoger algunas palabras sencillas.
Aumentar dificultad con palabras de tres silabas invirtiéndolas.

EMANUEL TORRES Recurso humano.


JUAN CAMILO Desarrollar percepción visual ante actividad dirigida.
FERNANDEZ
1. El acudiente se sentará en frente del joven le indicará: “mira
las imágenes, y me comentarás que lograste encontrar en las
imágenes, y lo escribes en una hoja”. El familiar le mostrará las
imágenes (el terapeuta enviará por mensaje las imágenes)
utilizando medios audiovisuales (celular, Tablet o un equipo).
La finalidad es que el menor logre mencionar lo que observa en
la imágenes y luego escribirlo en una hoja.
Link de las imágenes:
https://www.pinterest.es/pin/430516045619966593/
https://www.pinterest.es/pin/315885361362084786/
https://www.pinterest.es/pin/430516045623796600/
Mesa, silla, hoja de block, lápiz, medio audiovisuales.
Fortalecer la imaginación e imitación de la niña mediante el
juego.
1. Juego del teléfono: El cuidador deberá buscar dos vasos
desechables y una tira de lana o hilo, luego realizará un agujero
o pegara la lana en el fondo de los vasos de tal manera que
queden conectados, luego se ubicará con la niña en un lugar
tranquilo y le presentará su primer teléfono, imitando el sonido
ring, ring le entregará a la menor un vaso y el cuidador se
colocará uno en su oído y realizarán una pequeña conversación.
Dos vasos desechables, lana o hilo, cinta adhesiva o pegante.
LUCIANA CHARRIS
2. Doctora juguetes: Para este juego el acudiente deberá buscar
elementos o juguetes que utilice un doctor (termómetro,
inyectadora, banditas, medicinas). Posterior a esto el acudiente
buscará muñecos o peluches y se dispondrá a jugar con la niña
al doctor, atendiendo a los muñecos que están enfermos. Para
esto el acudiente deberá realizar la acción de tomarle la
temperatura, sobarle la barriga, colocarle una inyección al
muñeco, con la finalidad de que la niña lo imite y establezca el
juego de manera espontánea.
Imágenes de kit de primeros auxilios, bata o camisa blanca.
MATIAS ROCHA Promover el desarrollo de habilidades táctiles.
1. El acudiente abrirá un agujero en la tapa de una caja de
zapato, el tamaño del agujero debe ser un aproximado donde
pueda el niño meter la mano, dentro de la caja colocará varios
objetos pequeños, posteriormente le indicará al niño buscar un
objeto en específico sin mirar dentro de la caja.

Caja y objetos de casa.


2. El acompañante deberá pegar una cartulina o papel en la
pared, vendar los ojos del niño y ubicarlo en frente del papel
con lápiz en mano, luego el acudiente con el dedo dibujará una
figura en la espalda del niño, le indicará que debe dibujar la
figura que se le está dibujando en su espalda. Debe realizar
mínimo 5 dibujos

Cartulina, venda, cinta adhesiva, lápiz.

Promover la interacción con el grupo familiar mediante


actividad lúdica.

1. Caliente, caliente, frío, frío: En esta actividad el cuidador


deberá buscar de 5 a 8 objetos, los cuales esconderá por
distintos lugares de la casa. Después el acudiente le vendará los
ojos al niño, y le dará la orden para que busque cada uno de los
objetos escondidos. Si después de 3 a 5 minutos el niño no ha
encontrado los objetos, el cuidador le brindará apoyo,
diciéndole: “caliente, caliente” si cree que el niño está cerca o
“frío, frío” si se encuentra lejos del objeto. Así hasta que el
niño encuentre todos los objetos escondidos.

ELIAN GUAIDO Recursos humano, objetos.

También podría gustarte