Fundamentos de Derecho Actividad 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Uniminuto Corporacion Universitaria Minuto de Dios.

Fundamentos de Derechos

Actividad No.8

Jeimi Adriana Quitian Higuera

Lina Mayerly Archipiz Cadena

NRC: 661

Carlos Felipe Alvarez Morales.

Junio ,2021
CONTRATOS
1. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO.

Teniendo en cuenta el ARTÍCULO 1501 DEL CÓDIGO CIVIL, para que un contrato sea
válido, debe contar con ciertos elementos que generan efectos diferentes, a saber:
esenciales, de naturaleza y accidentales.

Consentimiento, objeto, causa y


forma
Si no hay consentimiento da lugar
a la nulidad o inexistencia del
contrato.
Elementos naturales: los impuestos
por el legislador, cuando no se
renuncia a ellos (
saneamiento por evicción, rc...)
Elementos accidentales: los
acuerdan las partes ( condición,
término, modo
SON : CONSENTIMIENTO, OBJETO, CAUSA Y FORMA
Si no hay consentimiento da lugar a la nulidad o inexistencia del contrato.
ELEMENTOS ELEMENTOS
ESENCIALES A LA ESENCIALES A LA
EXISTENCIA DEL VALIDEZ DEL
CONTRATO CONTRATO.

 CONSENTIMIENTO  CAPACIDAD
 OBJETO  CONSENTIMIENTO
 CAUSA VALIDO.

ELEMENTOS ESENCIALES A LA EXISTENCIA DEL CONTRATO :

1. CONCENTIMIENTO: Declaración libre de la voluntad de las partes para realizar


un acto.

El consentimiento se expresa mediante la manifestación libre y consciente de la


voluntad de una persona con el fin de obligarse con otra, para dar, hacer o no
hacer una cosa.

El Código Civil, en su artículo 1502 numeral 2), formula el consentimiento como


uno de los elementos y requisitos que permiten a las personas obligarse unas
con otras

1º.) que sea legalmente capaz.

2º.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca


de vicio.

3º.) que recaiga sobre un objeto lícito.

4º.) que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin
el ministerio o la autorización de otra”.
El consentimiento se expresa mediante la manifestación libre y consciente de la
voluntad de una persona con el fin de obligarse con otra, para dar, hacer o no
hacer una cosa. Son capaces jurídicamente las personas que pueden obligarse
por sí mismas; de lo contrario, cualquier intervención o coacción de otra
configuraría la invalidez del acto, por lo cual se requiere de un consentimiento
exento de vicios para el perfeccionamiento del acto jurídico.

2. OBJETO: Es la producción de una o varias obligaciones de dar, hacer o no


hacer.

 POSIBLE: es decir que pueda existir.


 LICITO: Que este en conformidad con la ley.
 DETERMINADO: Que tenga sus características o finalidades definidas.

3. CAUSA: Es el fin que buscan las partes con el contrato se pueda dar:

 OBLIGACION SIN CAUSA: cuando no ha existido nunca art. 1805, cuando


existe en un principio y posteriormente deja de existir art. 737 cc, Cuando siendo
relativo al futuro, no se da.
 LA CAUSA FALSA: Es aquella causa que se suponía existente pero
verdaderamente no lo fue, es decir nunca existio Art. 1157 cc o 1721 y 1722 cc.
 CAUSA ILICITA: Como un ejemplo se encuentra el caso de corrupcion. El
contrato se realiza de manera ilegal ART. 1157 CC.
 PRESUNCION DE CAUSA: Anqué no se exprese se presume que existe, hasta
que no se demuestre lo contrario, se caracteriza por: La causa se considere
existente y licita, Se establece en contra del deudor y en beneficio al acreedor.

2. DETERMINE LA CLASIFICACIÓN DE LO CONTRATOS EN COLOMBIA Y SU


DEFINICIÓN.

TIPOS DE CONTRATOS Y CLASIFICACIÓN.

 Unilateral: los contratos unilaterales son aquellos en los cuales quien se


obliga es una parte, mientras que la otra no tiene obligación alguna, por ejemplo, el
contrato de préstamo de uso o comodato.
 Bilateral: en este tipo de contrato ambas partes se obligan, por ejemplo, en
un contrato de compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa y el
comprador a pagar el precio.

 Gratuito: cuando solo beneficia a una de las partes, por ejemplo, el contrato


de donación.

 Oneroso: en este caso ambos contratantes obtienen un beneficio.

 Principal: un contrato es principal cuando no depende de otro para existir,


este es el caso del contrato de arrendamiento.

 Depende de otro para poder existir, contrato de prenda que se da para


garantizar el pago de un préstamo.

 Real: el contrato es real cuando se necesita para su validez la tradición de la


cosa.

 Solemne: cuando se requiere que se cumplan ciertas formalidades


establecidas en la ley.

 Consensual: cuando se perfecciona por el solo consentimiento de las partes.

 Conmutativo: cuando una de las partes se obliga a hacer algo equivalente a


lo que la otra parte va a hacer.

 Aleatorio: cuando se trata de algo incierto que depende del azar.

3 . indicar los vicios del consentimiento

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Error: se define como la falsa noción o idea de la realidad; a su vez este se


divide en:

Error sobre un punto de derecho (no vicia el consentimiento).


Error de hecho sobre la especie del acto o el objeto (recae sobre la especie de
acto o contrato que se ejecuta o celebra).
Error sobre la persona (siempre y cuando la persona sea causa principal del
contrato).
Fuerza: se traduce como el acto de presionar moral o físicamente a una persona
para que perfeccione un acto jurídico, tal y como lo indica el artículo 1513 del
Código Civil. La fuerza no vicia el consentimiento, salvo que sea capaz de
producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta
su edad, sexo y condición.
Dolo: se define como la conducta intencional de inferir o provocar daño para que
el dolo vicie el consentimiento; será necesario que sea determinante para el
perfeccionamiento del acto jurídico o que sea obra de una de las partes.

CASUISTICA DE ANALISIS
Situación fáctica: caso No. 1
El señor Carlos Capi fue contratado el 10 de enero para presentar sus servicios como
piloto de aviones a la empresa de aviación volando S.A. fecha en la cual la empresa lo
afilio a todas las entidades de la seguridad social desde ese mismo día comenzó a
trabajar y en su primer vuelo mientras cubría el trayecto entre Valledupar y Riohacha, el
avión fue asaltado por un grupo guerrillero y capi secuestrado. Ese día mientras
intentaba escapar de sus captores capi fue herido en su pierna derecha, la que tuvo
que serle amputada luego de ser rescatado por las autoridades tras seis meses de
cautiverio. Capi reclamo a su empleador que le reconociera la pensión de invalidez por
haber sufrido un accidente de trabajo.
Problema Jurídico:
¿Tiene razón en su reclamo?¿Cuál es la situación jurídica del contrato de Capi mientras
estuvo secuestrado? ¿Cuáles derechos tiene en ese lapso?

RESPUESTA: El piloto tiene derecho a una pensión por motivo de invalidez, pues el
contrato laboral sigue vigente, teniendo derecho a las prestaciones correspondientes.
Además, razonaron que el empleador debe asumir la pensión porque de acuerdo con el
decreto 1295 de 1994, la filiación surte sus efectos legales al día siguiente que es
reportado el trabajador a la ARP, evitando así la elusión al sistema.

Situación fáctica: caso No. 2

El señor José Ramírez trabajaba como mecánico en la Represa S.A. El día 15 de


febrero de 2003, luego de su jornada laboral y mientras se dirigía a su casa en su
vehículo particular, observó que un bus con empleados de la empresa había caído al río
que alimenta el embalse. Ramírez detuvo su vehiculo y se lanzó al río con el propósito
de ayudar a sus compañeros, pero en ese intento perdió la vida.

Sus beneficiarios reclamaron a la ARP la pensión de sobrevivientes, la que les fue


negada porque cuando falleció Ramírez no estaba trabajando y, adicionalmente, porque
la empresa se encontraba en mora en el pago de las cotizaciones al sistema por un
periodo superior a los tres meses, de suerte que se presentó la situación prevista en el
artículo 16 del Decreto 1295 de 1994.

Problema Jurídico:

¿Existe razón en esa negativa? ¿A quien le corresponde dirimir la controversia?

RESPUESTA: No existe razón a la familia del trabajador en reclamar pensión de


sobrevivientes, porque este accidente no fue con causa o con ocasión del trabajo y no
existe una orden clara del empleador.

En cuanto a la segunda pregunta los asistentes determinaron de forma unánime que


cuando existe controversia esta debe ser dirimida por el Juez ordinario.

Existe desafiliación automática o no? De acuerdo con la Sentencia C-250-04 de marzo


de 2004, no existe desafiliación automática.

BIBLIOGRAFIA
https://es.slideshare.net/MariangelAlvarez2/elementos-del-contrato-53378251

También podría gustarte