Guía Problemas QO 2016 Parte2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Química Orgánica

U.T.N.-F.R.B.A.

GUÍA DE PROBLEMAS DE QUÍMICA ORGÁNICA (PARTE 2) - CURSO V-2051

Capítulo 10 – Hidrocarburos Aromáticos

1) Calcule el calor de combustión para una hipotética molécula de 1,3,5-ciclohexatrieno, suponiendo 54,0 kcal
para la combustión de un enlace C-H, 49,3 kcal para cada enlace C-C y 117,4 kcal para cada enlace C=C.
Compare el valor obtenido con el de 789,1 kcal.mol-1 para el benceno y explique la diferencia.

2) Nombre los siguientes compuestos según la IUPAC:

OH
OH
- CH3 O
O O S O O
O S O + NH2
+ + N
Cl O N N - -
O O O

- + O
OH O O N
+ +
N N + + -
- - N - N O
a) b) O O c) O O d) O O e) Br

3) De acuerdo a lo visto anteriormente respecto del número de isómeros mono- y disustituidos obtenidos por
halogenación del benceno, ¿sería aceptable alguna de estas estructuras para el mismo?:

a) HC C C C CH2 CH3 b) c)
CH2
C C CH2

d) HC C CH2 C C CH3
H2C CH2

4) La piridina y el pirrol son compuestos aromáticos y cumplen con la regla de Hückel. Justifique en términos de
orbitales moleculares.

5) Dé las estructuras y los nombres de los principales productos que se obtienen por monobromación de cada uno
de los compuestos siguientes. Indique en cada caso si la bromación será más rápida o más lenta que para el
benceno: a) yodobenceno; b) benzonitrilo; c) benzoato de etilo; d) isopropilbenceno; e) acetofenona; f) bifenilo.

6) Dé las fórmulas del o los productos principales que podrían esperarse en las siguientes reacciones: a) nitración
de bromobenceno; b) cloración de nitrobenceno; c) sulfonación del tolueno; d) nitración del m-dinitrobenceno.

7) ¿Cómo explica que el benceno, en presencia de AlCl3, reacciona con bromuro de n-propilo para dar
isopropilbenceno y con bromuro de neopentilo para dar t-pentilbenceno?

8) Se conocen tres tribromobencenos que funden a 44º; 87º y 119ºC. Cuando cada uno de ellos es nitrado, dan
respectivamente tres, dos y un mononitrotribromobenceno. Dé las estructuras de los tribrimobencenos y sus
productos de nitración.

9) Sintetice los siguientes compuestos a partir de un hidrocarburo aromático: a) m-bromonitrobenceno; b) 4-


bromo-2-nitroetilbenceno; c) 2-cloro-4-nitrotolueno; d) 2,4-dinitroclorobenceno.

10) Ordene los siguientes compuestos según secuencia creciente de velocidad de nitración: a) benceno,
bromobenceno, nitrobenceno, tolueno; b) 2,4-dinitroclorobenceno, 2,4-dinitrofenol.

11) El grupo fenilo, C6H5-, tiene un efecto inductivo de atracción de electrones; sin embargo el bifenilo, C 6H5-C6H5
es más reactivo que el benceno en la SEAr y los productos principales son los isómeros orto y para. Explique en
base al ión carbonio intermediario.

12) Sintetice los siguientes compuestos: a) 2,4,6-tribromoanilina a partir de anilina; b) 4-nitro-1,2-dibromobenceno


a partir de benceno.

1
Química Orgánica
U.T.N.-F.R.B.A.
Capítulo 11 – Arenos - Hidrocarburos Aromáticos de Núcleos Condensados

1) Nombre los siguientes compuestos según la IUPAC

CH3 CH3
C2H5 CH 2CH 2CH 2CH 2CH 3 Ph H

a) b) c) H Ph

C(CH 3) 3
HC CH CH CH

C(CH 3) 3
d) e) f)

2) Sintetice etilbenceno a partir de los siguientes compuestos empleando todo tipo de reactivo alifático o
inorgánico necesario: a) benceno; b) 2-cloro-1-feniletano; c) C6H5CHOHCH3;
Br

O CHCl-CH 3

CH3

C 2H5
d) e) f)

3) Indique el producto o el producto predominante ( en el caso que se espere mas de un producto) de la reacción de
n-propilbenceno con c/u de los reactivos siguientes: a) H2, Ni a temperatura ambiente y a baja presión; b)
K2Cr2O7, H2SO4, calor; c) HCl acuoso, hirviente; d) Br2, Fe; e) C6H5Cl, AlCl3, 80º; f) H2SO4, SO3.

4) Complete las siguientes reacciones:

a) p-clorotolueno + KMnO4 caliente


b) cloruro de bencilo + Mg + éter seco
c) 1,3-difenilpropino + H2, Pd
d) 1,3-difenilpropino + Li, NH3 (liq)

5) Sintetice los siguientes compuestos partiendo de benceno o tolueno, con los reactivos inorgánicos y alifáticos
necesarios. Suponga que se puede separar un isómero para una mezcla orto/para: a) estireno; b) ácido p-
bromobenzoico; c) fenilacetileno; d) 1,2-difeniletano; e) p-t-butiltolueno; f) 3-fenilpropeno.

6) El indeno, C9H8 que se encuentra en el alquitrán de hulla, decolora Br 2/CCl4 y el KMnO4. Absorbe 1 mol de H2
para dar indano, C9H10. Una hidrogenación energética produce un compuesto C 9H16. La oxidación del indeno de
ácido ftálico ¿Cuál es la estructura del indeno y del indano?

7) Dé las estructuras y nombres del naftaleno con: a) CrO3, CH3COOH; b) H2SO4 (c) 160 ºC; c) Na, C2H5OH; d)
CH3COCl, AlCl3, C6H5NO2; e) Br2; f) H2, Ni.

8) Sintetice los siguientes compuestos a partir del naftaleno usando todo reactivo orgánico e inorgánico que
necesite: a) 1-nitronaftaleno; b) ácido -naftoico; c) 9,10-antraquinona; d)1,5-diaminonaftaleno.

9) Predecir el producto o los productos principales de las siguientes reacciones: a) nitración del 1-bromonaftaleno;
b) cloración del 1-matilnaftaleno; c) sulfonación del 8-amino-1-naftol.

2
Química Orgánica
U.T.N.-F.R.B.A.
Capítulo 13 – Halogenuros de Alquilo

1) Dé el nombre IUPAC y la fórmula estructural de: a) cloruro de terbutilo; b) yoduro de amilo; c) cloruro de
metilo; d) cloroformo.

2) Complete el siguiente cuadro para la reacción con CH3CH2Br:

Reactivo Nucleófilo Producto final Nombre


H2O
NaOH
NaOCH3
+-
Na CCH
NH3
NH2CH3
C6H6/AlCl3
NaSH

3) Explique los siguientes valores relativos de facilidad de salida de los correspondientes halógenos en S N: I = 3;
Br = 1; Cl = 0,02; F = 0,0001.

4) Ordene los siguientes nucleófilos de acuerdo a su fuerza relativa creciente:


– – – –
a) C6H5O ; b) OH ; c) H2O; d) NH3; e) CH3O f) CHC

5) Explique las siguientes velocidades relativas de SN:

Compuesto CH3Br CH3CH2Br (CH3)2CHBr (CH3)3CBr


Velocidad relativa 2140 171 4,99 1010

6) Formule las siguientes reacciones, indicando el mecanismo correspondiente:

EtOH Br
d)
a) CH3CH2CH2Br + NaOH

CH3
EtOH + H2O + 
b) H3C C Br + H2O
CH3
CH3
HCOOH CH3
c) H3C C Br + KOH
e) H3C C CH2 Cl + CH3CH2ONa
CH3
CH3
7) Complete las siguientes reacciones y plantee el mecanismo en cada caso:

Br Br O

OH
a) + NaNH2 / NH3 b) + NaOH / 

8) Ordene los siguientes compuestos por velocidad creciente de deshidrohalogenación con KOH alcohólico:

CH3
a) H3C C CH2 CH3 b) CH3(CH2)3CH2Br c) CH3CHBr(CH2)2CH3
Br
3
Química Orgánica
U.T.N.-F.R.B.A.

9) a) ¿Cuántas clases de H equivalentes hay en el 2-clorobutano? b) Dibuje la fórmula estructural de un compuesto


C2H4Br2 que tiene una sola señal en el RMN c) El espectro RMN de un dicloropropano muestra un quintuplete
y, en campo bajo, un triplete del doble de intensidad. ¿De que isóptero se trata?

Capítulo 14 – Halogenuros de Arilo

1) Formule el mecanismo de reacción correspondiente a las siguientes reacciones:

a)
- -
O + O O + O
N N

+ NaOH + NaCl

Cl OH
b)
Cl NH2

+ NH 2Na + NaCl

2) ¿Qué comportamiento esperaría para los siguientes compuestos frente al AgNO 3?

Cl CH 2Cl CH2CH2CH2Cl
CH3

H3C C Cl

a) b) c) d) CH3

3) Indique los productos que se forman por reacción de bromobenceno con: a) NaOH 5% (caliente); b) Mg en éter;
c) ácido sulfúrico fumante; d) Cl2 y Cl3Fe; e) benceno y Cl3Fe.

4) Indique pruebas químicas sencillas para distinguir entre:

a) cloruro de alilo y cloruro de bencilo.


b) cloruro de alilo y cloruro de n-propilo.
c) ciclohexanol, bromuro de ciclohexilo y ciclohexeno.

Capítulo 15 – Alcoholes

1) Dados el etanol y el n-butanol, indique para ambos:

a) Métodos de obtención industriales.


b) Métodos de obtención en laboratorio.
c) Cómo es su solubilidad en agua. Justifique.
d) Cómo reaccionan frente a: i) KMnO4/H2SO4; ii)I2/P; iii) CH3COOH (H+). Indique en cada caso el nombre
de los productos obtenidos.

4
Química Orgánica
U.T.N.-F.R.B.A.
2) Para la obtención del siguiente alcohol:
CH3

CH2 C CH2 CH3

OH
Pueden usarse tres diferentes reactivos de Grignard sobre compuestos carbonílicos. Escriba las ecuaciones
correspondientes.

3) Indique tres combinaciones diferentes de reactivos de Grignard y compuestos carbonílicos para obtener 2-metil-
1-fenil-2-butanol. Escriba las ecuaciones correspondientes.

4) Ordene los siguientes compuestos según el orden decreciente de su punto de ebullición: n-hexano; 2,3-dimetil-
2-butanol y 1-octanol. Justifique su respuesta.

5) Indique los productos de reacción del 4-metil-1-pentanol con los siguientes reactivos: a) dicromato de potasio
en ácido sulfúrico y acetona; b) permanganato de potasio en medio alcalino y caliente; c) trióxido de cromo en
piridina; d) potasio; e) cloruro de 3,5-dinitrobenzoílo; f) hidróxido de sodio; g) ácido sulfúrico y calor; h)
cloruro de zinc en ácido clorhídrico concentrado; i) cloruro de tionilo.

6) Indique si son posibles las siguientes reacciones, completándolas en caso afirmativo y nombrando los productos
obtenidos. Justifique sus respuestas.

a) CH3CH2CH2OH + NaOH
b) CH3CH2CH2OH + Na

7) Cuatro compuestos (A, B, C y D) se oxidaron con ácido periódico. Si se obtuvieron respectivamente los
productos de degradación indicando en a, b, c y d, ¿cuáles son las estructuras de A, B, C y D?

a) ácido acético y propanal.


b) 5-oxo-hexanal.
c) formaldehído y acetona.
d) formaldehído y 3 moles de ácido fórmico.

8) Indique una estructura para los compuestos A, B y C:

A + 1 mol HIO4 CH3COCH3 + HCHO


B + 2 moles HIO4 HCOOH + 2 HCHO
C + 2 moles HIO4 CH3CHO + HCOOH + CH3COCH2CH3

Capítulo 16 – Fenoles

1) Nombre los siguientes compuestos por la IUPAC y, cuando pueda, dé el nombre común:
CH3
OH O OH
+ O OH
N - OH OH
O
OH OH

+
- N
a) O O b) OH c) d) OH e)
-
O OH O
OH
+ +
N N -
O O

+
- N
f) O O g) Cl

5
Química Orgánica
U.T.N.-F.R.B.A.

2) Ordene los siguientes compuestos por P.E. creciente: a) 2,4,6-tribromofenol; b) o-cresol; c) o-bromofenol; d)
pirogalol (1,2,3-trihidroxibenceno). Justifique.

3) ¿Cuál es el compuesto más conveniente para usar como materia prima en la síntesis del m-clorofenol: a) fenol;
b) clorobenceno; c) ácido bencensulfónico; d) m-cloroanilina; e) m-diclorobenceno. Justifique y escriba las
ecuaciones correspondientes.

4) Indique los reactivos y condiciones para preparar fenol a partir de a: a) anilina; b) benceno; c) clorobenceno; d)
cumeno.

5) Proponga una síntesis industrial de: a) catecol a partir de fenol; b) ácido pícrico a partir de clorobenceno.

6) Indique si son posibles las siguientes reacciones, completándolas en caso afirmativo y nombrando los productos
obtenidos. Justifique sus respuestas.

7) ¿Qué reacciones se pueden llevar a cabo más fácilmente con fenol que con el etanol: a) formación de un éter
alquílico; b) oxidación a un compuesto carbonílico; c) conversión al anión; d) deshidratación; e) brotación?

8) ¿Qué compuestos se forman (si se forman) por reacción del p-cresol y los siguientes reactivos: a) KOH acuoso;
b) NaHCO3 acuoso; c) bromobenceno con NaOH acuoso; d) bromuro de bencilo con NaOH acuoso; e) cloruro
de bencensulfonilo; f) Br2 en CS2?

9) Ordene los siguientes compuestos por acidez creciente:

a) ácido carbónico, fenol, ácido sulfúrico, agua.


b) p-clorofenol, 2,4-dinitrofenol, 2,4,6-triclorofenol.

10) ¿Cómo procedería en el laboratorio para separar una mezcla de p-cresol, ácido p-toluico y p-nitrotolueno?

11) Dos compuestos isómeros A y B tienen la fórmula C10H12O. Son insolubles en agua, ácido y bases diluidas. Dan
ensayos positivos con KMnO4 diluido y Br2/CCl4. Por oxidación vigorosa dan ácido anísico, p-CH3-O-C6H4-
COOH. La hidrogenación catalítica convierte a A y B en el mismo compuesto C 10H14O. A se puede sintetizar de
la manera siguiente: p-bromoanisol + Mg + éter, luego bromuro de alilo. A se convierte en B por fuerte
calentamiento con base concentrada. Asigne estructuras a A y B, y sugiera una síntesis de B a partir de p-
bromoanisol.

Capítulo 17 – Éteres y Epóxidos

1) Nombre los siguientes compuestos:

a) CH3OCH(CH3)2 b) (CH3)3COCH2CH3

c) H3C d) H3C
O Br
O Br

Br

2) Formule los siguientes compuestos: a) éter metilbutílico, b) éter divinílico, c) anisol, d) éter difenílico.

3) Por tratamiento con ácido sulfúrico, una mezcla de alcoholes etílico y n-propílico da una mezcla de tres éteres,
en tanto que una mezcla de alcohol t-butílico y etílico, tratada en las mismas condiciones, produce un solo éter
con buen rendimiento. Formule los productos formados y justifique los resultados obtenidos en ambos casos.

4) Sintetice los siguientes compuestos a partir de alcoholes y fenoles: a) éter n-butilciclohexílico, b) éter
metilterbutílico, c) éter etilfenílico, d) éter p-tolilbencílico.

6
Química Orgánica
U.T.N.-F.R.B.A.
5) Usando alcoholes y bromuros de alquilo, indique los caminos por los cuales puede prepararse el éter
etilpropílico a través de una síntesis de Williamson.

6) Indique una síntesis para el éter p-nitrobencílico a partir de tolueno, bromobenceno o fenol.

7) Formule las reacciones siguientes: a) éter dibutílico con hidróxido de sodio acuoso a ebullición; b) éter
dimetílico con sodio; c) éter dietílico con ácido sulfúrico concentrado en caliente; d) etoxibenceno con mezcla
sulfonítrica; e) p-metoxitolueno con permanganato de potasio en hidróxido de potasio y calor; f) éter
benciletílico con hidrógeno sobre paladio.

8) Formule las estructuras y nombres de los productos que resultan de la reacción entre óxido de etileno y: a) agua
en medio ácido; b) agua en medio alcalino; f) fenol en medio alcalino; g) fenol en medio ácido; h) ácido
fórmico; i) acetiluro de sodio.

Capítulo 24 – Aminas

1) Nombre y clasifique las siguientes aminas y sales de amonio cuaternario:

a) H2NCH2CH2OH b) (CH3)3CNH2 c) C6H5N(CH3)2


O OH
CH3
d) NH e) f)
NH2
H2N

+ -
g) CH3CH2CH2N(CH3)3 Cl h) (CH3)2NCH(CH3)2

2) Ordene por punto de ebullición creciente los siguientes compuestos: a) etilamina, dietilamina y trietilamina; b)
etanol, ácido fórmico y metiletilamina; c) hexano, n-pentilamina y ácido propanoico.

3) Indique cómo se pueden preparar los siguientes compuestos a partir de benceno, tolueno y alcoholes de cuatro
carbonos como máximo y los reactivos inorgánicos necesarios: p-toluidina, feniletilamina, ácido p-
aminobenzoico, N,N-dimetilanilina, 2,4-dinitroanilina.

4) Complete las siguientes reacciones:

a) N-propilamina con yoduro de metilo.


b) 2-pentanona con amoníaco e hidrogenación catalítica.
c) Ciclohexanol con i) dicromato de potasio en medio ácido y luego ii) amoníaco e hidrogenación catalítica.
d) N-butiraldehído con anilina e hidrogenación catalítica.
e) Hexanamida con hipodromito de potasio.

5) Formule los productos de reacción de n-propilamina con los siguientes reactivos: a) ácido sulfúrico; b)
hidróxido de sodio; c) bromuro de etilo; d) bromobenceno; e) nitrito de sodio y ácido clorhídrico.

6) Indique los productos formados por acción de nitrito de sodio en ácido clorhídrico sobre: a) 2-amino-3-
metilbutano; b) p-aminobencilamina; c) 4-amino-2-isopropilanilina; d) n-hexilamina.

7) Indique cómo prepararía los siguientes compuestos: a) metilamina a partir de ácido acético; b) etilamina a partir
de etano; c) 1,4-diaminobutano a partir de etileno; d) 1-amino-2-hidroxibutano a partir de etanal.

8) Sugiera la estructura de la amina original, considerando que los alquenos obtenidos por mutilación exhaustiva
fueron luego sometidos a ozonólisis: a) acetona y 2,2-dimetilpropanal; b) formaldehído y propanal; c)
hexanodial.

7
Química Orgánica
U.T.N.-F.R.B.A.

Capítulo 25 – Sales de Diazonio

1) Desarrolle la fórmula estructural de los siguientes compuestos: a) hidrazobenceno; b) fluoroborato de p-


nitrobencendiazonio; c) ácido azobencensulfónico; d) yoduro de p-toluendiazonio; e) bencidina.

2) Complete las siguientes reacciones:

a) o-toluidina con nitrito de sodio en medio ácido y luego con: i) cloruro cuproso, ii) bromuro cuproso, iii)
cianuro cuproso.
b) Anilina con nitrito de sodio en ácido sulfúrico y luego con yoduro de potasio.
c) Ciclohexilamina con nitrito de sodio en ácido sulfúrico.
d) N,N-dimetilamina con nitrito de sodio en ácido clorhídrico.
e) N-metilanilina con nitrito de sodio en ácido sulfúrico.
f) Anilina con nitrito de sodio en ácido clorhídrico y luego ácido tetrafluorobórico y calor
g) m-nitroanilina con nitrito de sodio en ácido sulfúrico y luego agua en medio ácido y calor.
h) 2,4-dicloroanilina con nitrito de sodio en ácido sulfúrico y luego ácido hipofosforoso.
i) Cloruro de p-bromobencendiazonio con fenol.

3) Indique las reacciones químicas necesarias para lograr los siguientes cambios, utilizando los reactivos
inorgánicos necesarios:

a) Tolueno  ácido p-metilbenzoico


b) Tolueno  o-bromotolueno (libre de isómero para y meta)
c) Benceno  m-bromofenol
d) 1,4-dinitrobenceno  1,2,3-tribromobenceno
e) p-metoxianilina  ácido p-metoxibenzoico
f) ácido p-nitrobenzoico  ácido p-clorobenzoico
g) m-nitroanilina  m-iodonitrobenceno
h) benceno  o-nitrobenzoilo
i) nitrobenceno  m-fluoroclorobenceno

4) Indique los reactivos y condiciones necesarias para convertir cloruro de p-toluendiazonio en: a) tolueno; b) p-
cresol; c) p-clorotolueno; d) p-bromotolueno; e) p-yodotolueno; f) p-fluorotolueno; g) p-toluennitrilo.

5) Formule las reacciones que ocurren al tratar sulfato de p-nitrobencendiazonio con: a) ácido sulfúrico diluido, b)
ácido bromhídrico y cobre; c) p-cresol; d) yoduro de potasio; e) cloruro cuproso; f) cianuro cuproso; g) ácido
tetrafluorobórico; h) ácido hipofosforoso.

6) El 4-metildiazoaminobenceno es un colorante azoico amarillo de punto de fusión 91º C. Indique dos caminos
sintéticos posibles a partir de benceno, tolueno y cualquier reactivo inorgánico necesario como materias primas.

7) El 4-bencenazonaftol-1 es un colorante azoico pardo-violeta, soluble en solución diluida de NaOH:

OH

N=NC 6H5

El isómero orto es insoluble en las mismas condiciones y presenta una coloración amarillo-rojiza. Interprete estas
diferencias.

También podría gustarte