Informe de Antecedentes AdC Cauca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

Informe de antecedentes
Departamento Cauca
Región Sur Andina
Asesora: Daniela Rangel Gil1
Equipo de Desarrollo Humano Laboratorios de Innovación y Diseño
Elaboración: 2020

1. Territorio
El departamento del Cauca se encuentra en el extremo sur occidental del país, formando parte de
las regiones andina, pacífica y amazónica. Cuenta con una superficie de 29.308km2 y que limita
al norte con el departamento del Valle del Cauca, al oriente con los departamentos de Huila,
Tolima y Caquetá, al sur con los departamentos de Putumayo y Nariño y al occidente con el
océano Pacífico, esta información es proporcionada por el Portal Web de la Gobernación del
Cauca. En su división administrativa el departamento está compuesto por 42 municipios que
conforman 5 subregiones con la siguiente distribución:
Gráfico 1

Fuente: Subregiones del Cauca. Recuperado el 26/06/2020 en https://sigot.igac.gov.co/es/node/40

1
Informe iniciado por Daniela Rangel Gil, asesora social de la región Sur Andina de abril a agosto 2020.
2

Un informe del PNUD sobre avances de implementación de los objetivos del milenio en el
departamento realizado para el 2012, señala que las subregiones del Cauca corresponden a 5
divisiones por provincias que identificó el DANE para el 2005, sin embargo, la Gobernación del
Cauca identifica 7 subregiones. A continuación, se presenta su caracterización desarrollada para
el 2016 con una breve descripción de los perfiles económicos:

1.1. Norte: Conformada por 13 municipios: Caloto, Corinto, Guachené,


Santander de Quilichao, Jambaló, Miranda, Buenos Aires, Caldono, Padilla,
Puerto Tejada, Villa Rica, Toribío y Suárez.
1.2. Oriente: Conformada por 3 municipios: Inzá, Totoro y Páez.
1.3. Pacífica: Compuesto por 3 municipios: Guapi, Timbiquí y López de
Micay.
1.4. Centro: Conformada por 9 municipios: Timbío, Rosas, Popayán,
Piendamó, Cajibío, Silvia, Puracé, Morales y El Tambo.
1.5. Macizo: Conformada por 4 municipios: Sotará, La Sierra, La Vega y
Almaguer.
1.6. Bota caucana: Conformada por 3 municipios: San Sebastián, Santa Rosa,
Piamonte.
1.7. Sur: Conformada por 7 municipios: Patía, Bolívar, Balboa, Argelia,
Florencia, Mercaderes y Sucre.

2. Condiciones políticas e institucionales

2.1 Programa PDET


Con respecto a la presencia de municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial) en el departamento del Valle del Cauca, se presenta un total de 20 municipios
priorizados PDET: Argelia, Balboa, Buenos Aires, Cajibío, Caldono, Corinto, El Tambo,
Jambaló, Mercaderes, Miranda, Morales, Patía, Piendamó, Santander de Quilichao, Suárez,
Toribío, Guapi, López de Micay y Timbiquí.
3

Tabla 1. Distribución municipios Subregiones PDET – Cauca

Fuente: Mapa regiones PDET, Agencia de Renovación del Territorio

2.2 Acciones institucionales de Artesanías de Colombia


4

La entidad Artesanías de Colombia ha ejecutado procesos de apoyo y fortalecimiento a la


actividad artesanal en el departamento a través de los siguientes programas y proyectos. En un
informe presentado por el Viceministerio de Desarrollo Artesanal en el 2019 se relaciona que del
2016 al 2019 se han presentado varias “Mesas de apoyo para el Fortalecimiento de la Actividad
Artesanal del Departamento del Cauca” con la participación de la Gobernación del Cauca, la
Alcaldía de Popayán, la Universidad del Cauca y Artesanías de Colombia.

- Laboratorios de Innovación y Diseño


1. Proyecto “Fortalecimiento técnico de la artesanía del Departamento del Cauca”.
Durante el 2018 se trabajó en mejorar el diseño, propiciar la innovación y aumentar la
productividad y competitividad de la actividad artesanal en los municipios de Popayán,
Timbío, Piendamó, Silvia y Jambaló.
2. Proyecto “Intervención 2018”. Se buscó afianzar los procesos artesanales en tejeduría
en lana, cestería en Werregue, paja tetera, chocolatillo, calado y tallado en madera y la
talla en piedra de cantera en Belalcázar, Silvia, Timbiquí y Guapi.
3. Proyecto “Inervención 2019”. Se menciona que se facilitaron negocios a artesanos del
Cauca a través de diferentes estrategias de 11 municipios del Departamento del Cauca:
Belalcazar, Silvia, Timbiquí, Guapi, Caldono, Popayán, Timbío, Cajibío, Páez, Piendamó
y Guangui.
- Etnias
1. Programa de fortalecimiento productivo y empresarial de los pueblos indígenas y
NARP de Colombia: En 2018 se buscó aunar esfuerzos para desarrollar los programas
de fortalecimiento productivo y empresarial para pueblos indígenas y comunidades
negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en Colombia, promoviendo el
fortalecimiento de la actividad artesanal, potenciándola como alternativa productiva y
promocionando e impulsando la apertura de nuevos mercados.
2. Proyecto “Mejoramiento y generación de oportunidades comerciales para el sector
artesanal colombiano”: Su objetivo fue incrementar el ingreso de los artesanos a través
de la venta de productos artesanales ofreciendo la participación directa de los artesanos
5

en diferentes eventos y ferias del sector para generar una dinámica que conecte los
artesanos con los clientes interesados en producto artesanal. Los beneficiarios fueron del
Resguardo Indígena de Guangui y la Cooperativa Multiactiva de Mujeres de Guapi –
Coopmujeres participaron en ruedas de negocios, fueron capacitados en exhibición,
participación en ferias, mercadeo y ventas.
- Proyecto Diseño Colombia
1. Diseño Colombia: Se buscó vincular artesanos, diseñadores u empresas de diseño que
buscan nuevas oportunidades de negocio y de ingreso para los artesanos, con
oportunidades de innovación y apropiación de las artesanías que constituyen un elemento
diferenciador dentro del mercado de la moda.
- Programa de Economías Propias. (2015 a actualidad) Programa producto del convenio
con Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para el fortalecimiento de las economías
propias de los pueblos indígenas de Colombia mediante el acompañamiento de los
componentes de desarrollo humano, comercial, diseño y producto. Una de las comunidades
beneficiadas es la comunidad nayamik triétnica con personas de las etnias nasa, yanakona y
misak en la ciudad de Cali.
- Programa de Atención a Población Víctima y Vulnerable
1. Según Chavarriaga, 2019, el programa ha tenido actuación en el departamento
concentrando su trabajo con las comunidades artesanales de los municipios de Guapi y
Timbiquí con alta representatividad de personas de la etnia Eperara Siapidaraa y
población afrodescendiente.
2. Proyecto “Mejoramiento de la competitividad del sector artesano de la población
desplazada y vulnerable del país”: Con ejecución en el 2018 este proyecto promovió
alternativas de generación de ingresos, ocupación productiva para mejorar las
condiciones de vida de la población vulnerable y en situación de desplazamiento de las
poblaciones de Guapi y Timbío.

3. Organización social
6

Según la información registrada en el Sistema de Información Estadístico de la Actividad


Artesanal (SIEAA) de Artesanías de Colombia entre el 2014 y enero del 2020, se presenta el
siguiente perfil sociodemográfico y socioeconómico de las caracterizaciones de la población
artesanal del Cauca. En 19 municipios del departamento se han identificado 1.371 artesanas y
artesanos, con lo cual se alcanza una cobertura del 45,2% departamental. La mayoría de
grupos artesanales caracterizados se encuentran distribuidos en las subregiones centro,
macizo, pacífica y norte.

3.1 Perfil sociodemográfico


En el departamento del Cauca la actividad artesanal es predominantemente femenina con un
78,8% de representatividad de este género respecto al 21,2% del género masculino.
Asimismo se relaciona que los distintos oficios artesanales son realizados principalmente por
adultos mayores pues 60,9% de artesanas/os tienen más de 41 años y 18% más de 60. En lo
que a residencia respecta un 30,1% relaciona vivir en zona urbana, un 36,5% en zona rural y
un 33,4% en resguardos indígenas. En cuanto al auto-reconocimiento étnico un 57,6% de la
población artesanal del departamento se reconoce como indígena y un 8,2% como
afrodescendiente, y en Silvia corresponde a un 82,5%. En lo que a educación respecta un
16,3% de las y los artesanos caracterizados del departamento han alcanzado niveles de
educación superior y solo un 6% relaciona no haber recibido ninguna educación formal.

La percepción de vulnerabilidad de la comunidad artesanal del Cauca está asociada en un


51,5% a ser población indígena, en un 13,6% por ser víctima de violencia, un 12,5% a ser
madre o padre cabeza de familia, en un 7,1% por hechos de desplazamiento y en un 3,9% por
ser una persona iletrada. Sobre la afiliación a seguridad social un 96,3% de la población
menciona estar afiliada al sistema de salud, un 85,9% bajo el régimen subsidiado y el 14,1%
en el contributivo.

3.2 Perfil socioeconómico


7

Acerca del perfil socioeconómico de los grupos artesanales del Cauca, es importante señalar
que el 28% de artesanas/os caracterizados señala que la venta de artesanías es la principal
fuente de ingresos para su subsistencia. Donde el 23,7% estima que consiste en menos de 1
salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV), un 3,4% estima que recibe entre 1 y 2
SMMLV y menos de un 1% considera que recibe entre 2 y 4 SMMLV por la venta de sus
piezas artesanales. Estas estimaciones se relacionan adicionalmente con el manejo de su
actividad artesanal en calidad de trabajar independientemente 77,5%, como empleada/o
menos del 2% o en asociatividad 9,6%.
En términos de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema, según un levantamiento de
línea base en conjunto con el DANE para el 2019, se establece que un 22,9% de artesanas/os
del departamento se encuentran en situación de pobreza monetaria extrema ya que sus
ingresos no garantizan el cubrimiento de sus necesidades básicas calóricas de nutrición. Sin
embargo la cifra de pobreza es alarmantemente alta ya que supera la mitad poblacional con
un 50,5% identificados en situación de pobreza monetaria, lo cual se entiende como que sus
ingresos no permiten la consecución de una canasta básica de bienes alimentarios y no
alimentarios al estar por debajo de los $266.308COP.

3.3 Oficios artesanales


En el Cauca los oficios artesanales predominantes son la tejeduría en lana de ovejo y en hilo
de seda natural, así como la talla y el calado de madera. Resalta en Popayán la talla en piedra
y la forja de hierro, según el informe de Viceministerio de Desarrollo Empresarial del 2019.
Sin embargo los registros estadísticos para el 2020 hablan de un 61,5% de predominancia en
los oficios de fibras naturales, blandas y duras, un 19,1% asociado a otros oficios, un 8,6% de
trabajos en madera y maderables, menos de un 5% para el trabajo en metales preciosos y no
preciosos, trabajos decorativos, trabajos en cuero, greda y menos de un 1% en trabajos de
productos lúdicos, trabajos en vidrio y otros trabajos textiles. Teniendo este panorama de
presente se tiene que el tipo de materia prima predominante para el desarrollo de los oficios
son de origen vegetal (55,4%), en segundo lugar se encuentran las de origen animal (48,1%)
y en tercer lugar las sintéticas (47,4%). De igual manera se destaca que un 87,8% de
8

artesanas/os aseguran utilizar herramientas manuales respecto a quienes trabajan a mano;


65,6%.
Sobre las formas de aprendizaje de la actividad artesanal se encuentra que cerca de la mitad
de la población artesanal (47,8%) aprendió los oficios a través de un miembro de la familia,
un 21,8% señalan haberlo hecho de forma autodidacta, otro 11,3% lo aprendió de otra/os
artesanas/os, y un 8,9% relaciona haberlo hecho en alguna institución en el marco de un
programa formativo. Adicional a esto tan solo un 11% afirma tener un local o negocio para la
venta de sus productos artesanales mientras que un 89% no cuenta con este espacio. Esto
puede estar relacionado adicionalmente con los espacios de creación de sus productos y de
trabajo artesanal donde un 64,3% de la población artesanal afirma hacerlo en sus viviendas y
solo un 13,2% menciona un local independiente para ejercer sus oficios.
A corte de 2020 se tienen identificados como principales oficios a nivel municipal en Silvia y
en Popayán el trabajo en fibras naturales blandas y duras, y en particular la tejeduría.

4. Comercialización
Según la información recabada para el departamento por Artesanías de Colombia y registrada
en el SIEAA, la mayoría de artesanas/os (72,8%,) realiza sus ventas de forma directa al
consumidor, mientras que el 14,2% lo realiza en puntos de venta, el 12,8% a través de
intermediarios y el 8,4% por asociaciones. También debe denotarse la participación en ferias
y eventos de gran formato comerciales ya que solo un 26,7% ha tenido estas experiencias.
Así pues las principales dificultades que identifican para llevar a cabo su comercialización
son: el desconocimiento por las preferencias de los compradores y del mercado (54,9%), la
competencia (28,9%) y las limitaciones en el transporte con el 25,3%.
Sobre la tenencia de negocios propios un poco más de la mitad de artesanas/os referencia ser
propietario (55,7%), un 32,9% está en sociedad y esto puede relacionarse con el porcentaje
del 60% con RUT registrado, respecto al 31,4% que no lo tiene. En cuanto a la obtención de
créditos o préstamos para el desarrollo de la actividad artesanal, el porcentaje de quienes lo
solicitan es muy bajo, tan solo 5,4% lo han tramitado y de ellos el 94,5% recibe una respuesta
satisfactoria. Las personas que sí eligen solicitarlo privilegian acercarse a un banco o entidad
9

financiera antes que a las cooperativas, proveedores, conocidos o los prestamistas


particulares. De igual manera se menciona que los principales usos que dan las y los
artesanos para los créditos en el departamento es la compra de materia prima (89%) y compra
o reparación de maquinaria o herramientas (28,8%).
En última instancia la asociatividad de la población artesanal del departamento se encuentra
en un 26,5% de los cuáles 59,9% manifestaron encontrarse legalmente constituidos. Y donde
se resalta al municipio de Timbiquí pues el 94,5% de las artesanas/os encuestadas/os dicen
estar asociadas. Del otro lado, algunas de las razones que expresan para no asociarse es la
falta de información o las experiencias previas desalentadoras.

5. Turismo cultural
5.1 Ruta del Artesano
5.2 Semana Santa
5.3 Ferias y festividades locales

6. Diagnóstico social municipios priorizados por Desarrollo Humano


Para el desarrollo del programa de fortalecimiento productivo y artesanal que llevan a cabo
los Laboratorios de Innovación y Diseño, se estableció que durante la vigencia del 2020, el
incipiente módulo de Desarrollo Humano y socio-organizativo priorizaría para brindar
atención a los municipios de Popayán, Miranda y Silvia. Así pues, se esboza una descripción
del estado actual del panorama artesanal de dichos municipios durante la implementación del
programa en lo que va corrido del año.

Popayán: La población artesanal de Popayán identifica el siguiente aspecto a fortalecer en el


capital humano:
• La identidad payanesa es un aspecto para ahondar y a fortalecer pues no se tiene definida.
Aunque se identifican los referentes naturales, arquitectónicos, gastronómicos y
urbanísticos de la ciudad las artesanas y artesanos no manifiestan un sentido de
10

pertenencia hacia alguno de estos símbolos como emblemático y es aun más difícil
elaborar discursos sobre las piezas y como comunidad artesanal payanesa.

Miranda: La población artesanal de Miranda identifica los siguientes aspectos a fortalecer


en los capitales social y humano:
• Se deben forjar alianzas que contribuyan a la difusión de los productos elaborados por los
grupos artesanales del municipio.
• Los grupos artesanales requieren capacitación en manejo de conflictos para poder darle
soluciones idóneas a las situaciones que se presentan, principalmente a raíz del
confinamiento social donde la comercialización decrece y surgen necesidades materiales.
• Se debe hacer definición de roles en los grupos artesanales donde cada quien sea
responsable de un aspecto del funcionamiento del grupo y a la vez donde se exalten sus
capacidades haciéndole sentir valioso e indispensable.

Silvia: La población artesanal de Silvia identifica los siguientes aspectos a fortalecer en el


capital social y humano:
• Las alianzas gestadas en el municipio y en los procesos artesanales y turísticos deben ser
de largo aliento y alcance.
• Se debe fortalecer la adaptación al cambio pues eventualidades como el confinamiento
exponen que depender absolutamente del sector turismo es perjudicial para la planeación
financiera y productiva.

7. Transmisión de saberes
8. Producción
11

9. Referencias
- Agencia de Renovación del Territorio (2020) Mapa regiones Programas de
Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
- Artesanías de Colombia (2020). Infografía “Características sociodemográficas de la
población artesanal del Cauca”. Sistema de Información Estadística de la Actividad
Artesanal (SIEAA).
- Artesanías de Colombia (2020). Infografía “Características sociodemográficas de la
población artesanal de Popayán”. Sistema de Información Estadística de la Actividad
Artesanal (SIEAA).
- Artesanías de Colombia (2020). Infografía “Características sociodemográficas de la
población artesanal de Silvia”. Sistema de Información Estadística de la Actividad
Artesanal (SIEAA).
- Chavarría (2019). Informe APC – Cauca. Artesanías de Colombia. Estadística e
información.
- Gobernación de Cauca. Consultado el 26 de junio del 2020 en:
https://www.cauca.gov.co/Dependencias/OficinaAsesoradePlaneacion/InformacioneI
ndicadores/Perfil%20Departamento%20del%20Cauca.pdf
- PNUD (2012). Cauca, frente a los objetivos de desarrollo del milenio. Estado de
avance 2012.
- Portal Web InvestCauca. Consultado el 26 de junio del 2020 en:
https://investincauca.com/publicaciones
- Viceministerio de Desarrollo Artesanal. (s.f). Artesanías de Colombia. Taller
Construyendo país.
12

Sugerencias de temáticas para abordar si es posible hacer entrevistas:

- Situación de orden público


- Economías ilícitas

También podría gustarte