Informe de Antecedentes AdC Cauca
Informe de Antecedentes AdC Cauca
Informe de Antecedentes AdC Cauca
Informe de antecedentes
Departamento Cauca
Región Sur Andina
Asesora: Daniela Rangel Gil1
Equipo de Desarrollo Humano Laboratorios de Innovación y Diseño
Elaboración: 2020
1. Territorio
El departamento del Cauca se encuentra en el extremo sur occidental del país, formando parte de
las regiones andina, pacífica y amazónica. Cuenta con una superficie de 29.308km2 y que limita
al norte con el departamento del Valle del Cauca, al oriente con los departamentos de Huila,
Tolima y Caquetá, al sur con los departamentos de Putumayo y Nariño y al occidente con el
océano Pacífico, esta información es proporcionada por el Portal Web de la Gobernación del
Cauca. En su división administrativa el departamento está compuesto por 42 municipios que
conforman 5 subregiones con la siguiente distribución:
Gráfico 1
1
Informe iniciado por Daniela Rangel Gil, asesora social de la región Sur Andina de abril a agosto 2020.
2
Un informe del PNUD sobre avances de implementación de los objetivos del milenio en el
departamento realizado para el 2012, señala que las subregiones del Cauca corresponden a 5
divisiones por provincias que identificó el DANE para el 2005, sin embargo, la Gobernación del
Cauca identifica 7 subregiones. A continuación, se presenta su caracterización desarrollada para
el 2016 con una breve descripción de los perfiles económicos:
en diferentes eventos y ferias del sector para generar una dinámica que conecte los
artesanos con los clientes interesados en producto artesanal. Los beneficiarios fueron del
Resguardo Indígena de Guangui y la Cooperativa Multiactiva de Mujeres de Guapi –
Coopmujeres participaron en ruedas de negocios, fueron capacitados en exhibición,
participación en ferias, mercadeo y ventas.
- Proyecto Diseño Colombia
1. Diseño Colombia: Se buscó vincular artesanos, diseñadores u empresas de diseño que
buscan nuevas oportunidades de negocio y de ingreso para los artesanos, con
oportunidades de innovación y apropiación de las artesanías que constituyen un elemento
diferenciador dentro del mercado de la moda.
- Programa de Economías Propias. (2015 a actualidad) Programa producto del convenio
con Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para el fortalecimiento de las economías
propias de los pueblos indígenas de Colombia mediante el acompañamiento de los
componentes de desarrollo humano, comercial, diseño y producto. Una de las comunidades
beneficiadas es la comunidad nayamik triétnica con personas de las etnias nasa, yanakona y
misak en la ciudad de Cali.
- Programa de Atención a Población Víctima y Vulnerable
1. Según Chavarriaga, 2019, el programa ha tenido actuación en el departamento
concentrando su trabajo con las comunidades artesanales de los municipios de Guapi y
Timbiquí con alta representatividad de personas de la etnia Eperara Siapidaraa y
población afrodescendiente.
2. Proyecto “Mejoramiento de la competitividad del sector artesano de la población
desplazada y vulnerable del país”: Con ejecución en el 2018 este proyecto promovió
alternativas de generación de ingresos, ocupación productiva para mejorar las
condiciones de vida de la población vulnerable y en situación de desplazamiento de las
poblaciones de Guapi y Timbío.
3. Organización social
6
Acerca del perfil socioeconómico de los grupos artesanales del Cauca, es importante señalar
que el 28% de artesanas/os caracterizados señala que la venta de artesanías es la principal
fuente de ingresos para su subsistencia. Donde el 23,7% estima que consiste en menos de 1
salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV), un 3,4% estima que recibe entre 1 y 2
SMMLV y menos de un 1% considera que recibe entre 2 y 4 SMMLV por la venta de sus
piezas artesanales. Estas estimaciones se relacionan adicionalmente con el manejo de su
actividad artesanal en calidad de trabajar independientemente 77,5%, como empleada/o
menos del 2% o en asociatividad 9,6%.
En términos de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema, según un levantamiento de
línea base en conjunto con el DANE para el 2019, se establece que un 22,9% de artesanas/os
del departamento se encuentran en situación de pobreza monetaria extrema ya que sus
ingresos no garantizan el cubrimiento de sus necesidades básicas calóricas de nutrición. Sin
embargo la cifra de pobreza es alarmantemente alta ya que supera la mitad poblacional con
un 50,5% identificados en situación de pobreza monetaria, lo cual se entiende como que sus
ingresos no permiten la consecución de una canasta básica de bienes alimentarios y no
alimentarios al estar por debajo de los $266.308COP.
4. Comercialización
Según la información recabada para el departamento por Artesanías de Colombia y registrada
en el SIEAA, la mayoría de artesanas/os (72,8%,) realiza sus ventas de forma directa al
consumidor, mientras que el 14,2% lo realiza en puntos de venta, el 12,8% a través de
intermediarios y el 8,4% por asociaciones. También debe denotarse la participación en ferias
y eventos de gran formato comerciales ya que solo un 26,7% ha tenido estas experiencias.
Así pues las principales dificultades que identifican para llevar a cabo su comercialización
son: el desconocimiento por las preferencias de los compradores y del mercado (54,9%), la
competencia (28,9%) y las limitaciones en el transporte con el 25,3%.
Sobre la tenencia de negocios propios un poco más de la mitad de artesanas/os referencia ser
propietario (55,7%), un 32,9% está en sociedad y esto puede relacionarse con el porcentaje
del 60% con RUT registrado, respecto al 31,4% que no lo tiene. En cuanto a la obtención de
créditos o préstamos para el desarrollo de la actividad artesanal, el porcentaje de quienes lo
solicitan es muy bajo, tan solo 5,4% lo han tramitado y de ellos el 94,5% recibe una respuesta
satisfactoria. Las personas que sí eligen solicitarlo privilegian acercarse a un banco o entidad
9
5. Turismo cultural
5.1 Ruta del Artesano
5.2 Semana Santa
5.3 Ferias y festividades locales
pertenencia hacia alguno de estos símbolos como emblemático y es aun más difícil
elaborar discursos sobre las piezas y como comunidad artesanal payanesa.
7. Transmisión de saberes
8. Producción
11
9. Referencias
- Agencia de Renovación del Territorio (2020) Mapa regiones Programas de
Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
- Artesanías de Colombia (2020). Infografía “Características sociodemográficas de la
población artesanal del Cauca”. Sistema de Información Estadística de la Actividad
Artesanal (SIEAA).
- Artesanías de Colombia (2020). Infografía “Características sociodemográficas de la
población artesanal de Popayán”. Sistema de Información Estadística de la Actividad
Artesanal (SIEAA).
- Artesanías de Colombia (2020). Infografía “Características sociodemográficas de la
población artesanal de Silvia”. Sistema de Información Estadística de la Actividad
Artesanal (SIEAA).
- Chavarría (2019). Informe APC – Cauca. Artesanías de Colombia. Estadística e
información.
- Gobernación de Cauca. Consultado el 26 de junio del 2020 en:
https://www.cauca.gov.co/Dependencias/OficinaAsesoradePlaneacion/InformacioneI
ndicadores/Perfil%20Departamento%20del%20Cauca.pdf
- PNUD (2012). Cauca, frente a los objetivos de desarrollo del milenio. Estado de
avance 2012.
- Portal Web InvestCauca. Consultado el 26 de junio del 2020 en:
https://investincauca.com/publicaciones
- Viceministerio de Desarrollo Artesanal. (s.f). Artesanías de Colombia. Taller
Construyendo país.
12