2 Parcial Romano Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 136

DERECHO ROMANO. Clases desgrabadas.

2° Parcial

Clase 1. Primera Parte. 8/5 Augusto Torres

sujeto de derecho

Como algo fundamental yo pienso que lo primero hay que tener en cuenta lo siguiente que en el
derecho romano este tema es muy distinto a cómo es tratado este tema en la actualidad en los
regímenes democráticos y los estados de derecho contemporáneo, en donde es inconcebible separar a
la entidad biológica ser humano sobre la base de la elaboración axiológica del valor dignidad parados
ahí en el valor dignidad del hombre, es inconcebible pensar en que hoy en día, en algún estado
civilizado, se admita la posibilidad de que un hombre cuya dignidad reposa en su simple condición de
humanidad, no sea considerado persona o sujeto de derecho, en una sinonimia que luego voy a
explicar que pueden aceptarse entre persona y sujeto de derecho. Bueno, explicaré, lo que quiero decir
es que no se ha considerado beneficiario del derecho causa y principio del derecho y una medida, y por
el contrario, sea considerado una mera cosa, es decir, un instrumento social al servicio de otros
individuos.

Me refiero a la esclavitud. En nuestro país la esclavitud ha sido derogada como a imagen y semejanza
de todos los regimenes jurídicos civilizados de la modernidad, al menos desde la revolución francesa en
adelante, ese ha sido y ha sido el consejo civilizador del iluminismo y a buena hora que haya sido así.
En nuestro país en el año 1853. Es decir, fines del siglo XIX. Es decir, estamos hablando de hace media
hora, en la historia de la humanidad se derogó la esclavitud, aunque esto no nos resulte increíble,
verdad? En el año 1853 se deroga absolutamente la esclavitud con efecto generales y para toda la
colonia todos los habitantes de la república argentina y se acaba de fundar sobre la Constitución
misma.Si bien el antecedente independentista se remite varias décadas atrás.

Uno puede decir, la de la libertad de vientres de la asamblea del año XIII...Bueno, sí, constituye un
antecedente, un antecedente que formalmente libertó a los que a los niños por nacer, verdad? Por eso.
Libertad de vientres. Pero su madre, sus abuelos y abuelas, sí pertenecían a una familia de esclavos,
continuaron siendo gozando de tal calidad o sufriendo tal condición.

En 1850 donde con carácter general para todos los habitantes del país, se declaró La igualdad y la
libertad. Ahora bien.

1
Dicho esto, no existía una teoría filosófica de la igualdad. Si en algo son iguales los hombres, en los
EstadoS de Derecho en dignidad.

Y la dignidad significa considerar, valorar a cada ser humano por su simple condición de humanidad,
por su originalidad. Varones y mujeres, por supuesto. Cualquiera sea la edad, cualquiera sea el credo,
cualquiera sea la nacionalidad, porque esto es a nivel internacional, reconocido y proclamado.
Cualquiera sea la profesión, la condición social, condición económica, etcétera.

Un fin en sí mismo único, irrepetible e insustituible e irrenunciable.

Es decir, que no se puede anteponer al hombre un fin superior a él, con fundamento político, con
fundamentos económicos, fundamentos religiosos, lo que fuere.

Y que si para garantizar la seguridad jurídica, la libertad, igualdad de todos, debemos sacrificar absoluta
e injustamente a un individuo y sus derechos, se rompería el pacto rusoriano. Es decir, que la renuncia
debe ser también igualitaria. Todos vivir en sociedad debemos renunciar a ciertas apetencias
individuales, ciertas libertades. Pero todos de igual modo, de modo tal que ganemos en seguridad para
el mantenimiento y conservación de lo que no renunciamos. Esa es la idea rusoriana Iluminista que ha
germinado y florecido en todo el mundo.

Dicho esto, ¿qué pasa en Roma? Bueno, estaban a años luz de toda esta evolución cultural. De modo
tal que en Roma existían individuos, hombres en latín, homo, homo. Varones y mujeres que eran frente
a la sociedad o en la sociedad, más que miembros, Instrumentos al servicio de los miembros libres de
la sociedad.

Después veremos si son ciudadanos o no son ciudadanos, pero en principio está la gran categoría, la
gran diferencia, era la "suma división" de gayo en sus institutas. Entre aquellos que son un fin en sí
mismo, que son causa de la constitución de todo aquellos hombres, que son causa de la constitución de
todo el ius, como dice también el digesto. En una de sus partes.

Hay otros hombres, entidades biológicas, igualmente, que desde el punto de vista del derecho natural
son exactamente iguales a los primeros. Y esto es importante decirlo al derecho natural, porque los
hombres nacían naturalmente libres. Esta es la concepción de los romanos.

2
Por diferentes circunstancias culturales y esto cabe decirlo, en el plano del derecho civil, por ejemplo,
carecían de libertad. Entonces eran mediatizados, eran medios al servicio del fin en sí mismo, que el
hombre libre representa como último fin del derecho, causa y fin del derecho.

Esto es inconcebible en la actualidad. Este sentido, la cultura moderna aparece como un gran avance,
sin perjuicio de lo cual no debemos dejar de advertir que este avance no es fruto de la modernidad.

Porque todos los manuales de derecho romano, los libros de historia y toda la antropología jurídica y la
historia del derecho son Concordes en admitir que ha sido Cristianismo y el helenismo ( la filosofía
clásica griega). Quiero decir, al cristianismo que vino a perfeccionar aquella. Quién aconsejó atemperar
y morigerar esto en la sociedad. Y ahí ya estaba el germen.

Por ejemplo, no derogó la esclavitud el cristianismo y ahí ya estaba la famosa epístola de San Pablo,
donde le devuelve el esclavo a Filemón diciéndole que tiene que volver a su amo y tiene que continuar
bajo su yugo. ¿Verdad? Pero en realidad vino a atemperar el trato. Ahí hubo un avance, un humanismo
muy claro en el cristianismo. El cristianismo no viene aquí a diferenciar entre libres y esclavos. El nuevo
camino, la buena nueva a todos a hombres, mujeres, niños, ancianos, esclavos y libres. No va a haber
una distinción en la Biblia al respecto, pero sí es cierto que luego se constitucionalizó, se oficializó, se
internacionalizó la libertad como un derecho digno, humano, fundamental, insoslayable, sobre el cual
constituir toda la sociedad y el derecho fruto de la Revolución Francesa y norteamericana. Eso es
también innegable. Esa cristalización o positivización.

Vamos a adentrarnos en el derecho romano en el sentido estricto. Como dije anteriormente, el


concepto persona, que sería como antecedente remoto del concepto sujeto de derecho, porque en
Roma no van a encontrar un texto romano ni un pasaje del Corpus que en el siglo sexto que exprese
sujeto de derecho, si no, por el contrario, se refiere a la persona.

¿Qué se entiende por persona? Y aquí hay dos acepciones:

- una en sentido propio, que tiene que ver con la geneología, con el origen mismo de la etimología más
antigua de esta expresión, de este vocablo latino que lo relaciona al mundo del teatro de la antigüedad
y en donde se asimila a la idea de máscara. La persona era la máscara que se utilizaba en presentación
literatales que tenía una difusión o mente artística y de esparcimiento, sino también formativa y
cultural y pedagógica. Porque a través de las obras teatrales desde los griegos en adelante se educa al

3
pueblo. Es muy importante el teatro en esta época, de ahi la influencia en lo jurídico y no justificándose
de su verdad. Y la máscara es aquella careta, aquella imagen, aquel signo externo que se utilizaba para
amplificar la voz. Tiene una especie de boca pronunciada de corneta. Las mascaras antiguas. Y además
de amplificar la voz ante la falta de recursos electrónico para ello, también identificaba y singularizaba
al personaje de la obra si era varon, si era mujer tenga presente que la mujer tenía prohibido actuar en
las representaciones teatrales, que para representar a una mujer un rol femenino había que vestirse de
mujer, ponerse pelucas, caracterizarse de esa manera y también colocarse una careta y con esas
particularidades estéticas. Entonces la careta, la máscara se diera la investidura del personaje tiene que
ya la expresión del personaje. También la persona define al personaje como un vocablo derivado de
aquel. Y vieron todo como las palabras nos llevan a la personalidad jurídica, que sería la personalidad
jurídica? La persona, aquella condición jurídica que define el sujeto de dicha modernidad desde Roma
hasta la modernidad La investidura jurídica del individuo. Así como la persona, la máscara teatral, lo
representa, lo define y lo distingue respecto a otros personajes en la obra por un estatus oposición en
la obra, por ejemplo, protagónico de reparto al de actor principal, actor secundario por un pequeño
guión así estatus le corresponde rol, es decir, guión. algunos hablarán más, otros hablan menos,
algunos serán instrumentos de otros y otros serán el fin último de la obra. Al protagonista de la obra.

Entonces Gayo que no fue jurisconsulto, pero fue quien primero utiliza la expresión persona, pero la
utiliza. Quiero aclarar esto no en un manual de derecho, en un texto didáctico, no en un texto fuente de
derecho, porque Nunca fue jurisprudente, nunca tuvo ius pública respondendi autoritati principi de
modo tal que él no era funcionario y no podía crear fuente derecho.

Está claro, pero es cierto que aparece en su serie de instituciones. Aparece en la expresión persona
utilizada con un sentido jurídico y también habla del esclavo como de la persona siervo

El siervo que es persona, en contraposición al siervo, al siervo libre.

En cuanto advertimos que Gayo, como buen pedagogo, buen maestro de derecho que lo fue. Utilizaba
este tipo de dicotomía. Utilizaba binomios dicotómicos, dialécticas dualistas para explicar el derecho,
por ejemplo, la dialéctica entre delictus y contractus, que lo crea él, lo crea él al término contractus,
antes de que los textos y las normas del derecho romano, lo recetaran. No tenía valor jurídico el
término contractus cuando él lo expresa. Allá por mediados del siglo XII AC. Sino que se utilizaba
Negotium. Otro tipo de expresión. Sí. Bueno. Lo mismo puede atribuirse a esta dialéctica dual, este
binomio dicotómico y antitético entre persona libre y persona Sierva o esclava.

4
Pero yo pienso que más que a clarificar confunde aquí la expresión en términos modernos y con una
concepción moderna de la cuestión que lo que queremos es diferenciar al esclavo del sujeto de
derecho. Entonces, cómo se resuelve esta confusión? Porque parecería ser que hombre es sinónimo de
persona, que en realidad Entonces, cuál sería la diferencia?

Cuál es el vocablo que vamos a utilizar en Roma para distinguir ante la ausencia de la expresión sujeto
de derecho y que la persona no sirve para distinguir al hombre libre del esclavo, entoces cuál vocablo
utilizar?

Algunos autores, como por ejemplo Sandro Esquipani, un gran romanista contemporáneo,
contemporáneo de la Universidad Sapiencia de Roma. En Argentina yo pienso que el fiel discípulo de
Esquipani y siempre lo cita es Carlos Costa, el titular de esta cátedra y fiel discípulo de Esquipani y
Catalano que tiene un libro : Derecho y persona, en donde resuelve esta confusión originaria.

Y cómo lo resuelve? Tanto Catalano como Esquipani como Costa? De esta manera dice

Existía en Roma personas libres y esclavos. Y la personalidad casi se identifica con la realidad biológica y
natural del hombre.

Si hombre y persona sería más o menos lo mismo. Porque también el esclavo cumple una función
social, aunque sea de mero instrumento, aunque sea de mero medio.

ESCLAVOS:

Y además, los esclavos eran entes biológicos racionales y se respetaban su tumba se permitía el
casamiento y que formen familia. Se los trataba bien.

Con el cristianismo mejoro la relación. A veces actúan como mano derecha del pater. A veces era un
hombres formados. Entonces no era un buey de trabajo. No era una mera cosa. No era una simple RES
MANCIPI, aunque técnicamente lo fuera. Es decir una cosa vinculada a la sagrada tierra y su trabajo.

SUJETOS DE DERECHO

Quiero decir, no? Y qué dicen estos autores? Que la expresión, sujeto de derecho, va a venir aquí a
hacer las veces de término superador de esta confusión.

5
Entonces, persona, dejémoslo ahí como un término. Digamos que a veces confunde más que esclarece
y vayamos al de sujeto de derecho, que fue lo que los romanos no lograron advertir, aunque lo
buscaron siempre, y luego obviamente en los siglos sucesivos van a elaborarlo y ya empieza en los
textos comentaristas del Corpus ya empieza esta expresión o ya la Edad Media se empieza, ya en la
escuela de Bolonia se empieza a utilizar el siglo X y XI en adelante.

Y llega luego consolidada y consagrada en el siglo XVIII y XIX con los códigos decimonónicos y
dieciochescos hasta la actualidad hasra el código de Vélez, e inclusive hasta el código del 2015
argentino.

Entonces expresión superadora sujeto de derecho.

Y qué será el esclavo entonces? Bueno, claramente no es un sujeto de derecho.

Si que es un objeto de derecho, un objeto de los contratos, y de los negocios jurídicos. El ser humano no
puede ser un objeto de un contrato. Porque si el contrato objetivisa instrumentaliza, cosifica al otro, al
otro, al ser humano, ese contrato es nulo y de nulidad absoluta no solamente porque está prohibido
por la ley interna e internacional, y por todos los derechos humanos, y esta en contra no solamente del
derecho, sino del orden público y sus principios. Y también escandaliza la moral o las buenas
costumbres que siguen siendo un elemento del derecho, porque lo contrario tenemos que derogar El
artículo 10 del Código Civil y Comercial de la gestión actual, tenemos que derogar el artículo 56 del
Código Civil y Comercial de la Nación, en donde se refieren al elemento moral, pero de una manera
positiva, clara y expresa. O tenemos que derogar el artículo 19 de la Constitución Nacional. Como bien
ustedes sabrán. garantiza ley la libertad individual y de igualdad. Existen tres límites a esa libertad en
la modernidad: uno es La ley; otro es el orden público y otro es la moral. Entonces ahí está el artículo 19
expresamente. Todavía hoy lo dice, es un elemento de cindible que se ha consige no dejar afuera todo
elemento moral, que es otro tema. Pero hay en el derecho actual, es un elemento a considerar tanto la
ley en la ciudadanía como los casos judiciales. Y basta remitirnos permanentemente a los fallos de la
Corte para advertirnos de que allí, a veces un lenguaje, una dogmática, una moral detrás en cada
decisión. Por qué derecho es un fenómeno complejo vasto, profundo, que integra elementos no
solamente normativos, sino también lógicos, sino también axiológicos. Y aquí la moral, entonces, entra
en juego, los principios de derecho como una moral propia, específica, jurídica. Por supuesto, también
el orden público. Por lo dicho, todo esto.

6
CAPACIDAD DE DERECHO

Vamos ahora a vincular los conceptos de capacidad de derecho al de sujeto de derecho. Yo me


atrevería a decir que el elemento bisagra, el elemento esencial que constituye y configura el sujeto de
derecho, Y lo distingue, por ejemplo, de las cosas o instrumentos al servicio de, por ejemplo, los
esclavos en Roma y en la actualidad ya no existe. El elemento esencial de la subjetividad jurídica,
quiero decir, no es otro que la capacidad de derecho

Concepto de capacidad de derecho que era capacidad de derecho Roma, lo mismo que en la actualidad.
o capacidad jurídica en sentido propio significa: la aptitud o la virtud del sujeto para ser titular de
relaciones jurídicas.

Es decir, para de dicho otra manera, para adquirir derechos y contraer deberes y obligaciones. Esa es la
capacidad derecho

cuál es el primer factor condicionante de esta capacidad jurídica para ser sujeto de derecho en Roma?
la libertad.

La libertad, funciona aquí como un factor condicionante clave, porque sólo siendo libre, ese estatus de
libre frente al Estado romano, se puede pretender algún tipo de capacidad de derecho.

Tanto es así que el reconocimiento del Estado Libre supone, conlleva, quiero decir, el reconocimiento
del derecho a la libertad.

Después si esta capacidad de derecho es de derecho civil. Es otra cuestión aparte. Porque de lo
contrario, Caeríamos en el error de pensar que aquellos que No eran ciudadanos de Roma. Para el
derecho romano era un esclavo o era una cosa o nadie.

Y esto no es así porque ustedes van a ver. A lo largo de esta bolilla existían un montón de sujetos de
derecho que no eran ciudadanos, eran no ciudadanos, como por ejemplo: los extranjeros peregrinos
amigos de Roma y los transeúntes que por cuestiones negociables iban al foro romano que estaban en
una posada unos días, una semana y no volvían a sus pagos e iban por una operación comercial. Estaba
lleno de personas transeúntes de esta índole en Roma. Imaginen la cabeza del mundo. Había
muchísima gente que no se domiciliaba ahí en forma permanente.

7
Quiero decir, porque no eran ciudadano. Romanos no lo podían ser. No tenían derecho de ciudadanía.
No tenían derecho de domicilio. Entre otras cosas.

VETERES: Tampoco los latinos ¿que eran, que eran esclavos los latinos? No, no hay duda alguna de que
no, de hecho estaban muy bien posicionados los latinos que acreditarán un linaje fundacional, es decir,
vinculados a aquellos latinos que fundaron Roma, que eran los latinos veteres, podían domiciliarse en
Roma en cualquier momento y si lo hacían, pasaban a ser automáticamente ciudadanos romanos, con
todos los derecho públicos y privados de los ciudadanos.

Por ejemplo, derecho de Jus conubii o derecho contraer justas nupcias, un derecho fundamental un
derecho clave para adquirir la ciudadanía íntegramente, quiero decir, el derecho a fundar una familia y
si soy varón como pater. El derecho de formar parte de las asambleas populares, cualquiera sean
(comicios curiados, centuriados, etc.

PLEBEYOS: Luego hasta los plebeyos también fueron asimilados a la ciudadanía y a los cargos públicos y
a ejercer la sacra Privata romana y a instituir heredero testamenti factum. El ius comercii. El derecho de
ejercer el comercio libremente, lícitamente, es decir, celebrar cualquier tipo de negocio jurídico. Quiero
decir de derecho público. Candidatearse a la magistraturas y uso honorarium. El ius sufragi, ya lo dije,
en participar en las asambleas con voto o con voz al menos. Forma parte de las milicias. Ello permitía el
inicio de la carrera, etc. Entonces. El poder movilidad social. Poder subir de clase social y enriquecerse y
formar parte de la política. Etcétera. Entonces los veteres. Por ejemplo estaban muy bien rankeados.
Quiero decir, estaban a años luz de la esclavitud.

COLONOS: O los colonos que estaban a un paso de la esclavitud. Ahí nomás. No cierto? era una especie
de servidumbre. Una adición permanente a la tierra. Que se enajenaba con lo que estaban en ella
trabajándola, que va a ser luego la base de aquel derecho feudal, los hijos de la gleba, el vasallaje
feudal.

DEDITICIOS: Y bueno, dicho esto, también estaba, por ejemplo los dediticios hombres libres. Gozaban
de la pésima libertad. Podían caer en la esclavitud cualquier momento y gozaba de una libertad de
hecho que que no estaba apoyada y respaldada por ninguna garantía jurídica.

Generalmente eran aquellos esclavos que, habiendo sido esclavo por delitos infamantes, o habiendo
sufrido penas infamantes durante su esclavitud, luego la libertados e iban remitirán eran como homo

8
shaker, es decir, en personas libre quitaban por ahí, pero que en cualquier momento podían ser
apropiadas, podían ser vejada, podían ser hasta asesinadas. Y no creo que nadie levante ni siquiera la
vía pública durante más tiempo. Su su caudal, las personas, los litigios eran bastante execrables y
bastante discriminados. E bien. Entonces, la capacidad jurídica de la capacidad jurídica y si cindible de
la idea de sujeto de derecho es el elemento esencial. Después veremos si la capacidad jurídica, es decir,
este reconocimiento y titularidad y centro de imputación de derechos y obligaciones que es el individuo
es sujeto de derecho. Va a ser una capacidad óptima de derecho civil o va a ser una capacidad Natan
óptima e de derecho de gentes, es decir, de los periódicos de los latinos en el color de eticos, etc.. Y que
la diferencia entre una y otra. Bueno, la ciudadanía y la ciudadanía. Por lo general es una condición
social y jurídica. Que se hereda, no? Que viene el linaje, no, el as viene heredado de las antiguas
familias fundadoras de rock, no tanto es así que el primer derecho, los ciudadanos y el derecho que se
exhibió bastante verdad que era con el cual uno la carta de presentación y será el tri nobile. Es decir, el
derecho a los tres nombres e hizo típico, típico sello de ciudadano maya y su vestimenta y sus modales,
su educación y su forma de hablar. No, porque hasta hoy en día no uno va a Roma y hablan un italiano
muy suave y uno va al sur y habla más fuerte y buenas. Imagínense en aquellos años también y trataba
de más allá de esa forma externa. En cuanto a la vestimenta, el modal, etcétera, también estaba esta
presentación formal, por ejemplo Cayo Julio César, Publio Cornelio Escipión E ahí también se ve, eh,
Marco Tulio Cicerón. No hay duda alguna de que estamos ante un ciudadano romano. Capaz que pues
bueno, con conocidos y la conquista romana hubieron muchos extranjeros que adquirió la ciudadanía,
si no siendo originariamente de estirpe fundacional y hasta mucho plebeyo también si que eran
antiguos y tranjero, que si fue el rey Kanzaki arroba y luego ahí de la ventilo en el Monte Sacro o
Aventino, no estaba segura el real barrio bajo Noddy Roma. Y bueno, hoy en día es un barrio
residencial, no el ingrávidos años.No y bueno, distaban conglomerado, no uno encima de otro. Agonizo
grandes esas domu para arriba tienen las primeras Favila de Vitoria, no el de madera que se
incendiaban no por Tré y estaba la familia la, la, la, la ciudad de piedra, de granito, de mármol olvidada
la roma tradicional la bebia los ciudadanos romanos ladrillos. Pero eh. Bueno, estas extingan presente
que la ciudadanía es la capa kasia jurídico óptima capacidad derecho óptima en Roma y que te da lugar
a los derecho privados, civiles consagrados y protegidos por el derecho civil, por el antiguo derecho
orquideas. O sea, el mejor derecho, la mejor condición Roma cisa. Ser ciudadano romano. Casarte con
un ciudadano o ciudadana romana te daba la ciudadanía. Si casarte con un romano a una mujer la
convertía automáticamente ciudadano. Y toda su descendencia sea ciudadana también. Entonces, en la
serie de Yuuko aluviÃn es la puerta a la ciudadanía. Si te reconoce de derecho a casarte con un senador

9
romano, te está reconociendo la ciudadanía algo, una nave con un estado actual. Esa cuestión ocurre
con la ciudadanía y alguien adquiere hoy y un matrimonio. Los cónsules detrás de pizarra e igualmente
se entera de aquello del estado actual, esa cuestión. Pero el derecho romano también reconoció el
IWW comercio, es decir, el derecho a ejercer el control.

Sí. Por favor. Hola Adolfo homofoba y la perla fue algo lavado a favor o avalo la. Sí, sí, ya lo sé, padre.
Apunta ropa o aforados. No vamos a robarnos la ropa, la etiqueta de fotografía

y como es gusta que haya trajines. Y se sabía que ibas a hablar de los derechos en particular.
Simplemente quería decir que el derecho de matrimonio es importantísimo para adquirir toda la
ciudadanía, verdad? E incluso el derecho comercial, el derecho a ejercer el comercio celebra el divorcio
jurídico conciudadano. Quiero decir, novos no modis no producía esa modificación total. Es decir, que
había muchos extranjeros que se les concede o se les concede el derecho a ejercer el negocio jurídico.
Civiles o ciudadanos de un comercio. Digamos. Sin perjuicio. Lo cual seguían siendo extranjeros.
Seguían siendo peregri. Viviendo en su comunidad. Regido por el derecho de gentes en el derecho
común a los pueblos de la antigüedad en su comunidad periódica. Ahora bien. Luego tal podemos. Esta
capacidad de derecho civil también se puede modificar no aún más y se puede optimizar aún más. Si la
digamos la condición de su iuris no es. Una autonomía, no una autodeterminación en los actos de la
vida, no que tiene que ver con estar sujeto a la potestad de ningún pater que podía ocurrir en Roma.
Voy a Curia romana, no quiero profundizar y meterme mucho en los derechos del ciudadano y ni en la
familia romana para no superponer las últimas que van a venir. Volviendo a la capacidad jurídica de
derecho, esta aptitud entonces es fundante de la condición de sujeto de derecho, no? Y lo es también
en la actualidad, con la diferencia de que hoy de la concepción misma tenemos un sujeto de derecho y
tenemos esta capacidad reconocida por la ley desde la concepción y. E En cualquier circunstancia,
desde la concepción, ya hay dignidad, hay capacidad de derecho y también hay libertad. Por supuesto
que su derecho, hogar humano fundamental, reconocido por todo lo civilizado, por el Estado de
derecho contemporáneo. Como un derecho basado en la libertad, la igualdad es fundamental. Que es la
capacidad de derecho. Entonces es Itatí aptitud no para ser centro de imputación jurídico, para ser
beneficiado y ser también obligado por el derecho, porque no son todas petacas también. Más el
centro de imputación de deberes y obligaciones jurídicas, públicas y privadas. Por ejemplo, va a tener el
deber romano de participar de los oficios públicos, no pagar impuesto. Bueno, Romano se pagaba la
propiedad y porque no pagaba impuesto. Pero cumplir con los oficios, cumplir con la normativa, con las
leyes, con los edicto que regía la conducta de los foros e cumplir con las chackra privada, con la sacra

10
pública, con la leva militar, con la leva Brittain era era convocado el ejército y bueno, era un honor que
debía cumplir. De lo contrario era deserción, traición a la patria y destierro. En el mejor de los casos era
la sanción. Abandonó el suplicio. Bien, e entre derecho público se hablamos su politicos. Ya lo dijimos,
es E. Fromm parte de la milicia, forma parte de la sagra pública o participar en ella, formar parte de y
de la magistratura, caretear, detenerse para un cargo público, hacer la carrera con su honor, participar
en las asambleas, el famoso Yussuf Jaggi de cualquier expresión sufragio. Y luego estaba el efecto
privado, que también era muy importante. Tenga presente que lo público y lo privado no parece tan
distinto y diferenciada. Roma e como la actualidad. Entonces. Y esto ha llevado a decir alguna
romanista que en y de todo más privado que público y a otros a decir que leída toma público y privada.
Claro, como están confundidos ambos, ordenéis ambos ámbitos. No depende la Unquillo grote,
depende lo bien que diga. Y ahora hablemos de la capacidad, de hecho, actualmente el Código Civil
capacidad de ejercicio. Para que no quede duda en que estamos hablando. Está bien que sea así. La
capacidad del jurídica de ejercicio remite a la aptitud del sujeto de derecho, del sujeto de derecho. Se
atemorizan ante el sujeto de derecho para ejercer perce por sí mismo. Por sí mismo. Quiero decir. Los
derechos que la ley le reconoce. Los derechos y obligaciones? Eh? ¿Qué pasaba? Cuál era el requisito?
Alquila la piedra de toque, la clave de bóveda para acceder a la capacidad. De hecho sí que era algo
automático. Quiero decir, era una gramática. Así como la libertad es la la clave de bóveda que abre la
puerta de la capacidad de derecho y te saca de esta esclavitud, digamos, esa condición de cosa y te
remonta a la del sujeto de derecho. El concepto de discernimiento. La idea de discernimiento y sumado
a la idea de experiencia, de experiencia del discernimiento y la experiencia, son los dos elementos. Saca
el juego que se tiene en cuenta por la ley para el reconocimiento, la capacidad de ejercicio a los
ciudadanos. Entonces. Y qué es el discernimiento? Discernimiento es una capacidad. Cognitiva, una
capacidad intelectual, una facultad intelectual a través de la cual conocemos. Acabadamente, la
realidad que nos círcu. Y esto lo permite este conocimiento pleno de la realidad, que suponemos
correcto como debiera ser, no acabado, no permite distinguirla, y esta bañera nos permite distinguir la
índole de los actos que vamos en realidad a realizar y la índole la consecuencia de nuestro obrar. De
esta manera vamos a poder. E distinguir si la tuvimos. Revisar es ante todo lícito o ilícito, es decir,
conforme a la ley. O contrario, la ley que está permitido o si está prohibido, con todas las
consecuencias de Kitai delictiva Gaito. Consecuencia no, no baladíes, Sicad, trivial, fundamentals. Lo
siento, realmente, si estamos en el mundo del delito o en el mundo del negocio jurídico. No es
importante un discernimiento acabado. Luego veremos particular una distinción más particularizada,
por ejemplo, dentro de la licitud si ese acto nos conviene realizar, porque no nos es útil el fin deseado.

11
Es decir, si no existe justificación razonable, al fin pretendido y o si es económicamente provechoso. O
no siendo perjudicial, puede acarrearon su perjuicio. Por ejemplo, mucho riesgo. El análisis del riesgo o
independientemente lo patrimonial cierre rijoso desde el punto de vista que genera un daño o no, o
puede generarlo. Acá está el altruismo, la del Ulpiano termina actuando, hay como un criterio de
discernimiento. Saben qué? El discernimiento nos lleva también a la idea de culpa. Desde Roma,
autoridad, porque la culpa es un yerro del discernimiento. Inexcusables. Qué no se puede justificar? Eso
la culpa y lo experimentaron los romanos hasta la actualidad se mantiene así que imagines chiquilín y
portatiles el discernimiento tanto material y material. Sabía que un cierto, cierto entonces es lo que se
pretende hacer al declarar y incapaz de hecho alguien en Roma y en la actualidad ocurre lo mismo. Es lo
sancionarlo, castigarlo porque todavía no actuó. Y si su actitud es una persona por nacer, es imposible
que actúe en un cierto o si es un menor de edad, imaginéis o menor un infante de años de dos años,
sujeto que va a actuar. Qué discernimiento va a tener, eh? Bueno, en esos casos, eh? Y acá se advierte
que la fidelidad es tuiteaba. Es decir, lo que se pretende es proteger al individuo, el instituto, la
representación judicial y jurídica, es decir, el nombramiento de otra persona, de otro sujeto con
discernimiento suficiente o con experiencia suficiente para actuar en nombre de aquel vulnerable que
se pretende proteger, ya sea menor de edad, ya sea menor y mujer, independientemente de su edad en
Roma. Porque en la sociedad y la cultura machista está clarito y o ya sea por organizarían o metal.
Evidentemente el sexo y edad. O por una inhabilitación por un oficio o en ese caso es distinto. Pero
esto es sólo triga de factores, no la insanía mental. Una deficiencia mental. La edad, el factor de la
mayoría. Quiero decir. Y el general sexual le Roma que la acudiesen CyT y Ceutí ahora. Pero esto será
nutrirá de factor y condicionante de la capacidad o capacidad. De hecho. Y en principio se presumía la
capacidad de derecho, sí, y se presumía también la capacidad de hecho. Y bueno, ahí tramitó, es
discutible porque no se presumí Román y en la actualidad la capacidad de yo de un menor de tres años
o de un niño o un infante púber que todos sabemos en Roma y en la actualidad menor de siete años,
por ejemplo, para que nos explayado alguna, porque la antigüedad y la edad de siete años él la
considera la edad del despertar de la razón. Pero bueno. Miro Villette. Ya no hay duda alguna de que
carecía de discernimiento necesario para conducir su vida para los actos de la vida pública o civil.
Entonces. La fiel intuitiva protectora. Qué pasa con la mujer? Y falta discernimiento o falta de
inteligencia? Esta es una pregunta que quiero hacerles a ustedes para que participen un poco. Se
espabilen. Algunas veces dormía dormido por ahí y ya para pasarle la aporta a mi compañera. Sigue ahí.
Cuál sería la concepción respecto a la mujer por la cual y falta de discernimiento eran tan bruto los
romanos para considerar que la mujer carecía de la inteligencia necesaria para los actos de la vida y por

12
esta la realidad. Ahora, la falta de experiencia, en realidad atento de que la tradición la tenía abocada a
este tipo de tareas. Y con esta pregunta terminó hoy esta primera parte introductoria. Bueno, Atton.
Alice a dar su opinión.

A ese que no la practica no Fabiani,

no los anima, no, parece que no, pero algo se vuelve fatal. Si.

Lo segundo sería lo segundo por como lo planteó y fueron

producto de la periodicidad. Bueno, sólo plantea una manera, pero no quiero Arnús, eh? Esto está muy
discutido e inútil, pero ya había movido implÃcito anteriores que se

las respetaba mucho a buscar. Claro, los romanos no las malvadamente quizás consideraban que era un
estrato menor, por así decirlo, pero.

Y vuelve a por la segunda opción. Bueno, coincidimos, entonces coincidimos y saben cómo se
demuestra esto? Primero, que el hogar era un ámbito importantísimo la antigüedad, el hogar. Sea estar
a cargo del hogar. La usan, por ejemplo, la mano derecha del pater puertas adentro. Quiero decir, no se
encargaba la mujer. A la mujer se le confiaba hasta la pubertad. La formación de varones y mujeres
también de varones, sí. Y la formación no solamente intelectual, sino. Moral. Es decir, se forjaba a la
sombra de la mujer. La personería de los futuros líderes de la sociedad y de la familia, es decir, el pater
familias. Entonces, pensar que hay un desprecio de la mujer. A mí me hace ruido. Es bueno. Con esto
hace un placer. No lo molesto más y doy paso la posta a mi compañero y sus flores. Rami.

Bueno chicos, miren como amigos les suplico escoltan que me quede las demar parte de sistema que
pueda escuchar la primera parte. Gastón. Porque no se que me sale, dije tengo un problema de
conexiones e. Con respecto a los temas Zarabanda a continuar a Susana, Amina y Organza a la clase de.
Y le voy a pedir a Romina porque el solo tema convoque una. Sé que murió. Si puedo compartir los
cuadrados de los que tenemos sobre los estatus para sí e sarte a cantar con él. Con esa parte de la de la
clase. El. Nosotros tenemos que tener un claro, al menos para que ustedes lo sepan. Como bien dijo
Gaston, que para ser sujeto de derecho en Roma debíamos. No para. Si bien los romanos reconocieron
e el principio romano el sujeto de derecho nazionalismo de persona. Nosotros cuando hablamos de
persona entendemos que todas son sujeto de derecho en Roma. Eh? Creo que llegué a escuchar a
Gastón que habló de Gallo. Gallo dice que personas tanto al hombre libre como al esclavo. Pero claro,

13
sabemos que no el sujeto de derecho sino este es considerado subirías será? Reconocía su condición
humana. Es considerado como una reitman qite, como bien dijo atamán Gastón, como una una cosa
para ti en Roma una persona, un hombre, sea considerado sujeto de derecho. Poseería Ranvir los tres
estaco que están ahí compartidos en pantalla seres tanto será la situación jurídica preocupaba a esta
persona. Este hombre entonces tenía que ser libre, tenía que ser ciudadano romano, tenía que ocupar
una condición dentro de la familia romana, que es ser Sairitz, es decir, no estar sujeto a potestad. Si
reunía esas tres condiciones, era plenamente capaz. Y si nosotros nos remontamos a lo que ya
habíamos visto a lo largo de las clases anteriores, el que era plenamente capaz, el que reunía estas
condiciones, era el pater familias. Por eso vieron que en el libro SIQUIERES van a dar a una parte que
dice El Pater familia era el pleno plenamente sujeto de derecho, plenamente capaz este. Y también eh?
Tienen ustedes más Joshi e gástalo. Llegó a hablar esto e que se considera una persona en Roma. O sea,
desde cuándo se consideraba que existía la persona del momento al nacimiento, del amamanto a la
concepción? Y ahí tienen la doctrina tradicional y la doctrina e Ketcham. El doctor cortesana moderna.
Pero daridad es fuente de investigaciones que se hicieron posteriormente. Porque en un principio la
romana consideraba e. Porque era sumamente prácticos. Así que cuando yo sé que existe una persona.
Cuando la veo. Cuando nace. Entonces ella decía que el nacimiento raptan el comienzo de la existencia.
Personas Platón fueron bien Bones. Exepcion asfaltos y fueron a través de fuentes. Les dije torrecita de
Digesto y de Noge citan distintos juristas que se considera persona de reformen por la Concepción. Así
que si se le preguntan a de Sankara cuando la Romana considera que la persona es desde la
concepción, no desde el nacimiento. Esto fue muy debatido a la doctrina porque hubo Ableton en siglos
anteriores. La idea de que consideraban personas del nacimiento de la concepción. Pero se considera el
huevo. Ustedes eh? Cuando vean en el libro la teoría, van a ver que se considera el sujeto de derecho
desde la concepción e t y después con respecto a la capacidad, no sé si Romina voz eh? En cuanto a las
condiciones de. A ilota compartiendo Romina. Si sólo quería seguir bom y tema este y también las
condiciones de nacimiento, lo que salió porque nació para. Rommy está por ahí.

Acá hay un hospital. Y ahí

va Ramona.

Bueno, bueno, dale continuó Vamos chicos, ahí, como les estaba comentando la profesora, si hay en
Roma nuevas teorías acerca de Juan. No, si usted considera que la persona, la existencia de la persona,
si tenemos la teoría tradicional que es el aire, estoy partiendo el cuadro. Bueno, esta teoría considera

14
que estuviera solo a partir del nacimiento. Lo mismo. O sea que eh, eh. Rosa A partir de que uno nacía
Perales o un contrastable del nacimiento se consideraba e parson cansona y por ende sujeto de
derechos. Con el tiempo y teniendo en cuenta que lo hablamos varias veces en la tabla 2, eran muy
prácticos respecto de las tüm no se fueron dando cuenta que había situaciones que debían ser
resguardadas antes del nacimiento de la persona. Porque de no hacer un vaci soy calzaban bastante. En
este caso se podía llegar a causar algún perjuicio al trabajador. Entonces, qué sucedió? Empezaron de a
poco a seccionar este principio general del Distrito Federal en la que se considera la persona capturà el
nacimiento? Sí, y se consideraba se resguardaba de tal Lucknow, duritos y contemplando tercera
persona desde la Concepción el bien como en el lado de la centro, como el foco, como del que se le
designaba a un curador. Después, otro ejemplo tenemos que cerrar el caso en el que la madre hubiese
sido condenada a la pena capital y se debía guardar para llevar al padre, para que el padre txapelas,
que debía guardar el nacimiento de la persona por nacer y ganar los futuros. Y recién ahí poder ejecutar
la pena como conmoverán de alguna Naruga si se estaba recuerdan las apersona por nacer porque no
se permitía cumplir con la pena capital hasta que se produjo el nacimiento. También existieron.
Pásense lo cual he autorizado desarrollaron alimentos. Adalynn attitudes independientemente de la
madre. También se estableció en algunas oportunidades educaci venta de alimentos para la persona
pabla. Tal y como verán, estas situaciones demuestran que el principio general de tercera persona a
partir del nacimiento comienza Teresa chilaba hasta que ésta sea. Esta excepción se vuelve en la regla y
esto habla. La teoría moderna es la que le estaba comentando a la profesora que a raíz de la evolución
que se efectúa al derecho romano y se empieza a considerar anteceder personas a partir de la
transacción y en lo que respecta haciendo la comparación a nuestro cambio en el código de bailes se
consideraba que aparecen a partir del intelecto en el seno materno. Y bueno, con la reforma del Código
Civil y Comercial se destacó esta palabrita en el seno materno por la nueva modalidad de confección
que exige el odio día y que se considera que tan solo a partir desde la desde la concepción y el otro
tema que tenemos que tener presentes. Cuando se considera que la persona nació con vida. Este hecho
es sumamente importante porque de esto depende he escrito. O sea que diríamos la adquisición de
derecho y de la persona por la cara. Chati. Esta teoría moderna e considera una condición resolutiva.
Quiere decir esto que la adquisición de derechos es fácil junta a e lasitud. La fatalidad está panzota de
la campanilla cuando se considera que la de la persona nació con vida para que se produzca
efectivamente el nacimiento. Esto en condiciones normales lo traería y tapon aplicación. Si cuando una
persona nace. Familia. Y no habría discusión. El problema surge cuando estamos ante situaciones de los
antiguos. Cuáles eran las condiciones para que se produzca el nacimiento? La primera era ya durante el

15
inefectivas. Perdón. Dudosa diosa. Gracias. Bueno. La primer condición es total. Separación del vientre
materno. Entonces, ÂTiene con él mediante el Corte del Parlament digital? Después, la segunda
condición es que el nacimiento se produzca con vida. Qué quiere decir esto? Que una vez producida la
separación de algún relatarlo, el recién nacido tiene que tener vida propia, es decir, que debe respirar
por sí mismo al trafic chapadas. No sé si acuerdo que vivimos las dos escuelas más importantes de
derecho que se hicieron en Roma, en la escuela. Salen en la escuela italiana. Luz Qué dicen al respecto?
Estapé Escuela. Bueno, la escuela propulsó. No se obtiene la posición más restringida. Existe lo que el
recién nacido Brundle no muestra evidentes de resistencia a moviditos. Sanitat movimientos debutaste
la escuela saldriamos sostiene que cualquier signo de vida nacionalizó la villa de tábula le da.

-------------------------------------------------------------1hora-------------------

Reactivación se consideraba que había nacido tabilidad una posición más tablecida y finalmente
Justiniano resuelve la cuestión inclinándose con la posición adoptada por la escuela cÃlida en la
escritura directa de cualquier simple comunicado de la recitación, cualquier fumaría se consideraba
que la persona había nacido con vida. Y la última con poluciÃn. Para ello se produzca el nacimiento
del recién nacido toma forma humana. Qué quiere decir esto? Acuerdo. Dicen que los romanos eran
sumamente religiosos y sin participación. Entonces esa consideraban que el privilegio de que una
mujer haya dado a luz aún por tanta gloria. No había puesto los medios de una forma humana e
providencial ante los dioses. Lo habían oficiado este nacimiento y por ende se le debía dar Duato. Si
esas son las tres condiciones que debe reunir el derecho de nacimiento para considerarse que la
persona había nacido con vida y o buenas. A ver. Pero no se indica que. Bueno, siguiendo el profesor
sano y salvo, el doctor, el doctor Leiva Medina, Sales, Pablo, de lo que es la capacidad, les voy a
hacer referencia al objeto en particular de Roma. Bueno, vamos a hablar específicamente de
aspectos, capacidades de ley de derecho y las capacidades de dictar y honramos, como lo dijo el
profesor. Tenemos las dos la incapacidad absol mental y porque existe la esclavitud y cual tenemos
los distintos pasos que están viendo al cuadro garban. Sí, sí. Viva el cuadrarlo hasta el click en la
misma página. No hace falta, aquí ya tenemos mocetón en sus capacidades. De hecho, relativa bienes
están incluidos en esta. En esta categoría los lidar con que por y que no poseían el el Olorun Olorun
igual ventada lo vamos a ver. Vamos a registrar el derecho de acceder a la tarde era la
magistraturas. Nos contenemos dentro de la categoría las latinas que no gozan de los derechos
ciudadanos pero que hay público. Pero parcial lado derecho privado. Después también tenemos los
peregrinos de los estados extranjeros que no ejercían en lugares públicos y privados. Tendrían de
acuerdo al derecho cipantes y del dispendio al habitante de vivir el último siglo de uso común a

16
todos. Si después famélicas. Esta categoría tenemos los hijos de Talus. Ya no podía ejercer el derecho
de propiedad. Los contenemos los colonos eran hombres libres, abstruso las tierras que trabajaban.
Ahora, cuando veamos situaciones fáciles a la esclavitud, vamos a hacer referencia sobre el
particular de la situación de los colonos colonos. Perdón. Después tenemos la de población capacidad
lechón. Contra la falta de capacidad, de hecho, tenemos absoluta todo esta categoría vamos a
encontrar a las personas por nacer. Por cuanto no nos las infantes menores de 7 años eran
representadas por ocupar. La fomenten que también estaban representados por un jurado. Y los
problemas de también estaban representados por un jurado. Whaley Después de mí hemos dado la
capacidad de hecho relativo dentro de esta categoría la vamos a encontrar a los púberes mirando a
seres de siete y hasta catorce años. Tenemos a la fumaras rival desde los 14, disculpanos y me voy a 1
un segundo en esta categoría. Si se considera que era bueno, a partir de los 14 años, no se
consideraba que las mujeres tenían plena actividad, pero esta capacidad se limitó con el tiempo. A
qué me refiero que tener plena capacidad que podían realizar negocios con cartera. Pero esta
capacidad fue limitada, porque qué sucedió? Mucho de lo que hacían era celebrar el negocio cuando
el tercero después y después recurría a la disfrutón diciendo que lo que no habían tenido
conocimiento pleno del negocio que habían realizado y desearían altre por volver las cosas hacia
atrás, volver al estado anterior. Esto generaba lucha obviamente botanica en perjuicio de terceros
que había celebrado el negocio de nacer fe cuando especulares o desaparecen acuden por eso para
solucionar ese Peyman. Lo que se hizo fue sumándole a que hay que jugar un jurado. De esta manera
se solucionó el conflicto. Cualquier acto era realizado por un menor fugara con palos. Para los
jugadores era válido un efecto en el tema de la pubertad. También voy a hacer otra mención porque
también hubo una discusión entre los Próculo sale pondría la propiedad de salir. Esta Undiano para
determinar cuándo se consideraba que la parcela había alcanzado la pubertad y al respecto la Foust
e precondiciones establecida ante la pubertad alcanzaba a los doce años de la mujer y a los catorce
aún el asombro por su parte y los aldeanos. Lo que decía no era para saber si la paIse le había
alcanzado la pubertad. Había realizado un examen dentro de la cuestión ámbito familiar para
establecer este cambio discontinuo y festina a la filarmónica racial del conflicto. Adoptando la teoría
de las preocupaciones. Bueno. Continúa con las categorías dentro de esta categoría. Tenemos
también a las mujeres que están sujetas del principio de la perpetua. Y por último, a las personas con
enfermedades o o defectos permanentes, como por ejemplo sordomudos, ciegos. Con? Bueno, es
como hablar de taxón, eh? Esta alta capacidad podría sufrir alteraciones, eran modificaciones o
iluciones que podría hacer modificaciones en funciones que se conocen como la capitis, un núcleo. La
Capitis Urrutia payasear de tres maneras maximal media y volumen. Recuerdo que recién la
profesora, cuando hizo la introducción, nos dijo que para el sujeto de Derecho había que reunir tres

17
estados, que el estar al aire libre ciudadano y ser discutido está pacíficamente. Está relacionado con
esos tres estados que le lanzó la doctora y la capítu Gómez cumplía máximo que era era la pérdida de
la libertad. O sea, cuando la persona caía o la esclavitud no está. Esta modificación en la capacidad
era la era máxima, era la más grave, porque la pérdida de libertad excluía también la ciudadanía y el
estado de familia. Y después tenemos la capìtulo minucio nerion que tiene lugar cuando se pierde la
ciudadanía. Y ahora vamos a ver ahora, cuando veamos el estado de ciudades, el estado es que estas
desidi tapis. Vamos a ver en que ocasión la cual podía traer la ciudadanía romana. Y por último
tenemos la de Minucio Nyman, que es una relación al estatus familiar. 11 Es esta modificación no
necesariamente era una opción, porque podía haber un aumento de capacidad o mantenerse el
estado de capacidad o no en igual situación y por ejemplo un alguien alibi. Daniela Iuris se acuerdan
que era de esas personas que estaban sujetas a potestad? Y entonces sucede Herculano y en la Iuris
se transforman, producen libris por la muerte del pater y cuyo arit es cuando lo tenían los pacificado
en una tutela. Otra, otra, otra, digamos otra ejemplo podemos citar el de la mujer. Optaste Effetá
potestad de su Yury, pero que contrae matrimonio. Apuñale. Entonces entra a la familia del marido.
Y pasa a ser Ariela. Un juez. Otro ejemplo. Pues no me gusta demostrar que en el caso del fondo, con
las deudas y demás tenían que ser Klout, se perdían la libertad. No era más la máxima porque decía
la ciudadanía la siguen teniendo, lo cual se les dice cuando se caldía, cuando había una cautela, la
máxima de perder la la libertad o consecuencia, perdía la voz. Otra cesados el escenario del Faluya.
Claro, por eso dice que la máxima era la tarde era más grave, porque la cancela, la caída de la
esclavitud al caer en la esclavitud, no dejaba de ser ciudadanas, de tener cualquier estado de salud.
La familia, el de pareja, dice que era la macerada a través del Centennial. Si se puede recuperar, no
hubo la ciudadanía. No es que la pierden, eh, chicos, cuando se puede recuperar la de la libertad, si
se puede retroceder, recupera la libertad y puede recuperar la ciudadanía y el estado de Faluya. Pero
al perder la libertad de la ciudadanía y del estado de salud holista con la recíbela más grave porque
por decantación se pierde la plaza. Otra que Estates entienden? Si sigues y querías agregar algo. No,
no antiguamente. Ahora, cuando veamos el caso de esclavitud como hace tardía la virtud, como se
deja la extinción de la esclavitud. Sirva aclarar estos temas. Eh? Es eh. Ustedes tienen que tener en
cuenta que la pertinencia máxima por esa máxima arrestara liber panzota. No puedo ser ni
ciudadano, ni puedo hablar peso de familia porque son esclavos. No dejo de ser sujeto de derecho a
persona humana antipapa borradura de facto y por lo tanto no puedo tomar ninguna categoría. O
cuando una ciudadana pidió el divorcio un domingo copulativa. Por lo que respecta a los pactos. Lo
que llama Cipango. Emborracharla. Porque cuando una amplia gama coquetona una arroparme
cualquiera lo la vacilaban. Ciudadano romano y en alguna mano derecha a mamá no sea nada
copano. Ya que me daban una serie de derechos que por lo tanto hasta ahora nada de problema.

18
Cómo se puede ganar? Cambio nacional había. Cómo se podía recuperar? Inactual. Tenemos a tu
familia pudrían. Como dijo Rom mismo.La una modificación mamá podía hacer una Kamila una
Armenta o bien un todas las cosas igual. Por ejemplo la formante. Cuando vimos que un
paterfamilias podía ser ahogado por otro páter familia en la condición de una culpa de la condición
culiado, es decir, excluida de esa familia y se opta por familia fina plenamente porteras niño UDIS sa
pierde esa capacidad se la onda en al niño en nutrición decir va a ser una persona sometida a la
potestad de no profesin si alguna noción de capacidad. Lo mismo pasa con la Rampart pueden
construir iuris porque puede depart tener antepasado masculino Órgiva y era no poder acercarnos a
la familia Yunis el paso de catÃter. Entonces este contraer matrimonio y sujetarse a lo que se llama
mandonas del marido o del pater familia del marido hechale para ser cuino y si se transforma en
agonÃa de la familia despluman magnifi pasaba Jarpa porque esta es. Y después e vle también
podría quedar igual si un hijo de familar adoptado por otra familia y mamila una modificación del
estatus e de éste.

Conocido también como "préstamo de consumo". Puede definirse como el acuerdo de

voluntades mediante el cual una persona, llamada mutuante o prestamista, le entrega en propiedad

a otra, llamado mutuario o prestatario, una determinada cantidad de cosas fungibles, con la

obligación por parte de esta última de restituir dentro de cierto plazo la misma cantidad del mismo

género y calidad

Clase 1. Segunda Parte. 8/5 Natalia Bobadilla

19
20
STATUS LIBERTATIS

Es el primer estado que vamos a ver. En este status podemos dividir a las personas en libres, esclavos y
situaciones afines a la esclavitud.

■Las personas libres


A su vez se dividen en ingenuos y en libertos.

Ingenuos: eran aquellas personas que no habían sufrido ninguna situación de esclavitud durante toda su
vida. Que nacieron libres y permanecieron así durante toda su vida.
Los libertos: que son aquellos esclavos que fueron liberados.

■Los esclavos:
Es una institución del derecho de gentes común a todos los pueblos de la antigüedad, aceptada por el
derecho civil y contraria al derecho natural. La esclavitud es cuando un hombre esta sujeto al servicio
permanente de otro hombre o del estado romano.

21
■Las situaciones a fines a la esclavitud: que solamente se las voy a mencionar y las vamos a ver en un
ratito. Dentro tenemos a: Los colonos, el addicti, las personas in mancipio o mancipia, el redemptus ab
hostibus y por último tenemos los auctoratus. Esas son las situaciones que son afines a la esclavitud.

La esclavitud

Es una institución del derecho de gentes, contraria al derecho natural, aceptada por el derecho civil, por el
cual un hombre se encuentra sujeto al servicio permanente de otro hombre o del estado romano. Porque
había esclavos que pertenecían al estado romano.
El tema de la esclavitud, no es un tema privativo de Roma, sino que otros pueblos de la antigüedad tenían
esta institución, por eso decimos que es del derecho de gentes y que, si bien los romanos consideraban que
todas las personas nacían iguales y que por derecho natural todos somos iguales, se podían dar situaciones
en que esta persona dejaba de ser un hombre libre para convertirse en esclavo.
En un principio, en Roma la esclavitud al principio, en la época antigua, en la monarquía, ¿recuerdan? con
la conformación de la primitiva familia romana, no era tan frecuente la existencia de esclavos porque la
familia romana se bastaba por sí misma para trabajar el campo y sus quehaceres y también había otra
institución que era la clientela, que eran hombres libres que se ponían bajo la protección de una gens y que
trabajaban la tierra. Así que no era muy habitual que hubieran esclavos.

¿Cuando comienza el auge de la esclavitud? ¿o cuando comienza la afluencia de mayor números de


esclavos en Roma?
Se va a dar cuando Roma comienza las conquistas, con las guerras, porque una de las mayores fuentes de
esclavitud son los prisioneros de guerra. No solo para los romanos sino que también para los otros pueblos.
■ A finales de la república y a comienzos del imperio se van a dar gran cantidad de números, va a haber
gran cantidad de números de esclavos. Cuando digo gran cantidad de números de esclavos, se llegaba a
someter a pueblos enteros a la esclavitud, aquellos que sobre todos los que se habían resistido a la
conquista romana y podía ser que una persona tuviera grandes números de esclavos, hasta miles de
esclavos. En esta época también era donde se les dio el peor de los tratos a los esclavos, porque
evidentemente al haber tanta cantidad de esclavos era fácil conseguir o había mucha oferta.
■Luego vamos a ver que el trato que se le va a ir dispensando a los esclavos se va a ir atemperando con el
tiempo. No se los va a maltratar y esto también va a ser el mayor motivo de las distintas constituciones
imperiales, donde se va a restringir esta facultad que tenía el amo con respecto a los esclavos. Y se van a
dar distintas constituciones sobre todo en la época de los emperadores antoninos, donde se les va a dar a los
esclavos o se va a dictar distintas constituciones donde no se va a poder castigar excesivamente al esclavo,
mismo el esclavo que era castigado por el amo podía ir a pedir su protección, al pretor y pedir que se lo
venda a otra persona.
■También se va a establecer que el esclavo que era abandonado por el amo, porque estaba viejo o enfermo,
quedaba libre. Era común que, cuando el esclavo se enfermaba o tuviera cierta edad, sea abandonado por su
amo y como la esclavitud era una condición inherente a la persona no dejaba de ser esclavo, sino que era
una cosa abandonada y como cosa abandonada podía ser ocupada por cualquiera. Lo que se va establecer,
entonces, es en la época del emperador Claudio, que si el esclavo estaba enfermo o era abandonado por su
amo por vejez, quedaba libre.
■Luego, se va a establecer que el esclavo no podía ser condenado a las bestias, es decir, al circo romano.
La muerte del esclavo en la época de los emperadores antoninos era considerada como homicidio.
■También, en la época de Constantino se va a establecer que el esclavo recién nacido que era abandonado
queda como libre.
■También que en las particiones hereditarias no se dividan las familias de esclavos, es decir, que sí tenían,
no un matrimonio, porque no existía el matrimonio entre esclavos, pero una unión entre un esclavo y una
esclava y de esa unión había hijos, cuando se hacía la partición hereditaria, como ellos formarán parte de la
herencia, que no se divida.

22
■En época de Constantino se va a prohibir que se marque a los esclavos en el rostro, porque decía que el
rostro era como la imagen divina, por lo tanto no podían marcarlo en el rostro.
■En épocas del emperador León si la esclava era obligada a prostituirse también iba a quedar libre.
Bueno, y así se van a dar distintos supuestos en los cuales se va a tratar de limitar este poder que tenía el
amo sobre los esclavos.

Las fuentes de esclavitud

● La primera fuente es el nacimiento.


Nace esclavo el hijo de madre esclava. Esto en un principio, porque la única certeza que tenemos con
respecto a las personas cuando es vientre materno, es decir, se sabe con certeza que pertenece a esa madre
porque la madre es cierta, en cambio, por eso, no sigue la condición del padre, sin importar que el padre
fuera un ciudadano romano, porque solo tenemos certeza, cierta certeza de los hijos habidos en matrimonio
y por lo tanto la esclava no podía contraer matrimonio, por lo tanto el hijo sigue la suerte de la madre.
■Esto va a ser así hasta la época del emperador Adriano, donde se va a establecer que si la madre concibe
siendo libre pero al momento de dar a luz es esclava, el hijo va a nacer libre.
■Y luego va a ser tomado por la jurisprudencia clásica en lo que se va a establecer que si en cualquier
momento que media entre la concepción y el nacimiento la madre en alguna de estas etapas fue libre, el
hijo nacerá libre. Esto se llama favor libertatis.

A partir de Adriano, entonces, si concibe siendo libre y cuando al momento del nacimiento es esclava, el
hijo nace libre y después esto se amplía y a través de la jurisprudencia clásica, establece Marciano, que dice
que en cualquier momento en que la madre fuese libre, el hijo nacerá libre, aunque sea por un breve
instante que la madre haya sido libre.

● Otras causas sobrevinientes a la esclavitud, que son las del derecho de gentes y del derecho civil.

23
Por derecho de gentes la mayor afluencia de esclavos, o la principal fuente de esclavitud es la de los
prisioneros de guerra. Los prisioneros de guerra podían ser tanto los enemigos de Roma, los pueblos que
conquistaba Roma, era la mayor fuente de afluencia de esclavitud, pero también si el ciudadano romano era
tomado como prisionero de guerra, caía como esclavo, se sometía a la esclavitud del pueblo que había sido
tomado prisionero de guerra. Entonces, se van a dar dos beneficios a favor del ciudadano romano, que:
■Uno es el post limini, que es la posibilidad de que este ciudadano romano, que está como esclavo,
lograba volver a Roma recuperaba todos sus derechos, menos las condiciones de hecho, como ser la
posesión y el matrimonio, porque eran cuestiones de hecho y no de derecho. Y volvía, que esto tiene
relación con una de las preguntas que hicieron antes, en la primera parte de la clase, ¿qué pasaba si dejabas
de ser esclavo si recuperabas la ciudadanía? Volvía en las mismas condiciones que había estado antes de
caer prisionero de guerra, recuperando todos sus derechos, su condición de familia, su condición de
ciudadano romano, lo que no recuperaba eran las situaciones de hecho.
■Y otro, es la ley sixto cornelia del año 80, por la cual se establece que si logra, es una ficción que se
hace, y es para saldar la validez de los testamentos. Cuando una persona, un hombre iba a la guerra, un
ciudadano romano iba a la guerra, era frecuente que realizará un testamento, para que ese testamento sea
válido debía ser la persona capaz tanto en el momento de otorgar el testamento como al momento de morir.
Por lo tanto, si ese ciudadano había caído prisionero de guerra, se había convertido en un esclavo, moría
siendo prisionero de guerra, es decir, morir siendo esclavo, el testamento ese era inválido. Para salvar ese
testamento lo que va a hacer es, precisamente que si este esclavo moría siendo prisionero de guerra, se va a
fingir como que murió en el momento de caer prisionero y por lo tanto murió siendo libre y el testamento
era válido.
Las causas del derecho civil. Podía suceder que un ciudadano romano, siendo ciudadano romano y
estando en Roma, cayera también en esclavitud, algo de esto también les hablo Gaston. ¿Por qué? porque
podía perder la libertad, por ejemplo:
■ Si era desertor del ejército, si no se presentaba a la leva, la leva era eludir el servicio a las armas, es
decir, cuando era llamado a presentarse al ejército, recuerdan que era una obligación para el ciudadano
romano concurrir a alistarse, es decir, concurrir al ejército, si se era ciudadano se era, también, soldado. Por
lo tanto, una cosa es eludir la leva y en el otro caso es desertar del ejército.
■No presentarse en el censo, recuerdan que cuando se instauraron los censos, una de las facultades de los
censores era realizar el censo, era una obligación para el ciudadano romano censarse, declarar todo su
patrimonio, como estaba constituida su familia. Si no se presentaba en el censo también podía caer en
esclavitud.
■Faltar al pago los impuestos en época debida, es decir, si no se pagaban estos impuestos también
podían caer en esclavitud.
El condenado a trabajos forzosos, a pena de muerte o trabajos forzosos, que son los condenados son los
esclavos por la pena misma, porque no es que sean esclavos de una persona determinada, sino que van a
convertirse en esclavos de la pena. Cuando una persona era condenada a pena capital o a trabajar en las
minas, en las canteras, o en las galeras, las galeras eran esos barcos que tenían los romanos, entonces en esa
condena se convertía en esclavo de la pena.
El deudor insolvente, recuerdan que esto está establecido en la ley de las XII tablas, si no pagaban la deuda
en el tiempo que se le daba eran vendidos detrás del (!!!)Recuerdan que hasta podían llegar a
descuartizarlos, si bien esto se supo que no hay en la fuente casos de este tipo.
■La mujer libre que mantiene relaciones íntimas con un esclavo ajeno, es decir, la mujer que mantenía
relaciones con un esclavo ajeno y era intimada por tres veces por el dueño del esclavo para que dejara a
este esclavo, se convertía en esclava. Yo siempre hago el mismo chiste, que es esclava por amor, se había
enamorado de un esclavo y se convierte en esclava.
■El hombre libre que se hace vender por esclavo, esto era cuando dos amigos se ponían de acuerdo y se
hacía uno vender con esclavos, una connivencia entre dos personas, entonces uno dice venderse como
esclavo a un tercero y después nos repartimos el producto de la venta. Yo voy al pretor y declaro que soy

24
libre, que no soy esclavo, me devuelven la libertad y hacemos esta ganancia. En esos casos lo que hace el
pretor, es negarle la acción, por lo tanto queda esclavo.
■La ingratitud del liberto hacia el patrono, para cuando Florencia explique la formas de manumisiones,
o de salir de la esclavitud, la extinción de la esclavitud, vamos a ver que existe una causal. Osea, cuando el
esclavo es liberado queda como liberto y tiene determinadas obligaciones hacia su ex amo y en caso de
ingratitud hacia el patrono puede volver a la esclavitud.
■El ladrón sorprendido in fraganti, esto ya se da en la ley de las xii tablas, en la época de las xii tablas.
Cuando una persona que era sorprendida cometiendo un hurto en forma in fraganti se lo azotaba y se lo
daba a la víctima como esclavo.
■También el que ofende a los embajadores extranjeros, también, en ese caso podía caer en esclavitud.

Las condiciones jurídicas de los esclavos, eran considerados cosas en el sentido jurídico. Eran una de las
cosas más importantes que tenían los romanos, que era la res mancipi y también los romanos le conocían
que eran seres inteligentes, porque le reconocían su condición humana y a muchos de los esclavos los
ponían frente al negocios, sobre todo negocios navieros o de las posadas. Y se les otorgaba también un
peculio.
El peculio, era una suma de dinero para que el esclavo lo administre o realice un trabajo con este peculio.
-En caso de muerte del esclavo el peculio, ese dinero que pertenecía siempre al amo, volvía al amo como
peculio.
-También este peculio, este dinero, el amo se lo podía quitar en cualquier momento. El amo, en algún
momento por una mala conducta del esclavo o lo que sea, revocarle el peculio
-El manejo del peculio era bastante particular porque esto también se los daban a los hijos, cuando veamos
las relaciones del paterfamilia, ese peculio se llamaba profecticio, tanto el que se le daba al esclavo como al
hijo de familia.
-Si bien era una suma de dinero o se lo ponía al frente de un negocio, el esclavo podía sacar provecho de
ese peculio, podía hacerlo trabajar. Lo podía usufructuar. Muchos esclavos con los intereses que habían
ganado o con el trabajo que habían realizado con el peculio hasta podían llegar a comprar su misma
libertad.
-La suma de dinero siempre pertenecía al paterfamilias, es decir, el peculio en sí pertenecía al paterfamilias.

(Después el tema del peculio lo vamos a ampliar cuando veamos, porque se repite, cuando vemos familia)

Contubernio: Si bien no existía el matrimonio entre esclavos, existía lo que se llamó el contubernio, es
decir, una unión de un esclavo con una esclava y de esto nace un cierto vínculo familiar, podríamos decirlo,
que se llama servile cognatio.

Servile cognatio: que era un vínculo sanguíneo y esto pasa a tener importancia en el caso de que los
esclavos fueran liberados porque nacen los impedimentos matrimoniales y las relaciones de parentesco.

Al momento de la muerte: Tenemos que los esclavos eran siempre considerados una cosa, pero vemos
que en el momento de la muerte, los romanos decían que “la muerte nos iguala” y el sepulcro del esclavo,
al igual que el sepulcro de cualquier otra persona, era considerado una cosa religiosa.

Categorías de esclavos: A veces los esclavos también, había como una categoría de esclavos, los romanos
eran sumamente prácticos, asique si sometían, por ejemplo, a un pueblo a la esclavitud no es que todos iban
a ir a trabajar a las minas, a las canteras o se los iban a dar para los circos romanos para pelear como
gladiadores, o para se los coman las bestias, o para darles trabajo en el campo. Sino, que si ellos, por
ejemplo, metían a la esclavitud a un filosofo, a un médico, que la mayoría de estos eran los esclavos
griegos, que ellos reconocían la superioridad cultural en cuanto a filosofía, retorica y medicina. Ese esclavo

25
no iba a ir a un trabajo pesado o en el campo, o lo iban a confinar a una mina, sino que iba a ser preceptor
de los hijos del amo, o iba a ser filósofo, iba a ser médico, iba a seguir la misma, es decir, podía
desempeñar ese cargo que ya tenía antes. Eran sumamente prácticos los romanos, así que aprovechaban
esto.

Extinción de la esclavitud

Como les decía la dra. había formas en que una persona podía dejar de ser esclava y esto podía ser a través
de la ley o por voluntad del amo.
A través de la ley van a ser aquellos casos en que la propia ley establece que el esclavo adquiere su
libertad.
■Esto podía deberse a un premio hacia actitudes del esclavo, como es el caso de que haya actuado
heroicamente para hacer un servicio público, también en los casos que gracias a la intervención del esclavo
se descubre al asesino de su amo.
■Otras veces, también, podía deberse a un castigo hacia el amo, esto ya lo mencionamos en la clase de
hoy, que era el caso en que un amo abandonaba a su esclavo porque estaba viejo o enfermo.
■Y también existía el caso de aquella persona que, si bien era esclava, se había creído libre y había
vivido como tal por el transcurso de 20 años, en esos casos también se le iba a otorgar la libertad por la ley.
Luego, vamos a tener aquellos casos en que la libertad se va a otorgar por la voluntad del amo.
Por la voluntad del amo: que es lo que se conoce como manumisión.
La manumisión consiste en el acto voluntario del amo mediante el cual se va a otorgar la libertad al
esclavo.
Vamos a tener dentro de lo que es la manumisión distintas formas de otorgar esta libertad. Vamos a tener
formas solemnes y formas no solemnes; y en la medida en que se haga de una u otra forma va a tener
distintos efectos.
■Cuando el esclavo era manumitido de forma solemne iba a adquirir la libertad y también la ciudadanía,
es decir, que iba a adquirir todos los derechos inherentes a la libertad y a la ciudadanía en igual grado que
su manumisor, es decir, que su ex amo.
■Mientras que cuando la manumisión se realizaba de forma no solemne se trataba de una libertad de
hecho y no de derecho. Era así en principio porque en cualquier momento el amo podía revocar esta
libertad y, además, no le iba a otorgar la ciudadanía al esclavo manumitido de esta forma. Así que, si
éramos esclavos nos convenía que nos manumiten de forma solemne.

Los que vamos a ver ahora son cada una de las formas. Vamos a empezar por la solemne.
Formas solemnes
Bueno, dentro de las formas solemnes:

26
● Per Vindicta,
Se trataba de un acto que se realizaba frente a un magistrado, que podía ser un cónsul, o un pretor o
también el gobernador de provincia y se hacía como una especie de acto. El amo iba a sostener al esclavo
por la cabeza e iba a decir “quiero que este hombre sea libre” y participaba dentro de este acto una persona
que se llamaba adsertor libertatis, que sostenía una varita, que esta varita se llama vindicta, de ahí viene el
nombre. Entonces, frente a esta persona el amo tomaba al esclavo por la cabeza, estaba este adsertor
libertatis con su varita y el adsertor afirmaba solemnemente que el hombre era libre e iba a corresponder al
magistrado confirmar la declaración. Era como todo una especie de acto que se armaba y por medio de este
acto que se hacía frente a magistrado se otorgaba la libertad.

● Por censo:
Es cuando el amo en los censos que se hacían en Roma lo inscribía como hombre libre. Ya con esa
inscripción como hombre libre se concedía la libertad.
● Por testamento.
Implicaba que el amo establecía en su testamento la voluntad de dar la libertad al esclavo.
A su vez, este tipo de manumisión podía ser directa e indirecta:
■va a ser directa cuando el amo insertaba la voluntad de darle la libertad al esclavo o lo nombraba
heredero. En esos casos el esclavo así manumitido pasaba a ser liberto del difunto.
■En cambio, el modo indirecto era cuando dejaba una cláusula en el testamento donde les pedía a sus
herederos que le dieran la libertad al esclavo. Lo que cambiaba acá es que el esclavo así manumitido se
convertía en liberto del heredero.

● In eclessia:
Más adelante, ya en épocas de Constantino, se va a dar una nueva forma que es la que se conoce in eclessia
o también se conoce como la manumisión frente a los fieles reunidos en la iglesia, que eran los encargados
de receptar esta voluntad del amo de darle la libertad a su esclavo.

Formas no solemnes
Estas formas que dijimos que la persona era una libertad de hecho y no de derecho, era mucho más precario
y ahora van a ver por qué.
● Inter amicos
La primera que era la que se conoce como inter amicos, era cuando el amo frente a su grupo de amigos
decía que quería darle la libertad al esclavo. Digamos, que oficiaban de testigos los amigos del amo.
● Per epistolam
era cuando el amo en una carta dirigida al esclavo decía que le quería otorgar la libertad.
● Per mensam
Y por último, la que se conoce como per mensam era cuando el amo en una comida, en una mesa, lo
invitaba al esclavo a que se siente a su lado. Bueno, ese gesto de invitar al esclavo a sentarse junto a él se
consideraba como que le estaba otorgando la libertad.
Como les había comentado, esto, digamos, los ponía en una situación realmente muy precaria, esto podía
en cualquier momento revertirse y por eso más adelante se termina estableciendo que todos los esclavos
debían ser manumitidos de forma solemne.

Restricciones de la facultad de manumitir


¿Qué pasó? si bien en un principio las manumisiones se realizaban, digamos, de un modo prudente, por
decirlo de algún modo, luego esto fue cambiando. ¿A qué se debió a que esto fuera cambiando?
■Primero que de repente a causas de las guerras empezaron las personas a tener muchos esclavos, había
muchísimos esclavos y muchas veces los amos los manumitían porque querían ser recordados como buenas
personas, por ejemplo, en su funeral que hubieran muchos esclavos llorando por el difunto.
■También querían lucrar excesivamente o contar con una nutrida clientela.

27
Entonces todas estas causas llevaban a que se les otorgara la libertad a muchísimas personas que no estaban
en condiciones de poder cumplir con las obligaciones que exigía ser un esclavo. Porque ya dijimos que
aparte de la libertad se le otorgaba la ciudadanía y esto traía como consecuencia que había que cumplir con
ciertas obligaciones.
Por eso es que en épocas de Augusto, se van a establecer dos leyes que van a tener como objetivo limitar o
restringir esta facultad de manumitir. Estas leyes son la lex Fufia Caninia y la lex Aelia Sentia.

Lex Fufia Caninia


Por medio de la lex Fufia caninia lo que se dispone es la limitación testamentaria de las manumisiones.
■Se establece una escala proporcional, de acuerdo a la cantidad de esclavos que tenía un propietario
bajo su dominio y además le iba a agregar un tope. Digamos que solamente se va a poder otorgar esta
manumisión en función de esta tablita.
Entonces, si la persona tenía:
● entre 3 a 10 esclavos solamente podía manumitir a la mitad;
● de 11 a 30, la tercera parte;
● de 31 a 100 esclavos, la cuarta parte;
● de 101 a 500, la quinta parte,
Pero siempre el tope iba a ser 100. Fuera cual fuera la cantidad de esclavos que tenía una persona no podía
manumitir a más de 100, eso iba a ser el tope.

■Y también exige que las manumisiones deben ser nominativas, quiere decir que tenía que figurar el
nombre del esclavo a quien se quiere beneficiar.

Lex Aelia Sentia


Por medio de la otra ley que es la lex Aelia Sentia, que tiene que ver con las edades, se establece que:
● El propietario menor a 20 años no puede manumitir a sus esclavos, salvo que lo haga por medio
de la forma solemne de la vindicta ante un consejo formado por 10 jueces y además tenía que
fundar la causa de la decisión.
● Y, por otro lado, se prohibía al propietario manumitir a los esclavos menores de 30 años, a
menos que se hiciera de esta forma que ya dijimos. Es decir, per vindicta, sede armada por 10
jueces y fundando la razón. Esto seria la parte de extinción de la esclavitud.

La situación que se forma entre el esclavo manumitido y su amo.


Es lo que se conoce como el patronato. Bueno, ya un poquito esto lo adelantamos, existía lo que se conocen
como:
Los ingenuos: que son las personas que nacieron libres y toda su vida continuaron con esa condición.
Los libertos: que es el esclavo manumitido. Un esclavo una vez que es manumitido pasa a denominarse
liberto.

■Y van a existir diferencias entre ambas condiciones, la condición de ingenuo y la condición de liberto,
tanto en el derecho público como en el derecho privado.
-Respecto del derecho público los libertos no van a poder participar de la vida política ni tampoco van a
poder ser senadores.
-Y respecto del derecho privado, en un principio un liberto no se va a poder casar con un ingenuo. Luego
esta limitación se va a establecer solamente para los miembros de la clase senatorial, aunque más adelante
Justiniano va a suprimir esta disposición.
Y dentro del campo del derecho privado es donde va a surgir esto del patronato.
Patronato:

28
Consiste justamente en esta particular relación que continúa involucrando al liberto con su ex amo y aun
con los descendientes del amo y ahora vamos a ver por qué.
Porque esta situación de patronato va a acarrear distintas consecuencias, ellas son:
■Que el liberto no va a poder demandar a su patrono sin autorización del magistrado;
■Tampoco va a poder el liberto exigir el pago de una condena a su amo, que esté más allá de lo que el amo
pueda buenamente pagar.
■El patrono y sus descendientes van a tener derechos hereditarios abintestato respecto del liberto.
■También, el patrono va a tener el derecho de ejercer la tutela sobre los libertos púberes y las libertas.
■Además, el patrono puede exigir mediante un juramento la realización por parte del liberto de distintas
tareas y servicios gratuitos. Esto lo vamos a ver, si llegamos a ver la parte de contratos. Es un tipo de
contrato que se llama el juramento del liberto, por medio del cual se obliga a realizar ciertas tareas y
servicios domésticos de forma gratuita.
El tema es que esto termina, en alguna circunstancia. Termina teniendo que intervenir el magistrado porque
se cometieron muchos abusos por parte del ex amo, que ya no era más el esclavo pero le pedía que hiciera
tantas cosas que prácticamente era como que seguía teniendo esa condición.
■Y otra de las consecuencias que se da en esta relación de patronato es que el patrono no puede acusar al
liberto por aquellas cuestiones que puedan traer una pena de muerte.

Entonces, estos serían algunos ejemplos de las consecuencias de esta relación de patronato.
Como ven, los esclavos manumitidos quedan de algún modo ligados a su ex amo, a quien en su carácter de
patrono continúan sometidos de algún modo, aunque con diferencias, obviamente, con respecto con el
estado de esclavitud donde no tenían ningún derecho, bueno, acá tienen derechos. Aunque sea con esta
cuestión de cómo quedan ligados.

Situaciones afines a la esclavitud

Ahora, lo ultimo que nos quedaría ver son aquellas situaciones que conocemos como afines a la esclavitud.
Ya se estuvo nombrando durante la clase bastante el tema del colonato.
El colonato en sí es una singular relación que existe entre un hombre libre y su condición de adscrito a la
tierra que trabaja. Bueno, va a aparecer como una institución en el bajo imperio y si bien podemos decir
que es una situación a fin a la esclavitud pero va a mantener muchas diferencias con esta. Y se va a originar
con la necesidad de que se trabajaran las tierras, porque lo que empezó a pasar es que no había esclavos,
porque ya sea que habían sido manumitidos o por cuestiones de la guerra, faltaba mano de obra para que se
trabajarán los campos. Entonces, ahí es donde surge esta institución que se conoce como los colonatos, que
es un hombre libre que se obliga a trabajar la tierra y que queda siempre, digamos, adscripto a ella, que si
bien se lo considera un hombre libre y es respetado como propietario de la tierra va a quedar ligado de
modo perfecto. Y cuando la tierra se vende, se vende con el colono.

Esta institución va estar, entonces, destinada a paliar la falta de obra para cultivar las grandes extensiones
de tierra y el colono va a tener derecho de satisfacer sus necesidades con lo producido y anualmente debía
pagar un canon al propietario. Este canon podía ser en dinero o en especie.

■Cómo se adquiere la condición de colono, bueno, la principal es a causa del nacimiento, pero también
podía ser por una decisión mutua entre el propietario y el hombre libre, también podía ser por una
disposición imperial, por las guerras.

■Cómo se dejaba de ser colono podía ser cuando se adquiere la propiedad de la tierra, osea, que el colono
llegaba a juntar el dinero para comprar la tierra en la que estaba trabajando, también si decidía ejercer el
sacerdocio o ingresar al ejercito.
Bueno, eso es lo que sería el colonato.

29
Personas in mancipio:
Otras de las que tenemos, que no están en el libro, se las comento, es el caso de las personas in mancipio
que son aquellos hijos de familia que son vendidos por su padre a otro padre, o sea, cuando eran vendidos o
entregados en reparación por un delito que cometió. Si el hijo cometió algún delito podía ser vendido por
su padre o entregado en reparación.

Las autoratus es cuando el hombre libre que se sometían a un empresario, este empresario que se llamaba
lanista, quien disponía de su persona como gladiador. Eran aquellos casos de los gladiadores. El lanista, era
un empresario de gladiadores, los que tenían una empresa de gladiadores. No todos los gladiadores eran
esclavos, si bien en un principio sí, pero luego habían hombres libres que decidían trabajar como
gladiadores y se ponían a la orden de este empresario y era una situación de semi esclavitud, porque si
alguien se apoderaba de ese gladiador el lanista podía perseguirlo y estaban en una situación no tan libre de
abandonar la situación en la que se encontraban.

El adictus, era la persona, ¿ustedes recuerdan quien era el adictus? Ya lo vimos en la ley de las xii tablas.
Era el deudor insolvente. Recuerdan que el deudor cuando estaba en esos 60 días que el acreedor lo podía
pasear por el mercado antes de venderlo como esclavo, quedaba en calidad de adicto. De aca viene el
termino adicción, porque no era libre de abandonar esto, si bien podía alguien pagar la deuda por él o él
mismo, si tuviese recursos, pero si llegó a esa condición no creo que los tuviera, esta en una situación de
semi esclavitud.

El redemptus ab hostibus era redimido. Aquellas personas que habían sido secuestradas por piratas y
demás y se les pagaba un rescate. Aquella persona que lo había rescatado tenía derecho a tenerlo en una
situación de semi esclavitud, donde esta persona trabajara por él hasta pagar el precio que había pagado de
rescate.
Esto se va a limitar con una constitución de Arcadio y Honorio y van a establecer que no van a poder
prestar servicio por más de tres años.
Estas eran las situaciones a fines a la esclavitud.

STATUS CIVITATIS

Ciudadanía sería el otro status que sigue para reunir la condición de sujeto de derecho. La clase que viene
lo ampliaremos.

El ciudadano romano era ciudadano por pertenecer a la cívica, o sea a la ciudad de roma.

30
El concepto de ciudadanía difiere del moderno, en virtud del cual, en la actualidad se habla de ciudadano
en referencia a un Estado. Sin embargo, en Roma no existía un estado en el sentido moderno, o sea, como
lo conocemos hoy en día, sino la ciudad de Roma, las cívicas romanas. Y, digamos, el hecho de pertenecer
a las cívicas era el reconocimiento de ser ciudadano romano.
Acá tenemos que hacer una incisión sobre el particular, respecto a la definición de ciudadanía, y es que el
solo hecho de estar en la ciudad romana o de vivir en la ciudad de Roma no significaba que la persona
podía adquirir la ciudadanía. Para poder adquirir la ciudadanía romana vamos a ver de qué modo se hacía.

Formas de adquirir la ciudadanía:


● Nacimiento
La ciudadanía romana se adquiría por nacimiento o por causas posteriores al nacimiento.
■Por causa de nacimiento impera el principio de ius sanguini: el nacido de ciudadano romano también
nacía ciudadano romano.
■¿Qué sucedía si la persona nacía de un concubinato o de una unión pasajera? El hijo seguía la condición
de la madre.

● Por causas posteriores


Otra forma de adquirir la ciudadanía era por causas posteriores:

■ La manumisión en forma solemne, esto quiere decir que cuando al esclavo se le otorgaba la libertad
por alguno de los medios solemnes ( que ya se explicó)

■ Por ley, esto es cuando la ley le otorgaba a una persona la ciudadanía, un ejemplo de esto es cuando un
peregrino acusaba, o hacía condenar un magistrado por el delito de concusión.

Después había otras leyes que beneficiaban a los latinos que cumplían servicios militares especiales
destacados.

■Concesión del poder público. Después otra forma de adquirir la ciudadanía podía ser por la concesión
del poder público, por esta forma eran los comicios en la época de la república que le otorgaban la
ciudadanía como premio a actuaciones destacadas. Luego ya en épocas del imperio eran los emperadores
quienes otorgaban la ciudadanía hasta el año 212 en que el emperador Caracalla te otorga la ciudadanía a
todos los habitantes del imperio.

¿Por qué era importante ser ciudadano romano? porque esta condición de ser ciudadano romano le
confería a la persona la oportunidad de ejercer ciertos derechos.

31
Los derechos que se adquirían por ser ciudadano romano. Tenemos: derechos de carácter público y
derechos de carácter privado.

Dentro de los derechos públicos tenemos:


● El ius honorum, que era el derecho de acceder a las magistraturas.
● El ius sufragii, que era el derecho al voto.
● El ius provocatio ad populum, que, no se si lo recuerdan, era el derecho de apelar la pena capital,
que eso ya lo vimos.
● El ius actionis, el derecho de acceder a la justicia.
● El ius sacrorum que era el derecho de desempeñar funciones religiosas.
● La tria nomina. También lo habíamos visto en algunas oportunidades, era el derecho del nombre.
El nombre estaba compuesto por tres partes, el nombre romano, eso era lo que identificaba a la
persona como ciudadano romano. Tenemos:
-el praenomen, que era el nombre individual de la persona;
-el nomen, que era el nombre centiloquio o familiar.
-el cognomen que era rama particular dentro de la ley. Un ejemplo de nombre: Marcus Julio
Cornelio.
Esa tria nomina también se le podía adicionar algún apodo, muchas figuras reconocidas de Roma
también eran reconocidos solo por el apodo.

Dentro de los derechos privados tenemos:


● El ius connubium, que era el derecho o la aptitud de contraer nupcias. Cuando veamos
matrimonio, la clase que viene creo, vamos a ver con profundidad esto de las nupcias.
● El ius commercium, que era la capacidad de obtener la propiedad, de ejercer el comercio.
● El ius testamenti factio, que era el derecho de otorgar testamento y de ser constituido heredero.

Se podía perder la ciudadanía. Así como se podía obtener la ciudadanía romana también se podía perder.
Se podía perder por:
● La capitis diminutio máxima, que se acuerda que le comente que era la pérdida de la libertad.
● La capitis diminutio media, podía ser por una condena política.
● En forma voluntaria se podía renunciar a la ciudadanía romana porque, bueno, en la antigüedad
no se conocía lo que actualmente conocemos como la doble ciudadanía, entonces si la persona
adoptaba otra ciudadanía pierde la ciudadanía romana.

Los no ciudadanos
Aquellas personas que estaban dentro del territorio de Roma y no tenían la ciudadanía se los consideraba
como no ciudadanos y dentro de estas categorías de no ciudadanos tenemos: los latinos, que a su vez se
dividen en veteres, coloniarii y junianos; tenemos los peregrinos; los dedicticios y los bárbaros.

Los Latinos, que a su vez se dividen en latinos veteres, latinos colonarii y latinos junianos.

■Los Latinos Veteres eran aquellos habitantes de la región conocida como Antigüo Lascio y gozaban de
algunos derechos de los ciudadanos romanos como: ius connubii, y el ius commercium, y el ius sufragii
(cuando se encontraban en Roma al momento de la votación). Estos, eran los que tenían la mejor
posibilidad de adquirir la ciudadanía, a la cual podían acceder por distintas causas, por ejemplo, por tener
hijos, por transportar trigo, por ejercer algunos oficios como el de panadero o molinero, entre otros. Los
latinos veteres desaparecen como tal cuando se le otorga la ciudadanía romana a todos los habitantes de
Italia.

32
■Los Latinos Coloniarii, que son los habitantes de las colonias romanas que fueron fundadas en los
territorios conquistados. A esos habitantes se les concede a modo de extensión la latinidad, siendo
equiparados a los nativos en el Lascio.

■Los Latinos Junianos, que son aquellos esclavos que eran manumitidos por alguno de los modos no
solemnes.

Tanto los latinos coloniarii como los junianos gozaban solamente del ius commercium.

Bueno, y les vuelvo a repetir, que esta categoría desaparece cuando Caracalla en el año 212 le otorga la
ciudadanía a todos los habitantes del imperio.

Los Peregrinos que son todos los extranjeros que habitan dentro del dominio romano y que pertenecen a
otras ciudades que no se encuentran en guerra con roma. Estas personas, los peregrinos, se rigen por el ius
gentium y por las leyes que eran dictadas específicamente para ellos en Roma.

Los Dedicticios, que son aquellos habitantes de ciudades o pueblos sometidos a Roma a la fuerza, a esta
categoría de dedictios también se agrega a aquellas personas que pierden la ciudadanía por una pena. Y
aquellos esclavos que son manumitidos conforme la lex aelia sentia, pero que durante el cautiverio
mantienen una conducta pésima, este tipo de los dedicticios no gozan de ningún tipo de derechos.

Los Bárbaros son los habitantes de las ciudades o pueblos que se encuentran en guerra con Roma y, por
supuesto, tampoco gozan de ningún derecho.

(Para examen: Tengan en cuenta los detalles en esta bolilla, por ejemplo, las fechas, cuando se
manumitían a los esclavos, en qué formas, en qué condiciones quedaba, que pasaba con el ius connubi, con
la ley sixto cornelia, tengan en cuenta detalles y fechas por las preguntas. Después vamos a ir dando,
porque van a haber como unos casos prácticos para resolver)

Clase 2. Primera Parte. 15/5 Natalia Marquez

La familia: (ayudante de cátedra)

Había distintas acepciones de Familia, que difieren en mucho respecto a la acepción actual que tenemos
nosotros del concepto.
En principio , la familia se tomaba como un ente corporativo , con un sentido de corporación, una
comunidad de vida integrada por distintas personas , bienes e intereses. Tenían la idea de cuerpo.
También vamos a encontrar otras acepciones que hacían referencia a la familia como el patrimonio , el
conjunto de personas y bienes que dependen del Pater , vamos a ver que en las XII Tablas se hacía
referencia a la familia como el conjunto de esclavos.
Generalmente la acepción más completa del término es la que sostiene al pater familias y a todos las
personas , bienes y cosas que dependían de él, haciendo hincapié en esta dependencia.
Si vemos en el Digesto hay una primera aproximación de lo que se consideraba la familia primitiva
romana. Hay que aclarar que cuando hablamos de familia romana , hablamos de familia con un vínculo

33
agnaticio , que es el vínculo que prevalece, es un vínculo civil que no necesariamente tiene que ser un
vínculo natural. Ulpiano en el Digesto habla de familia en principio iure o de derecho propio, que es esta
familia primitiva romana que se define como un conjunto de personas que están unidas entre sí y
sujetas a la autoridad de otra persona que es el pater familias que ejerce su autoridad con fines que
trascienden el orden doméstico.
Cuando decimos que trascienden el orden doméstico , decimos que trascienden la organización del hogar,
haciendo hincapié en la gestión del culto privado, recuerden que cada familia tenía su culto y seguía sus
manes y esto era algo que iba a trascender a la familia.
Ésto en cuanto a la familia agnaticia de propio iure.
También en el Digesto, Ulpiano hace referencia a la familia agnaticia o de derecho común.
Respecto de esta familia se considera a las personas que están sometidas a la autoridad de un pater
familias cuando éste no está vivo. O sea que estarían sometidas a la autoridad de este pater si éste
estuviese vivo, y este es el vínculo agnaticio que persiste a pesar que el ascendiente este fallecido.
La familia en este caso está compuesta por todos los que serían los agnados del pater , que son los que
cuando el pater está vivo se considera como los alieni iuris (ver cuadro Status).
Comparten estos el vínculo civil que se transmite por vía masculina , ya sea por matrimonio, adopción o
adrogación o por causa natural .En relación a ésto haremos una aclaración respecto a las mujeres, sabemos
bien que si bien las mujeres podían ser sui iuris, como vimos en la clase pasada, sin embargo no podían
ejercer los poderes por sí. Entonces eran consideradas principio y fin de su propia familia a pesar que este
vínculo agnaticio de familia de común iuris substiera.
En el texto de Costa hay una definición completa , la primitiva familia romana agnaticia es el conjunto
de personas y bienes sometidos a la voluntad o poder de un jefe llamado pater familias , dando la idea
de cuerpo , al cual pertenecen todos sus miembros y del cual es la parte visible , conductiva y autoridad.
Hacemos referencia a todo esto en cuanto a familia agnaticia , después con el tiempo se empieza a tener
mayor consideración respecto a los vínculos sanguíneos, tengan en cuenta que en el principio la relevancia
jurídica la tenía este vínculo civil , por el cual para ser familia se debía ser agnado del pater familias.
Con la ayuda del pretor , que empieza a otorgar acciones y crear derecho , y empezando a beneficiar a los
cognados , empieza a tomar relevancia jurídica la familia cognaticia . La familia cognaticia es la que
conocemos actualmente , que está regida por los vínculos de sangre , prescindiendo de la importancia de
ser hombre o mujer , ya que el vínculo sanguíneo se transmite por igual . Se termina dando prevalencia al
vínculo de la familia cognaticia.

El parentesco:

Respecto del parentesco , podemos decir que tanto la familia agnaticia de vínculo corporativo como la
cognaticia de vínculo sanguíneo ya avanzada la historia, ambas tenían un sistema de grados , igual que en
la actualidad.
Tenía grados en línea recta , sea ascendente o descendente, y en línea colateral , la familia agnaticia y la
cognaticia como la conocemos hoy en día también, ascendiente -descendiente -colateral en el mismo
sentido que se computa en nuestro derecho civil. Saben ustedes que en línea ascendente se sube a los
antepasados de generación por generación y en el caso de colaterales , hay que subir hasta el tronco común
y luego descender , y eso nos da la cantidad de grados .
Respecto a la familia cognaticia también importa el parentesco por afinidad , que también como lo
conocemos hoy , es el que se genera con el matrimonio respecto de los familiares del cónyuge.

34
En particular en Roma, existía lo que se llama parentesco por gentilidad , específicamente en la ley de las
XII Tablas se hace referencia a éste cuando se habla del orden sucesorio.En una de las tablas se decía que
en el llamado a sucesión cuando falleciese el pater familia, primero heredaban los forzosos y en caso de no
haber , heredaba el agnado más cercano, y si este tampoco estuviese en condiciones de heredar , heredaba
el gentil. Cuando hablamos de gentil, hablamos de este vínculo gentilicio , a este parentesco que trasciende
o excede a la familia propia y va un poco más allá de ese ascendente común.

Consulta/ Repaso : recuerden que cognaticia -los cognados es el vínculo por consanguinidad y el vínculo
agnaticio , ahora lo explica la Dra.,es donde la familia estaba relacionada por este vínculo civil , de
derecho , que se transmite por vía masculina , vía natural , adopción ,o adrogación.

Dra Martinuz:

Vimos con la ley de las XII Tablas , que agnados son todos aquellos que descienden por vía masculina ,
se incorporan a la familia por una causa civil , ya sea por adopción, arrogación o matrimonio , ahora lo
veremos. En la ley de las XII Tablas, prevalecía el vínculo de agnación , y el de cognación era el que
descendía por vía sanguínea , sin importar si derivan del padre o de la madre , como hoy en día que no nos
interesa saber si es por vía masculina o femenina. Esto tenía mucha relevancia en la antigua Roma porque
lo que prevalecía era el vínculo de agnación, que vimos en la ley XII Tablas sobre sucesión que decía que
lo sucede los hijos suyos propios o el agnado más próximo , así que podría ser por ejemplo , un pater
familias que tenía 4 hijos varones , una mujer y muchos nietos , y esa hija mujer que contrajo matrimonio
se hubiese sujetado al poder de su marido, entonces esa mujer ya no sería más agnada de su pater familias
si quedan los 4 hijos varones . pero supongamos que los 4 hijos varones desaparecen y quedan los nietos y
bisnietos como herederos de este pater familias , entonces iba a prevalecer ese vínculo agnaticio del nieto
más próximo por sobre el hijo que tuviera la mujer.

(Intervención de ayudante de cátedra):


Este tipo de situación fue la que el pretor fue morigerando con el tiempo para darle prevalencia a los
consanguíneos , porque justamente se veían estas situaciones de injusticia donde se le daba prioridad en la
sucesión a parte de la familia que estaba vinculada de una forma más lejana y se dejaba de lado a un
vínculo de sangre más directo que quiza tenia mas derechos , a pesar de que no prevalece porque el vínculo
relevante era el agnaticio y esto es lo que el pretor fue morigerando a través de las acciones que otorgaba y
generando derecho sobre estas situaciones particulares.

Hablando de lo que es el pater familias, es aquél que no tiene ningún otro ascendiente vivo al cual
encontrarse sometido , no sometido a ninguna potestad de ascendente vivo de vía masculina. Es decir ,
como vimos la clase pasada, en cuanto al status que tiene que tener el pater familias , tiene el de sui iuris ,
que es el status de no tener ascendiente vivo sobre si.
No necesariamente el pater familias tiene que ser padre , lógicamente hablando, quiere decir que un bebe
que carece de ascendiente vivo , puede ser considerado un sui iuris.
Del pater familias dijimos que es el dueño de las personas y cosas que conforman la familia, y tiene un
poder respecto de ésta, que es un poder de potestas
Consulta : dijimos acerca de un bebe que no tenga ascendente vivo puede ser sui iuris, ahora ¿cuando
crezca adquiere el status de pater familias?

35
Dra Martinuz : ..al no tener ascendiente masculino vivo , abuelo -bisabuelo , se tiene que tener en cuenta
que si es un bebe no tiene capacidad de hecho de por sí, se le nombra un tutor , que luego de tutela y
curatela vamos a ver algo específicamente , para el impúber por los intereses de las familia que por el
interés del menor , esto luego va cambiar. No adquiere el status a ninguna edad, supongamos que el bebe
nace, muere el pater familias, el chico nace sui iuris y el chico se convertira en cabeza de esa familia, pero
el tema es que no podrá tomar decisiones sobre esa familia y por eso el tutor. Luego veremos cuando deja
de tener un tutor.

Ayudante de cátedra:
Hay cosas que ya vimos , de sujeto de derecho, de esclavitud la clase pasada , entonces todo esta
relaiconado con toedo, la Dra les va explicar sobre el derecho de familia romana y se les va aclarar un poco
mas este tema de los agnados y hablaremos luego de la tutela y otros institutos.

Respecto a la persona del pater familias , dijimos que todos están sometidos a la autoridad del pater
familias, tiene un poder unitario-centralizado y un poder absoluto respecto de las personas y cosas sean
libres o no.
Este poder es morigerado por el ofensor y posteriormente se va atemperar con el ingreso del cristianismo a
Roma , de hecho vimos que el cristianismo atempera varias situaciones , ya lo vimos en la esclavitud .

Poderes del pater familias:


Con respecto a los poderes del pater familias , lo que varía respecto al poder es la denominación que se le
da de acuerdo a sobre quien recae ese poder del pater .
Respecto de los hijos , el poder que tiene el pater sobre ellos es la patria potestas.
Esta patria potestas es un poder absoluto y es un poder que dura el tiempo que el pater esté con vida.
Se expresa a través de cuatro ius o derechos que tiene el pater familias respecto de los hijos :

1°El primero es el ius exponendi , es la facultad que tiene el pater familias de exponer al hijo, o
“expósito” que viene del latin , y significa “expuesto por fuera” , donde lo que se solía hacer cuando
nacía un bebe era colocarlo al pie del pater familias , y él tenía la facultad de levantarlo reconociéndolo
como parte de su familia o dejarlo en el suelo y darse vuelta , eso significaba que lo exponía , este niño
expuesto podría ser adoptado por otra familia o ser inclusive ocupado como esclavo.
Más adelante esto se irá atemperando y con Constantino ésto se considera como sui iuris a este niño
expuesto . Como ustedes saben los albergues de expósitos , eran los hogares de los niños abandonados y
de hecho “esposito” solía ser un apellido que se utilizaba para designar a los niños abandonados , ese es el
significado del ius exponendi.

2°El segundo ius que tenía el pater respecto a los hijos es el ius vendendi , que es la facultad del pater
familias , de carácter absoluto , que en caso de ruina o necesidad podían vender al hijo. Porque como
vimos en el caso de las XII Tablas no es necesariamente venderlo, era más bien como un arrendamiento
para que a través de su trabajo pueda paliar deudas o situación económica y luego lo recuperaban .
Y recuerden también que vimos en las XII Tablas que se establece un máximo de veces para la venta y
posteriormente con Justiniano se establece que solamente el ius vendendi podía ser utilizado únicamente en
casos de ruina o necesidad más absoluta. Todo esto teniendo en cuenta la patria potestas y que el pater
podía ejercer ésto desde la piedad y no desde la autoridad .

36
3°El tercero de los ius , es ius vitae et necis, que es el derecho de vida o muerte , es un poder absoluto . En
principio era un poder que tenía el pater sobre los hijos y luego se fue atemperando y se estableció que
para darle muerte a los hijos primero debían someterse a revisión del consejo familiar que era un
consejo conformado por los más ancianos de la familia e inclusive en época de Adriano se había llegado a
establecer que el pater que diera muerte a un hijo sin escuchar el consejo podía ser desterrado.

4°El cuarto , es ius noxae dandi, que es el derecho de entregarlo en noxae o reparación por un delito.
Recordemos que como el pater familiae era el único que era titular de un patrimonio , era quien en caso de
que los hijos cometieran algún delito , respondían por los hechos de sus hijos. En este caso tenía la
posibilidad de saldar o componer el daño causado por el delito cometido por su hijo con una suma de
dinero o podía entregarlo en noxae para de esta manera subsanar el daño causado por el delito. En ese
caso se consideraba que hacia el abandono noxae y el hijo entraba en categoría de esclavo respecto a la
víctima de ese delito como forma de composición. Más adelante se atempero, y en época de Justiniano
quedó derogado.

Estos son los ius o poderes que tenía respecto de los hijos.

Respecto de la mujer tenemos la situación particular que la mujer podía ingresar a la familia por el
matrimonio que podía darse sine manu , que determinaba que la mujer no perdía el vínculo agnaticio con
su pater familias originario. Y el matrimonio cum manu , lo que determinaba que la mujer pasaba a ser
agnada del pater familiae del marido o nueva familia y perdía los lazos con su pater familias anterior.

El poder que tenía el pater familias respecto a la mujer se llama manus maritalis . No podía darle muerte
ni venderla . Lo que si podía ante determinadas situaciones era imponer un castigo , pero para ello debía
darle tratamiento a la cuestión a la familia para determinar qué tipo de castigo le iba a corresponder, muy
similar al caso de los hijos visto.

Consulta: ¿La familia a consultar , a qué familia se refiere ?


Al consejo de esa familia. Más allá de que era el pater familias el que decidía sobre todos , había
cuestiones que se sometieron siempre al consejo por una cuestión más allá de lo moral, había situaciones
que para la familia conllevaba consecuencias económicas , entonces había situaciones que se sometieron al
consenso familiar porque afectaban a la rama familiar completa.
Estas situaciones como darle muerte a un hijo o castigar a una mujer tenían que ser sometidas al
consejo familiar. No debemos pensar a la familia como un padre con un par de hijos y la mujer, tengamos
en cuenta que la familia agnaticia primitiva era el pater familias que era el ascendente vivo no sujeto a
potestad , entonces a veces podía ser un bisabuelo-abuelo entonces la afectación era para la rama completa ,
esa es la idea de familia que existía .

Hablando del poder de los pater familias respecto de los hijos de otro pater familias, por el que
ingresaban a la familia romana hijos de otras familias por el ius vendendi , en situacion de semi esclavitud
o por causa in mancipio que tiene un poder similar por la situacion de semi esclavitud , en teoria podian ser
recuperados por su pater familiae pero estaban en situacion de semiesclavitud.

37
El poder del pater familias respecto de los esclavos, recuerden que el poder sobre los esclavos se llamaba
“domenica potestas” , que los esclavos en Roma tenían categoría jurídica de cosa , a pesar que se
reconocía sobre éstos su humanidad , por eso y por el ingreso del cristianismo es que se fue atemperando
que se podía o no hacer. Al principio se los podía transmitir entre vivos o mortis causa,y lo que se atempero
fueron los castigos corporales , y el hecho de darles muerte , situaciones que ya vimos en el tema de
esclavitud. Este domenica potestas se asemejaba al derecho de dominio con la excepción respecto a la
facultad de darle muerte.

Relaciones patrimoniales del pater familias y los tipos de peculio:

Respecto a las relaciones patrimoniales el pater familias era el único poseedor de patrimonio en la familia
romana , por ende era el único podía tener por sí mismo situaciones de negocios jurídicos. Los hijos ,
agnados, personas dependientes del pater como los esclavos , eran nada más extensiones de la personalidad
del pater en cuanto a negocios jurídicos, por esta cuestión de que carecían de patrimonio en un principio y
con el avance de la historia se irá modificando y se les entregan determinados patrimonios.
Pero en principio era del pater familias.
Hablando de los peculios , aparecen como una necesidad del pater familias de poder recibir colaboración
de personas que consideraba idóneas para llevar a cabo negocios en su nombre, el peculio que es la suma
de dinero o masa de bienes que un pater familia le puede entregar ya sea a un hijo o esclavo para
administración y goce, este peculio es revocable, es decir que el pater se lo puede retirar en caso de
considerarlo prudente. Y en caso de muerte de la persona poseedora del patrimonio o pequeña suma de
bienes otorgados en peculio , retornaba al patrimonio del pater familias.

Tipos de peculio: Son cuatro

1°peculio profecticio: es una suma de dinero más o menos de bienes que se le puede entregar a un hijo
(filius) o esclavo en administración o goce, no tiene facultad de disposición, o sea que el hijo o esclavo que
lo recibe no puede enajenarlo ni transmitirse mortis causae , en caso de fallecimiento retorna al pater
familias , es revocable y en general se otorga para el ejercicio de la industria o el comercio. Surge en la
época de la República.

2°peculio castrense: surge avanzada la República . Es aquellos bienes o sumas de dinero que adquiere un
hijo (filius familias) en situación de prestar servicio militar , puede ser suma de dinero, legados o
donaciones de compañeros de batalla, botines de guerra. En principio se decía que estos bienes que el hijo
ganaba como producto del servicio militar , pertenecían al patrimonio del pater. Más adelante se le concede
a los hijos , en la época de Augusto , la facultad de disponer como si fuese un verdadero patrimonio ,
disponer por actos entre vivos y disponer testamentariamente , dejando este peculio a una persona
determinada y en caso que este hijo falleciera sin disponer de este peculio y no habiendo dejado testamento
, este retorna al patrimonio del pater. Esta es la diferencia , si no dispuso, vuelve al pater familias.

3° peculio cuasi-castrense : creado en época de Constantino , año 320 a.c. , surge el peculio cuasi
castrense - como similar al castrense-en cuanto a su régimen jurídico , el peculio cuasi castrense estará

38
compuesto por aquellos bienes o sumas de dinero que un hijo percibiera por prestar servicios en el palacio
imperial. En principio se consideraban los sueldos y contribuciones en pago por sus servicios, y más
adelante también las donaciones del emperador o emperatriz o las sumas percibidas por ejercicio de la
función pública o ejercicio de las profesiones liberales. Tiene casi el mismo régimen que el peculio
castrense.

4°peculio bona materna o bona adventicia : bajo Constantino también , en el año 319 a.c. , que
corresponde a los bienes que un hijo puede heredar de su madre , en particular respecto a este peculio, este
no pertenece al patrimonio del pater, el pater tiene la obligación de separarlo de su patrimonio , de
conservarlo , teniendo solamente el usufructo y el goce de estos bienes pero no puede disponer , enajenar.
Conservarlo y asegurarlo para que el hijo lo herede. En principio se trataba de los bienes de la madre ,
luego esto se amplía y comienza a incluir a los bienes heredados por la madre inclusive , de parte de
ascendentes de la misma y también a legados o donaciones que la madre pudiese realizar al hijo. Se
comienza a considerar como si fuese un patrimonio del hijo , ya que este puede disponer , puede enajenarlo
, transmitirse vía testamentaria o ab intestato. Este tipo de peculio , una vez fallecido el hijo , directamente
pasa a conformar la sucesión de este hijo sucesor ( sea testamentaria o ab intestato) como diferencia al
peculio castrense y cuasi-castrense que vimos antes.
Este peculio no retorna , lo único que si retorna al patrimonio del pater familias , abierta la sucesión de este
hijo, retorna lo que haya obtenido como peculio recepticio, bienes que haya comprado con dinero del
pater o las donaciones que recibió por causa de gratitud de un pater. Solo esos tres casos retornan , pero
lo que corresponda a la abuela materna,bienes heredados de la madre o donaciones y legados dejados por
esta , van a conformar la sucesión de ese hijo. Verán que en ese caso ya se nota como un patrimonio
separado de este hijo y eso constituye un avance.

Dra Martinuz:

Vimos recién que el único que tenía patrimonio era el pater familias , y además las personas sometidas a la
autoridad de este pater , todo lo que adquieren pasaban al patrimonio del pater. Pero se vio una evolución ,
que en lo último de la evolución en la época Justinianea, el hijo contaba con un cierto patrimonio porque
ya podía disponer de sus bienes por sucesión ab intestato. Entonces este no retornaba al pater familias. El
tema de que el único que podía beneficiarse con lo que tenían las personas sometidas a su potestad , no se
responsabilizaba por las deudas que esas personas generaran , así si un esclavo podía cuando le entregaba
un peculio , realizar un negocio a favor del pater familia , ese negocio y lo que adquiriera por él iba
ingresar al patrimonio del pater , pero si generaba una deuda el pater no tenía responsabilidad por esa
deuda y por supuesto el acreedor no iba ir contra el esclavo. También sucedía con los hijos de familia, si
contraía una deuda por un negocio que celebraba con el peculio otorgado por el pater , el pater tampoco iba
responder , y como dijimos al principio el hijo no tenía bienes , el que tenia el patrimonio era el pater
familias y no iba responder por esas deudas.
Esta situación era injusta porque el que se beneficiaba era el pater pero no se responsabilizaba por las
deudas que se generaban , entonces el que va intervenir en estos casos era el pretor. El pretor va dar una
serie de acciones llamadas “actiones adiecticiae qualitates ó de cualidad añadida” y estas acciones van a
generar una responsabilidad del pater por las deudas contraídas por el hijo.

39
1° Tenemos en primer lugar la actio quod iussi , que es la acción que se le va dar como responsabilidad del
pater por las deudas que contraiga el hijo en un negocio que haya llevado a cabo con autorización del
pater familias. Si el pater le daba la orden de llevar a cabo un negocio al hijo ,el hijo iba a responder por
la totalidad de la deuda.

2° Otra acción es la actio exarcitoria , el exercitor era la persona que estaba colocada al frente de un
naviero o armador de buque que negociaba , lo que hacía era colocar como capitán (magister navis)de
esta nave a un esclavo o a un hijo de la familia. Todo lo realizado en razón del negocio naviero , iba
responsabilizar al pater familias.
3° Una acción parecida es la actio institoria , que es cuando el pater coloca a un esclavo al frente de un
negocio terrestre, por ejemplo una taberna , venta de mercaderías o que realizara algún negocio . En este
caso los acreedores que ejercen la acción hacen responsable al pater que va responder por las deudas
contraídas por ese negocio.

Otras acciones que nacen a raíz del peculio , son la actio de peculio, actio in rem verso y actio tributoria.

4°La actio de peculio , es que el pater va responder hasta el monto del peculio. Cuando el hijo o el esclavo
realizaba alguna actividad que administraba este peculio, se generaba una deuda que el pater iba responder
hasta el monto del peculio.

5°Y en cuanto a la actio in rem verso, el pater respondía en la medida que se hubiese enriquecido por los
negocios celebrados por el hijo. Generalmente iban juntas la de peculio y la in rem verso.
6° Y la tributoria era como un concurso de acreedores , donde el pater iba poder sacar lo que él tuviera de
su peculio, es decir la constitución del peculio pero como un acreedor más. A prorrata , se iba hacer un
concurso , como si el pater tomara un crédito , iba a concurrir con los otros acreedores a prorrata en el pago
de estas deudas.
Estas eran las acciones que creaba el pretor para responsabilizar al pater familias por estas deudas
contraídas por el hijo por un negocio que realizaba con el consentimiento del pater o bien cuando realizaba
con el manejo del peculio y también generaba deudas.

Cómo se ingresaba a la familia (forma de ingreso):

Por el nacimiento . En Roma ya se había establecido los plazos máximos y mínimo de embarazo, esto lo
vimos también con la Ley de las XII Tablas , entonces se consideraba hijo nacido dentro del matrimonio
por supuesto , había nupcias para que los hijos se consideraran matrimoniales y generaran la patria
potestas.
Los hijos nacidos luego de los 180 días de celebrado el matrimonio eran considerados hijos matrimoniales
y lo mismo los hijos nacidos después de los 300 días dentro del matrimonio .
se contemplaba así el plazo máximo y mínimo del embarazo. El mínimo era 180 días y el máximo eran 300
días. Algunos consideran los 180 días desde el día del parto y el día de la concepción y otros autores lo
toman en 182 días.
Los chicos nacidos fuera del matrimonio se van a llamar naturales , cuando nacen de una relación de
concubinato y espurios (spuri) cuando nacen de otro tipo de relación extramatrimonial. El concubinato en
Roma era considerado como una situación estable.

40
Otras formas de ingresar a la familia es a través de un acto jurídico civil : la adopción (adoptio), la
adrogacion( adrogatio) o legitimación de los hijos.
Así vemos que la forma más primitiva era la adopción como más genérica, que implicaba dos formas,
recuerden que cuando vimos la ley de XII Tablas , una de las funciones del comicio curiado era analizar
una forma de adopción que era la adrogatio , que se dará cuando el pater familias adoptaba o adrogaba a
otro pater familias, para procurarse una descendencia. Así que este pater familias que era adrogado va
sufrir una capitis diminutio mínima o disminución mínima de cabeza porque si bien originalmente era
sui iuris , va convertirse en aliena iuris y va pasar a ser/estar con toda su familia bajo la potestad de un
nuevo pater familias. Y recuerden que cada familia tiene su propio culto doméstico , por lo tanto también
debía celebrarse una ceremonia llamada de listatio sa forum que era la renuncia a su culto familiar
adquiriendo el culto del adrogante (sacra familiae)
¿Donde se hacía esta ad rogatio ?
En el comicio curiado , por la estructura primitiva de la familia romana que se consideraba como un
sistema corporativo , recuerden que el pater familia era el juez, los conflictos entre familia se dirimian entre
las distintas familias , e implicaban la extinción de una familia, por lo tanto necesitaban el acuerdo o
consentimiento para que se extinguiera esta familia y se ad rogara y pasar a formar parte de esta otra
familia. Porque no solo se extinguia la familia , sino se extinguia un culto, por ello se hacía en los comicios
curiados.
En un principio se reunían las 30 curias , en la época primitiva , y se hacían tres rogationes, de allí la
palabra ad rogatio , se le preguntaba al adrogante si realmente quería aceptar a esta familia nueva , al ad
rogado si quería someterse a la potestad de esta familia y al pueblo si consienten que se extinguiera esta
familia y formara parte de otra familia.
Lo hacían ante el pontífice máximo , cuando se hacían estos comicios ante el pontífice máximo , se
llamaban comicios calados. La presencia del pontífice era necesaria justamente porque se estaba
renunciando a un culto familiar y adoptando un nuevo culto familiar.
Luego recuerdan que en época de la República, vimos que los comicios curiados habían quedado
representados por 30 lictores(agentes del estado que simbolizan a las antiguas curias romanas ) ,
recuerden que no se reunían las 30 curias de todo el pueblo , sino los lictores que los representaban y
había sido primordial que establecia la conveniencia o no era la opinión del pontífice máximo. Luego en
época del Imperio se va a hacer por rescripto imperial. Recuerdan que cuando vimos el periodo de
Octavio donde Julio Cesar lo había nombrado su heredero , algunos dicen que lo había ad rogado por
testamento , por eso lo había convertido en su hijo, porque Octavio a su vez era sui iuris en ese momento ,
porque su padre no estaba vivo.

Requisitos de la ad rogatio , condiciones a reunir para adrogarse :

En un principio se va exigir, como en la adopción, la diferencia de edad entre ad rogante y ad rogado que
era de 18 años., luego cuando Augusto dicta una serie de leyes matrimoniales que va unir a todas las
personas a contraer matrimonio , a los hombres entre 25 a los 60 años , y las mujeres desde los 20 hasta los
50 años, estaban obligados por la ley de matrimonio de Augusto a contraer matrimonio y tener hijos,
porque según él estas eran las edades máximas para procrear descendencia , los hombres hasta los 60 años
y la mujer hasta los 50 años.
Entonces por esto el ad rogante tenía que tener por lo menos 60 años de edad , no tener hijos propios , ni
tener otros hijos ad rogados.

41
También se establece que no se podía adrogar a los menores impúberes , pero si bien luego se va
permitir , veremos que cuando el impúber llegaba a la mayoría de edad se verá si era conveniente o no esta
ad rogacion y se podía anular el acto. Tampoco se podía adrogar a las mujeres.
Tenemos otra causa de formacion de familia por un acto jurídico , que es la adopción propiamente dicha,
aca tenemos que recordar tambien lo visto en la Ley de las XII Tablas.
Este proceso de adopción se hacía de la siguiente manera.. ustedes recuerdan que para que el pater pudiera
adoptar al hijo, el pater biológico tenía que perder la patria potestad sobre ese hijo, y como se perdía la
patria potestad ? ...cuando lo vendían tres veces, entonces los romanos utilizaron esta opción. El pater
familia biológico vendía una vez a su hijo biológico al pater adoptante, a su vez el pater adoptante
remanquitaba ,se lo volvía a entregar - manumitía- al pater biológico , y el pater biológico realizaba una
segunda venta al pater adoptivo quien lo volvía a manumitir al padre biológico , cuando se hacía una
tercera venta el hijo quedaba libre , entonces para la tercera venta se acudía a un proceso fingido, llamado
la in iure cesio por la cual se iba ante el pretor el padre adoptante y el padre biológico, el adoptante
declaraba que ese hijo era suyo, el biológico guardaba silencio y así se producia la adopción.
Este proceso también se admitía para las hijas mujeres que también podían ser adoptadas, y era suficiente
una sola venta como requisito.
Posteriormente , la adopción se va a realizar estrictamente ante un magistrado. También no se requiere
consentimiento del adoptado, salvo que lo pesara precisamente o guardara silencio y entonces se daba en
adopción .

Requisitos de la adopción:
Los requisitos para la adopción era que exista una diferencia de edad de 18 años , porque se decía que
debía imitar a la naturaleza en la figura del adoptante y adoptado , respetar las formalidades de la adopción.

Los efectos de la adopción:


El hijo pasaba a formar parte de la nueva familia del adoptante, es decir rompia vínculo con su familia
anterior .
Luego se hablará , en el periodo Justinianeo, de una adopción plena y otra menos plena .
Porque podía suceder que el hijo adoptado por el nuevo pater familia, lo emancipara y este hijo quedara
completamente desprotegido , porque ya no podía heredar al pater biológico porque ya había salido de su
potestad y tampoco podía heredar al pater adoptante. Entonces lo que va establecer Justiniano , que si es
un extraneus ( extraño como persona que nos es ascendiente del adoptado) el adoptante , sea una
adoptio minus plena ó adopción menos plena , que no perdía los vínculos con su familia biológica y tenía
derechos hereditarios con la familia del adoptante.
Y la adoptio plena o adopción plena se daba por los ascendientes por vía natural, cuando el que adopta es
un ascendiente del hijo, en este caso no importaba si lo emancipaban porque iba a poder acudir a la parte
ab intestado a partir del vínculo de cognación que tenía el hijo con estas personas.

Otras formas de ingreso a la familia romana:

Con respecto a la otra forma de ingreso a la familia, en el caso del matrimonio pero lo veremos en la
segunda parte y la otra forma es la legitimación , que es cuando el pater legitima un hijo que ha tenido a
través de un concubinato que para el derecho romano era una auténtica unión estable y que no hubiera un

42
impedimento matrimonial , y se daba por el subsiguiente matrimonio de los padres (subsequens
matrimonium)
Luego también podría darse esta legitimación por voluntad imperial ( rescripto imperial) cuando no se
podía contraer matrimonio , la autoridad imperial podía establecer legitimación.
Y a lo último se va dar por oblationem curiae o razones fiscales.
Había, esto lo vimos en época del Bajo imperio, un cargo el de los decuriones , donde el estado romano
tercerizaba el cobro de los impuestos , entonces los funcionarios encargados de esta tarea eran los
decuriones , era un cargo que nadie quería ejercer porque se era responsable por el cobro de los impuestos
y por los morosos , debiendo solventar el mismo de sus propios ingresos si no lograba cobrar el impuesto.
Entonces como para obligar a que existiera una persona que ejerciera esta función se daba a los hijos de
estas personas , hijos no legítimos por supuesto, la opción de legitimarlos siempre y cuando ejercieran el
cargo de decurión , lo mismo si una persona se casaba con una persona que ejerciera ese cargo .

Extinción de la patria potestad:

Por la muerte del pater familias (ipso iure ) , o capitis deminutio media ( pérdida de condición de
ciudadano romano) o capitis deminutio máxima (pérdida de la libertad ).
También tenemos el instituto de la emancipación que se realizaba a través de las tres ventas ficticias del
hijo , se hacía una primera venta a través de una persona de confianza del pater , una segunda y tercer venta
para luego quedar libre -emancipado por decreto imperial.
La adoptio o adopción también entre los actos solemnes junto a la emancipación.

Fin de la persona física :

Por la muerte de la persona . No existen registros o actas de defunción de Roma pero si en un momento en
época de los Antoninos se van hacer anotaciones a través del formulario público de nacimientos pero no de
las defunciones , así que se deberá demostrar en cada caso cuando fallecía una persona.
Esto de la muerte tiene importancia cuando mueren varias personas en un mismo hecho, en un accidente y
son miembros de una familia , para establecer quien murió en primer orden o si existe lo que nosotros
conocemos como la conmoriencia , es decir establecer la fecha , hora, momento en que muere cada
persona .
Esto viene del derecho clásico pero Justiniano va distinguir que si en un mismo accidente muere el pater y
el hijo y este último es impúber , se considera que el pater sobrevive al hijo . En cambio si quien muere
primero es el hijo púber , se considera que el hijo sobrevive al padre.Esto es así porque consideraban una
condición de resistencia física.
En cuanto a la ausencia con presunción de fallecimiento , eran casos que constituían un antecedente y
contemplaban estas posibilidades , no es que los romanos se ponían a regular específicamente estas
cuestiones, por ejemplo cuando el pater caía en cautiverio , se consideraba que en un principio cuando se
regresaba a Roma se recuperan todos los derechos, pero qué pasaba si el pater estaba ausente y debía dar el
consentimiento para el matrimonio de los hijos, entonces se tenía que esperar tres años para ver si estaba o
no vivo. Luego Justiniano va establecer para el caso del matrimonio, del cónyuge que quedara en Roma y
no se tuviera noticias sobre la persona del cónyuge ausente, se debía esperar cinco años. Esos son los dos

43
supuestos que consideramos como situación de ausencia en el caso que no se sabía con certeza si la
persona estaba viva o no.

Consultas :
Las tres ventas del hijo , debían ser a un conocido , porque si no era alguien de confianza se corría el
riesgo de que no se lo manumitieran luego, recuerden que es una ficción , se ponen de acuerdo , se lo vende
al otro pater , el pater se lo remancipatio al pater biológico quien se lo vuelve a vender a esta persona de
confianza y así tres veces y el hijo quedaba libre- emancipado. Siempre se hacía la venta entre las
mismas personas y era un acto ficticio las tres veces.

Clase 2. Segunda Parte. 15/5 Grover Perez

Tutela y curatela

Existía con respecto a los menores, por razón de edad: la tutela. Se designaba desde el nacimiento hasta los
14 años para los varones. En cambio a las mujeres se designaban desde el nacimiento hasta los 12 años y
luego en la pubertad estaban sujetas a tutela perpetua, salvo las sacerdotisas vestales, que uno de sus
privilegios era no estar sujetas a tutela.

Servio nos brinda una definición de tutela:

“Es la fuerza y la potestad sobre una cabeza libre, que está permitida por el derecho civil, para proteger
aquel que por su edad no puede defenderse”

En un principio, la tutela se daba más que nada para defender el patrimonio de la familia porque se daba
hacia una persona menor de edad que fuera ¿expi iuris? no se entiende audio flor 01:43) y generalmente el
pater dejaba en el testamento designado a un tutor. Recordemos que en la Ley de las XII tablas decía lo
mismo que para la sucesión, que era el agnado más próximo y a falta de agnado los gentiles.

El tutor va a tener distintas funciones de acuerdo a la edad del menor:

● Hasta los 7 años: va a suplir la capacidad del menor. Entonces va a actuar por gestión.
● De 7 a 14 años: va a actuar dando su autorización y va a necesitar siempre esta auctoritas del tutor
para los actos que signifiquen disponer, no para aquellos que acrecientes el patrimonio pero si para
aquellos que lo disminuyan.

¿Qué pasaba cuando el chico alcanzaba los 14 años?

Entraba a la pubertad. Se entendía que a partir de esa edad, la persona era plenamente capaz y podía
realizar negocios jurídicos. Esto va a traer un problema porque no era alguien experto así que muchos se
aprovechaban de estos menores. Entonces va a surgir una ley plaetoria en el año 191 a.C
aproximadamente por la cual se va a establecer un castigo (multa) hacia aquellas personas que se

44
aprovecharan de estos menores de edad. Luego se va establecer una excepción de la ley plaetoria para que
el menor pudiera ampararse en ellos y un remedio que va a dar el pretor que es la in integrum restitutio

¿Qué significaba la in integrum restitutio?

Si la persona de 14 años había contratado con otra persona pero después se arrepentía de lo que había
realizado, podía presentarse ante el pretor y pedir que las cosas volvieran al estado anterior. Estas medidas
que tendieron a proteger a estas personas, en realidad las perjudicaban porque nadie quería contratar con
ellos, por el tema de que pudieran pedir estos remedios procesales.

Entonces a partir de este momento (de la ley plaetoria) se va a hablar de adolescentes y se va hablar de
menor de edad. Porque se va a establecer que:

● De 14 a 25 años: el menor de edad va a poder actuar y para celebrar actos va a pedir un curador.
Entonces con este curador se entendía que había sido asesorado para celebrar ese negocio. Luego el
nombramiento de este curador, a partir de los emperadores antoninos, va a ser frecuente su
nombramiento. Por eso, hasta los 14 años va a ser una tutela y de 14 a 25 se le nombraba un curador
y finalmente después de los 25 se lo adquiría la mayoría de edad

Respecto a la tutela de las mujeres, va a ir sufriendo una evolución:

Van a estar sujetas a tutela perpetua salvo las sacerdotisas vestales. En época del emperador Augusto, con
una de las leyes matrimoniales, se va a establecer que:

- Las mujeres ingenuas (es decir que siempre habían sido libres) que tuvieran 3 hijos (se liberaban de
la tutela)
- Las mujeres libertas que tuvieran 4 hijos (se liberaban de la tutela)

En épocas del bajo imperio, va a desaparecer la tutela de las mujeres pero también pueden nombrarse un
curador como en el caso de los menores de 14 a 25 años.

Después tenemos los curadores de los dementes y el pródigo que también estaba nombrado en la Ley de las
XII tablas, que en un principio era aquella persona que dilapidaba los bienes por vía paterna y luego se va a
extender a otro tipo de bienes. También se le va a nombrar un curador para los actos que significaran
alguna disposición, no para lo que aumente el patrimonio sino para lo que disminuya.

Profesora: ¿Qué hay que saber? Los distintos tipos de tutela/curatela

Personas jurídicas

¿existían en roma personas jurídicas?

En roma no hablaban de personas jurídicas pero sí reconocieron a determinados entes la capacidad de


adquirir derechos y obligaciones.

1. Orden público

45
En el orden público, los más importantes para los que se reconocieron fueron los municipios.

¿Qué eran los municipios?

Eran las comunidades humanas que habían sido conquistadas o que habían llegado un acuerdo con Roma y
a las que se le habían dado mayor o menor autonomía en base al tratado o al acuerdo que habían llegado
con los romanos.

● Había municipios que se le otorgó la plena ciudadanía a sus habitantes, que eran los municipios
optimo iure.
● Los municipios “caerites” que eran los que se habían establecido en semejanza a la ciudad de
caere, que les otorgaban a los habitantes los derechos privados de los ciudadanos pero no los
derechos públicos.
● Otros municipios que eran estipendiarios que solo pagaban con su estipendio, es decir contribuían
con impuestos al Estado.

Estos municipios se comportaban como verdaderas personas jurídicas porque tenían una persona que los
represente, tenían cajas propias, podían recibir herencias o donaciones asique se comportaban con cierta
personalidad jurídica.

2. Orden privado

Con respecto al orden privado, tenemos a las asociaciones, corporaciones y las fundaciones.

Las asociaciones y corporaciones vimos que había asociaciones de gremios o estaban los llamados gremios
de oficios de distintos tipos: de panaderos, de tintoreros, había gremios que se formaban para procurarse
una sepultura, existían los publicanos que eran los encargados del cobro de impuestos, etc.

A) Gremios

Estos gremios si bien tenían una finalidad lícita en un principio, porque eran corporaciones muchas veces
de oficio o colegios sacerdotales, vamos a ver que en épocas de la república (siglo I a.C en la época de las
guerras civiles o lo que hablamos de la decadencia de la república y el paso al Imperio) se formaban
gremios pero no para agrupar a determinadas artes u oficios sino que bajo esa mascarada utilizarla con
fines políticos como la compra de votos. Entonces, a partir de fines de la república, se van a dictar una serie
de leyes que van a restringir la actividad de estas corporaciones hasta llegar a la lex Iulia de colegio a
través de la cual:

- Se va a disolver todos los gremios, dejando solo los más antiguos.

- Para poder funcionar los gremios van a necesitar la autorización del Estado: si es en Roma la
autorización del Senado, si es en un provincia senatorial la autorización de los gobernadores de la
provincia, si es una provincia imperial la autorización del príncipe.

- Tienen que tener un fin lícito y tres miembros

46
- Van a tener una caja propia, una persona que los represente, van a poder adquirir bienes, constituir
servidumbres, es decir se van a comportar como entes distintos a las personas que las componen.

B) Fundaciones

¿Cuál es la diferencia entre fundaciones y asociaciones?

La diferencia con una asociación es que, si bien las asociaciones es un conjunto de personas con un fin
licito, la fundación es un patrimonio que está sujeto a un determinado fin generalmente altruista

¿Existieron en roma fundaciones?

Generalmente en Roma, cuando se quería destinar un patrimonio a una causa se hacía por una sucesión o
por un testamento y se dejaba un legado. Luego uno de los antecedentes que tenemos es en la época de los
emperadores antoninos: las instituciones alimentarias (que era una caja destinada a determinado fin que era
de proveer de alimentos a estos chicos – YA LO VIMOS-). Los romanos no hablaron de fundaciones,
recién en la época justiniana se van hablar de fundaciones “pías causas” o causas piadosas porque
generalmente se donaban patrimonios a las iglesias para que lo destinaran a obras de caridad.

Otros de los ejemplos que tenemos de un ente distinto de las personas que la componen es el caso de la
herencia yacente, que es la herencia que se da desde el momento de la muerte hasta la aceptación por falta
de herederos. Este es un patrimonio que está ahí yacente que también se considera como algo distinto a las
personas que lo van a recibir.

Matrimonio

El matrimonio en roma era una situación de hecho y no de derecho (ya lo vimos en el caso del post limine,
que se recuperaban todas las situaciones de derecho menos las situaciones de hechos como la posesión o el
matrimonio).

Encontramos dos definiciones en las fuentes acerca del matrimonio:

§ La primera la da el digesto de Modestino: consorcio en todas las cosas de la vida, comunicación de


derecho divino y humano.

§ La segunda la da justiniano: es la unión de un varón y la mujer que comprende el comercio


indivisible de la vida.

De estas definiciones podemos sacar algunas conclusiones:

- Es la unión de un hombre y la mujer

- “Consorcio de toda las cosas de la vida” y “comercio indivisible de la vida” esto no significa que el
matrimonio en roma sea indisoluble. En realidad lo que quiere significar es que cuando uno contrae
matrimonio no lo hace sujeto a un tiempo o a una condición, sino que después si sobreviven a algunas

47
circunstancias por las cuales el matrimonio se disuelve es otra cuestión pero al contraer matrimonio no
lo hace para siempre.

- “consorcio” viene de la palabra “sor” que eran las tablillas que tiraban cuando se decidía algo a la
suerte o el destino de las cosas. Por eso se utiliza la palabra consorte porque se cree que los cónyuges
compartían la misma suerte. El término “cónyuge” viene de “yugo” que era lo que unía a los animales
de labranza, es decir los bueyes para que tiraran para el mismo lado. Esto era el significado que se le
quería dar al matrimonio.

- “Comunicación de derecho divino y humano” algunos autores creen que existe una interpolación
(eran aquellos agregados que se había hecho en la época de justiniano a la obra de juristas clásicos, que
las adaptaban a la época, a la situación). Algunos creen que esto “divino y humano” se refiere al
cristianismo pero en realidad no, sino que no es solo la unión que existe como algo divino entre un
hombre y una mujer, sino la procreación y los hijos.

¿Cuándo existe el matrimonio?

El matrimonio al ser una situación de hecho requiere de dos elementos:

- Elemento objetivo: convivencia

- Elemento subjetivo: affectio maritalis es decir la intención de que esa convivencia sea matrimonio.
Este consentimiento que se daba para que esa unión entre un hombre y una mujer sea matrimonio debía
durarse “duradero” porque cuando faltaba ese consentimiento no había más matrimonio. Esto era así
hasta la época del cristianismo donde se le dio mayor importancia al consentimiento inicial, que se daba
una vez para siempre. En la época precristiana ese consentimiento debía perdurar a lo largo de la
relación porque cuando faltaba ese consentimiento ya no había más matrimonio

Aclaración:

a) “Affectio” no hay que traducirlo como afecto, porque podían no tener ningún afecto porque
muchos matrimonios eran arreglados, sino que es la “intención” de que fuera matrimonio.

b) Es importante que la “affectio maritalis” perdure en el tiempo porque por ejemplo: si yo


tenía un matrimonio y comenzaba una nueva convivencia con otra persona y esa nueva
convivencia le daba el carácter de matrimonio se consideraba que no había bigamia sino que
se había disuelto el matrimonio anterior y que había comenzado un nuevo matrimonio. Ya
después en épocas del cristianismo se habla de “bigamia”.

¿Cómo se exterioriza esta affectio maritalis?

A través del honor matrimonii era el trato que se daba entre los cónyuges. Generalmente era el
que le dispensaba el hombre a la mujer y que muchas veces las colocaba en el mismo rango
social que el marido.

48
¿Cuáles son los requisitos del matrimonio?

Requisitos para contraer matrimonio:

- Aptitud biológica para procrear, es decir a partir de la pubertad (a partir de los 12 años para las
mujeres y 14 para los hombres)

- Aptitud o capacidad jurídica, es decir poder contraer nupcias justas es decir el “ius connubiium”.
Este derecho lo tenían los ciudadanos romanos y algunas veces latinos veteres. Esto era importante
porque si se contraía justas nupcias los hijos de ese matrimonio entre ciudadanos romanos, eran
considerados ciudadanos romanos. Si no existía justas nupcias era un matrimonio del derecho de gente
pero no un matrimonio del derecho civil.

- Consentimiento de los paters familias. Esto era sumamente importante porque en un principio
esta autoridad era absoluta, entonces él decidía prácticamente entre las familias y concertaban los
matrimonios. Muchas veces sin importar lo que dijeran los hijos, es más se celebraban los esponsales
cuando los hijos eran muy chiquitos. Mediante los esponsales se prometían el matrimonio. Luego
veremos que si el pater familia se oponía al matrimonio, los que querían contraer matrimonio podían
pedir autorización ante el magistrado. Si el que quería contraer matrimonio era un nieto del pater
familia, iba a necesitar también el consentimiento del pater biológico porque si fallece el “pater
familia” el próximo pater iba a ser el padre biológico del que pretende casarse.

- Consentimiento de los contrayentes: si bien en un principio va a prevalecer el consentimiento de


los paters, luego se va a dar este consentimiento de los contrayentes, que no tiene que estar viciado es
decir tiene que estar dado por personas capaces. No puede ser dado por un demente o por una persona
que no tuviese capacidad.

Así como existían estos requisitos para poder contraer matrimonio, también estaban los impedimentos para
contraer matrimonio: los impedimentos matrimoniales.

Tenemos impedimentos absolutos e impedimentos negativos

§ Impedimentos absolutos: son aquellos que imposibilitan contraer matrimonio con cualquier persona.

a) Los esclavos no pueden contraer matrimonio

b) Subsistencia de un matrimonio anterior

c) Los castrados, esterilizados y aquellos que hubiesen hecho voto de castidad o ingresado a
una orden mayor

§ Impedimentos negativos: son aquellos impedimentos que me impiden contraer matrimonio con una
persona determinada

49
a) Razones de parentesco: había un parentesco natural en línea recta y colateral. En línea
recta tanto en forma ascendente como descendente no me puedo casar con absolutamente
nadie, es decir no puedo contraer matrimonio con el padre, con el abuelo, ni con el tátara
abuelo y en descendiente ni con el hijo, nieto o bisnieto. Respecto al vínculo colateral, no
pueden contraer matrimonio los hermanos entre sí, los tíos con los sobrinos hasta el tercer
grado salvo en la época de Claudio que este quiere contraer matrimonio con su sobrina
Agripina (hija de su hermano Germánico). Entonces Claudio saca una resolución por la cual
se autoriza a los tíos por vía paterna a contraer matrimonio con la sobrina. Sin embargo, no
se registran muchos casos de esta clase de matrimonios y en época del cristianismo va a
renacer este impedimento de casamiento entre tíos y sobrinos. También en línea colateral no
se pueden casar los hermanos y los primos hermanos, ya en época de Arcadio y Honorio se
levanta esta prohibición y se va a permitir el matrimonio entre primos y hermanos. Por
afinidad en línea recta (suegro, yerno, nuera) no se van a poder casar, estos impedimentos
por afinidad nacen cuando ya no subsiste el matrimonio anterior sino tendríamos un
impedimento absoluto de subsistencia de matrimonio anterior. Los cuñados no van a poder
casarse entre sí, todos los impedimentos son más en épocas del cristianismo. Después no se
pueden casar los padrastros/madrastras con las hijastros/as y el vínculo de adopción genera
los mismos impedimentos que con el parentesco sanguíneo.

b) Razones morales y éticas: El esposo que se divorcio no va a poder contraer matrimonio


con la hija habida de un matrimonio posterior de su exesposa. Tampoco el raptor se va a
poder casar con la mujer raptada (cuando nos referimos a raptor y raptada es en los casos de
violación), tampoco el adultero con la mujer adultera (esto va a perder importancia porque
Constantino va a condenar a pena de muerte a los adúlteros)

c) Razones religiosas: Esto se va a dar por razones del cristianismo. No van a poder contraer
matrimonio los judíos con los cristianos o cristianos con los herejes, tampoco los
padrinos/madrinas con sus ahijados/as. Por cuestiones sociales, en un principio se va a
prohibir el matrimonio entre patricios y plebeyos (la Ley de las XII tablas establece una
tabla específica que prohíbe el matrimonio entre patricios y plebeyos. Luego con la Ley
canuleia en el año 445 se va a permitir el matrimonio entre patricios y plebeyo) Antes de la
época de Augusto no van a poder casarse los libertos con las ingenuas, esto se va a levantar
pero Augusto cuando dicta las leyes matrimoniales va a dejar este impedimento para
personas de orden senatorial y sus descendientes y va agregar otros como ser: no van a
poder contraer matrimonio con personas que ejerzan oficios deshonestos por ejemplo: la
prostitución, ser actriz, gladiadores etc. Esto es así hasta que Justiniano se enamora de
Teodora, una actriz de circo. Entonces su tío Justino que por ese momento era emperador,
saca una constitución y permite el matrimonio si la actriz se arrepiente. También, en una
época se prohibió el matrimonio de los militares en el siglo primero hasta el siglo II, porque
los distraía de las guerras y también los gobernadores de provincias con mujeres de sus
provincias para no aumentar su poder o no tener influencia con estos matrimonios. También

50
en época de los emperadores Antoninos, el tutor no se va a poder casar con la mujer que es
tutelada salvo que rinda cuentas, recién ahí se podían casar.

Esponsales

Los esponsales era la promesa de matrimonio. Eran muy comunes que los padres prometieran desde muy
jóvenes a los hijos en matrimonio, no generaba ninguna consecuencia pero luego se va a regular porque
generalmente se hacían obsequios entonces se va a obligar a la persona que disolvía esta promesa a
devolver el obsequio recibido y la persona que no hubiese roto los esponsales podía retener los objetos que
recibió.

Aclaración de la profe: lo vamos a ver muy por encima por ahora, más adelante se profundizará

Formas de contraer matrimonio

Hay toda una discusión doctrinaria acerca de si existían distintos tipos de matrimonio, si era uno pero con
distintos efectos, etc. En fin, el matrimonio es uno, es decir es la unión del hombre con la mujer servido del
affectio maritalis, lo que produce son distintas consecuencias jurídicas respecto a la mujer si se adquiría la
manus con la mujer o no se adquiría la manus sobre la mujer.

En época primitiva, es decir del derecho antiguo hasta entrada la república, el matrimonio se celebraba
acompañado de lo que se llamaba la conventio in manum, es decir con la adquisición de la mano sobre la
mujer.

Ahora bien ¿Qué significa adquirir la mano sobre la mujer?

Lo que significa es que la mujer dejaba de pertenecer a su familia agnaticia para convertirse en agnada de
la familia de su marido. Si el marido era pater familia, ella dentro de esa familia iba a ocupar el lugar de
hija (esto a los fines hereditarios, no significa que la iba a tratar como una hija, sino que dentro de esa
familia si moría el marido que era pater familia iba a herederas como una hija más). Si el suegro era pater
familia iba a estar bajo la manus de este pater familia y va ocupar el lugar de nieta.

Las formas de adquirir esta manus son diversas:

1) Manus confarreatio: es una de las formas más antiguas de contraer matrimonio. Era reservada a los
ciudadanos de origen patricio. Se hacía ante el pontífice máximo, el flamen dialis y ante diez testigos.
Era toda una ceremonia que tiene determinado simbolismo como por ejemplo: la novia era preparada la
noche anterior con una túnica blanca, llevaba una vestimenta especial, se le ataba un cordón en la
cintura (el cinturón de hércules, se decía que solo desataba el marido la noche de bodas), se le peinaba
de una manera especial con unos rodetes postizos que simbolizaba la sujeción al marido, llevaban un
manto color azafrán, un pelo naranja, las sandalias haciendo juego, una corona de flores que variaban
según la época, etc. Se comenzaba primero sacrificando un animal para ver si los auspicios eran
favorables. Luego se pronunciaban unas palabras solemnes donde el consentimiento que daba la mujer
decía: “donde tu seas gallo, yo seré galla” (para significar que iban a correr la misma suerte). Después
la mujer fingía un rapto en el que el marido la tironeaba mientras a su vez la madre de la mujer hacía
como si la quisiera retener y luego era conducida al domicilio del marido donde ingresaba acompañado

51
por un cortejo matrimonial y por los padrinos y madrinas de boda. Ahí el marido alzaba a la mujer en
brazos para traspasar el umbral de la puerta y era introducida en la casa del marido, donde se le
presentaba el fuego sagrado, a los dioses del hogar porque ella iba a formar parte de ser agnada de esa
familia. También se arrojaban unas nueces para simbolizar la fecundidad y ahí comenzaba la vida
conyugal. Se presentaba una rueca y huso para labrar la lana porque era la única actividad que iba a
realizar la mujer romana y comían una especie de pastel de boda o torta de trigo “farreus” en honor a
Júpiter (por eso se llama esta clase de boda “Confarreatio”)

Si se divorciaban tenían que hacer toda una ceremonia contraria: la “Disfarreatio”. Se comía este pastel
de trigo “farreus” y todo ese simbolismo.

2) Manus coemptio: era a través de un “mancipatio”. Se compraba a la mujer. La mancipatio era un


modo de adquirir la propiedad (lo vimos con la Ley de las XII tablas) que se hacía ante cinco testigos y
un libre pens que daba el cobre. Acá lo que se debía tener cuidado que lo que se estaba adquiriendo era
la manus de la mujer porque si no se aclaraba se la adquiría como esclava.

3) Manus usus: es la adquisición de la mano sobre la mujer por el transcurso del tiempo. Si transcurría
un año en forma ininterrumpida de convivencia, se adquiría la manus sobre la mujer. Si no quería la
mujer que se adquiriese la manus, generalmente podía ser la familia de la mujer, tenían que interrumpir
este año. Entonces se hacía lo que se llama “usurpatio trinoctii”, es decir durante tres noches la mujer se
tenía que ausentar del domicilio del marido, y se tenía que ir a la casa de su pater familia para
simbolizar que estaba sujeta a la manus de su propio pater familia.

Estos matrimonios con manus se van a dejar de lado y se van a preferir los matrimonios sin adquisición de
la manus, por lo cual la mujer seguía perteneciendo a la familia agnada de su marido. Esto tiene una razón
económica porque si era una mujer sui iuris y contraía matrimonio con manus sufría una capitis deminutio
porque pasaba a ser alguien iuris a estar bajo la potestad de su marido y pasaba con todo su patrimonio. Por
eso, muchas veces no era conveniente que la mujer pasara con todos su patrimonio al marido quien era el
que adquiría ese patrimonio. Lo que generalmente la mujer llevaba al matrimonio era una dote que era para
colaborar con los gastos del matrimonio, que se devolvía en caso de divorcio a la mujer. El marido
administraba esta dote y con los bienes propios de la mujer lo administraban ellas mismas.

El marido no podía vender a su mujer, no podía darla en noxa pero sí podía castigarla pero debía
previamente reunir el consejo familiar para impartir un castigo a la mujer.

Aclaración profesora: Dote NO lo vamos a ver

Disolución del matrimonio

52
Si bien cuando se contraía matrimonio se hacía para toda la vida, podía en cualquier momento disolverse.
La posibilidad de la disolución del vínculo matrimonial existió siempre en roma. Las causales podían ser
por voluntad de los cónyuges o causas ajenas a la voluntad de los cónyuges.

Causas ajenas a la voluntad de los cónyuges:

- Por muerte de uno de los cónyuges. En este caso la mujer tenía que esperar el plazo máximo de
embarazo (10 meses luego se extendió a 1 año) para volver a contraer matrimonio y el marido lo podía
hacer en forma inmediata.

- Si alguno de los cónyuges caía en esclavitud. Se perdía la libertad y por lo tanto pierde todos los
otros derechos: pierde el ius connubii y se produce una capitis deminutio máxima. Esto hace que se
disuelva el matrimonio. Si estaba cautivo, en caso de volver a roma no recuperaba el matrimonio. Si
quería continuar el matrimonio o estar con su esposa anterior y esta última no había vuelto a contraer
matrimonio, tenía que contraer nuevas nupcias, es decir no se entendía que continuaba las mismas
nupcias anteriores. Se va a dar una distinción de lo que fue la época clásica respecto del cristianismo,
porque vamos a ver la influencia de los emperadores cristianos en todo el orden matrimonial. Para los
cristianos el matrimonio es un vínculo indisoluble y por lo tanto, tendieron a que las uniones sean
eternas y limitar la capacidad de divorcio así como sus disoluciones. Si un cónyuge caía cautivo se
disolvía ipso facto el matrimonio pero vamos a ver que justiniano va a establecer que: si se tuviera
certeza de que el cónyuge está en cautiverio, no se disolvía el matrimonio. Si no se tuvieran certezas de
que el cónyuge estaba vivo o muerte se debía esperar 5 años para que el otro cónyuge, que había
quedado en roma, pudiera contraer nuevamente matrimonio

- capitis deminutio media, es decir la pérdida de la ciudadanía. Si se perdía la ciudadanía se perdía la


ius connubii. Por tanto, se disolvía el matrimonio.

- capitis deminutio mínima, es cuando el pater familia adopte al yerno. En ese caso se disuelve el
matrimonio porque los cónyuges se convierten en hermanos. Entonces, se requiere la emancipación si o
si de la hija para que no nazca este impedimento y continúe el matrimonio.

Disolución del matrimonio por voluntad de los cónyuges:

Siempre se admitió la posibilidad de divorcio pero con el cristianismo comienza esta lucha para evitar los
divorcios. Vamos a ver el divorcio en los primeros tiempos y en la época clásica.

Si bien existió siempre la posibilidad de divorciarse no eran frecuentes en la roma primitiva. Hay un primer
divorcio que se hace por razón de un juramento que hizo un romano de que se casaba para procrear y la
mujer no le podía dar hijos. Entonces aunque quería a la mujer, disuelve el matrimonio. Hay una ley de
Rómulo que establece que el marido puede repudiar a la mujer en tres casos: cuando comete adulterio, por
la sustracción de las llaves (se refiere a las llaves de la bodega. La mujer no tenía acceso porque no podía

53
beber vino. Se creía que la aligeraba en su espíritu y la podía llevar a cometer adulterio, otros decían que
era como introducir un elemento extraño en su cuerpo y otros decían que el vino la hacía hablar demasiado
sino ser cuidadosa en sus palabras) y por envenenamiento de la prole (no era que iba a envenenar a los
hijos que tuviera sino cuando tomaba algún fármaco abortivo). Solo en estos casos el marido podía pedir el
repudio de la mujer y si los pedía por fuera de estos casos tenía una penalidad.

Con respecto al divorcio en épocas finales a la república, se hacía con bastante frecuencia por motivos
insignificantes. Cuando vimos el alto imperio vimos que Julio Cesar casó a la hija con Pompeyo, Octavio
divorcio y casó a su hermana con Marco Antonio, etc., había muchos divorcios y matrimonios por
conveniencia política.

¿Qué pasa cuando aparece la época del cristianismo?

Vamos a ver como queda el divorcio en épocas de Justiniano, porque hay toda una evolución.

Aclaración profe: Ofreció pasar un artículo donde desarrolla en profundidad pero ella se conforma con
que sepamos las causales de divorcio en la época de justiniano.

Se llamaba divorcio por mutuo consentimiento y repudio cuando era de forma unilateral. En épocas de
justiniano se va hablar de 4 tipos de disolución del matrimonio por voluntad de los cónyuges:

1) el divorcio por mutuo consentimiento: va a ser permitido pero luego Justiniano va a sacar una
constitución que lo va a prohibir expresamente. No se podían divorciar por mutuo consentimiento y los
cónyuges que se divorciaran iban a ser enviados a un convento y sus bienes iban a ser entregados a sus
hijos y una tercera parte al convento para su subsistencia. Esto provocó bastante oposición en Roma
entonces Justino II lo va a levantar y va a permitirse el divorcio por mutuo consentimiento.

2) divorcio bona gratia: es el divorcio que se va a dar por una causal que se atribuye a uno de los
cónyuges pero no existe culpa del cónyuge. Por ejemplo: uno es la caída en cautiverio esto va a
provocar el divorcio siempre que pasen 5 años desde que no se tenga certeza que el marido o la mujer
esta vivo o muerto. La impotencia del varón, mediante el cual la mujer va a tener que esperar 3 años
para pedir la disolución del matrimonio y si alguno de los cónyuges decide pasar a una vida mejor, es
decir a una vida monástica.

3) el divorcio unilateral por culpa de uno de los cónyuges (repudio):

a) Causales que el marido podía alegar contra de la mujer:

I. Si la mujer supiera de un delito de traición y no lo hubiese informado al marido


o no lo hubiese denunciado.

II. Si atentara contra la vida del cónyuge. (común para marido o mujer)

54
III. Si la mujer cometiera adulterio

IV. Si hablara en público sin el consentimiento del marido

V. Si concurriera a baños públicos sin el consentimiento del marido

VI. Si fuera a espectáculos públicos sin que el marido estuviese presente o sin que
lo quisiera el marido

b) Causales que la mujer podía alegar contra el marido

I. Delito de traición

II. Si atentara contra la vida del cónyuge

III. Si la hubiese acusado falsamente del delito de adulterio y no lo hubiese


probado

IV. Que la hubiese inducido a la prostitución

V. Adulterio del marido se daba en el caso que el marido tuviera una concubina
dentro de su casa o en la misma ciudad y después de ser apercibido tres veces
para que cesara en su lujuria y no lo hiciera en ese caso la mujer podía
divorciarse.

4) el divorcio unilateral sin culpa de uno de los cónyuges (repudio): Tenía una penalidad:

I. Se perdían los bienes dotales a favor del otro cónyuge, con las donaciones
nupciales y con la cuarta parte de los bienes a favor del otro cónyuge.

II. Y si la mujer cometía adulterio era obligada a recluirse en un convento. Solo el


perdón del marido podía liberarla después de 2 años de estar recluida.

Clase 3. Primera Parte. 22/5 Karen Romero


Procedimiento tema importante porque vamos a ver como evoluciona el procedimiento Romano.
Procedimiento rígido, formalista y hasta llegar al procedimiento civil actual.

Es importante porque recuerdan que habíamos dicho que se le reconocía un derecho, una medida que tenía
una acción, quien tenía una acción, tenía un derecho. Primero está la acción y luego el derecho.

55
Como va evolucionando el derecho a través de las acciones que va a ir librando la labor del pretor, pero
vamos a ver sobre todo los procedimientos ¿?

La clase hoy la va a dar romina:

Procedimiento civil romano

Dividido en 2 partes: ORDENAMIENTO PROCESAL PRIVADO y EL PROCEDIMIENTO


EXTRAORDINARIO (COGNITIO EXTRAORDINEM)

A lo largo de la evolución, el procedimiento lo dividimos de esta manera y vamos a ver porque dentro del
procedimiento procesal privado vamos a ver que tenemos 2 sistemas, la característica primordial de esta
primera etapa en el procedimiento es que prevalece el juez privado y designado por las partes o, en su
defecto, por el magistrado.

Vamos a ver que dentro de este ordenamiento procesal civil a su vez surgen 2 sistemas:

En primera instancia va a surgir el sistema de acciones de la ley y luego surge el sistema formulario
(procedimiento formulario)

Como les dije recién los dos sistemas los encuadramos dentro de el ordenamiento procesal privado porque
prevalece el juez privado que es un particular y ciudadano romano que es designado para la ley y es quien
dicta sentencia. El Estado no interviene en el dictado de sentencia, sino que en estos sistemas el estado se
encuentra presente en la primera etapa del procedimiento, es a través del magistrado y por esta cuestión es
que podemos decir que estos sistemas a su vez se dividen en 2 etapas.

La etapa de derecho (in iure) donde interviene el estado a través del magistrado y la etapa (apud iudicium)
de juicio donde interviene el juez particular que es el que dicta sentencia.

Respecto de la primera etapa (IN IURE) el magistrado que intervenía en esta etapa puede ir variando con
el transcurso del tiempo, en la época de la monarquía era el rey, o delegado a juicio que era el que
encomendaba e intervenía en esta etapa. En la época de la republica los primeros tiempos era el Cónsul el
que intervenía o magistrados podía ser el inter rex o dictador dependiendo la situación de la época y a partir
del año 367 a.c. es cuando se crea la pretura urbana, pero empieza a intervenir en esta primera etapa, es el
pretor.

Respecto de la segunda etapa (apud iudicium) interviene un particular que va a dictar sentencia, este
particular que intervenía podía ser un juez, un arbitro o un tribunal. Esto dependía de ante qué tipo de
acción se está, si se trata de una acción personal debía intervenir un juez, si estamos hablando de una
acción real podía intervenir un juez o tribunal. El tribunal podía ser decenviros o centunviros. Si estamos
frente a una acción divisoria podía intervenir un juez o un árbitro, si estamos frente a acciones arbitrarias y
de buena fe intervenía un árbitro. Si estamos frente a acciones que involucraban a extranjeros intervenía el
tribunal de los recuperatores.

El juez era un particular que tenia facultades restringidas, y que solamente se tenia que limitar a resolver lo
expuesto por el magistrado en la primera etapa. Lo que el magistrado le decía que debía resolver. Solo

56
debía condenar o absolver al demandado según las instrucciones que le había dado el magistrado. El árbitro
que también era un simple particular, a diferencia del juez tenia mayor libertad para apreciar los hechos y
el derecho. Y también podía ser plural, es decir podía haber mas personas, 2 o 3 árbitros. Esta figura de los
árbitros comienza a tener mayor importancia en el proceso cuando el pretor crea las acciones arbitrarias y
de buena fe. Estas acciones arbitrarias en el procedimiento en esta primera etapa, cuando el juez dictaba
sentencia, esa sentencia estaba por encima del dinero, por ejemplo: si una persona estaba reclamando una
casa o un animal de rebaño que lo reclamaba como suyo, al momento de la sentencia no es que se lo
retribuía, sino que lo que hacia el juez era establecer un monto pequeño, una suma pequeña y eso tenía que
entregárselo al ganador.

A través de estas acciones arbitraria, que es una creación del pretor, se permite que el demandado pueda
restituir la cosa reclamada y se esperaba la entrega de la cosa y no el valor.

Intervención de la profesora Adriana: La etapa in iure siempre es ante el magistrado, a lo largo de la


historia de roma el magistrado que va a intervenir en esta etapa va a cambiar según estemos en la
monarquía o la republica o avancemos en el derecho, en la etapa in iure el magistrado va a habilitar
el proceso, si dos personas tenían una controversia, tenían que ir ante el magistrado, supongamos
que cuando se creo la pretura, iban ante el pretor y reclamaba la acción. Es decir que le diera una
acción, el pretor valoraba esto y habilitaba el proceso, una vez tramitado el proceso, en la segunda
etapa se recibían las pruebas, los alegatos y se dictaba sentencia. El pretor podía dar o denegar la
acción.

REQUISITOS PARA SER JUEZ O ARBITRO:

· Tener la edad de 25 años

· En primera instancia tenía que pertenecer a la clase "senatorial", luego extendida a los "caballeros"
(lex Sempronia) y finalmente extendida a los ciudadanos comunes.

· La designación era una carga pública. porque no puede ser rechazada por el elegido, salvo que
fundamente debidamente la causal de excusación.

Por otro lado, les mencione que en esta segunda etapa podían intervenir los tribunales de recuperatores, los
decenviros y los centunviros.

El tribunal de recuperatores era un colegio judicial compuesto por lo general de tres a cinco

miembros, designados también entre particulares romanos. Se conformaba para el caso concreto, en caso
de ser necesarios. Este tribunal entiende entre los peregrinos y en ciertos juicios entre peregrinos y
ciudadanos romanos, con ejemplos de acciones de libertad, delitos de violencia, violaciones.

Después tenemos los tribunales decenviros y los centunviros, que son designados de forma permanente. El
tribunal decenviros está compuesto por 10 miembros y entienden cuestiones de estado, libertad y
ciudadanía.

57
Y por último, el tribunal de centunviros que se crea en el año 512 ac. Su nombre no coincide por la
cantidad de miembros, porque cuando nació este tribunal se designaron 3 miembros por cada tribu, sobre
un total de treinta y cinco existentes en dicho momento, arroja la suma de ciento cinco miembros iniciales
(35). Posteriormente, Augusto eleva sus miembros a ciento ochenta (180). Este tribunal entiende en
cuestiones hereditarias, y en cuestiones de reivindicación de propiedad.

Estas características son generales e intervienen en ambos sistemas, tanto de acciones como de formularios.

Sistema de acciones de la ley

Este sistema es el mas antiguo de roma, nace poco antes de la sanción de la ley de las 12 tablas y perduro
hasta el año 130 a.c. que se sanciona la lex augutia que regula el nuevo procedimiento que es el
procedimiento formulario.

Este procedimiento sistema de acciones de la ley, se denomina así ya que las acciones que lo componen
son creadas por la ley, y hay que ajustarse estrictamente a lo que dice la ley.

Diferencia entre la actio y la legis actiones

La actio es la posibilidad de amparo judicial de una situacion o posición jurídica en un plazo determinado.
Por ejemplo: la actio reinvindicatio que es la defensa de la propiedad. Mientras que la legis actiones hace
referencia a las vías de procedimiento que uno tiene que entablar para poder solicitar la acción (actio).

Las principales características son:

· La oralidad

· La solemnidad

· El excesivo ritualismo

· Ejercicio reservado exclusivo para los ciudadanos romanos

· Comparecencia de éstos de modo personal ante el magistrado en días fastos y dentro de los límites
de la ciudad

· Carácter abstracto

· Fundamento en el derecho quiritario

Se llama acciones de la ley porque se rigen bajo acciones que dicta la ley. Estas acciones son 5 en total y
las podemos dividir en:

● 3 acciones declarativas:

· Acción de la ley por apuesta sacramental (legis actio per sacramentum)

58
Esta acción de la ley tiene carácter general por lo cual se utilizaba en aquellos casos en los que la ley no
había previsto otra acción en particular. No hay acción especifica para ese asunto. Se llama así porque lo
que hay es una puesta sacramental. Durante los primeros tiempos cuando se llevaba a cabo esta acción
mediante un juramento religioso, luego este juramento religioso se reemplazo por una apuesta concreta, era
depositado en un lugar sagrado, el que pierde el juicio pierde esta apuesta. La apuesta en primera instancia
se perdía a favor del patrimonio de ese bien sagrado, luego en favor de la ciudad y por último al vencedor.
Esta apuesta concreta primero era sobre animales y luego pasó a ser por montos de dinero. Este monto fijo
era de 500 aces cuando el valor de la cosa era de 1000 o más aces o de 50 aces cuando el valor era menor a
los 1000 aces O si estamos ante la cuestión de la libertad de un hombre. En esta acción lo que se hacía era
una breve descripción de los hechos, las partes convenian la apuesta por cual iba a ser el monto de la
apuesta y una de las partes se constituía depositaria de la cosa litigiosa y una vez que sucedía esto se
designaba el juez/árbitro/tribunal. Esta acción de la ley por apuesta sacramental podía ser real o personal,
real cuando estábamos ante la defensa de delitos absolutos del pater familia sobre cosas o personas
sometidas a su potestad. O personal cuando intentaban hacer valer los derechos crediticios.

· Acción de la ley por petición de juez o árbitro (legis actio per iudicis arbitrire

postulationem)

Esta acción se utilizaba en juicios de partición de herencia, en juicios de división de condominios y en


reclamos de un crédito derivado de un contrato verbal denominado stipulatio. En esta acción ante el
reclamo del demandante, el demandado se oponía y luego el juez o arbitro se designaba por el pretor.

· Acción de la ley por emplazamiento o denuncia (legis actio per condictionem)

Esta acción se implementa con la ley Sila en el año 250 A.C. y fue implementada con la ley Calpurnia en el
año 200 A.C. y establecen que se puedan reclamar sumas determinadas de dinero y se puede también
reclamar cosas concretas. Si bien esta acción también es declarativa se diferencia de las otras 2 porque el
demandante no esta obligado a poner la causa de origen de lo que esta declarando. Sino que simplemente
del crédito que se esta reclamando solo puede exigirlo.

Ante la negativa del demandado, se lo emplaza para que se pueda designar el juez.

● 2 acciones ejecutivas:

· Acción de la ley por aprehensión corporal (legis actio per manus iniectionem)

El deudor garantiza la acción con su propio cuerpo el pago de la deuda. Esto obviamente generaba muchos
abusos y por lo cual se estableció que el apoderamiento del cuerpo del deudor tenia que llevarse a cabo
mediante la intervención judicial y no por decisión directa del acreedor. Entonces de esta manera se debe
constatar el delito y autorizar la petición. Esta acción tiene 2 motivos por los cuales se aplica, primero
cuando se reclama ante el magistrado sumas de dinero y la segunda cuando el deudor niega, pero tiene
condena judicialmente. Transcurridos los 30 dias de la sentencia, si el deudor no cumple es llevado ante la

59
jueza por el magistrado teniendo el demandado que pronunciar las palabras solemnes, exigidas por la ley e
invocando la sentencia ante la cual ya se condenaba al deudor.

· Acción de la ley por toma de prenda (legis actio per pignoris capionem)

Es el apoderamiento extrajudicial por parte del acreedor impago de una cosa mueble del deudor (pignus)
para garantizar el cumplimiento de lo adeudado. Es considerada una acción de ejecución, aunque de
carácter excepcional y no general, como la anterior. Esta acción tiene una gran similitud con la medida
actual de embargo. Se ha discutido si por propia naturaleza es en verdad una acción, por cuanto se puede
llevar a cabo fuera del asiento del tribunal del magistrado, incluso en ausencia del deudor y aun en días
nefastos.

Esta acción puede ser empleada en los siguientes casos: el vendedor contra el comprador que no ha pagado
el precio cuando el objeto de la venta es un animal destinado a ser sacrificado a los dioses (hostia); contra
quien no pague el alquiler de un animal de carga cuando el importe se destina a un sacrificio religioso; a los
publicanos contra los deudores del arrendamiento de la vectigalia(ager vectigali); el soldado contra el
tribuno encargado del pago de los sueldos (tribunus aerarii) por los estipendios adeudados (aes militare); el
soldado de caballería (eques) por la suma asignada para comprar el caballo (aes equestre) contra los
deudores que son viudos y casados sin hijos (viduae et orbi), siempre que posean cierto patrimonio; el
soldado de caballería por la suma destinada a forraje (aes hordiarum).

El procedimiento comienza con la etapa IN IURE: inicia con la intimación particular efectuada por el
demandante al demandado, esto quiere decir que la persona va ante la presencia del demandado y lo intima
a que comparezca ante el magistrado. Esta intimación se tiene que hacer en forma solemne y puede ser
hecha en el domicilio demandado o donde este se encuentre al momento de la citación. Una vez que el
demandante formula la citación lo emplaza por determinado tiempo para que comparezca ante el
magistrado. Ante esta situación el demandado podía solicitar una prórroga/aplazamiento para concurrir
ante el magistrado y para que se le otorgue esta prórroga debía ofrecer un garante, el garante era una
persona que garantizaba la comparecencia del demandado ante el magistrado. Este garante que ofrecía el
demandado en caso de que el demandado no comparezca ante el magistrado, el garante respondía con sus
bienes y su persona ante la incomparecencia. Por este motivo es que la garante que se ofrecía tenia que
estar en una posición económica equiparable o mayor al demandado.

¿Qué sucedía si el demandado se negaba a comparecer? El demandante al de la negativa en presencia de


efectivos lo podía llevar a la fuerza. Este accionar duro que le daba la posibilidad al demandante de
llevarlo por la fuerza tenia algunos atenuantes que se establecieron en la misma ley de las 12 tablas,
como, por ejemplo: que estableciendo por edad avanzada o por estar en mal estado de salud, el
demandado le podía exigir al demandante que le facilite un medio de transporte para ir ante la presencia
del magistrado.

Una vez que se hace la citación tienen que comparecer ante el magistrado, la audiencia ante el magistrado
debe llevarse íntegramente en una sola acción, en el caso de que este no se posible y se extienda un poco

60
mas de lo previsto, se permite continuar la audiencia en otro día que fuera excepcional. Había que tratar de
terminar todo el acto en el mismo día. Si por el tiempo o por determinadas cuestiones había que fijar una
nueva audiencia ante el magistrado, nuevamente el demandado tenia que ofrecer un garante de
comparecencia alguien que garantice que iba a asistir nuevamente a la nueva audiencia.

¿Por qué era tan importante la comparecencia ante el magistrado?

porque si no comparecía alguna de las partes era imposible llevar adelante el procedimiento, porque no
existía lo que hoy en día conocemos como el instituto de la rebeldía, entonces si no esta presente alguna
de las partes no había posibilidad de estar en el proceso. El hecho de que haya una parte ausente trae
consecuencias que ahora no vamos a ver. Pero si era muy importante la presencia de las partes.

¿Qué pasa si el demandado no concurre?

Si el demandado no concurre, el demandante lo que puede hacer es accionar contra el garante por eso es
que se garantiza la comparecencia.

Una vez que ambas partes se encuentran ante el magistrado, se expone la pretensión que es la legis actione.
Ante esta situación el demandado puede asumir distintas conductas, posiciones o posturas, puede suceder
que el demandado reconozca la pretensión del demandante que se lo asimila como una confesión in iure y
esta situación da fin al litigio. Ante el reconocimiento del demandado de la pretensión del demandante, el
magistrado da por reconocido, aceptado, la pretensión y esto lo da como efecto de cosa juzgada y autoriza
al demandante de iniciar la ¿sucesión? del crédito en caso de que no se cumpla.

Otra postura que puede asumir el demandado es tener una conducta activa en el proceso al momento de
intervenir. Si el demandado toma la conducta de no intervenir aunque comparezca al proceso, dependiendo
de si se trata de una acción personal, el actor puede inducir una pretensión contra el garante otorgado y si
estamos frente a una acción real, el magistrado soluciona la situación llevándola a una confessio in iure,
como un reconocimiento a la pretensión.

La otra posición que puede tomar el demandado frente al magistrado es oponerse a la pretensión y a
continuación el magistrado lo que debe hacer es conceder o denegar la viabilidad de la acción. Este acto se
hacia frente a personas que actuaban en calidad de testigos y luego que testificaran sobre ese acto que se
había llevado a cabo y lo que sucedía era la traba de la litis (quedaba reflejada la postura de las partes), se
producía la litis contestatio. Esta situación o este acto que se realizaba era muy importante, sobre esos
hechos es el juez el que va a dictar sentencia. Concedida la acción por el magistrado, pasamos a la segunda
etapa que es apud iudicium, se suscitaba frente a un juez o arbitro dependiendo de la índole de la
controversia y tiene comienzo cuando el magistrado da por concluida la etapa in iure y ordena la
designación de un juez.

(Siempre se va a nombrar juez, pero puede ser también arbitro o tribunal en esta etapa)

La designación del juez en principio se hacia de forma inmediata, se hacía por las partes, si las partes no se
ponían de acuerdo lo designaba el juez, luego con la sanción de la ley Pinaria se les concede a las partes un
plazo de 30 días para designar un juez.

61
Esta audiencia al igual que frente al magistrado se debe instar en el mismo día, también se puede continuar
en otro día si es necesario, ante el juez las partes efectúan un breve relato de los parámetros donde quedo
trabada la litis, se produce la prueba correspondiente, y en base a eso el juez debe dictar sentencia. El plazo
que tiene el juez para dictar sentencia es de 18 meses. Estos se cuentan a partir del inicio del proceso.

¿Qué sucede si alguna de las partes no se presenta al proceso?

Se espera hasta el mediodía y si no comparece el juez debe dictar sentencia a favor de la parte que se
encuentra presente.

CLASE ROMANO 2da. Parte 22/05 NOELIA NEMCOK:


Presenta fórmula en pantalla y una compañera lee: “Que Ticio sea juez en todo cuando sea debido a hoy
puesto que Numerio Negidio tomo en ocasión el fundo de puerta capena de aulo agerio por un
alquiler anual de 500 sestercios y no lo pagó en los dos últimos años. Numerio Negidio deberá pagar
aulo agerio 1000 sestercios siempre que no conste que aulo agerio no tuviere con numerio negidio un
pacto que no reclamarle esa suma. Si tal deuda es probada y el pacto no existió debes condenar a
numerio negidio a pagarle a aulo agerio los 1000 sestercios. Si ella no es aprobada debes absolverlo.”

Ø La Demonstratio es cuando se exponen los hechos como el que explicó Romina generalmente
empieza “puesto que”… “dado que” generalmente empiezan así.

Ø Laintentio es si resulta dar, hacer, o responder a todo lo que resulte que debe dar o hacer.
Generalmente se utilizaban ese tipo de palabras.

Ø La exceptio a no ser que, excepto que, siempre que no conste que, si no se convino que.

Ø La condemnatio el juez condena o absuelve.

Ø La adiudicatio adjudica, cuando va ser adjudicado, generalmente empiezan con estas palabras.

Ø Y por ejemplo, la praescriptio todo, cuanto hasta ahora, o teniendo en cuenta, así tienen idea de cómo
se resuelve a ver si pueden y siempre comienza que Ticio sea el juez, no porque todos los jueces se
llamen Ticio sino que son fórmulas precisas.

(Romina) y otra cosa que les voy aclarar, ya que necesita aclaración es con respecto a los nombres vieron
que la compañera cuando leyó recién la fórmula decía numerio negidio si? Y Aulo agerio. Numerio
Negidio o NN era el nombre que se le daba al demandado si? Y Aulo Agerio o AA era el nombre que se le
daba al que accionaba si? Al actor. Esta aclaración es para ver ahora si podemos resolver la fórmula.
Entonces vamos arrancar con la primera parte que dice “En todo cuanto sea debido hasta hoy”, que les
parece que puede ser? Que parte de la fórmula? (repite) En todo cuanto sea debido hasta hoy…Les parece
algo les suena algo chicos? Compañera dice: Puede ser el demonstratio? Contesta Romina: NO. La
demonstratio que era? Era la parte que encabezaban la fórmula. Yo les mencioné chicos por orden
demonstratio, laintentio, exception, adiudicatio no quiere decir que ese sea el orden específico que van a
encontrar en la fórmula no es que primero está la demonstratio después esta laintentio después esta la
adiudicatio puede variar el orden si? Lo mismo que no es que la praescriptio vaya a lo último de la fórmula.

62
Si? Profesora interviene: Perdón chicos en la fórmula en la primer fórmula ven bien que ticio sea juez
tienen todos los elementos de la fórmulas que les explicó Romina, los elementos accidentales que son los
que las partes pueden agregar a la fórmula y los elementos esenciales que serían aquellos elementos que
están en la fórmula como la demonstratio, laintentio, la condemnatio, o la adiudicatio. La praescriptio
como les explico Romina ese elemento accidental era para que el juez tuviera en cuenta determinadas cosas
generalmente a favor del actor en el momento de dictar sentencia. Y lo que hace como bien nos dice el
nombre es praescriptio lo que está al principio, por ejemplo, si yo tenía me debían una suma de dinero, acá
en este caso es el caso de una locación, un contrato de locación, me debían determinada cantidad de
alquileres. Yo tenía que tener muy en claro cuando redactaba la fórmula como lo redactaba porque una vez
que se redactaba yo no podía volver sobre el mismo tema. Entonces, lo que se hacía era decir: Me debe
supongamos tanta cantidad de alquileres, le digo al juez, yo estoy reclamando en todo lo que sea debido
hasta hoy, tengan en cuenta esto porque si no, si yo no lo aclaraba después no podía reclamar futuros
alquileres que me debieran con la misma fórmula. Se entendió? Entonces la primer parte le estoy
advirtiendo al juez que es hasta ahora. Esta es la praescriptio. Entendieron chicos? (ALUMNO DICE MAS
O MENOS PROFE) En praescriptio son advertencias que se le hacen al juez que tengan en cuenta al
momento de dictar sentencia generalmente a favor del actor. Si yo tenía un reclamo por sumas continuas de
dinero por ejemplo en este caso alquileres o mensualidades y se me debía hasta el mes de mayo yo tenía
que decir es hasta lo que se me debe hasta hoy. Porque si yo no aclaraba eso el juez iba a dictar sentencia
y era por las sumas de alquileres y no podía reclamarle por ejemplo después junio, julio, agosto o
septiembre se entiende? Porque la fórmula iba a ser como una novación de la obligación iba a poder
establecer solo eso, iba a reclamar solo lo que quedaba plasmado en la fórmula por eso había que tener
mucho cuidado en el momento de redactar la fórmula, hacer estas advertencias. Entonces lo que se le está
diciendo acá en este caso por una deuda de alquileres es hasta lo que reclamo hoy la acción para que yo
pueda tener después una acción futura sino no la[E1] podría tener, se entiende? Continúa Romina. Bueno
entonces esta primer parte que dice En todo cuanto sea debido hasta hoy es la praescriptio si? Después
seguimos dice puesto que numerio negidio tomo en ocasión el fundo de puerta capena de aulo agerio por
un alquiler anual de 500 sestercios y no lo pagó los dos últimos años, que les parece que puede llegar a ser?
Es la demonstratio, después seguimos con la fórmula Numerio Negidio deberá pagar a Aulo Agerio 1000
sestercios. Que les parece? Que puede ser? La Condemnatio acuérdense que era la facultad que el
magistrado le otorga al juez para absolver o condenar. Acá es laintentio porque es cual es el objeto del
litigio que es lo que se está reclamando. Y después seguimos con la fórmula…Siempre que no conste que
Aulo Agerio no tuviera con Numerio Negidio el pacto de no reclamarle esa suma. Que les parece que es?
En base a lo que hablamos las excepciones, exacto es una exception genial. Y por último tenemos la
última parte de la fórmula dice si tal deuda es probada y el pacto no existió debes condenar a Numerio
Negidio y pagarle a Aulo Agerio los 1000 sestercios si ella no es probada debes absolverlos. Ahí que
tenemos? Ahí si tenemos la condemnatio si? Porque ahí es el magistrado el que le está dando al juez la
facultad de condenar o de absolver. Si? Y por último tenemos el último modelo o ejemplo de fórmula que
vamos hacer lo mismo lo leemos todo de corrido y después lo vamos leyendo por partes para ver cada
fórmula si? Alguien quiere leer “Que Ticio sea Juez, dado que Aulo Agerio le vendió una esclava a
Numerio Negidio asunto sobre el cual se litiga en todo a cuanto por esa causa le corresponda a Numerio
Negidio a dar o hacer algo a favor de Aulo Agerio según la fe, tú juez de esta causa condena a Numerio
Negidio a favor de Aulo Agerio pero si ello no se prueba absuélvelo. (Romina) Bueno vamos a leerlo por
partes también. Me parece que acá es un poquito más claro que parte de la fórmula es? La demonstratio,
exacto es demonstratio. Después sigue la fórmula “en todo o cuanto por esta causa le corresponda Numerio

63
Negidio pagar o hacer algo a favor de Aulo Agerio. Que parte de la fórmula les parece que es? Laintentio
perfecto. Que es el objeto del litigio. Y por último tenemos, un juez de esta causa condena a Numerio
Negidio a favor de Aulo Agerio, si esto no se prueba absuélvalo. Que parte tenemos acá? Condemnatio
perfecto. Y se entendió? Con los ejemplos las partes de las fórmulas.

(Avisan que suben al campus las fórmulas así las tenemos bien)

Con esto le damos el cierre a lo que es la etapa In iure en lo que es el procedimiento formulario.

Nos quedaría ver la etapa In iudicio del procedimiento formulario.

Una vez que se redacta la fórmula se designa el juez, esta etapa comienza cuando se entrega la fórmula. El
magistrado entrega al juez la fórmula que se redactó en la instancia anterior y en la etapa anterior. Una vez
que las partes están frente al juez nuevamente se producen todas las pruebas. Se expone si hay pruebas de
testigos, documentos, examen pericial; cualquier prueba que ayude a resolver el conflicto cualquier medio
probatorio de utilidad. Una vez se produce la prueba el juez debe dictar sentencia. Acá lo que podemos
remarcar es que el juez tiene la obligación de dictar sentencia siempre y cuando haya visto claro el asunto.
Si él tenía dudas al respecto o no podía formar una opinión razonable sobre el tema, podía despojarse de
dictar sentencia y el magistrado debía designar otro juez. La sentencia se daba a viva voz, indicando con
precisión la absolución o condena del demandado, vuelvo a repetir todavía en ese sistema es la condena era
siempre pecuniaria, la sentencia era inapelable, no había una instancia de apelación de la sentencia. Se
justificaba en que la sentencia había sido dictada por un juez elegido por las partes, en su defecto por el
magistrado. El hecho que la sentencia no se pudiere apelar traía algunas injusticias porque el juez era un
particular que también podía equivocarse al momento de dictarse sentencia entonces lo que había era unos
medios procesales en contra de la sentencia para tratar de lograr la anulabilidad de la sentencia. Dentro de
estos medios procesales tenemos la restitutio integrum está en el cuadrito para que vean debajo de donde
dice sentencia. Este medio procesal se daba en supuestos excepcionales como por ejemplo la falsificación
de prueba o actos que hubiesen estado viciados por fraude o en simulación lo que se hace a través de este
medio procesal es dejar sin efecto el acto que si bien es válido se torna injusto por estas cuestiones
entonces lo que se hace es permitir reintegrarle la acción al interesado para que tramite nuevamente la etapa
in indicio y pueda tener una nueva resolución respecto de su caso. Después otro remedio procesal la
revocatio in duplum, lo que sucede en este remedio procesal es que el que pierde el juicio tiene que
conseguir a una persona de su misma situación que él o superior, me refiero tanto a la posición sexual
como económica porque esta persona se va a subrogar en el derecho o la acción del perdedor y va a
entablar una nueva acción ante el pretor, y si vuelve a perder el juicio, si el demandado vuelve a perder el
juicio la condena será doble porque perdió dos veces el juicio por eso revocatio in duplum intenta
nuevamente el juicio para que se revea el objeto litigioso de otro anterior juicio pero si se pierde paga dos
veces. Y por último otra de las medidas, que se podían tomar como algún remedio procesal es la
intercessio. Era resolución dictada por el magistrado en el cual se suspendía o se detenía la ejecución de
una sentencia que no se consideraba justa. Estos son los remedios procesales que se podían interponer por
el momento ante la sentencia que era inapelable.

Este sistema formulario si bien agilizó un poco más el tema, sistema de acciones de la ley, tenía algunas
dificultades. Mayormente se habían detectado en determinadas situaciones había una necesidad jurídica de
una pronta resolución, que no se podía esperar transitar por las dos etapas, la etapa in dure e in iudicio,

64
porque de suceder eso se perdería la protección del derecho o de esa situación que necesitaba ser protegida
en forma inmediata, entonces que sucede? Con la practicidad que caracteriza a los romanos al derecho
romano y la actividad creadora del pretor lo que se establece son medidas extraordinarias del magistrado a
través de las cuales el magistrado resuelve distintas cuestiones que se llevan a su consideración sin
necesidad de transitar por las etapas del proceso propiamente dicho. Se entiende? O sea que es el propio
magistrado quien termina resolviendo determinadas cuestiones. En caso de esperar de transitar por las dos
etapas del procedimiento ese derecho se podría ver afectado. Dentro de estas medidas extraordinarias que
tenemos del magistrado podemos mencionar: Las estipulaciones pretorianas, las restituciones íntegras, los
envíos en posesión y los interdictos.

Las estipulaciones pretorianas: Eran medidas cautelares, ordenadas por el pretor mediante el contrato
verbal de la stipulatio con el fin de asegurar el resultado de un juicio, asistir con una acción a relaciones
que carecen de ella, y por otras cuestiones como asegurar la comparecencia en juicio.

Las restituciones íntegras: Estas medidas tienen como finalidad que las cosas vuelvan a su estado jurídico
anterior. Esto trae como consecuencia que se declare inválido un negocio jurídico por razones de equidad.
Esta medida extraordinaria que tiene el magistrado tiene un límite, ese límite es que los efectos del negocio
jurídico que se invalidan no produzcan daños ni en las partes ni a terceros. Esto tipo de medidas por lo
general tenían lugar en casos de vicios de la voluntad, cuando estaba involucrado un menor. Se vuelve para
atrás, el pago jurídico anterior de la cosa y se invalida el negocio jurídico que se fuera a celebrar.

Los envíos de posesión: Estas medidas de garantía de carácter provisorio a través de esta medida lo que
hace el pretor es entregarle la posesión de los bienes de una persona a la otra. Esta medida el pretor la
podía tomar sobre un bien en particular o por el patrimonio íntegro de una persona. Un ejemplo de estas
medidas extraordinarias puede ser cuando se le entrega a la mujer embarazada la posesión de los bienes
de una herencia que podría llegar a tener derecho en nasciturus.

· Los interdictos: Son órdenes del pretor con el fin de establecer determinadas pretensiones de los
particulares. Estas pretensiones si bien no están protegidas por una acción ni tampoco poseen
fundamento inmediato para que se otorgue una nueva, necesitan ser resguardada de las partes
arbitrarios. Estos interdictos podrían conceder de tres formas: Interdictos exhibitorios, lo que hacía era
ordenar la sanción de determinados actos. Interdictos Restitutorios, que lo que se establecía era la
restitución de cosas o destrucción de obras y Interdictos Prohibitorios, que lo que se hacía era la
abstención de cosas o personas. Podemos encontrar acá como ejemplo el antecedente de habeas corpus
que conocemos, que está en nuestra legislación.

Como se llevaba a cabo el procedimiento de estos interdictos, que concurrían ante el magistrado solicitando
la protección, incluso en días nefasto se podían solicitar, esto creo que no se los aclare: Los días eran fastos
o nefastos, los días fastos eran los días hábiles los días que uno podía concurrir para iniciar el
procedimiento y los nefasto son los días inhábiles. Una vez que se concurría al magistrado y se solicitaba la
protección no era necesaria la citación de la otra parte aunque si el magistrado lo consideraba una vez
planteada la situación lo podía citar. Una vez que el magistrado analiza la situación decide si la concede o
deniega el interdicto.

65
Como les mencione al principio al ser una protección provisoria el interesado después debía entablar un
juicio correspondiente para la resolución definitiva del conflicto.

Nos queda por último ver el procedimiento extraordinario (cognitio extraordinem): Al principio
como todos los sistemas anteriores el procedimiento extraordinario nace y subsiste con el sistema
formulario como les comenté recién había un sistema solo en los cuales no se podía esperar para
transitar ambas etapas, necesitaban una resolución rápida y efectiva que determinaba el magistrado, el
pretor. Esta fue una de las situaciones que dio lugar a lo que fue la instalación del procedimiento
extraordinario, que se llama así de esta manera extraordinaria porque en principio era algo
extraordinario que se entablaba en determinadas situaciones hasta que termina de reemplazar por
completo al procedimiento formulario instalándose lo que sería el procedimiento ordinario. Esto sucede
en el año 348 con una constitución imperial de constancia y constante en el cual disponen de la
supresión definitiva del procedimiento de la fórmula e imponen el nuevo sistema extraordinario como
el único proceso. Eso es una de las causas digamos, una causa o una cuestión jurídica. Hay una cuestión
política por la cual se instaura este procedimiento, cuando vimos Diocleciano cuando llega al poder
establece una serie de reformas y dentro de esas reformas se creó la reforma del proceso que establece
el procedimiento extraordinario. Cuando Diocleciano llega al poder el advierte esta importancia de
impartir justicia no podía quedar en mano de jueces particulares, acuérdense que hasta aquí hasta este
momento el que dictaminaba un conflicto era un juez un simple particular que se designaba para ese
caso en particular. Entonces lo que hace Diocleciano es absolver en las manos del estado la facultad de
impartir justicia creando lo que es el procedimiento extraordinario. Que las particularidades de este
procedimiento es que desaparecen estas dos etapas, no tenemos más las etapas In dure e In Iudicio, sino
que ambas etapas se fusionan en las atribuciones acordadas a la persona que era el juez, juez en función
moderno como lo conocemos hoy en día así como un funcionario del estado. Es este el juez el que toma
desde el inicio del juicio, interviene desde el primer momento del juicio, sustenta la prueba y también
es el que dicta sentencia. De esta manera es el estado el que pasa a ser protagonista mediante la
intervención de este juez, como funcionario desde el estado y es el estado el que termina impartiendo
justicia. Desaparecen los jueces privado y nace el juez moderno, este nuevo sistema también ofrece una
ventaja que es mayor celebridad, porque impide la sustentación de dos etapas, es la misma persona
quien determina desde el principio al final en la resolución de un conflicto. Otra cosa importante es que
a través de este nuevo procedimiento aparece el instituto de la rebeldía recuerden que les comentaba los
sistemas que venimos viendo hasta ahora si no estaba presente alguna de las partes no se podía
continuar el juicio y dependiendo el caso. Con la aparición del instituto de la rebeldía se puede
continuar el juicio aunque alguna de las partes no se presente. Y otro título que aparece con este nuevo
modelo extraordinario es que toda sentencia que parece injusta puede ser apelada o sea que aparece la
apelación se puede apelar la sentencia. ¿Cuáles eran las etapas del procedimiento extraordinario?
Arrancamos como en los sistemas anteriores con la notificación de la Litis, como se notificaba a un
demandado cuando uno tenía la intención de iniciar un juicio de promover una acción, lo que tenían
que hacer era redactar un escrito dirigido al demandado en donde le especificarán porque motivo cuál
era la causa de la citación. El juez lo que debía hacer era aceptar o negar la citación del demandado, en
caso de que el juez aceptara la citación ordenaba que se lo notifique al demandado y esta notificación
de efectuaba a través de una orden de comparecencia (evocatio) era transmitida por el actor
acompañado de un funcionario. Iba el actor con un funcionario al lugar del domicilio del demandado a
lo cual ambos le hacían la notificación de la acción. Si no se conocía cuál era el domicilio del

66
demandado se lo citaba por intermedio de bandos que un heraldo lee en espacios públicos. Cómo lo
hacemos hoy en día con los edictos era algo parecido a eso. No se conoce el domicilio del demandado
entonces en la plaza pública se hacía la notificación a viva voz, si se quedaba como satisfecho este
requisito de la notificación. Luego de la citación si el demandado no comparecía al juicio, el juez
continuaba este juicio en rebeldía, se declaraba la rebeldía del demandado y se continuaba con el juicio.
El demandado en principio tenía un plazo de 10 días para presentarse, este plazo de 10 días se podía
elevar a 20 días. Previa caución del demandado. Este sistema de la notificación de la Litis introduce
una modificación al sistema y establece el procedimiento por libelo. ¿Qué es esto? el actor tiene que
redactar, lo puede redactar él o por medio de un tabulario era un asesor y podía asesorar respecto de
cuestiones jurídicas en ese escrito se redacta en forma breve los hechos, la causa, la naturaleza de la
pretensión. El juez analiza el instrumento si desea aceptar la solicitud o también la puede rechazar. Si la
acepta se tiene que notificar al demandado. Este procedimiento por libelo lo que modifica es que quien
hace la notificación es exclusivamente un funcionario subalterno (executor) del juez. Como para que lo
entiendan es como hoy en día que las oficinas de notificaciones va el oficial notificador, bueno eso es
lo que introduce el procedimiento con libelo, ya no va el actor personalmente acompañado por un
funcionario sino que va el funcionario solamente a notificar el inicio del juicio al demandado. Cuando
va el executor a notificar el demandado a quien le inician la acción tiene que dejar constancia de las
fechas de recepción por parte del demandado en el escrito. Asimismo tiene que dejar constancia si
acepta o rechaza el escrito, una vez que se cumple con la notificación producida la comparecencia del
demandado nos encontramos ante las Litis contestatio. Si el demandado no comparece se lo declara en
rebeldía y continúa el proceso como les explique hace un ratito. Bueno como les dije presentado el
demandado se traba la Litis que nuevamente la Litis lo que hace es dejar sentada la posición de cada
parte, cuál es el objeto del reclamo, lo que produce una Litis pendencia entre las partes.

Otro momento muy importante que marca la Litis contestatio es que a partir de este momento que queda
trabado el litigio se determina el tiempo máximo para dictar sentencia que era de 3 años. A partir de traba
la Litis contestatio se cuenta el plazo de 3 años para que el juez pueda dictar sentencia. Una vez que se
traba la Litis se produce la proga y podemos encontrar las pruebas documentales, instrumentales, pericial,
testimonial.

Dentro de lo que es la prueba instrumental tenemos dos tipos de instrumentos que podían ser llevados
como prueba de oficio podía ser un instrumento público o un instrumento privado:

-Dentro del instrumento público: podemos ver dos clases, que es el acta gesta que este documento era
redactado por oficiales públicos que tenían el derecho de levantar actas dentro de los cargos judiciales que
ejercían. Estos documentos el acta gesta hacen plena prueba de los hechos y declaraciones que refieren,
pero pueden ser atacados de falsedad. Otro instrumento de carácter público que tenemos era la confecta que
esos documentos eran redactados por los notarios y eran los que ejercían el derecho de la escribanía de hoy
en día, la actuación notarial. Lo que hacían era dar fe pública de los actos que habían transcurrido frente a
su persona.

-Y por otro lado tenemos los instrumentos privados: que podía ser cualquier instrumento redactado por
los particulares que intervenían en el juicio. Estos instrumentos tenían un requisito que es, que fuera
firmado por 3 testigos. 3 testigos que hayan presenciado el acto el momento de la firma.

67
Bueno con respecto a la prueba pericial podía ser caligráfica, agrimensores, médicos, cualquier prueba
pericial que pudiera ayudar a resolver el conflicto.

Otra prueba es testimonial, que podían ofrecer testigos como prueba y lo que voy a destacarles de acá es
que Justiniano legisla y reglamenta específicamente esta prueba estableciendo cualidades y requisitos para
ser testigos dentro de estas cualidades y requisitos podemos destacar la inhabilidad como parentesco y la
obligatoriedad de concurrencia ante la citación (carga pública).

Una vez que se producía toda la prueba, el juez debía dictar sentencia. Como les dije recién el plazo
máximo que tenía para dictar sentencia era de 3 años, era la duración de todo el juicio.

Esta sentencia debía ser escrita en latín y en griego, y leída públicamente por el juez o por alguien en su
nombre, en presencia de las partes y sus asesores legales. Si el juez al momento de dictar sentencia
consideraba que había laguna del derecho, que había una cuestión que necesitaba ser sometida a
consideración del emperador podía emitir una consultatio, previo a notificación a las partes para que estas
puedan decir si estaban o no de acuerdo a que se efectúe esa consultatio al emperador. Porque era necesario
la conformidad de las partes para hacer esta consultatio? Porque actuaba como una instancia de apelación,
una vez que el emperador se expedía al respecto no iban a tener la instancia de apelación porque el
emperador ya se había expedido al respecto.

Como les anticipe otra novedad del procedimiento que la sentencia ya no ordena una parte de suma de
dinero, tiene que ordenar lo que la parte haya pedido. Si es una cosa lo que se está reclamando se entrega la
cosa. Salvo que no se pueda dar cumplimiento que no se pueda hacer la entrega de esa cosa ahí sí puede
ordenar pagar una suma de dinero. Otra cosa importante que el juez debía dejar asentado en la sentencia era
la disposición de las costas, quien tenía que hacerse cargo del costo del juicio. Que sucedía si el juez no
dejaba establecido las costas en la sentencia, era el propio juez el que debía pagar los gastos de ese juicio.

Bueno una vez que teníamos la sentencia como les anticipé, si alguna de las partes consideraba que había
sido injusta o no se resolvía de forma adecuada las partes podían apelar esta sentencia. Justiniano dispone
un plazo perentorio de 10 días corridos para que se articule la apelación. Esta apelación podía ser
concedida o denegada. En el caso que la apelación sea concedida se elevaba la causa al superior, en el caso
que se denegara la apelación se podía ir en queja, una queja por apelación denegada, que en caso de que
prospere lo que se hacía era aplicar una pequeña sanción al juez por haber denegado esa apelación. Y si
pasaba lo contrario se ratificaba la denegación de la apelación, la severa sanción se aplicaba al apelante de
la queja. Esa apelación tiene carácter sustantivo, por lo cual debe sustanciar ante el tribunal superior esta
apelación. Justiniano permite la alegación de hechos nuevos en la segunda instancia. Además permite que
se produzcan nuevas pruebas en esta segunda instancia de apelación. A su vez impone un límite y el límite
es que no se puede alegar ni aplicar en segunda instancia una ley dictada con posterioridad a la vigente al
originarse la contienda. El plazo de sustanciación de esta segunda instancia es de 2 años. No se podía
exceder de dos años. Bueno una vez que queda dictada resuelta la cuestión cuando se dicta la sentencia de
segunda instancia, la sentencia queda firme pasa autoridad de cosa juzgada. El que pierde el juicio tiene un
tiempo de 4 meses para cumplir con la sentencia. Pasados los cuatro meses si no cumplía se debía instaurar
la ejecución de la sentencia. La ejecución se efectuaba contra los bienes del deudor, la ejecución ya no se
hace contra la persona, directamente se hace sobre los bienes del deudor. Si no cumple se pueden tomar los
bienes del deudor, se pueden vender o ejecutar y con eso se paga el resultado del juicio.

68
Habla Adriana: Chicos procedimientos lo que tienen que saber bien son las acciones de la ley, cuáles
eran ejecutivas, todas las distintas partes de la fórmula, cuando ingreso el procedimiento formulario,
como era el procedimiento extraordinario. Bueno todo lo que vimos hoy van a ser temas de parcial.
Y diferenciar bien cuáles eran las distintas partes de las fórmulas.

Clase 29/5 1era parte

Hablo María Florencia Nini en un principio

Para los romanos el patrimonio estaba compuesto por todos aquellos bienes que el hijo heredaba de su
padre o de su abuelo, entonces acá vamos a poder encontrar el origen etimológico de la palabra patrimonio,
porque se trataba de aquellas cosas que el hijo heredaba de su padre, de su pater. Nosotros en la actualidad
consideramos al patrimonio como un atributo de la personalidad que está compuesto por todos los bienes y
derechos susceptibles de apreciación pecuniaria y además por todos los gravámenes que estos bienes
tengan. Digamos que los bienes constituyen un ente jurídico distinto de la persona, y es por eso que todas
las personas tenemos patrimonio. Aunque solo este constituido por deudas. Los romanos, vamos a ver que
tenían una concepción distinta; para ellos en un principio, solo iba a estar considerado como patrimonio los
bienes corpóreos, más adelante se van a dar cuenta que era algo que debía ser tutelado por la ley y entonces
van a empezar a considerar que dentro del patrimonio se iban a incluir a los bienes, a los créditos, a las
acciones y a los derechos que tenía una persona salvo sus deudas, es decir, que para los romanos el
patrimonio iba a consistir en bienes, derechos, créditos y acciones menos las deudas, y esta es una
definición que nos da justiniano cuando dice “Todo aquello que quedara después de deducidas las deudas”.
Esta interpretación o esta concepción que tenían los romanos del patrimonio nos lleva a que existan ciertas
particularidades. Una de ellas es que el patrimonio no solo se iba a transmitir mortis causa, sino que
también se iba a poder transmitir por actos entre vivos; nosotros ya hemos visto una institución en la que
un patrimonio era transmitido a otra persona por un acto entre vivos. ¿recuerdan cual es esta institución?
Cuando un paterfamilia adoptaba a otro pater familia y pasaba el pater familia con todo su patrimonio y
toda su familia en manos de otro, ese es un caso. Otra situación que se podía dar era que existiera un
patrimonio susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones sin titular, como es el caso de la
herencia yacente. Y también podía suceder que una persona no tuviera patrimonio, ya sea porque no tenía
bienes o porque los bienes que tenía eran superados por sus deudas. Recuerden que los hijos de familia,
durante un extenso periodo de su vida no tenían patrimonio. Asique en conclusión lo que podemos decir es
que para los romanos el patrimonio no era un atributo de la personalidad, y que solo estaba compuesto por
bienes positivos, es decir, que todo lo que eran las deudas quedaban excluidas.

Los hijos en un principio no tenían patrimonio, porque recuerden que todo lo que entraba a la familia por
este concepto de la familia primitiva romana, iba a aparar al pater, luego aparecieron los peculios, el primer
peculio que son los bienes que le da el pater al hijo o al esclavo para que los administre es el peculio
profecticio pero siempre pertenece al pater; cuando los hijos van adquiriendo cierto patrimonio pero no van
a llegar a la idea de un patrimonio total es cuando empiezan a aparecer los peculios castrenses y los cuasi
castrenses. Recuerden que hay una evolución ya en la época de justiniano y que los hijos empiezan a tener
un patrimonio porque todo lo que recibían ya sea por servicio militar, por vía materna o por sus trabajos en

69
la corte imperial o profesiones liberales, ellos iban a poder disponer por sucesión testamentaria y si lo
hicieran ab- intestato luego de esta evolución que se da a lo último en época de justiniano, no pasaba al
pater como peculio, sino que pasaba a los herederos del hijo. Por eso hay una evolución en cuanto al
patrimonio, pero en realidad la idea primitiva de patrimonio, el único que tenía patrimonio era el pater. Si
bien con estos peculios, se le fue reconociendo a los hijos un cierto patrimonio. (Este último párrafo fue
una aclaración de la profesora Martinuz)

En cuanto a la composición ya un poco lo hablamos estaba compuesto por todos los bienes, créditos,
derechos y acciones que tenía una persona que se incluían en lo que hoy llamamos los derechos reales y
personales. Ahora las cosas que no estaban incluidas en el patrimonio eran aquellas que no eran
susceptibles de apreciación pecuniaria, como el derecho al honor o algunos derechos públicos como el ius
sufragi, tampoco estaban incluidos los derechos derivados de la patria potestad del matrimonio, ni los que
ejercían los tutores y curadores respectos de sus pupilos. Entonces hasta acá el termino patrimonio, creo
que acá lo importante es esta diferenciación que existe con nuestro derecho, cuando para los romanos no es
un atributo de la personalidad y hace que sea posible que una persona no tenga patrimonio. Ahora si ya
avanzando, pasamos a ver la definición de cosa.

Bueno, al igual que sucede en nuestro derecho, para la jurisprudencia romana tampoco es fácil definir que
es una cosa, porque todo aquello que una vez no sabe cómo denominarlo, lo denomina cosa. Se trata de
todos aquellos objetos corporales e incorporales que se encuentran en poder del hombre y que son
susceptibles de apreciación pecuniaria, es decir que se traba de todos aquellos bienes que le van a brindar al
hombre un servicio, una ventaja o una utilidad.

Cuando vayan al libro van a ver que puede haber una doble clasificación

Por un lado, la clasificación moderna de las cosas y por otro lado la clasificación antigua.

La moderna no la vamos a ver porque se supone que ustedes ya la conocen.

Gallo divide las cosas del derecho divino y cosas del derecho humano, y a su vez dentro de cada una vamos
a ir encontrando otras.

Las cosas del derecho divino (res divini iuris) son las cosas consagradas a los dioses, y por tanto en poder
de los pontífices como se trata de cosas religiosas, están fueras del comercio, no pueden ser apropiadas por
los hombres y por eso también se las conoce como res nullis. Yendo a las subclasificaciones tenemos a las
cosas sagradas. Las cosas sagradas son aquellas que se utilizan en el culto, los ejemplos van a ser los vasos,
los templos, etc. Que para poder adquirirlos se debía realizar una celebración que se denominaba
consagratio, en la que participaban un magistrado y los pontífices; luego si quería que una cosa sagrada
dejara de serlo, se hacia una ceremonia inversa que se llamaba profanatio.

Si una cosa sagrada era capturada por el enemigo perdía el carácter de sagrada, pero si la volvían a
recuperar, recuperaba ese carácter de sagrado. Mas adelante con el advenimiento del cristianismo, se va a

70
considerar cosas sagradas solo a las cosas que eran importantes o utilizadas por el culto cristiano y solo iba
a intervenir para la consagración el obispo. Luego tenemos las cosas religiosas, estas son el suelo donde se
encuentran los restos mortales de una persona, aunque se trate de un esclavo, ósea, el sepulcro. En un
principio solo iba a considerarse como religiosa cuando se encontraran enterrados los antepasados, es decir,
los dioses manes. Mas adelante con justiniano, esto se amplió a cualquier lugar que estuviera enterrado una
persona, siempre y cuando sea en terreno propio. Si se enterraba en terreno ajeno sin autorización, no era
consideraba religioso, a menos que con posterioridad le otorguen el permiso. También otro punto, respecto
de las cosas religiosas, es que solamente iba a ser religioso si había efectivamente un cuerpo, un sepulcro
vacío no era religioso, las inhumaciones en las ciudades estaban prohibidas por cuestiones de salud pública
y por una cuestión supersticiosa. Tengamos en cuenta que el cementerio moderno que conocemos hoy en
día es bastante después.

Luego tenemos las cosas santas, cuando hablamos de santas, si bien en un principio nos puede parecer una
cosa, el termino santas que en latín seria “santae” viene de sanción, y entonces se trata de todas aquellas
cosas que estaban protegidas por una sanción para quienes las violaran, ejemplos son los muros y las
puertas de las ciudades. Para adquirir el carácter de cosa santa, debía realizarse una celebración por parte
del colegio de los augures.

Cuando vimos en la primera clase la fundación de roma, dijimos que según cuenta la leyenda, remo desafía
a Rómulo y se estaban curcando los muros de la ciudad, cruza los muros y por eso es que terminan dándole
muerte. Este es un ejemplo, que se le dio a algo que consideraban cosa santa. Hasta acá hemos visto toda la
clasificación del derecho divino. Todas se encuentran fuera del patrimonio.

Las cosas del derecho humano son aquellas que estaban destinadas al uso de los particulares. La primera
clasificación que tenemos es la de las cosas comunes, que son aquellas que por su propia naturaleza
pertenecen al todo el género humano y nadie puede apropiárselas, sería el sol, el aire, el mar y sus costas.
Luego vamos a tener las cosas públicas que son aquellas que pertenecen al pueblo romano como una
institución políticamente organizada, que le va a permitir excluir de su uso a otros pueblos. Son propiedad
de roma y por tanto van a poder excluir a otros, ejemplos de estos son los caminos, el rio, y también se
incluían lo que era el tesoro público de roma, lo que se recaudaba pro los impuestos, entre otros.

Luego vamos a tener las cosas universales que son los bienes que pertenecían a las ciudades y
corporaciones a sujetos de existencia ideal como serían las ciudades y corporaciones; ejemplos de cosas
universales van a ser los lugares de estudio, los baños públicos, los lugares donde se desarrollaban las
carreras. Por último, vamos a tener las cosas privadas, como vimos hasta ahora y en todos los tipos de
clasificaciones que fuimos viendo, se trataban de cosas que estaban fuera del comercio. Las cosas privadas
son las únicas que se encuentran del comercio y que los particulares van a poder apropiárselas. A su vez,
dentro de lo que es la clasificación de las cosas privadas, vamos a tener una subclasificación entre lo que
son las cosas mancipi y no mancipi. Las cosas mancipi, eran aquellas que se transmitían por los antiguos
modos de adquirir el dominio que era la mancipatio y la in iure cessio Estos eran los dos modos antiguos
de adquirir el dominio. Entonces, las cosas mancipi eran aquellas que se podían adquirir por estos modos y
eran las cosas más importantes para los romanos y también debían inscribirse en el censo. solamente iba a
ser su titular, aquel que figurara como tal en el censo. Ejemplos de este tipo de cosas eran los esclavos, los
animales de tiro y carga, los fundos itálicos, la servidumbre sobre esos fundos. Las no mancipi eran las que

71
se transmitían por la simple tradición de la cosa, ejemplo de esta era el dinero, las joyas, los fundos
provinciales y los animales domesticados.

El patrimonio estaba compuesto por derechos reales y personales. Los reales son los que establecen
relación con una cosa y se defienden erga omnes; tienen un derecho de preferencia con respecto a las
demás personas. En cambio, los derechos personales, son los que establecen una relación entre un deudor y
un acreedor en el cual el deudor debe cumplir algunas cosas. Los derechos reales son números cerrados son
los que están establecidos dentro de la ley en tanto los derechos personales son tantos derechos como las
relaciones existan entre las personas. Asique vamos a ver el primero de estos derechos, esto también se los
explico rápido porque ustedes ya lo saben, de la diferencia entre derechos reales y derechos personales,
aunque los romanos hablaban de acciones reales y acciones personales. ¿Cuál es el principal de los
derechos reales? Ahora en el código civil se ampliaron, pero el dominio o la propiedad sigue siendo el
principal, si bien los romanos en un principio usaron otra terminología, que hablaba de la mancipatio,
decían primer término que utilizaron, era la idea de aprehensión de la cosa que viene de manus (tomar por
la mano) que era la idea de aprehensión sobre la cosa. Después se hablaba de dominium con un sentido de
señorío que se tenía sobre la cosa y posteriormente se empezó a utilizar el termino propietas que significa
lo que es propio y también para diferenciar los derechos del usufructuario, habla de dominus usufructiario
y dominus propietario, es de propietas, los derechos que tenía el usufructuario del propietario. El primer
término que se utilizo fue el termino mancipio. La palabra cosa es res, los romanos decían res mea es,
haciendo referencia que la cosa es mía, para hablar del sentido de pertenencia. Asique podemos ver que el
dominio Es el señorío más general que se tiene sobre la cosa ya sea en acción o en potencia porque puede
estar limitado por la concurrencia de otro derecho real, o ya sea un usufructo o una servidumbre.

Lo que puede hacer el dominus con respecto a la cosa que le pertenece, es que tiene un poder amplio sobre
la cosa, es por esto que decimos que es el derecho mas amplio sobre el derecho de propiedad. Este señorío
mas general que se tiene sobre la cosa le concede 3 facultades que son el ius utendi ( derecho de usar la
cosa, de sacar provecho de la cosa) el ius fruendi ( el derecho de percibir los frutos que le da la cosa) y el
ius abutendi ( que lo traducimos como disponer libremente de la cosa) también podemos dar otras
definiciones del derecho de dominio, que es una relación de derecho en virtud de la cual el propietario de
una cosa se encuentra o la cosa se encuentra sometida a la voluntad de una persona quien puede disponer y
gozar libremente de ella en todo aquello que no este vedado por la ley o por otro derecho real. Esto no da la
idea de los caracteres del dominio.

Luego tenemos los caracteres del dominio. Es un derecho absoluto porque el dueño de la cosa puede hacer
todo lo que su imaginación permita con la cosa, siempre que no este vedado por la ley o por la
concurrencia de otro derecho real. Es absoluto, es exclusivo (porque no puede haber 2 personas que tengan
la totalidad del derecho de propiedad sobre la cosa). Luego tenemos que es exclusivo y es perpetuo, es
perpetuo porque no se puede establecer por un tiempo, uno se puede desprender de ella porque lo vende,
pero sino permanece en el tiempo. Este carácter absoluto que tiene el derecho de dominio, o el derecho de
propiedad, no quiere decir que no tengan limitaciones. Los romanos respetaban mucho este carácter
absoluto de la propiedad privada, decía que se extendía desde los cielos hasta los infiernos para demostrar
la amplitud de dominio que tenían. Pero también nosotros vemos que tenían limitaciones que podían ser
por distintas causas, por razones de urbanismo, vecindad, razones de interés social. Algunas de las
limitaciones las vimos cuando vimos la ley de las XII tablas.

72
Otras de las imitaciones por razón de vecindad es lo que nosotros ya vimos con la ley de las XII tablas era
el iter limitare, recuerden que los fundos Debian tener un espacio libre e imprescriptible que se llamaba iter
limitare en los fundos que era de 5 pies en las partes rusticas, en los puntos rústicos y luego se extendió a
los fundos urbanos. Algunos dicen el iter liimare que era para permitir el paso de los animales del labrado y
otros decían que era para no confundir a los dioses de una familia con los otros. También relacionado con
lo que vimos hace rato, es la prohibición de sepultar o cremar cadáveres dentro de la ciudad, que esta
relacionado con estas cosas religiosas. Cuando existía un ius supulcrum, un derecho al sepulcro que estaba
afuera del comercio esto, pero también creaba una servidumbre de paso al sepulcro porque los propietarios
de los fundos que estaban obligados a dejar el libre paso hacia el lugar del terramiento de una persona.
Generalmente estaba fuera de la ciudad.

También el iter limitare generaba una servidumbre de paso. Otra de las limitaciones era por razones de
vecindad, en que si uno tenía un árbol que pasaba al fundo vecino, podía cortarlas. Lo mismo que un árbol
que cayera los frutos hacia el fundo vecino se establecía que en días alternos podía pasar a recoger los
frutos hacia el fundo vecino. También lo que nosotros conocemos como caminos de sirga, que es las
limitaciones que tienen los propietarios de los fundos ribereños, que tienen que dejar en las orillas del rio,
un lugar libre para todo lo referente a la navegación. También tenemos limitaciones con relación a la
minería, cuando se permite la explotación minera (Esto es durante el bajo imperio), vamos a ver que
cualquiera podía explotar las minas en fundos ajenos y esta con la condición de que pagara una decima
parte al propietario del fundo y una decima de lo obtenido al Estado. También estas relaciones o
limitaciones por razón de vecindad están relacionadas con una serie de acciones que se va a dar a los
distintos vecinos. Una de ellas, la primera es la acción por el curso de las aguas de lluvia y tiene que ver
que el propietario perjudicado por el curso del agua de lluvia puede establecer esta acción. Acá hay que
tener en cuenta la importancia que tenia el agua en una economía agrícola, asique tanto si alteraba
inundando o no permitiendo que llegase el agua al campo vecino, entonces el perjudicado tiene la
posibilidad del levar a cabo esta acción. Otra acción que se va a dar es la caución por daño temido que va a
proteger al propietario de los daños provenientes de las construcciones que se hiciesen en el fundo vecino.
Si alguien estaba realizando una construcción y temia que se pudiera producir un daño, lo que se hacia era
dar una caución que si se producía un daño se iba a reparar. Otra de las razones que se van a dar por
razones de vecindad es la denuncia de obra nueva, acá también cuando la obra se realiza en el fundo vecino
es una amenaza, se podía ir ante el pretor para pedir que se paralice la obra. Si a pesar de esta orden
pretoriana de paralizar la obra, la misma no se cumplía, se podía pedir que se demoliera (por edicto).

Después tenemos la acción de deslinde cuando se trata de establecer los limites en las distintas
propiedades, cuando había confusión de los límites. Luego tenemos también limitaciones por razón de
urbanismo. En roma se establecía que no se podía edificar más allá de determinada altura o que tape la
vista o luces a los propietarios de los fundos. Cuando se empezaron a descubrir cosas antiguas se estableció
que por razón de urbanismo no se demolieran o no se alterara la fachada y poder preservar el valor
histórico de las cosas. Luego también tenemos por razones de interés social y es el caso de expropiación.
Esto es cuando el Estado alegando causas de utilidad publica priva a un particular de su propiedad;
entonces vamos a ver si existió o no en Roma. Frente a esto hay una discusión de si hubo o no.
CORTE

Segunda Parte: Clase 29/05 SPALIANSKY DAIANA

73
Gaston contando de la caución
adquirir el dominio (cuadros)

Evolución con el derecho de la propiedad. diferencia entre dominio quiritiano y dominio publiciano y
propiedad provincial.
En un principio se admitió un tipo de dominio, que es el derecho quiritario, para que se diera y que era el
único protegido por una acción civil, que es la acción propia del derecho a propiedad es la acción
reivindicatoria. Para que se de este tipo de derecho teníamos que tener para que gozara, de esta protección,
tenia que ser ciudadano romano que gozará ius … y un latino que se le hubiera otorgado este hecho, que la
cosa a las cosas mantipio y que se hubiera adquirido por uno de los modos del derecho civil que era la
emantipaquio pertenecido este derecho, que las cosas pertenezcan a …adquirido por un modo civil, (lo que
explicó florencia) inture…
Era un dominio total y absoluto que se tenía sobre las cosas, tanto en el espacio aéreo como subsuelos, si
bien existieron limitaciones al derecho de la propiedad. Pero podía suceder cuando se realizaba la
ceremonia solemne, (emantipatio), no se efectuaba todas las formalidades que requiere esta ceremonia, en
la persona no alcanzaba el derecho (interrumpen a la profesora y sigue sin terminar la frase)
Podía suceder que no fallara una de las formalidades del modo civil, y el propietario no estaba preparado
con la reivindicatio si alguien lo privaba de su … entonces va a surgir una acción … la va a dar un petror.
establece una ficción. actio publiciana, la da el pretor publicio, establece ficción. para estar protegido por la
acción civil, si fallo de algún modo, tenía que esperar el tiempo necesario para usucapir (2 años para fundos
y 1 año para el resto de los bienes) si la persona adquiriente era desposeída o privada, no tenía defensa.
Publicio da expansión publiciaria y finge que ha pasado el tiempo de prescripción, y le otorga la acción
propia con la acción reivindicatoria. y tamnbien hay propiedad bonitaria, (tener dentro de nuestros bienes)
Finge,..... que paso el plazo, y le otorga la acción propia reivindicatoria,
bonitaria, in bunis adere /(tener dentro de nuestro bienes) tambien propiedad provincial: tierras publicas, las
daban en condicion. con JUSTINIANO se deja de lado.
La proteccion del derecho de propiedad Accion propia es la reivindicatoria, procedimiento de las acciones
de la ley, se establecia a traves de la leguis sanguioti , (esa apuesta que hacian, acostarse sobre el
sacramento) se acostaba en un sacramento, y perdia. Proceso formulario, se da la acción reinvindicatoria, el
proceso era siempre pecuniaria. Antes de la sentencia, se le pide que estime el valor de la cosa, de una
manera elevada, el demandado le convenía devolver la cosa, asi no paga el valor de la cosa.
con el proceso extraordiario, se lo condenara a la evolucion de la cosa. Luego ya con el proceso
extraordinario luego ya si, posibilidad de la reinvindicacion de la devolución de la cosa.
antiguo derecho: accion reivindicatoria… tanto el demandado como el actor, pero luego solo el actor debía
probar derecho de propiedad, el lugar ante los antecesor esto se llamó prueba diabolica porque tenia que
llegar hasta el propietario originario. ¿que pasaba con respecto a los efectos? pasado los efectos y llegaba a
la prueba reivindicatoria, se tenía que individualizar la cosa, y el poseedor debe restituir la cosa con todos
los frutos y accesorios que había tenido si la hubiese …en el momento de discontestatio (cuando el ya sabia
que no tenía derecho a esa propiedad) Si el poseedor de buena fe, los frutos perseguidos hasta el momento
de la… después JUSTINIANO dice que tiene que devolver todos menos los consumudos
independientemente del momento que los hubiera percibido menos los frutos consumidos.
Con respecto a el deterioro que hubiera sufrido la cosa tambien se va reindividir si el poseedor era poseedor
de mala fe. Se distingue si era de buena fe, responde de los que hubiera sufrido por su culpa,antes de la litis

74
contestatio y después de la litis contestatio ya sabía que su derecho estaba controvertido va a tener que
responder por el caso fortuito. Por mala fe va a responder y tambien responde por dolo.
Respecto a las mejoras realizado sobre las cosas el poseedor de buena fe va a tener derecho a que se le
restituyan las mejoras necesarias , es decir aquellas que eran imprescindible para la conservacion de las
cosas y justiniano establece que tambien debe tener este derecho a un poseedor de mala fe.

La "acción redhibitoria" tiene por finalidad volver las cosas a su estado anterior, de tal manera que
el vendedor debe devolver el precio con sus intereses, y el comprador debe restituir la cosa que le ha
sido entregada con todos sus accesorios y aumentos. El comprador también le puede exigir al
vendedor que le reintegre los gastos que ha efectuado para conservar la cosa y, a su vez, debe
indemnizar al vendedor por el deterioro que la cosa sufra mientras se encuentra en su posesión,
siempre que dicho deterioro se origine por su culpa, la de sus familiares o sus representantes, y
además debe liberar la cosa de cualquier derecho real con el cual la haya gravado.
La protección de la propiedad se lleva a cabo mediante el ejercicio de la "acción de reivindicación"
(reivindicatio), que le corresponde únicamente al ciudadano romano en virtud del ius civile.
Antiguamente, en la contienda jurídica, la carga de la prueba le corresponde a ambas partes; más
tarde, ésta sólo se pone a cargo del actor, quien no sólo debe demostrar que es el propietario, sino
también el dominio del propietario anterior, hasta llegar al propietario originario. Lo complejo del
procedimiento lleva a que reciba la denominación de "prueba diabólica". El fin perseguido por la
"acción de reivindicación" es el reconocimiento del derecho de propiedad sobre la cosa objeto del
litigio y su devolución al propietario. La cosa reinvindicada debe restituirse con todos sus frutos y
accesorios. Por supuesto que el casuismo jurisprudencial romano se expide sobre diversos supuestos,
como la buena o mala fe de quien posee la cosa hasta que se le exija la devolución mediante la
reivindicatio, los deterioros que puede sufrir la cosa, etc

● MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. (CUADRO)


Costas, hace clasificacion.
MODO A TÍTULO PARTICULAR: cuando se transmite bienes determinados.
MODO A TÍTULO UNIVERSAL: cuando se transmite todo a un patrimonio
…..
DERIVADO: TRANSMITIDO POR propietario anterior.

★ MODOS ANTIGUOS:
★ MANCIPATIO: Lo más importante para los romanos, no en su valor, si no para la actividad
económica más antigua. Es la venta formal y simbólica que consiste en el cambio de una cosa por
una cantidad de dinero, la cual se efectúa ante cinco testigos y un librepens que sostiene la balanza
(todos deben ser ciudadanos romanos púberes). En un principio, la balanza es utilizada para pesar el
trozo de cobre, dinero no acuñado que debe ser pesado en la balanza para determinar su valor. Pero
con el paso del tiempo, el cobre deja de pesarse, aunque continúa utilizándose la balanza como
carácter simbólico. En la mancipatio, como formalidad verbal, sólo habla el adquirente, mientras el
enajenante guarda silencio. Es necesario que la cosa que se va a transferir se encuentre presente en
el acto, ya que la mancipatio queda concluida cuando el adquirente toma el objeto con la mano,
aprehendiéndolo, a menos que se trate de un inmueble, en cuyo caso no se exige este requisito. Con

75
ello opera la inmediata transferencia de la propiedad, ya que no puede estar sometida a condición o
término. Es el método idóneo para transmitir el dominio de las cosas llamadas res mancipi. Se
pueden incorporar al acto cláusulas adicionales; por ejemplo, la reserva de un usufructo o de otra
servidumbre en favor del enajenante. La mancipatio le confiere al adquirente la "acción de
continencia" (actio de modo agri), de carácter penal, contra el enajenante si el fundo tiene medidas
inferiores a las fijadas y por medio de ella puede obtener el doble del valor faltante; y la "acción de
autorización" (actio auctoritatis), en caso de que el adquirente de una res mancipi sufra evicción, es
decir, si es privado de ella por la reivindicación ejercida por el verdadero propietario, autorizándolo
a reclamarle al enajenante el doble del precio pagado por la cosa. La mancipatio es abolida
formalmente por Justiniano, ya que la legislación romana adopta la tradición (traditio) como única
forma de transmitir la propiedad

★ IN IURE CESSIO: Se va a dar como un proceso fingido,ante el magistrado. Consiste en la


transferencia de la propiedad bajo la garantía de la autoridad constituida, es decir, ante el
magistrado, mediante un proceso reivindicatorio, simulado o ficticio, en el cual, y en presencia del
pretor, el adquirente sujeta el objeto a adquirir y afirma que le pertenece por derecho de los quirites.
A continuación, el pretor interroga al cedente o enajenante acerca de si se opone a la pretensión del
adquirente y, en caso que éste no se oponga o calle, le adjudica el objeto a quien lo reclama como
propio. La in iure cessio se utiliza para la transmisión de las cosas llamadas res mancipi y nec
mancipi, como también para la transmisión de cosas corporales e incorporales. Asimismo, es
especialmente apta para la transferencia de otros derechos reales, como la servidumbre. Es de
destacar que la in iure cessio no confiere al adquirente la "acción de autorización" (actio
auctoritatis), y tal vez por esta razón es más común el empleo de la mancipatio en la transferencia
del dominio. La in iure cessio desaparece como medio de transferir la propiedad al reemplazarse el
sistema de "acciones de la ley" por el "procedimiento formulario" y, fundamentalmente, por la
aparición de la tradición como medio idóneo para la transmisión de derechos. Oportunamente he
dado mi opinión respecto de la "publicidad del acto" en el derecho romano, considerando que los
juristas comprendieron desde temprano que el "acto debe ser público" para producir efectos,
esencialmente la "oponibilidad a terceros". Entiendo que el caso de la adquisición de la propiedad
no escapa a dicha premisa, sino que la reafirma. No deben interpretarse de otro modo las exigencias
requeridas para la transmisión de la propiedad; v.gr., la cantidad de los testigos, su condición de
ciudadanos romanos y púberes, el portador de la balanza (librepens), el pesado del cobre, las
palabras sacramentales emitidas en el acto, etc. Es evidente que todo ello conduce a la "notoriedad
del acto", a su "publicidad", a que no resten dudas de su trascendencia e importancia de allí en más,
haciendo oponibilidad al resto de la comunidad. En la actualidad tenemos el "derecho registral".
Pues bien, en la Roma antigua, la falta de éste es suplida mediante los modos solemnes de
transmisión de propiedad que hacen a la vez de registro en el seno de la comunidad. Luego, con el
avance del tiempo, y también dentro del mismo derecho romano, aparecen los primeros registros
dominiales.

★ MODOS MODERNOS:

★ MODOS de ADQUIRIR LA PROPIEDAD:

76
1) OCUPACIÓN (ocupatio) : cuando alguien se aprende de una cosa que no le pertenece con
intención de adquirir esa cosa. Implica el apoderamiento de algo que no pertenece a nadie con la
intención de hacerlo propio. La cosa puede no tener dueño porque nunca le ha pertenecido a nadie o
porque su dueño la ha abandonado animales salvajes. También pueden ser objeto de ocupación los
animales domesticados (por ejemplo, los ciervos que han perdido la costumbre de retornar al redil
de su dueño. Los animales domésticos, como los perros y las gallinas, no se consideran res nullius
y, por lo tanto, no son susceptibles de apropiación. Esta forma de adquirir la propiedad tiene gran
vigencia en la época de expansión territorial de Roma, ya que permite la apropiación de los bienes
del enemigo y de los pueblos conquistados con los cuales no se celebran tratados de alianza o de
amistad. Los fundos pertenecientes al enemigo pasan a ser propiedad del Estado romano y luego
pueden ser vendidos o concedidos a los particulares. En cuanto al botín de guerra, sólo puede ser
adquirido por ocupación cuando se cuenta con la autorización del general a cargo. Dentro de la
"ocupación" se encuentra el caso particular del hallazgo de un "tesoro" (teshaurus), entendiéndose
por éste como aquel objeto móvil de valor escondido desde tiempos remotos. En los primeros
tiempos, el tesoro le pertenece completamente al dueño del fundo en el cual se halla, ya que se
considera que la propiedad de un inmueble alcanza a todo lo que se encuentra en su superficie o
debajo de ella. Luego, el tesoro se considera un bien vacante y su propiedad se le adjudica, por ley,
al Estado. Finalmente, Hadriano dispone que la mitad del tesoro le corresponde al dueño del fundo
y la otra mitad a quien lo encuentra. Es necesario, para que aquel que encuentra el tesoro en un
fundo ajeno pueda adquirir su propiedad por ocupación, que su hallazgo sea fruto del azar, ya que si
su aparición es el resultado de una excavación que se realiza a tal fin, la propiedad del tesoro le
pertenece por completo al dueño del fundo.

● INSTITUTAS:

➔ N° 12, expropiación. así pues la reses bravias, y las aves y los peces, esto es, todos los animales
que en la tierra, en el mar y en el cielo nacen, al punto que tierra, en el mar y en el cielo nacen, al
punto que por alguno hubieren sido cogidos, comienzan a ser de él por derecho de gentes, pues lo
que antes no es de nadie, se concede por razón natural al que lo ocupa, y no importa que a las reses
bravias y a las aves la coja cualquiera en su fundo o en el ajeno; más a la verdad, al que entra en un
fundo ajeno para cazar o para coger aves, se le puede prohibir por el dueño, si antes lo viera, que
entre. Mas el que de estos animales hubiese cogido, se reputa que es tuyo mientras sea retenido bajo
tu custodia; pero cuando de ella se hubiere evadido y a la libertad natural o cuando hubiera
escapado de tu vista o de tal modo este en tu presencia, que sea difícil su persecución.
➔ N° 18, es de ocupación. Del mismo modo las piedras preciosas, las perlas y otros objetos, que se
encuentran en las costas, se hacen desde luego, por derecho natural de que las haya.
➔ N° 14, ocupación. También es silvestre la naturaleza de las abejas, y así, las que se hubieran
posado en tu árbol, antes que por ti sean encerradas en la colmena, no se reputa que son más tuyas
que las aves que en tu árbol, hubiere recogido este será su dueño. Y también puede cualquiera
quitarles los panales, si algunos hubieran recogido, este será su dueño. Si algunos hubieran hecho.
Pero si, intacta la cosa, hubieren recogido, este será su dueño. Y también puede cualquiera quitarles
los paneles si algunos hubieron hecho. Pero si, intacta la cosa, hubieras visto antes al que entraba en
tu fundo, podras con derecho prohibirle que entre. el enjambre que hubiere volado de tu colmena se

77
entiende que es tuyo mientras se halla a tu vista y no es difícil su persecución. pues en otro caso se
hace del que lo ocupe.
➔ N°13 se hace la diferencia entre albiñanos y curayanos. Se ha preguntado, si se entiende que
cuando la res cerril ha sido herida, de modo que pueda ser cogida, es tuya desde luego. a algunos
pareció que era tuya inmediatamente, y que se reputaba tuya mientras la persiguieran, pero que si
cesaras de perseguirla, dejaba de ser tuya, y se hacía de nuevo del que la ocupase. Otros juzgaron
que no era tuya de otro modo que si la hubieses cogido. Mas nosotros confirmamos la ultima
opinion, porque suelen acontecer muchas cosas para que no te apoderes de ella.
➔ N° 39. Inspirado en la equidad natural, el divino Adriano concedio al que los hubiere descubierto,
los tesoros que alguno hubiere hallado en su suelo, y establece lo mismo, si alguno los hubiere
encontrado por caso fortuito en un lugar sagrado o religioso. Mas si alguno lo hubiere encontrado
en un lugar ajeno, no buscándolo, sino fortuitamente, concedió la mitad al descubridor y la otra
mitad al dueño del suelo, y en su consecuencia ordenó que, si alguien lo hubiera encontrado en un
lugar del cesar, fuese la mitad para el descubridor y la otra mitad para el Cesar, y a esto es
consiguiente, que si alguno lo hubiera encontrado en un paraje público o fiscal o para la ciudad.
➔ N° 22 primera parte accesión: La isla que surgió en el mar, lo que rara vez acontece, se hace del
que la ocupa, pues se cree que no era de nadie. Mas la formada en un rio, lo que sucede con
frecuencia, si ocupa la parte media del río, es común de los que poseen predios cerca de la orilla a
una y otra parte del rio, en proporcion a la extension que cada fundo tenga junto a la orilla: pero si
esta mas proxima a una de las partes, es tan solo de aquellos que poseen por aquel lado predios
ribereños. Pero si divide el río en algún punto, y reunido después más abajo, hubiere cortado en
forma de isla el campo de alguno, este campo, permanece siendo del mismo de quien había sido.
➔ N° 47 caso de cosas abandonadas : Por cuya razon parece ser mas verdadero, que si alguno
hubiere ocupado una cosa teida como abandonada por su dueño, se hace inmediatamente
propietario de ella. más se tiene por abandonado, lo que el dueño hubiere desechado con la
intención de que no quiera que esté entre sus bienes, y por ello deja al punto de ser su dueño.

Duda de compañera: animales domésticos (es mio si lo pierdo es mio) y salvajes( si es mio y lo pierdo no
es mas mio, y si esta en mi propiedad es mio). hace diferencia, está en caso 15. los ejemplos y también en
el 16.

2) ACCESIÓN : cuando forma un todo inseparable , principal se hace dueño de la cosa accesoria.
ACCESIÓN de mueble a mueble:

N° 26 caso de tejido. Mas si alguno entretejido en su vestido púrpura ajena, aunque la púrpura es
mas preciosa, cede al vestido por vía de accesión, y el que fue dueño de la púrpura tiene contra el
que se la sustrajo la acción de hurto y la condición, ya sea este u otro el que hizo el vestido. Porque
extinguidas las cosas, aunque no puedan ser vindicadas, pueden sin embargo ser reclamadas por
condición de los ladrones y de cualesquiera otros poseedores.

N° 33: escritura., Tambien las letras, aunque sean de oro, ceden igualmente a los papeles o a los
pergaminos, como suele ceder al suelo lo que en él se edifica o siembra, y asi si en papeles o
pergaminos tuyos hubiere escrito TICIO un poema, o una historia, o un discurso, no TICIO, sino tu

78
seras considerado que eres dueño de este libro. Pero si reclamaste de TICIO tus libros o tus
pergaminos, y no estuvieses dispuesto a pagar los gastos de la escritura, podrá TICIO defenderse
por la exceocuib de dolo malo, únicamente si de buena fe adquiere la posesión de estos papeles o
pergaminos.

N° 34 caso de pintura. (valioso más que la tabla) Si alguno hubiere pintado en tabla de otro, unos
opinan que la tabla cede a la pintura, a otros parece que la pintura, cualquiera que sea cede a la
tabla. Pero a nosotros que es mejor, que la tabla ceda a la pintura, pues es ridículo, que una puntura
de APELES o de PARRASIO ceda por accesión a una miserabilista tabla. De donde, si del dueño
de la tabla que posee la pintura de reclamase el que la pinto, y no pagase el precio de la tabla, podra
ser repelido por la excepcion del dolo malo. Mas si la poseyese el que la pinto es consiguiente, que
se de contra el una accion util al dueño de la tabla: en cuyo caso, si no pagase el coste de la pintura,
podra ser repelido por la excepcion de dolo malo, siempre que hubiere sido poseedor de buena fe el
que hizo la pintura, Pues es evidente que si el que pinto u otro sustrajo las tablas, compete al dueño
de estas la acción de hurto.

Soldadura, se suelda a una cosa, tasa de plata, se le suelda un asa, se hace dueño a la cosa por accesión.

INMUEBLE A MUEBLE: 20 y 21.


➔ N° 20: aluvión. Además, lo que por aluvión agregó el rio a tu campo, se adquiere para ti por
derecho de gentes: más es el aluvión el incremento latente. Y se considera que se agrega por
aluvión, lo que se alade tan paulatinamente, que no puedas conceder cuando se agrega en cada
momento de tiempo.
➔ N° 21: avulsión. Porque si la fuerza del rio hubiere arrancado una porción de tu predio y la hubiere
arrastrado al vecino, es claro que permanece tuya. Pero si por mas largo tiempo se hubiere adherido
al fundo del vecino, y los árboles que consigo hubiere arrastrado hubieran echado raíces en este
fundo, desde este momento se estima que han sido adquiridos por el fundo del vecino.
➔ N° 23: Mas si es abandonado por completo su cauce natural hubiere comenzado a correr por otra
parte, el anterior cause es en verdad de aquellos que poseen predios junto a su orilla, en proporcion,
sin embargo, a la extensión que cada campo tenga junto a la orilla, y el nuevo alveo comienza a ser
del derecho de aquel de quien es tambien el rio, esto es, del público. Mas si después de algún
tiempo hubiera vuelto el rio a su primitivo cauce, el nuevo cauce comienza a ser otra vez de
aquellos que poseen predios junto a su orilla.
➔ N°29: edificación. Cuando alguno hubiere edificado en su suelo con materiales ajenos, se entiende
que el mismo es dueño del edificio, porque cede al dueño todo lo que en el se edifica. Sin embarho,
el que habia sido dueño de los materiales no deja por eso de ser su dueño, pero mientras tanto, ni
puede vindicarlos, ni interpretar respecto de ellos la accion ad exhibendum, por virtud de la ley de
las XII tablas em que se dispone, que nadie sea obligado a arrancar el madero ajeno puesto en sus
casas, sino que pague por el duplo por la acción que se llama de tigno iuncto. Mas con la
denominación de madero se significa todo material con que se hacen los edificios. Lo que se
dispuso asi para que no fuese necesario demoler edificios mas si por alguna causa se hubiese
derruido el edificio, podrá el dueño de los materiales, si ya no hubiese percibido el duplo,
vindicarse entonces e intentar respecto de ellos la acción ad exhibendum.

79
➔ N° 31: plantación. Si TICIO hubiere puesto en su suelo una planta ajena, sera de el. y por el
contrario, si TICIO hubiere puesto una planta suya en suelo de MEVIO, la planta sera de MEVIO,
con tal de que en uno y otro caso hubiere echado raices, pues antes que las hata echado, permanece
siendo aquel de quien habia sido. Por tanto, desde que la planta echo raices, se cambia su
propiedad, de suerte que si el arbl del vecino de tal modo hubiere comprimido la tierra de TICIO,
que en el fundo de este hubiese echado raices, decimos que el árbol se ha hecho de TICIO, pues la
razón no permite, que se entienda que un arbol es de otro sino de aquel en cuyo fundo hubiese
echado raices. Y asi, el árbol plantado junto a los linderos, si tambien hubiera echado raíces en el
fundo del vecino, se hace común.
➔ N° 32 :siembra: Mas por la misma razón que las plantas, que arraigan en la tierra, ceden al suelom
se entiende también que cesan al suelo los granos que han sido sembrados. Por lo demas, asi como
el que hubiere edificado en suelo ajeno, si el dueño reclamase de el edificio, puede defenderse,
segun lo que hemos dicho, por la excepción de dolo malo, asi también, con el auxilio de la misma
excepcion, puede estar seguro el que de buena fe sembró a su cosita un fundo ajeno.

PREGUNTAS DE PARCIAL: QUE PASA SI SE DESPRENDE UN TROZO DE TIERRA...POR EJEM.


SI YO PLANTO UNA PLANTA ...COMO LA ADQUIERO...POR ESO ES IMPORTANTE LEER LOS
EJEMPLOS.

Se produce cuando una cosa se une a otra de modo natural o artificial, formando un todo inseparable. El
dueño de lo principal adquiere la propiedad de la cosa accesoria. La accesión de un inmueble a otro
inmueble sólo puede producirse por acontecimientos naturales, es decir, no por hechos de los hombres. La
"accesión" puede ser sobre cosas inmuebles y sobre cosas muebles.
1. Accesión de cosas inmuebles. Como se dijo, solamente interviene en ella la acción de la naturaleza. Los
distintos casos son los siguientes:
a) Aluvión. Consiste en el lento depósito de tierra en los fundos ribereños inferiores (limo) por la acción de
las aguas que erosionan el curso superior.
b) Avulsión. Es el agregado brusco en un terreno de una porción de tierra fragmentada de otro fundo
ubicado en el curso superior del río. Es necesario que la tierra añadida quede unida de modo permanente al
fundo y desde ese momento su propietario adquiere por accesión el nuevo terreno.
c) Lecho del río. Esta denominación es genérica, puesto que abarca distintos supuestos; así, el propietario
de la orilla es el dueño de la isla ribereña que se forma frente a ella. Si la isla se forma en medio de un río,
ésta queda bajo el dominio de los propietarios ribereños de ambos lados, y para determinar qué porción le
corresponde a cada uno, se toma como base una línea imaginaria que divide al río en dos. Por otra parte,
cuando el cauce de un río queda seco, los propietarios de las orillas también se convierten en dueños del
cauce seco, y para delimitar la propiedad de cada uno, debe trazarse la línea media del río y tirarse las
perpendiculares hasta dicha línea desde los límites de cada fundo
2. Accesión de cosas muebles. En ella encontramos una proficua casuística, producto de la actividad de la
jurisprudencia romana, que, a modo de ejemplo, paso a detallar:
1) La obra o edificación adherida en forma permanente al suelo le pertenece por accesión al dueño del
terreno. Pueden darse dos supuestos: el primero consiste en que se construya en un terreno propio con
materiales ajenos, en cuyo caso el propietario del terreno se hace también dueño de la edificación por ser
ésta un accesorio del suelo. El segundo supuesto se da cuando una persona construye en un terreno ajeno
con materiales propios, en cuyo caso, y por las reglas de la accesión, la propiedad del edificio le pertenece

80
al dueño del terreno. Si el edificio es demolido, el dueño de los materiales puede reivindicarlos, sin que el
titular del terreno pueda invocar a su favor la prescripción por el tiempo en que aquéllos estuvieron
incorporados al fundo.
2) Siembra. Los árboles plantados y las semillas sembradas en terreno ajeno pasan a ser propiedad del
dueño del suelo.
3) Otros supuestos. El paño tejido con hilos ajenos, la tela teñida con tela ajena y lo escrito en papel ajeno.
En estos casos la propiedad le pertenece al dueño del paño, tela o pergamino. En el caso de las pinturas, el
autor del cuadro adquiere la propiedad de la tela sobre la que realiza su obra. Ello ocurre porque la obra
terminada tiene más valor que la tela por sí sola. Por otra parte, cuando dos trozos del mismo metal se
sueldan y constituyen un todo orgánico, conforman una soldadura (ferruminatio) que determina la
adquisición de la cosa accesoria por el dueño de la principal (cuando a una estatua de bronce se le suelda
un brazo también de bronce). En cambio, cuando la unión se verifica mediante la utilización de otro metal,
como por ejemplo el plomo o el estaño, no se considera que haya accesión.
3. Especificación. Es la transformación de materia prima en otra cosa distinta de la anterior ( trigo en pan).
Esta figura genera controversias en cuanto a quién le pertenece la propiedad de la especie nueva cuando se
confecciona con materia prima ajena. Justiniano resuelve la cuestión estableciendo que si el objeto nuevo
puede recuperar su forma primitiva, la nueva especie le pertenece al dueño del material y, en caso
contrario, al especificador. Si se utilizan materias primas propias y ajenas para confeccionar la nueva
especie, su propiedad le pertenece al especificador.
4. Tradición. Consiste en el simple traspaso de una cosa de manos del dueño a las de un tercero, teniendo
el primero la intención de desprenderse de ella y el segundo de adquirirla con causa lícita. Es necesario que
tanto aquel que enajena la cosa como aquel que la adquiere tengan capacidad de enajenar y adquirir,
debiendo además revestir el enajenante la calidad de propietario de la cosa, ya que nadie puede transmitir a
otro un derecho más extenso que el que tiene sobre ella (nemo plus iuris), con excepción del Estado, el
emperador o los acreedores hipotecarios, quienes, a pesar de no ser los propietarios de las cosas que
enajenan, les transmiten la propiedad a los adquirentes. Asimismo, no pueden enajenar, a pesar de ser
propietarios, los locos, los pródigos y los infantes. También es necesario que la entrega de la cosa se
efectúe con la intención común de ambas partes, así, del "enajenante" (tradens), de transferir la propiedad,
y del "adquirente" (accipiens), de adquirirla, debiéndose exteriorizarla. Es por ello que se exige que se lleve
a cabo la remisión de la posesión, que consiste en el acto por el cual el tradens pone al accipiens en
posesión de la cosa. En un principio, cuando se transfiere una cosa mueble, ésta debe pasar de la mano del
tradens a la del accipiens, y cuando se trata de un inmueble, resulta necesario que el accipiens ingrese a
éste. Luego estas exigencias se suavizan, hasta que en la época clásica se permite que se cumpla con la
tradición sin que resulte necesaria la remisión de la posesión.
Las distintas clases de "tradición" son las siguientes:
a) Traditio simbólica. La entrega de un símbolo o la realización de un acto simbólico resultan suficientes
para operar la tradición; por ejemplo, la entrega de las llaves del inmueble o negocio cuando se lo
transfiere.
b) Traditio brevi manu. Este supuesto se produce cuando el adquirente ya tiene la posesión de la cosa y
entonces el vendedor no necesita hacer la tradición real porque el comprador ostenta el poder físico sobre
ella. Por ejemplo, cuando una persona alquila un inmueble y luego decide comprarlo. En el caso inverso, es
decir, que el propietario de la cosa la enajena pero continúa conservándola en su poder, v.gr., a título de
arrendatario, también se produce la transferencia de la propiedad sin un acto material de remisión de la
posesión y ello recibe el nombre de constitutum possessorium.

81
c) Traditio longa manu. Cuando se realiza la transferencia de bienes muebles o inmuebles que el
adquirente tiene a su alcance, pudiendo disponer de ellos a voluntad, se reemplaza la entrega de la cosa por
su indicación o señalamiento desde lejos.
5. Usucapión (usucapio). La propiedad de la cosa se adquiere mediante el transcurso del tiempo,
previamente establecido, ejerciendo la posesión continuada de la cosa. El cumplimiento del plazo
estipulado por ley tiene por objeto sumar, a la simple posesión, la protección legal con que cuenta aquel
que tiene el derecho de propiedad sobre una cosa. En la ley de las XII Tablas se establece que el plazo de
tiempo que debe transcurrir para los fundos es de dos años y para las cosas muebles de un año(24). Luego,
se exige, además del transcurso del tiempo, el "justo título", lo que implica una relación con el antiguo
poseedor, y "buena fe", es decir, no obrar en contra de las leyes queriendo lesionar voluntariamente el
derecho del legítimo poseedor. En tal sentido, por justa causa o justo título se entiende todo aquel acto
jurídico válido que es idóneo para justificar la adquisición del dominio, pero que, por adolecer de un
defecto de forma, tan sólo legitima el comienzo de la posesión. Si la posesión se origina por error, se
configura una falsa causa y, por lo tanto, ella no da lugar a la usucapión. En cambio, la jurisprudencia
romana mantiene criterios dispares cuando se encuentra frente a un título putativo (buena fe). La buena fe
existe cuando el comprador ignora que la cosa es ajena o, al adquirirla, cree que quien se la vende tiene
derecho para hacerlo, ya que ésta generalmente se basa en el error en que incurre el adquirente que cree que
está recibiendo la cosa de parte del propietario o su representante. No se requiere que el error implique un
desconocimiento absoluto de la situación jurídica real, bastando con que la buena fe exista en el momento
en que se toma posesión del objeto a usucapir, considerándose que la mala fe sobreviniente no interrumpe
el plazo para adquirir la propiedad. Si un tercero ejecuta algún acto de desposesión, resulta necesario el
comienzo de una nueva usucapión con los mismos requisitos de justa causa o título y buena fe. Por último,
no son susceptibles de usucapión las res divini iuris y las res humani iuris, ya que debe tratarse de una cosa
que esté en el comercio, quedando además excluidas las cosas adquiridas mediante el uso de la fuerza o
hurtadas y todas aquellas que la ley dispone que no pueden ser usucapidas; por ejemplo, el fundo dotal.
Tampoco resultan susceptibles de usucapión los fundos itálicos Al cumplimentarse la totalidad de los
requisitos detallados precedentemente, la usucapión queda configurada y el poseedor adquiere el derecho
de propiedad sobre la cosa, con los mismos alcances que su antiguo propietario, extinguiéndose de esta
manera el derecho de este último sobre la misma.
6. Praescriptio longi temporis. Remedia alguna de las deficiencias que presenta la usucapión, ya que sólo se
encuentran facultados para adquirir por este medio los ciudadanos romanos y se aplica a los fundos itálicos,
protegiendo mediante una excepción al poseedor contra quien se lleva a cabo la reivindicación de la cosa.
Deben transcurrir diez años desde la posesión sin que el propietario reclame la cosa para que se configure
esta forma de adquirir la propiedad. En la legislación justinianea se utiliza el término usucapión para
indicar la adquisición de la propiedad de las cosas muebles, fijándose el plazo en tres años, y el término
prescripción para las cosas inmuebles, debiendo transcurrir diez años para que se configure entre presentes
y veinte entre ausentes.
7. Praescriptio longissimi temporis. El poseedor puede adquirir la propiedad de una cosa mueble o
inmueble por el transcurso de treinta años sin necesidad de justo título, aunque sí necesita cumplir el
requisito de buena fe. Esta forma de adquirir la posesión tiene origen con Teodosio II, quien establece la
caducidad de las acciones cuando no se las ejerce en treinta años. En caso de duda, el lapso es de cuarenta
años. Igual período se exige cuando se trata del Estado, iglesias y comunidades menores, como forma de
proteger los bienes que, por integrar el acervo de dichos entes, resultan de interés público.
8. Por ley. La ley le otorga la propiedad de una cosa a una persona. Un ejemplo de ello lo constituye el

82
legado per vindicationem, por medio del cual se le transmite la propiedad civil al legatario tan pronto como
el heredero acepta la herencia. En este caso, la adjudicación de la propiedad se efectúa sin tener en cuenta
la voluntad del propietario de la cosa.
9. Adjudicación. La propiedad es otorgada por el juez en el transcurso de aquellos procesos que tienen por
objeto obtener la división de la cosa común que hasta ese momento está en condominio ( partición
judicial). Con ella se le entrega a cada uno de los copartícipes la propiedad exclusiva de una parte de la
cosa

CUADRO TRADICIÓN

➔ N° 40. que es la transmisión.? también se obtienen las cosas por el derecho natural. El que entrega
la cosa, tiene la intención de desprenderse de la propiedad y el que las recibe tiene la intención de
adquirir.
Tambien por la tradicion se adquieren para nosotros las cosas según el derecho natural, pues nada
hay tan ajustado a la equidad natural, como que se considere valedera la voluntad del dueño, que
quiere transferir a otro su cosa, y asi de cualquier genero que sea la cosa corpórea, puede ser
entregada, y entregada por su duelo se enajena. Y del mismo modo se enajenan también los predios
estipendiarios y tributarios: y se llaman predios estipendiarios y tributarios, los que estan sitos en
las provincias, entre los que y los predios de Italia no hay según una constitución nuestra, ninguna
diferencia.
➔ N°44: adquirente por otro título. A veces también la sola voluntad del dueño, sin tradición, hasta
para transferir la cosa, como si alguno hubiere vendido o donado la cosa que te presto o arrendo o
depósito en tu poder. Pues aunque por esta causa no te la hubiere entregado, por lo mismo, sin
embargo, que se consiente que sea tuya, se adquiere inmediatamente para ti la propiedad ha sido
entregada.
➔ N° 45: simbólica. Igualmente, si alguno hubiere vendido mercancías depositadas en un almacén, y
al punto hubiere entregado al comprador las llaves del almacén, transfiere al comprador la
propiedad de las mercancías.
Cuando nos entregan la llave, nos entregan la tradición.
La constitutio posesoria, es el caso contrario: yo transmito la propiedad pero me quedo en la propiedad con
otro título (ej: yo vendo mi propiedad pero me quedo alquilando). Longa mangus, señaló desde lejos lo que
quiero transmitir.

ESPECIFICACIÓN: se da cuando se transforma (CUADRO ADQUIRIR EL DOMINIO)


transforma un material en una cosa distinta. se dan soluciones. se discutía si era dueño el del nuevo
material o el especificador. Justiniano aclara.
➔ N° 25: especificación. a el que hizo su trabajo y aportó su materia, y este tiene derecho al reembolso
de la materia que aportó.
Cuando con materia ajena se ha hecho por alguno un objeto especial, suele preguntarse, cuál de
ellos es su dueño por derecho natural, si el que lo ha hecho, o más bien el que había sido dueño de
la materia, como, por ejemplo, si alguno con uvas o aceitunas o espigas de otro hubiere echo vino o
aceite o trigo o hubiere hecho algún vaso con oro, plata o bronce ajenos, o compuesto una bebida
con el vino y la miel de otro, o preparar un emplasto o un colirio con medicamentos ajenos, o hecho
un vestido con lana de otro, o fabricado una nave, o un armario, o un banco con tablas ajenas. Y

83
después de muchas dudas de SABINIANOS y PROCULEYANOS, prevaleció la opinión media de
los que estiman, que si el objeto especial puede ser reducido a la materia, se reputa que es dueño el
que lo fuere de la materia, que si no puede reducirse, se entienda más bien que es dueño el que lo
hubiere hecho: así, por ejemplo, un vaso fundido puede reducirse a una masa informe de bronce o
de plata o de oro, pero el vino, o el aceite, o el trigo no puede convertirse en uvas y aceitunas y
espigas, como en verdad tampoco puede descomponerse en vino y miel la bebida. Mas si parte con
materia suya y parte con la de otro, hubiere hecho uno algún objeto especial, como si con su vino y
con miel ajena hubiere hecho, puesto que no solo puso su trabajo, sino que prestó también parte de
su materia.

Justiniano: la re utilidad, si puede volver al estado anterior. ej. pieza de oro hago un anillo puedo volver a
la lámina.

USUCAPIÓN: viene de usacaper. tomar por el uso la cosa.es la adquisición de la propiedad por el
transcurso del tiempo. XII tablas, dos años para inmueble y uno para mueble. Se refería justo título y ...
solo ciudadanos romanos podían usucapir.
luego se da la prescripción adquisitiva (lo llamamos nosotros) posibilidad que tenían las personas de
ejercitar para reclamar la propiedad.
Longuisimos tempe, es el emperador TEODOSIO prescribe, se leen de las institutas.

Libro IV. DE LAS USUCAPIONES Y DE LAS POSESIONES DE LARGO TIEMPO.


Se había establecido por el derecho civil, que el que de buena fe hubiere comprado o por donación y otra
cualquiera justa causa recibido una cosa, de aquel que no era su dueño pero a quién hubiera creído que lo
era, adquiriese aquella cosa, si era mueble, por el de dos tan solo en el suelo de Italia, a fin de que el
dominio de las cosas no quedase en la incertidumbre. Y hallándose esto establecido, por juzgar los antiguos
que los mencionados plazos bastaban a los dueños para inqueriri sus propiedades, se fijo en nosotras una
opinión mejor, para que ni los dueños sean despojados tan pronto de sus bienes, ni este beneficio se limite a
cierta localidad. Y por ello promulgamos sobre el particular una constitución, en la que se dispuso, que los
bienes se usucapión si son muebles por tres años, y si inmuebles, por la posesión de largo tiempo (esto es,
de 10 años entre presentes, y de 20 años entre ausentes. y que de esta manera no solamente en Italia, sino
en toda la tierra que por nuestro imperio se gobierna, se adquiera el dominio de las cosas, precediendo una
justa causa de posesión.
1. pero a veces, aunque alguno hubiere poseído una cosa con la mayor buena fe, no le corresponde, sin
embargo, en ningún tiempo la usucapión, como si alguno poseyera un hombre libre, o una cosa
sagrada o religiosa, o un esclavo fugitivo.
2. las cosas hurtadas y las que por la fuerza han sido poseidas, tampoco pueden ser usucapidas aunque
hibieren sido poseidas de buena fe or el susodicho largo tiempo, porque la ley de las XII tablas y la
ley Atinia prohiben la usucapion de las cosas hurtadas, y la ley Julia y Plaucia la de las poseidas por
la fuerza.
3. Mas lo que se ha dicho, de que esta prohibida por las leyes la usucapión de las cosas hurtadas y de
las poseídas por la fuerza, no significa que ni el mismo ladrón o el que por la violencia posee, pueda
usucapir, (porque a estos no les compete por otra razon la usucapion, pues a la verdad, poseen de
mala fe) sino que otro ninguno, aunque de ellos las hubiere comprado de buena fe o por otra causa
recibido, tenga el derecho de usucapirlas. Por lo que, en las cosas muebles no sucede fácilmente que

84
competa la usucapión al poseedor de buena fe, porque el que vendió una cosa ajena o por otra causa
la transfirió, comete el hurto de ella.
4. Sin embargo, a veces hay diferencias en esto. Porque si el heredero, juzgado que era de la herencia
una cosa prestada o arrendada al difunto o en su poder depositada, la hubiere vendido o donado o
dado a titilo de dote a uno que la recibe de buena fe, no hay duda de que el que la hubiere recibido
pueda usucapir, porque no habiendo incurrido esta cosa en el vicio de hurto, a la verdad el heredero
que la hubiere enajenado de buena fe como suya, no comete hurto.
5. Igualmente, si aquel a quien pertenece el usufructo de una esclava, creyendo que era suyo el parto,
lo hubiere vendido o donado, no comete hurto, pues sin la intención de hurtar no se comete hurto.
6. De otras maneras puede también acontecer, que alguno transfiera a otro sin vicio de hurto una cosa
ajena, y haga que se usucapia por el poseedor.
7. Lo que, sin embargo, sucede más fácilmente respecto de las cosas que se contienen en el suelo:
como si alguno adquiriese sin violencia la posesión de un lugar vacante por ausencia o negligencia
del dueño, o porque éste hubiere fallecido sin sucesor, el cual, aunque posee de mala fe porque sabe
que había ocupado un fundo ajeno, sin embargo si lo hubiere transferido a otro que lo recibiese de
buena fe, la cosa podrá ser adquirida para este por la larga posesión, porque no recibió ni alfo
hurtado ni poseído por violencia. Ha sido abolida, pues la opinión de algunos antiguos, que
juzgaban que también se cometía hurto de un fundo o de un paraje, y en algunas constituciones
imperiales se provee a la utilidad de aquellos que hubieren poseído bienes afectos al suelo a fin de
que no deba quitarse a nadie una larga e indudable posesión.
8. Algunas veces también puede usucapirse una cosa hurtada o poseída con violencia, como si hubiere
vuelto a poder del dueño, pues entonces, purgado el vicio de la cosa, procede su usucapion.
9. Los bienes de nuestro fisco no pueden usucapirse. Pero Papiniano escribió, que no habiéndose
denunciado todavía al fisco unos bienes vacantes, el comprador de buena fe podrá usucapir la cosa
a el transferida de dichos bienes, y así lo decidieron el divino Pio y los divinos Severo y Antonio.

adquisición por ley:


por adjudicación: acciones divisorias. partición hereditaria, división del condominio, acción del deslinde. el
juez adjudica a las personas la propiedad de estas cosas.

Nos queda por ver, cuál es el derecho de servidumbre y los derechos reales pretorianos. Y los derechos
reales de garantía.

DERECHO REAL DE SERVIDUMBRE, derecho real sobre una cosa corporal ajena, en la cual el
propietario de esa cosa debe abstenerse determinados actos en beneficio de una persona o para mejorar la
utilidad o comodidad del fundo. En la primera parte máxima extensión a favor de una persona de
servidumbres personales y en la …. definición, de mejorar la comunidad de un fundo hablamos de
servidumbres …
las primeras servidumbres que aparecen en roma son las de los hombres prediales. Y las más primitivas son
rústicas, luego aparecen las servidumbres urbanas. También son las características , siempre son una
restricciones … todos estos derechos reales son la cosa ajena , derecho real de propiedad , esto son
derechos de la cosa ajena si es que presupone la existencia de un propietario de la cosa , es una restricción
al dominio.
Las servidumbres es un dejar, un deber ser, un sufrir

85
No puede constituir una servidumbre sobre…debe ser para …son indivisibles, ina
abstención, un dejar de hacer, servidumbres personales. mejorar …. de un fundo, es …

restricción al dominio. derechos reales sobre la cosa ajena, si es que presupone la existencia de un
propietario.
la servidumbre es un dejar hacer, un sufrir….
no se puede constituir una servidumbre sobre otra servidumbre…
no se puede…
son indivisibles, siguen la suerte del fundo.
son inalienables.
tienen que ser útiles.
servidumbres prediales rústicas y urbanas. existe una discusión doctrinaria…
fundo sirviente:
XII tablas: 3 modalidades,
1. fundo ajeno
2. actus
3. vía . fundo ajeno. camino empedrado…

Las características de las servidumbres, los juristas romanos son contrarios a las generalizaciones y teorías,
que son las siguientes:
a) Las servidumbres no pueden constituirse sobre una cosa propia (nulli res sua servit) puesto que de lo
contrario sería un contrasentido.
b) Tampoco pueden establecerse sobre otra servidumbre, sino sobre una cosa (servitus servituis esse non
potest). Se cree que el texto es el resultado de una interpolación, ya que en el derecho clásico es
sensiblemente distinto. Luego, los compiladores modifican su redacción debido a que consideran el
usufructo como servidumbre, y en el derecho justinianeo se encuentran casos de usufructo de una
servidumbre.
c) Representa en sí misma una abstención, una actitud negativa del propietario, un dejar hacer o sufrir por
parte de éste (servitus in faciendo consistere nequit).
d) Deben proporcionar una utilidad (utilitas) o ventaja a una persona o fundo determinado (servitus fundo
utilis esse debet).
e) Son indivisibles.
f) Son inalienables.
g) Se encuentra sancionada por el derecho civil y, por lo tanto, goza de la protección de una acción civil in
rem (la acción confesoria) por la cual el titular de la servidumbre puede hacer reconocer judicialmente su
derecho.

LAS SERVIDUMBRES PREDIALES. CLASIFICACIÓN


Este tipo de servidumbre se da cuando se establece sobre un fundo en provecho de otro. Entre las
principales características de las servidumbres prediales podemos señalar las siguientes:
a) Debe producir una utilidad al fundo dominante, lo que no quiere decir un beneficio personal a su titular,
sino al fundo en sí; caso contrario se desvirtúa su naturaleza.
b) Se establece a perpetuidad, según el ius civile, mas luego el derecho honorario permite que sea por

86
tiempo determinado.
c) Debe tener una causa permanente derivada de una cualidad natural del fundo sirviente que hace de su
ejercicio un modo indefinido e independiente del propietario del fundo.
d) Es indivisible por su propia naturaleza, puesto que abarca al fundo íntegramente.
Las servidumbres prediales se dividen en rurales o rústicas (servitutes praediorum rusticorum) y urbanas
(servitutes praediorum). Al llevar a cabo esta división, las fuentes evidencian la utilidad y verdadera
importancia que les conceden a las servidumbres. Desde muy antiguo, teniendo como pilar económico a la
agricultura, es menester legislar sobre las servidumbres prediales rústicas, con el fin de facilitar o hacer
más productiva la explotación de los fundos itálicos. De aquí se infiere su inclusión entre las res mancipi.
Las servidumbres prediales urbanas son de origen posterior, atento a su menor utilidad, por lo que se las
incluye entre las res nec mancipi. Esta clasificación tiene en cuenta el fundo dominante. En el caso de las
servidumbres rústicas, se trata de un inmueble libre, no edificado, destinado a la explotación agrícola. Para
las servidumbres urbanas, lo que cuenta es la existencia de edificación, sin importar su ubicación
geográfica. Sin perjuicio de adoptar el criterio señalado, debo destacar que la cuestión al respecto no se
encuentra en modo pacífico en la doctrina, dado que diversos autores opinan en contrario, manifestando
conceptos con variedad de matices. Así, se ha entendido que la distinción entre ambas categorías se
encuentra en las particularidades inherentes a la naturaleza del derecho que se ha de ejercer. En este
sentido, para las servidumbres rurales importa el hecho actual del titular del derecho (ius faciendi) y para
las urbanas el derecho de tener obras exteriores y gozar de ellas (ius habendi) o prohibir al propietario del
predio sirviente que disponga de su propiedad de un modo determinado (ius prohibendi). Otra postura
consiste en plantear la división teniendo en cuenta la cualidad del fundo sirviente.

Clase 5/ 6 primera parte (2)

1° PARTE. Adriana
Vamos a continuar la clase, lo que habíamos dejado pendiente la clase pasada. Recuerdan que habíamos
dejado, estábamos viendo los derechos reales sobre la cosa ajena.

Asi que ahora vamos a ver los DERECHOS REALES que nos faltaban. ¿Cuáles eran?

DERECHOS DE GARANTIA.

¿Habíamos visto algo de usufructo, uso y habitación? ¿las servidumbres personales?

Bueno habíamos visto que había servidumbres personales y servidumbres prediales. Las que vimos la clase
pasada fueron las prediales, que fueron las más antiguas.

Y ahora vamos a ver las PERSONALES que en realidad se le da carácter servidumbre personal a partir de
Justiniano que habla del usufructo, del uso y la habitación.

El USUFRUCTO es, ¿recuerdan que el contenido del derecho de dominio era ius utendi (usar); el ius
fruendi (gozar) y el ius abutendi (disponer). Asi que el USUFRUCTO comprende el ius utendi (USO) y el

87
ius fruendi (GOCE). Es decir, es el derecho de usar de la cosa de otro y recibir los frutos, sin alterar la
sustancia. Esta es la definición que encontramos en el digesto.

En realidad este usufructo permite usar y disfrutar de la cosa. Es decir, percibir los frutos que da la cosa.
Este usufructo dura la vida del usufructuario generalmente o el tiempo establecido. Y el ius fruendi que es
el percibir los frutos comprende solo los frutos ya sea los naturales o los civiles. Y lo que estábamos viendo
también que lo que le queda entonces al propietario es el ius abutendi, la propiedad desnuda. Por eso se lo
llama nudo propietario. Porque lo único que tiene es el ius abutendi, pero también va a estar limitado
porque tiene que respetar los derechos del usufructuario.

El pretor va a dar 2 GARANTIAS al nudo propietario. Porque si en un principio si el usufructuario


deterioraba la cosa, al ser un derecho real no tenía acción el nudo propietario contra el usufructuario.
Entonces se va a exigir 2 cauciones antes de entrar al usufructo.

1) Una que se lo iba a usar como un buen padre de familia?


2) Y otra que lo iba a restituir al final del plazo de usufructo.
También vamos a ver que era costumbre que se hiciera generalmente entre los esposos un legado donde se
transmitía todo el patrimonio, y el usufructo de todo un patrimonio. Esto traía un problema porque se
transmitían cosas consumibles. Nosotros vimos que el usufructo era usar y percibir los frutos sin alterar la
sustancia de la cosa. Si se transmite todo un patrimonio, dentro de ese patrimonio existían cosas que eran
consumibles. Por lo tanto se habla que no hay un verdadero usufructo sino que hay un cuasiusufructo. Y al
final del usufructo debía devolver la misma cantidad y calidad de cosas. Esto se hacia generalmente en los
matrimonios, cuando la mujer no tenia derechos hereditarios con relacion al esposo, entonces lo que se
hacia era darle la nuda propiedad a los herederos y un legado de usufructo a favor de la mujer.

Luego vemos que el otro derecho real es el USO. El uso solo comprende el ius utendi. Es usar de la cosa de
otro. Puede usar la cosa, con todo lo que significa el uso, pero sin percibir los frutos, por lo tanto no puede
alquilar la cosa. Así que este uso se va a dar, es un derecho que se gana día a dia. Lo mismo que la
HABITACION. La habitación también es un derecho real y es habitar la cosa de otro. Justiniano va a
permitir que si queda algún lugar libre puedan alquilarlo.

Y después los servicios del esclavo ajeno que se da un legado por la cual se establece el usufructo o mejor
dicho, los servicios del esclavo de otro.

Luego, vamos a ver los derechos reales pretorianos. Estos derechos reales pretorianos son:

1) IUS IN AGRO VECTIGALI


2) LA ENFITEUSIS
3) LA SUPERFICIE
El IUS IN AGRO VECTIGALI, se acuerdan que nosotros vimos que, cuando vimos colonato, el colono,
que era un arriendo, que las tierras que eran del ager publico se la deban en arriendo a determinadas
personas con la condición de que pagaran un vectigal (tributo), que era generalmente un porcentaje de lo
cultivado, un 5%.

88
Luego, durante el bajo imperio se va a hablar de ENFITEUSIS, creo que quizás ustedes esto lo hayan
sentido hablar del derecho argentino, lo hayan visto en algun momento. O cuando vieron historia del
derecho. Deben haber sentido hablar de ENFITEUSIS, esto viene de plantaciones. Es la posibilidad de que
cualquiera pueda usar y gozar del fundo del otro, de la manera más extensa posible, bajo el pago de un
canon. El enfiteuta debía cultivar el terreno, pagar puntualmente el canon, y los impuestos que gravaran al
terreno. También se discutió, si era un arrendamiento, la naturaleza jurídica de esta figura. Y el emperador
Zenón dijo que era un derecho sui generis. Que era un enfiteusis. Y el enfiteuta podía transmitir este
derecho, podía vender este derecho de enfiteusis pero tenía que avisar al propietario. Y el propietario tenía
un derecho de preferencia para el adquirirlo, comprarlo, y en caso de que no lo hicieran, tenía derecho a
percibir un 2% del producto, del precio de la venta que se llamaba laudemio.

Otro derecho real pretoriano es la SUPERFICIE. La superficie es la posibilidad de construir sobre un suelo
ajeno, realizar una construcción. Y esto se va a dar en las primeras épocas de roma, en los terrenos baldios
que habia en la ciudad. Y los primeros que utilizaron este derecho de superficie, la posibilidad de
construcción en el terreno de otro un edificio, eran los argentarios, que eran los banqueros. Estas
concesiones también la pudieron hacer después con el tiempo los propietarios particulares, y este beneficio
se llama derecho de superficie. Debían pagar un canon que se llamó solárium, el superficiario.

Y estos derechos, tanto los derechos enfiteusis como la superficie van a estar protegidos por acciones
reales, por eso son derechos reales.

Luego tenemos los DERECHOS REALES DE GARATIA. Estos son derechos accesorios a una
obligación. Estos derechos reales de garantía tenemos:

PRIMERO, PACTO DE FIDUCIA: hay una evolución. (recuerden que los romanos siempre preferían las
garantías personales, al principio se respondía con la propia persona, con el propio cuerpo). Pero luego con
la evolución, vamos a ver como se hacía para garantizar el cumplimiento de una obligación. En un
principio se daba lo que llamaba el pacto de fiducia. ¿Qué hacía? El deudor vendía al comprador una cosa
de su propiedad para garantizar el pago de la deuda. Y este se comprometía, en el caso de que cuando se
saldara la deuda a restituirla. Esto tenía un inconveniente: En primer lugar, el deudor era privado de su
propiedad, era privado de la cosa, por lo tanto no podía seguir usándola. Y si el acreedor la vendía, el
deudor tenía una acción para reclamar por dolo pero no podían recobrar la cosa.

Se va a evolucionar, y se va a pasar a la PRENDA. La prenda viene de pignus, que quiere decir que puño.
Y también acá en la prenda ya no se va a transmitir la propiedad de la cosa, sino la posesión que se tiene
sobre la cosa. Es interesante con respecto a la prenda, es que al no transmitirse la propiedad, el deudor no
se veía privado, no corría el riesgo de ser privado de la cosa. Una vez que se saldara la deuda, el acreedor
prendario debía restituir la cosa. Si no se saldaba la deuda se le dio la facultad de vender la cosa y cobrarse
con el precio de la venta y restituir lo que le faltaba al deudor.

También vamos a ver que, junto con la prenda se va a dar el DERECHO DE ANTICRESIS, que está
relacionado precisamente con la prenda. Ya que el acreedor prendario no podía servirse de la cosa. Pero acá
en el derecho de anticresis se le va a posibilitar percibir los frutos que da la cosa, e imputarlos al pago de
los intereses, y luego al pago del capital.

89
Luego tenemos el DERECHO DE HIPOTECA. Como vimos, la prenda, el deudor se veía privado de la
posesión de la cosa. Y esta figura de hipoteca va a surgir precisamente a raíz de esto. ¿Por qué? Porque
muchas veces los arrendatarios de un fundo, para garantizar el pago de las deudas, comprometían los
enseres de labranza. Si se los privaba de estos elementos no podían trabajar el campo y por lo tanto no iban
a poder pagar la deuda. ¿entonces qué es lo que se hace? Se le permite conservar estos enseres y garantizar
con precisamente con estos enseres, que a través de una acción, que garantizara el pago de la deuda. Iban a
tener el acreedor una preferencia sobre estos elementos.

Luego vamos a que se le va a dar una…si el deudor transmitía estos enseres a un 3°, el acreedor se iba a ver
privado de los mismos, entonces se va a dar una acción, que es la ACCION SERVIANA, por la cual iba a
poder perseguir las cosas en manos de quien se encuentre.

Y por último vamos a ver que esta acción por lo práctico que era se va extender no solo a los casos de los
enseres de labranza, o en este tipo de deudas, sino a todas las deudas. Y se le va a dar una acción que se va
a llamar ACCION CUASISERVIANA O HIPOTECARIA. Y así es como nace la hipoteca. Bueno esto es
con respecto a la hipoteca.

Ahora vamos a ver OBLIGACIONES.

Bueno, los derechos personales, recuerdan que cuando vimos la clase pasada patrimonio, vimos que el
patrimonio estaba compuesto por los derechos reales y los derechos personales.

Entonces vamos a ver que es una OBLIGACION. Con respecto a las obligaciones, ahora cuando lo
veamos, van a decir “esta exactamente igual que nuestro derecho”. Los romanos con respecto a las
obligaciones alcanzaron la mayor perfección a nivel jurídico. Y casi textualmente paso a nuestros días.
Como siempre les digo, los romanos no van a desarrollar la teoría de las obligaciones sino que en base a las
soluciones que fueron dando ellos en los casos que se les presentaron, elaboraron, luego se elaboró todo lo
que es la teoría, las distintas teorías sobre obligaciones.

En el digesto, y en las institutas de Justiniano tenemos 2 definiciones de obligaciones. Que algunos autores
dicen que están incompletas, porque una está dada desde el punto de vista del acreedor, y otra está dada
desde el punto de vista del deudor.

La OBLIGACION, dada desde el punto de vista del deudor se le atribuye a Florentino. Y dice que “la
obligación es un vínculo jurídico que nos constriñe a la necesidad de pagar alguna cosa según el derecho de
nuestra ciudad”. Si lo vemos acá solo hace referencia, dice “se nos constriñe a pagar alguna cosa” al sujeto
pasivo que es el deudor.

Otra definición que la da Paulo, y la encontramos ya en el digesto, dice que “la sustancia de la obligación
no consiste en que se haga nuestra una cosa corporal o una servidumbre, sino en exigir que se constriñe a
otro a darnos, hacernos o prestarnos alguna cosa”.

DEFINICION DE OBLIGACION

Por lo tanto, la obligación es el vínculo jurídico podemos definir, si unimos estas dos definiciones.
Podemos definirla como un “Vinculo jurídico entre personas determinadas, por la cual, una de ellas

90
llamada DEUDOR, se encuentra constreñida respecto de otro, llamado ACREEDOR, a realizar una
prestación. Que puede consistir en un dar, en un hacer o un prestar. Siendo responsable si deja de
cumplirla con su patrimonio”.

Ahora vamos a ver la evolución de porque llegamos a la responsabilidad patrimonial, y no con el cuerpo
como era en un principio.

De esta definición ustedes grábense bien la definición, en el libro esta también, pero siempre arranquen
definiendo una obligación como un vínculo jurídico. De esta definición podemos extraer los ELEMENTOS
DE LAS OBLIGACIONES:

1) El primer elemento, es este que referimos, que es un VINCULO JURIDICO.


Vinculo viene de cadenas. Significa atar, unir, ligar a una persona con otra. Pero no es cualquier vínculo,
sino que tiene que ser un vínculo jurídico. ¿y cómo se manifiesta este vínculo jurídico? Se hace a través de
la sanción que se puede manifestar ya sea por una acción, cuando podemos ejercer una acción para exigir
el cumplimiento de la prestación, o por medio de una excepción cuando podemos retener lo pagado a
través de una obligación. Y esto se da en las obligaciones naturales. Aca vamos a hacer un paréntesis para
entender esto.

*Ustedes saben que si tenemos vinculo jurídico entre dos personas determinadas, como dijimos, una
llamada acreedor, y otro deudor. El acreedor se le da una acción para exigir el cumplimiento de la
prestación. En toda obligación, este vínculo jurídico es fuerte. Pero hay obligaciones en que el vínculo
jurídico es más débil (ahora el nuevo código saco esta diferenciación) pero son los que llamamos
Obligaciones naturales. Donde el vínculo se encuentra más debilitado. POR EJEMPLO: si yo tengo un
cheque y no reclamo dentro del tiempo debido, eso se encuentra, mi acción prescripta. Pero supongamos
que el deudor paga voluntariamente esta deuda que tenía conmigo. Y luego se entera de que en realidad si
no la pagaba la acción estaba prescripta. Lo que faculta es al acreedor a retener lo que se le pagó. O poner
una excepción y retener lo pagado. En virtud de esta obligación que había quedado natural. Los romanos
hablaron de obligaciones naturales, a partir de una disputa que se dio sobre un testamento. Siempre los
romanos trataron de salvar la validez de los testamentos. Y había un ciudadano que había hecho por
testamento, le daba la libertad al esclavo, y a su vez le reconocía que le debía un dinero. Entonces los
herederos dicen que no era válido esto porque si era un esclavo no se le podía deber nada a un esclavo. Y
otro jurista sostiene que en realidad era válido porque por derecho natural (que era lo que hablamos la
clase pasada con respecto al derecho natural) por derecho natural todos los hombres somos iguales. Y por
lo tanto, el legado era valido y el testamento también era valido. Y que lo que existía era una obligacion
natural. Y ahí es la primera vez que hablan de obligación natural.

Bueno dijimos, que el 1° elemento es el VIINCULO JURIDICO. Es decir, estas cadenas que atan al
acreedor con el deudor. Y que este vínculo se hace efectivo ya sea por medio de una acción o por medio
de una excepción.

2) El otro elemento seria los SUJETOS: el deudor (sujeto pasivo) y el acreedor (sujeto activo). Desde el
punto de vista del deudor la obligación es un débito. Y el acreedor es él puede constreñir, el que puede
exigir el cumplimiento de la prestación. Y en ese caso, desde ese punto, la obligación es un crédito, y
sería el sujeto activo.

91
3) El otro elemento de las obligaciones es el OBJETO. Lo que nosotros llamamos prestación. Que
dijimos que puede consistir en un dar, en un hacer, en un prestar o en un no hacer.
¿Cómo tiene que ser el objeto? Tanto los objetos de los contratos, de negocio jurídico. Un OBJETO DEBE
SER: POSIBLE; DETERMINADO O DETERMINABLE; LICITO; CIERTO. Y QUE TENGA UN
CONTENIDO PATRIMONIAL (que tenga un valor económico o un interés mejor dicho para el acreedor).

Y las obligaciones según este objeto pueden ser: de dar; de hacer; de no hacer y de prestar.

● Las obligaciones de dar, era aquella prestación cuyo objeto consistía en la transmisión de la
propiedad de una cosa, o en la constitución de un derecho real sobre la misma. El EJEMPLO típico
de una obligación de dar es el mutuo o préstamo de consumo. Es decir, cuando el mutuante, le
entrega una cantidad de dinero al mutuario, y este le debe devolver la misma cantidad en el tiempo
convenio.
● Las obligaciones de hacer, es cuando no consiste ya en la entrega de una cosa, sino en un hecho, en
un hacer del deudor. Que puede ser cualquier cosa que implique una actividad del deudor. Ya sea:
edificar un edificio, pintarlo, toda actividad que requiera del deudor.
● Y dentro del hacer tenemos un “no hacer”. Las obligaciones de no hacer cuando consiste en una
abstención.
● Luego tenemos las obligaciones de prestar. Y las obligaciones son aquellas que tenían como objeto
la entrega de una cosa pero no para transmitir la propiedad, o constituir un derecho real, sino con
otro propósito. Por ejemplo: la simple tenencia de una cosa en arrendamiento; o en el comodato; o
en la locación. Esos serian ejemplos de obligaciones de prestar.

Vamos a ver como NACEN LAS OBLIGACIONES en Roma. Entonces vamos a ver cómo van a nacer las
obligaciones en Roma. Y aca hay también una discusión doctrinaria, si las primeras obligaciones nacen de
los contratos o de los delitos. Siempre se tomó como que la primera idea de obligación nacía de los delitos
porque los contratos en las primeras épocas primitivas, épocas de Roma eran poco frecuentes. Pero
últimamente, en los distintos congresos venimos viendo que hay una discusión si nacieron, si lo primero
que genero una obligación era los contratos o los delitos. Lo que no vamos a entrar en los detalles. Sino que
vamos a tomar LA IDEA DE QUE LAS PRIMERAS OBLIGACIONES NACEN DE LOS DELITOS.

¿Por qué decimos de los delitos? Cuando una persona cometía un delito, debía (hoy vamos a ver la
diferencia entre delitos públicos y privados en Roma) pero si era un delito privado respondía el deudor,
ósea, era un arreglo que tenían que hacer entre la víctima y el victimario. ¿Y qué era lo primero que se
ejercía en una sociedad primitiva cuando alguien era víctima de un delito?

*POR VENGANZA PRIVADA: Si alguien me lastima o me roba y yo voy, y existía lo que se llamaba
venganza privada.

Luego si, va a haber lo que dijeron ustedes, que yo podía infligir un daño igual al que se me hubiera
realizado. Y esta es una limitación, esto lo vimos ya con la ley de las 12 tablas. Era una limitación a esta
venganza irrestricta, esta venganza privada, y es lo que se conoce como la ley del talión (ojo por ojo, diente
por diente).

Pero en determinados delitos, por ejemplo, en una injuria, que comprendía un delito de lesión. Lo que hoy
conocemos como lesión, cuando alguien por ejemplo le amputaba un miembro a una persona, o un daño en

92
forma permanente a un órgano, las personas tanto la victima como el victimario podían ponerse de acuerdo
en una composición voluntaria. Es decir, la victima podia decir “yo quiero por mi brazo que me privaste,
100 mil ases” y el otro podía aceptar, o si no, si no aceptaba se aplicaba la ley del taleon.

Esto luego va a evolucionar, y para determinados delitos, se va a dar lo que se llama una composición
legal, es decir, que ya se va a establecer que es lo que se va a pagar por el daño infringido entre la víctima y
el victimario. Cuál es el monto de este reclamo. Y vemos también, en la ley de las 12 tablas que decía que
si alguien le producía una fractura a un esclavo debía pagar 150 haces, y si era un hombre libre 300 haces.
Y en caso de que fuera una simple bofetada o una simple herida debía pagar 25 haces. ¿Esto que iba a
generar? Una deuda. Y esta deuda debía garantizarse de alguna forma ¿y con que se lo iba a garantizar? Se
iba a garantizar de una forma, a través de un negocio, o un contrato. Algunos dicen que es la primera forma
contractual que se da en Roma que es el NEXUM. Por el cual, el deudor, garantizaba ese pago de esa
deuda con su propio cuerpo. No hay muchos detalles sobre este tipo de contrato, sino que se dice que era
una automanquipacion. Es decir, el deudor se automanquipaba al acreedor, este con todo lo que nosotros
sabemos y lo vimos en la ley de las 12 tablas. ¿recuerdan que podía hacer el acreedor con el deudor?:

● Lo podia llevar, se le daba un tiempo para que pague, si no pagaba se lo podia apropiar y llevarlo a
su casa, a una prisión privada, donde lo tenía 60 días, lo exhibía en el mercado. Y al cabo de esos
días si nadie garantizaba el pago de la deuda ( Y lo vimos también cuando vimos procedimiento, era
la manus sinistra). Recuerdan que si no lo podía vender detrás del Tiber como esclavo. Y esta
acción de la ley dice que si eran varios los acreedores, se podían repartir el cuerpo de esta persona.
Y si a uno le tocaba una pedacito mas grande que a otro, no iba a ver fraude entre acreedores. Si
bien sabemos que esto no fue frecuente o no hay dentro de las fuentes noticias sobre esta
posibilidad o que se haya descuartizado a una persona.
● (En última instancia, Podía venderlo como esclavo)
Esto va a traer una serie de abusos, sobre todo en épocas de guerra, donde le campesino se veía obligado a
abandonar su campo para ir a la guerra. Cuando volvia debia endeudarse con las personas mas adineradas,
que generalmente eran los patricios en esta época primitiva. Por lo tanto exponerse a ser vendido como
esclavo.

Entonces se va a dictar una ley, que es la ley poetelia papiria, del año 326 a.c, que es una de las tantas
conquistas plebeyas por la cual los bienes, y no el cuerpo del deudor van a responder por esa deuda. Y solo
el nexum, o solo la mano sinistra, la posibilidad de venderse a una persona como esclavo, iban a quedar
para aquellos que habían sido condenados. Es decir, para los adictus. Pero se iban a tener pagar la deuda
con sus servicios. No se lo podía ya efectuar esta venta como esclavo.

Luego se va a seguir evolucionando, ya vemos que va a pasar a un carácter patrimonial, y vamos a ver que
el deudor ya va a responder a partir de la ley poetelia papiria, con su patrimonio y no con su cuerpo.

Ya época de la república, el pretor Rutilio Rufo, va a dar lo que se llamó una acción que era la bonorum
venditio. Es decir, se trataba de la venta de todo el patrimonio del deudor para poder cobrarse la deuda.
Esto también va a traer inconvenientes porque se podia vender todo el patrimonio del deudor, y muchas
veces era superior. (ahora vemos lo de la quiebra). Se le daba esta bonorum venditio, se le daba a un
bonorum emptor, que era el que compraba el patrimonio, y este saldaba las deudas. Luego esto va a traer
un inconveniente por lo tanto se va a afinar el tema de la responsabilidad con el patrimonio, y se va a dar lo
que se llamó la bonorum distractio. Que era la venta, el detalle de los bienes del deudor hasta satisfacer la

93
deuda. Ya no se iba a vender todo el patrimonio, sino solo bienes determinados hasta llegar al
cumplimiento de la obligación.

Por lo tanto vemos como evoluciono el carácter de la obligación desde ir a una venganza privada; luego
vamos a ley del taleon; luego vamos a una composición voluntaria; luego a una composición legal; luego a
una responsabilidad con el cuerpo; luego esto va a avanzar y se va a decir que es el patrimonio el que va a
responder por las deudas. el deudor no responde con su cuerpo sino con su patrimonio. Llegamos a la venta
de todos los bienes del deudor. Y luego, a la bonorum distractio, que era la venta, el detalle de los bienes
del deudor. Ven como los romanos van a poder establecer este contenido patrimonial. Esta responsabilidad
solo con el patrimonio.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES.

La clasificación de las obligaciones no las vamos a ver, las doy por entendido, como se clasifican respecto
al sujeto, al objeto.

Efectos de las obligaciones


Son las consecuencias jurídicas que las obligaciones producen entre las partes.
Obligación: era un vínculo jurídico entre personas determinadas. Una llamada D y otra llamada A.
Ese vínculo jurídico en algún momento tiene que romperse tiene que disolverse.
Cómo se disuelve?
Cuando el D cumple la prestación

Están los efectos normales y accidentales:


■ efecto normal: es el cumplimiento, que es lo que espera el A, y se hace efectivo a través del pago, que
los romanos llamaron SOLUTIO que viene de disolver, romper esas cadenas, disolver ese vínculo.
El pago: comprende todo, toda especie de obligación, no sólo una suma de dinero, sino el cumplimiento
estricto de aquello a lo cual se obligaron, cualquier cumplimiento.
Párrafos del Digesto, con respecto al pago
Paulo nos dice: la palabra corresponde a toda liberación hecha de cualquier modo y se refiere más bien a la
sustancia de la obligación que al pago de dinero.
Ulpiano dice que con la palabra pago, SOLUTIO, se ha de entender toda satisfacción. Decimos que paga el
que hizo lo que prometió hacer. Toda obligación se disuleve por el pago de lo que se debe y si alguno
hubiere pagado consintiéndolo el A una cosa, con otra. Es decir que el efecto típico de la obligación es el
cumplimiento.
Cómo cumplo? Con el pago

El pago podía ser:


-voluntario: cuando el D cumplía voluntariamente la prestación
-o a través de la ejecución forzada: y ahí se comprometía la responsabilidad del D.
El D estaba obligado a cumplir con la prestación de dar, hacer o prestar tal como se había comprometido en
el lugar y tiempo.

Y vamos a ver que esta forma de si era:


■una obligación de dar podía hasta ejercer la violencia, manu militari y exigir el pago

94
■ en cambio en una obligación de hacer no se podía por una cuestión de humanidad compelir al D a hacer
lo que debía hacer. Entonces lo que se va a establecer es una Stipulatio poenae, es decir la estipulación
penal, entonces se transformaba en una obligación de dar. Entonces por lo tanto, podían exigir este
cumplimiento. Así nace la clausula penal.
Cómo debía cumplir el D esta obligación: Lo tenemos que ver a través de 3 puntos de vista:
1) Con respecto a la cosa, al objeto
2) Con respecto al lugar de cumplimiento
3) Con respecto al tiempo que debía cumplirse la obligación
■Con respecto a la cosa, al objeto, el D debía entregar íntegramente aquello a lo que se había
comprometido. Y el A no tenía por qué aceptar pagos parciales, ni tampoco otra cosa a cambio.
Pero se van a dar 2 beneficios a favor del D:
i) Uno es el beneficio de la dación en pago DATIONIS IN SOLUTUM
ii) Otro es el beneficio de Competencia.
i)Podía suceder que en una obligación de dar dinero, el D no contara con dinero en efectivo, pero sí que
tuviera bienes para poder cubrir esa deuda. El A, no tenía por qué aceptar una cosa distinta o tampoco un
pago parcial. Pero se va a dar en determinados casos que el A, voluntariamente, podía aceptar algo
diferente. Por ejemplo me debía 10000 ases, y me decía no tengo ese dinero en efectivo, pero si tengo una
finca que vale ese dinero. El A podía o no aceptar.
Pero vamos a ver que en épocas de Justiniano se va a dar esta dación en pago y el A va a tener
obligación de aceptarla y se van a tener que dar determinadas circunstancias.
1) que el D de una suma de dinero no contara con efectivo y no pudiera hacerse de efectivo. Es decir
que fuera solvente que tuviera otros bienes, pero que no pudiera vender esos bienes. No pudiera hacerse de
ese efectivo.
2) y que se hiciera previamente una tasación judicial.
Si se cumplian estos requisitos: que el deudor no tuviera efectivo, no pudiera hacerse de efectivo y previa
estimación judicial al valor de los bienes, el A debía aceptar otra cosa a cambio.
ii)Otro beneficio es el de COMPETENCIA, se va a determinar para determinados deudores. Que se les
va a permitir lo que buenamente puedan pagar, dejando lo necesario para su subsistencia. Y en este caso se
va a sujetar la obligación a una condición suspensiva, que es hasta que mejore de fortuna.
Era un beneficio que no se trasmitía a los herederos ni a los fiadores, solo era para el D y era para
determinados tipos de deudores. Por ej: los padres deudores de los hijos, el patrono deudor del liberto, los
esposos y los socios que se debían entre sí, el donante perseguido por el donatario para el cumplimiento de
la obligación, se va a dar este beneficio de COMPETENCIA, también hoy en el código está, como el
PAGO A MEJOR FORTUNA, hasta que cambie de fortuna.
No se liberaba del pago de la deuda, sino que se condicionaba a una condición suspensiva, hasta que
mejore de fortuna.

En cuanto al Lugar en que debía cumplirse la obligación:


•si se había determinado el lugar, debía establecerse en el lugar convenido
•Si se trataba de cosas inmuebles, y cosas ciertas, era el lugar en donde se encontraban •y en el resto de los
casos, era el domicilio del Deudor.

Tiempo: en cuanto al tiempo

95
•HAY UN PRINCIPIO de que si no está sujeta a un plazo la obligación es exigible desde que nace. Por
ejemplo: si yo les presto ahora 100 pesos, les puedo exigir que me lo devuelvan ahora, si no lo sujete a un
plazo, porque la obligación es exigible desde que nace.
• si estaba sujeta a plazo: puesto a favor del D se hace exigible al cumplimiento del plazo; puesto a favor
del A se exigía en cualquier momento.
• En cuanto a la condición si era una condición suspensiva, debía esperarse el cumplimiento de la
condición.

Párrafos del Digesto de lo que acabamos de ver:


•Paulo dice, que no se puede pagar una cosa por otra contra la voluntad del A ( esto por lo que hablábamos
de la dación en pago que el A podía o no aceptar una cosa a cambio)

•Juliano dice que ni el que tuviera 10 ha de ser obligado a tener 5, y a reclamar lo restante. Ni el que dijiese
que un fundo es suyo a perseguir solo una parte. Pero en uno y otro caso el pretor actuará con más
humanidad si compelir al A a recibir lo que se le ofrezca, a su ministerio le corresponde disminuir los
pleitos.
• beneficio de competencia: la condición de las personas que son condenadas a lo que pueden hacer no se
les ha de quitar todo lo que tienen, sino que se ha de tener cuenta también de las mismas para que no
queden en la indigencia.
• el que promete dar en cierto lugar no puede pagar contra la voluntad del que estipulo. En ningún otro
lugar más que en el que prometió. •cuando en las obligaciones no se pone el día se deben el día presente, a
no ser que el lugar expresado requiera un espacio de tiempo para que se pueda llegar a él ( ven que las
obligaciones son exigibles si no se pone el plazo en el mismo momento)

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


El cumplimiento podía hacerse imposible por:
•un hecho intencional del D
• por un hecho voluntario o intencional del D, pero sin la intención de perjudicar al A
• y por un hecho ajeno a la voluntad del D
En esos casos en el primero, si no quiero cumplir la obligación porque no quiero y quiero perjudicar al A,
hay DOLO
En el otro caso no cumplo pero sin intención de perjudicar al A, porque fui negligente, porque no puse los
cuidados necesarios para el cumplimiento, hay CULPA
Y en el tercer caso cuando no cumplo la obligación por un hecho ajeno a mi voluntad, hay CASO
FORTUITO Y FUERZA MAYOR.

RESPONSABILIDAD
Cuándo voy a responder?
•En los dos primeros casos DOLO Y CULPA, va a comprometer la responsabilidad del D. •En el caso de
CF y FM, en principio no comprometería la responsabilidad del D, salvo excepciones que vamos a ver.

DOLO:
El dolo era todo acto de mala fe, siempre se presupone mala fe, siempre existe mala fe, actua con mala fe
quien comete dolo.

96
Puede definirse como todo acto del D en que en forma deliberada y consciente así imposible el
cumplimiento de la obligación con el fin de perjudicar al A.
Se da el dolo cuando el D realiza actos tendientes a imposibilitar el cumplimiento de la obligación.

Para que haya Dolo Debe haber una relación de causalidad entre el acto del agente y la inejecución de la
obligación.
Se requiere:
1) un hecho del D que puede ser positivo o negativo. Sea un acto o una omisión. Por ejemplo: tengo que
entregar un esclavo y lo arrojo de un precipicio o no lo alimento y se muere de hambre. En ese caso estoy
actuando de mala fe, hay dolo. Es un hecho negativo no alimentar.
2) Que el hecho fuese voluntario, realizado en forma voluntaria y consiente por una persona que
entienda lo que está haciendo. Un demente o un infante no puede cometer dolo. Tiene que ser un hecho
voluntario, realizado con discernimiento, intención y libertad.
3) que exista el propósito en el D de perjudicar al A, porque sino existe este propósito hay culpa.

Entonces el D va a ser Siempre responsable por dolo y no va a poder eximirse de las consecuencias.
Tampoco se va a poder colocar una cláusula que exima o dispense el dolo. Yo en un contrato no voy a
poder convenir que no voy a perseguir al D si comete DOLO, esto es independiente de que una vez
cometido el DOLO yo lo reclame o no.
No se puede poner una cláusula semejante que dispense el dolo porque sino se estaría legitimando la mala
fe.

DEBÍA PROBARSE Y NO SE PRESUMÍA.


• SI SE TRATABA DE OBLIGACIÓN DE DAR, el deudor podía ser compelido por la violencia a
cumplir.

DOLO DEL ACREEDOR


También el que puede incurrir en dolo es el A. Cuando hace actos tendientes a imposibilitar que el D
cumpla la obligación con el fin de perjudicarlo

Párrafos del DIGESTO


•Paulo dice: El que diga que alguna cosa se hizo con dolo aunque lo diga como excepción probar el dolo
cometido. No puede hacerse por ningún pacto que no se preste el dolo ( es decir, que no se podía dispensar
el dolo)

CULPA
Es la otra forma de incumplir. Cuando la imposibilidad deL cumplimiento procede de la omisión o del
hecho voluntario del D, aunque realizado sin la intención de perjudicar al A. Se dice que hay negligencia o
culpa.
Entonces consistía en todo acto u omisión voluntario del D, que por su negligencia imposibilita el
cumplimiento de la obligación pero sin la intención de perjudicar al A.
Se requiere:
1) Un hecho del D que puede ser positivo o negativo.
2) Se requiere que sea voluntario. Por una persona que tenga discernimiento, intención y libertad

97
3) Se requiere que no se tenga la intención de perjudicar al A, porque si hay, sería DOLO. Entonces
era una negligencia.

CULPA GRAVE Y CULPA LEVE


Se va a distinguir en base a los distintos casos que se presentan en Roma.
CULPA GRAVE: incurría aquel que no entiende lo que todo el mundo debe entender. Que hubiese
demostrado una negligencia tal que ni la persona más descuidada lo hubiese cometido. Sería lo que se
llama la negligencia extraordinaria. Ulpiano dice, “no entender lo que todo el mundo entiende”. Por
ejemplo: tengo que dar algo que está en un galpón y dejo la puerta abierta, de noche; o tengo que entregar
dinero y lo dejo sobre la mesa en un lugar público y me voy.

Y dice Paulo: que la negligencia grande es culpa grave y la culpa grave es dolo. En cuanto a la
responsabilidad la culpa grave se equipara al dolo.

Párrafos del DIGESTO


• Paulo dice la negligencia grande es culpa grave y la culpa grave es dolo
• Es culpa lata la demasiada negligencia, dice Ulpiano, es no entender lo que todos entienden.
• Paulo también dice, el límite de la culpa lata, no entender lo que todos entienden.

CULPA LEVE:
Es la que no cometería un buen administrador y se distingue:
• EN ABSTRACTO, se da cuando el D no se conduce con la diligencia de un buen padre de familia. Es
decir de una persona normal
• EN CONCRETO, es cuando el D presta mayor atención a los negocios propios que a los negocios
ajenos.

Cuándo se va a responder por culpa leve o por culpa grave? Está relacionado en forma directamente
proporcional con el interés o la utilidad que se tuviera en el negocio.
• CULPA GRAVE: responde siempre
• CULPA LEVE: respondía si del negocio derivaba algún beneficio para el D
■ Si no tenía ningún beneficio el D no iba a responder.
Excepciones: Por ejemplo:
• en el mandato que es un contrato gratuito, el mandatario va a responder se toda culpa tanto la grave
como la leve en abstracto como en concreto porque era un negocio basado en la confianza una confianza
ilimitada.
•en el depósito necesario, que era el depósito que se había hecho por un peligro, un naufragio, una
catástrofe, donde el depositante no podía estar eligiendo la persona del depositario. En ese caso respondía
por toda culpa, por la grave y por la leve.

CULPA DEL ACREEDOR


Cuando por su negligencia imposibilitaba el cumplimiento por la persona del D. Imposibilitaba que el D
cumpliera la prestación.

Párrafos del DIGESTO

98
Ejemplos de culpa
• en concreto, Ulpiano dice en este juicio el tutor dará cuenta de todo lo que hizo, no debiendo hacerlo y
también respecto de lo que no hizo, prestando el dolo, la culpa y cuanta diligencia pone en sus propias
cosas. Es decir, tenía que prestar la misma diligencia que en sus propios negocios
•Sobre culpa leve dice: Cuando se te hubiese encomendado alguna cosa, hubiese sido encomendada a tu
fidelidad para que me la restituyas, si verdaderamente no recibiera nada más en virtud del testamento opino
que solamente debe prestarme el dolo malo, al exigirse este legado.
•En otros casos también la culpa, como se trata en los contratos de buena fe, de modo tal que se trata de la
conveniencia de ambos contratantes se preste también la culpa y si la de uno solo, solamente el dolo malo.
•Ulpiano decía que en la culpa Leve en abstracto existen algunos contratos que admiten solamente dolo
malo, y otros dolo y culpa.
-Solamente dolo: el depósito y el precario; -dolo y culpa: el mandato, el comodato, la venta, el recibimiento
de prenda, la locación y también la dación de dote, y de tutela, y la gestión de negocios, en estos se
responde también de las diligencias.
La sociedad como en la comunión de bienes admiten así el dolo como la culpa, pero esto es así si no se
convino que en cada contrato. Porque se observará lo que se combino al principio. La ley del contrato,
excepto lo que opina Celso que no es válido si se hubiese convenido que no se responda de Dolo, porque
esto es contrario al juicio de buena fe y así lo observamos.

CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR


Digo caso fortuito “y” fuerza mayor, porque los romanos distinguían uno de otro ( en cambio en nuestro
derecho se equiparan por eso usamos caso fortuito “o” fuerza mayor)
Para nosotros el Caso fortuito O fuerza mayor: es todo hecho que no pudo ser previsto o que previsto no
pudo evitarse.
Para los romanos:
•el Caso fortuito es un hecho de la naturaleza o del hombre que no pudo ser previsto.
•Y la fuerza mayor: o que pudiendolo prever no lo puedo evitar. Por ejemplo: el hurto es un caso fortuito.
Y la fuerza mayor es un granizo que me destruye una cosecha.
En ambos casos el D queda liberado. Pero hay Excepciones:
• cuando el caso fortuito hubiese ocurrido por culpa del D Va a responder,
- por ejemplo: en un caso de ruina o incendio. Si se está incendiando una cosa que me dieron en comodato
y el comodatario va a preferir salvar sus cosas propias antes que las cosas que le dieron en comodato. Ahí
va a responder.
-Por ejemplo si me dan un caballo para irme por la ciudad y yo me voy a una guerra, lo llevo a la guerra y
muere. En ese caso yo no puedo alegar CF y FM, porque lo utilicé en una forma distinta
-También en el DIGESTO dan el ejemplo de que le prestan la vajilla para usar en la ciudad y lo llevo a un
picnic en medio del campo y me lo roban. En ese caso yo no puedo decir que hubo un CF y FM, porque yo
le di una utilidad distinta que para aquella que me la habían prestado.
-También cuando el D estaba en mora. En ese caso no puedo incurrir en CF y FM. Porque en caso de mora,
tengo que asumir el riesgo por no haber entregado la cosa a su debido tiempo. Entonces ahí también voy a
tener que estar obligado por CF Y FM. Si lo hubiese entregado en el tiempo no hubiese perecido la cosa.
-También cuando se habla de custodia: hay ciertas personas que estaban obligadas por la custodia de las
cosas, por ejemplo: los capitanes de buque, los hoteleros, los dueños de posadas y en ese caso respondían
del CF, pero NO DE LA FM.

99
Para que exista tiene que haber:
1) un acontencimiento ajeno a la voluntad del D
2) Que sea un hecho imprevisto
3) Que no lo pueda evitar
4) Y que implique un obstáculo para impedir la ejecución.
Y si puedo cumplir la obligación de cualquier otra manera debo cumplirla: y esto se da, cuando se
trata de cosas fungibles, por ejemplo, si tengo que dar 100 mil ases y voy por la calle y los pierdo, tengo
que entregar otros 100 mil ases. Si tengo que entregar un caballo o un esclavo y no determino, sino que es
un esclavo cualquiera, tendré que suplantarlo por otro. Porque puedo reemplazarla por otra cosa, si no está
especificada.

Vamos a leer los casos de CF (digesto)


•“ Por consiguiente si sucedió algo por incendio, por ruina, o por algún daño fatal, a no ser que pudiendo
ser salvadas las cosas dadas en comodato prefirió las suyas”
▪︎ “ Más aveces corresponde el riesgo de la muerte al que pidió un comodato, porque si yo te hubiese dado
un comodato un caballo para que lo llevara a una casa de campo y lo hubiese llevado a la guerra, quedarás
obligado por razón del comodato”

MORA
Es el retardo en el cumplimiento, en el tiempo en que debía cumplirse la obligación.
Este retardo para que constituya mora, tiene que ser IMPUTABLE AL DEUDOR O AL ACREEDOR.
Porque también el A también puede caer en mora. Tanto el D como el A.
No hay una definición exacta de la mora del deudor, y va a apreciar según el caso.
Si el D no cumple la prestación en el tiempo debido, Por una causa que le sea imputable, por un retardo
injustificado en el cumplimiento de la obligación.

Para que el D incurra en Mora:


1) La mora debe ser exigible: es decir que no esté sujeta a plazo o a condición. Porque si está sujeta a
plazo, no puedo exigirla antes, o si está sujeta a una condición suspensiva, tampoco puedo exigirlo antes,
porque incurriría en una PLUS PETITIO, por exigir algo fuera del plazo.
2) Que las obligaciones fueran civiles, es decir que estuvieran provistas de acciones que yo tenga una
acción para exigir la obligación.
3) Que el retardo fuese injusto e imputable al D, si existen circunstancias que me legitiman el
retardo, NO INCURRO EN MORA. Si por ejemplo, hay FM y me impide llegar al cumplimiento en
tiempo y forma de la obligación.
4) También se exige la interpelación, es decir hacerle conocer al D que la obligación ya es exigible y
que se encuentra en Mora.

La interpelación se hacía:
• en forma judicial
• O extrajudicial

Esto en mora ex personae: cuando constituyo a la persona en mora

100
Pero también existe la mora de pleno derecho, ex re: se va a dar cuando:
• el D hubiera hecho imposible la interpelación,
• cuando la obligación resultare de una ocupación violenta, O un acto de mala fe o de un delito.
•Cuando dada la naturaleza de la obligación la mora equivale a inejecución. Por ejemplo yo contrato un
catering para una fiesta, para hoy y me llega mañana el catering. ahi equivale a inejecución.
• Cuando se conviene que el mero cumplimiento del plazo hará incurrir en mora de pleno derecho al D

EFECTOS DE LA MORA:
• Perpetua la obligación
• y los riesgos a que la cosa estaba sujeta van a pasar a cargo del D. Así que si la cosa se perdía por CF, el
deudor debía pagar aún cuando se trataba de una cosa cierta. Debía pagar su equivalente, no podía
excusarse porque perpetúa la mora, perpetúa la obligación.
• se debía no solo la cosa que se adeudaba, sino también todos los accesorios que tuviera la cosa a partir de
su interpelación
• También se debían los intereses legales, es decir intereses moratorios si se trataba de una suma de dinero,
por el principio de que el A debe ser colocado en la misma situación que si el D hubiera cumplido la
obligación en tiempo debido
EXTINCIÓN DE MORA:
▪︎Cuando existe una oferta concreta de pago
▪︎Cuando hay un acuerdo entre las partes
▪︎Cuando se cumple la obligación

MORA DEL ACREEDOR


Este también puede incurrir en mora, cuando hace imposible el cumplimiento de la prestación en el lugar y
el tiempo convenido:
• Cuando se negaba a recibir la prestación cuando el D debía hacerlo
• Cuando se hallaba ausente y no dejaba un representante
• Cuando no realizaba los actos necesarios para el cumplimiento de la obligación, por ejemplo para pesar o
medir las mercaderías que se debían entregar.
Para que incurra en mora el Acreedor:
•El D debía hacer una oferta de pago al A
• Que el retardo sea injusto e imputable al A. Por ejemplo si rechazaba con una justa causa la prestación
del D, no había mora del A

LIBERACIÓN DEL DEUDOR:


En Caso de que se produjera la mora, el D podía liberarse en un principio de la obligación podía liberarse,
podía abandonar la cosa y luego podía depositarla en lugares determinados, lo que se conoció como PAGO
POR CONSIGNACIÓN. Había lugares donde se ponía a disposición del A la cosa. Y ya el D se liberaba,
con esta oferta concreta y consignando en tiempo y forma lo que se le debía.

Clase desgrabada 5 /6 parte 2

101
La clase la da nadia

Aclaración previa de la profesora:

La fuente de las obligaciones. En un principio hay una división bipartita que la da gayo en las institutasque
dice que nacen de un delito o de un contrato. Luego vamos a ver que siguió estudiando y observo que
existían otras causas que no eran delitos o contratos. Luego, en épocas de Justiniano dice que las
obligaciones nacen de un delito o como si fueran un delito (cuasidelitos) o de un contrato o como si fuera
un contrato (cuasicontratos). Luego se agrega nueva fuente que era la ley. Por ejemplo los alimentos que
deben padres a hijos.

Ahora vamos a hablar de delitos (lo da nadia)

Delitos difieren de nuestro sistema actual.

Definición de delito actual, son acciones típicas antijuridicas y culpables. En la actualidad el estado tiene el
monopolio de la fuerza, del poder punitivo, entonces las investigaciones se siguen desde las fiscalías o
juzgados dependiendo de las jurisdicciones. Pero es el estado el que controla ese poder punitivo.

En Roma era diferente. Pregunta si sabemos las penas del código penal: prisión reclusión, inhabilitación y
multa. Las penas tienden a la privación de la libertad locomotiva.

En Roma era diferente. Se consideraba que la privación de la libertad era a los fines de asegurar el
proceso y como condena de algunos delitos pero no todos. Tendían más a una cuestión de castigo
corporal o resarcimiento pecuniario, pero no tendían las condenas a la privación de la libertad como suele
suceder actualmente en los regímenes penales

Hecha la aclaración vamos a hablar de 2 clases de delitos que existían en Roma

· Delitos Públicos o crimina

o Se veía una afectación de la sociedad en su conjunto , estado, socialmente grave.

o Estado consideraba que debía inmiscuirse en ellas para resolverlas, asegurar la


seguridad jurídica, la seguridad del pueblo en general

o Eran perseguidos en procesos públicos con tribunales especiales y podían ser


denunciados por cualquier ciudadano. Generalmente la realizaban los Senadores ante
el senado como ciceron con la conjuración de catilina

o Los tribunales especiales eran llamados cuestionae perpetuae

102
o Enumeración de principales

§ Parricidio – era la muerte del pater familia por cualquier persona

· Importante por el concepto de familias muy extendidas por lo que un


homicidio de un pater familia podía generar guerras civiles con un real
contenido belicoso

· Era importante que el estado condenara y persiguiera estos delitos

· Pena que consistía en encerrar al causante de los hechos en una bolsa


con animales que le generaban lesiones y se arrojaba al mar

§ Alta traición

§ Perduelio

§ Perjuria

§ Falso testimonio

§ Prevaricato – soborno al juez

§ Lesa maestatis (?) – suerte de atentado a la autoridad del tribuno o de los


magistrados

§ Peculatus

§ Repecundarum – lo que hoy es el cohecho pasivo. Recepción de dádivas de parte


de un funcionario

o Tenían penas altas. Muchos se condenaban con pena de muerte (suplicium).


Flagelaciones. Azotes. Multas (no como indemnización sino que iban al erario publico).
Destierro. Privación de los elementos. Se los enviaba a islas o minas.

§ Elencierro no solía ser la generalidad en los castigos

· Delitos privados – Delicta o maleficium

o Generaban obligaciones

o Era cualquier ofensa o lesión a un particular. El estado no intervenía porque existía la


venganza privada,que era la persecución de parte del damnificado contra el causante
del daño y por ejercicio de la fuerza propia la ejercía. A veces se daban excesos.
Aparece la ley del talión como un límite a la venganza privada

103
o También aparece la composición voluntaria y más tarde la composición legal o tarifada
que es la que empieza a generar este tipo de obligaciones que muchas veces se saldaba
con el nexum

o Llegado el bajo imperio se empiezan a considerar estos delitos porque afectaban el


orden público

o Empieza a desdoblarse el efecto de los delitos

§ Una persecución penal en manos del estado

§ La persecución de una indemnización pecuniaria similar al proceso civil. A


instancia del ofendido con carácter indemnizatorio

o Las acciones que se podían ejercer eran de tres tipos

§ Acción penal. Acción pecuniaria que buscaba llegar a una condena en dinero pero
que tenía calidad de pena en favor del ofendido (de condena, no de
resarcimiento)

§ Acciones reipersecutorias. Que persiguen a la cosa. Buscan la reparación del daño


causado

§ Acciones Mixtas. Mezcla de las 2. Buscaban compensación del daño y a la vez


imponer al causante una multa con carácter de pena

Hoy en día todos los delitos están en el código y para todos actúa el estado

En Roma había 4 delitos tipificados, algunos de los cuales incluyen varias conductas

· el furtum.

o Podemos definirlo como el hurto. Para algunos autores se extendía a otros tipos de
defraudaciones y estafas. Podemos definirlo como la aprehensión, la contriccion, el
tomar una cosa de manera fraudulenta. Tiene que ser cosa ajena, contra la voluntad de
su dueño, con el fin de sacar provecho de la cosa, de su uso o de su posesión. Para que
exista debe haber contractio, aprehensión, control de la cosa, la sustracción de la
esfera del dominio del dueño. La contractio debe ser fraudulenta porque debe
realizarse con ánimo furtandi, o sea con la intención de hurtarla. La cosa debe ser
ajena, sustraída sin el conocimiento y debía estar en el comercio. El autor debía ser
capaz, aunque también podían serlo los menores impúberes y los esclavos. Debía haber

104
un propósito de obtener un beneficio. No existía la tentativa y el cómplice se
consideraba responsable.

o Gayo establece que se puede hurtar una persona libre

o Si lo analizamos quedarían muchas conductas que hoy vemos en distintos tipos, dentro
del furtum. Inclusive hasta una especie de rapto

o Se dividía en subtipos

§ Manifestum. Lo que hoy conocemos como el flagrante delito. Hurto in fraganti o


mientras está transportando la cosa.

§ Nes Manifestum. No es encontrado in fraganti

§ Conceptum. Cuando se encuentra en la casa de una persona la cosa hurtada


luego de haberse realizado una pesquisa solemne. Es la pesquisa que realizaba
el propio damnificado con ciertas condiciones (desnudo, con una bandeja en la
que podía reflejar para buscar detrás del mobiliario). Una especie de
allanamiento.

§ Oblatum. Cuando el autor de la sustracción escondia la cosa en casa de otra


persona para incriminarlo

§ Usus. El uso indebido o ilícito de la cosa de otro. Ejemplo depositario que usa la
cosa de otro sin permiso o cuando comodatario hacía uso indebido o con fin
distinto del pactado.

§ Posesionis. El único caso sobre cosa propia. En situaciones, por ejemplo cuando
había prenda, y el deudor se apoderaba de la cosa que tenia el acreedor antes
de culminar el pago

o Acciones

§ Penal – Actio Furti. Se establecían penas con castigos corporales

· hombre púber libre, se lo azotaba y se lo entregaba a la victima como


esclavo

· Si era esclavo se lo flagelaba y se lo arrojaba de la roca Tarpeya

· Si era impúber se lo azotaba y se le aplicaba una multa

105
· Si se cometía durante la noche, esa nocturnidad le otorgaba a la victima
la posibilidad de darle muerte siempre que el furtum fuese en el
domicilio

· Si se cometía de día y la victima pedía tres veces auxilio y el ladrón


estaba armado y no había forma de evitar el accionar la victima podía
darle muerte

· Cuando se ejercía esta acción podía pasarpor ejemplo en el furtum


manifestum que el pretor la reemplaza por el pago del cuádruple del
valor de la cosa. Tengamos en cuenta que las acciones eran
acumulativas, o sea que si los ladrones eran varios se podía ir a cada uno
por el total de la pena. Tmbién eran perpetuas, no tenían en principio
una prescripción.

· Para el caso del furtum Nes Manifestum la condena era el pago del
doble del valor de la cosa

· Para el Conceptum y oblatum era el pago del triple del valor de la cosa
pero podía equipararse la condena al del manifestum si se había
realizado la pesquisa solemne y se había hallado la cosa

§ Reipersecutorias. Habitaulmente Se ejercian conjuntamente con la anterior. Eran


tres

· Convictio furtiva. Acción penal que tiende a que el autor devuelva la


cosa. Se podía ejercer contra el ladrón o contra sus herederos. Deriva
del derecho de propiedad

· Reivindicatio. Acción real que tiende a que devuelvan la cosa. La cosa


debe estar individualizada o al menos individualizado el valor. Contra el
delincuente, los herederos o los adquirentes de buena fé

· Actio ad exhibitionem. Buscaba que se exhiba la cosa hurtada. Si no se


exhibia se iba accionar con lo justo y con lo equitativo

· la rapiña. El pretor lupulo en el año 76 AC introduce la actio di bonorum raptorum. Es una acción
que se podía ejercer para aquellos bienes que se habían sustraído con violencia, en banda o con arma.
Hoy en día sería el robo o sus versiones agravadas

o El resarcimiento que correspondía era el cuádruple del valor de la cosa si se ejercía


dentro del año. Pasado el año podía intentarse la actio furti reclamando el doble.
Pasado el año por el simple

106
· el Damnum iniuria datum

o que es el daño ilícito. son casos de daños contra el patrimonio del otro con derecho y
sin…corte defecto de la grabación min 33 ...Aquilio Galo , les tiene que sonar este
nombre, dicta un plebiscito que recibe el nombre de Lex Aquilia, que es la Ley
Aquiliana, que en el capítulo 1 y 3 hablan de los casos ilícitos.En el capítulo 1 los casos
graves , que establece que quien diere muerte a un esclavo ajeno o animal de rebaño -
cuadrupedos/ganado de gran porte- deberá pagar el mayor valor que tenía el año
anterior de producido el hecho , esto queire decir que desde el momento de la muerte
hacia un año atrás , el mayor valor que hubiese tenido ya sea el esclavo o animal , era
lo que debía pagar quien le había dado muerte .

· iniuria.

o Era cualquier atentado contra la persona de otro. Física y moral. Englobaba injurias,
difamación, lesiones. Se aplicaba la composición voluntaria y sino se aplicaba la ley del
talion en caso de ruptura de algún miembro. Para evitar estos casos (ejemplo patricio
que cacheteaba a la gente y la resarcia ). Por ello el pretor crea acciones que evitan
estos abusos y que hace que las compensaciones sean acordes al daño (y evitar el pago
irrisorio). El pretor crea la actio iniuriarum estimatoria y permite que la victima diga
cuanto considera en carácter de reparación y el juez podía condenar por lo bueno y lo
equitativo. Si era injuria grave, el valor lo fijaba el pretor y si era leve lo establecia en la
sentencia el juez de acuerdo a lo bueno y equitativo. Es una acción penal y conllevaba
la tacha de infamia.

o Tiene legitimación activa el ofendido y el jefe de familia y la legitimación pasiva era del ofensor o
del con…
o En época de Sila se establece la lex Cornelia de Iniuriis , que establece que para azotes, heridas,
violacion de domicilio , la víctima podrá elegir entre la acción civil o la persecución criminal del
hecho.
o Ya en época del bajo imperio la ley cornelia pasa a aplicar esto a todo tipo de injuria.

En el capítulo 3 , estaban los casos leves, son daños leves a un esclavo o animal ajeno o a otro animal de corral u
otra cosa, debía pagar el mayor valor que tenía esa cosa contando un mes hacia atrás, el mejor valor en ese tiempo
más corto

Se decía que el daño debía ser directo desde el cuerpo de quien lo causaba hasta el cuerpo o cosa dañada , esto
quiere decir corpore in corpore. No contaba en un principio los casos en que una persona le gritaba a una cabra
para ahuyentarla y estaba saltaba por el precipicio como no había contacto en principio , estos casos de daños no
quedaban comprendidos en este tipo por eso el pretor empezó a extender esas acciones y empezó a resolver esos
casos en donde no había contacto con acciones in factum , como por ejemplo lo mencionado sobre dejar morir a un
esclavo, lo que sería de comision por omision.

107
Esto en cuanto al daño ilícito.

Luego también había tipos que eran los cuasidelitos que eran conductas antijurídicas también por si decirle , que no
configuraban tipos delictuales que mencionamos, pero que la contemplación no estaba relacionada a si estaban
cometidos con dolo o culpa, porque vamos a ver que hay cuasidelitos que hoy en día serían considerados delitos y
hemos visto que hay delitos que no son tales y se consideran hoy como cuasidelitos, entonces la diferencia era un
poco más arbitraria entre delitos y cuasidelitos que responder a una determinación particular.

En Roma , los cuasidelitos lo crea el pretor ante la falta de dolo actual , pero no siempre eran hechos ilícitos con
culpa, a veces había dolo .

Hay 4 tipos bien marcados:

1° es el juez que hace suyo el proceso , ese es el primer cuasidelito. se da en los casos en que el juez por favoritismo
, negligencia o dolo llega a una sentencia arbitraria o inicua , generando un daño al damnificado y en ese caso el
juez está obligado a pagar el daño que generó sobre la cosa.

2°la responsabilidad por cosas arrojadas o derramadas, se podrá iniciar acción contra el habitante u ocupante del
edificio situado en el lugar de tránsito , porque aquellas cosas que fueran arrojadas desde el edificio , se debe
reparar los daños causados por la cosa , y si causaba la muerte debía pagar una pena de 50 mil seis tercios y no
requiere el dolo necesariamente .

3°la responsabilidad por las cosas suspendidas o colgadas, muy similar a la anterior, se ejerce contra el dueño o
habitante del edificio , y esta se puede ejercer se haya causado el daño o no. Cualquier persona lo puede denunciar.
En el caso que se causara el daño , por la caída de cosas , se pagaba 6 tercios , no requería dolo.

4° responsabilidad de los posaderos, dueños de establos o transportes marítimos , que responden por los daños
causados por las personas que se encontraban bajo su dependencia. Si había empleados de los posaderos , dueños
de los establos que hubieran cometido un daño a las cosas que se dejaban en la posada o animales en los establos,
ellos podían responder por el duplo contra el autor del daño o del hurto o contra el dueño del lugar. No responde
necesariamente con dolo o culpa.

Esos serían los cuatro tipos de cuasidelitos.

Hasta aquí llegamos con el tema.

Intervención Dra Martinuz: (aclaracion )

Miren del libro del Dr Costa , los montos de las penas por fortum.

El furtum manifestum , como lo dijo Nadia , ya la ley de las XII tablas establecía que la pena:

*si era un hombre libre y puro , se lo aceptaba y se lo entregaba a la víctima como esclavo

108
*si era un impuro ,se lo aceptaba y se pagaba una multa y

* si era un esclavo se lo arrojaba desde la roca carpella.

Pero esto después lo reemplazó el pretor por el cuádruple del valor de la cosa.

En el furtum nec manifestum nec simple , es decir que ese “no es manifiesto” es cuando no es sorprendido en el
momento de cometer el delito , o portando la cosa: era del doble del valor de la cosa.

En el furtum conptum in actum , es el triple del valor de la cosa.

Tengan en cuenta estos valores porque se los puedo preguntar en el parcial y no se si esta en el manual.

Sepan entonces , el manifestum el cuádruple , el nec manifestum el doble y los otros el triple del valor de la cosa .

(Nadia-aclaración : no está en Costa pero sí en Solimano)

Y cuando se hacía la pesquisa solemne que es como dijo Nadia , se usaba el furtum manifestum si se encontraba la
cosa.

Para la próxima clase, lean los Contratos Modernos y preparen , tenemos cuatro reales y 4 consensuales. Para el
parcial deben saber los caracteres y definiciones de cada uno de estos.

Aclaración ; cuando vean el contrato de Compraventa, les solicito tengan en cuenta la definición , no lo que está
allí, sino que está dando vuelta la página- depende la versión que tengan , da la definición de cual era para los
romanos el contrato de compraventa , entonces busquen esa definición. Anoten las dudas.

Consulta alumno:

¿dijimos que cuando hablamos del objeto de la cosa , estaba beneficio de competencia , y el anterior era cuando
no se contaba con el ..?

respuesta : con la dación en pago , en uso de compentencia.

ven que les saque varios temas.

109
Agregado para el parcial : No vimos negocio jurídico, pero para el parcial lo tienen que leer.

quiero que sepan : los vicios de la voluntad (error-dolo- intencionales y no intencionales) porque en cuanto al
error , les quiero comentar que nosotros distinguimos error de hecho y de derecho y que no podemos excusarnos
en un error de derecho , en Roma si había personas que podían ampararse en un error de derecho , como ser los
menores, las mujeres y los rústicos- gente que vivía alejada de las ciudades y los militares- esas personas podían
excusarse de un error de derecho.

Así que vean los vicios de la voluntad , conscientes e inconscientes.

Los vemos la próxima clase.

Para el parcial van sólo esos : los vicios de la voluntad.

¿Puede darlo ahora profe?

Negocio Jurídico : VICIOS

Existe una definición del Dr Costa en el manual.

Cuando hablamos de negocio jurídico lo equipara con el acto voluntario lícito , al acto jurídico .

Nosotros podemos dar otra definición de negocio jurídico , podemos definirlo como la manifestación de la voluntad
encaminada hacia la consecución de un fin sintáctico, permitido y querido por la ley.

Por eso los elementos esenciales del N.J. son :

1° Personas: de estas , la voluntad y la manifestación de esa voluntad.

Esta manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita.

El silencio no es considerado como manifestación de voluntad en el N.J. salvo cuando la ley o de las consecuencias
del acto se derive que ese silencio se debe a manifestación de la voluntad. Si yo digo : “voy a vender mi auto” ,
ustedes guardan silencio , yo no puedo decir “mis alumnos me quieren comprar el auto”, Uds no tiene obligación
de expresarse y yo no puedo interpretar este silencio como una situación positiva.

Recuerdan que en Roma , cuando en el matrimonio habia conswentimeinro del pater familias , en un momento
dijimos que cuando en el matrimonio de las hijas, si el pater guardaba silencio se podía interpretar como que había
manifestado su voluntad.

También vimos que cuando se manumituia un esclavo o una in iure cessio , el silencio del amo se tenía como una
infestación de la voluntad, o cuando se adquiere una propiedad , se hacía la in iure cessio , cuando se transmitía la

110
propiedad , y este guardaba silencio se interpreta como manifestación de la voluntad. Es decir cuando existe una
obligación de expresarse.

2°Objeto : es el contenido del negocio mismo. Tiene que ver con las características que vimos en obligaciones, ser
posible tanto física como jurídicamente - ser determinado o determinable- ofrecer un interés para las partes .

3°Causa: es la intención que condujo a las partes a poner en práctica el negocio jurídico , o sea el fin práctico
perseguido por las partes. Es el aspecto o finalidad socio económica del N.J. , para que realizó el N.J.

Por ejemplo si voy adquirir una casa, no me importa si la adquiero porque me queda cerca, está pintada de amarillo
, porque me gusta lo que sea.. sino para convertirme en propietario.

Luego tenemos los elementos accidentales del N.J.

1°Condición

2°Plazo

3°Modo-Cargo

Para los romanos , que es igual que en nuestro derecho:

1° La condición es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende la validez del N.J. Para los romanos era la
condición suspensiva. En el caso de la condición resolutoria ellos, lo agregaban mejor en esos casos , con pactos. O
sea agregaban pactos al N.J.

2°El plazo , es acontecimiento a futuro , pero cierto , del cual depende el nacimiento y extinción del N.J.

3°El modo-cargo , establecido por las partes que establecen en los negocios que establecen alguna liberalidad . Por
ejemplo , en una donación cuando el donante deja establecido que deja determinado bien , siempre que el
donatario cumpla en realizar una cosa, acción o lo que fuera.

Los Vicios de los actos jurídicos

1° Conscientes : los queridos por las partes, y estos los tenemos también en nuestro derecho.

Son :

a-La simulación , es cuando se conviene realizar un negocio que es querido pero como un negocio distinto al que
realmente se está realizando . existe una simulación absoluta, que es cuando se ha declarado un negocio jurídico
pero no se ha realizado ninguno en la realidad , y la simulación relativa, cuando se ha realizado uno distinto al real ,

111
por ejemplo cuando hay un nombre que no es el real, cuando hay una persona que no es con la que se celebró el
negocio , cuando se hace por ejemplo cuando se celebra una donación en lugar de una venta.

Hay una cosa que conocemos como acción pauliana o revocatoria.

b-°La reserva mental: cuando una de las partes se reserva para sí su verdadera intención, que no tiene validez , por
ejemplo les digo que les voy a poner a todos un 10.

Vicios conscientes o intencionales

Son:

Error: de hecho y derecho

*de derecho: es el falso conocimiento que se tiene de las normas jurídicas o la ignorancia del derecho , salvo las
excepciones para excusarse que son las mujeres, los rústicos , los menores de 25 años y los militares.

*de hecho: es el falso conocimiento que se tiene de las cosas y existen vara clases de errores que pueden ser :

● los que recaen en un elemento esencial del N.J. , por ej el error en el negocio que es la naturaleza misma
del N.J. .. si yo les digo que les voy a prestar una cosa y ustedes entienden que se las dono.-no hay
correlación en el negocio préstamo - donación.
● los que recaen en la persona con la cual se está realizando el N.J. y ese error de persona para que pueda ser
excusable , tiene que ser persona esencial, no basta una mera diferencia en el nombre, si yo contrato a
Miguel ángel como pintor para que pinte un cuadro y luego viene otro Miguel ángel que es pintor de
paredes, el error es en la persona esencial.
● los que recaen sobre el cuerpo del N.J. por ej,es el objeto del negocio m si yo vendo el fundo A y y me
están dando el fundo B
● los que recaen sobre la substancia del N.J. que es sobre las sustancias esenciales , elementales de las cosas
que hacen a su valor socio económico. por ej se compra vinagre por vino, bronce por oro, esclavo por
esclava.
● los que recaen sobre la cualidad de las cosas , cuando me dan una cosa de menor calidad a la esencia de la
cosa , por ej una leña de menor calidad , una seda de menor calidad.
● error en la cantidad , cuando me dan una cantidad distinta a la que pacte al realizar el negocio. Se establece
que el negocio es válido igual por la cantidad menor recibida.

112
Dolo: como toda astucia , falacia o maquinación empleada para engañar a otra persona o defraudarla , esto se
conoce como dolo malo porque existía un dolo bueno , que era un simple artificio pero que es como una picardía
en el negocio , por ej cuando tengo que vender algo y lo presentó de una manera especial para que aparezca más
lindo. eso no sería en un sentido de querer defraudar a la otra persona.

Tiene que ser grave , ser la causa del acto , o sea que si yo hubiese sabido de esto , no hubiese contratado. tiene
que haber ocasionado un daño importante y que no haya habido dolo de ambas partes.

En el siglo I ac , se dio una acción por dolo que es la actio dolem , en ese caso se va tener la restitución de lo
entregado o el valor pecuniario del mismo.

Luego se le va dar una exceptio doli , que es cuando se opone una excepción al dolo y luego se va dar la in
integrum restitutio , es decir volver las cosas a su estado anterior.

Violencia : afecta a la libertad de las personas , recuerdan que los actos son voluntarios y están hechos con
discernimiento , intención y libertad .

En este caso lo que vemos es que afecta a la libertad de las personas , puede ser violencia física o violencia moral.

También en un principio la víctima de violencia no podía alegar . Para que entiendan el vicio de dolo y violencia y
error , había en un principio cuando yo celebraba un N.J. por ej una stipulatio que es una forma más primitiva de
obligarse , donde la persona decía “ prometes darme cien ases “ y la persona contestaba “ sí prometo darte 100
ases” y eso perfeccionaba el contrato , yo no podía alegar que el otro me estaba clavando un puñal en la espalda ,
amenazando que mataría a toda mi familia, o sea el hecho de que fuera constreñido no les importaba . Recién en el
siglo I D.C. va aparecen las acciones para que yo pueda alegar que fui víctima de dolo o violencia.

Las acciones a alegar por violencia física/oral era la actio metus causae o acción por causa del miedo , con
indemnización por el daño sufrido . Y la excepción por la causa de miedo , cuando yo hacía un negocio podía
interponer una excepción y la integrum restitutio volver las cosas a su estado anterior.

Recuerden que les tomo : VICIOS DEL NEGOCIO JURÍDICO Y ELEMENTOS ESENCIALES solamente

CLASE ROMANO 12 DE JUNIO- PRIMERA PARTE ( NATALIA Bobadilla). (1)

NOCIONES GENERALES DE LA TEORÍA DE LOS CONTRATOS

Voy a darles nociones generales de la teoría de los contratos. Más allá de que los romanos no llegaron a
elaborar teorías generales, sino que el método era el casuismo. Fueron infiriendo reglas a lo largo de los
siglos del análisis y estudio particular de cada caso.
Hoy en día es distinta la cuestión al haber teorías generales tanto del negocio jurídico, como del contrato,
como de las obligaciones, del delito, etc. Se deducen aplicaciones prácticas de esas reglas generales. El

113
proceso metodológico actual es inverso, y esto es propio de la evolución de cualquier cultura y cualquier
ciencia, el derecho no ha sido la excepción. De modo tal que toda la teoría de contrato romana, más o
menos, es una elaboración posterior, medieval a cargo de los glosadores y comentaristas.
Ustedes ya saben que el código actual del 2015 en el art. 957, cuando habla del contrato lo define,
contrato es el acto jurídico mediante el cual 2 o más partes manifiestan su consentimiento para crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. Pone el foco de atención en
el elemento esencial llamado ACUERDO. Lo hace al igual que lo hacía Vélez en el código anterior que
rigió desde 1871 al 2015, con la reforma de 1968 con la ley 17.711. Pero que no modificó la esencia del
contrato esa reforma del año 68. Por consiguiente en el antiguo código de Vélez el art. 1137 decía que
había contrato cuando varias personas se ponían de acuerdo sobre una declaración de voluntad
común (que eso es el acuerdo, el consentimiento, en sí mismo) destinada a reglar sus derechos. Y luego
se empezaban a analizar los elementos esenciales, y en torno a las diferencias en distintas clases de
contratos y los efectos posteriormente en donde marcamos a las obligaciones, como efecto de los contratos.
Esto no fue siempre así, y tiene una diferencia una distancia conceptual con idea de contrato romano,
sin perjuicio a lo cual más allá del recorrido evolutivo semántico del contrato a lo largo de los siglos.
Recién a partir del siglo primero después de Cristo se empieza a utilizar el término contractus,
anteriormente se pensaba el término convención como sinónimo de consentimiento o acuerdo en Roma, o
también se utilizaba la expresión del verbo contrahere obligatione, que se refiere a contraer obligaciones,
contraer deudas, contraer compromisos. Esa expresión es muy antigua el verbo contrahere, contracción
voluntaria, un contraimiento voluntario de obligaciones. Es una expresión muy antigua.

Pero contractus como sustantivo, recién fue empleado a mediados del siglo II de nuestra era, por el gran
jurista, que nunca fue jurisconsulto, pero sí pedagogo del derecho Gayo en sus Institutas y lo utiliza para
anteponerlo a la otra gran fuente de obligaciones, me refiero a esa fuente ilícita de las obligaciones que son
los delitos. Entonces para contraponerlo al vocablo “delictus”, esta forma verbal sustantivada que
denomina contractus. Con fines didácticos más que jurídicos, porque repito, todo esto se daba al margen de
la ley, en la dimensión de la didáctica y la pedagogía.
Pero bueno a nuestro tiempo llegó receptado y normativamente, en los códigos dieciochescos,
decimonónico de fuente y tradición romana. Con el sentido puesto en el acuerdo como fuente jurídica de
las obligaciones. Como la causa fuente de las obligaciones jurídicas. Y esto también no fue siempre así,
porque ahora vamos a ver que para los romanos el contrato, es ante todo si bien un acuerdo de
voluntad, el mismo debe estar necesariamente celebrado o munido del cumplimiento de un rito. Es
decir, determinada forma que establecida por orden civil. Al menos durante muchísimos siglos fue así
cuando solo existían los contratos civiles, regidos por el derecho antiguo los quirites, que como ustedes
saben tiene un fundamento en el fas, un fundamento divino, de autoridad y también estaba integrado por
formas solemnes como condición de validez y eficacia del acto.
Entonces en esta época, durante muchísimos siglos, yo me atrevería a decir, toda la era precristiana,
durante la monarquía, durante la república, porque recién en la época preclásica comienza a hablarse del
contrato con cierta flexibilidad de formas. Las escuelas representadas por Quinto Muncio Escévola,
Sulpicio Rufo. Luego los proculeyanos nos van a hablar ya, Labeón principalmente, de un contrato más
flexibilizado, casi identificado con el acuerdo de voluntad como es en la actualidad. Pero por muchísimos
siglos, durante 7, 8 siglos esto no fue así.
¿ Qué era lo importante del contrato más allá del acuerdo que debía existir como una condición de acto
jurídico?

114
De acto jurídico, porque no nos olvidemos que el contrato tanto en Roma como en la actualidad es una
especie de negocio o acto jurídico. Y no hay acto o negocio jurídico sin voluntad, sin la voluntad de
alguien, después veremos si es o no un acuerdo, pero al menos sin la voluntad plena, sana, sin vicio
alguno, es decir, sin error, sin dolo, sin violencia. Lo que se llama el discernimiento pleno, la intención
plena, libertad plena del sujeto actual. Entonces como un prius racional o volitivo que se presupone
como validez siempre, debe haber: la voluntad unilateral o bilateral de alguien.

Pero en el derecho romano el concepto de contrato pone el acento en la forma de celebración, es


decir en la manifestación de esa voluntad, porque toda forma vinculada al contrato y al negocio jurídico,
como especie de este, que es aquel, requiere además de la voluntad o el acuerdo una forma de expresión. Y
durante muchísimos siglos toda la era precristiana, esa forma de expresión fue solemne, es decir,
condición de validez, de existencia valida y eficaz del acuerdo o del contrato. No solamente como un prius
volitivo, sino además como condición de eficacia, es decir, para que produzca las obligaciones deseadas. Y
esto da al contrato romano durante estos siglos un concepto OBJETIVO, no tan subjetivo como en la
actualidad. Sino más bien objetivo, es decir:
Contrato es aquel acuerdo que cumple con la causa civil específica, es decir, que cumple en su
manifestación, en su celebración y en su realización por las partes, con la formas legalmente establecidas.
Y aquí vamos a ver que, sin entrar en detalle, pero anticipo, que para que el acuerdo más antiguo por
ejemplo, el nexum, por ejemplo, el sponsio, el stipulatio, cobren validez y eficacia, además del acuerdo,
este debe ser expresado, exteriorizado, manifestado mediante el pronunciamiento de determinada
fórmula verbal. Que debería ser en algunos de ellos como el sponsio categórica y expresamente
manifestada y en modo inequívoco, no solamente, sino además mediante el empleo de un verbo. Que es el
verbo spondere que tiene un sentido muy religioso y muy solemne sin el cual no existe válidamente el
contrato.
Lo mismo ocurría con el nexum cuya forma verbal se perdió en los anales del tiempo, pero que aparece
receptado luego en la LEY DE LAS 12 TABLAS. Aunque no su fórmula verbal pero sí como un contrato
solemne y verbal.
Es decir, si no se pronuncia determinada fórmula solemne, determinado juramento sagrado no vale
como contrato civil.
¿Valdrá cómo? Como un mero pacto. Como un acuerdo de rango inferior cuya fuerza ejecutoria es muy
dudosa, casi imposible, de hacerlo valer en justicia. Por supuesto que generará ese pacto informal efectos
jurídicos que podrán ser categorizados como obligaciones naturales, en contraposición a aquellas civiles
dotadas de acción que dependerá de la buena fe y equidad entre las partes, pero no puede ser su
cumplimiento forzado.
Y ya que hablamos de la equidad y buena fe, tenemos que decir que siempre los principios de equidad y
buena fe rigieron en materia de contratos, pero van a cobrar fuerza luego a partir del siglo I cuando se
consagren por el uso y la práctica los contratos más informales de todos que son los meramente
consensuales, que se asimilan al concepto actual de contrato.

Concepto de contrato romano:


■Se refiere a toda declaración de voluntad común, es decir a la unión de dos o más voluntades. Para
algunos romanistas también la declaración unilateral de voluntad podía ser considerada contrato, pero eso
está en tela de juicio, así que conviene posicionarse en la doctrina más dominante, según la cual solo el
acuerdo, la unión de 2 voluntades genera contrato.

115
■ Que cumple con una determinada causa civil específica, es decir, una determinada forma de celebración,
un determinado rito.
■ y que en virtud de este rito va a producir consecuencias jurídicas obligacionales, es decir, obligaciones o
derechos
■cuyo cumplimiento va a estar garantido y esto es importante, por una acción civil
Y la ACCIÓN CIVIL, sí va a ser como un premio que va a recibir el contrato y sus efectos.
Resultante del cumplimiento de esa causa civil específica formal. Es decir de ese rito que las partes han
tenido la voluntad de cumplir.
Y esa acción civil va a bautizar al contrato, al acuerdo además con un nombre. No solamente el
contrato es un acuerdo típico previsto por la ley civil, por un rito específicamente establecido, sino también
protegido por una acción civil que a consecuencia del cumplimiento del rito, que con su nombre va a
bautizar al contrato. Tanto es así que el contrato, por ejemplo de mutuo, recibe su nombre del actio muti
que es la que lo tutela, ocurre lo mismo con otros contratos como el comodato también que recibe el
nombre de actio comodati y así sucesivamente.
Pacto: Fuera del rito previsto por la ley caemos en la opción de pacto ¿qué es el pacto? Es una convención
o un acuerdo o un consentimiento de 2 o más, tendiente a producir consecuencias jurídicas al igual
que el contrato. Por eso pacto es un concepto bien jurídico, no es una promesa sobre cualquier temática
quiero decir, sino específicamente sobre efectos jurídicos pero desprovisto de esa causa ritual específica
prevista por la ley romana. Va a permitir luego que la doctrina clasifique partiendo de Gayo a los
contratos históricamente conforme la forma de celebración o rito. Pero antes de pasar esa clasificación, yo
voy a limitarme a los contratos antiguos porque después van a ver con Adriana, los contratos modernos
llamados modernos, que son también antiguos, se los llama modernos en contraposición a estos que son
bien antiquísimos o arcaicos.
Pero antes de pasar a esta clasificación histórica quisiera reiterar o repasar:

Los elementos esenciales del contrato vinculándolo con la TEORÍA GENERAL DEL NEGOCIO
JURÍDICO que vieron la clase pasada. Porque el contrato es un negocio jurídico ante todo.

-Actualmente se lo denomina acto jurídico, porque ya la terminología negocio jurídico ha sido


abandonada. Aunque se la puede emplear, fíjense en el art. 957 del código civil, definición “ contrato es el
acto jurídico” no dice negocio jurídico vieron, pero es la forma moderna de remitirse a negocio jurídico.
-Y es un negocio jurídico Bilateral: en esto existe consentimiento, es decir, requiere la unión de 2 o más
declaraciones de voluntad.
Se acuerdan que los negocios jurídicos podían ser desde el punto de vista de la constitución de la voluntad,
unilaterales o bilaterales. Bueno, desde Vélez a la actualidad también es así en el código argentino. Vélez
de hecho después de dar la definición de contrato en el 1137, hablaba en el 1138 y siguientes de los
contratos bilaterales, unilaterales conforme sean un acuerdo o produzcan obligaciones recíprocas, u
obligaciones para una sola de las partes. Pero no pone en tela de juicio jamás que debe ser un acuerdo.
Es decir que la clasificación moderna de contratos unilaterales o bilaterales de Vélez y del código actual,
no tiene que ver con el negocio jurídico bilateral o unilateral que ustedes vieron en la teoría general. No
hay que confundir eso, por ejemplo el testamento no existe duda alguna de que es un negocio jurídico
unilateral, pero en modo alguno es un contrato, ni en Roma, en el código de Vélez, ni en la actualidad.
¿Por qué? Porque no es un acuerdo de voluntad, no requiere una oferta que debe ser aceptada por otra
parte, que es la estructura básica del acuerdo.

116
Entonces existen negocios unilaterales o bilaterales, pero el contrato es un negocio jurídico bilateral
integrado por dos o más voluntades, eso tiene que estar bien en claro.

Entonces:
■ El primer elemento del contrato es el acuerdo:
Que del punto vista los sujetos podemos decir que requieren mínimamente la concurrencia de 2 con sus
voluntades expresadas válidamente, sin vicio de consentimiento. Bueno habrá requisitos en torno a este
elemento esencial que cuáles son:
-la capacidad jurídica de derecho y de hecho. Por supuesto, es decir, desde este punto de vista los sujetos
que concurren al acto contractual, deben estar munidos de:
La capacidad de derecho civil, es decir no solamente deben ser libres sino además debían ser ciudadanos
romanos. Es decir gozar específicamente de ese derecho civil privado en virtud del cual se podían celebrar
contratos civiles, me refiero al IUS COMMERCIUM, el derecho a celebrar libremente negocios jurídicos,
el comercio en el sentido amplio en el plano civil. Quiero decir celebrar cuanto negocio o contrato civil
esté habilitado por la ley. Debe ser así interpretado el derecho a ejercer el comercio. En relación con el
contrato se lo relaciona así como libertad de contratar civilmente.
Y esta facultad era reservada durante muchísimo tiempo para que los ciudadanos romanos.
Recién a partir del siglo primero empieza con el derecho pretoriano una extensión a los peregrinos
sin implicar la concesión total de la ciudadanía sino simplemente se le otorgaba el derecho de ius
commercium, es decir el derecho a celebrar contratos civiles, estipulaciones civiles por ejemplo, con
ciudadanos civiles. Y esto fue por razones de benignidad o de equidad? No. Fue por razones de piedad?
No. Fue por razones comerciales, para fomentar el desarrollo del comercio y evitarle cualquier tipo de
obstáculo a las transacciones comerciales. Dar seguridad jurídica a los contratos celebrados entre
ciudadanos y entre ciudadanos extranjeros. Esa fue la finalidad no fue una finalidad humanitaria desde ya.
-Capacidad de hecho: Además de la capacidad de derecho civil debía existir también la capacidad De
hecho. El sujeto debía concurrir al acto munido del discernimiento necesario y la experiencia necesaria, y
esto estaba dado por:
- que no sea una mujer porque era un obstáculo que condicionaba la capacidad De hecho, ya lo hemos
visto,
-y que ese no sea un menor de edad, y si era un menor púber que tuviera obviamente debidamente
asesorado. Pero la mayoría de edad se adquiría, todos sabemos en Roma, la capacidad plena de ejercicio, a
la edad de 25 años, que también era la capacidad mínima parecen ser la magistratura.

Pregunta: ¿las personas sordas o mudas podían celebrar?


Profesor: No, no podían por supuesto que no. Porque durante mucho tiempo las partes debían estar
presentes de manera directa en los actos. El tener que realizar actos que implicaban fórmulas verbales, que
presuponen discernimiento, presuponen manifestar una expresión ya sea preguntando o respondiendo
según se sea acreedor o deudor respectivamente, esto significó un obstáculo importantísimo. A parte
muchos casos de sordomudez de nacimiento, desde Roma hasta la actualidad, siempre se lo vinculó a que
conllevaba cierta deficiencia mental. Esto luego con el tiempo se va flexibilizando y se va supliendo a
través del Instituto de la representación, pero de manera muy paulatina, muy progresiva.
Porque tanto la cosa que hace el objeto de las prestaciones del contrato, inmueble o mueble, como las
partes conforme toda la cosmovisión contractual antigua tenía que estar presente. Y tenía que estar
presente en pleno uso de sus facultades y por qué? Lo mismo en el juicio, lo mismo en la instancia

117
procesal. Que se admitió muy tardíamente la representación procesal en los juicios. Por qué? Porque detrás
de toda representación jurídica, antes hay una representación espiritual. Que requiere la presencia
de las partes y que no pueden ser reemplazadas. Por eso, bueno después esto cambia, aparece un
contrato consensual a partir de la era cristiana ya que es el contrato de mandato. A través del cual se va a
poder suplir todo esto.
Y también está la representación legal de los incapaces que puede tener origen:
-legal en cabeza de sus familiares
-o judicial en cabeza de los jueces que lo declaren y designen algún representante en el caso de ausencia de
algún familiar que pueda cubrir esa representación.
Interesante la pregunta porque sirve para generar un distingo entre la concepción antigua y la moderna.
Actualmente no sería un obstáculo, con la representación vigente y plena como hoy en día está
desarrollada.

Pregunta: esto tampoco se suple con la escritura? Se lo sigue considerando incapaces a pesar de
poder eh... cuando surgen los contratos y demás?
Bueno a ver, la inhabilidad de los sordomudos tanto en Roma como en la actualidad parte del
supuesto de que muchas veces se debe a una deficiencia mental, cuando son congénitas y conjuntas. De
hecho hasta el Código Civil de Vélez le otorgó un tratamiento de casi incapaz absoluto a la sordomudez de
nacimiento. No debemos olvidar esta percepción.
Fuera de esta concepción, otros casos, hablando que no fuera en forma conjunta o de que no fuera de
nacimiento allí la escritura vino a reemplazar y a sustituir y a compensar este tipo de impedimentos
en cuanto a la manifestación de voluntad clara y precisa e inequívoca. En cuanto a la expresión de la
voluntad y el entendimiento, estamos hablando siempre de la expresión del discernimiento. Entonces aquí
la escritura con razón ha venido a suplir y es una razón de sentido común. La literaridad vino a solucionar
muchos problemas de expresión, del discernimiento, del consentimiento de estas personas incapaces desde
el punto de vista de sus facultades expresivas.

Pero son razones de sentido común que el derecho ha ido con el tiempo considerando. Tanto en Roma
como en la actualidad. La escritura, en ese sentido yo pienso que muy acertado lo que decís, siempre y
cuando repito no sea o no tenga una causa una teología en una deficiencia intelectual. Que permita
suponer que estamos en la insania mental y ahí ya estamos frente a una falta de discernimiento, algo
mucho más profundo, frente a una falencia de la expresión del discernimiento.
■ Otro elemento esencial es el objeto es decir el contenido del contrato:
El contenido contrato va a ser el conjunto obligaciones resultantes del mismo, sencillamente dijimos que el
contrato era ante todo causa fuente de obligaciones y cómo entendemos este rol o función jurídica, sino a
la luz de un contenido jurídico patrimonial constituido por obligaciones. Ya sea en cabeza de una de
las partes, sería un contrato unilateral, o en cabeza de ambas partes, es decir que tanto deudor como
acreedor son mutuos y recíprocos. Las partes son acreedoras y deudoras recíprocas generando el contrato
obligación prestaciones recíprocas entre las partes. Lo que se denomina hoy en día contrato bilateral o
contrato sinalagmático.
En Roma tengan presente, quiero ser aclaración aquí,
-en Roma existían algunos contratos que generaban obligaciones unilaterales por ejemplo como la
mayoría de las estipulaciones. La mayoría de los contratos antiguos el nexum, la sponsio, las estipulaciones

118
(stipulatio), eran unilaterales, desde del punto de vista los efectos. No generaban obligaciones mutuas y
recíprocas, sino solamente cabeza de un deudor, esto es importante.
-y los contratos consensuales fueron más bien sinalagmáticos o bilaterales en cuanto los efectos.
REQUISITOS del contenido: Y este contenido debe cumplir en cuanto a sus requisitos validez, con todos
los requisitos propios del contenido de todo negocio jurídico. Y acá se habló la clase pasada de un
contenido jurídico, con relevancia jurídica y regulado por el derecho civil.
-Es decir, la materia debe ser jurídica,
- a su vez, debe ser lícita, no debe configurar un delito. Hay contrato de asociación o de sociedad, que
parece más una asociación ilícita, en ese caso no son, no hay contrato, ahí hay un delito. El delito
asociación ilícita. Entonces el contenido jurídico patrimonial debe ser lícito, no debe estar contrapuesto a la
ley, no debe violar ninguna prohibición o transgresión legal.
-A su vez debe también ser jurídicamente posible, humanamente posible. No debe contener un
contenido irrisorio, es decir la prestación debe ser algo factible desde el punto de vista de la lógica humana
y de las posibilidades biológicas del hombre; y a su vez debe ser algo también jurídicamente posible, por
ejemplo: aquel contrato que del cual nazca la obligación de entregar una cosa sagrada, que ha sido excluida
por ley o desafectada del comercio, si bien no es un delito quizás, si se lo hace sin querer, en buena fe,
pensando que estaba desafectado, etc. No es jurídicamente válido ese contrato, no es jurídicamente posible
ese efecto. Por ejemplo, la enajenación de una cosa que está fuera del mercado es imposible.
- Además el objeto debería estar determinado si no estaba determinado al principio al menos debía
ser susceptible de determinación al tiempo de su ejecución o cumplimiento. Este es el caso de los
contratos que dan lugar a obligaciones facultativas o alternativas, cuando dan una opción a cargo de una
de las partes, ya sea del deudor o del acreedor, eso lo pueden convenir, quién va a ejercer la opción quiero
decir, entre 2 o más prestaciones. Cuando hay obligaciones así con prestaciones múltiples. Es un tema muy
interesante esto de las obligaciones con opción.
Pero quería decirles que siempre está determinada, aunque sea entre dos o más opciones cuál va a
ser la prestación. Por eso o está determinada al principio o es determinable al tiempo del cumplimiento
por el deudor o por voluntad del acreedor, según lo que las partes hayan resuelto.
El código civil actual también habla de esto y dice que por regla general el derecho a opción lo tiene
el deudor. Pero que si el deudor no elige puede elegir el acreedor. Si no elige dentro de un plazo razonable
o del plazo establecido, la opción la puede ejercer directamente el acreedor. Porque sino este vería vedado
su posibilidad de cumplimiento coactivo de la obligación. Si no decide en tiempo y forma el deudor, va a
decidir el acreedor al tiempo de la ejecución.
-La causa fin
La causa fin aveces es confundida con la causa fuente o eficiente, que no es así. El contrato es una
causa fuente o eficiente de obligaciones y bien porque es la causa que origina obligaciones. Entonces
no puede ser esta causa fin del contrato, el contrato mismo. ¿Qué es la causa fin como elemento del
contrato?
Se refiere al efecto jurídico principal que el contrato está llamado a producir en el mundo jurídico y
la causa fin está determinada por la ley, tanto en Roma como en la actualidad. No está determinada
por la intención de las partes. Es decir no debemos confundir la causa fin del contrato que es una idea
objetiva, es un elemento objetivo del contrato.
La causa fin es ante todo es el efecto principal jurídico, que el contrato produce en el mundo del
derecho y ese efecto principal, no el único pero el principal, el que lo tipifica el que le da nombre , por
ejemplo la sesión de una cosa título de propiedad en la compraventa, actual actualmente, la unión de

119
recursos la unión de voluntades para un fin común en los contratos de sociedad, confiar una determinada
gestión a alguien en los contratos de mandato, la cesión del uso de una cosa en el contrato de locación.
Ven entonces esa finalidad es el fin práctico permitido por la ley, que esto nos recuerda el concepto de
negocio jurídico ¿ verdad? conforme la definición que la clase pasada dio muy bien la profesora. Ese fin
práctico, previsto y permitido por la ley es la causa fin del contrato. No es la intención de las partes.
Y ustedes dirán: ¿pero cómo? ¿No es la intención de las partes? Que la intención de las partes forma parte
de la voluntad, que es un elemento esencial...sí sí está bien, pero una cosa es la voluntad y otra cosa es la
intención relacionada a esto.
Primeros 35 minutos.

2da parte de la primera parte del 12/6 ( Carla Ruiz)

Porque digo esto? Porque puede ser que por error las partes concurran al acuerdo en sus plenas
facultades, siendo un acuerdo eficaz desde el punto de vista de la voluntad ( ya que las partes
expresaron correctamente su voluntad), pero que pasa? Ellos por error tenían una intención jurídica
distinta a la que finalmente conforme al rito realizado (...) Dio lugar a una causa fin contractual. Que
quiero decir? Que podía ocurrir en Roma, incongruencias entre la intención contractual de las partes
como elemento de la voluntad, y la causa fin como elemento autónomo del contrato a raíz de la
celebración de un rito equivocado realizado o atribuyéndole un fin distinto.
Pero la causa fin es impuesta por la ley y es la que rige de manera imperativa.

El último elemento esencial, que es la forma, pero es el elemento más importante. Me refiero al rito
impuesto por la ley civil de cuyo cumplimiento depende la validez y eficacia del acto. Y en base a la forma
en que se celebra el contrato, el jurista gayo Distingue cuatro clases de contratos conforme a la forma
como elemento esencial, ya que es lo que perfecciona el acto.
¿Qué significa perfeccionamiento? Hace alusión al momento a partir del cual tenemos un contrato eficaz,
el momento en donde ya nacieron las obligaciones qué ese contrato conlleva conforme a su causa fin. Es
importante ya que es cuando existe el contrato y no estamos en la etapa previa contractual de
negociación, esto es el perfeccionamiento y depende de la celebración correcta del rito.

Entonces, en base a la forma se distinguen cuatro tipos de contratos:


● Los contratos verbales: son los más antiguos. Cuya validez y eficacia dependen de una forma o
manera verbal de celebración o perfeccionamiento del acto, es decir el pronunciamiento de
determinadas fórmulas verbales, determinadas expresiones verbales.
● Contratos literales: también es un tipo de contrato antiguo y solemne. Surgen con posterioridad
pero llegan a coexistir por mucho tiempo con los contratos verbales, hasta que la costumbre de
llevar un registro contable se hizo tan habitual que reemplazo definitivamente a los contratos
verbales.
Tanto la forma verbal como los testigos fueron reemplazados por el justo escrito. Aquí
encontramos lo que sería la nómina transcriptitia.
● Contratos reales: aparecen a partir del siglo I A.c. y se perfeccionan mediante la entrega de una
cosa. El acto de entregar voluntariamente algo y la recepción voluntaria es la tradición. Es decir
que la forma de perfeccionamiento es la traditio ( que no es una forma estrictamente civil, sino
que de derecho común) la tradición hace referencia a transmitir ante una entrega voluntaria de
una cosa a otro que recepta voluntariamente. Es un acto abstracto, no tiene una causa específica,

120
no es un contrato causal sino que es un contrato abstracto, de modo tal que es necesario tener
una estipulación previa que tenga una causa fin específica ( ya sea que se la entrego en modo de
uso, depósito o garantía, etc) que clarifique la finalidad de la traditio.
Pero independientemente de que exista o no esta estipulación previa, la tradición es lo que va a
caracterizar a los contratos reales, la entrega específico de la cosa ( si no existe esa estipulación
previa igualmente se constituye el contrato)
● Los contratos consensuales: son aquellos que se perfeccionan por el simple acuerdo de voluntad
de las partes, por el mero consentimiento. Consentimiento se refiere a la unión de dos o más
voluntades. Anteriormente no era suficiente para perfeccionar el contrato pero luego en principio
parecería ser que por el simple hecho de unir voluntades de las partes sería suficiente para que el
contrato comience a desplegar sus efectos, van hacer obligaciones válidas civiles y no naturales
como anteriormente pasaría.

aclaración: durante los primeros siglos hasta el corpus de justineano inclusive se mantuvo la
definición corpus de Contrato: es la convención o consentimiento de dos o más partes que
constituyen obligaciones para una y otra parte. Lo cual pareciera que necesario las obligaciones
recíprocas, ya que sino serían estipulaciones pero no contrató consensual. -esto generó una gran
discusión doctrinaria ya que según esto únicamente los contratos con efectos bilaterales serían
contratos propiamente dichos- ( "vamos a olvidarnos de está discusión y vamos a decir que los
contratos consensuales ya sea que produzcan efectos bilaterales o unilaterales eran válidos")

● Contratos orales:

Nexum: es un tipo de contrato verbal porque cumple con el requisito esencial para estar
clasificado de esa manera. Es un contrato de tipo solemne, es decir que su validez y eficacia
dependen de la forma en que expresan sus palabras o las fórmulas de palabras para perfeccionar
el contrato. El nexum además de la fórmula verbal es como una promesa sagrada, juramento
religioso. Iba acompañado de testigos que no podían ser menos de 5. También había un sexto
participante que era el que custodiaba la balanza y su fidelidad en cuestión del peso y equilibrio.
Después se abandonó este figura del libripens.
Las partes debian estar presentes, debian estar dispuestos en forma circular entre los testigos y
las partes, y las cosas en el medio.
Esto garantiza el compromiso de la palabra y el cumplimiento de la obligación mediante la
autoemancipación, la autoenajenación del cuerpo del deudor. El deudor garantizaba con su
propio cuerpo el cumplimiento de la obligación.
El efecto del nexum era que ante su incumplimiento el acreedor quedaba habilitado para ejercer
violencia o fuerza sobre su cuerpo para llevarlo ante el magistrado, y si no cumplía podía llevarlo a
su casa y encadenarlo por tres días consecutivos de mercado, vencido el plazo perdía totalmente
su libertad y se convertiría en el esclavo del acreedor desde el punto de vista jurídico.
El nexum daba lugar a muchísimos abusos, por lo que eventualmente cae y va a ser
reemplazado. Es fundamental la lex Paetelia Papiria deje sin efecto al nexum, al prohibir el
encadenamiento de un ciudadano, su venta o muerte, a menos que la obligación provenga de un
delito, disponiendo que en
adelante el deudor responde solamente con sus bienes, siempre que asegure que ellos son
suficientes para cubrir la suma adeudada. Además, decreta la libertad de todos los nexi.
Va a ser reemplazado por otro tipo de contrato solemne que es la sponsio.

121
Sponsio: es un rito mucho más simple que el anterior. Fundado en la fórmula verbal que está basado en
el verbo spondere, que se refería a una fórmula sagrada ante los dioses que debía ser tajantemente
pronunciada. Es una figura utilizada únicamente por los ciudadanos romanos. También se celebra en
forma
oral, mediante una pregunta formulada por el acreedor en términos sacramentales, seguida de la
Respuesta brindada por el deudor, no pudiéndose utilizar otro verbo que no sea spondere. Este tipo de
contrato puede
emplearse en todo tipo de relaciones jurídicas privadas y públicas, ya que cualquier convenio puede
concertarse utilizando esta modalidad.

Stipulatio: es muy parecido a la anterior, excepto que este no está reservado a los ciudadanos romanos.
Por la facilidad con que puede celebrarse se convierte en la forma más habitual de contraer una
Obligación unilateral, que posteriormente también puede ser utilizada por los peregrinos.
En un Principio, se lleva a cabo empleando la forma de la sponsio, es decir que el acreedor utiliza la
palabra spondes para formular la pregunta, y el deudor le responde spondeo. Luego más adelante, se le
reconoce validez a otros términos para formular las preguntas y las respuestas.
Los requisitos para que se perfeccione son: oralidad, unidad del acto, congruencia entre
pregunta y respuesta y la presencia de las partes intervinientes.
Son incapaces, entonces, formular este tipo de contratos el sordo, el mudo y el minor infans, que no
tienen discernimiento para
comprender las preguntas y las respuestas. Tampoco puede celebrarse este tipo de contrato entre
ausentes. La unidad del acto implica la inmediación entre la pregunta y la respuesta, sin que existan
interrupciones entre ellas. Asimismo, el deudor debe estar de acuerdo con lo que el acreedor pretende y
debe existir congruencia entre lo que se reclama y lo que se promete. La respuesta debe ser la
reproducción de la pregunta y el deudor no puede cambiar su sentido.

Promesa jurada del liberto(Promissio iurata liberti)


Es la declaración unilateral del esclavo, prestada bajo juramento, por medio de la cual se compromete a
realizar determinadas obras o servicios para el patrón luego de su manumisión.
Esta promesa se sustenta en un vínculo religioso y no genera ninguna consecuencia jurídica. Para lograr
este último resultado, es decir, para conseguir el nacimiento de una obligación civil, se requiere la
realización de un segundo juramento por parte del liberto una vez que ya ha sido manumitido.
Más allá del desdoblamiento del acto, lo importante era que cumpliera con lo que se había comprometido
a favor del ex amo.

Promesa de dote (dictio dotis)


Consiste en el uso de formalidades orales para dar fuerza obligatoria a una promesa de dote.
Ella puede efectuarla la mujer (si essui iuris), o su padre o ascendiente agnado,( si ella es alieni iuris).
Para que quede perfeccionado no se requiere que el marido sea previamente interrogado, ni que acepte
expresamente la dote, bastando para ello la declaración unilateral de la mujer o su ascendiente agnado.
Se puede prometer la dictio dotis tanto respecto de bienes muebles como inmuebles, corporales o
incorporales.

● Contratos literales: Son aquellos que se perfeccionan con la escritura. Se caracterizan por ser
formales, unilaterales y de derecho estricto.

122
Cuando era cancelada la obligación con el pago de la misma, quedaba tachado del registro o
mediante un registro ulterior que quede asentado que quedaba saldada la deuda.
Existen dos clases de contratos verbales:

Nomina transcriptitia: se refiere a la inscripción de nombre. Y existen dos, una de persona a persona y
otra de persona a cosa. (" Es una distinción compleja así que prefiero dejarla ahi")
La nómina transcriptitia como registro va a ser reemplazado rápidamente por dos contratos literales
importadas de Grecia que se denominan: chirographa y syngrapha.

Chirographa :Se utiliza para concertar obligaciones entre los peregrinos.son


documentos únicos, firmados por el deudor, que quedan en poder del acreedor y en los que se reconoce
el negocio celebrado entre ellos. Tienen un efecto meramente probatorio. Salvando las distancias,
encuentro en éste el origen del pagaré moderno o de reconocimiento de deuda.

Syngrapha
Los peregrinos también utilizan esta modalidad para contraer obligaciones, al igual que la
anterior, pero redactadas en doble ejemplar, suscritos por ambas partes, insertándose en ellos sus sellos
y los de los testigos de la celebración del acto. Cuentan con fuerza obligatoria por sí mismos,
constituyéndose dicho documento en causa de la obligación.
Estos contratos, al igual que los quirographas, sólo tienen efectos probatorios entre los ciudadanos
romanos. En mi
opinión, nos encontramos en el umbral del contrato común actual.

Luego este tipo de contratos literales van a ser reemplazados por los contratos reales (re contrahitur
obligatio)
Son aquellos que se perfeccionan con la entrega o tradición de la cosa.
Se simplifica la cuestión de la voluntad y la intención porque baja el dogmatismo a la realidad de los
hechos y esto es una muestra de la gran practicidad romana.
Son 4 contratos los que se perfeccionan con la tradición: el mutuo, el comodato, el depósito y la prenda.

(Primer parte de la clase completa)

CLASE 12/6 SEGUNDA PARTE (Agustina)

Audio utilizado: pasado por WhatsApp

Ref.: lo rojo es lo que no entiendo que dice el audio o se corta.

123
PARTE CONTRATOS

Vieron que vimos una evolución de los contratos formales (en el libro son contratos antiguos) que son los
que se perfeccionaba primero verbis, porque recordemos que en la época primitiva lo más importante era la
oralidad, por lo tanto la forma primitiva era la oralidad y los rictios, el cumplimientos de formas, entonces
están los contratos verbis, luego se evolucionó a los litteris, sobre todo de esa nomina transcriptitia que era
lo que efectuaba el pater familia, los libros contables en el código donde existían las entradas y salidas que
efectuaban y a partir de ahí realizaban un control, esta nomina transcriptitia. Y luego vemos que se
evoluciona a que se podía perfeccionar un contrato con la tradición, con la entrega de la cosa, y hablan de
los contratos reales. Hasta llegar a una parte final de esta evolución donde ya así el solo consentimiento de
las partes hacen que se perfeccionen los contratos y nacen los contratos consensuales que se perfeccionan
con el consentimiento, y que son introducidos sobre todo por el derecho de gentes, que son: la
compraventa, la locación, la sociedad y el mandato.
Primero vamos a ver los contratos reales que son 4, ¿cuales son?: mutuo, comodato, depósito y prenda.
❖ MUTUO
➢ Definición: Conocido también como "préstamo de consumo". Puede definirse como el
acuerdo de voluntades mediante el cual una persona, llamada mutuante o prestamista, le
entrega en propiedad a otra, llamado mutuario o prestatario, una determinada cantidad de
cosas fungibles, con la obligación por parte de esta última de restituir dentro de cierto plazo
la misma cantidad del mismo género y calidad.
➢ Las partes entonces son el mutuante que es el prestamista, el que entrega una cantidad de
cosa fungibles, y el mutuario que es el que recibe esta cantidad de cosas fungibles.
➢ ¿Cual es el caso típico de mutuo? ¿La entrega de que? Se entrega en propiedad porque es un
préstamo de consumo. ¿cual es el caso típico de mutuo? Generalmente se hace un mutuo
con garantía hipotecaria. El dinero.
➢ Entonces las características que tiene el mutuo en el derecho romano:
■ Es el último contrato de derecho estricto. ¿Qué es esto de contrato de derecho
estricto y contrato de buena fe? De derecho estricto es donde el juez en el momento
de ver la formalidad o la validez del contrato no va más allá de lo que establece el
contrato, y de buena fe es donde puede tener una interpretación mucho más amplia.
■ Es gratuito
■ Es unilateral porque el que tiene obligaciones es el mutuario
■ No formal
➢ ¿Había intereses o no había intereses? ¿Tenía que devolver solo lo que me prestaron o no?
Si, existían intereses. Pero si se fijaban intereses, aunque podían no existir, se hacían a
través de la stipulatio.
➢ ¿Cuáles eran los montos de estos intereses? Esto va variando y según la época. En un
principio la Ley de las XII tablas condena la usura, se habla de una doceava parte y después
ya con Cila se fija un 1% mensual siendo un total de 12% anual. Esto va a ser
reconsiderado en épocas de Justiniano y la tasa máxima que se va a establecer es del 6%
anual. También luego según el rango de las personas, si era una persona ilustre el
prestamista tenía que cobrar un 4%, si era un banquero un comerciante, un 8% y, el
préstamo marítimo era un 12%. Así que va a ir variando la tasa de interés de acuerdo a la

124
persona que era quien realizaba el préstamo pero no podía superar el 1% anual y ya
justiniano establece que si era un préstamo común el 6% anual para evitar la usura.
➢ Las acciones que engendra el mutuo son: la condictio certae creditae pecuniae si era un
préstamo de dinero, y la triticaria para el resto de las cosas genéricas, siempre son cosas
fungibles porque se tienen que entregar la misma cantidad y calidad.
➢ También va a haber un senado consulto, un macedoniano, que se prohíbe el préstamo de
dinero a los hijos, porque hubo un hijo que precisamente había tomado un préstamo de
dinero y para poder pagarlo mató al pater familia para poder heredarlo y así cumplir la
obligación. Así que se prohibió el mutuo para los hijos de familia.

❖ COMODATO
➢ También se entrega una cosa, pero acá se va a entregar para el uso. Yo entrego una cosa, en
préstamo para que otro la use y me la devuelva en tiempo convenido, en forma gratuita.
Siempre en estos contratos se entrega una cosa, para distintos fines pero siempre una cosa.
➢ Definición: es un préstamo de uso. Es el acuerdo de voluntades por medio del cual una
persona (comodante) entrega gratuitamente a otra (comodatario) el uso de una cosa no
fungible, debiendo esta última devolverla en el lugar y tiempo convenidos.
➢ Puede ser una cosa mueble o inmueble
➢ Es un préstamo de uso, no tiene que ser una cosa consumible.
➢ Es gratuito porque si hubiera un precio, habría una locación.
➢ Es sinalagmático perfecto. Recordemos que los contratos pueden ser unilaterales cuando
engendran obligaciones para una sola de las partes, como en el caso del mutuo, o
bilaterales/sinalagmáticos que pueden ser perfectos o imperfectos. Los imperfectos son los
que comienzan generando una obligación para una de las partes pero eventualmente pueden
generar una obligación para la otra parte. Los perfectos son los que desde el comienzo de la
obligación generan obligación para ambas partes.
En el comodato el que tiene obligación ¿quién es? En primera instancia, de devolver las
cosas que le han sido dadas tiene la obligación el comodatario. Y el comodante en principio
no genera obligaciones pero puede eventualmente generar obligación si de repente la cosa
dada en comodato produce algún perjuicio al comodatario y este tiene que efectuar algún
gasto necesario para la conservación de la cosa. Entonces en esos casos eventualmente
también se va a generar una obligación para el comodante.
➢ También recordemos que el comodatario, cuando vimos la parte de delitos, podía incurrir en
furtum usus si le daba la cosa un destino distinto a aquella para lo cual se le había prestado,
es decir, que le tenía que dar el destino para lo cual se le había prestado. Si a mi me prestan
un caballo y lo uso en forma diferente, en ese caso también puede incurrir en un furtum
usus, cuando se le da un uso diferente.
➢ También vamos a ver que este contrato genera acciones. Las acciones que genera (recuerda
en el medio algo que dió el profesor Gastón sobre las acciones y una “contención” o algo
que no entiendo) el comodato es la actio comodatis directa que la tiene el comodatario
contra el comodante y la actio comodatis contraria que la tiene el comodante contra el
comodatario.

❖ DEPÓSITO

125
➢ Acá también se entrega una cosa pero ¿para qué? El depositante entrega algo, una cosa,
¿para qué? para que lo guarde y la devuelva al primer requerimiento.
➢ Definición: Es el acuerdo de voluntades por el cual una persona (depositante) le entrega una
cosa mueble a otra (depositario) para que la guarde o custodie gratuitamente, y se la
devuelva ante el primer requerimiento o ante el vencimiento del plazo convenido. Puede
considerarse como un contrato real, de buena fe, sinalagmático imperfecto y gratuito. En el
derecho justinianeo se le permite percibir al depositario una retribución por la guarda de la
cosa.
➢ Sinalagmático imperfecto porque el que tiene obligaciones es en principio uno pero puede
variar. El que va a tener que devolver la cosa es el depositario.
➢ Es gratuito
➢ De buena de fe
➢ Es no formal
➢ Existen diferentes clases de depósito. Este es el depósito que llamamos regular, pero
también puede haber un depósito que se hace en casos (que lo vimos también cuando vimos
culpa, responsabilidades, cuando vimos el depósito necesario o miserable) cuando en un
caso de tumulto, de conmoción, de alguna catástrofe, el depositante no puede elegir la
persona del depositario. En ese caso la responsabilidad que tiene el depositario va a ser
mayor, va a responder no solo por dolo sino por toda culpa, grave o leve (esto lo vimo
cuando vimos responsabilidad, cuando vimos el incumplimiento de las obligaciones).
➢ También existe lo que se llama el secuestro. El secuestro ¿Que es? Se origina cuando dos o
más personas le dan a otra la custodia de un bien, y ésta debe entregársela a un individuo
designado previamente, o a quien llegue a encontrarse en determinada situación. Claro se da
generalmente en casos de litigio de una cosa, que se puede dar la cosa, se deposita en manos
de un tercero y cuando se resuelve el litigio se tiene que dar a quien se ganó el premio.
➢ Depósito irregular. Dijimos que el depositario no puede usar la cosa dada en depósito
porque si lo hace incurre en furtum usus, en un delito, en el uso indebido de la cosa.
Entonces se va a dar el caso en el que se va a dar el depósito en donde el depositario puede
usar la cosa, por ej. en el depósito bancario. Cuando se da dinero, yo deposito una
determinada cantidad de dinero, el banco no es que me lo va a guardar esos mismos
billetitos, esas mismas monedas sino que va a tener la obligación de devolverme la misma
cantidad. Esto seria el deposito irregular que también en Roma se van a dar este tipo de
depósito.
➢ Las acciones que engendra el depósito son las actio depositi directa que la tiene el
depositante contra el depositario, y la actio depositi contraria que la tiene el depositario
contra el depositante porque en principio dijimos que el que tiene obligaciones es el
depositario pero que luego pueden generar alguna obligación para el depositante por ej. si la
cosa dada en depósito le causa algún perjuicio al depositario. Entonces ahí va a tener una
actio depositi contraria para reclamar estos daños al depositante.
❖ PRENDA
➢ Acá también se da la entrega de una cosa peor es un contrato accesorio porque finalmente está
unido a una obligación preexistente.
➢ Definición: Es el acuerdo de voluntades por el cual una persona (pignorante) le entrega a otra
(pignoratario) la posesión de una cosa corporal para garantizar una deuda propia o ajena, con la

126
obligación de quien la recibe de conservarla y restituirla cuando ella se salde. Es un contrato real,
sinalagmático imperfecto, de buena fe, no formal y accesorio.
➢ Generalmente se da este contrato de prenda, nosotros vimos cuando vimos prenda la evolución
que tuvo la prenda en el derecho romano, por ej. el pacto de fiducia, que era primero que se
entregaba la (no se que dice algo de proferatio) y luego se va a entregar la posesión de la cosa. Y el
que está obligado acá a devolver la cosa es el acreedor que se le da en garantía esta cosa. Tampoco
la puede usar porque también comete un furtum usus y el deudor no puede desposeer antes de
tiempo al acreedor de la cosa dada en prenda, es decir antes de pagar el precio que es la obligación
principal porque sino también incurre en un delito de furtum possessionis aunque la cosa fuera
propia.
➢ También es un contrato, a diferencia de los otros, accesorio porque se entrega la cosa como
garantía, o como cumplimiento de la obligación principal
➢ Las acciones que engendra son la actio pignoraticia directa que es contra el acreedor prendario si o
devuelve la cosa una vez saldada la deuda y la actio pignoraticia contraria que es contra el deudor.
Estos serían los contratos reales, aquellos que se perfeccionan con el consentimiento (la profe dice esto pero está
mal para mí - min 20.30 a 20.43).
Ahora pasamos a los contratos consensuales, que son aquellos que se perfeccionan con el mero consentimiento de
las partes. Y tenemos que son: COMPRAVENTA, LOCACIÓN, SOCIEDAD y MANDATO

❖ COMPRAVENTA
➢ El contrato de compraventa, en una parte del libro no toma la compraventa como que transmite la
propiedad. No se obligaba a transmitir la propiedad sino que era otra la obligación. En el derecho
romano el vendedor se obliga a transmitir la posesión de la cosa, garantizando su pacifico uso y
goce y a su vez el comprador tiene obligación de la transmitir la propiedad del dinero que entrega
precio.
➢ Definición: es un contrato consensual mediante el cual el vendedor se obliga a asegurar el goce
pacifico y duradero de una cosa, es decir la posesión, al comprador a cambio de un precio cierto y
serio en dinero. ¿Sería un alquiler? No, sería una compraventa porque en el alquiler yo aseguro
otra cosa que ¿que es? No asegurar la posesión sino la tenencia. Después yo tenía que hacer la
traditio, una tradición de la cosa, o si era una cosa mancipi, la mancipatio pero en realidad la
compraventa lo que aseguraba el vendedor era la posesión de la cosa, que no iba a ser perturbado
en esa posición porque era un contrato consensual y vamos a ver también que es, en este caso,
sinalagmático perfecto porque ambas partes tienen obligaciones, el comprador y el vendedor. El
comprador va a tener que pagar un precio cierto y serio en dinero, se compromete a eso, son
contratos consensuales, se compromete a pagar un precio cierto y serio en dinero. Y el vendedor a
asegurar el goce pacifico y duradero de la cosa, por lo tanto va a responder por los vicios de la
evicción (si es perturbado el comprador en esta posesión) y va también a responder en el caso de
los vicios ocultos que tiene la cosa.
➢ Las acciones que va a engendrar la compraventa son la actio venditi que la tiene el vendedor contra
el vendedor, y la actio empti que la tiene el comprador contra el vendedor.
❖ LOCACIÓN
➢ La locación, la definición también es parecida.
➢ Definición: Es el acuerdo de voluntades por el cual una de las partes (locatario) se obliga a pagar a
la otra (locador) un precio cierto en dinero a cambio de que ésta le proporcione el uso y disfrute
temporal de una cosa o le preste determinado servicio o realice una obra.

127
CONSULTA SOBRE EL CONTENIDO: DEFINICIÓN, CARACTERES Y ACCIONES. DE COMPRAVENTA LA EVICCIÓN NO VA
A PREGUNTAR.
LAS ACCIONES NO ESTÁN EN EL LIBRO, SON LAS QUE DA ELLA.
EN DEPÓSITO TENEMOS QUE SABER TODAS LAS CLASES
LA LOCACIÓN LO MISMO.
➢ Lo que se le va a asegurar el locador al locatario, que también se llama conductor en Roma, es el
goce pasificio y temporario (la tenencia) de una cosa, a cambio de un precio, que puede ser un
merces (también se llama así) y que también tiene que ser cierto y serio.
➢ Si leemos la definición tenemos distintos tipos de locación: locación de cosa, locación de servicio y
locación de obra. La locación es un contrato sinalagmático perfecto porque va a engendrar
obligación para ambas partes, locador y locatario, y es de buena fe, de derecho de gentes y
oneroso (lo mismo que la compraventa)
○ Locación de cosa: el plazo era el establecido por las partes pero si no se fijaba en 5 años,
existía lo que nosotros llamamos como tácita reconducción, es decir, que si vencido el
contrato continuaba se entendía que comenzaba un contrato más pero por un año.
➢ Acciones: actio conducti la tiene el locatario contra el locador y la actio locati la tiene el locado
contra el locatario.

❖ SOCIEDAD
➢ Definición: Es el acuerdo de voluntades por el cual dos o más personas, denominados socios, se
obligan recíprocamente a aportar bienes o actividades para un fin lícito de utilidad igualmente
común. Esta institución tiene sus orígenes en el "derecho de gentes" (ius gentium). Es un contrato
sinalagmático perfecto, de buena fe, oneroso y conmutativo.
➢ Tenemos que en la sociedad varias personas pueden disponer bienes o servicios en común, con un
fin lícito y también repartirse las ganancias y las pérdidas también de acuerdo a como hayan
celebrado el contrato
➢ Existen diferentes tipos de sociedades, si solo ponían el capital, si solo ponían capital mixta (cuando
ponen el capital y el trabajo) o solo el trabajo en común.
➢ Son intuito personae, es decir donde la persona es fundamental porque hay una frase que dice
Ulpiano que es “el socio de mi socio, no es mi socio”, es decir que si yo quiero hacer una sociedad
con “Florencia”, no me da lo mismo que venga “Valentina” y si ellas hacen una sociedad entre ellas
y yo tengo una sociedad con “Florencia”, no por eso “Valentina” va a ser mi socia porque el socio
de mi socio no es mi socio. Yo elegí a Florencia.
➢ También existe la affectio societatis, que es que yo no elijo a cualquier persona para ser mi socio
sino que se basa en la confianza.
➢ La acción de la sociedad es la actio pro socio.

❖ MANDATO
➢ Definición:Es el acuerdo de voluntades en virtud del cual una persona (mandatario) se
obliga respecto de otra (mandante) a hacer gratuitamente una cosa lícita que la otra le ha
encargado. Es la primera forma contractual de este tipo cuya existencia se reconoce
legalmente bajo la vigencia del procedimiento formulario. Se caracteriza por ser un
contrato consensual, de buena fe y bilateral imperfecto.
➢ También es gratuito.

128
LOS TRES PRIMEROS SON ONEROSOS Y ESTE ÚLTIMO ES GRATUITO.
REGLA MEMOTÉCNICA DE LA COMPRAVENTA, LA LOCACIÓN, LA SOCIEDAD, COMO LA VIDA MISMA SON
SINALAGMÁTICO PERFECTOS PORQUE SON FEMENINOS. EN CAMBIO EL ÚNICO IMPERFECTO ES EL
MANDATO, COMO LA VIDA MISMA. LOS FEMENINOS SOMOS PERFECTOS, EL IMPERFECTO ES EL
MANDATO. Y A SU VEZ LOS FEMENINOS SON LOS ONEROSOS, EN CAMBIO EL MANDATO,
GENEROSAMENTE, QUE ES MASCULINO ES EL GRATUITO.
➢ En Roma esta idea de mandato, es decir que una persona pudiera representar a otra en un
negocio, no existía esta representación directa porque si yo le doy un poder hoy en día a
alguien para que actúe para por ej. que me compre una casa, ¿para quién va a ser esa
compra? ¿para quien va a generar obligaciones? Para el mandante. En cambio en Roma
como no existía esta representación directa, o al menos esto fue evolucionando. Entonces
los efectos que tenía el acto que se realizaba, caía sobre el mandatario. Lo que él se
comprometía después es a por ej. si tenía que adquirir una propiedad, transmitirla al
mandante. Luego ya con el procedimiento formulario existió un tipo de representación y
luego se va a hablar de la representación como la entendemos hoy.
➢ Las acciones que engendra el mandato son: la actio mandati directa que tiene contra el
mandatario porque es el que tiene que celebrar el negocio, el que tiene que cumplir con el
mandato. Y la actio mandatis contraria que es la que tiene el mandatario contra el
mandante.

CLASE 12/6 SEGUNDA PARTE (Agustina)

Audio utilizado: pasado por WhatsApp

Ref.: lo rojo es lo que no entiendo que dice el audio o se corta. Lo resaltado en verde es lo que ella fue
aclarando o dando como pregunta de parcial.

PARTE DE REPASO

FAMILIA Y PERSONAS

Tenemos que ver:

● Los distintos tipos de familia

o Cuál es la familia agnaticia, recuerden que en la familia agnaticia tenemos la familia


propio iure y la familia communi iure.

● El pater familia

o ¿Quién era pater familia?

o ¿Qué condiciones tenía que reunir una persona para ser pater familia? → (hombre que no
tenía ascendente masculino vivo y que no estaba sujeto a potesta)

129
o ¿Un bebe podía ser pater familia? → (podía estar emancipado, pero tenía que tener un
tutor legal) (Si, pero no hasta que cumpliera la mayoría de edad de los 25 años)

o Pregunta alumnx: ¿Puede ser que haya una excepción en la que se renunciara al pater
familia y quede el hijo? No, salvo que sufriera una capitis deminutio si por ejemplo era
pater familia, se iba a otra ciudad y perdía la ciudadanía. El solo hecho de irse a otra
ciudad y adquirir la ciudadanía de esa ciudad, perdía la condición de ciudadano de la
anterior, y al perder esa condición perdía el pater familia. Podía ser un hecho voluntario.

o ¿Cuáles eran los poderes del pater familia? → Tenemos 4 poderes en el pater familia.

§ Con respecto a los hijos tenía la patria potestas, que comprendía el ius exponendi,
ius vendendi, ius noxae dandi y todas esas características que tenía la patria
potestas, el derecho de vida y de muerte.

§ Con respecto a la mujer que había contraído la manus del marido, el poder se
llamaba manu maritalis.

§ Con respecto a los esclavos, se llamaba dominica potestas

§ Con respecto a los hijos que habían sido vendidos al pater familia, se llamaba
mancipium.

● La ciudadanía romana

o ¿Quiénes eran ciudadanos romanos?

o ¿Cómo se adquiría la ciudadanía romana? → por nacimiento, por manumisión, por ley,
concesión de poder público.

o ¿Cuáles eran los derechos de los ciudadanos romanos?

o Los derechos públicos

o Los derechos privados

o ¿Quiénes no eran ciudadanos romanos? → los latinos, los peregrinos, los bárbaros, los
dedicticios.

● Sujetos de derecho

o ¿Quiénes eran sujetos de derecho?

o ¿Quién era plenamente capaz en Roma?

o ¿Qué condiciones debía reunir el hombre para ser sujeto de derecho? → No todo hombre
era considerado sujeto de derecho, sujeto de derecho no es sinónimo de persona porque

130
persona comprendía tanto hombres libres y esclavos, y el sujeto de derecho debía reunir
para ser plenamente capaz 3 condiciones que están relacionadas con los 3 status: ser
libre (status libertatis), ser ciudadano romano, ser sui iuris (no estar sujeto a potesta).
¿Quién reunía estas 3 condiciones? Simplificando, el pater familia.

La mayoría de edad no era requisito porque la capacidad jurídica, la capacidad de derecho la


tenía quien reunía estas 3 condiciones. Entonces si era un menor de edad que estaba sujeto a
tutela, tenía una incapacidad de hecho que podía ser absoluta o relativa (depende las
edades).

● Existencia de las personas

o ¿Cuándo comienza la existencia de las personas físicas? → tenemos la doctrina antigua,


modo tradicional y moderna (dice cosas en el medio que no se entienden). Pero ¿Cuándo
comienza en Roma la existencia de las personas? → desde la concepción

o ¿Cómo sé que una persona nació? → las condiciones de nacimiento son: que nazca con
vida, separación del seno materno (corte del cordón umbilical), que tenga forma
humana.

● Capacidad

o ¿Cuáles eran las 3 capitis deminutio? → la máxima, la media y la mínima. Hay que saber
qué status afectan estas capitis deminutio

● Esclavitud

o ¿Quiénes eran esclavos en Roma?

o Condiciones jurídicas de los esclavos

o Fuentes de la esclavitud

o Si una ciudadana romana del año 200 DC queda embarazada siendo libre, pero al
momento del nacimiento del niño es esclava, ¿Cómo va a nacer ese chico? → Libre
porque la mujer fue libre en algún momento. Eso se llama favor libertatis

o Extinción de la esclavitud

o Distintas formas de manumitir

o Cómo queda el ciudadano romano si es manumitido de una forma: solemne, no solemne,


si se respetan las leyes Fufia Caninia y la Ley Aelia Sentía. En qué condición queda por
ej si es una forma no solemne, a partir del año 19 DC con la Ley Junia Norbana, va a
quedar como latino juniano. No va a adquirir la ciudadanía, y lo mismo si no respetan
los establecido por la Ley aelia sentía.

131
o Restricciones a las facultades de manumitir → testamento (si por ej. tengo determinada
cantidad de esclavos, cuando puedo manumitir y cuando no puedo manumitir (no
entiendo que dice algo de reglas aelia sentía o algo así porque habla muy cerrado min
12.15).

o Qué relación unía al ex amo con su ex esclavo. El patronato, que obligaciones generaba el
patronato.

o Otras situaciones a fines a la esclavitud.

Posibles preguntas prácticas: Si una persona cae esclava, ¿Qué posibilidades tiene si regresa a roma? ¿Qué
ley se aplica?

Cuando entregamos los parciales, si alguien va a recuperatorio ella nos avisa, si no avisa nada entonces es
que aprobamos.

Probablemente sean 20 pregs

● Condición de hijo de familia

o (dice algo del pater familia, pero se corta/salta el audio min 12.40)

o Los 4 pecurios: profecticio, castrense, cuasi castrense y bona adventitia. Las acciones
que integran estos pecurios.

o El ingreso a la familia romana. Qué es: la adopción (requisitos, efectos, plena, menos
plena), la abrogación, la legitimación, la emancipación.

● Tutela y curatela

o ¿Quienes estaban sujetos a tutela y quienes a curatela? La curatela del menor de edad de
25 años, la evolución respecto a eso.

● Las personas de existencia ideal

o Municipios

o Corporaciones

o Lex Iulia del colegio

o Fundaciones

● Matrimonio

o Definiciones de matrimonio

132
o Requisitos para contraer matrimonio. Aptitud biológica, aptitud legal, consentimiento de
los contrayentes, consentimiento de los pater familia.

o Impedimentos para contraer matrimonio. Absolutos y relativos.

o Distintas formas de contraer matrimonio y las consecuencias. El matrimonio es uno solo,


es la unión de un hombre y una mujer para formar una comunidad de vida, procrear,
educar a los hijos, etc… Lo que tenemos que saber es que los efectos respecto del
matrimonio son distintos, el efecto es la adquisición o no de la manus sobre la mujer.

o Elementos del matrimonio. El elemento objetivo, que era la convivencia porque era una
situación de hecho y no de derecho. Y la affectio maritalis que es la intención de que esa
convivencia sea matrimonio porque si faltaba esta affectio maritalis tenemos otra unión
que era el concubinato.

o Disolución del matrimonio por causas ajenas a la voluntad de los cónyuges y por
voluntad de los cónyuges que tenemos: el divorcio (algunos dicen que se denomina
divorcio cuando era de mutuo consentimiento) o repudio (cuando era unilateral) y las
causas del divorcio como quedó cuando era Justiano (como está en el libro)

ESPONSALES NO ENTRA

PUEDE PREGUNTAR LOS MODOS DE CONTRAER EL MATRIMONIO CUM MANUS O LA


FORMA DE ADQUIRIR LA MANUS SOBRE LA MUJER PORQUE EN REALIDAD ESTOS MODOS
DE CONTRAER EL MATRIMONIO CUM MANUS SON LAS FORMAS EN LAS QUE SE
ADQUIERE LA MANUS CON RESPECTO A LA MUJER → QUE SON LA COSA RACTIO, LA
CONFARREATIO, LA COEMPTIO Y EL USUS.

DOTE NO VA, NO LO VIMOS

SUCESIONES NO ENTRA

● Negocio jurídico

o Definición de negocio jurídico

o Formas de manifestación de la voluntad. ¿El silencio es o no una forma de manifestación


de la voluntad?

o Elementos esenciales del negocio jurídico → manifestación de la voluntad, objeto, causa

o Vicios del consentimiento

o Distintos tipos de vicio de consentimiento → error, dolo, violencia y las acciones que
engendra el dolo y la violencia

o Elementos accidentales del negocio jurídico→ condición, plazo y modo

133
● Patrimonio

o ¿Cómo estaba constituido el patrimonio en roma? → Era siempre un valor, un activo, NO


el pasivo. Por lo tanto, en vida una persona podía desprenderse de su patrimonio cuando
por ej.: cum manus (cuando la mujer se casaba) y en el caso de la abrogatio también.

● Cosas

o Concepto

o Clasificación de cosas del derecho divino y cosas del derecho humano.

o Cosas mancipi y nec mancipi → Las mancipi se adquirían por la mancipatio y eran las
cosas más importantes para los romanos. Saber ¿cuáles eran?

CLASIFICACIÓN MODERNA DE COSA NO ENTRA

POSESIÓN NO VIMOS

● Propiedad

o Definición de dominio

o Caracteres del dominio

o Contenido del derecho de dominio

o Formas de adquirir el dominio, las antiguas y modernas

LAS PREGUNTAS SOBRE MODERNAS PUEDEN SER CON EJEMPLO. POR EJ.: TENGO UN
FUNDO RIBEREÑO Y SE ME ACOPLÓ DETERMINADA TIERRA QUE VINO DE FUNDO ARRIBA
Y ECHÓ RAÍCES, ¿ADQUIRÍ ESA TIERRA DE QUÉ FORMA? → ACCESIÓN POR AVULSIÓN.

o Tradición. Distintas formas de tradición

o Usucapión

o Prescriptio

o Reivindicatio

o Servidumbres prediales y personales.

§ Las prediales son las rústicas y las urbanas.

§ Las personales después es Justiniano quien va a llamarlas personales y son: el


usufructo, uso y la habitación.

134
· El usufructo comprendía el ius utendi y ius fruendi.

· El uso y la habitación ¿Qué comprendía?

o Derechos reales pretorianos → ius in agro vectigali, la enfiteusis, la superficie, la prenda,


la anticresis y la hipoteca.

● Obligaciones

o Saber bien la definición

o Elementos de las obligaciones

o Efectos de las obligaciones. Los que derivan del cumplimiento y los que derivan del
incumplimiento.

o Como se responde por: dolo culpa, caso fortuito, fuerza mayor.

o Moras. El retardo en el cumplimiento de las obligaciones.

● Contratos

o Definición

o Elementos

o Contratos antiguos

o Contratos modernos

● Procedimiento

o Fórmulas

o Elementos principales de las fórmulas

o Elementos accidentales

o Acciones de la ley

o Legis actio per sacramentum

o Legis actio per postulationem

o Legis actio per condictionem

o Manus iniectio

135
o Pignoraticia

o Pignoris capionem

o Procedimiento formulario

o Procedimiento extraordinario

o Medidas extraordinarias de la magistratura

PROCEDIMIENTO LE ENCANTA → DATO DE COLOR PARA POSIBLES PREGUNTAS DE


PARCIAL

AVISAR ANTES DEL SÁBADO SI NO NOS PRESENTAMOS

136

También podría gustarte