Tema final:
Proyecto final
Asignatura:
Filosofía General
(FGC-104) …. SECCION 101
Participante:
Xavier García Leonardo…2021-000506
Carrera…... ingeniería en software
Matricula:
2021-00506
Facilitador:
Darío Díaz then
Fecha:
7 de junio 2021,
Santiago de los caballeros, República Dominicana
PROYECTO FINAL: Estudio y análisis de la filosofía moderna y
contemporánea
Introducción
PASO I: SOLO LEER ESTA PRIMERA PARTE SOBRE LA FILOSOFIA
MODERNA Y CONTEMPORANEA
EL TRABAJO FINAL SERÁ SOBRE LOS TEMAS DE LA FILOSOFÍA
MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, aquí nos encontramos con diversos
planteamientos que han hecho importantes aportes al conocimiento y que
como futuros profesionales debemos saber:
En la filosofía moderna se hace énfasis en el conocimiento científico (la
ciencia), surgen nuevas ciencias, podemos mencionar aquí el auge de la
tecnología; la razón y la experiencia como elementos del conocimiento; de
modo que, el tema principal gira en torno a lo intelectual. Todo esto se resume
en "La nueva sociedad de la información y del conocimiento" que desplaza la
antigua etapa de la revolución industrial. Mientras que en la filosofía
contemporánea (pleno siglo XXI, período actual), además de las ciencias, se
hace énfasis en la existencia humana (existencialismo), es decir, la discusión
filosófica se centra NO en saber de dónde venimos y hacia dónde vamos, sino
en el ser humano existente, de carne y hueso, en ese ser que sufre, que se
angustia, que vive su felicidad, en libertad.
Desarrolla tu proyecto final sobre la filosofía moderna y contemporánea
con el siguiente esquema (FAVOR NO VARIAR EL ORDEN Y LA
NUMERACIÓN)
Hoja de presentación
Introducción (Media página)
PASO II: HAGA UN MAPA CONCEPTUAL O SEMANTICO CON LAS
SIGUIENTES CORRIENTES FILOSOFICAS
Nota: Investigar sobre las 5 corrientes filosóficas que te presento a
continuación y sus principales representantes (filósofos) de la filosofía moderna
y filosofía contemporánea y presentar los principales planteamientos e ideas de
cada uno (no es necesario hablar de su vida o biografía), cada criterio debe
contener un mínimo de 4 a 5 ideas en 1 o 2 mapas sea semántico o
conceptual.
1.1Filosofía Moderna
a) El racionalismo (René Descartes)
b) El empirismo (John Locke y Thomas Hobbes)
c) El idealismo o criticismo (Emmanuel Kant)
1.2 Filosofía contemporánea
a. El existencialismo (Soren Kierkegaard)
b.El positivismo (Augusto Comte)
Conclusiones (DESTACAR en la conclusión su opinión personal de lo que
aprendió en el trabajo, ideas o planteamientos que más le impactaron o
llamaron su atención, puede destacar, si es necesario, idea con que está o no
de acuerdo) (EN UNA PÁGINA).
FORMATO PASO A PASO PARA QUE NO PIERDAS PUNTOS EN TU
TRABAJO FINAL:
1. Hoja de presentación
2. Introducción en media página
3. Presenta todo el contenido en uno o dos mapas conceptuales o
semánticos las 5 corrientes filosóficas de la filosofía moderna y
contemporánea.
FILOSOFÍA MODERNA:
1. El racionalismo (René Descartes)
2. El empirismo (John Locke y Thomas Hobbes)
3. El idealismo o criticismo (Enmanuel Kant)
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
1. El existencialismo (Soren Kierkegaard)
2. El positivismo (Augusto Comte))
Nota: busca información para hacer tu trabajo final en cualquier sitio de
internet, LO MÁS IMPORTANTE ES QUE LO HAGA BIEN.
Desarrollo del tema
Introducción:
Corresponde a ese periodo que llamamos edad moderna en la
historia u n i v e r s a l y c o m i e n z a e n e l r e n a c i m i e n t o y l a
r e f o r m a p r o t e s t a r . E s verdaderamente una época nueva con un
espíritu nuevo, tan distinto del espíritu escolástico, que se le puede
considerar como una revolución anti escolástica. Ha y q ue re con o ce r
qu e lo s ti e mpo s mo de rn o s, e l e sp íri tu hu ma n o se ha mostrado
tremendamenteinquieto y dinámico.
E s u n a f i l o s o f í a c o n d e m a s i a d a s e n s e ñ a n z a s históricas
s o b r e l o s conocimientos humanos. La edad moderna es un periódico
histórico que, según la historia europea y o c c i d e n t a l . N a t u r a l me n t e
e s t a s d o c t r i n a s o c o r ri e n t e s d e p e n s a m i e n t o s correspondían a
nuevas a nuevas situaciones. La filosofía nos ayuda aclarar dud as
plan te ada s sobre la po sibil idad de un con oci mien to ob jetivo de la
realidad.
Estos pensamientos están diseñados para darle la base común y lograr así la
comprensión y el análisis de los de los principales pensadores, y así crear una
nueva base para que luego nosotros como estudiantes aumentemos nuestro
propio conocimiento
De esta forma contamos que la filosofía es el conjunto de saberes que busca
establecer de manera racional, los principios más generales que organizan y
orientan el conocimiento humano.
Filosofía Moderna:
Supone una auténtica revolución en la concepción del ser humano y el mundo,
y una ruptura radical con la tradición medieval que diferencia que solo desde la
fe, se puede llegar a conocer la verdad.
La filosofía moderna nace como la quiebre del pensamiento establecido en la
edad media con la aparición de los humanistas y los movimientos
renacentistas.
Es desarrollada durante la edad moderna y asociada con la modernidad. No es
una doctrina concreta o escuela, a pesar de que muchos autores de esta era
comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de
filosofía anterior y posterior.
Características:
El hombre empieza a convertirse en el centro del universo
Las concepciones científicas tienen una gran influencia en las corrientes
filosóficas.
Surge la teoría del conocimiento o lo que se conoce con el nombre de
gnoseología.
La filosofía moderna radica en que despierta el hombre del pensamiento
teocéntrico y lo pone a mirar y a poder admirar el mundo real que lo rodea.
Al entrar en la edad moderna comenzamos a observar como el hombre
empieza a convertirse en el centro del universo y, por ello, comienzan a aflorar
diferentes corrientes filosóficas encabezadas por pensadores que se han
convertido en personalidades dignos de estudios.
Filosofía Contemporánea:
Supone un verdadero punto de inflexión y una ruptura con la filosofía anterior y
un reconocimiento del poder de la razón que analiza, crea y transforma el
mundo. Esta vez el tema central es el ser humano, su esencia y la cuestión del
lenguaje.
La filosofía contemporánea es la etapa más reciente de la conocida como
filosofía occidental que inicia en el periodo presocrático y avanzados por sus
etapas antiguas, medieval, renacentista, etc.
Uno de los principales aspectos que caracterizan la contemporaneidad de la
filosofía fue la profesionalización de esta práctica, superando así la condición
aislada que mantenía previamente a través de pensadores que llevaban a cabo
sus reflexiones por su cuenta.
Cabe destacar que las corrientes que se incluyen como pate de la filosofía
contemporánea se han dedicado a buscar respuestas a inquietudes más
aunadas a aspectos sociales del ser humano.
Una de las principales características de la etapa contemporánea fue ubicar la
práctica al mismo nivel de otras ramas de conocimiento profesional.
Hay corrientes y autores que desde sus propios orígenes rechazan estas
posturas subjetivas como lo fue el Marxismo, por hablar de una corriente.
PASO II: HAGA UN MAPA CONCEPTUAL O SEMANTICO CON LAS
SIGUIENTES CORRIENTES FILOSOFICA
¿
s
u
Q
n
o
e
?
Presenta todo el contenido en uno o dos mapas conceptuales o semánticos
las 5 corrientes filosóficas de la filosofía moderna y filosofía contemporánea
FILOSOFIA MODERNA
FILOSOFÍA MODERNA
(S.XVII-XVIII)
Auto suficiencia de la razón
Creencia en las ideas innatas
Modelo: Matemáticos. Empirismo
Racionalismo
La experiencia como fuente
de conocimiento Lockey
Negación de las ideas Hume y
Descartes, innatas, la mente como Berkeley
spinoza y página en blanco (White
leibbniz paper
Immanuel Kant
Superar el callejón sin
salida de la filosofía
Moderna.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
FILOSOFIA CONTEPORANEA
Comienza con la crisis del idealismo alemán (Fiche,1762-
1854), en la segunda mitad del siglo XIX, como un intento de
superación del pensamiento hegeliano
Movimientos más importantes y sus representantes más
destacados
Neopositivis
mo y filo
Positivismo Marxismo Vitalismo Fenomenologi existencialism
Sofia
a o
Analitica
Comte Marx Nietzche Husserl Kierkegaard
Stuar Mill Engels Dithey Max
Lenin Bergson Scheler Heidegger Russell
Spencer
Ortega y
Gasset Sartre Schiich
Wittgenstein
Carnap
Filosofía Moderna
1. El racionalismo (René Descartes)
El RACIONALISMO Decepción
Intuición y
(RENE DESCARTES) biográfica
Deducción
Las cuatro La razón Mecanismo El básico
reglas universal pensamiento
Racionalismo
Teoría que No es el más valido en
Son
La razón piensa que teoría del universo.
es
Evidencias
Análisis
síntesis Astrónomo moderno
La clave La mente han quintados
Enumeración
para humana
teorías de
resolver se puede
cualquier explicar
problema de una
forma
mecánica
Plantón y Aristóteles
Descartes: trato de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales
inductivos de la ciencia y en concreto de las matemáticas. Antes de configurar
su método la filosofía estaba dominada por el método escolástico que se
basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades
reconocida.
Por esta razón determino no creer ninguna verdad hasta a ver establecido las
razones para creerlas.
El único conocimiento según a partir del cual comenzó sus investigaciones lo
expreso la famosa sentencia: cogito, ergo sum, ´´pienso, luego existo´´.
Mantuvo la existencia de Dios. Dios según la filosofía de descartes creo dos
clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la
sustancia presente o inteligencia y la otra la sustancia extensa, o física.
FILOSOFIA MODERNA
2. El empirismo (John Locke y Thomas Hobbes)
JOHN LOCKE Y EL EMPIRISMO
PERCEPCIO EXPERIENCI
RESPECTO AL CONOCIMIENTO
NO EXISTE CONOCIMIENTO LAS
Percibir es IDEAS INNATAS Todo procede
tener ideas de la
que son experiencia
aspectos de
AFIRMAS DOS COSAS
la mente
Cuando uno nace Incorporar las creencias
no tiene conceptos a través de las
en la mente
experiencias del mundo
CUALIDADES
PRIMARIAS SECUNDARIAS
Las extinción (longitud, la figura (forma) el Color, sonido, sabor
movimiento u reposo, y el numero.
La teoría del conocimiento se convierte con Locke en una rama independiente
de la física. Su método es lo que él denomina método histórico o un análisis
descriptivo de lo que hay en la mente semejante a la enumeración y
clasificación que podría hacer un biólogo.
Locke partirá de la convicción respeto a la limitación del conocimiento humano.
Esto no implica que no deba confiarse en la capacidad cognitiva del hombre
sino tan solo limitar las presentaciones de conocimiento universal, toda idea
procede de la experiencia.
FILOSOFIA MODERNA
2. El empirismo Thomas Hobbes)
THOMAS HOBBES Y EL
EMPERISMO
Religión (cristianismo)
Se origino
Por el medio al futuro y al
desconocimiento de las
Al hombre
causasnaturales
Un fenómeno puramente
humano
Según
Los hombres atribuyen los
Apoyo Gentiles
movimientos naturales a seres
psicólogo Cristianos
ocultos
Dioses
Ante
Concluyendo,
que dicha
creación es
Dios
para aplacar
temores hacia
el futuro. A través de imágenes en la
mente o por hombres sabios de
algún pueblo
Estos seres, tiene el fin de satisfacer el
intelecto o a vez, su presencia conlleva al
infortunio de algunos hombres,
entendiéndose como tal, que estos
sujetos serian de algún modo, los
responsables de lo malo, ya que los
hombres cargarían en ellos el
resultadode sus actos.
FILOSOFIA MODERNA
3. El idealismo o criticismo (Emmanuel Kant)
ENMANUEL KANTEL IDEALISMO
O CRITICISMO
Kant pretende establecer cuáles
Implica tres aspectos son los límites y las posibilidades Ideas expuestas
de nuestros conocimientos en “Crítica de la
razón pura”
Una pareja delimitación
de nuestra capacidad Todos nuestros
de conocer. conocimientos
Críticas de la razón comienzan en los
pura sentidos, pasan por
No pueden conocerse los entendimientos y
los hechos, ni puede terminan en la razón.
construirse un saber si
antes no se establecen
sus condiciones Las formas a
posibilidad. prioridad para
conocer son el
espacio el tiempo y
La investigación de Conocemos las
los límites más allá de cosas como
los cuales no fenómenos no como
podemos pasar.
Kant utilizo la expresión ´´idealismo trascendental´´ para designar su propia
filosofía y distinguirla del idealismo, lo esencial de esta doctrina es la afirmación
de que el conocimiento humano solo puede a los fenómenos y no a las cosas
en sí mismas.
El criticismo es un sistema de pensamientos como condición para cualquier
reflexión filosófica. Como tal, es una doctrina de orientación y epistemológica,
critica del empirismo y el racionalismo.
El idealismo es una concepción epistemológica y metafísica por el filósofo
peruano Immanuel Kant.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
1. El existencialismo (Soren Kierkegaard)
l
r
d
K
F
a
e
E
c
L
n
t
s
x
e
l
i
b
e
s
n
u
d
i
t
S
m
o
r
U
a
T
h
v
l
f
o
c
i
o
l
m
a
s
i
p
m
a
l
r
e
s
o
i
j
t
n
p
s
a
c
z
t
J
N
e
i
n
s
l
E
.
e
v
d
S
a
L
g
r
b
i
M
u
T
I
X
C
o
D s
r
e
h
I
o
s
i
t
l
e
A
a
d
L
i
p
,
o
e
a
S
b
t
k
l
r
U
d
s
c
f
n
O
M
v
h
u
m
g a
s
o
R
l
q
e
z
i
n
N
E
r
u
d
t
g
c
s
o
v
n
e
u
q
x
a
t
i
p
r a
p
m
c
i
l
d
r
e
b
o
s
3
1
-
4
8
(
K
1
(
e
d
R
E
I
3
b
i
9
-
4
6
8
f
l
r
a
s
n
m
l
a
e
b
i
y
r
t
h
d
v
t
r
e
.
d
a
i
A
c
G
5
)
0
3
l
b
e
m
o
r
.
s
d
6
)
0
9
1
R
n
c
D
o
e
a
i
El pensamiento de soren es un intento de ofrecer un marco filosófico mediante
el cual podemos abordar preguntas como ´´ ¿Quién soy?´´. Se trata de una
forma de filosofía que se centra en la subjetividad humana.
Es una filosofía de fe, en tanto considera que es la que salva de la
desesperación, siendo esta un arriesgado ´salto´ hacia Dios, en quien ´todo es
posible´.
El hombre es el único en la naturaleza que no solo es tal como él se quiere sino
también como él se concibe después de existir.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
2. El positivismo (Augusto Comte)
EL POSITIVISMO Y
AUGUSTO COMTE
Cuando hacemos mención del estado teológico nos referimos atributos que se
le dan a los hechos que pasan de una u otra forma. El estado teológico se
refiere a la explicación por las deidades personificadas.
Conclusiones (DESTACAR en la conclusión su opinión personal de lo que
aprendió en el trabajo, ideas o planteamientos que más le impactaron o llamaron su
Afirma que únicamente la El estado Teológico o ficticio:
atención, puede destacar, si es necesario, idea con que está o no de acuerdo) (EN
ciencia positiva o busca las causas explicativas de la
UNA PÁGINA).
positivamente podrá hallar las Naturaleza en fuerzas
leyes que gobiernan no solo la sobrenaturales o divinas.
Al haber escrito, y reflexionado sobre cada aportación de estos filósofos, legue
naturaleza, sino nuestra propia
a la conclusión de que todo lo
historia que la humanidad sabe, ha sido gracias a cada
social.
una de las aportaciones que ellos hicieron y sus investigaciones que hicieron a
El estado Metafísico o abstracto:
Se desprende la ley de los 3 estados
se cuestiona la racionalidad
teológica y es reemplazad por
entidades Abstracta.
nuestro mundo.
Es importante como hubo personas, que se dedicaron Ela estado
descubrir todasoestas
Científico positivo: el
aportaciones, que pasaron delicadamente en cada una hombre no busca saber que son las
de ellas.
cosas, sino que mediante la
Lo que me llamo a la atención fue quela filosofía experiencia
para Kanty laenobservación
global latrata de
explicar cómo se comportan.
realización de todos los acontecimientos con los fines esenciales, y
considerado como uno de los filósofos mayor de todos los tiempos.
Uno de los temas más relevantes en esta a partir de los comienzos de la
modernidad, es que percibimos todo lo que sabemos, lo conocemos por medio
de nuestros sentidos.