Clasificacion Botanica Del Cafeto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Clasificación botánica del cafeto

Revisión realizada por Yamel López F., PhD


Instructor

El comercio internacional del café está restringido casi exclusivamente a dos especies: Coffea
arabica L. y Coffea canephora. Sin embargo, los botánicos reconocen como cafetos a todas las
plantas tropicales de la familia Rubiaceae, que producen frutos parecidos a las cerezas de C.
arabica. Se han descrito cientos de especies, pero la clasificación taxonómica del género Coffea
permanece todavía compleja y confusa.

En sus esfuerzos por desarrollar un sistema de clasificación más exacto, los botánicos y genetistas
del café han seguido las directrices de la taxonomía moderna haciendo uso de los conocimientos
de diversas disciplinas (citotaxonomía, citogenética, inmunología y biología molecular), además de
los métodos tradicionales basados en la morfología comparativa.

En esta revisión se presentan los avances en taxonomía del cafeto, comenzando con la
clasificación estándar basada en los especímenes de herbario y en colecciones vivientes.
Enseguida se analizan datos citotaxonómicos y citogenéticos, ecológicos y fitogeográficos, así
como resultados bioquímicos e inmunológicos.

La primera descripción botánica del cafeto fue realizada bajo el nombre de Jasminum
arabicanum por A. de Jussieu (1713) quien estudió una planta individual procedente del Jardín
Botánico de Amsterdam. Sin embargo, Carl von Linneus la clasificó en un género separado con
una sola especie conocida como Coffea arabica .Luego de la segunda mitad del siglo 19, se han
descubierto muchas especies nuevas de Coffea en los bosques tropicales de África. En el afán por
establecer una clasificación adecuada, se deben mencionar especialmente los extensos trabajos
taxonómicos de Chevalier (1947) en las especies de Coffea de África y Madagascar, y los de
Lebrun (1941), quien dedicó especial atención a los cafetos de África Central, con énfasis en los de
Zaire. Los esfuerzos de Leroy (1980) para establecer la relación entre las especies del género
Coffea y las del género Psilanthus han sido de particular importancia para comprender el espectro
completo de los cafetos. Los criterios más importantes utilizados para diferenciar el género Coffea
de otros géneros de la familia Rubiáceae, son el tipo de gineceo y de placentación. En la Tabla 1,
se presenta el sistema de clasificación de los géneros Coffea y Psilanthus propuesto por Leroy.

Tabla 1.
La diferenciación entre géneros y subgéneros se basa en dos criterios principales:
 Forma de la flor y longitud del tubo de la corola, asociadas con el tipo de anteras y de
estilo.
 Hábito de crecimiento y tipo de inflorescencia (monopódico con flores axilares, o simpódico
con floresterminales).

En la Tabla 2, se presentan los dos criterios utilizados por Leroy (1980) para diferenciar los
géneros y subgéneros de las Rubiaceae:

Tabla 2.

Chevalier (1947) agrupó las especies del género Coffea en las cuatro subsecciones siguientes:

Argocoffea, Paracoffea, Mascarocoffea y Eucoffea.

Según Leroy (1967), la subsección Argocoffea debe excluirse del género Coffea debido a que los
frutos no parecen cerezas de cafeto. La subsección Paracoffea debe considerarse como un
subgénero de Psilanthus. Las subsecciones Eucoffea (ahora denominada Coffea) y Mascarocoffea
incluyen la mayoría de las especies de cafeto conocidas hasta la fecha.

La sección Coffea se ha dividido en cinco subsecciones, de acuerdo con la altura de los árboles
(Nanocoffea), el grosor de la hoja (Pachycoffea), el color del fruto (Erythrocoffea, Melanocoffea) y
la distribución geográfica (Mozambicoffea). Las especies bajo cada subsección se presentan en la
Tabla 3.

Tabla 3.
Utilizando como criterio principal la complejidad cada vez mayor de la estructura de la
inflorescencia, Lebrun (1941) propuso las siguientes series de especies de Coffea del África
Central:

Abyssinicae, Robustae, Libericae

La serie Libericae contiene una sola especie porque todas las especies con hojas gruesas y frutos
grandes reconocidas por Chevalier fueron ubicadas por Lebrun como sinónimos de Libericae. En
consecuencia, la subsección Pachycoffeae de Chevalier se vuelve equivalente a la serie Libericae
de Lebrun y a C. libericae en sentido amplio.

Mascarocoffea

Los cafetos pertenecientes a esta sección carecen de cafeína. La gran variedad de formas de esta
sección ha dificultado mucho su clasificación taxonómica. La revisión de la sección, propuesta por
Leroy en los años sesenta, continúa en ejecución.

Como se puede deducir de los estudios anteriores, la clasificación botánica de los cafetos continúa
siendo compleja y dificultosa, debido a que los criterios morfológicos de la sistemática clásica se
imbrican en muchas ocasiones y no permiten una unidad conceptual para ubicar con solidez las
especies de cafetos en taxas bien definidas.

La gran variabilidad de los cafetos silvestres es el resultado de la interacción entre el acervo


genético de las poblaciones y un rango ilimitado de “micronichos” ecológicos de los hábitat
naturales. Los botánicos se equivocan muy frecuentemente al no tener en cuenta esta variación y
la mayor parte de las veces se reducen a los caracteres morfológicos para establecer distinciones
entre especies que todavía están sufriendo diferenciación genética.
Sin embargo, se han hecho esfuerzos en otras direcciones y con otras metodologías con el fin de
establecer criterios más precisos de clasificación de los cafetos.

Citotaxonomía y sistemas reproductivos

El número básico de cromosomas del género Coffea (n=11 cromosomas) es típico de las
Rubiáceas. Con excepción de Coffea arabica que es tetraploide (4n=44 cromosomas), todas las
especies de la sección Coffea son diploides (2n=22 cromosomas).

En Coffea arabica ocurren desviaciones excepcionales del número normal de cromosomas


(poliploidía): Triploides (3n= 33 cromosomas), pentaploides (5n =55 cromosomas), hexaploides
(6n= 66 cromosomas) y octoploides (8n=88 cromosomas).

Las flores de Coffea arabica son típicas del género Coffea: Tienen tubos de la corola cortos, estilos
largos y estambres sobresalientes. Esta morfología es adecuada para la polinización cruzada. Sin
embargo, C. arabica es casi totalmente autógama. Se han encontrado porcentajes de autofertilidad
hasta del 91% en poblaciones silvestres. Los porcentajes normales de polinización cruzada en C.
arabica están entre 7 y 15%.

En contraste, la mayoría de las especies diploides del género Coffea son auto-incompatibles. El
sistema de auto-incompatibilidad de C. canephora, es controlado por un gene con alelos múltiples.

Como consecuencia del alto grado de autoincompatibilidad, las poblaciones de las especies
diploides son altamente heterocigotas, lo cual es muy importante para los procesos de
mejoramiento del cultivo.

Origen del Coffea arabica

C. arabica, la única especie tetraploide del género Coffea, es endémica de las tierras altas de
Etiopía Suroccidental y del Sudán Suroriental. El comportamiento meiótico diploide y el hecho de
que su centro de diversidad genética está situado fuera del área de distribución de las especies
diploides de cafeto, indican un origen alotetraploide. C. arabica se considera como un
alotetraploide. Esta especie pudo haberse originado mediante la hibridación natural entre dos
especies ancestrales diploides, seguida por una formación no reductiva de los gametos. El alto
grado de homología de los dos genomas pudo haber sido consecuencia del origen monofilético de
las especies participantes.

Algunos estudios electroforéticos sobre polimorfismo isoenzimático (fosfatasa ácida y esterasas)


parecen indicar que las especies diploides C. eugenioides, C. canephora y C. congensis, tienen
mucho que ver con el origen de C. arabica.

Este resultado está apoyado por otros, obtenidos con estudios de polimorfismos de la longitud de
los fragmentos de restricción de ADN cloroplástico, los cuales sugieren que C. arabica, C.
eugenioides y C. canephora tienen un origen común. Sin embargo, mediante algunas pruebas
inmunológicas se ha podido establecer que C. arabica es más afín a C. congensis y a C.
eugenioides que a C. canephora.

Referencias
Anthony, F. 1992. Les resources génétiques des caféiers: Collecte, gestion d'un conservatoire et
évaluation de la diversité génétique. Camerun. 27-36 pp.
Charrier, A. ; J. Berthaud. 1985. Botanical classification of coffee. In Coffee: Botany biochemistry
and production of beans and beverage. Ed. C. Helm, London. 13-47 pp.
Wrigley, G. 1988. Coffee. Longman Scientific & Technical, Harlow, UK. 61-75 pp.

También podría gustarte