Grupo - 9 Primera Entrega WIKI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO “DISEÑO Y


CONSTRUCCIÓN SISTEMAS DE MANEJO USO EFICIENTE AGUA POTABLE Y
RESIDUAL”

KAROLL VANESSA QUIROGA MORENO

JAVIER ANTONIO RODRIGUEZ SAAVEDRA

RICHARD ALEXANDER SANTACRUZ WALLES

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS

BOGOTA D.C.SEGUNDO SEMESTRE - 2021


2

Resumen

El deficiente manejo de aguas residuales en las áreas rurales del Municipio de La


Calera obligo a la empresa constructora TORORTIZ S.A.S a idear mecanismos que
disminuyan el impacto causado por las aguas residuales domesticas que son vertidas
directamente al Rio Teusaca, la implementación de estrategias de disminución de
consumo de agua potable y por ende la baja del caudal de aguas residuales, fueron el
objetivo principal de diseñar y construir un sistema de hidrosanitario que separe cada
tipo de agua residual según su origen, un sistema de recirculación de aguas residuales,
almacenamiento de aguas lluvia y un sistema de tratamiento primario que redujera la
carga orgánica vertida al rio, el cual además en la fuente principal de agua potable de la
Vereda San José de la Concepción.

El proyecto prevé la disminución del consumo del recurso agua, la baja en la


generación de aguas residuales domésticas y por ende la disminución del vertimiento al
rio, algunas de las mediciones claves son el volumen de agua entrante a la vivienda, el
volumen de agua lluvia consumida, el caudal de aguas residuales generadas y el
caudal de agua tratada, así mismo la carga orgánica de las aguas residuales a la
entrada y salida del sistema de tratamiento primario, otra de las ventajas de este
sistema es la disminución de los costos de tratamiento de aguas residuales en la PTAR
del condominio y en los costos de potabilización de agua de la empresa ACUEDUCTO
RURAL DE TRESQUEBRADAS, además de otros beneficios económicos y sociales al
municipio como mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad aledaña al
proyecto, generación de empleo y desarrollo económico del municipio.

Inevitablemente los beneficios del proyecto se verán reflejados una vez los
sistemas sean operados, para esto se recomienda monitorear los caudales de entrada y
de salida de cada sistema y para el sistema de tratamiento primario se debe realizar un
análisis físico químico del agua residual antes y después de la infraestructura, con el fin
de conocer la remoción de carga orgánica en el agua residual, finalmente para el
adecuado funcionamiento el cliente deberá seguir al pie de la letra al instrucciones
descritas en los manuales de operación y mantenimiento.
3

Introducción

La Gestión de la Calidad del Proyecto incluye los procesos para incorporar la


política de calidad de la organización en cuanto a la planificación, gestión y control de
los requisitos de calidad del proyecto y el producto, a fin de satisfacer los objetivos de
los interesados. La Gestión de la Calidad del Proyecto también es compatible con
actividades de mejora de procesos continuos tal y como las lleva a cabo la organización
ejecutora. (PMI, 2017).

En vista del concepto anterior el presente documento desarrolla el plan de gestión


de la calidad para el proyecto denominado DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISTEMAS
DE MANEJO USO EFICIENTE AGUA POTABLE Y RESIDUAL, el cual está ubicada
área rural del Municipio de La Calera.

Términos y definiciones

Debido a que el proyecto se desarrolla en un contexto técnico especifico del sector


de la construcción del país, para una mejor compresión del documento se tiene los
siguientes términos y definiciones:

Tabla 1 Términos y definiciones

Término Definición

Agua potable o agua apta para el consumo humano se denomina al agua


Agua Potable
que puede ser consumida sin restricción para beber o preparar alimentos.
Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio
afectada negativamente por influencia antropogénica. Las aguas
residuales incluyen las aguas usadas, domésticas, urbanas y los residuos
Agua Residual líquidos industriales o mineros eliminados, o las aguas que se mezclaron
con las anteriores (aguas pluviales o naturales). Su importancia es tal que
requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento
nulo o indebido genera graves problemas de contaminación.
En finanzas se entiende por flujo de liquidez o flujo de caja los flujos de
entradas y salidas de caja o efectivo, en un periodo dado. El flujo de caja
Flujo de Caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y,
por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una
empresa.
4

Término Definición

La carga orgánica, L, es el flujo másico de materia orgánica por unidad de


Carga Orgánica volumen del filtro. Se expresa como la velocidad a la que se suministra al
sistema la materia orgánica disuelta (kg DQO/ m3 d o kg DBO5/m3 d).

El concepto de afluente es habitual en la hidrología en referencia al


Afluente cuerpo de agua cuya desembocadura no se produce en el mar, sino que
lo hace en un río superior o de mayor importancia.
En Colombia es uno de los centros de división territorial de un municipio;
Las Veredas, es usado como la última división geopolítica, estas se
agrupan en corregimientos, y se denomina a esa pequeña comunidad
Vereda
agraria compuesta por numerosas parcelas y vecinos en los caminos
rurales, la mayoría cuenta con escuelas y uno que otro servicio público.
Comúnmente una vereda posee, entre 50 y 1000 habitantes.
Fuente: Elaboración propia

Normatividad aplicable al proyecto

El principal requisito para el desarrollo del proyecto es la licencia ambiental, la cual


se define como autorización que otorga la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca – CAR para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de
acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos
naturales renovables, o al medio ambiente, o introducir modificaciones considerables o
notorias al paisaje; dicha autorización sujeta al beneficiario de esta, al cumplimiento de
los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación
con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos
ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada (CAR, 2021). Cabe recalca que la
licencia llevará implícitos todos los permisos y autorizaciones que sean necesarios por
el tiempo de visa útil de la obra.

La normatividad aplicable al proyecto es:

Tabla 2 Normatividad Aplicable

Permiso Normatividad

Permiso para el Ley 99 de 1993, Decreto 1076 de 2015 artículo 2.2.1.1.3.1 y Acuerdo
aprovechamiento CAR 28 del 30 de noviembre de 2004.
forestal de bosques
naturales únicos,
5

Permiso Normatividad

persistentes y
domésticos

Permiso de Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
Vertimientos reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones

Ocupación de Cause y Reúso de las Aguas Residuales - Decreto 1076


de 2015 - Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Decreto 050 de 16 de Enero de 2018 - "Por el cual se modifica


parcialmente el Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible en relación con los
Consejos Ambientales Regionales de la Macrocuencas (CARMAC), el
Ordenamiento del Recurso Hídrico y Vertimientos y se dictan otras
disposiciones"

Resolución 631 de 2015 Emanada del actual Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible, por la cual se establecen los parámetros y los
valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a
cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado
público y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1594 de 1984 Emanado del entonces Ministerio de Agricultura,


Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979,
así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la
Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del
agua y residuos líquidos.

Decreto 3930 de 2010. Emanado del entonces Ministerio de Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial, Por el cual se reglamenta parcialmente
el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo 11del Titulo VI-
Parte 11I- Libro 11del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del
agua y residuos liquidas y se dictan otras disposiciones.

Resolución 631 de 2015. Emanada del actual Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible, por la cual se establecen los parámetros y los
valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a
cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado
público y se dictan otras disposiciones.

Resolución No. 1096 del 17 de Noviembre de 2000, por la cual se


adopta el Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico – RAS

Fuente: Elaboración propia, con base en Información de la empresa TORORTIZ S.A.S


6

1 Planificación de la calidad

El proceso de planificación de la calidad permite la identificación de los requisitos


de calidad para el proyecto denominado DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISTEMAS DE
MANEJO USO EFICIENTE AGUA POTABLE Y RESIDUAL y los productos previstos
dentro de su desarrollo, el principal beneficio de este proceso es la estructuración de
una guía sobre la gestión y verificación de la calidad a lo largo del plazo previsto del
proyecto.

1.1 Política de la calidad del proyecto

En TORORTIZ S.A.S., se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería civil,


garantizando la satisfacción de los clientes por medio del cumplimiento de las normas
técnicas, legales, ambientales y los requisitos y necesidades de cada uno de los
proyectos. Con un compromiso de mejora constante que permite crecer cada vez más
en la industria nacional.

1.2 Objetivos de la calidad del proyecto

Conocer y garantizar el nivel de satisfacción de los interesados y el cumplimiento


del alcance del proyecto.

Promover el desarrollo de procesos de mejora continua al interior de la empresa


constructora TORORTIZ S.A.S.

Establecer estándares de calidad internos que permitan garantizar la calidad de los


entregables producto del presente proyecto.

1.3 Especificaciones técnicas del proyecto y los entregables (estándares


de calidad)

1.3.1 Normatividad y reglamentación aplicable al proyecto y a sus entregables y


requisitos técnicos.

En Colombia el sector de la construcción esta reglamentado bajo normatividad que


garantiza que su diseño y construcción no afecte de manera irreparable los recursos
7

naturales no renovables, adicional a la normatividad aplicable descrita anteriormente se


tienen los siguientes en cuento al diseño y construcción de los sistemas:

Decreto 1575 de 2007: Por el cual se establece el Sistema para la Protección y


Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

Resolución 2115 de 2007: Por medio de la cual se señalan características,


instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del
agua para consumo humano.

Resolución 631 de 2015: Por la cual se establecen los parámetros y los valores
límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1077 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.

Resolución 330 de 2017: Por el cual se adopta el Reglamento Técnico para el


Sector de Agua potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones
1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de
2009.

NSR-10: Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.

1.3.2 Requisitos de calidad por paquete de trabajo (EDT) / entregable, incluyendo


los requisitos técnicos.

Con respecto a los entregables del proyecto estos deben cumplir los siguientes
requisitos técnicos:

Tabla 3 Requisitos de calidad entregable

Paquete de trabajo Requisitos de calidad

Cumplimiento de la guía del PMI para la estructuración


1.1 Gerencia de proyecto de proyectos, firma del acta de constitución del proyecto
y definición de recursos, alcance y plazo de ejecución
Cumplimiento de especificaciones técnicas de los
1.2.1 Diseño red de acueducto
profesionales como: diámetro de tubería, tipo de tubería,
8

Paquete de trabajo Requisitos de calidad

inclinaciones y distribución en el área de la vivienda.


Cumplimiento de especificaciones técnicas de los
profesionales como: diámetro de tubería, tipo de tubería,
1.2.2 Diseños red sanitaria inclinaciones y distribución en el área de la vivienda.
Definir de acuerdo con el ordenamiento territorial el
caudal de salida del sistema.
Cumplir con el caudal de diseño y la normatividad de
1.2.3 Diseño red de
sismo resistencia, capacidad y material del tanque de
almacenamiento de agua lluvia
almacenamiento.
Cumplimiento de especificaciones técnicas de los
1.2.4 Diseño red de recirculación de
profesionales como: diámetro de tubería, tipo de tubería,
agua residual
inclinaciones y distribución en el área de la vivienda.
Cumplimiento de las especificaciones técnicas de
1.2.5 Diseño sistema de tratamiento diseño, caudal de entrada y salida, dosificación de cloro,
primario de aguas residuales capacidad de almacenamiento, construcción de trampa
de grasas.
Construcción de acuerdo con las especificaciones
1.3.1 Red hidrosanitaria técnicas constructivas, normatividad ambiental aplicable
y ordenamiento territorial del municipio
Construcción de acuerdo con las especificaciones
1.3.2 Sistema de tratamiento
constructivas del equipo de profesionales en especial la
primario de aguas residuales
definición del caudal de salida y su carga orgánica.
1.4.1 Manual de operación de los Definición del proceso de operación de los sistemas en
sistemas un lenguaje claro para los habitantes de la vivienda
Descripción del proceso de mantenimiento de los
1.4.2 Manual de mantenimiento de sistemas de ahorro y uso eficiente de agua potable y
los sistemas residual en un lenguaje claro para los habitantes del
proyecto.
Fuente: Elaboración propia

1.4 Roles y responsabilidades de calidad

ROLES PARA L A GESTIÓN DE LA CALIDAD: ESPECIFICAR LOS ROLES QUE SERÁN


NECESARIOS EN EL EQUIPO DE PROYECTO PARA DESARROLLAR LOS ENTREGABLES Y
ACTIVIDADES DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. PARA CADA ROL
ESPECIFICAR: OBJETIVOS, FUNCIONES, NIVELES DE AUTORIDAD, A QUIEN REPORTA, A QUIEN
SUPERVISA, REQUISITOS DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, Y EXPERIENCIA PARA DESEMPEÑAR EL

ROL.
ROL NO 1: Objetivos del rol: Dirigir la ejecución de las actividades del proyecto
de tal manera que se garantice el cumplimiento de los tiempos de
Directora del
entrega de los productos y su rentabilidad.
proyecto Funciones del rol: Cumplir con los requerimientos contractuales del
proyecto, con la calidad, plazo y características definidas por el
sponsor, cumpliendo con el manejo ambiental exigido con la autoridad
ambiental.
9

Niveles de autoridad: Alta, Planificación de recursos asignados,


decisiones sobre la planeación, control del cronograma del proyecto.
Reporta a: Sponsor
Supervisa a: Equipo de trabajo
Requisitos de conocimientos: Ingeniero ambiental, Civil o afines con
posgrado en el área de Gerencia de proyectos o Gestión ambiental.
Requisitos de habilidades: Liderazgo, motivación, trabajo en equipo,
negociación, comunicación.
Requisitos de experiencia: 8 años de experiencia general y
experiencia especifica en al menos 5 proyectos en el área de agua
potable y saneamiento básico como Director del proyecto.
Objetivos del rol: Garantizar el cumplimiento de los requisitos de los
términos de referencia del alcance con respecto a los productos
Funciones del rol: Revisar el contenido final de los productos
contractuales y garantizar que estos cumplan con los requerimientos
de los términos de referencia.
Niveles de autoridad: Media
ROL NO 2 : Líder Reporta a: Sponsor
de calidad Supervisa a: Director del proyecto
Requisitos de conocimientos: Abogado, posgrado en derecho
administrativo.
Requisitos de habilidades: Liderazgo, Proactividad
Requisitos de experiencia: 5 años de experiencia general y
experiencia especifica en asesorías jurídicas en dos proyectos en el
área de agua potable y saneamiento básico.
Objetivos del rol:
Funciones del rol:
ROL NO 3 : Niveles de autoridad:
Coordinador de Reporta a:
Supervisa a:
diseño
Requisitos de conocimientos:
Requisitos de habilidades:
Requisitos de experiencia:
Objetivos del rol:
ROL NO 4 : Funciones del rol:
Niveles de autoridad:
Diseñador Reporta a:
componente Supervisa a:
hidráulico Requisitos de conocimientos:
Requisitos de habilidades:
Requisitos de experiencia:
Objetivos del rol:
ROL NO 5 : Funciones del rol:
Diseñador Niveles de autoridad:
Reporta a:
10

componente Supervisa a:
Requisitos de conocimientos:
sanitario
Requisitos de habilidades:
Requisitos de experiencia:
Objetivos del rol:
Funciones del rol:
Niveles de autoridad:
ROL NO 6 : Reporta a:
Dibujante Supervisa a:
Requisitos de conocimientos:
Requisitos de habilidades:
Requisitos de experiencia:
Objetivos del rol:
Funciones del rol:
ROL NO 7 : Niveles de autoridad:
Coordinador de Reporta a:
Supervisa a:
construcción
Requisitos de conocimientos:
Requisitos de habilidades:
Requisitos de experiencia:
Objetivos del rol:
Funciones del rol:
Niveles de autoridad:
ROL NO 8 : Reporta a:
Ingeniero residente Supervisa a:
Requisitos de conocimientos:
Requisitos de habilidades:
Requisitos de experiencia:
Objetivos del rol:
Funciones del rol:
Niveles de autoridad:
ROL NO 9 : Reporta a:
Inspector de obra Supervisa a:
Requisitos de conocimientos:
Requisitos de habilidades:
Requisitos de experiencia:
Objetivos del rol:
Funciones del rol:
ROL NO 10 : Niveles de autoridad:
Cuadrilla mano de Reporta a:
Supervisa a:
obra
Requisitos de conocimientos:
Requisitos de habilidades:
Requisitos de experiencia:
11

1.5 Herramientas y técnicas de planificación

1.6 Métricas de calidad del proyecto y Métricas de calidad del producto

METRICAS DE CALIDAD (PRODUCTO/PROYECTO)


Nombre de la métrica:  
Objetivo de la métrica:
(Especificar para que se desarrolla  
la métrica).
Factor de calidad (Especificar
cuál es el factor de calidad
 
relevante que da origen a la
métrica)
Método de medición (Definir
los pasos y consideraciones para  
efectuar la medición)

Frecuencia de medición  

Meta (Resultado deseado para


 
la métrica)
Responsable del factor de
 
calidad

2 Referencias

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, (2021). Tramites.


Recuperado de https://www.car.gov.co/vercontenido/112

Lledó P. (2017). Administración de proyectos. El ABC para un Director de


Proyectos exitoso (6a. ed.). USA: Pablo Lledó Project Management.

Project Management Institute PMI (2017). La guía de los fundamentos para la


dirección de proyectos (Guía del PMBOK) (6a. ed.). Project Management Institute, Inc.,
editor.
12

También podría gustarte