Informe Electrogravimetría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

INFORME DE LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

PRÁCTICA:

ELECTROGRAVIMETRÍA

PRESENTADO POR:

ALEXANDRA UBAQUE BEDOYA


CÓD. 1088328582
EDGAR ANDRÉS CARDONA DUQUE
CÓD. 1088334064

DOCENTE:

MARIBEL MONTOYA GARCÍA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE TECNOLOGÍAS

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA QUÍMICA

JULIO 2015
1. INTRODUCCIÓN

Es sabido que las reacciones electroquímicas espontáneas, con apenas paso


de corriente, se pueden aprovechar con fines analíticos en una potenciometría.
Ahora veremos cómo se usan en química analítica las reacciones redox no
espontáneas, impulsadas por corriente impuesta externamente. El electrón es
simplemente otro reactivo que se puede utilizar en química para llevar a cabo
reacciones químicas.

En el análisis electrogravimétrico, el analito se deposita cuantitativamente en


forma de un sólido sobre el cátodo o el ánodo. El aumento de masa del
electrodo mide directamente la cantidad de analito. La culombimetría es una
técnica analítica basada en la medida del número de electrones consumidos
para llevar a cabo una reacción química por completo.

La electrolisis está regida cuantitativamente por las leyes de Faraday y por las
reacciones en los electrodos. La primera ley de Faraday dice: “la masa de
cualquier sustancia, depositada o disuelta en el electrodo, es proporcional a la
cantidad de electricidad que pasa a través del electrolito”. La segunda ley nos
dice: “las masas de diferentes sustancias depositadas o disueltas en un
electrodo por un mismo número de culombios son proporcionales a sus pesos
equivalentes”.

1.1. Tipos de electrogravimetría

1.1.1. Electrogravimetria sin control de potencial

Los procedimientos electrolíticos en los cuales no se intenta controlar el


potencial del electrodo de trabajo hacen uso de un equipo sencillo y barato
que requieren poca atención del operador. En estos procedimientos, el
potencial aplicado a través del a celda se mantiene constante durante la
electrolisis.

1.1.2. Electrogravimetria de potencial controlado

En los siguientes análisis, suponemos que el electrodo de trabajo es un


cátodo donde el analito se deposita como metal. Sin embargo, los
principios que se analizan se pueden extender a un electrodo de trabajo
anódico donde se formen depósitos no metálicos. Ejemplos de depósitos
anódicos son la determinación de Br por formación de AgBr y de Mn2+por
formación de MnO2.

1.2. Aplicación de los métodos electrogravimétricos

En la práctica, la electrólisis de potencial de celda constante se limita a la


separación de cationes que se reducen fácilmente de aquellos que son
más difíciles de reducir que el ion hidrógeno o el ion nitrato.
1.2.1. Aplicaciones de los métodos de Potencial Controlado

El método de potencial catódico controlado es una poderosa


herramienta para separar y determinar especies metálicas que tengan
potenciales estándar que difieran en solo unas décimas de voltio. Este
método se puede aplicar, por ejemplo, para la determinación de cobre,
bismuto, plomo, zinc y estaño en mezclas.

1.2.2. Aplicaciones en la Industria

Se emplea abundantemente con fines comerciales para dotar de


atractivos recubrimientos de metal a diversos objetos, tales como:
parachoques de camión recubiertos de cromo; platería, que a menudo
consiste en recubrimientos de plata; y joyería recubierta de metales
preciosos por galvanoplastia (electrodepósitos). Otro ejemplo de un
objeto revestido por este método es el Oscar que se observa en la
fotografía y que se les otorga a los laureados con los premios de la
academia. Cada Oscar mide 13.5 pulgadas de alto, sin reducir la base
y pesa 8.5 libras. La estatuilla se realizar el llenando a mano un molde
de acero con titanio, una aleación de estaño, cobre y antimonio. A
continuación la figura es electrodepositada con cobre y se le aplica un
recubrimiento electrolítico con níquel para sellar los poros con metal.
Posteriormente la estatuilla recibe un enchapado de plata, la cual
adhiere bien el oro. Por último, después de pulirla, la estatuilla se
recubre con oro de 24 quilates mediante electrodeposición y se le
proporciona un acabado con laca secada al horno. La cantidad de oro
depositada sobre el Oscar se podría determinar pesando la estatuilla
antes y después del paso de electrólisis.

Figura 1. Estatuilla de los Premios Oscar.

1.2.3. Análisis electrogravimétrico de cobre y plomo en bronce

El fundamento de este método radica en depositar el cobre metálico en


el cátodo y el plomo (como dióxido de plomo PbO 2) en el ánodo.
Primero hay que eliminar por filtración el óxido de estaño hidratado
(SnO2.xH2O) que se forma al tratar la muestra con ácido nítrico
(HNO3). El dióxido de plomo (PbO2) se deposita cuantitativamente en
el ánodo de una solución que contiene una alta concentración de iones
nitrato. En estas condiciones, el cobre se deposita parcialmente en el
cátodo, por lo que es necesario eliminar el exceso de nitrato después
de que todo el dióxido de plomo (PbO2) se halla depositado. Para esto
se añade urea (NH2-CO-NH2):
- +
6NO3 + 6H + 5NH2-CO-NH2  8N2(g) + 5CO2(g) + 13H2O

Una vez que se produce iones nitrato, el cobre se deposita


cuantitativamente de la solución.

2. OBJETIVOS

- Reconocimiento de los diferentes modelos de equipos para realizar


electrodeposiciones y de sus partes externas e internas, distinguir los
componentes básicos de un electrolizador y su función. Calibrar y manejar
correctamente el electrolizador. Estudiar algunas características técnicas de
los equipos. Estudio del proceso de electrodeposición y culombimétrico,
observar el comportamiento de algunas variables que afectan la obtención de
buenos electrodepósitos con fines analíticos e industriales. Análisis cuantitativo
(electrogravimétrico y culombimétrico), aplicaciones fisicoquímicas, en control
de calidad, procesos y recubrimientos electroquímicos.

- Analizar el contenido de cobre en una solución realizando la electrólisis a


voltaje constante o a intensidad constante.

- Aplicar la técnica electrogravimétrica en la determinación cuantitativa del


contenido de cobre en un mineral, cobre y níquel en una aleación.

- Aplicación de la electroquímica en recubrimientos electrolíticos a nivel


industrial.

3. CONCEPTOS

 ¿Cuál es el fundamento de los métodos de análisis


electrogravimétricos y culombimétricos?

La culombimetría es una técnica analítica basada en la medida del número


de electrones consumidos para llevar a cabo una reacción química por
completo.

La electrogravimetría es un método de análisis cuantitativo, se basa en el


fenómeno de la electrolisis y consiste en electrolizar una solución de la
muestra que se va a analizar, la cual se deposita cuantitativamente en los
electrodos de la celda electrolítica. Esta electrolisis se realiza usando
electrodos de gran superficie en soluciones bien agitadas hasta una
deposición completa. En la práctica, el electrodo sobre el que se deposita la
especie electroactiva, se pesa antes y después de la electrolisis, la
diferencia de masa producida por el material depositado conduce
al resultado final.
 ¿Qué formas de realizar electrodeposiciones se conocen?

- Electrogravimetria sin control de potencial: Los procedimientos


electrolíticos en los cuales no se intenta controlar el potencial del electrodo
de trabajo hacen uso de un equipo sencillo y barato que requieren poca
atención del operador. En estos procedimientos, el potencial aplicado a
través del a celda se mantiene constante durante la electrolisis.

- Electrogravimetria de potencial controlado: En los siguientes análisis,


suponemos que el electrodo de trabajo es un cátodo donde el analito se
deposita como metal. Sin embargo, los principios que se analizan se
pueden extender a un electrodo de trabajo anódico donde se formen
depósitos no metálicos. Ejemplos de depósitos anódicos son la
determinación de Br por formación de AgBr y de Mn2+por formación de
MnO2.

 ¿Cuál es el inconveniente de realizar una electrodeposición a


intensidad constante?

Al aplicar un potencial a un electrodo metálico sumergido en un baño, la


corriente no fluye inmediatamente. Hemos de aplicar un potencial que
supere e potencial crítico (potencial de descarga). Esta lentitud del proceso
se debe la polarización de activación que nos viene dado en la sobretensión
de activación. Al producirse la descarga, cualquier cambio de potencial
implica un cambio en la corriente eléctrica. descargándose sólo los iones
que han llegado al electrodo positivo por difusión. La corriente máxima
ligada a este fenómeno se llama corriente de difusión, que produce la
polarización de concentración, cuyo valor nos viene dado en la
sobretensión de concentración. Esta, disminuye cuando aumente la
concentración de ion metálico o cuando disminuye el espesor de la capa de
difusión. Por esta razón no es de conveniencia realizar una
electrodeposición a intensidad constante.

 ¿Qué variables físicas y químicas deben controlarse en la obtención


de buenos electrodepósitos con fines analíticos e industriales?

Para la obtención de buenos electrodepósitos bien sea con fines analíticos


o industriales es necesario controlar una serie de variables físicas y
químicas que afectan el proceso electroquímico en su realización práctica.
Entre las variables físicas que es de importancia controlar se encuentran:

1) La temperatura
2) El voltaje aplicado
3) la intensidad
4) La densidad de corriente (ordinariamente, se expresa en amperios/dm2)
5) La agitación
6) El desprendimiento de gases
7) el tiempo.

De las variables químicas deben controlarse:


1) La concentración de electrolito
2) el pH
3) El solvente
4) La densidad de la solución
5) Los aditivos químicos.

Las condiciones correctas han sido determinadas experimentalmente para


cientos de sistemas.

Operando en condiciones adecuadas se obtienen depósitos brillantes y


adherentes y no son necesarias precauciones especiales en la
manipulación (lavado, secado, pesado, etc.), del electrodo.

En los electrodepósitos con fines industriales y comerciales se añaden


sustancias químicas tales como cola, gelatina y otros coloides hidrófilos que
actúan como abrillantadores y proporcionan una buena adherencia.

Los aditivos químicos rara vez se utilizan en los electrodepósitos con fines
analíticos ya que el peso del electrodepósito puede ser
afectado provocando una interferencia en el método.

Además del potencial y la corriente, el control de otras variables


experimentales citadas anteriormente es importante en el análisis
electrogravimétrico.

Para fines gravimétricos, un deposito electrolítico debe ser fuertemente


adherente, denso y liso, para que los procesos de lavado, secado y pesado
(del electrodo usado como cátodo) puedan ser efectuados sin perdida
mecánica o sin reacción con la atmósfera. Los buenos depósitos metálicos
son de grano fino y tienen un lustre metálico; los precipitados esponjosos,
pulverulentos o escamosos es probable que sean menos puros y menos
adherentes.

 ¿Qué otras aplicaciones presentan los electrodepósitos fuera del


análisis químico?

- Permite en estado puro y cuantificar el o los elementos de interés en una


muestra metálica.
- Es el método más utilizado en la determinación de metales de transición y
cobre.
- Es importante su aplicación en el estudio de reacciones electródicas,
obtención de metales puros de sus soluciones y eliminación de impurezas
metálicas de sus soluciones.
- Producción de sales de diferentes elementos, obtención de metales puros
y en los recubrimientos electroquímicos: cobrizado, niquelado, cromado,
plateado, zincado, aureado, latonado, etc… Que permiten proteger y dar
una mejor presentación con fines decorativos a una variedad de artículos
elaborados con materiales que expuestos al medio ambiente de oxidan con
facilidad.
 ¿Qué semirreacciones ocurren en los electrodos de platino al
electrodepositar Cu2+ de una solución ácida?

Cátodo: Cu2+ + 2e-  Cu0 E0 = 0,339v

Ánodo: H2O  1/2 O2 + 2H+ + 2e- E0= -1,229v


-------------------------------------------------- ---------------
H2O +Cu2+  Cu0 + 1/2 O2 + 2H+ E0 =-0'890v

 ¿De qué material se prefieren los electrodos y por qué?

Para realizar una determinación culombimétrica el analito se oxida o reduce


normalmente en su totalidad en una disolución que se encuentra bajo
agitación. La reacción redox se produce por la aplicación de
un potencial externo. El electrodo de trabajo, que es donde ocurre la
reacción del analito, puede estar construido de una variedad de materiales
conductores de electricidad. La electrólisis del analito disminuye la
concentración del mismo, en la disolución. A potencial constante, la
intensidad de la corriente disminuye con el tiempo y a medida que las
especies electroactivas van descargándose, ya que gradualmente hay una
disponibilidad de concentración en la superficie del electrodo para
reaccionar.

4. PROCEDIMIENTO

4.1 OBSERVACIÓN DE LA CALIDAD DEL ELECTRODEPÓSITO CON


RELACIÓN AL CONTROL DE LAS VARIABLES
a. Semirreacciones catódica y anódica de la electrodeposición de cobre (Cu +2) de
una solución que se encuentra en medio ácido (H+), reacción total y potencial a
condiciones estándar.

𝑺𝒆𝒎𝒊𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝑪𝒂𝒕ó𝒅𝒊𝒄𝒂 𝑪𝒖+𝟐 + 𝟐𝒆− ↔ 𝑪𝒖𝟎 𝑬𝒐 = 𝟎, 𝟑𝟑𝟕𝑽

𝟏
𝑺𝒆𝒎𝒊𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝑨𝒏𝒐𝒅𝒊𝒄𝒂 − [ 𝑶𝟐 + 𝟐𝑯+ + 𝟐𝒆− ↔ 𝑯𝟐 𝑶] −𝑬𝒐 = −𝟏, 𝟐𝟑𝑽
𝟐

𝟏
𝑹𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑪𝒖+𝟐 + 𝑯𝟐 𝑶 ↔ 𝑪𝒖𝟎 + 𝑶 + 𝟐𝑯+
𝟐 𝟐

𝑬𝒐 = −𝟎, 𝟖𝟗𝑽

b. Potencial de las semirreacciones y de la reacción total para las siguientes


condiciones: [Cu+2]= 0.001 M [H+]=1 M, la Caída de potencial EIR en la solución es
despreciable, Dc = Densidad de corriente = 0.01 A/Cm² (para desprendimiento de
O2 en el ánodo utilizando electrodo de platino liso).

𝑪𝒖+𝟐 + 𝟐𝒆− ↔ 𝑪𝒖𝟎 𝑬𝒐 = 𝟎, 𝟑𝟑𝟕𝑽


𝟏
𝑶 + 𝟐𝑯+ + 𝟐𝒆− ↔ 𝑯𝟐 𝑶 𝑬𝒐 = 𝟏, 𝟐𝟑𝑽
𝟐 𝟐

Aplicando la ecuación de Nernst hallamos los potenciales catódicos y anódicos.


Para el catódico se considera la concentración del Cu+2 0,001M.

𝟎, 𝟎𝟓𝟗 [𝑪]𝒄 [𝑫]𝒅


𝐸 = 𝑬𝒐 − 𝒍𝒐𝒈
𝒏 [𝑨]𝒂 [𝑩]𝒃

𝟎, 𝟎𝟓𝟗 𝟏
𝑬 = 𝟎, 𝟑𝟑𝟕𝑽 − ( ) (𝐥𝐨𝐠 )
𝟐 𝟎, 𝟎𝟎𝟏

𝑬 = 𝟎, 𝟐𝟒𝟖𝟓𝑽

Y para el electrodo de oxígeno:

𝟎, 𝟎𝟓𝟗 𝟏
𝑬 = 𝟎, 𝟑𝟑𝟕𝑽 − ( ) (𝐥𝐨𝐠 )
𝟐 (𝟏)𝟐 (𝟏)𝟏/𝟐

𝑬 = 𝟏, 𝟐𝟑𝑽

El potencial de celda es entonces:

𝑬𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂 = 𝟎, 𝟐𝟒𝟖𝟓𝑽 − 𝟏, 𝟐𝟑𝑽

𝑬𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂 = −𝟎, 𝟗𝟖𝟏𝟓𝑽

c. Se colocan 10 mL de solución Cu+2 0.01 M, (preparada a partir de CuSO4) en un


beaker de 100 mL, se agrega 10mL de ácido sulfúrico 10 M, se adiciona agua
hasta 100 mL, se sumergen los electrodos de platino, dejando aproximadamente 1
cm por fuera de la solución (cátodo polo - , Ánodo polo +).

 ¿Sucede algo?

No sucedió nada porque no se ha aplicado una diferencia de potencial y la


cantidad de depositado es proporcional al voltaje aplicado
d. Posteriormente, girando el control de la resistencia variable de la fuente, se
aplicó una diferencia de potencial de 0.89 V (valor calculado en a.),
 ¿Se ha vencido el potencial (termodinámico) de descomposición?¿Por
qué?
No se ha vencido el potencial termodinámico de descomposición porque no se
evidencia ningún cambio aparente, esto puede ser causado por que la solución no
está a condiciones estándar, además, no se ha vencido la resistencia de la
solución, de los cables conectores, etc

e. Aplique la diferencia de potencial calculada en b, si no se ha vencido el


potencial de descomposición se sube el voltaje lentamente observando cuando se
comienza a depositar cobre en el cátodo lo cual se evidencia porque el electrodo
va tomando un color rojizo.

Como no se venció el potencial de descomposición, se subió el voltaje lentamente


hasta que el cobre se empezó a depositar en el cátodo; el amperímetro marcaba
una intensidad de 0.08 A y se observó un voltaje de 2.37 V. Teniendo en cuenta el
voltaje hallado teóricamente se calculó su diferencia así:

2.37 V – 1.23 V = 1.14 V

 ¿Qué causa puede explicar esta diferencia?

Esta diferencia se debe a que los valores calculados teóricamente son “ideales” y
no tienen en cuenta las posibles interferencias que se den entre los electrodos, la
solución y el voltaje aplicado.

Se calculó el tiempo teórico en que se depositó todo el cobre de la solución,


aplicando la ley de Coulomb:

𝟗𝟔𝟓𝟎𝟎 𝑪 𝒑. 𝒆𝒒 𝑪𝒖

𝑸 𝒈 𝑪𝒖

𝒑𝒎 𝑪𝒖 𝟔𝟑. 𝟓𝟓
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑪𝒖 = = = 𝟑𝟏. 𝟕𝟕𝟓
𝒆− 𝟐

𝟎. 𝟎𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒖𝑺𝑶𝟒 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒖 𝟔𝟑. 𝟓𝟓 𝒈 𝑪𝒖


𝒎𝒂𝒔𝒂 𝑪𝒖 = 𝟖 𝒎𝑳 𝒔𝒍𝒏 × × ×
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝑳 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒖𝑺𝑶𝟒 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒖
= 𝟓, 𝟎𝟖𝟒 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒈 𝑪𝒖

Intensidad= 0.08 A

𝟗𝟔𝟓𝟎𝟎 𝑪 𝟑𝟏. 𝟕𝟕𝟓



𝑸 𝟓, 𝟎𝟖𝟒 × 𝟏𝟎−𝟑

𝟗𝟔𝟓𝟎𝟎 𝑪 × 𝟓, 𝟎𝟖𝟒 × 𝟏𝟎−𝟑


𝑸= = 𝟏𝟓, 𝟒𝟒 𝑪
𝟑𝟏. 𝟕𝟕𝟓

𝑸 = 𝑰×𝑻

𝑸 𝟏𝟓. 𝟒𝟒 𝟏 𝒎𝒊𝒏
𝑻= = = 𝟏𝟗𝟑 𝒔 × = 𝟑, 𝟐𝟐 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔
𝑰 𝟎. 𝟎𝟖 𝟔𝟎 𝒔

I
La densidad aproximada de corriente es D = A

Dónde:

D =es la densidad de corriente.


I =es la corriente.
A= área de electrodo

𝟎, 𝟎𝟖 𝑨
𝑫= = 𝟎, 𝟎𝟐𝟗 𝑨/𝒄𝒎𝟐
𝟐, 𝟕𝟓 𝒄𝒎𝟐

 ¿Al levantar un poco los electrodos del nivel de la solución, pero


dejándolos sumergidos que sucede con la intensidad? ¿Por qué?
Se observó que la intensidad disminuyó porque la superficie de contacto
con los electrodos fue menor.

Se regresan los electrodos nuevamente a su posición.


 ¿Se observa algo en el cátodo? ¿Por qué?

Aumenta nuevamente la intensidad, comienza a depositarse el cobre en el


cátodo.

f. Se Adicionan 3mL de ácido nítrico 6 M.

 ¿Se observa algún cambio relativo en el cátodo? Sí


 ¿Disminuye la producción de H2? ¿Por qué?

Si, se observa la disminución de H2, porque el HNO3 actúa como un


despolarizador cuando disminuye la concentración de Cu 2+ el potencial de
cátodo va disminuyendo hasta que comienza la reducción del nitrato:

La siguiente es la reacción que ocurre para que el ácido nítrico se comporte


como un despolarizador.

𝑁𝑂3− + 10𝐻 + + 8𝑒 − → 𝑁𝐻4+ + 3𝐻2 𝑂

En este caso el ácido nítrico se comporta como un despolarizador. La


intensidad que marcó el amperímetro es de 0,06 A.
g. Se suspende el voltaje y se dejan los electrodos sumergidos durante 2
minutos. Luego se retiran y se frota el cátodo con papel o tela.

 ¿Qué sucedió al frotarlos? ¿Por qué?

El recubrimiento de cobre se desprendió; esto debido a que al momento de


suspender el voltaje y dejar los electrodos sumergidos se forma una celda
galvánica entre el cobre depositado y el cobre en solución.

 ¿Qué precauciones se aconsejan para evitar el desprendimiento del


electrodepósito?

Para evitar este problema, se aconseja retirar los electrodos de la solución


sin suspender el voltaje.

h. Se lavó el cátodo con ácido nítrico 6 M caliente y luego se enjuagó con


agua.
Se colocaron nuevamente 10 mL de la solución de Cu2+ 0.01 M en un beaker de
100 mL, se agregó 1 mL de ácido sulfúrico 10 M y 3 mL de ácido nítrico 6 M, se
adicionó el agua necesaria para cubrir los electrodos. Posteriormente se calentó la
solución entre (45-50) °C y se introdujeron de nuevo los electrodos con una
agitación moderada, se aplicó el voltaje obtenido en el literal e (2.37 V),
observando que el amperímetro marcaba una intensidad de 0.14 A y dejando esta
intensidad constante durante el tiempo calculado en e (3,22 minutos). Trascurrido
este tiempo se retiró una gota de la solución a un tubo de ensayo pequeño y se
adicionaron dos gotas de amoniaco concentrado.

 ¿Qué sucede? ¿Por qué?

No se observó un cambio de color u otro cambio significativo, debido a que


todo el cobre se había depositado.

 ¿Con qué objeto se realiza esta prueba?

Esta prueba se realiza con el objeto de reconocer si en solución aún hay cobre,
evidenciándose por la coloración azul que se produce al adicionar amoniaco.
i. Cuando se ha depositado todo el cobre. Sin suspender el voltaje se retiran los
electrodos lentamente, derramando un chorro continuo de agua destilada sobre el
cátodo.
 ¿Por qué no debe suspenderse el voltaje?

Porque parte del cobre ya depositado en el electrodo volvería a pasar


nuevamente a la disolución.

j. Se sumergen los electrodos en agua destilada o desionizada y se agita. Se


suprime el voltaje.

k. Se retiran los electrodos del agua, aquí habría que humedecer el cátodo en
alcohol o acetona, secarlo a en la estufa durante 3 minutos, enfriarlo y pesarlo,
retirar el recubrimiento y volverlo a pesar, pero no se realiza este procedimiento
porque se supone que se electrodepositaron completamente los 0,005 g de Cu
teóricos.
Calcular: el porcentaje de Cu en la solución original y su Molaridad.

Masa (g)
Cátodo inicial 0,7274
Cátodo final 0,7358

𝒈 𝑪𝒖
%𝑪𝒖 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒎𝑳 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

𝟎, 𝟎𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒖 𝟔𝟑, 𝟓𝟓 𝒈 𝑪𝒖 𝟏
𝒈 𝑪𝒖 = 𝟖 𝒎𝑳 𝒙 𝒙 𝒙 𝒙 𝟏𝟎𝟎 = 𝟔, 𝟑𝟓𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟑 %
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝑳 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒖 𝟖𝟎 𝒎𝑳

𝟎, 𝟎𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒖 𝟏
𝑪𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒆 (𝑴) = 𝟖 𝒎𝑳 𝒙 𝒙 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏 𝑴
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝑳 𝟎, 𝟎𝟖 𝑳

Experimentalmente se electrodepositaron (0,7358 – 0,7274) = 0,0084 g de Cu.

Para retirar el recubrimiento de cobre del electrodo de platino y confirmar que el


proceso realizado es reversible se deben invertir las polaridades de los electrodos.
Se invirtieron las polaridades y se aplicó el voltaje calculado anteriormente 2,37 V,
lo que sucedió fue que el cobre que se había depositado en el anterior cátodo
ahora ánodo, regresó a la solución y se depositó en el nuevo cátodo antes ánodo.

Antes de invertir la polaridad Después de invertir la polaridad

Se tomó una puntilla de hierro como cátodo, se lavó en una solución alcalina, y se
tomó un electrodo de platino como ánodo. Se colocaron de nuevo 8 mL de
solución de sulfato de cobre II 0,01 M en un el beaker de 100 mL, se agregaron
0,8 mL de ácido sulfúrico 10 M, y 3 mL de ácido nítrico 6 M, se adicionó agua
destilada hasta llegar a los 80 mL. Se aplicaron 2,5 V y se sumergieron los
electrodos y se mantuvo así durante 2 minutos. Luego se aumentó el voltaje a 4 V
durante 4 minutos, la intensidad inicial fue 0,29 y la final también, fue constante.
Se retiraron los electrodos sin suspender el voltaje, y remojando con agua
destilada. Se sumergieron en agua destilada. No hubo electrodepósito en la
puntilla de hierro, pues el hierro se encontraba en medio ácido.

Se limpiaron nuevamente los electrodos. Se colocaron de nuevo 8 mL de solución


de sulfato de cobre II 0,01 M en un beaker de 100 mL, se adicionaron 2 mL de
amoniaco al 30% y 3 mL de nitrato de amonio 6 M (se adiciona el nitrato de
amonio para que se pueda llevar a cabo el cobrizado de la puntilla de hierro).

Se adicionó agua hasta llegar a los 80 mL.


Se aplicaron 4 V y se sumergieron los electrodos. Se observó la intensidad 0,08 A.
Se electrolizó a intensidad constante durante 4 minutos. Se retiraron los
electrodos, y se juagaron con agua, finalmente se suspendió el voltaje. Se observa
cómo se electrodepositó cobre en la puntilla de hierro.

4.2 BAÑOS ELECTROQUÍMICOS

DESENGRASADO ELECTROQUÍMICO

En un beaker de 100 mL, se adicionaron 80 mL de la solución desengrasante, se


calentó entre (40-45) °C y se introdujo el cátodo para su desengrase. Se dejó
sumergido durante 5 minutos. Posteriormente se retiró el cátodo y se lavó con
agua del acueducto, quedando listo para ser niquelado o cromado a intensidad
constante.
4.3 NIQUELADO A INTENSIDAD CONSTANTE

Después del desengrasado, se pesó el cátodo, obteniendo una masa de 0.3663 g.


posteriormente, en un beaker de 100 mL se depositaron 80 mL de la solución para
niquelado y se calentó entre (40-45) °C. Se colocó una agitación lenta y se aplicó
una diferencia de potencial hasta una intensidad de corriente de 0.5 A
manteniendo esta intensidad constante durante todo el baño electroquímico.
Se introdujeron los electrodos durante aproximadamente 5 minutos, tiempo
necesario para recubrir la superficie del cátodo, después, y sin suspender el
voltaje, se retiró el cátodo de la solución, se lavó, se secó y se pesó, obteniendo
una masa de 0.4047 g.

Por diferencia de pesos, se determinará el peso de níquel depositado, y también


aplicando las leyes de Faraday para observar la diferencia.

Se calculará el % de error, con el cual depositó la cantidad de níquel, asi:

Masa de Ni= (0.4047-0.3663) g= 0.0384 g Cu

𝑵𝒊𝟐+ + 𝟐𝒆− → 𝑵𝒊

𝟐𝑯𝟐 𝑶 → 𝟒𝒆− + 𝑶𝟐 + 𝟒𝑯+

𝟔𝟎 𝒔 𝟏𝑭
𝑸 = 𝑰 × 𝑻 = 𝟎. 𝟓 𝑨 × 𝟓 𝒎𝒊𝒏 × = 𝟏𝟓𝟎 𝑪 × = 𝟏. 𝟓𝟓𝟒𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 𝑭
𝟏 𝒎𝒊𝒏 𝟗𝟔𝟒𝟗𝟏 𝑪
𝒈 𝑵𝒊⁄
𝟓𝟖. 𝟔𝟗 𝒎𝒐𝒍
𝟏 𝒆𝒒 𝑵𝒊
𝒎𝒂𝒔𝒂 𝑵𝒊 = 𝟏. 𝟓𝟓𝟒𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 𝑭 × × = 𝟎. 𝟎𝟒𝟓𝟔𝟏 𝒈 𝑵𝒊
𝟏𝑭 𝒆𝒒 𝑵𝒊⁄
𝟐 𝒎𝒐𝒍

𝑫. 𝑻𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝑫. 𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
% 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = × 𝟏𝟎𝟎%
𝑫. 𝑻𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐

𝟎. 𝟎𝟒𝟓𝟔𝟏 − 𝟎. 𝟎𝟑𝟖𝟒
% 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟏𝟓%
𝟎. 𝟎𝟒𝟓𝟔𝟏
5. REFLEXIONES

5.1. ¿Cómo puede mejorar los recubrimientos realizados?

En condiciones adecuadas, como excepción a este procedimiento, puede


depositarse en el ánodo PbO2, MnO2 y el Tl2O3 y, por lo tanto, separarse
de casi todos los otros iones metálicos. Los iones de haluros pueden
depositarse en un ánodo de plata, selectivamente, si el ánodo es
controlado, ya que el comportamiento del ánodo es en general, análogo al
de un cátodo.

El análisis electrogravimétrico, puede llevarse a cabo mediante electrólisis


a: Corriente constante, voltaje constante, potencial de cátodo constante o
controlado.

La electrodeposición con potencial aplicado constante, es eficaz en la


deposición de metales con potenciales de reducción apreciablemente
menos negativos que aquel al cual tiene lugar el desprendimiento de
hidrógeno.

La electrólisis llevada a cabo a un potencial fijo aplicado presenta


limitaciones principalmente por el cambio en el potencial catódico hacia
valores más negativos, lo cual impide que este método sea muy específico,
sin embargo, la magnitud de este cambio se puede reducir rebajando el
potencial inicialmente aplicado. Esto se puede hacer a expensas de una
disminución en la corriente inicial, lo cual aumenta el tiempo requerido para
efectuar la electrodeposición.

5.2. A nivel industrial ¿para qué serviría conocer el peso del elemento
depositado en un electrodepósito?

En el análisis electrogravimétrico, el analito se deposita electrolíticamente


como sólido sobre un electrodo (electrodo de trabajo). El incremento de la
masa del electrodo indica cuanto analito estaba presente.

El análisis electrogravimétrico sería muy simple si solo consistiera en la


electrolisis de un solo analito presente en una disolución inerte. En la
práctica pueden estar presentes otras especies electroactivas que
interfieren por codepósito con el analito deseado. Incluso el agua cuando el
potencial es suficientemente alto se descompone en hidrógeno y oxígeno.
La presencia de estos gases en la superficie del electrodo interfiere en el
depósito de los sólidos. Debido a estas complicaciones el control del
potencial del electrodo es importante.

Una de las aplicaciones más comunes de la electrogravimetría es la


determinación de cobre. Supongamos que una disolución que contiene
Cu2+ 0'20M y H+ 1'0M se electroliza para depositar Cu(s) en un cátodo de
platino y liberar O2 en un ánodo también de platino.
Cátodo: Cu2+ + 2e-  Cu0 E0 = 0'339v

Ánodo: H2O  1/2 O2 + 2H+ + 2e- E0= -1'229v

-------------------------------------------------- ----------------

H2O +Cu2+  Cu0 + 1/2 O2 + 2H+ E0 =-0'890v

Suponiendo para el oxígeno una presión parcial de 0'20 atm, el potencial


requerido para la electrolisis de manera simplista sería:
2
0.059 Po12/ 2 H 
EE 
o
log  0'9v
n Cu 2

Este será el potencial aplicado mínimo para que ocurra la reducción del
Cu2+ se desprenda O2. Si el potencial es inferior a 0’9v es de esperar que
no ocurra nada. Sin embargo se observa que la reacción comienza
realmente en la proximidad de 2v.

5.3. ¿Por qué es necesario aplicar un potencial considerablemente mayor


para que la reacción ocurra a velocidad apreciable?

Fundamentalmente por dos factores:

a) La principal causa es el sobrepotencial (w) necesario para la formación


de oxígeno en la superficie de Pt (se observa que se requiere un
potencial extra de 1v para vencer la energía de activación del agua en
un electrodo de platino, a fin de formar O2 como producto)

b) La caída de potencial óhmica debido a la resistencia de la celda


electrolítica (iR)

Por lo tanto: Eaplicado = Ecátodo- Eánodo- iR-w

Consideraciones: Cuando una corriente circula en una celda galvánica,


La Eobservada es menor que la que presenta en el equilibrio. Solamente
Eaplicado = Ecátodo- Eánodo para una celda reversible y en condiciones de
flujo de corriente despreciable. Para que una celda produzca trabajo o
para efectuar en ella electrolisis, se requiere que circule una corriente
significativa. Siempre que pasa corriente intervienen tres factores para
reducir la tensión en los bordes de una celda galvánica o para
incrementar la tensión aplicada que se requiere a fin de que prosiga la
electrólisis. Estos factores se denominan:

- Caída óhmica E= iR
- Polarización por concentración
- Sobrepotencial E = w
Polarización por concentración: Se dice cuando los iones no son
transportados hacia o desde un electrodo tan rápidamente como se
producen o se consumen.

Cd2s+

[Cd2+]o

Si la i de corriente es tan grande que los iones no pueden escapar tan


rápido como se forman [Cd2+]s > [Cd2+]o y como resulta que:

0'059 1
E A  E A0  log
2 Cd 2
s

Cuando [Cd2+]s  [Cd2+]o se dice que existe una polarización por


concentración.

Por tanto la polarización por concentración hace que tengamos que aplicar
un potencial mayor que el requerido en ausencia de polarización.

Para reducir la polarización por concentración se pueden llevar a cabo las


siguientes acciones:

- Aumentar la temperatura
- Aumentar la agitación
- Aumentar la superficie del electrodo
- Modificar la fuerza iónica para reducir interacciones

Sobrepotencial: La diferencia entre el potencial esperado (después de


tener en cuenta la caída óhmica y la polarización por concentración) y el
potencial aplicado se denomina sobrepotencial. Cuanto mayor sea la
velocidad de reacción de electrodo deseada, tanto mayor será el
sobrepotencial que debe aplicarse.

El sobrepotencial que se requiere para vencer la barrera de energía


de activación de una reacción (en este caso la reacción de transferencia
de un electrón desde el metal del electrodo a la disolución). El w depende
de la composición del electrodo y también de cómo un reactivo dado
interactúa con su superficie. El w disminuye al aumentar la Tª.
Energía del electrón fijado por H3O+

Ea (para la transferencia de un electrón)

Energía del electrón en el metal del electrodo

Volvamos a considerar la expresión:

Eaplicado = Ecátodo- Eánodo- iR-w

Si el Eaplicado y Eánodo son constantes y si iR y w disminuyen, entonces


Ecátodo debe volverse más negativo para conservar la igualdad algebraica.

El valor de Ecátodo puede volverse tan negativo que ocurra la reacción:

H+ + e– 1/2 H2(g)

A veces, la liberación de hidrógeno debilita el depósito en el cátodo y hace


que se desmorone o desprenda del electrodo. Para evitar este problema se
añade a la disolución un despolarizador catódico, como el nitrato, el cual,
se reduce más fácilmente que el H+ y genera un producto inofensivo.

NO3  10H  8e-  NH 4  3H2O

A medida que varía el Ecátodo puede ocurrir también que otros iones
presentes en la disolución tales como Co, Sn, Ni, etc., se depositen. Por lo
tanto la electrolisis a Eaplicado o Ecelda constante no es selectiva.

Para conseguir una mayor selectividad tengo que emplear otro método
electrogravimétrico en el cual se controla el potencial del electrodo de
trabajo (cátodo ó ánodo dependiendo donde tenga lugar el depósito.

Los procesos electrolíticos en los que no se controla el potencial del


electrodo de trabajo tienen la ventaja de poder utilizar equipos baratos y
además no necesitan demasiada atención por parte del operador.
5.4. ¿Qué factores afectaron las medidas de las variables controladas en
los electrodepósitos?

Entre las variables que influyen en las propiedades de un electrodepósito,


deben controlarse:

a. Físicas: Voltaje, intensidad, densidad de corriente, desprendimiento de


gas, agitación, temperatura, tiempo.
b. Químicas: Efectos del pH, concentración, formación de complejos,
aditivos químicos: Sustancias fijadoras, antiporos, abrillantadoras

5.5 ¿Cómo puede adaptar las técnicas electrogravimétrica y


culombimétrica para el control de calidad y controlar algunos
procesos industriales?

Este procedimiento es empleado a niveles industriales debido a la facilidad


de su aplicación y al alto rendimiento de recuperación de que se obtiene.
• Permite separar en estado puro y cuantificar el o los elementos de interés
en una muestra metálica.
• El método es el más utilizado en la determinación de metales de transición
y cobre.
• Es importante su aplicación en el estudio de reacciones electródicas,
obtención de metales puros de sus soluciones y eliminación de impurezas
metálicas de soluciones.
• Producción de sales de diferentes elementos, obtención de metales puros
y en los recubrimientos electroquímicos: cobrizado, niquelado, cromado,
plateado, zincado, aureado, latonado, etc., que permiten proteger y dar una
mejor presentación con fines decorativos a una variedad de artículos
elaborados con materiales que expuestos al medio ambiente se oxidan con
facilidad.

5.6 ¿Cómo se preparan las soluciones de níquel y cromo para los baños
galvánicos y cuáles son las condiciones para realizarlos?

El acero es el metal más empleado en el mundo. Satisface la mayor parte


de las demandas de las principales industrias en términos de calidad
técnica y económica para determinados usos. Sin embargo, existen una
serie de limitaciones. Por ejemplo, los aceros comunes no son muy
resistentes a la corrosión. Generalmente, la función de las estructuras de
acero es la de soporte de la carga, por lo que una exposición prolongada
puede dar lugar a daños en la integridad de la estructura con el
consiguiente coste de reparación y/o sustitución.

El galvanizado es uno de los métodos que se utilizan para mejorar la


resistencia a la corrosión del acero (y de las aleaciones de hierro) mediante
un pequeño recubrimiento sobre la superficie. El galvanizado permite el
recubrimiento de piezas de acero o de hierro fundido mediante su inmersión
en un baño de cinc fundido.
En función de las características que deba presentar la protección
anticorrosiva, se aplican diferentes técnicas de protección a base de cinc:
- Galvanizado por inmersión en caliente: Las piezas a tratar se
sumergen, habiendo limpiado previamente su superficie, en un baño de cinc
fundido que suele estar a una temperatura de 445º C-460º C. El cinc
reacciona con el hierro, o el acero, formando capas de aleación sobre la
superficie. La capa más externa suele ser cinc dúctil no aleado. El cinc se
une metalúrgicamente al metal base para formar un recubrimiento protector
que posee una excelente resistencia a la corrosión.
- Galvanizado o cincado electrolítico: Esta técnica consiste en depositar
sobre la pieza una capa de cinc mediante corriente continua a partir de una
solución salina que contiene cinc. El proceso se utiliza para proteger piezas
más pequeñas, cuando requieren un acabado más uniforme que
proporciona el galvanizado.
- Sherardización: Las piezas preparadas de hierro o acero se calientan con
una mezcla de polvo de cinc y arena en tambores rotatorios a temperatura
por debajo del punto de fusión del cinc (380º C-400º C), hasta que éste
forma un recubrimiento cerrado sobre la superficie de la pieza. El
recubrimiento es muy uniforme. El proceso, que da a las piezas un
recubrimiento mate gris, se utiliza principalmente para piezas pequeñas,
debido a la dificultad de calentamiento de grandes piezas de forma
uniforme.
- Recubrimientos con polvo de cinc: En esta clase de recubrimiento se
emplea un polvo de cinc muy fino que se halla en suspensión en un
aglutinante orgánico o inorgánico. Las técnicas de aplicación de este tipo de
revestimientos son similares a las empleadas para la aplicación de laca (p.
ej. proyección, inmersión). Las capas de polvo de cinc presentan una
conductividad limitada, ya que el cinc no se encuentra por toda la superficie
en contacto con el material base y tampoco forma en las zonas limítrofes
aleaciones de cinc-hierro.
- Protección anticorrosiva catódica: Un metal en estado de corrosión se
disuelve anódicamente. En la protección anticorrosiva catódica se impide la
corrosión haciendo del metal a proteger un cátodo. Esto se consigue
disponiendo un elemento de cortocircuito compuesto del material de la
pieza a proteger y de una aleación metálica menos noble; estos dos
materiales presentan una conexión conductora metálica. Al sumergir la
pareja de materiales en un electrolito (p. ej. agua de mar), se disuelve el
metal menor noble, disociándose en iones y electrones. Los iones pasan al
electrolito, mientras que los electrones pasan a través de la conexión
metálica a la superficie del metal más noble. La protección anticorrosiva
catódica se utiliza, por ejemplo, como protección exterior de la parte
sumergida de barcos, pasarelas, muelles, rompeolas, estacas, puertas de
esclusas, boyas y equipos submarinos para, por ejemplo, la extracción de
petróleo y gas natural.

5.7 ¿Por qué para el cromado se prefieren ánodos de plomo o plomo


antimonioso?

El plomo sirve como ánodo porque se forma una placa de óxido de plomo
que es conductor pero que impide que se siga corroyendo por oxidación
anódica. Al contrario que en otros baños como los del níquel el cromo que
se deposita en el cátodo procede del ácido crómico disuelto y no del ánodo,
por lo que poco a poco se va empobreciendo en cromo la solución. Con el
uso el cromo se va agotando y hay que reponerlo añadiendo más ácido
crómico.

6. CONCLUSIONES

A la hora de utilizar esta técnica es muy importante saber la naturaleza de los


electrodos, la interacción de estos con los electrolitos; también su estado, pues la
limpieza de los electrodos es indispensable a la hora de hacer la práctica. Esta
técnica varía mucho en los resultados ya que se deben de tener en cuenta
muchas variables las cuales cambian constantemente y no se obtiene un valor fijo
de ellas, tales variables como corriente, voltaje; todo esto debido a que los equipos
no se encuentran en el mejor estado o algunos no están diseñados para mostrar
estos datos exactos. También es importante mencionar que este método
electrogravimétrico es muy eficiente a la hora de obtener metales puros.

7. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

7.1. BIBLIOGRAFÍA

 Federmán Castro E, Análisis instrumental l, manual de prácticas de


laboratorio, Cámara colombiana del libro, Colombia 2014.
 Federmán Castro E, Análisis instrumental Algunos métodos fotométricos y
espectrométricos, Apuntes de clase, Colombia.

7.2. WEBGRAFÍA

 https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/4883/4/03_Mem%C3%B2r
ia.pdf
 https://es.scribd.com/doc/269589725/Electrolisis-y-Deposito-Electrolitico
 http://es.slideshare.net/yugenisbastidas/mtodos-electroqumicos-41837922
 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=5
4358

También podría gustarte