Neoclasicismo en Francia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Neoclasicismo en Francia

El neoclásico o neoclasicismo, movimiento artístico se crea se en el siglo XVIII,


en Francia con la idea de recobrar los ideales y valores culturales de la
sociedad que se habían perdido con el pasar de los años. A medida que los
tiempos pasaban, ocurrían cambios y el arte no era ajeno a estos. El
neoclasicismo cimienta sus pilares en el llamado Renacimiento donde también
se buscaba una aclaración y puesta en práctica de aquellas nociones no solo
artísticas sino de ámbito diario que enriquecían las vidas de quienes sentían
perdido sus raíces. También del llamado movimiento de ilustración se tomarían
algunas cosas para su desarrollo.
El siglo XVIII donde da su aparición el neoclasicismo, es un etapa de grandes
transformaciones y revoluciones, el siglo precedente a este y el XVIII son los
siglos denominados como la "edad de la razón", pero es en este último siglo
donde la razón debía jugar un papel mucho más crítico, no se debía creer, sino
que había que estar seguro , así pues, el pensamiento que se desarrollaría en
este siglo, tendría grandes repercusiones en el aspecto social e histórico del
ser humano, donde ideas como: el amor al ser humano, respeto al hombre,
confianza en el hombre y la solidaridad de los hombres entre sí, serian claves
para el desarrollo de este.
Las revoluciones políticas y económicas también serian algo que influiría en
este movimiento primero en Inglaterra para llegar a Francia y allí empezar su
desarrollo. Entonces se tiene ya ideas de lo que va hacer este movimiento,
rescatar los pensamientos y actitudes no solo de ámbito artístico que el
Barroco en su ultima etapa llevaría a una decadencia y un aun exceso, sino
retomar las normas estéticas de los pensadores antiguos que el barroco en su
ultima etapa se desviaba o se proponía otro tipo de argumentos.
Algo que cabe resaltar en el neoclasicismo es la preferencia que se da sobre
la razón frente a lo empírico y los sentimientos,
Las obras deben respetar el principio estético del buen gusto, que son
equilibrio y serenidad, Como hablamos de estética es importante
mencionar algunas características que estuvieron presentes en la
literatura: En el teatro debían estar presentes la acción, el tiempo y el
lugar., había una clara separación de lo trágico con lo cómico,
separación de la prosa y el verso. Se desarrollarían también obras de
tipo didáctico como ensayos, tratados e informes, y los géneros
literarios se modificarían, fabulas en verso para enseñar, Odas para
resaltar los valores ilustrados, Sátiras para burlares de las nuevas
costumbres y comedias con una finalidad moralizante.
Se pueden distinguir tres etapas dentro del Neoclasicismo
1. Reacción contra el Barroco. En la primera mitad del siglo se deja notar la
influencia del Neoclasicismo francés. La producción literaria es escasa.
Predomina el ensayo y la crítica. Como autores destacan Fray Benito
Jerónimo Feijoo y Francisco Isla.
2. Triunfo del Neoclasicismo. Los escritores aceptan plenamente las normas
neoclásicas y la literatura se somete al imperio de la razón. La
producción literaria es escasa: apenas se escriben novelas, la poesía no
ofrece ningún interés y muy pocas obras de teatro tuvieron éxito. Esta
etapa ocupa desde mediados del siglo hasta las últimas décadas. Autores
importantes de esta etapa fueron José Cadalso, Gaspar Melchor de
Jovellanos, Juan Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratín, Félix
María Samaniego y Tomás de Iriarte.
3. Prerromanticismo. A finales de siglo comienza un movimiento de
rechazo hacia las rígidas normas neoclásicas que traerá a principios del
siglo XIX el Romanticismo.

Lo que distingue al genero teatral es el predominio el dialogo sobre otras


formas de expresión, en algunos casos el actor puede hablar consigo mismo
aquí aparece el monologo, en la mayoría de las obras alternan el monologo y el
dialogo.
A diferencia de la novela, el teatro no necesita un narrador, puesto que
predominan en él los personajes y la acción Como toda obra neoclásica, el
teatro se somete a las rígidas normas del clasicismo, por lo que adopta la regla
de las tres unidades que Lope de Vega había roto en el Barroco. Desaparece
de las obras de teatro todo tema imaginativo y fantástico, así como la mezcla
de lo trágico y lo cómico. Surge un teatro exclusivamente didáctico.
Dentro del teatro neoclásico podemos encontrar varios subgrupos :
A. LA COMEDIA: Lo cómico se produce cuando hay una solución inesperada
que provoca risa. Desarrolla un argumento de desenlace feliz.
B. EL DRAMA: Plantea un conflicto real y doloroso situando los personajes en
unas circunstancias totalmente humanas.
C. TRAGEDIA: Los personajes se mueven por ideas y el desenlace suele
acabar con la muerte y alguno de los personajes incapaces de cambiar su
destino dominado por fuerzas superiores
Algunas reglas que se aplicarían en el teatro neoclásico serian :
Que el argumento representado en la obra debe tener verosimilitud o ser lo
mas real posible.
Guardar el decoro: los personajes deben comportarse, hablar y actuar de
acuerdo con su sexo y condición social.
Respetar el lugar, tiempo y espacio.
No presentar escenas violentas, sino narrarlas en escena cuando sea el caso.
No situar más de tres personajes en escena a la vez, y no dejarla nunca vacía.

Sus representantes mas destacados en Francia fueron, Moliere, Pierre


Corneille, Jean Racine, J. J. Rousseau, Montesquieu, y La Fontaine .Todos
electo buscaron acentuar lo que los antiguos pensadores y escritores habían
pensado en ese entonces. Para el teatro buscaron las normas en el antiguo
teatro clásico. Aristóteles había descrito las formas del teatro griego, los
neoclásicos ven en esas descripciones órdenes y preceptos que deben ser
seguidos con el máximo de rigor.
Según los preceptistas neoclásicos, toda obra debe realizarse en un único
lugar, es decir, debe haber un escenario único. A esto se le conoce como la
unidad de lugar. Por otra parte, consideran que toda la acción de la obra debe
tener lugar en un máximo de 24 horas, es decir, que no puede escenificarse
distintos periodos en la vida de los personajes: debe elegirse un único
momento de gran tensión que lleve al desenlace dentro de un periodo de unas
horas de los personajes, el origen de la situación dramática, debe ser, por lo
tanto narrado por los propios personajes, pero no representado. En esto
consiste la unidad de tiempo.
Por último los preceptistas exigían que la acción se centrase en una situación
principal sin dar lugar a conflictos secundarios de modo que se mantenga la
unidad de acción.
MOLIERE
(París 1622 - 1673)
Su verdadero nombre era Juan Bautista Poquelin, y adoptó el de Moliere. Nació
en París. Era hijo de un rico comerciante en paños, proveedor de la corte, y fue
educado con la idea que heredara el lucrativo negocio paterno; pero como el
muchacho mostraba escaso interés por aquella profesión, su padre le permitió
estudiar a finque llegara a ser un notable funcionario. Estudió en un colegio de
jesuitas, con todo, recibió una segunda desilusión y aquel respetable mercader
debió temblar al enterarse de la vocación teatral que se había despertado en su
hijo. En Francia, en aquella época, la profesión de actor estaba pésimamente
considerada.
Pasó momentos muy difíciles. Fue actor, director y autor. Su seudónimo no se
sabe a ciencia cierta de donde lo tomó.
En 1643 con Madelaine Béjar funda el “Ilustre Thatre”, la compañía fracasó al
cabo de dos años y Moliere se vio encarcelado por deudas. Al quedar libre,
tuvo que alistarse entonces en una compañía ambulante.
Más tarde el rey Luis XIV autorizó a su nueva compañía “la Trauped e
Monsieur” a que residiera en París. Sin embargo, es objeto de continuos
ataques por parte de todos aquellos a quienes Moliere ha ridiculizado:
preciosas, marquesillas, médicos pedantes e ignorantes, burgueses
enriquecidos y vanidosos, falsos devotos, etc. Murió en 1673, sobre el
escenario del teatro Palacio Real ,representando su última comedia: El enfermo
imaginario
ESTILO Y CARACTERÍSTICAS:
Se sitúa entre el escritor aristócrata que es Corneille
y el joven escritor Racine.
Fue más actor antes que autor.
Fue el creador de la verdadera farsa.
Fue admirable creedor de caracteres
No emplea lo cómico para atacar el vicio sino para
combatir lo ridículo.
OBRAS:
Las preciosas ridículas (1659)
Constituye una crítica a la pedantería, al preciosismo
y sus excesos extravagantes.
Don Juan o el Convidado de piedra (1665)
Burla al típico seductor
El Misántropo (1666)
Crítica contra el pesimismo personificado en Alceste

El estilo de Molière
Las sátiras de Molière, dirigidas contra las convenciones sociales y las
debilidades de la naturaleza humana, son, como retrato de la sociedad
francesa de la época, más fieles que los dramas de sus contemporáneos Pierre
Corneille y Jean Baptiste Racine. Pese a que sus estereotipos y argumentos se
inspiraron en tradiciones más antiguas —en las comedias de Aristófanes,
Terencio y Plauto, y en la commedia dell’arte italiana— Molière confirió
profundidad psicológica a sus demagogos, avaros, amantes, hipócritas,
cornudos y escaladores sociales.
Pese a ser un maestro de la bufonada, logró mantener un tono de patetismo. Al
igual que las compañías italianas que actuaban habitualmente en París en el
siglo XVII, la de Molière sabía extraer todo el potencial de los estereotipos que
retrataba. La interpretación incluía el estudio de las expresiones faciales, los
gestos y los chistes. Por ello, las comedias de Molière sólo se disfrutan
plenamente cuando son interpretadas por un elenco de actores y actrices
brillantes y disciplinados, como el de la famosa Comédie-Française, el teatro
nacional de Francia, que se creó en 1680 como resultado de la fusión del
Illustre Théâtre con otras compañías rivales, y que se conoce familiarmente
como el Teatro de Molière.

El misantropo (1666)
El misántropo introduce un nuevo tipo de necio: un hombre de elevados
principios morales, que critica constantemente la debilidad y estulticia de los
demás y, sin embargo, es incapaz de ver los defectos de Célimène, la
muchacha de la que se ha enamorado y que encarna a esa sociedad que él
condena.
En ella se despliega una comicidad más sutil y depurada que busca hacer “reír
el alma” mediante la técnica del contraste y la parodia. La primera,
precisamente, remite al tema central de la pieza: la contradicción que se
plantea no sólo en el propio individuo –entre la razón y el instinto– sino también
entre el individuo y la sociedad. La rígida y soberbia virtud y el afán de
descarnada honestidad de Alcestes se oponen tanto a la virtud más equilibrada
de su amigo Filinto, como a los convencionalismos, la hipocresía y la frivolidad
del medio social donde Filinto sí logra insertarse. Alcestes, cegado por la
pasión que le despierta la voluble y casquivana Celimene, procura justificar sus
defectos responsabilizando a la sociedad. Sus reiterados y frustrados intentos
por conquistarla y “purgar su alma” van dando cuenta in crescendo de su
drama interior, y explican el esquema reiterativo de la intriga y la densidad
conceptual de los diálogos.
Una persona obsesionada por la moral, que condena duramente a la sociedad
de su tiempo, despojada de los valores que él considera más elevados.
Vive en un mundo que acepta, pero no comparte, y del que pretende ocultarse
junto a su amada, sin comprender que ella pertenece a ese mundo que él
rechaza.
Es una crítica a las costumbres sociales de su época, y tal vez, de su propia y
difícil vida conyugal.

También podría gustarte