1 Que Es La Ética
1 Que Es La Ética
1 Que Es La Ética
1. Introducción
La ética, como filosofía práctica, tiene como objetivo fundamentar y justificar de
manera racional los hechos y juicios que tienen que ver con el fenómeno de la moral.
Como ciencia práctica, tiene una profunda relación con las demás ciencias sociales
que, mediante un proceso metódico, sistemático y verificable, propio de este tipo de
ciencias, formulan un marco teórico que le permite a las personas comprender el
mundo en el que les corresponde actuar y les ofrece los criterios orientadores para
entenderse con los demás en las acciones cotidianas.
Así mismo, permite a los profesionales una serie de visiones que posibilitan el
ejercicio libre, autónomo y responsable de acciones humanas que dinamizan los
cambios y las transformaciones que los contextos culturales requieren.
2. Objetivos
Página | 1
Identificar el papel de la ética frente a los problemas de la sociedad contemporánea,
mediante una reflexión crítica, que involucre la toma de decisiones en el ámbito
personal y social y en los compromisos morales como gestores de los cambios que la
sociedad necesita.
3. ¿Qué es la ética?
En los escritos de Platón1 y Aristóteles2 (Platón, Leyes, 792e. S. V a. c) la palabra
ethos significó “uso”, “costumbre”, “hábito”. Según esta manera de entender la ética,
el comportamiento moral depende de los hábitos o costumbres.
Estos dos filósofos, plantean la relación entre hábitos y moral: así que para Platón
“todo el carácter se desarrolla a través del hábito” y para Aristóteles, tras diferenciar
las virtudes intelectuales de las éticas, afirmó que mientras las primeras se originan en
la enseñanza, las segundas proceden de las costumbres. En este sentido, Aristóteles
relaciona la ética con el desempeño de las acciones correctas en el lugar y tiempo
oportunos.
1 Platón fue un filósofo y escritor griego (427-347 a C). muy influenciado por su maestro Sócrates de quien aceptó la identificación entre virtud y
conocimiento. De la primera indicaba que carecer de virtud era equivalente a la ignorancia, pues al desconocer el bien, se puede asumir como bueno,
de manera errada, cualquier cosa y, como consecuencia se actuaría de manera incorrecta. En La República, la obra más importan te y de mayor
resonancia de Platón, además de resumir sus principales doctrinas, traza en el mito de la caverna la idea de que solo quien conoce el bien puede actuar
correctamente, en los ámbitos público y privado. La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su propia naturaleza el
hombre busca el bien para sí, pero; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia.
2 Aristóteles (384-322 a C) filósofo y científico de la antigua Grecia quien afirmó que la ética es material y teleológica y que lo que se busca con ella
es la mejor manera en que cada persona pueda realizarse en sí misma. La ética de Aristóteles es conocida como la ética de bienes porque se supone que
cada vez que una persona actúa va en búsqueda de un determinado bien, en el que el bien supremo es la felicidad. Una de sus obras más destacadas es
la Ética nicomáquea.
Página | 2
Por su parte, Adela Cortina3 afirma que “Ética” se deriva de la palabra griega ethos
(ŋθοξ) que significa fundamentalmente “carácter” o “modo de ser” de las personas
(Cortina, 1998: 116). El comportamiento moral, que es producto de los hábitos y
costumbres, solo es posible por los acuerdos sociales.
Ello significa que los aprendemos, y dicho proceso de aprendizaje se realiza mediante
la educación moral para adquirir hábitos de “buen” comportamiento. En
consecuencia, los hábitos y costumbres resultan de los acuerdos sociales y son
susceptibles de modificación.
La Ética es la reflexión sobre lo moral; es decir, sobre los fenómenos, hechos y juicios
morales. Su objetivo es esclarecer conceptos que posibiliten la elaboración de una
teoría moral, con conceptos como: carácter, responsabilidad, deber, autonomía,
dignidad, etc. Dicho de otra forma, la “ética es el estudio sistemático de la moral, es la
teoría de la moral” (González, 2009: 23).
4. ¿Qué es la moral?
La palabra moral5 se deriva del latín mos, moris, que en el sentido etimológico
significa costumbre y norma o precepto.
3 Adela Cortina Orts (Valencia, 1947) estudió filosofía y letras en la Universidad de Valencia y ha dirigido la Fundación ÉTNOR , Ética de los
Negocios y las Organizaciones. Su pensamiento se inscribe dentro del procedimentalismo y la ética discursiva, presenta como marco teórico
fundamentalmente a Kant, Hegel, Habermas y Apel. Sostiene (junto con Apel y Habermas) la racionalidad del ámbito práctico, el carácter
necesariamente universalista de la ética, la diferenciación entre lo justo y lo bueno, la presentación de un procedimiento legitimador de las normas y la
fundamentación de la universalización de las normas correctas mediante el diálogo.
4Fernando Fernández-Savater Martín es un filósofo e intelectual español. Novelista y autor dramático, destaca en el campo del ensayo y el artículo
periodístico.
5La moral está muy relacionada con las costumbres y con la colectividad, ya que opera como una guía para obrar. Eso indica que la moral orienta
acerca de qué acciones son correctas o buenas y cuáles, por el contrario, son incorrectas o malas.
Casi siempre se le suele relacionar con los principios éticos y religiosos que una misma comunidad establece para regular sus conductas, fortalece el
respeto y fomenta el bienestar colectivo.
Página | 3
Moral es el conjunto de reglas, valores, principios y costumbres que se encuentran
implícitos o explícitos en una sociedad determinada para establecer obligaciones y
deberes.
De ahí que se entienda la moral, según Luis José González Álvarez6, como "el
conjunto de reglas o normas de comportamiento en que se establece la distinción entre
lo bueno y lo malo como criterio de perfección humana”.
Son elementos que orientan, porque cada persona nace al interior de una cultura que
le ofrece un horizonte de posibilidades para la realización de la vida.
Ésta última se construye con acciones que son valoradas en términos de bondad o
maldad, que además de que deben ser justificadas de manera racional, al mismo
tiempo las acciones son lo que en definitiva determinan la responsabilidad.
Por ello, la pregunta específicamente moral no es ¿qué hago? sino ¿qué debo hacer?
con miras a conquistar la felicidad y responder de manera coherente por lo que se
hace.
La moral está muy relacionada con las costumbres y con la colectividad, ya que opera como una guía
para obrar. Eso indica que la moral orienta acerca de qué acciones son correctas o buenas y cuáles,
por el contrario, son incorrectas o malas.
Casi siempre se le suele relacionar con los principios éticos y religiosos que una misma comunidad
establece para regular sus conductas, fortalece el respeto y fomenta el bienestar colectivo.
5. Ética y moral
6 Nacido en España en 1945, y nacionalizado en Colombia donde reside desde 1972. Es doctor en Teología por la Pontificia Univer sidad Gregoriana
de Roma y Magíster en Filosofía latinoamericana por la Universidad Santo Tomás de Santafé de Bogotá. Hasta 1993 su actividad profesional estuvo
dedicada a la Universidad Santo Tomás donde se desempeñó como catedrático, Decano de Filosofía, Secretario de Rectoría, Direc tor de Publicaciones,
Director de Educación a Distancia y Director de Personal. También ha estado vinculado como docente durante varios años a la Pontificia Un iversidad
Javeriana. En la actualidad es director de la Editorial El Buho y de la Fundación Ecosistemas Andinos, instituciones ambas de las que es miembro
fundador.
Página | 4
Muchas personas suelen emplear los términos de ética y moral como sinónimos, pero
en realidad, y a pesar de que tienen mucha relación, son dos conceptos diferentes: la
ética es principalmente una rama de la filosofía dedicada a la reflexión sobre el ethos;
es decir al carácter.
Por su parte, la moral está directamente relacionada con las costumbres, normas,
responsabilidad, valores y obligaciones. La moral responde más al hecho de seguir
unas normas y preceptos colectivos.
La ética, como reflexión teórica, analítica y crítica, está orientada a buscar soluciones
a los problemas que tiene el hombre en su dimensión personal y social.
Así pues, la ética es la reflexión filosófica sobre la moral; dicho de otro modo, el
objeto de estudio de la ética es la moral.
ÉTICA MORAL
• Ciencia: es un tipo de saber, metódico, • Normas: no es una ciencia, sino un conjunto
sistemático, racional, verificable. de normas establecidas para la convivencia
entre las personas.
• Objetivo: Fundamentar racionalmente las • Objetivo: establecer unos elementos mínimos
normas morales, principios y valores que para educar el carácter, mediante la costumbre
dinamizan las acciones de los seres humanos. y los hábitos.
• Finalidad: Evitar las visiones subjetivistas y • Finalidad: la búsqueda de la felicidad
relativistas en torno al fenómeno moral. mediante normas establecidas para tal fin.
• Se construye: Mediante los aportes de las • Se construye: mediante los acuerdos y
demás ciencias sociales como: la sicología, la consensos de comunidades dialógicas, donde
antropología, el derecho, la economía y la todos los participantes son interlocutores
sociología, entre otras. válidos.
• Utilidad: Las normas morales permiten que las • Utilidad: Las normas morales permiten que las
acciones humanas sean valoradas en términos acciones humanas sean valoradas en términos
de bondad y maldad para buscar orientaciones de bondad y maldad para buscar orientaciones
que posibiliten el sentido del mismo del actuar que posibiliten el sentido del mismo del actuar
Página | 5
ÉTICA MORAL
• Ciencia: es un tipo de saber, metódico, • Normas: no es una ciencia, sino un conjunto
sistemático, racional, verificable. de normas establecidas para la convivencia
entre las personas.
• Objetivo: Fundamentar racionalmente las • Objetivo: establecer unos elementos mínimos
normas morales, principios y valores que para educar el carácter, mediante la costumbre
dinamizan las acciones de los seres humanos. y los hábitos.
• Finalidad: Evitar las visiones subjetivistas y • Finalidad: la búsqueda de la felicidad
relativistas en torno al fenómeno moral. mediante normas establecidas para tal fin.
• Se construye: Mediante los aportes de las • Se construye: mediante los acuerdos y
demás ciencias sociales como: la sicología, la consensos de comunidades dialógicas, donde
antropología, el derecho, la economía y la todos los participantes son interlocutores
sociología, entre otras. válidos.
humano. humano.
Es así como han surgido acciones participativas de miles de ciudadanos que reclaman
nuevas formas de valores, constituyéndose así en la brújula que permite sortear las
incertidumbres, al igual que sirve de factor de estabilidad para afrontar las crisis y los
conflictos.
Son muchas las situaciones del mundo moderno en donde surge entonces, como
afirma Adela Cortina, una necesidad imperiosa de “dar respuestas con altura humana
a problemas como la destrucción de la ecosfera, el hambre en el mundo, el racismo y
la prepotencia, la guerra interminable, la moral de la política y de los políticos, la
conducta de periodistas y empresarios, el sentido de las profesiones y las
instituciones, la presunta neutralidad de la economía o los problemas de decisión
médica en casos de conflicto moral”.
Todo este fenómeno de crisis de la actual sociedad, que ha permeado la cultura misma
en gran proporción, es como lo afirma el investigador y doctor en sociología Héctor
Página | 6
Francisco Castillo: "no es sólo el reflejo de modificaciones estructurales y
ambientales, sino también el resultado de una pérdida de valores: lo que reclama
nuestro momento histórico no es exclusivamente una actitud de disponibilidad y
audacia para abrirnos a lo nuevo, sino a la vez, y precedentemente, una capacidad
para ir a lo hondo de nuestro ser y del ser de las cosas, a fin de redescubrir la verdad
profunda del hombre” .
Así, la ética en la actualidad deja de ser una ciencia cualquiera, una teoría más entre
todas las que existen, y se consolida como un gran desafío, en los niveles de reflexión
y lenguaje, que no se pueden confundir con el ámbito de las religiones, las acciones
políticas y los estatutos legales del derecho.
De igual forma, no puede ser la reflexión de una moral entre tantas que existen, o una
serie de parámetros para ser aceptados de manera dogmática, prescindiendo de la
razón teórica y práctica, sin un ámbito de aplicación peculiar.
Tipos de ética:
• Axiología
• Comunicativa
• Epicureísmo
• Estoicismo
• Kantiana
Página | 7
• Liberación
• Marxista
• Neoplatismo
• Superhombre
• Utilitarismo
• Virtudes
8. Sistemas éticos
Debido a que son variadas las teorías éticas, en este estudio se tomará como base al
autor Luis José González Álvarez, en su libro "Ética", que realiza un estudio de la
moral desde diversas perspectivas, ante el argumento de que la moral es un hecho
complejo y variado debido a la pluralidad de culturas que existen; por ello es
imposible pretender que la verdad sea una.
Cada teoría encierra una parte de verdad. Los aspectos implicados en la vida moral de
los grupos humanos, hace que determinados pensadores y culturas privilegien uno
sobre los demás, dando lugar así a los diferentes modelos éticos.
Al clasificar los modelos éticos se busca identificar las actitudes morales que se
encuentran en cada uno y por el que una persona o grupo social se relaciona.
Es así como aparecen tres grandes grupos que parten del supuesto de que los seres
humanos son agentes morales libres, que al realizar acciones morales poseen unas
intenciones y propósitos determinados y que dichas acciones pueden ser valoradas y
argumentadas como buenas o malas.
En ética se manejan varias teorías con planteamientos muy específicos que estudian
la moral desde una visión particular. Por ejemplo, la sociedad occidental, posee unas
raíces profundamente cristianas y de ahí se desprende el modelo ético del hombre
virtuoso en el que se afirma que todo ser humano debe aspirar a la felicidad que se
encuentra solo en Dios, quien es su fin último.
Página | 8
Para lograr ese fin, se deben practicar acciones éticamente buenas; y así la felicidad se
alcanza mediante el ejercicio de las virtudes que resultan ser hábitos de la voluntad.
Éste último, con su Ética a Nicómaco, fue sin duda el que más influyó en los
pensadores posteriores de la tradición occidental como Tomás de Aquino, a quien se
le debe que el esquema ético de Aristóteles sea el ideario moral del cristianismo.
8.2. Epicuerismo
El máximo representante de este modelo ético fue sin duda Epicuro de Samos, quien
en su tiempo fue admirado y seguido por muchos discípulos. Es este filósofo griego
quien consideró fundamental que se descarten todos aquellos placeres que en exceso
producen malestar.
Los placeres que conducen a una vida buena o feliz son los del espíritu, ya que llevan
a la paz y a la tranquilidad.
(Isla de Samos, actual Grecia, h. 342 a.C.-Atenas, h. 270 a.C.) Filósofo griego. Perteneció a una
Página | 9
familia de la nobleza ateniense, procedente del demo ático de Gargetos e instalada en Samos, en la
que muy probablemente nació el propio Epicuro y donde, con toda seguridad, pasó también sus años
de infancia y adolescencia.
La doctrina epicúrea afirma que el objetivo de la sabiduría es suprimir los obstáculos que se oponen a
la felicidad. La felicidad epicúrea es el placer reposado y sereno, basado en la satisfacción ordenada
de las necesidades elementales, reducidas a lo indispensable. Sin embargo, esto no significa la
búsqueda del goce desenfrenado, sino el de una vida mesurada en la que el espíritu pueda disfrutar de
la amistad y del cultivo del saber.
Aunque Epicuro fue criticado y presentado como un sensualista vulgar, su modelo ético es mesurado,
puesto que exige por parte de la persona que lo práctica un alto grado de dominio y madurez de sí
mismo, para controlarse y tener tranquilidad y no llegar al sufrimiento.
El elemento orientador de la vida moral humana no es el placer en cuanto tal, sino la razón que juzga
y discrimina; es decir, la sabiduría práctica encargada de elegir entre los placeres que no tienen como
consecuencia dolores y perturbaciones y los placeres que llevan al sufrimiento.
8.3. Estoicismo
Desde este modelo de ética, el cosmos se entiende como un orden universal regido
por un conjunto de leyes que en una perfecta armonía, orientan la vida humana.
Todos los hombres deben vivir en profunda armonía con la naturaleza para alcanzar la
felicidad. Para ello, deben mantenerse en la apatheia, que consiste en ser indiferentes
de modo positivo frente a los acontecimientos.
Entonces cabe preguntar aquí ¿Dónde queda la libertad humana? ¿Todo hombre tiene
un destino determinado? ¿Cada quién nace con su estrella?
Página | 10
El estoicismo promueve el bien universal, la igualdad y la comunión de todos los
hombres en un orden divino, donde la patria del ser humano se amplía; ya no se trata
únicamente en la ciudad o la polis de los griegos, sino el mundo. Entonces surge la
inquietud ¿Es esto posible? ¿Se trata de otra utopía más?
Los conceptos del estoicismo ejercieron un profundo influjo en el marco doctrinal de los pensadores
cristianos de los primeros siglos y en la actualidad su influencia sigue vigente y es significativa
debido a los principios tan marcados.
8.4. Neoplatonismo
Para Platón, el fin del hombre es la felicidad y ésta se logra con el cultivo de la
sabiduría y la contemplación. Para lograrlo, es necesario, la represión de todos los
deseos sensuales que provienen del cuerpo y corrompen el alma.
El hombre es un ser imperfecto porque posee un cuerpo que como materia corrompe
el alma. Para salir de esa imperfección, se debe emprender un camino hacia el
encuentro con el Uno, buscando ser reabsorbidos místicamente por él.
Este camino supone un proceso de purificación mediante una ascética rigurosa. Así se
logra el dominio del espíritu por contemplación de las ideas hasta llegar al éxtasis de
la intimidad total con Dios, privilegio de las almas más puras y anticipo de la
felicidad que nos espera después de la muerte
Para Platón, el fundamento de toda realidad es el Uno. El Uno es lo indivisible, origen de todo bien,
de él proviene por emanación el Nous, inteligencia o espíritu, y de éste último el alma. En estas tres
realidades existe unidad y perfección.
En sus escritos, especialmente Gorgias, Protágoras y República, Platón expone las diferencias entre
dos clases de vida: la entregada al placer y la consagrada a la sabiduría y a la práctica de la virtud.
Platón no estuvo de acuerdo con las doctrinas que ubicaban el placer como el bien máximo; por eso
Página | 11
siempre propuso un ideal sustentado en la virtud y en la sabiduría.
El valor de las acciones morales reside en la voluntad de las personas de querer hacer
el bien. El cumplimiento del deber se constituye así en el criterio máximo de la
bondad moral.
De esta manera la ética tiene como fundamento el deber y los juicios, que recaen
sobre las acciones, tienen como propósito identificar las intenciones de la persona en
su obrar, de la cual deriva la verdad moral.
Para Kant la autonomía se da por la razón práctica y no por la experiencia; por eso las normas
morales, ni sus principios, proceden de Dios, ni de la sociedad, como tampoco de la naturaleza
humana. El deber, es la ley de la razón práctica y se presenta como un imperativo de obrar conforme
a la ley moral. Estar de acuerdo es una forma de respetar y el obrar por el simple deber no es bueno.
Finalmente, manifestaba que el formalismo es el que define la moral y la moralidad de una acción y
éste es el principio de la voluntad pura.
8.6. Utilitarismo
7 Aquello desde donde y por lo que algo es, se explica o se conoce; aquello de lo que deriva lo demás y por lo que se da razón del ser, la generación y
el conocimiento.
Página | 12
En términos generales, se puede afirmar que la moral de la sociedad moderna está
caracterizada por la ética utilitarista. El marco conceptual del utilitarismo es el
resurgimiento del epicureísmo hedonista, que tiene como fundamento de la felicidad
la búsqueda del placer; de tal manera, que bueno es todo aquello que reporta placer y
malo es lo que genera dolor.
1. Los poderosos o señores que con sus actitudes de lucha por el poder, la
dominación y la fuerza, forman una clase social que se impone a la clase de los
débiles, de los inferiores, de los vulgares y sometidos.
2. La otra clase social es la de los esclavos que viven una moral que busca la
igualdad, la compasión, la dulzura y la paciencia.
Página | 13
Es propia de los oprimidos y los débiles que a menudo desprecian esta vida y se
refugian en el más allá, porque son hombres mediocres, de rebaño, incapaces de vivir
por sí mismos y por eso necesitan vivir en sociedad, con un orden jurídico, una
religión y una moral comunes, teniendo como valores la igualdad, la humanidad, la
caridad, el sacrificio.
Desde este marco antropológico se define un tipo de ética, diferente a las existentes.
La praxis marxista se constituye en el criterio de verdad y de la bondad moral, que
permite que el ser humano transforme su naturaleza y, por lo tanto, se transforme a sí
mismo.
En la praxis marxista se manifiesta que cuando los hombres orientan sus acciones a buscar los ideales
de la clase burguesa, que ostenta el poder y los medios de producción, se encuentran alienados
sirviendo a los intereses de los que los explotan. Para liberarse de todas las situaciones de opresión,
generadas por la sociedad, Marx propone el ideal del hombre nuevo; el verdadero hombre libre, que
será fruto de la sociedad comunista sin clases. Para lograrlo, es necesario llevar a cabo la revolución
socialista, pues con ésta se puede acabar con la explotación y las clases sociales.
Las virtudes predominantes son: la lucha, la solidaridad, el sacrificio por la causa revolucionaria, el
trabajo colectivo. Todo ello, conduce a un nuevo orden social, político y económico, producto del
hombre libre de toda alienación.
De igual forma, se considera que los ideales religiosos, en general, son alienantes ya que concientizan
al trabajador explotado para que acepte de manera resignada y pasiva su destino como condición
indispensable para alcanzar la felicidad en otra vida, la del más allá, mientras en aquí sufre y se
hunde en la miseria que generan las relaciones de producción.
Página | 14
Dicho proceso de transformación es llevado a cabo por el hombre mediante sus
acciones, formas de producción, trabajo y eficacia histórica, que se convierten en los
indicadores de la verdad.
El mundo del trabajo de los hombres, que tiene como fin la producción, genera lo que
Marx denomina alienación y se constituye a la vez en la fuente y máxima expresión
de la deshumanización.
Si bien es cierto que Marx no propone en concreto un modelo de ética, es fundamental comprender
algunos de los aportes a la humanidad para entender este fenómeno moral que ha influido de manera
significativa en muchas de las sociedades modernas.
La objetividad de los valores no depende de las percepciones síquicas de los hombres, ni de los
objetos físicos como tal. Se da en las condiciones sociales e históricas de los hombres y se realiza en
8(Éthos). El modo de ser interno de una persona, que resulta de su relación profunda con la realidad (ante todo con la realidad social) y que se expresa
en la acción.
9 Max Scheler fue un filósofo alemán muy representativo en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la antropología filosó fica, además de ser un
clásico dentro de la filosofía de la religión. Fue uno de los primeros en referirse al peligro que implicaba para Alemania la llegada del nazismo.Este
pensador se apoyó en la fenomenología para estudiar los valores humanos y a partir de ellos elaboró una muy sólida y original fundamentación
personalista de la ética: la realización de los valores se concretiza en modelos humanos que invitan a su seguimiento. Por su parte Nicolai Hartman
estudió filología clásica, medicina y astronomía. Uno de sus primeros escritos fue El pensar teleológico y Estética que, como otras de su autoría,
abordaba temáticas que tenían que ver con aspectos sicológicos y de ética.
Página | 15
acciones concretas, donde los valores como bienes humanos son conceptualizados y vividos como
proyectos o ideales humanos.
Desde esta idea de valor, lo bueno en una acción moral es aquello que realiza un
valor, lo malo por el contrario es aquello que lo impide.
OBJETIVIDAD: Se
valen por sí mismos
sin verse afectados
por la apreciación de
cada persona.
SUBJETIIDAD:
Depende de la
HIRTORICO: Se viven
percepción estimativa
en situaciones
de cada persona.
concretas que son
Éstos se encuentran
cambiantes como las en un mundo social y
personas mismas,
se los apropia como
esto le confiere su
carácter de relatividad.
Propiedaes ideales de perfección
para orientar con ellos
de los su vida.
valores
POLARIDAD: En los
CUALIDADES:
valores se da lo
Permite a las personas
positivo, que consiste
diferenciarlos entre sí.
lo máximo a lo que se
Es decir, hay valores
puede aspirar, pero
estéticos, morales,
también se da lo
religiosos y
negativo que es la
económicos
carencia de perfección.
La ética de la liberación busca para las personas que habitan los llamados países
tercermundistas, el restablecimiento de la justicia como elemento imprescindible bajo
Página | 16
unas nuevas condiciones sociales, políticas y económicas, que posibiliten su
emancipación.
Con ello, se busca que puedan además recuperar el ser que les ha sido negado;
alcancen condiciones de dignidad humana, como una forma de respeto que se
concreta en una nueva historia.
La praxis de la liberación, afirma el filólogo Luis José González, penetra todos los
ámbitos de la vida humana: la erótica en la que el rostro sexuado de la mujer se libera
de la dominación del macho; la pedagógica, que devuelve su palabra a "el otro" en
cuanto sujeto de la educación: el hijo frente al padre, el alumno frente al maestro, el
pueblo frente al Estado; la política, donde se sustituyen las relaciones de dependencia
y opresión por relaciones de fraternidad y equidad entre naciones ricas y pobres, a
nivel internacional, y entre grupos poderosos y sectores desposeídos, a nivel nacional;
la arqueológica que, desde una comprensión de la religión como aceptación del
totalmente Otro, rechaza toda forma de fetichismo o divinización de la mismidad; y,
finalmente, la económica, que replantea las relaciones del hombre con la naturaleza,
las relaciones de producción y todas las formas de relación económica, a partir de la
actitud de justicia con "el otro", el pobre y explotado.
Este modelo de ética, es la propuesta de los filósofos alemanes K.O. Apel y Jürgen
Habermas, en la que se expone como núcleo fundamental el diálogo y la
comunicación. El interés de estos autores, consiste en buscar nuevos procedimientos
que permitan justificar y fundamentar la ética en la actual sociedad pluralista.
Para ello, parten del diálogo10 como el elemento imprescindible que permite construir
comunidades dialógicas que descubren en los intereses de todos los miembros,
elementos de respeto y convivencia, para el establecimiento de normas universales.
10 El diálogo es una labor propia y exclusiva de las personas que, a diferencia de la comunicación, representa un acto de escucha y una manera
dialógica de relación con el otro quien es reconocido en la realidad de cada ser. Este término, pero especialmente su acción, es muy tratado en la
sociedad moderna por consolidarse en un elemento útil para fomentar el respeto, promover la tolerancia y conocer los puntos de vista y las opiniones
de los demás.
Página | 17
construcción de la igualdad en la búsqueda de una normativa con pretensión de
universalidad que solo es posible por el reconocimiento del otro como interlocutor
válido en una relación de diálogo.
Este modelo ético también ha contado con la representación de Adela Cortina, quien
considera que la finalidad de la ética comunicativa es la “responsabilidad solidaria”,
que se consigue en el diálogo con todos los implicados, llegando a decisiones
acordadas. De este modo, es posible alcanzar el establecimiento de unas normas
mínimas por consenso, las cuales regularán el comportamiento moral en la actual
sociedad pluralista y democrática.
8.12. La bioética
ALCANCES DE LA BIOÉTICA
11El estudio interdisciplinar de los problemas creados por los progresos médicos, biológicos y sus correspondientes tecnologías , para encontrar lo que
es más humano
Página | 18
Lester Brown12.
Algunos pensadores como Malthus, afirma que en un futuro la humanidad será incapaz de alimentar
a la sobrepoblación de la tierra. Lester Brown13, director de Earth Policy Institute en Washington,
considera que la escasez de alimentos podría precipitar el colapso de la civilización global. Las
tendencias medioambientales que hemos seguido en las últimas décadas como deforestación, erosión
del suelo, retracción de los glaciares, expansión de los desiertos y subida de los niveles de Co2
avanzan implacables.
No hemos conseguido dar la vuelta a una sola de estas tendencias, pero aún nos cuesta hablar del
declive y del colapso de nuestra civilización. No existen valores ni verdades absolutas, universales y
categóricas, ya que sencillamente el campo de la actuación moral es muy amplio a nivel personal y
social. Sin embargo, en estos aspectos que hemos descrito, la bioética y la ética misma tendrán
mucho que decir a la hora de orientar las decisiones morales de las culturas.
La ley14 en Colombia ha planteado unos principios que el Consejo Nacional de Bioética tiene como
orientación: la prevalencia, indivisibilidad y la inviolabilidad de los derechos humanos y de las
garantías fundamentales, según lo contemplado en la Constitución Política y en los acuerdos
internacionales firmados por el país.
También están presentes la promoción del bien general, sin perjuicios de origen, raza, sexo, género,
color, credo y edad. La atención del derecho a un medioambiente equilibrado.
El carácter no confesional del Estado colombiano invita a tener un interés especial por los demás y
sus experiencias, a olvidar los prejuicios, a fomentar la confianza entre iguales, a hacer efectivo el
derecho a la participación abierta, a respetar a los demás y ser “responsables de desarrollar una
relación en la que auténticamente respetemos a los otros”15.
El desafío más grande que tiene la bioética consiste en expresar con argumentos contundentes a la
concientización de la sociedad, que la ciencia y la tecnología son instrumentos eficaces para el
12 https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3ALester_Brown.jpg
13 LESTER Brown. El mundo que viene, entrevista: El mundo sábado 28 de febrero de 2009. [en línea] consultado en marzo de 2013. Disponible en:
http://www.omau-malaga.com/subidas/archivos/noma/arc_2070/exta/pdf/Art%EDculo%3A_El_Mundo_280209.pdf
14 Texto definitivo del 091 DE 2007 CÁMARA. por medio de la cual se crea el Consejo Nacional de Bioética y se dictan otras disposiciones.
http://servoaspr.imprenta.gov.co:7778/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=10&p_numero=091&p_consec=18878
15 KISNERMAN, Natalio. Ética, ¿un discurso o una práctica social? Buenos Aires: Paidós, 2001. p. 114.
Página | 19
desarrollo humano, en la medida que permiten la solución de los problemas a los cuales se ven
abocados. No deben ser instrumentos de dominación y control, en función de la riqueza desmedida
de unos grupos que olvidando los compromisos sociales se constituyen sólo en objetos del poder
económico.
El término "bioética" comenzó a utilizarse a comienzos de los años setenta para referirse a los
trabajos científicos que se venían desarrollando en el campo de la vida. Dicho campo es muy amplio,
ya que debe abordar fenómenos ecológicos, clínicos, de investigación con seres humanos y hasta
aquellos que tienen que ver con los derechos de los animales. Por eso, la reflexión se ha centrado en
la vida como objeto de estudio científico, específicamente en el ámbito de la salud, en la que se
emplean diversas tecnologías en las que a veces surgen amenazas para el desarrollo de la integridad
de la vida misma.
9. Resumen
Las tareas fundamentales de la ética, como saber práctico, consisten en dilucidar en
qué consiste lo moral, en fundamentar el fenómeno moral y en aplicar los principios
éticos a los distintos ámbitos de la vida cotidiana.
Página | 20
Existen muchas teorías éticas y cada una de ellas, posee planteamientos diferentes que
estudian el fenómeno moral desde una visión determinada. Como la moral es un
hecho complejo y variado, debido a la pluralidad de culturas que existen, no puede ser
abordado desde una sola visión pretendiendo que la verdad sea única; por eso ésta
puede resumirse en tres grandes grupos.
SISTEMAS ÉTICOS
Epicuro
• No cree en la solución de los problemas sociales, por lo que no se
considera una ética social.
• La felicidad se consigue mediante placeres duraderos y supone
ausencia de miedos (ataraxia).
• La felicidad no está en el ejercicio de la vida pública; se rompe la
Hedonismo unidad ética política.
Página | 21
Zenón de Citio
• Todo está en manos del destino.
• El sabio es autosuficiente, es quien sabe dominar sus emociones.
• La verdadera felicidad está en sentirse libre de toda perturbación
exterior en la independencia y la tranquilidad interior.
• El medio para obtener la virtud es el ejercicio de la voluntad para
abstenerse de todo lo que nos provoque intranquilidad.
Los Estoicos
• La razón es universal o común.
Kant
• Divide la historia de la ética en heterónoma y autónoma.
• Critica y rechaza las éticas materiales o heterónomas porque estas
reducen lo bueno moralmente a otro tipo de bien (placer, felicidad,
Dios, etc.) y no conciben la voluntad autónoma.
• Ética deontológica, el bien es cumplir con el deber.
• El fundamento de la moral está en la razón, la cual nos impone
una ley moral universal que nos dice que debemos hacer en todas
Formalismo las situaciones.
• Lo único bueno es la buena voluntad, que es la que actúa por
deber no por utilidad.
Jeremy Bentham
• Al igual que el epicureísmo piensa que la virtud auténtica consiste
en tener el hábito de calcular bien entre placeres y dolor para no
dejarse llevar por el momento.
• Se diferencia en el carácter individualista del Epicuro.
• “Aritmética de los placeres”: el placer es susceptible de medición
porque todos los placeres son iguales en cualidad
• Los placeres pueden compararse entre sí para alcanzar un máximo
total de placer.
J. Stuart Mill
• Afirma que los placeres no se diferencian por la cantidad, sino por
Utilitarismo
la cualidad (Superiores Inferiores).
• Su utilitarismo es calificado como idealista porque valora los
sentimientos sociales como fuente de placer.
• Sacrificar su felicidad por la felicidad común es lo que lo
diferencia del hedonismo consumista.
Max Scheler y Nocolai Hartman
• Los valores, entendidos como creaciones de los hombres en su
transcurrir histórico, no son entidades que trasciendan el ámbito
social.
• Se desarrollan en contextos sociales determinados.
• Lo bueno en una acción moral es aquello que realiza un valor, lo
Ética Axiológica o de malo por el contrario es aquello que lo impide.
• Los valores como bienes humanos son conceptualizados y vividos
los valores como proyectos o ideales humanos, en esto consiste su
Página | 22
objetividad.
Enrique Dussel
• La ética de la liberación propugna por el restablecimiento de la
justicia como elemento imprescindible para que bajo unas nuevas
condiciones, sociales, políticas y económicas, que posibiliten la
liberación de las personas.
• El objetivo fundamental es la búsqueda de la dignidad humana, en
condiciones de igualdad para la realización plena de las personas
Ética de la liberación
como seres integrales.
K.O. Apel y J. Habermas
• Su núcleo fundamental es el diálogo y la comunicación como
elementos imprescindibles para el encuentro interpersonal en
condiciones de igualdad que permitan el restablecimiento de los
derechos y deberes en una sociedad pluralista.
• Al identificar los intereses de todos los miembros, en una actitud
de respeto y convivencia, se restablecen normas universales.
• El redescubrimiento de la autonomía de las personas y su
capacidad de autolegislarse.
Ética comunicativa Adela Cortina
• Para Adela Cortina, este modelo de ética, posee como finalidad la
“responsabilidad solidaria”, que se consigue en el diálogo con
todos los implicados, llegando a decisiones acordadas.
Marx
• La praxis marxista constituye el criterio de verdad y de la bondad
moral.
• Dicha praxis, permite que el ser humano transforme la naturaleza
y, por lo tanto, se transforme a sí mismo.
• Este proceso de transformación, llevado a cabo por el hombre,
mediante sus acciones, formas de producción, trabajo y eficacia
histórica son los indicadores de la verdad.
• El ideal del hombre nuevo es el verdadero hombre libre, que será
Ética marxista
fruto de la sociedad comunista, sin clases. Para lograrlo, es
necesario llevar a cabo la revolución socialista. Mediante ésta, se
puede acabar con la explotación y las clases sociales.
Nietzsche
• Las sociedad modernas, se caracterizan por la voluntad firme de
obtener poder.
• En este sentido, la moral se constituye en una fuerza terrible y
engañadora que ha corrompido a la humanidad entera. La moral es
la gran mentira de la vida, de la historia y de la sociedad.
• Una de las consecuencias en la interpretación de este modelo de
Ética del ética, fue el maquiavelismo político "el fin justifica los medios",
superhombre que sirvió de base al nazismo para justificar sus crímenes
abominables.
Página | 23
10. Actividad de aprendizaje
En el siguiente material encontrará un dilema ético que se presenta en el espacio
laboral. Se plantean tres posibles soluciones y solo una responde a un comportamiento
ético adecuado.
11. Glosario
A priori: Término que se aplica a juicios y raciocinios cuya validez no depende de la
experiencia o comprobación sensible o empírica. A posteriori se dice, en cambio, de
aquellos que se apoyan en esta experiencia.
Acto: Realización de lo que está en potencia; aquello que hace ser a lo que es.
Enérgeia alude al acto imperfecto, actividad, acción. Entelécheia, al acto resultativo y
perfecto, por cuanto tiene un fin o un límite.
Página | 24
Axiología: Teoría de los valores. Según la escuela axiológica de Max Scheler, el
valor es algo distinto del ser, que se capta por una intuición valora y no por vía
sensible ni intelectual.
Capacidad de obrar: Aptitud de las personas para ejercer eficazmente sus derechos
y obligaciones
Carácter: (Éthos). El modo de ser interno de una persona, que resulta de su relación
profunda con la realidad (ante todo con la realidad social) y que se expresa en la
acción.
Deontologismo: Este término proviene del griego déon que significa "lo obligatorio,
lo conveniente, lo justo, lo adecuado". La deontología, por tanto, es aquella disciplina
que estudia los deberes
Página | 25
Determinismo: Teoría que afirma la acción necesaria de las causas en un orden
riguroso o ineluctable. Por lo tanto, niega la existencia de la libertad o libre albedrío
humano.
Hedonismo: Teoría moral que constituye al placer en bien último o supremo fin de la
vida humana.
Heteronomía: Calificativo genérico dado por Kant a los demás sistemas de moral,
por oposición al suyo, pretendidamente autónomo. La obligación moral se nos impone
como algo proveniente del exterior (Dios) o de nuestra propia naturaleza (esencia), no
elegida por el hombre.
Metaética: Hume definió el tipo de filosofía moral denominada con frecuencia como
metaética, como aquella que consiste en el estudio del lenguaje moral, su significado,
su función y certeza.
Objeción de conciencia: Derecho a no actuar según una norma cuando ésta entra en
conflicto con los principios morales del sujeto. En estos casos la objeción del médico
debe ser respetada, aunque se le supone la obligación moral de hacer un esfuerzo
razonable para remitir o transferir al paciente a otro profesional.
Página | 26
Principio: Aquello desde donde y por lo que algo es, se explica o se conoce; aquello
de lo que deriva lo demás y por lo que se da razón del ser, la generación y el
conocimiento.
Valores vitales: Conjunto de valores y creencias de una persona que dan sentido a su
proyecto de vida y que sustentan sus decisiones y preferencias en los procesos de
enfermedad y muerte.
12. Bibliografía
• Aranguren, JL. (2000). Citado por Adela Cortina en. Ética aplicada y
democracia radical. Madrid: Tecnos
• Aristóteles. (2004) Ética a Nicómaco. España: Alianza Editorial
• Castillo Berthier, H.F. (1984). Basurero: antropología de la miseria, siete
"historias de la vida" de los trabajadores de la basura en la ciudad de México.
México, D.F: EDAMEX.
• Cortina, A. (2000). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.
• Cortina. A. (1998). El mundo de los valores. Bogotá: El Búho
• González Álvarez, LJ. (2009). Ética. 4ta edición. Bogotá: Editorial el Búho.
• Guyau, J.M. (1944). Esbozos de una moral sin obligación ni sanción. Buenos
Aires: América lee
• Kisnerman, N. (2001). Ética, ¿un discurso o una práctica social? Buenos Aires:
Paidós.
• Maliandi, R. (1991).Ética: conceptos y problemas. Buenos Aires: Biblos.
• Platón. (1872) Las Leyes. Obras completas de Platón puestas en lengua
española por Patrcio de Azcárate. Madrid: Filosofìa en español
• Savater, F. (2008). Invitación a la ética. Barcelona: Editorial Anagrama
• Stoner, F y G. (1996). Administración. México: Pearson.
Referencias Web
Página | 27
• Consejo Nacional de Bioética. Texto definitivo Cámara del 091 DE 200. Por
medio de la cual se crea el Consejo Nacional de Bioética y se dictan otras
disposiciones. Consulta en marzo de 2013 en http://goo.gl/expcqH
• Lester B. El mundo que viene. Entrevista en El mundo el dìa sábado 28 de
febrero de 2009. Consulta en marzo de 2013 en: http://www.omau-
malaga.com/subidas/archivos/noma/arc_2070/exta/pdf/Art%EDculo%3A_El_
Mundo_280209.pdf
• Unesco - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la cultura ––. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos
Consultado en febrero de 2013 en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146180S.pdf
• Varó Peral, Á. (2013) ¿Qué es ética? Consultado en enero de 2013 en:
http://campus.dokeos.com/courses/ETICAADISTANCIA/document/MATERI
AL%20DE%20LECTURA/1.2Conce...pdf?cidReq=ETICAADISTANCIA
Página | 28