CD 10831

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 166

I

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

ANÁLISIS DE MODELOS DIGITALES DE TERRENO PARA LA


OBTENCIÓN DE UN MAPA DE DENSIDAD DE DRENAJE
MEDIANTE SOFTWARES FOTOGRAMÉTRICOS Y SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA IMÁGENES OBTENIDAS CON
UAV, RESULTADOS APLICADOS A ESTUDIOS MORFOMÉTRICOS
EN LADERAS.

TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERO CIVIL, MENCIÓN HIDRÁULICA

AUTOR: JARRÍN CAMPAÑA ALEX JAVIER


[email protected]

DIRECTOR: ING. CÓRDOVA MESA CARLOS JENRY, M.Sc.


[email protected]

CO-DIRECTOR: DR. REYES BENITEZ PEDRO SANTIAGO


[email protected]

Quito, diciembre 2020


II

DECLARACIÓN

Yo, Jarrín Campaña Alex Javier, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito
es de mi autoría, que no ha sido previamente presentada para ningún grado o
calificación profesional, y que he consultado las referencias bibliográficas que se
incluyen en este documento.

La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos correspondientes


a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su
Reglamento y por la normativa institucional vigente.

________________________
Alex Javier Jarrín Campaña
III

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo de titulación fue desarrollado por Jarrín


Campaña Alex Javier, bajo nuestra supervisión.

____________________________ ____________________________
Ing. Carlos Jenry Córdova Mesa Dr. Reyes Benitez Pedro Santiago
DIRECTOR DE PROYECTO CO-DIRECTOR DE PROYECTO
IV

DEDICATORIA

A lo largo de todo este proceso de estudios y a lo largo de mi vida, he podido contar


con la persona más importante en mi vida. Aquella que desde siempre ha brindado
lo mejor de sí para que mis hermanos y yo podamos ser personas de bien y ya sea
con lo mucho o poco que se llegue a tener en algún momento siempre ser
agradecidos y humildes. El verdadero tesoro es poder tener en vida a ese ser
especial o al amor de nuestra vida muy cerquita de nosotros.

Esta increíble persona nos demostró y nos sigue demostrando que a lo largo de la
vida sin importar la mala situación por la cual se esté pasando debemos continuar
en la lucha, para que así cualquier esfuerzo que se haya hecho en algún momento
no sea en vano y agradezco mucho que me hayas enseñado eso. Sobre todo que
a pesar de tu edad aún tienes esas ganas de seguir en la lucha, de seguir bien
parada, levantando la carita ante cualquier dificultad y con esas ganas de continuar
trabajando para proporcionarnos un pancito o una deliciosa comida preparadas con
tus manos y más aún con todo tu cariño.

El proceso que tomó para llegar a este punto fue completamente dificultoso, como
todo aquello que vale la pena en la vida. Me viste pasar por diversos momentos,
tanto buenos como malos, fáciles como complicados, entre risas y llantos, con salud
y con enfermedad, estando en paz o con aquellos cuartos de hora que sueles
mencionarme hasta ahora. Y a pesar de esos momentos, arrebatos o de no ser un
buen hijo, ha estado presente ahí más que nadie y sin usted, sin su gran y valiosa
ayuda, con su apoyo y amor, nada de esto podía haberse realizado. Sin usted este
proceso hubiese sido más complicado.

A usted más que la educación le debo mi vida entera, porque en los peores
momentos fue y seguirá siendo ese soporte o ese pilar que nos sostendrá para
ayudarnos a poner de pie para continuar en la lucha.
V

“Crecí viendo a mi madre superar cada obstáculo que la vida le ponía. Pasó
por momentos tan difíciles que a veces se iba a dormir sintiéndose exhausta
y con lágrimas en los ojos, pero aun así se levantaba cada mañana con
energía y ánimo, para dar su mejor esfuerzo y darnos amor incondicional.
Soy alguien fuerte porque fui criado por alguien más fuerte que yo.”

De usted aprendí a no darme por vencido, a levantarme y continuar por aquel


camino para conseguir este objetivo tan importante que es el poder graduarme. A
usted le agradezco absolutamente todo, porque por usted estoy en donde estoy y
a pesar que el camino para llegar a este punto fue complicado, lo hemos
conseguido.

Este logro es dedicado especialmente a usted Mami – Ita, al amor de mi vida, a


usted Sra. Angelita Campaña Robayo. También lo dedico a mis hermanos William
y Gabriel por toda la ayuda que me han brindado desde siempre, por sus consejos
y apoyo incondicional. A mi bonita mamá Olguita, por el amor y cariño brindado y a
la vez a todos mis “guaguas ín”: Natylú, Anylú, Nicolo, mis pequeñas princesitas
Sofy y Arianita porque su cariño, compañía, juegos, travesuras y su amor siempre
me elevarán el ánimo y más aún en los momentos difíciles.

Con amor, cariño y gratitud,


Alex Jarrín Campaña.
VI

AGRADECIMIENTO

El mayor agradecimiento es para mi familia, especialmente para mi mami ita y mi


ñaño Willie que a pesar de todo siempre los he tenido a mi lado ayudándome y
apoyándome en cada etapa, en las buenas y sobre todo en las malas, dándome
ánimos y consejos en los momentos que he sentido no poder avanzar más. Gracias
por todo el aguante que han tenido conmigo y su apoyo incondicional.

Agradezco a cada uno de mis mejores amigos, que de alguna u otra manera me
extendieron y brindaron desde siempre su ayuda, apoyo y enseñanza a lo largo de
todo este tiempo. Es muy grato saber que he podido contar con ustedes desde hace
muchos años: Óscar I., David M., Javier C., y a cada una de sus familias que me
han recibido como un integrante más. Siempre estaré agradecido con Uds. ñaños.

También un agradecimiento a aquellas amistades formadas en la poli y en los


diversos trabajos en donde he tenido la oportunidad de aprender y crecer
profesionalmente; Daniel C., Walter S., Juan T., Marlon A, Elvis E., Juan M., Sarita
N., ustedes que tanto anímica, académica y profesionalmente me han ayudado de
muchas maneras e hicieron que esta travesía sea más amena.

A mis profesores, especialmente al Ing. Jenry Córdova por la excelente persona


que es y su valiosa ayuda no solamente en la realización de este proyecto sino en
diversas circunstancias. Muchas gracias estimado profesor y amigo, no cambie esa
calidad humana que tiene.

Por último y no menos importante, gracias Paúl I. por toda tu valiosa ayuda y
amistad, por el apoyo incondicional que me has brindado en estos últimos meses.
Es chévere tener amistades tan únicas y bacanas como la tuya.

Con gratitud y aprecio,


Alex Jarrín Campaña
VII

ÍNDICE

DECLARACIÓN .................................................................................. II
CERTIFICACIÓN................................................................................ III
DEDICATORIA .................................................................................. IV
AGRADECIMIENTO .......................................................................... VI
ÍNDICE .......................................................................................... VII
LISTA DE FIGURAS.......................................................................... XI
LISTA DE TABLAS ...........................................................................XIII
LISTA DE ANEXOS......................................................................... XIV
RESUMEN ....................................................................................... XV
ABSTRACT .................................................................................... XVII
CAPÍTULO 1 ....................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN................................................................................. 1
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................ 1
1.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................... 3
1.2.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ................................................. 3
1.2.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA.................................... 4
1.2.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA............................................... 4
1.3. OBJETIVOS ................................................................................. 5
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................... 5
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................ 5
1.4. ALCANCE .................................................................................... 6
CAPÍTULO 2 ....................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE ........................................ 7
2.1. MARCO TEÓRICO....................................................................... 7
VIII

2.1.1. VEHÍCULO AÉREO NO TRIPULADO (UAV) ...................... 7


2.1.1.1. Clasificación y Diferencias de los UAVs .................................. 8
2.1.1.2. Componentes Físicos de los UAVs ......................................... 9
2.1.2. MARCO LEGAL, USO DE UAV EN ECUADOR ................ 11
2.1.3. FOTOGRAMETRÍA ............................................................ 12
2.1.3.1. Fotogrametría Digital ............................................................ 13
2.1.4. MODELOS DIGITALES DE TERRENO (DTM) .................. 14
2.1.4.1. Modelos Digitales de Elevación (DEM) ................................. 17
2.1.5. ORTO-MOSAICOS ............................................................ 18
2.1.6. SOFTWARE FOTOGRAMÉTRICO PARA UAV ................ 20
2.1.7. APLICACIONES INGENIERILES DE LOS UAV ................ 21
2.1.7.1. Aplicaciones en Topografía y Cartografía ............................. 23
2.1.7.2. Aplicaciones en Hidrología.................................................... 23
2.1.7.3. Aplicaciones en Ecología y Medio Ambiente ......................... 24
2.1.8. PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS ................................. 24
2.1.8.1. Parámetros de Forma ........................................................... 25
2.1.8.2. Parámetros de Relieve.......................................................... 26
2.1.8.3. Parámetros de la Red de Drenaje ......................................... 29
2.2. ESTADO DEL ARTE .................................................................. 30
2.2.1. METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA CON UAV Y GIS ....... 33
2.2.2. ANÁLISIS GEOMORFOMÉTRICOS, EROSIÓN HÍDRICA Y
Y MOVIMIENTOS DE LADERA CON UAV ....................................... 34
CAPÍTULO 3 ..................................................................................... 38
METODOLOGÍA ............................................................................... 38
3.1. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LA LA
ZONA DE ESTUDIO.......................................................................... 38
IX

3.1.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .......................... 40


3.2. EQUIPOS Y MATERIALES ........................................................ 42
3.2.1. DJI PHANTOM 4 PRO ....................................................... 42
3.2.2. SISTEMA RECEPTOR GNSS SOKKIA GSR2700 IS ........ 44
3.2.2.1. Generación de puntos GPS .................................................. 44
3.2.3. PUNTOS DE CONTROL TERRESTRE (GCP) .................. 45
3.3. PLANIFICACIÓN DE VUELO ..................................................... 48
3.3.1. ZONA DE VUELO DEL UAV ............................................. 48
3.3.2. DRONEDEPLOY................................................................ 49
3.3.2.1. Programación para la Planificación de Vuelo del UAV .......... 50
3.4. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO .......................................... 57
3.4.1. VUELO DEL UAV .............................................................. 57
3.4.2. LEANTAMIENTO DE PUNTOS ESPECÍFICOS ................ 57
3.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .............................. 58
3.5.1. AGISOFT PHOTOSCAN .................................................... 58
3.5.2. ARCGIS ............................................................................. 59
3.6. GENERACIÓN DE PRODUCTOS FOTOGRAMÉTRICOS......... 60
3.6.1. NUBE DE PUNTOS ........................................................... 60
3.6.2. MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES (DEM) ................. 62
3.6.3. ORTO-MOSAICO ............................................................... 62
3.6.4. CURVAS DE NIVEL MEDIANTE DEM .............................. 65
3.6.5. MODELO DIGITAL DEL TERRENO (DTM) ....................... 67
3.6.6. CURVAS DE NIVEL MEDIANTE DTM............................... 67
3.6.7. PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES T
TRANSVERSALES ........................................................................... 68
3.6.8. MAPA DE DENSIDAD DE DRENAJES ............................. 68
X

CAPÍTULO 4 ..................................................................................... 71
RESULTADOS Y DISCUSIONES ..................................................... 71
4.1. PRECISIÓN GEOMÉTRICA ....................................................... 71
4.1.1. ERROR CUADRÁTICO MEDIO (RMSE) DE GCP ............. 71
4.2. CALIDAD VISUAL ...................................................................... 73
4.2.1. MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES (DEM) ................. 73
4.2.2. ORTO-MOSAICO ............................................................... 74
4.2.3. MODELO DIGITAL DEL TERRENO (DTM) ....................... 76
4.2.4. CURVAS DE NIVEL ........................................................... 77
4.2.5. PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES T
TRANSVERSALES ........................................................................... 79
4.3. MAPA DE DENSIDAD DE DRENAJES ...................................... 81
4.4. PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS ......................................... 83
4.4.1. PARÁMETROS DE FORMA .............................................. 84
4.4.2. PARÁMETROS DE RELIEVE ............................................ 84
4.4.3. PARÁMETROS DE LA RED DE DRENAJE ...................... 86
4.5. TIEMPO DE OBTENCIÓN DE RESULTADOS........................... 87
4.6. FACILIDAD DE USO .................................................................. 88
CAPÍTULO 5 ..................................................................................... 89
CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS .................................... 89
5.1. CONCLUSIONES....................................................................... 89
5.2. TRABAJOS FUTUROS .............................................................. 92
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 94
ANEXOS .......................................................................................... 100
XI

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Componentes Físicos de UAV ............................................. 10


Figura 2 UAV - VTOL ........................................................................ 10
Figura 3 Tipo de información contenida en DTM ............................... 15
Figura 4 Traslape de Fotografías (frontal y lateral) ............................ 19
Figura 5 Curvas Hipsométricas adimensionales (Strahler) ................ 28
Figura 6 Mapa de contorno................................................................ 31
Figura 7 Mapa de diferencias entre dos DEM .................................... 37
Figura 8 Socavón en el Sector de Guápulo ....................................... 40
Figura 9 Delimitación de la Zona de Estudio ..................................... 42
Figura 10 DJI Phantom 4 Pro ............................................................ 43
Figura 11 Receptor GNSS SOKKIA GSR2700 IS .............................. 44
Figura 12 Distribución de GCP sobre el Terreno ............................... 46
Figura 13 Puntos de Control Terrestre (GCP) ................................... 47
Figura 14 Ubicación de GCP - zona de estudio. ................................ 47
Figura 15 Ubicación de la zona de estudio en Google Earth. ............ 51
Figura 16 Creación de cuenta gratuita en DroneDeploy. ................... 52
Figura 17 Configuración de la Cuenta en DroneDeploy. .................... 52
Figura 18 Importación de Archivos, Google Earth-DroneDeploy........ 53
Figura 19 Altura de vuelo................................................................... 54
Figura 20 Desactivación de atributos. ................................................ 54
Figura 21 Configuración de Traslape, velocidad del UAV. ................. 55
Figura 22 Dirección del vuelo UAV. ................................................... 56
Figura 23 Punto de interés (Cascada) ............................................... 58
Figura 24 Nube de Puntos Dispersa y GCP. ..................................... 61
XII

Figura 25 Nube de Puntos Densa...................................................... 61


Figura 26 Orto-mosaico, zona de estudio. ......................................... 63
Figura 27 Orto-mosaico – Punto de interés (cascada). ...................... 63
Figura 28 Modelo 3D – Cascada en la Quebrada “El Batán”. ............ 64
Figura 29 Sección Transversal - cascada. ......................................... 65
Figura 30 Curvas de Nivel mediante DEM. ........................................ 66
Figura 31 Curvas de Nivel, DEM ampliado. ....................................... 66
Figura 32 Diagrama de flujo – Procesamiento ArcGIS....................... 69
Figura 33 Modelo Digital de Elevaciones (DEM)................................ 74
Figura 34 Mapa 1 – Orto-mosaico de la zona de estudio................... 75
Figura 35 Modelo Digital del Terreno (DTM) ...................................... 76
Figura 36 Curvas de Nivel mediante DTM. ........................................ 77
Figura 37 Topografía – Quebrada “El Batán”. .................................... 78
Figura 38 Perfil Longitudinal - Quebrada “El Batán”. ......................... 79
Figura 39 Secciones Transversales - Cascada.................................. 80
Figura 40 Red de Drenaje y clasificación de arroyos. ........................ 81
Figura 41 Mapa 2 – DTM y red de drenaje, quebrada “El Batán”. ...... 82
Figura 42 Mapa 3 – Ortofoto y red de drenaje, Q. “El Batán”. ............ 83
Figura 43 Curva Hipsométrica e Histograma de Frecuencias
Altimétricas ........................................................................................ 85
XIII

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación y diferencias de los UAVs .............................. 9


Tabla 2 Funciones de los Componentes Físicos de UAV ............. 11
Tabla 3 Campos de uso de los DTM ............................................ 16
Tabla 4 Forma de la cuenca según valores Kc ............................ 26
Tabla 5 Tipo de relieve y Pendientes medias ............................... 27
Tabla 6 Descripción Físico Ambientales ...................................... 39
Tabla 7 Coordenadas de Ubicación de la Zona de Estudio ........... 40
Tabla 8 Especificaciones – DJI Phantom 4 Pro............................. 43
Tabla 9 Coordenadas GPS de los puntos de control terrestre ...... 47
Tabla 10 Check List – Previo al Vuelo........................................... 50
Tabla 11 Coordenadas para el cálculo de RMSE .......................... 71
Tabla 12 Cálculo del Error Cuadrático Medio (RMSE) .................. 72
Tabla 13 Parámetros de forma...................................................... 84
Tabla 14 Parámetros de Relieve ................................................... 85
Tabla 15 Parámetros de la Red de Drenaje .................................. 86
Tabla 16 Tiempo de obtención de resultados................................ 87
XIV

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 Resolución No. 251. Dirección de Aviación Civil ......... 101


ANEXO 2 Monografía de Hito - Itchimbía.................................... 105
ANEXO 3 Procesamiento fotogramétrico - Agisoft PhotoScan .... 107
ANEXO 4 Planos generados mediante AutoCAD Civil 3D .......... 122
ANEXO 5 Procesamiento mediante ArcGIS ................................ 127
XV

RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad u objetivo determinar el Modelo Digital del
Terreno (DTM) para un tramo de la quebrada “El Batán” mediante fotogrametría
aérea con UAV (Unmanned Aerial Vehicle) utilizando paquetes computacionales
de procesamiento fotogramétrico y de sistemas de información geográfica. La
zona de estudio posee laderas pronunciadas que son proclives a sufrir
deslizamientos de tierra. Con base en el DTM, se pretende obtener los parámetros
morfométricos de esta quebrada, los cuales servirán para realizar posteriormente
un análisis en la evolución de laderas con base a más estudios ingenieriles.

El vuelo del dispositivo UAV realizado en la zona de interés contó con un plan de
vuelo previamente configurado, el cual es un paso fundamental para el
levantamiento de datos en campo. La información obtenida fue procesada
mediante Agisoft PhotoScan y los productos generados fueron georreferenciados
en base a las coordenadas X, Y, Z provenientes de los puntos de control terrestre
y conseguidos con receptores GNSS (Global Navigation Satellite System) de
precisión con la aplicación del método de posicionamiento RTK (Real Time
Kinematic).

Los productos generados cuentan con una buena precisión y una adecuada
resolución, con lo cual los datos espaciales creados mediante el procesamiento
realizado son confiables y útiles para posteriores procesos. Uno de los productos
generados que se tomó como base para realizar este trabajo técnico es la
topografía, obtenida a partir de la fotogrametría aérea en la Quebrada “El Batán”.
La precisión de estos datos tiene un margen de error aceptable que están por
debajo de los 17, 21 y 32 cm., correspondientes a las coordenadas de
posicionamiento X, Y, Z.
XVI

Los resultados obtenidos respecto a los parámetros morfométricos (forma, relieve


y red de drenaje) brindan una caracterización física de la zona de estudio. De
acuerdo con el coeficiente de compacidad Gravelius (Kc = 1.41), la quebrada
presenta una forma oval redonda a oblonga. El relieve de esta zona de estudio es
escarpado, con una pendiente media de 63.52% de inclinación. Y en base en la
curva hipsométrica (tipo B, según Strahler), se interpreta que esta quebrada se
encuentra en equilibrio y el río está en fase de madurez, no obstante, existen
laderas erosionables ubicadas hacia aguas arriba de la desembocadura del
colector de aguas servidas (rápida escalonada) de “El Batán”.

El mapa de densidad de drenaje obtenido indica que el cauce principal es de tercer


orden y que el área de estudio posee una densidad de drenaje de 19.22 km/km 2.
Es decir, se tiene una gran efectividad de la evacuación del agua en las laderas
de la quebrada. Por otra parte, al tener laderas muy pronunciadas y al estar en
presencia de fuertes lluvias, estas podrían ser susceptibles a fenómenos de
remoción de masa producidos por la erosionabilidad existente en el terreno.

PALABRAS CLAVE:
DTM, FOTOGRAMETRÍA, DENSIDAD DE DRENAJE, UAV, PARÁMETROS
MORFOMÉTRICOS, LADERAS, QUEBRADA EL BATÁN.
XVII

ABSTRACT

The aim of this project is to determine Digital Terrain Model (DTM) for a gully located
in “El Batán” by aerial photogrammetry with UAV (Unmanned Aerial Vehicle) using
computer packages for photogrammetric, processing and geographic information
systems. The study zone’s steep slopes are prone to landslides. Based on the DTM,
it is intended to obtain the morphometric parameters of this gully, which will be used
to subsequently carry out an analysis of the evolution of slopes based on further
engineering studies.

The flight of the UAV device performed in the area of interest had a previously
configured flight plan, which is a fundamental step for the collecting data in the
field. The information obtained was processed by Agisoft PhotoScan and the data
generated was georeferenced based on the X, Y, Z coordinates from the ground
control points and obtained with precision GNSS (Global Navigation Satellite
System) receivers with the application of the positioning method RTK (Real Time
Kinematic).

The products generated has a good precision and adequate resolutions, which
made the spatial data created reliable and useful for subsequent processes.
Topography was one of the products generated in this project, which was taken as
the basis for this technical work, this was obtained by aerial photogrammetry in the
“El Batán” gully. The accuracy of this data had an acceptable margin of error that
are below 17, 21 and 32 centimetres, corresponding to the X, Y, Z positioning
coordinates.

The results obtained regarding the morphometric parameters (shape, relief, and
drainage network) provided physical characterisation of the study area. In
accordance with the Gravelius compactness coefficient (Kc = 1.41), the gully
present an oval to oblong shape. The relief of this study area is steep, with an
mean slope of 63.52% incline. Based on the hypsometric curve (type B, according
XVIII

to Strahler), it was interpreted that this gully is in equilibrium and the river is in the
mature phase, however, there are erodible slopes located upstream of the mouth
of the sewage collector (fast staggered) from “El Batán”.

The drainage density map obtained indicated that the main stream is third-order and
that the study area has a drainage density of 19.22 km/km2. This mean that there
is a great effectiveness of the evacuation of water from the slopes of the gully. On
the other hand, due to very steep slopes and with the presence of heavy rains, these
could be susceptible to mass removal phenomena caused by the erodibility existing
in the land.

KEYWORDS:
DTM, PHOTOGRAMMETRY, DRAINAGE DENSITY, UAV, MORPHOMETRIC
PARAMETERS, SLOPES, EL BATÁN GULLY.
1

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad, el avance tecnológico ha incrementado notablemente y las


ventajas que proporcionan en diversas áreas han facilitado la realización de varias
actividades o tareas que requieren implementar mucho tiempo y altos costos
económicos para su ejecución de forma manual. Los avances tecnológicos en
Fotogrametría son un claro ejemplo de esto, ya que existe un gran número de
dispositivos y equipos con integración de sistemas informáticos o paquetes
computacionales (softwares) sofisticados que proporcionan ayuda para el
procesamiento, visualización y generación de Modelos Digitales de Terreno (DTM,
por su acrónimo en inglés) y un mejor detallamiento con la aplicabilidad de
Sistemas de Información Geográfica (GIS, por su acrónimo en inglés).

La información obtenida mediante la implementación o ayuda de vehículos


aéreos no tripulados (UAV, por su acrónimo en inglés) es realizada a través de
fotografías ortogonales. Los UAV realizan la captura de fotografías sobre el
terreno y cuyo procesamiento en base a softwares fotogramétricos proporciona
diversos productos como: mapas topográficos, mallas texturizadas, orto-
mosaicos, DTM, entre otros. La información generada de estos productos es de
gran importancia en estudios topográficos, hidrológicos, geológicos, manejo de
desastres, monitoreo de deslizamientos de tierras, etc.

El uso y la aplicabilidad de la fotogrametría con UAV o drones para estudios


ingenieriles han proporcionado resultados confiables, además de obtenerlos en un
corto periodo de tiempo, a bajos costos y con un mínimo trabajo de campo (Duarte,
2018). El uso de este tipo de tecnología será beneficioso principalmente porque
reduce el riesgo de accidentes laborales que se pueden suscitar en el momento de
2

la toma de puntos en zonas muy empinadas, de gran vegetación e inestables


(Tapia, 2017).

De acuerdo a lo señalado, se utilizará un UAV para llevar a cabo el


levantamiento fotogramétrico en un tramo de la Quebrada "El Batán" ubicada en la
ciudad de Quito, objeto del presente estudio. El tramo de esta quebrada requiere
de una topografía con mayor precisión, de esta manera se obtendrá un mapa de
densidad de drenaje en función del Modelo Digital del Terreno (DTM) para realizar
futuros análisis morfométricos.

La zona de estudio posee laderas que son proclives a sufrir deslizamientos


provocados por las fuertes pendientes y la erosionabilidad existente, además esto
es generado ya que "las aguas de esta cuenca se concentran en un único punto
de desfogue en la Quebrada “El Batán” junto a la vía que conduce a Tumbaco.
Esta quebrada descarga al río Machángara en el sector de Guápulo” (EPMAPS &
Hazen and Sawer, 2009).

Un análisis morfométrico es de gran importancia para comprender e interpretar


el comportamiento morfodinámico e hidrológico de las quebradas. Para ello se
tomará en cuenta las siguientes propiedades: área, perímetro del contorno,
longitud axial, ancho promedio, pendiente media, cotas máximas y mínimas
(Delgado & Gaspari, 2010), además de la densidad de drenaje y dependiendo de
la morfodinámica del terreno se puede depender de otros parámetros más
(Quesada & Barrantes, 2017). A la vez, estas propiedades proporcionarán
preliminarmente distintas conclusiones respecto a las características ambientales
del terreno o zona de estudio, partiendo de la descripción precisa de la geometría
de las formas superficiales (Gaspari, Rodríguez, Senisterra, Delgado, & Besteiro,
2013a).

Este análisis técnico busca obtener como producto final a través de paquetes
informáticos la generación del orto-mosaico y el Modelo Digital del Terreno (DTM)
3

mediante Agisoft PhotoScan y con ayuda de ArcGIS obtener un mapa de densidad


de drenajes de la zona de estudio. Considerando también aspectos como:
precisión, rapidez en la obtención de resultados, calidad visual y facilidad de uso
del programa, con el fin de proporcionar información respecto a esta alternativa
para la obtención del modelo digital.

Tomando en cuenta el difícil acceso y vegetación existente en la zona de


estudio, se empleará un UAV o drone con el cual se podrá conseguir las
fotografías aéreas, estableciendo Puntos de Control Terrestre (GCP, por su
acrónimo en inglés) previo a la misión de vuelo del UAV. De esta manera se tendrá
una georreferenciación de las imágenes con información geodésica obtenida en
campo por medio de receptores GNSS (Global Navigation Satellite System) con
la aplicación del método de posicionamiento RTK (Real Time Kinematic).

El posterior procesamiento de la información o imágenes digitales obtenidas


proporcionará una modelación del terreno. Los resultados obtenidos servirán como
información base para realizar estudios y análisis morfométricos en laderas de la
quebrada “El Batán”.

1.2. JUSTIFICACIÓN

1.2.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El trabajo técnico propuesto busca, realizar un levantamiento topográfico y


generar un Modelo Digital del Terreno (DTM) mediante la aplicación de drones
(UAV), receptores GNSS y herramientas GIS. La finalidad de este trabajo técnico
es adquirir un plano topográfico (esc. 1:5000 o mayores), un mapa de densidad de
drenajes con datos confiables de precisión y a la vez obtener las propiedades
morfométricas en un tramo de la quebrada "El Batán". El uso de este dispositivo
tecnológico (UAV) proporciona una reducción en el tiempo de ejecución en la toma
de puntos en el terreno, abarcando una mayor área en un vuelo (Fernández Lozano
& Gutiérrez Alonso, 2016).
4

1.2.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

El uso de técnicas fotogramétricas para imágenes obtenidas con UAVs o drones


para este estudio con base a las condiciones que presenta la zona de interés busca,
realizar la toma de datos obtenidos en campo para generar un orto-mosaico, curvas
de nivel, el modelo digital del terreno y un mapa de densidad de drenajes con
suficiente calidad y precisión. El uso de dispositivos UAVs no solamente reducen el
tiempo de ejecución y los costos económicos que implica un levantamiento
topográfico realizado con métodos tradicionales (Tapia, 2017). Este método de
obtención de datos también ayuda a prevenir o reducir el índice de accidentes o los
diversos factores de riesgo que se pueden presentar sin la necesidad de que el
operador ingrese a lugares de dificultoso acceso, inestables, con vegetación densa
o inseguras. Los drones por su pequeño tamaño y pequeño peso facilitan la
obtención de puntos en el terreno (Fernández Lozano & Gutiérrez Alonso, 2016).

1.2.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La actualización de la topografía en la zona de estudio, se realiza debido a la


necesidad de obtener información más precisa y detallada con el fin de proporcionar
información base y a la vez una buena definición del cauce del río para determinar
y analizar posteriormente las características morfométricas de estas u otras laderas
que requieran ser estudiadas o necesiten ser intervenidas por alguna entidad
competente. Esta entidad además podrá tomar las decisiones adecuadas con base
en la información proporcionada mediante el modelo digital para dar solución de
manera oportuna y evitar de este modo se genere una mayor erosionabilidad del
suelo, deslaves o movimientos de tierras, daños ambientales, pérdidas materiales
y principalmente evitar pérdidas humanas. La técnica a ser implementada también
contribuirá para ser utilizada en otras ramas de estudio de ingeniería; además de
obtener una reducción del tiempo y costo de ejecución del proyecto a ser realizado
en el procesamiento de datos y de la generación de la topografía del terreno (Tapia,
2017).
5

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el Modelo Digital del Terreno (DTM) generado con distintos


paquetes computacionales mediante un levantamiento fotogramétrico con UAV
para un tramo de la quebrada “El Batán” con mayor precisión de datos y calidad de
orto-mosaico, facilitando la generación de un mapa de densidad de drenaje y la
determinación de propiedades morfométricas las cuales servirán para realizar un
análisis en la evolución de laderas en zonas similares a la considerada para este
estudio.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir los parámetros de misión de vuelo para un óptimo funcionamiento


mediante la aplicación móvil DroneDeploy, requerimientos técnicos del
equipo y los paquetes computacionales a utilizar en función de la resolución
que se quiera obtener.
 Ubicar Puntos de Control Terrestre (GCP) con la aplicación del método GPS-
RTK para establecer una mayor precisión georreferenciada durante el vuelo
programado en el área de interés y obtener un error despreciable, los GCP
deben ser completamente reconocibles en las fotografías obtenidas.
 Obtener el Modelo Digital de Elevaciones (DEM) y el orto-mosaico
desarrollado por el software fotogramétrico Agisoft PhotoScan (con orto-
fotos debidamente orientadas), proceso importante para realizar el cálculo
de perímetro del contorno, área, longitud axial, ancho promedio, pendiente,
cotas máximas y mínimas.
 Obtener el perfil longitudinal y las secciones transversales del cauce del río
mediante el software AutoCAD Civil 3D en base al levantamiento topográfico
conseguido por medio de fotogrametría con UAV.
 Realizar la generación del Modelo Digital del Terreno (DTM) y obtener los
parámetros morfométricos de la zona de estudio con ayuda de ArcGIS.
 Proporcionar los resultados obtenidos a la entidad competente para su
posterior estudio y análisis morfométrico en laderas.
6

1.4. ALCANCE

La precisión en un DTM obtenida con paquetes informáticos para el proceso


fotogramétrico y UAV o drone, permitirá determinar de manera asequible
información confiable para obtener un mapa de densidad de drenaje además de
otras propiedades morfométricas considerando aspectos relacionados a la forma,
al relieve y a la red de drenaje para comprender, interpretar y realizar un análisis
en la evolución de laderas.
7

CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. VEHÍCULO AÉREO NO TRIPULADO (UAV)

El acrónimo UAV proveniente de “Unmanned Aerial Vehicle”, que en castellano


significa Vehículo Aéreo No Tripulado y comúnmente denominado como Drone, es
un dispositivo tecnológico que permite capturar mediante vuelos (autónomos o
manuales) fotografías o videos en alta definición, los cuales han sido utilizados en
varias áreas profesionales. Los UAVs se convirtieron en un implemento de uso
militar en la década de los años 90, según el Departamento de Defensa de los
Estados Unidos (U. S. Department of Defense, 2001), definen a los UAV como:

“A powered, aerial vehicle that does “Un vehículo aéreo propulsado que no
not carry a human operator, uses lleva un operador humano, utiliza
aerodynamic forces to provide vehicle fuerzas aerodinámicas para
lift, can fly autonomously or be piloted proporcionar elevación del vehículo,
remotely, can be expendable or puede volar de forma autónoma o ser
recoverable, and can carry a lethal or piloteado a distancia, puede ser
nonlethal payload. Ballistic or prescindible o recuperable, y puede
semiballistic vehicles, cruise missiles, transportar una carga útil letal o no
and artillery projectiles are not letal". Los vehículos balísticos o
considered unmanned aerial semibalísticos, los misiles de crucero
vehicles.” y los proyectiles de artillería no se
consideran vehículos aéreos no
tripulados.”

Los avances tecnológicos en los UAVs han ido incrementando en los últimos
años; sus dispositivos y cámaras que son parte fundamental para la obtención de
imágenes, cuentan con mayor resolución y precisión debido a que estas son
8

imágenes georreferenciadas. Los UAVs han sido impulsados para ser una de las
mejores alternativas en la reducción de gastos operativos, disminución en el tiempo
de procesamiento de datos para la adquisición de alternativas más fiables para
realizar levantamientos topográficos, modelamientos 3D del terreno y/o superficie
(Ojeda Carrión, 2018).

Los UAVs también son utilizados para vigilancia e inspección en zonas donde
el acceso es dificultoso por poseer pendientes muy grades o con vegetación
excesiva, evitando de esta manera diversos riesgos de accidentes laborales. De
esta manera también se obtendrá una mayor cantidad de datos con lo cual se
pueden realizar los Modelos Digitales de Terreno (DTM) mediante la realización de
levantamientos fotogramétricos con drone (Ojeda Carrión, 2018).

Los UAVs son una herramienta que facilitan la captura de imágenes o


fotografías aéreas de una superficie u objeto, sin descartar que presentan diversas
restricciones técnicas como el tiempo de durabilidad del vuelo y otro como el de
requerir de puntos de control terrestre (GCP) para conseguir una mejor y alta
precisión en comparación al que estos dispositivos obtienen. Respecto a los GCP
se hablará a mayor detalle en el capítulo 3 (ver sección 3.2.3).

2.1.1.1. Clasificación y Diferencias de los UAVs

La clasificación de los UAVs consiste en dos tipos, estos son los de ala fija y los
multi-rotor, en la tabla 1 se mencionan las principales diferencias entre cada uno de
estos. Existen también UAVs conformados por la combinación ambos drones. Este
tipo de UAV son denominados VTOL proveniente de “Vertical Take-Off and
Landing”, que en castellano significa “despegue y aterrizaje vertical”.
9

Tabla 1
Clasificación y diferencias de los UAVs

DETALLE TIPO DE UAV


ALA FIJA MULTI-ROTOR VTOL
Tipo de despegue y Horizontal Vertical Horizontal y
aterrizaje (mediante impulso manual) Vertical
Maniobrabilidad Lineal Alrededor de Combinada
objetos
Precio Alto (5 a 7 veces más Bajo (costo Variable
costoso que un multi-rotor) promedio $1500)
Tamaño / Portabilidad Grandes Pequeños Variable
Tiempo de vuelo (1 ≥ 60 minutos < 30 minutos ≥ 60 minutos
batería)
Facilidad de uso Compleja Sencilla Sencilla
Distancia operativa 30 Km. 7 Km. 50 Km.
máxima
Estabilidad (con Media Baja Alta
vientos)
Eficiencia (mapeo de Baja (requieren más giros) Alta Alta
área)

Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020),


Fuente: (DroneDeploy, 2019a)

2.1.1.2. Componentes Físicos de los UAVs

Los componentes físicos que conforman a los UAVs se especifican en la figura


1(a) y 1(b), para multi-rotor y de ala fija respectivamente.

En la figura 2, se muestra un modelo de UAV VTOL, el cual posee la unión o


fusión de diversas características o componentes físicos de los drones de ala fija y
multi rotor.

En la tabla 2 se mencionan las funciones que cumplen cada uno de los


componentes físicos de los UAVs para un mejor entendimiento de sus partes:
10

(a) UAV - Multi-rotor

(b) UAV – Ala fija

Figura 1 Componentes Físicos de UAV


Fuente: (DroneDeploy, 2019a)

Figura 2 UAV - VTOL


Fuente: (DroneDeploy, 2019a)
11

Tabla 2
Funciones de los Componentes Físicos de UAV

FUNCIONES DE LOS COMPONENTES FÍSICOS DE UAV


MULTI-ROTOR ALA FIJA
Cámara: Se utiliza para capturar video, fotos de alta resolución y datos de imágenes fijas del
terreno para generar mapas y modelos 3D.
Hélice: El rotor utiliza la hélice para generar empuje mientras está en vuelo
Motor: El motor alimenta las hélices para Servo Motor: garantiza un control preciso de
generar una elevación aérea del drone durante las alas durante el vuelo.
el vuelo.
Gimbal: Estabiliza la cámara y la mantiene Cuerpo Central: Alberga la electrónica
nivelada durante el vuelo. principal del drone, incluido el hardware de
comunicación y las baterías.
Tren de Aterrizaje: El tren de aterrizaje amplía Alas: Las alas del drone producen elevación
la posición del drone para aumentar la durante el vuelo. A menudo son desmontables
estabilidad durante los despegues y aterrizajes. para transporte, almacenamiento y reemplazo.
LED de Dirección: Estos LED permiten al Luz de Estado (LED): Es un LED de color que
usuario comprender la orientación del drone en muestra el estado actual del drone.
condiciones de poca luz.
Sensor de Posicionamiento de Visión: Sonda Piloto: Es un sensor utilizado para
Rastrea la posición y altitud del drone sobre el detectar datos como la velocidad del aire, la
suelo. velocidad del viento y la altitud del drone.

Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020),


Fuente: (DroneDeploy, 2019a)

2.1.2. MARCO LEGAL, USO DE UAV EN ECUADOR

La Dirección General de Aviación Civil (DAC) mediante la Resolución No. 251


emitida el 17 de septiembre del 2015, estableció diversas disposiciones en cuanto
a la operación con sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS) o drones (UAV).
Esta resolución contiene varios artículos en los cuales se regulan y establecen los
requisitos y las condiciones para el uso de drones en el territorio ecuatoriano (DAC,
2015). Se mencionan a continuación las disposiciones de esta resolución:

 Realizar las operaciones con drones o UAV a una distancia mínima de 9 km


de aeródromos o de espacios aéreos controlados.
 La altura máxima de vuelo no debe ser mayor que 122 m (400 pies) sobre el
terreno.
 Realizar las operaciones con drones durante la salida y la puesta del sol,
considerando tener condiciones meteorológicas que faciliten la visibilidad del
dispositivo.
12

 El operador del UAV será responsable del proceso operativo general durante
el vuelo realizado.
 El operador del UAV no podrá realizar las operaciones de vuelo si se
encuentra en condiciones de fatiga o bajo efectos de bebidas alcohólicas o
drogas.
 La función de vuelo autónomo puede ser realizado siempre y cuando el
operador tenga la facilidad de intervenir de manera inmediata para operar el
UAV de manera manual.
 El operador del UAV será responsable de cumplir con las limitaciones
operacionales señaladas por el fabricante del dispositivo.
 El operador o dueño del UAV será responsable de cubrir los daños
ocasionados a terceros que se puedan dar durante el proceso de vuelo, los
montos son de $3000 para drones de hasta 25 Kg y de $5000 para drones
mayores a 25 Kg.
 El operador del UAV debe cumplir con los reglamentos y leyes locales,
además de las disposiciones mencionadas.

En el Anexo 1 se encuentra el documento oficial en donde se detallan las


disposiciones de la Resolución No. 251 realizadas por la DAC.

2.1.3. FOTOGRAMETRÍA

El concepto de fotogrametría se refiere a “medición sobre fotos”, palabra que


proviene de los vocablos “fotograma” y “metrón”, que corresponden a los siguientes
significados:

 Fotograma  Metrón: medir


“phos” o “photós”: luz
“gramma”: trazado, dibujo

La Sociedad Americana de Fotogrametría y Teledetección (ASPRS) define a la


fotogrametría como (Sánchez Sobrino, 2006):
13

"Es el arte, ciencia y tecnología para la obtención de medidas fiables de objetos


físicos y su entorno, a través de grabación, medida e interpretación de imágenes y
patrones de energía electromagnética radiante y otros fenómenos”.

2.1.3.1. Fotogrametría Digital

La fotogrametría aérea digital se basa en la determinación de la posición y


dimensiones de un objeto o superficie de un terreno mediante fotografías
(imágenes) digitales. Las cuales son capturadas de diversos puntos, ángulos y
perspectivas hacia un objeto en el espacio, para ello es necesario obtener al menos
dos imágenes de un mismo objeto para crear un modelo digital (Corredor Daza,
2016). Este procedimiento es realizado básicamente por medio de computadoras
con programas fotogramétricos y el usuario. En este tipo de programas se podrá
identificar manualmente y con buena precisión aquellos puntos homólogos
existentes entre dos o más imágenes. Automáticamente el programa realiza
operaciones de reconocimiento entre las imágenes para obtener estos puntos
consiguiendo como resultado o salida (digital) de imágenes en formato vectorial o
ráster (Claros, Guevara, & Pacas, 2016).

En la actualidad, la fotogrametría digital es la que se está posicionando a nivel


mundial debido a las facilidades en la obtención de datos, imágenes o mapas en
tiempo real. Su aplicación mediante el uso de UAVs permite obtener esta
información de manera simplificada y en muy corto tiempo en comparación a
métodos convencionales (Duarte, 2018).

Dado que la fotogrametría es una ciencia orientada al procesamiento de


imágenes o fotografías espaciales por medio de paquetes computacionales que
permiten el procesamiento automático y la creación de diversos productos como:
nubes de puntos 3D, Modelos Digitales de Elevación (DEM), orto-mosaicos o
mapas topográficos de gran precisión (Duarte, 2018).
14

Además, mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (GIS)


facilita al usuario la obtención de varios productos, entre ellos los Modelos Digitales
de Terreno (DTM) y Mapas de Densidad de Drenaje, los mismos que son objeto de
análisis del presente trabajo técnico.

2.1.4. MODELOS DIGITALES DE TERRENO (DTM)

La expresión Modelo Digital de Terreno fue propuesto a finales de la década de


1950, por los ingenieros Miller y La Flamme del Instituto de Tecnología de
Massachusetts (MIT), quienes definieron esta expresión; pero Kennie y Petrie en el
año de 1990 la empezaron a implementar en sus investigaciones y obras, la misma
que se define como (Rahman, 1994):

"Un modelo digital del terreno (DTM) es simplemente una representación


estadística de la superficie continua del terreno por un gran número de puntos
seleccionados con coordenadas X, Y, Z conocidas y definidas en un sistema o
campo de coordenadas arbitrario".

Un DTM por tanto es una representación digital (numérica) de un terreno (Li,


Zhun & Gold, 2005), es decir, un DTM no toma en consideración aquellos aspectos
naturales (vegetación) así como varios aspectos artificiales (edificaciones u obras
físicas realizadas por el hombre) que se encuentren sobre el terreno (Carreto,
2015). De hecho, en las investigaciones realizadas por Li, Zhu y Gold (2005)
mantienen que los DTM tienden a incorporar dentro de su modelo la forma del
relieve considerando las características específicas que existan en el, ya sean
estas: líneas de ruptura, líneas de cresta, ríos, etc. Además, los DTM pueden
contener información topográfica y no topográfica, en la figura 3 se puede visualizar
lo antes mencionado:
15

Formas del Elevación, pendientes,


Relieve geomorfología.

Hidrográficas,
Características
Topográfica viabilidad, límites,
del Terreno
asentamientos.

Recursos y Tipo de suelo,


Información Ambientes vegetación, clima,
DTM Naturales geología.

Distribución
No Datos Socio poblacional,
Topográfica económicos industrias, agricultura,
ingresos de capital.

Figura 3 Tipo de información contenida en DTM


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
Fuente: (Li, Zhun & Gold, 2005).

En la actualidad, los DTM son muy utilizados como información base para la
elaboración de modelos de datos GIS. Esta plataforma de información geográfica
es utilizada para analizar y gestionar datos planimétricos, por tanto, los DTM y el
uso de GIS al ser unificados conforman un modelamiento 3D, datos de altura (1D /
Z) y planimétricos (2D / X, Y) (Fritsch & Pfannenstein, 1992).

La unificación de los DTM más los programas GIS con su amplia gama de
aplicaciones, son una herramienta de gran importancia para realizar diversos
análisis de la superficie de un terreno, en las cuales se pueden representar
digitalmente las diversas características de su relieve ya que la información que
puede ser obtenida de esta unificación es muy variada (Li, Zhun & Gold, 2005).
Dicho de otra manera, la estructuración de un DTM está conformada por datos
espaciales y son representados gráficamente por escalas cromáticas o
acromáticas, conteniendo mucha información en cada uno de los pixeles que lo
conforman.

En la tabla 3 se mencionan algunos usos de los DTM en ingeniería y geociencias


(Carreto, 2015; Li, Zhu & Gold, 2005).
16

Tabla 3
Campos de uso de los DTM

CAMPO DE USO DETALLE


Creación de Planos Delimitaciones y/o replanteo del terreno, planificación y diseño de
ingeniería civil, vial, etc.
Animación 3D Diseño y planificación de paisajes y zonas urbanas, para fines
militares (navegación y planificación para ruta de tanques, aviones,
misiles, etc.).
Variables Topográficas Cálculo de pendientes, orientaciones, determinación de perfiles de
terreno, curvas de nivel.
Volúmenes y Movimiento Cálculo de volúmenes para diversas construcciones: viales,
de tierras cimentaciones, otros.
Análisis y estudios Erosión de suelos, deslizamientos de laderas, escorrentías
Geomorfológicos superficiales, drenajes.
Modelos Hidrológicos e Análisis de cuencas hidrográficas, densidad de drenaje, simulación
Hidráulicos hidráulica.
Modelación de Diseño de redes de alcantarillado o redes de abastecimiento de
estructuras para impacto agua potable, redes de tuberías para petróleo o gas, estructuras
visual para líneas de transmisión eléctrica, torres de vigilancia, etc.
Teledetección y Análisis Descripción, fotointerpretación y proceso de imágenes.
Geográfico

Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).


Fuente: (Carreto, 2015; Li, Zhu & Gold, 2005).

Existen algunos términos que están asociados a los modelos digitales del
terreno, que por lo general son utilizados como sinónimos, pero cada uno de estos
representan la topografía de la superficie terrestre y se pueden diferenciar
ligeramente entre sí. Estos términos son los siguientes (Pérez & Mas, 2009):

 Modelos Digitales de Elevación (DEM),


 Modelos Digitales de Altura (DHM),
 Modelos Digitales de Terreno (DTM),
 Datos de Elevación de Terreno Digital (DTED).
17

2.1.4.1. Modelos Digitales de Elevación (DEM)

Los modelos digitales de elevación (DEM) además de representar valores de


altitud, también consideran los aspectos naturales (vegetación) y artificiales
(edificaciones) que existen en el terreno. Como ya se había mencionado
anteriormente, los DTM y DEM permiten incorporar las diversas características que
presenta su relieve (Brenes González, 2016). Los DEM representan la distribución
espacial en lo que se refiere a la elevación del terreno, es decir, dentro de un
espacio bi-dimensional (2D) y la altura es una variable escalar, la cual es tomada a
partir de un nivel o punto de referencia que se encuentra distribuido sobre este
plano 2D (Burgos & Salcedo, 2014).

Los campos de uso de los DEM son muy similares a los DTM, ya que estos
también son utilizados con sistemas de información geográfica (GIS) o incluso sin
ellos, estos modelos pueden ser obtenidos desde los paquetes computacionales
fotogramétricos para el procesamiento de datos adquiridos con UAVs. Las
características superficiales de estos modelos también pueden ser cuantificadas,
obteniendo diversos productos como la topografía, curvas de nivel, formas del
relieve, generación de cortes transversales del terreno (Pérez & Mas, 2009), así
como también orto-fotomosaicos o simplemente llamados orto-mosaicos.

Tanto en los DTM como en los DEM, sus modelos de datos pueden ser
representados como (Burgos & Salcedo, 2014):

 Datos Ráster: son matrices regulares, es decir, grids o rejillas con igual
número de filas como de columnas, las cuales poseen datos de cotas o
elevaciones.
 Datos Vectoriales: contienen perfiles del terreno, curvas de nivel y la Red
de Triángulos Irregulares (TIN).

A pesar de que los DEM y DTM son obtenidos mediante programación


computacional, no se puede afirmar que no se genera ningún tipo de error en la
18

obtención de estos modelos, ya sea por medio de programas fotogramétricos o GIS.


El Departamento de Investigaciones Geológicas de los Estados Unidos (U.S.
Geological Survey) reconoce que se pueden producir tres (3) tipos de errores y los
han sintetizado como blunders, sistemáticos y aleatorios (Pérez & Mas, 2009):

a. Blunders (errores garrafales): errores debido al proceso de adquisición de


datos verticales.
b. Sistemáticos: errores debido al sistema o procesamiento realizado para la
generación de los DEM.
c. Aleatorios (no sistemáticos): errores que subsisten en la propia generación
de los DEM, “la naturaleza y localización de estos errores es muy poco
entendida”. Estos errores no constan de un determinado patrón para su
identificación, los valores de elevación obtenidos (al azar) tienen una baja o
alta estimación (Burgos & Salcedo, 2014).

Estos tipos de errores son considerados en los paquetes computacionales


fotogramétricos y sobretodo en los GIS, ya que la metodología desarrollada por
Wechsler y Kroll ha permitido que estos paquetes computacionales proporcionen
confiabilidad en la generación de datos para el desarrollo de DEM más precisos
(Pérez & Mas, 2009). Según las evaluaciones realizadas por Duarte (2018), una de
las formas de evaluar la precisión obtenida en estos modelos es mediante el error
cuadrático medio (Root Mean Square Error, RMSE), este valor es conseguido en
base a datos obtenidos en campo y datos generados por el software fotogramétrico,
este resultado será indicado en el capítulo 4.

2.1.5. ORTO-MOSAICOS

El orto-mosaico u orto-fotomosaico, es el conjunto o la unión de las fotografías


digitales que fueron capturadas mediante el vuelo realizado con el UAV. Fotografías
que son obtenidas respecto a un determinado traslape frontal y lateral (figura 4).
Para que dos o más fotos sean ubicadas espacialmente y se genere, el porcentaje
de traslape debe variar entre un 70% a un 85%, de esta manera se puede obtener
19

una mejor calidad entre imágenes y una representación o proyección ortogonal de


la zona de estudio o del terreno (Guerra & Amórtegui, 2017).

Estas imágenes superpuestas generan una representación o proyección


ortogonal del área de estudio o del terreno, en la misma se pueden apreciar los
diversos aspectos y características que existen en o sobre el terreno.

Figura 4 Traslape de Fotografías (frontal y lateral)


Fuente: (Duarte, 2018)

El proceso digital utilizado para generar los orto-mosaicos se denomina


rectificación diferencial, proceso que es realizado por medio del procesamiento
fotogramétrico y permite descartar aquellos errores que se pueden presentar
debido a la inclinación o al movimiento que la cámara tenga durante el vuelo del
UAV. Permite además descartar los errores referentes al relieve por su geometría
distorsionada, debido a la calidad y precisión de un orto-mosaico e incluso se
pueden realizar mediciones geométricas con una buena confiabilidad ya que esta
representación es equivalente a obtener un mapa con la topografía del terreno
(Fallas, 2007).

Para conseguir un orto-mosaico con buena calidad visual y precisión


geométrica, debe considerarse que esto resulta de la integración de las diversas
20

imágenes digitales obtenidas con UAV durante el vuelo para el levantamiento de


datos y posterior proceso fotogramétrico (digitalización 2D). Brenes González
(2016), menciona que las imágenes son georreferenciadas automáticamente por el
mismo dispositivo debido al GPS que tiene incorporado en su sistema de control y
que la precisión adquirida no es muy buena. Afirma que para evitar este
inconveniente es aconsejable utilizar puntos de control terrestre (GCP) utilizando
receptores de posicionamiento GNSS. Lo cual ayudará a obtener las coordenadas
de estos puntos de control con errores de precisión milimétricos.

La generación del orto-mosaico se la realizará mediante Agisoft PhotoScan, el


procedimiento y las especificaciones serán brindadas en el capítulo 3 (ver sección
3.6.3).

2.1.6. SOFTWARE FOTOGRAMÉTRICO PARA UAV

Como se había mencionado en secciones anteriores, el paquete computacional


o software fotogramétrico realiza el procesamiento de los datos adquiridos por el
UAV por medio de varios algoritmos en base a scripts o lenguaje de programación
de un nivel muy sofisticado para su desarrollo y adquisición de resultados.

Adicionalmente el software fotogramétrico realiza un proceso algorítmico de


corrección denominado orto-rectificación. Proceso que representará la proyección
ortogonal de las fotos o imágenes obtenidas sin tomar en cuenta los efectos
generados por la cámara como por ejemplo: la perspectiva que se puede obtener
en la captura fotográfica de un objeto considerando el cambio de posición respecto
al tiempo debido al movimiento realizado por el dispositivo, modificaciones en el
relieve del terreno debido a procesos naturales como erosión o deslizamientos de
tierras (Duarte, 2018).

Brenes González (2016), indica que estos programas permiten disminuir los
tiempos de procesamiento de datos, fotografías o imágenes ya que al interactuar
en una red (de alta velocidad) la información es dirigida a los múltiples nodos para
21

la recepción de la información y esto puede ser efectuado en base al clúster en


donde la capacidad de cálculos o procedimientos realizados son obtenidos
rápidamente.

Entre los diversos productos que el programa tiene la capacidad de


proporcionar, realiza adicionalmente una serie de reportes con información
relevante a la zona donde se haya realizado la toma de fotografías aéreas, tales
reportes contienen información como:

 Área de cobertura.
 Porcentaje de traslape.
 Resolución.
 Errores de escalas.
 Alteraciones por focalización de la cámara.
 Densidad de puntos.
 Tiempo de procesamiento realizado.

El usuario puede acceder a realizar la configuración que el programa requiera


como paso inicial de los distintos parámetros a ser considerados para conseguir los
resultados que requiera, para finalmente proceder a la generación de los modelos
digitales.

El paquete computacional o software a ser utilizado para el procesamiento


fotogramétrico y el desarrollo de este trabajo es la plataforma Agisoft PhotoScan
del cual se hablará en la sección 3.5 y Anexo 3.

2.1.7. APLICACIONES INGENIERILES DE LOS UAV

La tecnología de los UAVs ha permitido que estos dispositivos sean empleados


en diversas áreas para la adquisición de información de manera inmediata, a bajos
22

costos y sobretodo precautelando la seguridad de los operarios en la toma o


adquisición de datos o levantamientos fotogramétricos.

Más allá del uso común que normalmente se les ha dado a estos dispositivos
(videos promocionales, fotografías aéreas panorámicas, etc.), los UAVs tienen una
gran aplicabilidad en diversos ámbitos ingenieriles y geociencias. Al ser dispositivos
pequeños, con facilidad de maniobrabilidad en vuelo, livianos y con adaptaciones
para incluir diversos tipos de cámaras convencionales (RGB) o no convencionales
(térmicas, multiespectrales o LiDAR); representan una buena alternativa para
realizar trabajos científicos, de investigación, de reconocimiento y control aéreo o
de prevención de riesgos y desastres.

Dado que la ingeniería Civil está presente en el desarrollo de diversos proyectos


como la topografía, análisis o modelamientos hidrológicos, proyectos hidráulicos
(sanitarios, de alcantarillado), así como también en la construcción de pequeñas o
grandes estructuras (hidroeléctricas), proyectos de vías, transporte, facilidades
civiles-electro-mecánicas en el sector petróleo/gas, en la ingeniería geotécnica,
geológica-minera, agricultura, ambiental, etc.; el uso de los UAVs se ha ido
implementando en muchas de estas áreas, por lo cual, su aplicabilidad va
aumentando y mejorando debido a los avances tecnológicos, investigación y
desarrollo de nuevos y mejores equipos que complementan e incrementan la
calidad de los resultados obtenidos por este tipo de dispositivos. Hoy en día, la
aplicación de los UAVs se puede categorizar en las siguientes áreas (Fernández
Lozano, Gutiérrez Alonso, Calabrés Tomé & García Talegón, 2016):

1. Aplicaciones en cartografía y topografía


2. Aplicaciones en hidrología
3. Aplicaciones en ecología y medio ambiente
23

2.1.7.1. Aplicaciones en Topografía y Cartografía

En topografía y cartografía, los UAVs permiten realizar levantamientos


topográficos para la creación de mapas catastrales en base a la digitalización de
las orto-fotos u orto-mosaicos, las mismas que son georreferenciadas, realizando
mediciones en zonas de difícil acceso. Estas son obtenidas en un corto periodo de
tiempo y con una alta resolución gráfica, a la vez se ve relacionada con la
agricultura, con aspectos medio ambientales, actividades industriales y actividades
urbanas en general.

Entre las diversas actividades a ser realizadas, se mencionan las siguientes:

 Inspecciones y seguimientos para el avance de obras de infraestructura:


redes de alcantarillado, agua potable, petróleo, gas, líneas de transmisión
eléctrica, etc.
 Cálculos de volúmenes de tierra,
 Realización de estudios de movimientos de tierras o taludes.
 Ordenamiento territorial.
 Planos catastrales, zonas vulnerables a accidentes o desastres naturales.

2.1.7.2. Aplicaciones en Hidrología

El análisis para gestionar el uso del agua se lo está realizando mediante


información espacial (obtenida mediante GIS) para poder cuantificar los distintos
parámetros que ayuden a determinar inundaciones o sequías. Los UAVs son
rentables en este tipo de análisis ya que implica el llevar grandes equipos para
realizar las diversas mediciones a sectores que sean difíciles de acceder. Según
Fernández Lozano, et. al. (2016), mencionan por ejemplo que realizar un
reconocimiento y control aéreo en los glaciares para determinar la reducción de su
volumen debido al calentamiento global que hoy en día se ha incrementado,
conlleva a generar datos actuales, rápidos y más precisos y si estos datos son
conseguidos con frecuencia, se puede evaluar el porcentaje de deshielo en las
masas glaciares.
24

2.1.7.3. Aplicaciones en Ecología y Medio Ambiente

Dentro de las aplicaciones en ecología y medio ambiente, los UAVs son


utilizados para realizar (Fernández Lozano, et. al., 2016):

 Agricultura de precisión, mediante el uso de cámaras multiespectrales y


térmicas (resolución máx. 5cm),
 Control y monitoreo de flora y fauna silvestre (terrestre o marina),
 Control y monitoreo medioambiental, para realizar análisis atmosféricos para
la determinación de contaminantes en el aire (uso de espectrómetros),
 Sistemas de alertas tempranas para la gestión y prevención de riegos y
desastres naturales,
 Exploración geológica-minera, localización de yacimientos minerales
(cámaras térmicas, sensores gravimétricos, electromagnéticos, etc.).

2.1.8. PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS

Los parámetros morfométricos ya sean de una cuenca, subcuenca,


microcuenca o quebradas, sirven para obtener una descripción física y espacial del
terreno. Información que se encuentra limitada por la divisoria de aguas topográfica
o por las líneas que pasan por las cotas más altas de esa superficie. Los parámetros
morfométricos son de gran importancia para comprender e interpretar las
características físicas y ambientales del terreno, conocer el comportamiento hídrico
como la escorrentía superficial, el transporte de sedimentos o zonas proclives a
sufrir erosión o deslizamientos. Interpretaciones que parten de la descripción
precisa de la geometría de las formas superficiales (Gaspari, et. al., 2013a).

Para obtener la morfometría del terreno o zona de estudio, se deben considerar


aspectos relacionados a la forma, al relieve y a la red de drenaje (Ramírez, 2015).
25

2.1.8.1. Parámetros de Forma

 Área (A):
Es la superficie que se encuentra dentro de la divisoria de aguas topográfica,
medida en km2 (Gaspari, Rodríguez, Senisterra, Delgado, & Besteiro, 2013b).

 Perímetro (P):
Es la medición de la divisoria de aguas topográfica que envuelve a toda la
cuenca, sub cuenca o microcuenca, cuyo valor es medido en km (Gaspari, et.
al., 2013b).

 Longitud Axial (La):


Es el eje propiamente dicho de la cuenca, es la distancia que existe entre los
puntos extremos de la cuenca, cuyo valor es medido en km (Gaspari, et. al.,
2013b).

 Ancho Promedio (Ap):


Es la relación entre el área de la cuenca (A) y su longitud axial, cuyo valor
es medido en km (Gaspari, et. al., 2013b).

 Factor de Forma (IF):


Es el cociente que relaciona el ancho promedio (Ap) y la longitud axial (La)
de la cuenca, este es un valor adimensional que permite conocer la manera en
que se la concentración del escurrimiento superficial se regula, además de dar
una aproximación de la cuenca en una forma geométrica (Gaspari, et. al.,
2013b; Ramírez, 2015). Al obtener un valor de IF menor a 1, la cuenca se
caracteriza por ser alargada, mientras que al obtener un IF aproximadamente
igual a 1, la cuenca se caracteriza por ser de forma redondeada (Ramírez,
2015).

 Coeficiente de compacidad de Gravelius (Kc):


26

El Kc es un valor adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca de


estudio con el perímetro de un círculo cuya área sea equivalente al de la cuenca
de estudio, la cual puede ser expresada mediante la ecuación 1 (Gaspari, et.
al., 2013b):

𝑷 Ecuación 1
𝑲𝒄 =
𝟐√𝝅𝑨

El coeficiente de compacidad de Gravelius varía entre 1 a 1.75. Para valores


próximos a 1 la cuenca es similar a una circunferencia y su tiempo de
concentración resulta ser menor, si el valor Kc es mayor a 1.75 se debe a la
irregularidad que presenta la cuenca y su tiempo de concentración resulta ser
mayor (Ramírez, 2015). En la tabla 4, se describe la forma característica de la
cuenca según los valores Kc:

Tabla 4
Forma de la cuenca según valores Kc

Kc Forma de la cuenca
1.00 Redonda
1.25 Oval redonda
1.50 Oblonga
1.75 Rectangular oblonga
Fuente: (Ramírez, 2015).

2.1.8.2. Parámetros de Relieve

 Pendiente media de la cuenca (PM):


Es la media ponderada obtenida en base a las pendientes existentes de
todas las áreas elementales al considerar de manera constante la pendiente
máxima, este parámetro indica qué grado de rugosidad presenta el suelo, su
valor es expresado en porcentaje (Ramírez, 2015).
27

Utilizando herramientas SIG, este parámetro puede ser obtenido de manera


inmediata por medio del procesamiento de cálculo en base a cada pixel del
archivo ráster correspondiente al mapa de pendientes de la cuenca, lo cual “es
equivalente a obtener el valor de la media aritmética de los valores de gradiente
en una capa digital en formato ráster que representa las alturas del terreno”
(Villota, 2019).

En la tabla 5 se muestra el tipo de relieve que presenta el terreno en base a


un rango de porcentajes de pendientes medias.

Tabla 5
Tipo de relieve y Pendientes medias

Pendientes Medias (%)


Nº Tipo de relieve
Rango Inferior Rango Inferior
1 Muy plano 0 0.5
2 Plano ≥ 0.5 1
3 Suave ≥1 3
4 Lomadas ≥3 12
5 Accidentado ≥ 12 20
6 Muy fuerte ≥ 20 50
7 Escarpado ≥ 50 75
8 Muy escarpado ≥ 75 100
Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
Fuente: (Gaspari, et. al., 2013b).

 Coeficiente de rugosidad (Ra):


Es la relación que existe entre el desnivel de la cuenca y la densidad de
drenaje, cuyo valor es adimensional (Gaspari, et. al., 2013b).

 Curva Hipsométrica (CH):


La curva hipsométrica permite representar la distribución de áreas parciales
de la cuenca respecto a un rango de elevación que debe ser equidistante para
cada una de estas áreas (Ramírez, 2015).
28

La curva hipsométrica gráficamente representa “un indicador del estado de


equilibrio dinámico de la cuenca”, en la figura 5 se muestra tres curvas
hipsométricas adimensionales generadas por Strahler, en las cuales se
representan diversas cuencas con diferentes potenciales evolutivos o ciclos de
erosión y con diversas fases de vida que los ríos tendrían, por ejemplo, la curva
A muestra que la cuenca presenta un gran potencial erosivo y que el río está en
fase de juventud; la curva B muestra una cuenca en equilibrio y que el río está
en fase de madurez; y la curva C muestra que es una cuenca sedimentaria y
que el río está en fase de vejez (Gaspari, et. al., 2013b).

Figura 5 Curvas Hipsométricas adimensionales (Strahler)


Fuente: (Gaspari, et. al., 2013b).

Las curvas hipsométricas pueden presentar algunas variaciones, como tener


varios puntos de inflexión o no asemejarse a las curvas adimensionales o
teóricas (A, B o C), esto también puede deberse a cambios litológicos o
tectónicos (Gaspari, et. al., 2013b).
29

2.1.8.3. Parámetros de la Red de Drenaje

 Longitud del cauce principal (Ln):


Esta longitud es obtenida en base a la suma de todas las longitudes de los
trayectos de agua que se encuentran conformando el cauce del río principal y
que drenan por la cuenca, cuyo valor es medido en km (Gaspari, et. al., 2013b).

 Longitud total de los cauces (Lt):


Es la longitud correspondiente a la suma de todos los cauces o trayectos
naturales, temporales o permanentes, cuyo valor es medido en km

 Densidad de drenaje (Dd):


La densidad de drenaje es definida como la relación entre la sumatoria de
las longitudes de todos los cauces o trayectos naturales, temporales o
permanentes que existen en la cuenca por donde fluye el agua o el
escurrimiento superficial y el área de la cuenca; además de caracterizar de
manera cuantitativa a la red hidrográfica, cuyo valor es medido en km/km 2
(Gaspari, et. al., 2013b).

 Pendiente media del cauce (J):


La pendiente media del cauce es obtenida entre el desnivel topográfico del
cauce principal y la longitud del mismo (Ln) y es expresada mediante la ecuación
2 (Ramírez, 2015).

𝑯𝒎á𝒙 −𝑯𝒎í𝒏
𝑱= ∗ 𝟏𝟎𝟎 Ecuación 2
𝑳𝒏

Donde:
J: Pendiente media del cauce (m/m)
Hmáx, Hmín: Cota máxima y mínima del cauce principal (m)
Ln: Longitud del cauce principal (m)
30

 Tiempo de concentración (Tc):


Es el tiempo que requiere la última gota de agua que cae en la zona más
alejada de la cuenca para llegar al punto de desagüe o desfogue (Ramírez,
2015).

El tiempo de concentración puede ser obtenido en base a la ecuación 3 y su


valor es expresado en horas (Gaspari, et. al., 2013b).

𝑳𝒏 𝟎.𝟕𝟔
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟑 ∗ (𝑱𝟎.𝟐𝟓 ) Ecuación 3

Donde:
Tc: Tiempo de concentración (horas)
Ln: Longitud del cauce principal (km)
J: Pendiente media del cauce (%)

Los parámetros morfométricos serán obtenidos con ayuda del procesamiento


realizado mediante la plataforma ArcGIS y su complemento ArcMap, partiendo
como dato inicial con las curvas de nivel, resultado que es proporcionado en base
al proceso generado con Agisoft PhotoScan. Los resultados serán brindados en la
sección 3.6, mientras el procedimiento se detalla en los anexos.

2.2. ESTADO DEL ARTE

Desde la antigüedad, el hombre ha representado los diversos entornos por los


que ha transitado mediante mapas en los cuales se describían de forma simbólica
o pictóricamente a los distintos componentes que existían en el entorno para
representar los aspectos tridimensionales ahí presentes. Conforme pasaban los
años, las técnicas para mejorar estos mapas incrementaban, llegando a obtener un
mapa en el que se representaba con mejor calidad las características de un terreno.
31

Según indican Li, Zhu, Gold, (2005), en el siglo XVIII se los denominaron como
mapas topográficos y en los mismos se representan todas las características del
terreno mediante proyecciones ortogonales en el plano (2D), mientras que la
información morfológica y de altura son representadas por medio de curvas de
nivel, mapas de contorno o líneas de contorno (ver figura 6). En la actualidad se
sigue realizando de cierta manera esto con la diferencia que se cuenta con una
mayor calidad representativa de los distintos aspectos, características u objetos que
en el terreno existen. Estos mapas modernos y digitales son producto del gran
avance tecnológico e ingenieril que se ha desarrollado para producir mecanismos
(hardware & software) que faciliten diversas operaciones y procesos que antes se
debían realizar de manera manual y ahora se facilita la obtención de resultados de
calidad y con gran precisión.

Figura 6 Mapa de contorno


Fuente: (Li, Zhun & Gold, 2005)

A pesar de que en los mapas topográficos se trata de representar las


características 3D del terreno, existe un pequeño abismo (errores) que dificulta su
representación en absoluto. Por tal razón, el uso de fotografías aéreas con la
implementación de UAV permiten obtener diversas fotografías o imágenes aéreas,
es decir, la fotogrametría aérea mediante un procesamiento computacional que
está enfocado en la Estructura del Movimiento (SfM) la misma que proporciona una
representación del terreno uniendo todas las fotografías aéreas en una sola (orto-
foto u orto-mosaico). De estas se puede adquirir datos sobre la altura real de los
diversos objetos, puntos o características en el terreno (Li, Zhu, Gold, 2005; Duarte,
2018).
32

La Estructura del Movimiento (SfM) es un algoritmo que se encarga de identificar


parámetros similares como la resolución, intensidades del color generadas por cada
pixel y texturas entre todas las imágenes homólogas o próximas que fueron
obtenidas con el UAV. Este proceso de reconocimiento automático se lo ejecuta en
base a las fotografías aéreas desde las diversas posiciones que el UAV va teniendo
durante el vuelo (Fernández Lozano & Gutiérrez Alonso, 2016). En el proceso
realizado con el software fotogramétrico, estas imágenes son superpuestas o
traslapadas, los valores recomendados por Guerra & Amórtegui, (2017), varían
entre un 70% a 85% de su tamaño. Este procesamiento fotogramétrico permite
obtener un orto-mosaico y con lo cual se podrá realizar un modelamiento 3D del
terreno con resultados de buena calidad y gran precisión, a pesar de que se utilicen
cámaras convencionales (Duarte, 2018).

Adquirir resultados confiables con fotogrametría SfM mediante UAV radica en


establecer (previo a la realización del vuelo) distintos puntos de control terrestre
(GCP) distribuidos homogéneamente o dependiendo de la complejidad del terreno
(vegetación, pendientes fuertes, etc.) una cantidad mínima de GCP para que todas
las imágenes sean georreferenciadas. Consiguiendo así que estas posean
información geodésica, la misma que es alcanzada mediante el Sistema Global de
Navegación por Satélite o Global Navigation Satellite System (GNSS) empleando
el método de posicionamiento RTK (Real Time Kinematic) y adicionalmente el
dispositivo UAV debe conectarse con la red de GPS que se encuentran en órbita
para que los datos generados por su software no discrepen significativamente de
los obtenidos con RTK (García Hernández, 2017). En las investigaciones
realizadas por Fernández Lozano & Gutiérrez Alonso (2016), han determinado que
la fotogrametría aérea con UAV permite fácilmente obtener diversos productos
como: orto-mosaicos, mapas topográficos o curvas de nivel, modelos digitales de
elevación y de terreno con alta resolución y calidad visual; después de haber
realizado el procesamiento correspondiente con el software fotogramétrico.
33

2.2.1. METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA CON UAV Y GIS

Ecuador se encuentra en vías de desarrollo para la implementación de


dispositivos UAVs en lo referente a la adquisición de parámetros meteorológicos. A
pesar de ello, se han realizado diversos estudios en el país para sacar provecho de
la facilidad que proporciona esta tecnología para la obtención de datos o
parámetros meteorológicos como: presión, humedad y temperatura. Al igual que en
Ecuador, México también ha implementado el uso de UAVs para generar perfiles
meteorológicos de bajo costo, utilizando una microcomputadora y lenguajes de
programación eficientes y de alto nivel pusieron en marcha y funcionalidad de los
diversos sensores implementados en el drone para obtener variables como rapidez
y dirección del viento, humedad, temperatura, presión barométrica en función de la
variación de la altura (Cruz, 2017).

En diversos sectores del volcán Pululahua (Quito, Ecuador) fueron obtenidos


estos parámetros meteorológicos a diferentes alturas mediante el uso de un UAV
con el sistema de sensores implementados en el prototipo utilizado. Las mediciones
obtenidas no se vieron alteradas por el efecto producido debido al movimiento de
las hélices. Los resultados demostraron el comportamiento esperado de los
parámetros meteorológicos respecto a la variación de la altura (la presión y
temperatura son inversamente proporcionales a la altura y la humedad
directamente proporcional a la altura).

Dado que fue utilizado un prototipo para este tipo de medición, este no estuvo
excepto de tener un error en lo referente a la posición geográfica para la adquisición
de datos, a pesar de eso, el uso del UAV ayuda a obtener este tipo de mediciones
y al desarrollar más su sistema telemétrico puede llegar a tener una mejor precisión
de posicionamiento y a la vez en la medición de este tipo de parámetros (Suárez,
Llugsi, Lupera & Chango, 2017).

Así como los UAVs facilitan adquirir rápidamente datos para la generación de
información topográfica (más precisa) de un terreno o zona de estudio y en base a
34

este procesamiento fotogramétrico y el uso de GIS permite a la vez crear DTM o


DEM para un procesamiento y modelamiento hidrológico, en el cual se pueden
conseguir diversos parámetros morfométricos para caracterizar al terreno en
estudio. De esta manera también se pueden (en base a varios métodos) delimitar
cuencas hidrográficas y realizar análisis de dirección y redes de flujo. Burgos &
Salcedo (2014), mencionan a autores como O’Callaghan y Mark, Jenson y
Domingue, Tarboton; los cuales especifican que existen 3 pasos para obtener la
delimitación de cuencas en los DEM, estos son:

 Fill DEM: consiste en corregir aquellos puntos falsos obtenidos en


depresiones.
 Flow Direction: permite la construcción de la dirección del flujo en base a un
grid para indicar el potencial del flujo.
 Flow Accumulation: mediante celdas contribuyentes se genera la
acumulación del flujo de la cuenca.

Burgos & Salcedo (2014), mediante la implementación de dispositivos físicos


(UAVs) y computacionales (GIS) consiguieron la delimitación de cuencas en
Argentina, lo cual les permitió identificar y analizar los distintos elementos o
características pertenecientes en estos terrenos.

2.2.2. ANÁLISIS GEOMORFOMÉTRICOS, EROSIÓN HÍDRICA Y

MOVIMIENTOS DE LADERA CON UAV

Los procesos erosivos que se generan en el suelo, se generan debido a varios


aspectos como son factores climáticos, precipitación, viento, mal uso del suelo,
pendientes fuertes, entre otros. Ecuador presenta este tipo de problemas erosivos
aproximadamente en el 50% del país, específicamente en la Sierra debido a las
diversas formaciones montañosas, valles y fallas geológicas que se presentan a lo
largo del Callejón Interandino. Se tienen valores estadísticos que determinan en las
cuencas hidrográficas el grado de erosión presente en donde el 39.13% es crítica,
28.26% seria, 4.35% moderada, 26.09% potencial y 2.17% normal. Lo que implican
35

diversos efectos como la pérdida o reducción de la biodiversidad, incremento de


sedimentos en el cauce de los ríos en la zona baja de las cuencas o en reservorios
y excesivas inundaciones (Cruz, Chela, Monar, Valverde, Cartagena, 2010).

Realizar un estudio para determinar los diversos parámetros geomorfológicos


mediante la aplicación de UAVs en zonas con características muy particulares
como las antes mencionadas para nuestro país, especialmente en la zona
Interandina beneficiaría mucho para conocer el estado actual o tener información
continua sobre las condiciones en las que se encuentran distintos sectores que son
proclives a presentar erosión en el suelo o movimiento de masas o laderas.

Al utilizar estos dispositivos o tecnología se puede valorar de manera inmediata


y precisa el estado en el cual se encuentran estas zonas de interés, sin implicar
altos costos en su ejecución. Ecuador, aún no se ha enfocado en realizar este tipo
estudios mediante el uso de UAVs, debido al desconocimiento o falta de
preocupación para obtener datos sobre el estado actual de los procesos evolutivos
en laderas generados por problemas de erosión a causa de los factores
mencionados en los párrafos precedentes.

Países como España y México, han sido precursores en implementar esta


tecnología para realizar diversos estudios enfocados a las ciencias de la tierra.
Donde han visto la necesidad de realizar estudios mediante fotogrametría digital
para obtener distintos parámetros o características del terreno explorado ya que
con el procesamiento de estos datos se pueden generar resultados de diversos
parámetros morfométricos como son (Fernández, Vázquez, Palacio, Peralta &
García, 2018):

 Área de captación de los escurrimientos


 Longitud y patrones de los escurrimientos: implica la forma que tiene una
superficie y la capacidad de infiltración de su litología.
 Disección vertical: muestra qué tan profundo se erosiona.
36

 Densidad de disección: muestra la cantidad de escurrimientos que se


pueden formar en un área determinada.
 Órdenes de drenaje: diferencias en los tipos de escurrimientos

Los resultados de parámetros morfométricos permiten obtener a la vez las


características del tipo de erodabilidad (según el material de origen, textura,
componentes orgánicos, evolución del material, pendiente del terreno) y las tasas
de erosión. Las conclusiones obtenidas por Fernández Lozano, et. al. (2016),
indican que este método proporciona facilidades para el cálculo de la erosión sobre
todo en zonas de cárcavas ya que otros métodos para su estimación no podrían
ser aplicables debido a que son zonas carentes de suelo, zonas en las cuales sus
tasas de erosión son elevadas.

Adicionalmente, este tipo de estudios facilitará realizar diversos análisis para


conocer el proceso en la evolución de laderas, mediante la consideración de tener
una periodicidad de levantamientos fotogramétricos con UAV antes y después de
eventos de precipitaciones. De esta manera se tendrán variaciones en los
movimientos de masa debido a desprendimientos rocosos o deslizamiento de
tierras y mediante los ortomosaicos, DEM o DTM y el uso de GIS se podrá tener
una visualización a mayor detalle del terreno antes y después de un evento erosivo.
Se podrán delimitar aquellas zonas en las cuales ha habido una disminución o
aumento de cotas en el terreno, en la figura 7, se puede apreciar visualmente lo
dicho con anterioridad, es decir, se presenta un mapa de diferencias entre dos
modelos digitales de elevaciones (2016-2017) donde las zonas en color rojo
representan que ha habido una reducción de la cota (escarpes, zona alta del
deslizamiento) y las zonas en color azul aquellas donde la cota ha aumentado a
causa de los deslizamientos (Ruiz, Corominas & Hürlimann, 2017).
37

Figura 7 Mapa de diferencias entre dos DEM


Fuente: (Ruiz, Corominas & Hürlimann, 2017)
38

CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA

3.1. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LA

ZONA DE ESTUDIO

La Quebrada “El Batán” se encuentra localizada en el flanco noreste de la ciudad


de Quito, específicamente entre los sectores de Guápulo y San Francisco de
Miravalle. Sectores que presentan una variedad de laderas y hondonadas que se
han ido produciendo debido a la erosión del Río Machángara y a los movimientos
tectónicos (EPMMOP, 2020). En el informe sobre la “Solución Vial Guayasamín”,
realizado por la EPMMOP (2020), esta entidad menciona que la Quebrada “El
Batán” es una zona que presenta pendientes mayores a 45° e incluso verticales.
Pendientes que son consideradas muy abruptas y la geología en las zonas donde
se presentan este tipo de pendientes muestran formaciones de lavas andesíticas
aflorantes, mientras que en zonas con pendientes menores existen formaciones de
material piroclástico y lahares.

Los sectores de Guápulo y San Francisco de Miravalle, presentan diversas


características en cuanto a su geomorfología, geología, hidrología, climatología y
uso del suelo. En la tabla 6, se mencionan diversas características en base a una
descripción físico ambiental de estos sectores, las mismas que proveen datos
importantes, en los cuales se pueden determinar zonas de riesgo que puedan verse
afectadas o son vulnerables a sufrir daños por factores naturales o antrópicos.
Además, han sido categorizados por la Unidad de Seguridad Ciudadana (USC),
como zonas de “Muy Alto Riesgo No Mitigable” por ocurrencia a derrumbes,
deslizamientos de tierra o flujos de lodo que son generados principalmente por
factores geomorfológicos e hidrológicos. Debido a la interacción que tiene el Río
Machángara con sus laderas a lo largo del cauce, estas han sufrido constantes
cambios y desgaste en su morfometría (USC, 2013).
39

Tabla 6
Descripción Físico Ambientales

PARÁMETROS CARACTERÍSTICAS
Su topografía presenta pendientes entre 7° y 22°, bordes de talud mayores o
iguales a 42°. Presenta además diversos relieves, producidos por estructura
Geomorfología erosiva: colinas (9%), escarpado (11%), plano (17%), moderadamente
ondulado (27%) y suave o levemente ondulado (36%).
Su litología presenta diversas formaciones, como:
 Fm. Machángara: rocas que brotan o aparecen a lo largo del Río
Machángara.
 Mb. Volcánicos Basales: rocas volcánicas primarias (flujos
Geología piroclásticos, pómez, lavas andesíticas).
 Mb. Unidad Fluvial “Quito”
 Fm. Cangahua: tobas volcánicas de tonalidades amarillentas, de
textura limo-arenosa.
 Perteneciente a la sub cuenca del Guayllabamba.
 Drenaje dendrítico.
Hidrología  Dividida por el cauce del Río Machángara.
 Presencia de vertientes naturales: de la Virgen, la Chaca, de
Guashayacu.
 Clima templado, T = 15°C
Climatología  Humedad Relativa = 79%
 Velocidad de Vientos = 93 km/h (25.83 m/s)
 Pluviosidad (media anual) = 1250 mm
A medida que la comunidad ha incrementado en este sector, el uso de suelo
Uso del Suelo es residencial (en su mayoría) e industrial, existiendo pocas áreas con
bosque y arbustos en las zonas altas, quebradas y cerca al cauce del río
Machángara.

Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).


Fuente: (CEPEIGE, Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones, 2008).

Si a esto se considera a la vez las fuertes pendientes de los taludes en la ribera


del río y que muchas de las laderas poseen (algunas incluso mayores a 42° de
inclinación), más el aumento de escorrentía ocasionada en la época invernal y por
el ineficiente sistema de drenaje de aguas servidas y aguas lluvias que presenta el
sector, producen que el terreno sea más susceptible a sufrir movimientos de masas
40

(USC, 2013). Un ejemplo de este tipo, es el que se produjo el mes de noviembre


del 2018 por un socavón (hundimiento de tierra) de aproximadamente 80 m de alto
y 100 m de ancho, que se produjo en el Km. 4 de la vía De los Conquistadores (ver
figura 8). Técnicos de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras
Públicas (EPMMOP) mencionaron que el evento fue producido debido a fenómenos
naturales, en este caso, por efectos erosivos por la interacción del Río Machángara
en la parte baja del talud así como los desprendimientos de tierra en la parte alta
generados por lluvia y fuertes vientos (El Comercio, 2018).

Figura 8 Socavón en el Sector de Guápulo


Fuente: (El Comercio, 2018).

3.1.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio en la que se realizó el vuelo del UAV, donde se obtuvieron


las diversas imágenes aéreas y los diferentes datos para realizar los
modelamientos digitales, se encuentra ubicada dentro de la quebrada “El Batán”, a
sus alrededores se encuentran localizados los barrios de Guápulo y San Francisco
de Miravalle.

A continuación, en la tabla 7, se detallan las coordenadas correspondientes a


zona de estudio:

Tabla 7
Coordenadas de Ubicación de la Zona de Estudio
41

COORDENADAS UTM – DATUM WGS84 ZONA 17S


ITEM DESCRIPCIÓN NORTE (m) ESTE (m)
1 Quito, Ecuador 9976219.572 776804.271
2 Quebrada “El Batán” 9978469.741 781504.807

Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020),


Fuente: http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/nombres_geograficos/

La zona de estudio se encuentra delimitada por (ver figura 9):

Tramo Inicial: Tramo Final:

 Norte: Antigua Vía a Cumbayá,  Norte: Av. de los


inicio Túnel de Guayasamín. Conquistadores.
 Oeste: Puente de la Av.  Oeste: Av. de los
Gonzales Suárez. Conquistadores.
 Sur: Av. Gonzales Suárez.  Sur: Río Machángara.
 Este: Antigua Vía a Cumbayá,  Este: Río Machángara, Av.
Túnel de Guayasamín. Simón Bolívar.

Antes de realizar el vuelo en la zona de estudio, se deben identificar aspectos


de infraestructura existente (líneas de redes eléctricas), vías de acceso (vehicular
o peatonal), zonas o propiedades privadas (para solicitar los permisos
correspondientes y poder acceder a estas en el caso de que sea requerido),
condiciones del terreno, climatológicas, etc. Estos aspectos deben ser
considerados previo a la realización del vuelo del drone, para que de esta manera
no se presenten inconvenientes durante la ejecución del mismo.
42

Simbología:
Zona de
Estudio
Tramo Inicial
Tramo Final

Figura 9 Delimitación de la Zona de Estudio


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020),
Fuente: Google Earth.

3.2. EQUIPOS Y MATERIALES

Los equipos y materiales utilizados para desarrollar el trabajo en campo fueron


los siguientes:

 DJI Phantom 4 Pro (dispositivo UAV),


 Sistema Receptor GNSS SOKKIA GSR2700 IS (base y móvil),
 Dispositivo móvil (Tablet, Smartphone, laptop),
 Clavos de acero,
 Pintura (color rojo).

3.2.1. DJI PHANTOM 4 PRO

El UAV Phantom 4 Pro, es un dispositivo creado por la empresa norte americana


DJI, este dispositivo es de muy fácil uso, compacto y liviano (ver figura 10), lo que
facilita su transporte y operación en zonas de difícil acceso. En la tabla 8 se
mencionan las especificaciones más importantes de este dispositivo:
43

Figura 10 DJI Phantom 4 Pro


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

Tabla 8
Especificaciones – DJI Phantom 4 Pro

DRONE DJI PHANTOM 4 PRO

Peso (incluye hélices y batería) 1.388 Kg.

Tamaño Diagonal (excluyendo hélices) 350 mm

Velocidad de Ascenso (máxima en modo P o programado) 5 m/s

Velocidad de Descenso (máxima en modo P o programado) 3 m/s

Velocidad Máxima de Vuelo (en modo P o programado) 14 m/s

Elevación máxima de operatividad 6000 msnm

Tiempo de vuelo (velocidad del viento menor a 10 m/s) Aprox. 30 minutos

Temperatura máxima de funcionamiento 40°C

Sistemas de Posicionamiento Satelital GPS / GLONASS

Gimbal (estabilización) 3 ejes: guiñada-balanceo-cabeceo

Batería (capacidad / voltaje) 5870 mAh / 15.2 V

Sensores ópticos (obstáculo rango sensorial) 0.7 – 30 m

Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).


Fuente: (DJI, 2019).
44

3.2.2. SISTEMA RECEPTOR GNSS SOKKIA GSR2700 IS

Este dispositivo permite recibir y procesar varios tipos de señales satelitales o


GNSS en tiempo real para obtener las coordenadas referentes a un punto. Estas
coordenadas son obtenidas con una alta precisión submétrica, de manera rápida y
sencilla. Este dispositivo cuenta con dos tipos de receptores (ver figura 11), uno es
el receptor base y el otro es el receptor móvil (Phoenix, 2020). El receptor base fue
colocado en el parque Itchimbía en el hito monográfico del Instituto Geográfico
Militar (IGM), mientras que el receptor móvil en los diferentes puntos de control
repartidos en el área de estudio.

Figura 11 Receptor GNSS SOKKIA GSR2700 IS


Fuente: (Tapia, 2017)

3.2.2.1. Generación de puntos GPS

Para la generación de puntos GPS se lo realiza mediante el método de


posicionamiento RTK. Este método consiste en ubicar uno de los dos receptores
(base) en un punto fijo y de coordenadas conocidas, en este caso, el punto debe
corresponder de preferencia a un hito monográfico (ver anexo 2) establecido por el
Instituto Geográfico Militar (IGM), el mismo que ayudará a establecer una mayor
precisión georreferenciada a los demás puntos mediante procesamientos de
rectificación de datos. Mientras que el otro receptor (móvil) será colocado en los
45

distintos puntos de control terrestre que serán aplicados y distribuidos


homogéneamente en el terreno. Este método por medio de ambos receptores,
registran de manera simultánea los datos correspondientes a sus coordenadas (X,
Y, Z), proporcionando al usuario la obtención de coordenadas en tiempo real con
precisiones submétricas muy altas (Costales, 2018).

3.2.3. PUNTOS DE CONTROL TERRESTRE (GCP)

Los Puntos de Control Terrestre o Ground Control Point (GCP), son marcas
físicas (naturales o artificiales) de referencia. Estas marcas deben ser ubicadas
estratégicamente sobre el terreno con el fin de conocer sus coordenadas
planimétricas (X, Y) y altimétricas (Z) mediante el uso de un GPS de precisión
(Duarte, 2018).

Las coordenadas de los GCP obtenidas son de gran ayuda ya que estos
proporcionarán una mayor precisión respecto al sistema GPS que se encuentra
integrado en el drone. De esta manera se puede reducir el error de posicionamiento
que las imágenes digitales pueden presentar al no tener una georreferenciación
adecuada y precisa (Burgos & Salcedo, 2014).

Referente al levantamiento fotogramétrico con dispositivos UAV, las marcas


físicas que tengan los GCP deben ser visiblemente identificables en las fotografías
digitales, ya que, al realizar el procesamiento con el software, en este ingresaremos
las coordenadas obtenidas con el Receptor GNSS mediante el método de
posicionamiento RTK correspondientes a cada uno de los GCP establecidos en el
terreno.

Los GCP deben ser distribuidos homogéneamente sobre la zona de estudio


para que la calidad y precisión de sus coordenadas sea mejor. De preferencia debe
ser colocado un GCP lo más centrado posible en la zona de estudio, ya que de esta
manera se puede tener una mejor proyección planimétrica, una buena
reconstrucción de la nube de puntos o triangulación para el modelo 3D. En la figura
46

12 se puede observar un ejemplo de la distribución de los GCP sobre el terreno; la


cantidad de estos puntos dependerá de las características que el terreno o la zona
de estudio tenga.

Figura 12 Distribución de GCP sobre el Terreno


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

Se debe considerar siempre como mínimo tres GCP si el terreno es regular, es


decir, en el cual no haya presencia de depresiones y en el caso de que el terreno
sea muy extenso o presente cierta complejidad en su relieve (fuertes pendientes,
vegetación u otros) el número de GCP varía entre 4 a 10 puntos. Cabe aclarar que
el hacer uso de más puntos de control terrestre no afectará positiva o
negativamente a tener una mejor representación del modelo 2D/3D, ya que lo
importante radica más en la ubicación que estos puntos tengan sobre el terreno
más que en la cantidad (Burgos & Salcedo, 2014.; Duarte, 2018; Fernández Lozano
& Gutiérrez Alonso, 2016).

Se realizó la colocación de cinco puntos de control en la zona de interés, debido


a la gran irregularidad del terreno o al difícil acceso que se tenía para ingresar a
algunas zonas. Los puntos fueron colocados o distribuidos de la manera más
adecuada, en sitios que no involucren algún tipo de riesgo a sufrir accidentes. La
colocación de los GCP y toma de coordenadas fue realizada por una sola persona,
para lo cual también se utilizó un trípode para plantar el receptor móvil en cada uno
de estos puntos y de esta manera poder evidenciar que los GCP fueron tomados
en campo (ver figura 13). En la figura 14 se muestran los cinco (5) puntos donde
fueron colocados los GCP en la zona de estudio.
47

GCP1 GCP2 GCP3 GCP4 GCP5

Figura 13 Puntos de Control Terrestre (GCP)


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

Figura 14 Ubicación de GCP - zona de estudio.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

En la tabla 9 se especifican las coordenadas correspondientes para cada uno


de los GCP tomados en campo.

Tabla 9
Coordenadas GPS de los puntos de control terrestre

COORDENADAS UTM – DATUM WGS84 ZONA 17S


ID Este (m) Norte (m) Elevación (m)
GCP1 781523.768 9978259.429 2620.114
GCP2 781508.777 9978357.471 2559.865
GCP3 781410.370 9978375.191 2657.841
GCP4 781369.368 9978726.459 2757.640
GCP5 781693.532 9978503.536 2741.900
Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020)
48

3.3. PLANIFICACIÓN DE VUELO

Las consideraciones tomadas en cuenta para realizar la planificación de vuelo


con el dispositivo UAV, han sido: conocer las características que presenta el terreno
o la zona de estudio, identificar las vías de acceso tanto vehiculares como
peatonales para tener una noción de las rutas que pueden ser tomadas para
acceder a un punto adecuado para el despegue del UAV evitando invadir sitios
inadecuados o que puedan presentar un riesgo al personal que realice el
levantamiento fotogramétrico, también es importante tener en cuenta las
condiciones climatológicas que puedan impedir la realización el vuelo del UAV.

3.3.1. ZONA DE VUELO DEL UAV

Para realizar el vuelo del UAV previamente fueron visualizados los siguientes
factores y elementos en la zona de estudio, los cuales son:

 Características del terreno: su topografía es bastante irregular con presencia


de laderas con fuertes pendientes y muy erosionadas. Vegetación entre
media a moderadamente densa a ambos lados de la quebrada. Existencia
de una cascada de 40 metros de altura aproximadamente, que también
proporcionará información importante para el proyecto en proceso.
Presencia de material rocoso de hasta 1.50 metros de diámetro a lo largo
del río y cuyo material ha sido proveniente debido al proceso erosivo debido
a las fuertes lluvias lo cual ha generado que haya obstrucción en la
circulación natural del afluente.
 Debido a su ubicación geográfica, en la zona hay presencia de fuertes brizas
de aire, las mismas que deberán ser consideradas para el vuelo del drone,
ya que el dispositivo tolera velocidades del viento hasta 10 m/s.
 Obras de Infraestructura: existe una obra de infraestructura muy importante
que se encuentra a un costado de la quebrada que es el colector de aguas
servidas “El Batán” (rápida escalonada). Además, con la existencia de las
líneas de transmisión eléctrica no habrá dificultad del vuelo del drone.
49

 Existen diversas rutas o vías de acceso (vehicular y peatonal) para ingresar


o salir a distintos puntos estratégicos en la zona de estudio para implementar
la colocación de los diferentes GCP para obtener fotos georreferenciadas en
el pos proceso con el software fotogramétrico. No obstante, hay zonas en
las cuales los GCP no pudieron ser colocados ya que su acceso era
dificultoso y por ende no pudo ser realizado el ingreso, para evitar algún tipo
de accidente.
 Como punto clave para realizar el despegue del UAV, se debe tener en
cuenta que este sitio o lugar debe ser en una zona alta con el fin de poder
visualizar la trayectoria realizada por el dispositivo y que este no se atraviese
con líneas de transmisión eléctrica, postes, árboles, edificaciones existentes,
etc.

3.3.2. DRONEDEPLOY

La plataforma o software DroneDeploy, es una herramienta computacional que


permite realizar la planificación del vuelo del UAV, sin importar la marca o modelo
que sea este. Además, esta plataforma se encuentra vinculada con Google Earth
para de esta manera establecer la ubicación de la zona a ser tomada en cuenta
para realizar el plan de vuelo del UAV previamente guardado.

Se tiene que verificar algunos factores que deben ser tomados en cuenta antes
de realizar el vuelo con el dispositivo UAV, en la tabla 10, se presenta un check list
que debe ser considerado para que el equipo a ser utilizado en campo proporcione
condiciones exitosas durante el vuelo.
50

Tabla 10
Check List – Previo al Vuelo

ÍTEM CHECK OBSERVACIONES


Funcionamiento del drone ✔ Asegurar la correcta conectividad del GPS

Control remoto ✔ Cargado

Dispositivo móvil a ser usado ✔ Instalado las últimas versiones de la app


(compatible) DroneDeploy / DJI
Firmware actualizado ✔ Actualización del sistema operativo por DJI

Baterías cargadas ✔ Considerar siempre una batería extra

Tarjetas para el Disponer de al menos dos tarjetas SD con


almacenamiento de información ✔ espacio suficiente para el almacenamiento de
imágenes
Cables de conectividad USB ✔ Para la conexión entre el control remoto y el
dispositivo móvil
Condiciones climáticas ✔ La precipitación, fuertes vientos o presencia de
favorables para el vuelo nubes negras pueden dificultar el vuelo del drone
Hélices en buen estado ✔ Tener hélices de reserva, en caso de que una de
ellas se llegue a dañar durante el vuelo
Espacio aéreo adecuado ✔ Verificar que no existan factores o elementos que
dificulten el vuelo del drone
Programación para la ✔ Realizar este proceso previo a la salida a campo,
Planificación de Vuelo ya que existen zonas donde la cobertura de
internet es deficiente
Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
Fuente: (DroneDeploy, 2019b)

3.3.2.1. Programación para la Planificación de Vuelo del UAV

Esta programación o configuración para realizar el vuelo del UAV debe ser
ejecutada de preferencia previo a trasladarse a campo o en este caso a la zona de
estudio, ya que de esta manera se podrán evitar contratiempos. Regularmente una
de las complicaciones más importantes que suelen darse es la de no tener acceso
a internet en campo o en el lugar donde se va a realizar el vuelo del drone, para
ello es importante realizar la planificación con anticipación (trabajo de oficina). Este
trabajo debe realizarse al menos con un día de anticipación y una vez guardado el
51

archivo de planificación de vuelo, se podrán realizar cambios en campo de ser estos


necesarios.

La plataforma utilizada para realizar esta planificación es DroneDeploy, la


misma que es una plataforma de uso muy versátil y a la cual se puede acceder de
manera gratuita, la misma que dispone de opciones básicas que están abiertas para
el usuario en la versión no pagada.

A continuación, se mencionará los pasos a seguir para realizar la configuración


en la plataforma DroneDeploy:

1. En la plataforma de Google Earth, generamos un polígono en la zona de


estudio en la que se va a programar el vuelo con drone, estableciendo un
nombre y guardar lugar como, con extensión “.kml” (ver figura 15).

Figura 15 Ubicación de la zona de estudio en Google Earth.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
Fuente: Google Earth.

2. Creamos una cuenta en la página web de DroneDeploy (ver figura 16), en el


cual lo usaremos solamente como planificador de vuelo.
 Clic en “Try it for free”
52

 En el ítem “Indrustry”, seleccionar la opción “Education” para obtener


una versión gratuita.
 Clic en “Create My Account”

Figura 16 Creación de cuenta gratuita en DroneDeploy.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
Fuente: DroneDeploy.

3. Clic en “Account Settings / Ajustes” (ver figura 17)


 Clic en “App Market” (configuramos “unidades” y “altitud máxima”)
 Seleccionamos “KML and SHP Import”
 Clic en Install “On My Account”
 Clic en “Install”

Figura 17 Configuración de la Cuenta en DroneDeploy.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
Fuente: DroneDeploy.

4. Regresamos a la página inicial, clic en “New Project” (ver figura 18)


 Clic en “Create Project Here”
53

 Clic en “Import KML or SHP”, seleccionamos el archivo que fue


guardado en Google Earth, clic en “Continue”.
 Seleccionamos el ícono para guardar la configuración realizada.

Figura 18 Importación de Archivos, Google Earth-DroneDeploy


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
Fuente: DroneDeploy.

5. Establecer la altura a la cual el UAV va a realizar el vuelo, esto se lo realiza


en el ítem “Flight Altitude” (ver figura 19); una altura adecuada para obtener
una resolución espacial que se encuentre entre los valores 2.0 a 2.5 cm/px
varía entre los 70 a 80 metros de altura, este tipo de valores ayudan a
generar ortofotos de muy buena calidad, este tipo de resolución es más
considerada para proyectos que requieren de una alta precisión dentro de
proyectos de ingeniería. La altura de vuelo considerada es de 160 m debido
al gran desnivel existente a lo largo de esta quebrada, con el fin de no tener
dificultades técnicas en la trayectoria de vuelo que realizaría el drone, a
pesar de este valor, la resolución para las imágenes que arroja el
programador de vuelo es de 3.6 cm/px.

De la altura de vuelo dependerán otros aspectos como:


a. Tiempo de duración del vuelo,
b. Área aproximada a ser medida,
c. Número de imágenes obtenidas en el vuelo del UAV,
d. Número de baterías requeridas para el vuelo.
54

Por lo tanto, la altura de vuelo es inversamente proporcional a los literales


a y c mencionados anteriormente (Duarte, 2018).

Figura 19 Altura de vuelo.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
Fuente: DroneDeploy.

6. Posterior a los pasos realizados, continuamos con otros atributos que deben
ser ingresados o desactivados para que el plan de vuelo del UAV sea
completado (ver figura 20).
 Verificar que la opción “Structures Mode” o “Enhanced 3D” se
encuentre desactivada.
 Desactivar la opción “Live Map”
 Clic en “Advanced”

Figura 20 Desactivación de atributos.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
Fuente: DroneDeploy.
55

7. Respecto al traslape frontal y lateral, la velocidad de vuelo, se configura en


la opción “Advanced Settings” (ver figura 21), y el punto de inicio para el
mapeo se puede observar en la figura 18:

 “Front Overlap & Side Overlap” ambas con un valor de 75 %, valores


recomendables para obtener una mejor calidad de imágenes y una
alta precisión en las mismas (Guerra & Amórtegui, 2017).
 “Mapping Flight Speed” o velocidad de vuelo durante el mapeo fue
considerada con un valor de 13 m/s, tomando en cuenta que se
pueden dar cambios bruscos respecto a la velocidad del viento.
 “Starting Waypoint” o punto de inicio del mapeo, se seleccionó el valor
de 1 correspondiente al lugar donde se encuentran los operarios y
equipos utilizados durante el vuelo del UAV, de esta manera se puede
aprovechar más minutos de batería.
 “Obstacle Avoidance”, el sensor para evadir obstáculos debe estar
siempre activado.
 Las siguientes opciones como: “Show Existing Map”, “Set Exposure
Manually in Dji Go”, “Set Focus Manually in Dji Go”, deben estar
desactivadas ya que no son necesarias para realizar el vuelo del UAV.

Figura 21 Configuración de Traslape, velocidad del UAV.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
Fuente: DroneDeploy.

8. Ángulo de dirección del vuelo “Flight Direction” (ver figura 22), se debe
considerar que el valor angular a ser ingresado debe ser aquel valor en el
56

cual el vuelo del drone sea óptimo para que no se vea la necesidad de utilizar
otra batería para obtener todas las imágenes correspondientes al área de
interés o en el mejor de los casos que el ángulo sea perpendicular a la
dirección del viento en la zona de estudio; ya que si el UAV vuela a favor del
viento se puede generar que este empuje al drone y no pueda realizar una
buena captura de imágenes generándose espacios vacíos o imágenes
distorsionadas, tampoco es prudente que el UAV vuele en contra del viento
porque se genera un mayor desgaste de batería y a la vez pueden generarse
muchas imágenes repetidas. Para nuestro caso se consideró para el ángulo
de dirección del vuelo “Flight Direction” un valor de 50°.

Figura 22 Dirección del vuelo UAV.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
Fuente: DroneDeploy.

9. Para completar el proceso, seleccionamos el ícono , para guardar los


cambios realizados.

Al finalizar la configuración de los parámetros primordiales para la realización


del vuelo con el UAV, y al estar guardados estos cambios, podemos tener la
seguridad de que al realizar el trabajo en campo no se presentarán
inconvenientes al respecto de esta sección de trabajo ya que esto quedará
guardado en la nube, y mediante el uso de la aplicación móvil en un dispositivo
telefónico inteligente o Smartphone el plan de vuelo puede ser ejecutado y en
caso de requerir realizar una modificación, se la puede realizar sin ningún
inconveniente.
57

3.4. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

El levantamiento topográfico de la zona de estudio inicia en la zona cercana al


lado sureste del Túnel Guayasamín y finaliza en el puente vehicular que da acceso
hacia el sector de Cumbayá y a la Av. Simón Bolívar, en donde el río que recorre
esta quebrada desemboca en el Río Machángara. La topografía en la zona de
estudio, a lo largo del cauce del río, presenta un terreno muy irregular, con
presencia de diversos aspectos o características:

 Laderas muy profundas, erosionadas, con inclinaciones muy altas (mayores


a 40°), con vegetación media densa y existencia de flujos subterráneos.
 Rocas con diámetros mayores a 1.5 metros a lo largo del cauce.
 Cascada existente, la misma que es parte clave del levantamiento
topográfico ya que esta ayudará a tener una mejor determinación de las
curvas de nivel, perfil longitudinal y perfiles transversales de la zona de
estudio, lo que conlleva a obtener mejores resultados en los análisis
morfométricos que realizará posteriormente el personal o entidad
competente.

3.4.1. VUELO DEL UAV

Configurado el plan de vuelo del UAV, este vuelo se realizó desde una zona alta
(cercana al redondel de la Av. Gonzales Suárez) ya que de esa manera se podría
evitar que el drone tenga algún obstáculo durante la trayectoria de su vuelo.

3.4.2. LEANTAMIENTO DE PUNTOS ESPECÍFICOS

Dentro del área de estudio, un punto específico a ser considerado es en la


cascada existente en esta quebrada (ver figura 23). Debido a la altura que esta
presenta, la caída de agua es una de las diversas razones que ha generado un
daño erosivo a ambos lados del cauce, la cual es más evidente en temporada alta
de lluvias. Por lo tanto, obtener un perfil transversal en esta sección de la quebrada
ayudará a tener una mejor noción respecto al proceso evolutivo que las laderas han
58

sufrido y al considerar un análisis de parámetros morfométricos y diversos estudios


ingenieriles (geológicos, hidrológicos, etc.) que se realicen posteriormente se podrá
obtener una mayor visión, razón y conocimiento al respecto de este tipo de
problemas.

Figura 23 Punto de interés (Cascada)


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

3.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para este trabajo se hará uso del paquete computacional o software


fotogramétrico Agisoft PhotoScan, que realizará el procesamiento de imágenes
digitales obtenidas mediante fotogrametría con UAV. Para la obtención del mapa
de líneas de drenaje y obtención de parámetros morfométricos se realizará
mediante el software ArcGIS.

3.5.1. AGISOFT PHOTOSCAN

El software fotogramétrico Agisoft PhotoScan fue desarrollado por Agisoft LLC


en el año 2010. Una compañía rusa que tuvo como objetivo principal el procesar
imágenes digitales para conseguir información tridimensional y que pueda ser
empleada o utilizada con sistemas de información geográfica (GIS) para adquirir o
generar modelaciones de mapas digitales (Duarte, 2018). Agisoft PhotoScan puede
59

producir o generar datos a partir de dos o más imágenes homólogas, de pequeño


tamaño y datos obtenidos con dispositivos UAV (Tapia, 2017).

Para el proceso de los datos obtenidos con UAV, se utilizará la versión gratuita
o de prueba, la misma que permitirá obtener diversos productos como:

 Nube de puntos (dispersa y densa)


 Malla (Modelo 3D)
 Modelo Digital de Elevaciones (DEM)
 Orto-mosaico
 Generación de Curvas de nivel

Es importante tener en cuenta la activación de la unidad de procesamiento


gráfico, ya que esta herramienta facilitará y realizará el procesamiento de las
imágenes de manera más rápida. Esta activación se la realiza en la barra de
herramientas de Agisoft en la opción: Tools / Preferences / GPU, seleccionamos el
o los casilleros donde se mencionan las tarjetas de video y/o gráficas que se
encuentran instaladas en nuestro equipo (laptop, pc, etc.).

El procedimiento que se realizó para la obtención de los productos como: nube


de puntos, DEM, orto-mosaico y generación de curvas de nivel, se encuentra
incluido en el Anexo 3.

3.5.2. ARCGIS

El paquete computacional GIS o sistema de información geográfica es una


herramienta de procesamiento de datos espaciales. ArcGIS es desarrollado por la
compañía californiana Enviromental Systems Research Institute (ESRI), esta
aplicación GIS permite visualizar datos en 2D y 3D (ESRI, 2020). Además “posibilita
cargar con facilidad datos espaciales y tabulares para ser mostrados en forma de
mapas, tablas y gráficos, también provee las herramientas necesarias para
consultar y analizar los datos y presentar los resultados como mapas con calidad
60

de presentación. Algunos ejemplos de lo que se puede obtener es cartografía


temática, creación y edición de datos, análisis espacial, geo codificación de
direcciones, etc. ArcGIS se compone de tres aplicaciones que están incluidas en
ArcInfo, ArcEditor y ArcView, las cuales son ArcMap, ArcCatalog y ArcToolbox”
(Puerta, Rengifo & Bravo, 2011)

3.6. GENERACIÓN DE PRODUCTOS FOTOGRAMÉTRICOS

3.6.1. NUBE DE PUNTOS

La nube de puntos es el primer producto generado a través del procesamiento


con software fotogramétrico. Producto que consiste de todos los puntos que fueron
posicionados para generar de manera tridimensional la superficie del terreno (ver
figura 24). La importancia de la generación de la nube de puntos radica en que
proporciona gran información respecto a:

 Dimensionamiento y medición.
 Color y reflectividad (pixeles) que posee algún material u objeto en el terreno.

Por lo tanto, al ser la nube de puntos la base primordial para obtener los demás
productos esta debe ser realizada de la mejor manera. Previamente se deben
georreferenciar las imágenes que fueron tomadas en el vuelo del drone, para que
de esta manera los demás productos (malla, DEM, orto-fotos) se generen con
buena calidad de datos.

El tiempo que requirió el ordenador para el procesamiento con el software


fotogramétrico para obtener este producto fue de 3.5 horas aproximadamente.
61

Figura 24 Nube de Puntos Dispersa y GCP.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

Para la generación de la nube de puntos densa (ver figura 25), el software


Agisoft PhotoScan utilizó una cantidad superior a 39.9 millones de puntos en
calidad alta.

Punto de interés
(Cascada)

Figura 25 Nube de Puntos Densa.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
62

3.6.2. MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES (DEM)

Como ya se había mencionado en secciones anteriores, el Modelo Digital de


Elevaciones considera además del terreno también aspectos naturales y artificiales
(estructuras, edificaciones, otros). La generación del DEM requiere datos
concernientes al datum de coordenadas UTM, de esta manera este producto puede
ser usado con otras plataformas digitales y al ser procesados se pueden obtener
datos y resultados georreferenciados. Los DEM pueden ser representados con una
variación de tonalidades o incluso a blanco y negro, es decir, en una escala
cromática o acromática, los cuales representan las distintas elevaciones que tiene
el terreno (ver figura 33).

Los DEM son parte fundamental para la obtención de otros productos de interés,
como son:
a. Curvas de Nivel
b. Modelo Digital del Terreno (DTM)
c. Mapa de Densidad de Drenaje

Los productos a y b pueden ser obtenidos directamente con Agisoft PhotoScan,


mientras que el producto c mediante herramientas GIS. Productos que son parte
del objetivo a conseguir a través de este trabajo técnico.

En el anexo 3 se menciona la manera para obtener este producto en base al


paquete computacional para fotogrametría Agisoft PhotoScan. Mientras que en la
sección 4.2. se hablará respecto a los resultados obtenidos.

3.6.3. ORTO-MOSAICO

Las imágenes capturadas en el vuelo del drone y procesadas con el software


fotogramétrico, han sido superpuestas en base a un traslape frontal y transversal
del 75%, con ello se genera una representación o proyección ortogonal del terreno.
Para la generación de este ortomosaico se utilizaron un total de 81 fotos o imágenes
63

digitales, representadas en la figura 26; en la misma se puede apreciar los diversos


aspectos y características que existen en o sobre el terreno.

Punto de interés
(Cascada)

Figura 26 Orto-mosaico, zona de estudio.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

Uno de los aspectos de relevancia o de importancia en el levantamiento


fotogramétrico de este estudio técnico es la existencia de una cascada en la
Quebrada “El Batán”. Se realizó una ampliación al orto-mosaico en la zona donde
se encuentra ubicada la cascada o punto de interés (ver figura 27).

Figura 27 Orto-mosaico – Punto de interés (cascada).


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
64

En la figura 27 se observa de manera evidente el daño erosivo generado a


ambos lados del cauce debido a los diferentes procesos tectónicos, eventos
sísmicos o también debido a la altura que esta presenta, la caída de agua ha
generado y continuará generando estos daños o deslizamientos de tierra que son
mucho más evidentes durante temporadas de precipitaciones altas.

Las diversas herramientas de medición que proporciona el software Agisoft,


permite obtener no solamente la altura que tiene esta cascada, sino también de
manera rápida el perfil de la sección que se desee obtener. En la figura 28,
utilizando la nube de puntos densa se muestra un modelo 3D de la cascada con la
medición de su altura de aproximadamente 40 m. y sus respectivas coordenadas.

Figura 28 Modelo 3D – Cascada en la Quebrada “El Batán”.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

Obtener un perfil transversal con mayor detalle (curvas de nivel) y una adecuada
escala en esta sección del río, ayudará a tener una mejor representación de estos
puntos con una mayor noción del estado de las laderas y del proceso evolutivo que
estas han sufrido mediante el análisis de parámetros morfométricos que
posteriormente realice la entidad competente.

En la figura 29(a) y 29(b) se muestra el perfil transversal de esta sección al inicio


y en la base de la cascada respectivamente.
65

(a) Sección Transversal


al inicio de la cascada

(b) Sección Transversal


en la base de la cascada

Figura 29 Sección Transversal - cascada.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

3.6.4. CURVAS DE NIVEL MEDIANTE DEM

El mismo software fotogramétrico permite generar este producto, tomando como


base para el procesamiento el DEM generado anteriormente. En la figura 30 se
observan las curvas de nivel (equidistantes a un metro), varían entre 2485.93 a
2836.86 m.s.n.m.

Las curvas de nivel generadas no solamente están considerando el terreno sino


también la vegetación e infraestructura existente, es decir, todo lo existente en el
área de estudio (ver figura 31). Ya que el DEM toma en cuenta todos los aspectos
existentes en el terreno (naturales y artificiales), las curvas de nivel obtenidas en
base al modelo digital de elevaciones no resultan ser de ayuda en este trabajo
práctico, pues lo que se busca es generar un modelamiento 3D del terreno. Este
modelo será obtenido mediante curvas de nivel que tomen en cuenta solamente la
topografía del terreno, más no la vegetación e infraestructura existente.
66

Figura 30 Curvas de Nivel mediante DEM.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

Figura 31 Curvas de Nivel, DEM ampliado.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

Para obtener las curvas de nivel solamente del terreno, se debe realizar un
proceso adicional para que el software no tome en cuenta los aspectos como
vegetación e infraestructura existente, es decir, se debe obtener el DTM. En este
proceso cabe decir que, el software procesará nuevamente la información y
dependiendo de la densidad o existencia de la vegetación podrá generar de mejor
manera las curvas de nivel, caso contrario las tomará como si estás fueran puntos
67

altos sobre el terreno y con ello afectaría el perfil longitudinal del cauce del río.
Como adelanto a lo anteriormente dicho, este conflicto se dará en la zona donde
está ubicado el puente de Guápulo, ya que en este lugar el cauce es más estrecho
y adicionalmente la vegetación existente en dicho punto es mucho mayor que en
otras zonas de la quebrada, con lo cual se tomará en cuenta generar el perfil
longitudinal metros antes del puente mencionado para que de esta manera no
exista inconvenientes en procesos futuros.

3.6.5. MODELO DIGITAL DEL TERRENO (DTM)

El procedimiento para la generación del modelo digital del terreno, es muy


similar al modelo digital de elevaciones. Con la diferencia de que en este caso se
utiliza la malla o modelo 3D para su creación, además de otras opciones para que
sean desactivados algunas clases de puntos y que solamente sea reconocible la
clase de puntos correspondientes al terreno. Para la generación del DTM se
mencionan brevemente a continuación los pasos realizados para obtener este
producto (ver anexo 3):
a. Clasificar puntos del terreno
b. Crear nuevamente la malla (modelo 3D)
c. Suavizar la malla
d. Generar el DTM

3.6.6. CURVAS DE NIVEL MEDIANTE DTM

El proceso para obtener este producto es idéntico al utilizado en la sección


6.3.4., con la diferencia que estas se realizaron utilizando el modelo digital del
terreno.

Obtener una topografía más precisa y un modelamiento 3D del terreno, depende


de la calidad de datos que se logren conseguir para generar curvas de nivel,
mismas que deben tomar en cuenta solamente la topografía del terreno, lo cual fue
conseguido a través del DTM (ver figura 36).
68

Las curvas de nivel generadas en base al DTM, serán utilizadas o exportadas a


AutoCAD y posteriormente a AutoCAD Civil 3D para obtener la superficie del
terreno, el perfil longitudinal y secciones transversales. Adicionalmente también
serán utilizadas con ArcGIS para realizar el mapa de densidad de drenaje y obtener
los parámetros morfométricos básicos de la quebrada “El Batán”.

3.6.7. PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES TRANSVERSALES

Para realizar la generación del perfil longitudinal y secciones transversales, en


primer lugar, debemos crear una superficie, para este caso utilizaremos las curvas
de nivel que fueron obtenidas mediante el procesamiento fotogramétrico en Agisoft
PhotoScan.

Dado que la generación de superficies en AutoCAD Civil 3D es conocida o


utilizada con frecuencia en nuestro medio, los pasos correspondientes a esto no
serán especificados. Posterior a la creación de la superficie realizamos un
alineamiento, mismo que seguirá el curso del río de la Quebrada “El Batán”. Las
abscisas estarán a cada 20 metros de distancia.

Realizado el alineamiento se obtendrá el perfil longitudinal, cuya abscisa de


inicio 0+000.00 km y metros más adelante se encuentra la cascada o punto de
interés para futuros estudios, es decir, en la abscisa 0+220.00 km. La abscisa final
1+160.00 km, llega hasta antes del puente de Guápulo y la desembocadura con el
Río Machángara (ver figura 38). Finalmente se pueden obtener las secciones
transversales (ver figura 39) a lo largo del cauce del río (cada 50 m de distancia),
las cuales tendrán una longitud de 40 metros a cada lado del eje del río o del
alineamiento realizado.

3.6.8. MAPA DE DENSIDAD DE DRENAJES

Para realizar la generación del Mapa de Densidad de Drenajes, debemos de


realizar el procesamiento con ayuda de herramientas de sistemas de información
69

geográficos. Las plataformas GIS ayudan a obtener una infinidad de productos en


base a sus algoritmos programados para diversas finalidades, en nuestro caso será
con la finalidad de la modelación del mapa de densidad de drenajes y con esta
información obtener resultados respecto a los parámetros morfométricos básicos.

En la figura 32, se muestra el diagrama de flujo a seguir para la obtención de la


red de drenaje mediante el procesamiento realizado en ArcGIS.

Figura 32 Diagrama de flujo – Procesamiento ArcGIS


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
70

A continuación, se mencionará brevemente el procedimiento a ser tomado en


ArcGIS conforme al diagrama de flujo indicado. De esta manera el software
realizará el procesamiento específico para cada caso, para lo cual se usarán las
curvas de nivel obtenidas en secciones anteriores. En cuanto al detalle de cada uno
de estos pasos se encuentran en el Anexo 5.

1. Transformar curvas de nivel en un dataset de red irregular de triángulos (TIN)


y generar un dataset ráster (DEM).
2. Aplicar herramientas de Hidrología “Hydrology”.
3. Aplicar herramientas (Fill, Flow Direction y Flow Accumulation) que buscan
primero rellenar o eliminar imperfecciones en el dataset ráster (DEM), luego
calcular la dirección de los flujos y finalmente la acumulación de los cauces.
4. Agregar un punto de desagüe o aforo.
5. Delimitar la Cuenca Hidrográfica “Watershed” (área de interés).
6. Obtener la Dirección del flujo “Flow Direction” y Acumulación del Flujo “Flow
Accumulation” del área de interés (repetir paso número tres).
7. Determinar la red de drenaje.

Habiendo seguido los pasos mencionados anteriormente (1 al 6), se llega al


paso con mayor interés (7), en el cual se obtiene la red de drenaje para el área de
interés, es decir, para la quebrada “El Batán”. El método utilizado por ArcMap para
asignar la clasificación de arroyos es el propuesto por Strahler en 1952, cuyo
método considera que “La clasificación de arroyos solo aumenta cuando los arroyos
del mismo orden intersecan. Por lo tanto, la intersección de un vínculo de primer
orden y de segundo orden mantendrá un vínculo de segundo orden, en lugar de
crear un vínculo de tercer orden”.
71

CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. PRECISIÓN GEOMÉTRICA

La precisión geométrica está relacionada entre los valores que fueron medidos
en campo (coordenadas de los CGP) y los valores generados por el software
fotogramétrico lo que corresponde a las coordenadas de las imágenes que fueron
obtenidas con el dispositivo UAV, aplicando de esta manera el error cuadrático
medio para conocer qué tan precisos los resultados (Duarte, 2018).

4.1.1. ERROR CUADRÁTICO MEDIO (RMSE) DE GCP

El error cuadrático medio (Root Mean Square Error, RMSE) es una herramienta
estadística de cálculo para determinar el error existente entre dos conjuntos de
datos. Para obtener el RMSE se tomaron en cuenta las coordenadas de los CGP
(valor observado) y a las coordenadas generadas con Agisoft PhotoScan (valor
previsto), en la tabla 11 se indican los respectivos valores:

Tabla 11
Coordenadas para el cálculo de RMSE

COORDENADAS GCP OBTENIDAS en CAMPO COORDENADAS OBTENIDAS con AGISOFT


IDo X (m) Y (m) Z (m) IDp X (m) Y (m) Z (m)
GCP1 781523.768 9978259.429 2620.114 P1 781523.879 9978259.206 2620.603
GCP2 781508.777 9978357.471 2559.865 P2 781508.832 9978357.929 2559.854
GCP3 781410.370 9978375.191 2657.841 P3 781410.062 9978375.386 2658.552
GCP4 781369.368 9978726.459 2757.640 P4 781369.349 9978726.22 2757.445
GCP5 781693.532 9978503.536 2741.900 P5 781693.724 9978503.358 2741.981
Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

Los resultados serán obtenidos utilizando la siguiente ecuación:


𝒏 𝟐
∑ (𝑰𝑫𝒐 −𝑰𝑫𝒑 )
𝑹𝑴𝑺𝑬 = √ 𝒊=𝟏 Ecuación 4
𝒏
72

Donde:
RMSE: Error cuadrático medio.
IDo: valor observado (GCP).
IDp: valor previsto (Agisoft).
n: número total de datos.

Utilizando Microsoft Excel se realizará el cálculo correspondiente al RMSE, los


resultados se encuentran tabla 12:

Tabla 12
Cálculo del Error Cuadrático Medio (RMSE)

DIFERENCIA ENTRE COORDENADAS (DIFERENCIA ENTRE COORDENADAS)^2


X (m) Y (m) Z (m) X (m) Y (m) Z (m)
0.111 0.223 0.489 0.012 0.050 0.239
0.055 0.458 0.011 0.003 0.210 0.000
0.308 0.195 0.711 0.095 0.038 0.506
0.019 0.239 0.195 0.000 0.057 0.038
0.192 0.178 0.081 0.037 0.032 0.007
SUMA 0.147 0.210 0.506
RMSE 0.172 0.205 0.318
Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

Los resultados obtenidos corresponden al error existente en cada una de las


coordenadas (X, Y, Z), los mismos que son inferiores a 17, 21 y 32 centímetros
respectivamente. Estos valores nos proporcionan un indicativo de cuán alejados o
cercanos son los valores del conjunto de datos considerados, en base a estos
resultados se puede mencionar que se ha obtenido un error aceptable para el tipo
de trabajo realizado, lo cual permite tener confiabilidad en los resultados que se
obtengan en base a productos como DEM, orto-mosaico, DTM, curvas de nivel, etc.
73

4.2. CALIDAD VISUAL

La calidad visual de los productos obtenidos en base a la fotogrametría aérea


se ve relacionado directamente por la precisión geométrica que se obtenga la
calidad de las imágenes digitales obtenidas y esta a su vez con el tipo de cámara
o sensor que se utilice, la altura de vuelo, el traslape longitudinal y transversal. La
calidad visual se verá reflejada en los diferentes productos obtenidos en base al
procesamiento realizado con software fotogramétrico y posteriormente con
software GIS.

4.2.1. MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES (DEM)

La información contenida en un DEM es de mucha importancia ya que en base


a este producto se pueden obtener diversos resultados mediante el uso de sistemas
de información geográfica (GIS). La estructuración de un DEM está conformada por
datos espaciales y representados gráficamente por escalas cromáticas o
acromáticas, que contiene mucha información en cada uno de los pixeles que lo
conforman.

Para este trabajo técnico, por ejemplo, se obtuvo un DEM cuyas elevaciones se
encuentran entre 2485.93 m y 2836.86 m (ver figura 33 y anexo 3). La calidad de
datos y calidad visual obtenida es adecuada para el desarrollo y la adquisición de
otros productos que busca conseguir este trabajo técnico.
74

Figura 33 Modelo Digital de Elevaciones (DEM)


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

4.2.2. ORTO-MOSAICO

Como ya fue mencionado en secciones anteriores, el orto-mosaico es el


resultado de la superposición de imágenes obtenidas con el UAV. Permite
representar y evidenciar todos los aspectos y características naturales y artificiales
en el terreno. El orto-mosaico es equivalente a obtener un mapa con la topografía
del terreno.

En cuanto a la calidad visual que tiene el orto-mosaico, esto está relacionado


directamente con el solapamiento, traslape o la sobre posición de imágenes, la
75

altura de vuelo y la luminosidad con la que se contaba al momento de realizar la


captura de imágenes aéreas.

En la imagen 34 se muestra el mapa conformado por el orto-mosaico obtenido,


en el cual se puede observar que no se presentan distorsiones en la imagen a pesar
de haber sido realizado el vuelo del UAV a 160 metros de altura. Adicionalmente
los puntos de control terrestre fueron identificados sin complicaciones durante el
procedimiento de georreferenciación ya que fueron colocados en puntos estáticos
sobre el terreno.

Figura 34 Mapa 1 – Orto-mosaico de la zona de estudio.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
76

4.2.3. MODELO DIGITAL DEL TERRENO (DTM)

Al igual que en el modelo digital de elevaciones, obtener un modelo digital del


terreno es un punto de particular importancia ya que de este podemos obtener
diferentes tipos de información netamente de la superficie de suelo desnudo, es
decir, sin considerar la vegetación o infraestructuras.

El DTM es obtenido en base a la depuración de datos realizados en el DEM. Al


realizar esta depuración se obtiene como bien indica su nombre una representación
digital del terreno. Los diversos datos que posee un DTM también están
representados gráficamente por escalas cromáticas o acromáticas, en la figura 35
se indica la imagen correspondiente al DTM obtenido.

Figura 35 Modelo Digital del Terreno (DTM)


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
77

Visualmente el DEM y DTM son muy similares, pero sus datos espaciales
difieren. Por ejemplo, los valores correspondientes a elevación del DTM se
encuentran entre 2484.37 y 2824.04 m.s.n.m. (ver anexo 3). Al realizar una
comparación entre los valores de elevaciones de ambos modelos digitales se
obtiene que el DTM difiere con 14.38 metros, es decir, se ha conseguido una
reducción en la elevación debido a la depuración de datos. Con esto se puede
confirmar que este modelo digital posee datos espaciales correspondientes al
terreno.

4.2.4. CURVAS DE NIVEL

Las curvas de nivel obtenidas por medio del procesamiento fotogramétrico


fueron generadas en base al DTM. En la figura 36 se observan las curvas de nivel
generadas en Agisoft PhotoScan (equidistantes a un metro), las mismas que varían
entre 2484.37 y 2824.04 m.s.n.m.

Figura 36 Curvas de Nivel mediante DTM.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
78

En la figura 37, se muestra la topografía de la zona de estudio a escala 1:5000


y cuya representación de curvas de nivel principales están cada 20 metros,
mientras que las secundarias cada cuatro metros.

Figura 37 Topografía – Quebrada “El Batán”.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

La calidad obtenida en este producto es adecuada en base a las


especificaciones indicadas anteriormente, es decir, en base a la precisión
geométrica y datos espaciales provenientes del DTM. El plano 200910764-AJJC-
01 es el correspondiente a la topografía de la zona de estudio (ver Anexo 4).
79

4.2.5. PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES TRANSVERSALES

Las curvas de nivel fueron utilizadas para realizar la modelación de la superficie


del terreno y en base al alineamiento que fue tomado a lo largo del cauce que
atraviesa la Quebrada “El Batán” hasta antes del puente vehicular de Guápulo y la
desembocadura con el Río Machángara se obtuvo el perfil longitudinal y secciones
transversales. Este alineamiento tiene una longitud horizontal de 1.16 km, cuyas
abscisas están a 50 metros de distancia.

A continuación, en la figura 38 se muestra el Perfil Longitudinal del cauce a lo


largo de la Quebrada “El Batán”.

Figura 38 Perfil Longitudinal - Quebrada “El Batán”.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

En la figura 39 se encuentra una parte de las Secciones Transversales,


específicamente se muestran las secciones de interés. Secciones correspondientes
al de la cascada, en la zona alta (abscisa 0+220.00 km) y zona baja (abscisa
0+230.00 km).
80

Figura 39 Secciones Transversales - Cascada


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

Durante el levantamiento de información en campo se llegó a observar que en


estos puntos el proceso de erosión ha sido más evidente en comparación a otros
sitios a lo largo de la quebrada. Esto es debido al mismo desplazamiento de masa
o deslizamiento de tierra que la ladera ha tenido. Este punto será tomado en
consideración por la entidad competente o futuros estudios que se requieran
realizar para analizar el proceso evolutivo que las laderas adquieren bajo diversas
condiciones tanto ambientales, procesos geológicos, tectónicos, sísmicos, así
como también un deficiente sistema de drenajes.

En el Anexo 4 se encuentran los planos correspondientes al Perfil Longitudinal


(Plano: 200910764-AJJC-02) y de las Secciones Transversales (Plano:
200910764-AJJC-03/04).
81

4.3. MAPA DE DENSIDAD DE DRENAJES

En base al software de procesamiento de sistemas de información geográficos


ArcGIS, se realizó el análisis del modelo digital de terreno (DTM) para la obtención
del Mapa de Densidad de Drenajes partiendo de las curvas de nivel generadas con
Agisoft PhotoScan.

De esta manera, como resultado se consiguió la red de drenaje y clasificación


de arroyos en el área de interés (ver figura 40). Se obtuvo un total de 115 arroyos
de los cuales: 60 son de primer orden, 20 de segundo orden y 35 de tercer orden.

Figura 40 Red de Drenaje y clasificación de arroyos.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
82

El procedimiento en ArcGIS para la obtención de este producto fue en base al


Diagrama de flujo (ver figura 32), con el cual se realizó un proceso de manera
ordenada y eficiente.

En la figura 41, se muestra el mapa que representa al DTM y red de drenaje,


mientras que en la figura 42 se muestra el mapa representando la Ortofoto y red de
drenaje de la Quebrada “El Batán”. Ambos mapas o figuras indican la distribución
de los cursos de agua o arroyos existentes. De esta manera se obtuvo que el río
que atraviesa esta quebrada es de orden 3, resultado que fue obtenido en ArcGIS
en base a la clasificación de arroyos propuesta por Strahler en 1952.

Figura 41 Mapa 2 – DTM y red de drenaje, quebrada “El Batán”.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
83

Figura 42 Mapa 3 – Ortofoto y red de drenaje, Q. “El Batán”.


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

4.4. PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS

Los parámetros morfométricos fueron obtenidos en base a los resultados


proporcionados del procesamiento fotogramétrico (curvas de nivel) y
posteriormente procesados por Auto CAD Civil 3D, ArcGIS y diversas ecuaciones
determinadas para sus respectivos cálculos, estos valores fueron tabulados en
Microsoft Excel y se muestran divididos en tres clases de parámetros: forma, relieve
y red de drenaje.
84

4.4.1. PARÁMETROS DE FORMA

Con base a los resultados mostrados en la tabla 13, la zona de estudio en la


Quebrada “El Batán” cuenta con un área de 0.31 km 2, con un factor de forma igual
a 0.32 y con base al coeficiente de compacidad Gravelius con un valor obtenido de
1.41 que categoriza a esta micro cuenca entre una forma oval redonda a oblonga.

Tabla 13
Parámetros de forma

Parámetros de Forma
Parámetro Valor Unidad
Área (A) 0.3052 km2
Perímetro (P) 2.7524 km
Longitud Axial (La) 0.9837 km
Ancho Promedio (Ap) 0.31 km
Factor de Forma (IF) 0.32 -
Coeficiente de compacidad Gravelius (Kc) 1.41 -
Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

4.4.2. PARÁMETROS DE RELIEVE

El área o zona de estudio se encuentra entre los 2517 y 2829 m.s.n.m., posee
una pendiente media de 63.52% lo cual es un valor elevado y es debido a que gran
parte de sus laderas son muy empinadas y algunas casi verticales, las mismas que
son resultado de los procesos erosivos, cambios litológicos o tectónicos
desarrollados en esta zona, categorizándola como una zona con relieve escarpado
o montañoso. La Quebrada “El Batán” presenta un grado de rugosidad muy bajo de
0.02 y se lo interpreta como la existencia de una alta relación entre el desnivel
topográfico y la densidad de drenaje; los respectivos valores están tabulados en la
tabla 14.
85

Tabla 14
Parámetros de Relieve

Parámetros de Relieve
Parámetro Valor Unidad
Cota máxima topográfica (Hmáx) 2829.00 m.s.n.m.
Cota mínima topográfica (Hmín) 2517.00 m.s.n.m.
Cota máxima sobre el cauce principal (Hmáx) 2698.00 m.s.n.m.
Cota mínima sobre el cauce principal (Hmín) 2517.00 m.s.n.m.
Pendiente media de la cuenca (PM) 63.52 %
Coeficiente de rugosidad (Ra) 0.02 -
Curva Hipsométrica (CH) Curva tipo B -
Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).

Curva Hipsométrica
2800,00
COTA MÁXIMA (M.S.N.M.)

2750,00

2700,00

2650,00

2600,00

2550,00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
PORCENTAJE DE ÁREA (%)

Figura 43 Curva Hipsométrica e Histograma de Frecuencias Altimétricas


Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
86

Con base en la curva hipsométrica, representada en la figura 43, esta tiende a


ser una curva tipo B de las Curvas Hipsométricas adimensionales establecidas por
Strahler. La cual indica que la quebrada se encuentra en equilibrio y que el río está
en fase de madurez. Cabe mencionar también que en la zona alta del cauce de la
quebrada (2760 m.s.n.m.), las laderas presentan erosionabilidad, lo cual fue
constatado por la inspección durante el levantamiento de datos en campo.

Adicionalmente se proporciona un histograma de frecuencias altimétricas (ver


fig. 43) clasificadas en 20 clases (ver anexo 5). Se puede observar que el rango de
cotas con mayor incidencia en la zona de estudio que ocupan un 9% y un 7.32%
del área en la quebrada “El Batán” son los rangos de cotas entre 2664.62 a 2678.26
y 2745.68 a 2760.60 (m.s.n.m.) respectivamente. Mientras que las demás cotas se
encuentran ocupando un área por debajo del 6%.

4.4.3. PARÁMETROS DE LA RED DE DRENAJE

La topografía en la Quebrada “El Batán” al ser un terreno accidentado o


irregular con fuertes pendientes naturalmente genera que el sistema de drenaje
sea elevado. En base al criterio de Strahler se tiene un orden de drenaje 3 para el
cauce principal, la zona de estudio posee una densidad de drenaje de 19.22
km/km2 y un tiempo de concentración 0.14 horas (ver tabla 15).

Tabla 15
Parámetros de la Red de Drenaje

Parámetros de la Red de Drenaje


Parámetro Valor Unidad
Longitud del cauce principal (Ln) 1.1931 km
Longitud Total de cauces 5.8654 km
Densidad de drenaje (Dd) 19.22 km/km2
Pendiente media del cauce (J) 15.17 %
Tiempo de concentración (Tc) 0.138 horas
Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
87

Se debe tener en cuenta que a lo largo del cauce existen dos zonas con
desniveles, las cuales pueden ser observadas en el perfil longitudinal (figura 38) y
deben ser consideradas ya que en base al cálculo realizado se tiene una
pendiente media del cauce de 15.57%, el cual es muy alto ya que considera el
desnivel topográfico del cauce principal y la longitud del mismo (ecuación 2). Para
obtener un valor más acorde, se lo puede realizar en base al cálculo de la
pendiente media ponderada.

Recordemos que varios de estos valores no son parte de los objetivos que tiene
este trabajo técnico, pero se los ha generado ya que posteriormente serán de
utilidad para realizar un análisis más detallado correspondiente a la morfometría.

4.5. TIEMPO DE OBTENCIÓN DE RESULTADOS

El tiempo para la obtención de resultados dependerá primordialmente del tipo


de ordenador que dispongamos para realizar el procesamiento fotogramétrico, para
este caso, el tiempo que demoró el procesador para generar los diversos productos
considerando las 81 fotos o imágenes digitales, son los siguientes (ver tabla 16):

Tabla 16
Tiempo de obtención de resultados
Ítem Detalle (Proceso) Tiempo (h) Tiempo Total (h)

1 Planificación de Vuelo 8.00


2 Orientación de Fotos 0.40
3 Nube de Puntos 3.50
4 DEM 0.05 13.05
5 DTM 0.50 (aproximadamente)
6 Orto-mosaico (DEM & DTM) 0.10
7 Curvas de Nivel (DEM & DTM) 0.50
Características del Ordenador
Procesador Memoria RAM Tipo de Sistema
Intel(R) Core(TM) i5-7200U CPU @ 2.50GHz 8.00 GB (7.87 GB Sistema Operativo 64 bits,
2.70GHz utilizable) procesador x64
Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020)
88

4.6. FACILIDAD DE USO

Los paquetes computacionales utilizados para obtener los diversos productos


dentro de los objetivos de este trabajo técnico son de muy fácil uso ya que su
interfaz no es compleja. Cada uno de estos paquetes computacionales tienen
diferentes y amplios usos, ambos ayudan a adquirir de manera pronta y eficiente
diversos resultados, reduciendo tiempos y la dificultad de realizar varios cálculos y
representaciones gráficas de manera manual. Estas tareas con ayuda de los
avances tecnológicos e informáticos son desarrolladas con base en criterios
técnicos e ingenieriles determinados por diversos investigadores y científicos
reconocidos. Estos criterios son aplicados a partir de codificaciones o lenguajes de
programación que permiten que el procesamiento realizado proporcione buenos
resultados y en un tiempo relativamente corto.
89

CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS

5.1. CONCLUSIONES

 La planificación y los parámetros de misión de vuelo es un paso fundamental


para iniciar cualquier proyecto aplicando fotogrametría con UAV, debido a
que en esta parte se realiza la configuración primordial para que el
dispositivo UAV realice la captura de imágenes digitales en base a la
delimitación de la zona de interés, la altura de vuelo y un adecuado traslape
entre las imágenes digitales. Estos parámetros fueron optimizados a través
de la aplicación móvil DroneDeploy, parámetros que conllevan a obtener
productos con buenos resultados y proporcionen excelentes datos
espaciales.

 La delimitación del terreno dentro de la planificación de vuelo siempre debe


extenderse más de lo que corresponde a la zona de interés. Cuyo propósito
es evitar imperfecciones, zonas vacías, un bajo solapamiento o sobre
posición de imágenes en el contorno. Respecto al porcentaje asignado al
traslape longitudinal y transversal, se utilizó un 75% para ambos casos, de
este porcentaje dependerá el detalle y la calidad con la que el programa
computacional fotogramétrico realice el modelo digital y orto-mosaico. La
altura de vuelo es inversamente proporcional a la resolución que se desee
obtener en las imágenes digitales para una adecuada identificación de los
detalles en el terreno y GCP. De la altura dependen también aspectos como
el tiempo de duración del vuelo y número de imágenes a ser obtenidas por
el UAV.

 La implementación de puntos de control terrestre o GCP ubicados con


marcas físicas sobre elementos naturales del terreno en la zona baja, media
y alta del área de interés, fueron visiblemente identificables en las
90

fotografías. El propósito principal de la colocación de los GCP en el terreno


es obtener sus coordenadas espaciales (X, Y, Z) mediante el método de
posicionamiento RTK con receptores GNSS de precisión, pues su
importancia radica en georreferenciar el orto-mosaico y los modelos
digitales, proporcionando una mayor precisión espacial respecto al sistema
GPS que tiene integrado el dispositivo UAV.

 El error de posicionamiento obtenido con base al error cuadrático medio


(Root Mean Square Error, RMSE) para las coordenadas X, Y, Z son de orden
centimétrico, cuyo error es aceptable para la finalidad que tiene este trabajo
técnico. Se tiene que considerar que este error puede deberse
principalmente a dos razones: la primera debido a la altura de vuelo al cual
fue programado el dispositivo UAV y la segunda razón dada por errores de
tipo sistemático debido a la falta de calibración del equipo de
posicionamiento GPS.

 En relación al procesamiento fotogramétrico con Agisoft PhotoScan y la


elaboración de diversos productos tales como DEM, orto-mosaico, DTM y
curvas de nivel, estos resultados pueden ser obtenidos en un tiempo más
reducido mediante: el uso de la herramienta “estadísticas del proyecto” y
realizando un redimensionamiento del volumen de trabajo (optimización).
Estas herramientas consideran únicamente la zona en donde el
solapamiento o sobre posición de imágenes sea alta o eficiente para generar
los productos mencionados de una manera más eficiente. En este trabajo
técnico se consiguió una buena precisión y resolución en estos productos en
base a la georreferenciación realizada con los GCP y por la adecuada
definición de parámetros de misión de vuelo, con lo cual se pueden obtener
diversos datos geoespaciales y realizar diferentes tipos de procesos o
modelamientos con ayuda de sistemas de información geográfica (GIS).
91

 De acuerdo al análisis realizado, se determinó que la precisión y resolución


obtenida en los diversos productos fotogramétricos es adecuada, no
obstante, esta puede ser mejorada en base al vuelo del UAV para realizar
un levantamiento fotogramétrico a diferentes alturas debido al tipo de relieve
que esta quebrada presenta. Con vuelos a múltiples alturas además de
poder obtener fotos ortogonales (90°) del terreno también se puede dar un
ángulo de cámara diferente (45°) para la obtención de las mismas, de esta
manera al realizar el procesamiento se tendría no solamente una mayor
cantidad de puntos para la reconstrucción del modelo digital sino también
mayor precisión. Cabe aclarar que esto sería posible si se disponen de los
respectivos medios para la ejecución de este proyecto, ya que implicaría un
mayor tiempo para realizar los diferentes vuelos y por ende un mayor costo.

 Los productos obtenidos en base a AutoCAD Civil 3D (perfil longitudinal y


secciones transversales) permiten visualizar e identificar zonas en donde
existe una dependencia del perfil y secciones del cauce respecto a
fenómenos geomorfológicos. Estos productos evidencian claramente que las
laderas han sufrido cambios debido a diversos factores (erosión, litológicos
o tectónicos). De esta manera, el perfil longitudinal y secciones transversales
permitirán identificar aquellas zonas en las cuales se deberán realizar
estudios más minuciosos y trabajos multidisciplinarios enfocados a un
objetivo determinado, para determinar qué otros factores se ven implicados
para que los deslizamientos en este tipo de laderas se generen.

 El análisis realizado al modelo digital del terreno (DTM) en base a ArcGIS y


al diagrama de flujo empleado, permitió obtener el mapa de densidad de
drenajes de la Quebrada “El Batán” y diversos subproductos para realizar el
cálculo de parámetros morfométricos en base a los datos correspondientes
directamente del terreno. Los parámetros morfométricos de forma, relieve y
red de drenaje son muy diversos y serán usados de manera preliminar para
tener una interpretación respecto al comportamiento que pueden presentar
las laderas debido a la erosionabilidad existente en el terreno. En estos
92

parámetros, un indicador a ser considerado para determinar el proceso


erosivo que poseen las cuencas, subcuencas, quebradas, etc., es en función
de la curva hipsométrica. La interpretación realizada a la curva hipsométrica
(tipo B) obtenida con base en las curvas adimensionales establecidas por
Strahler, indica que esta quebrada se encuentra en equilibrio y posee una
pendiente media de 63.52%, mientras que su río está en fase de madurez,
no obstante, de acuerdo a lo observado en campo se afirma que las laderas
en la zona alta del cauce presentan procesos erosivos.

 El análisis del mapa de densidad de drenajes a través de los parámetros


morfométricos de la red de drenaje permite identificar a la quebrada “El
Batán” con un muy alto valor de drenajes en su superficie (Dd = 19.22
km/km2) y por lo tanto un tiempo de escorrentía menor, es decir, se tiene una
gran efectividad de la evacuación del agua en las laderas de la quebrada.
Esto a la vez es un indicador de peligrosidad, ya que, las laderas podrían ser
susceptibles a fenómenos de remoción de masa tomando en cuenta factores
como su topografía, eventos de fuertes precipitaciones, el tipo de material
geológico del cual están constituidas o por la escasa existencia de
vegetación en las laderas.

 La elaboración de DTM o cualquier otro tipo de modelo digital, proporciona


una gran variedad de datos espaciales. Al ser una fuente de datos digitales,
estos a lo largo del tiempo conservarán sus características, su precisión,
pueden ser integrados a otros datos o ser actualizados con gran facilidad y
pueden ser representados en múltiples escalas implementando otros medios
digitales.

5.2. TRABAJOS FUTUROS

Los trabajos que pueden ser desarrollados a futuro en base al uso de


fotogrametría aérea son muy extensos. La aplicabilidad de la fotogrametría en
93

estudios ingenieriles cada vez aumenta, a la vez pueden ser aplicados diversos
métodos de teledetección remota y utilizar diferentes tipos de sensores (LIDAR,
Magnetómetro, NDVI, Térmico o multiespectrales) en función del trabajo que se
desee realizar o información a obtener. El uso de estos sensores también
dependerá del tipo de drone a utilizar para que puedan ser montados en ellos.

En lo que corresponde a estudios adicionales que se pueden realizar en zonas


semejantes a la considerada en este trabajo técnico, se puede recomendar que se
realice un detallamiento más amplio y extender el área de estudio. Para obtener un
mayor detallamiento de un área de interés puede ser empleado un levantamiento
fotogramétrico con vuelos de drone a diferentes alturas y no solamente obtener
fotografías ortogonales sino también fotografías capturadas de manera oblicua, es
decir, la cámara del drone con un ángulo de inclinación de 45°. Recomendación
favorable para zonas de relieve montañoso y con vegetación densa. Además de
esto, convendría realizar un seguimiento de la información, es decir, realizar al
menos 2 levantamientos con UAV en distintos periodos de tiempo, de preferencia
antes y después de algún evento meteorológico característico en una fecha de año.
Esto con el fin de realizar una comparación cuantitativa y cualitativa entre los DEM
conseguidos y conocer cómo ha cambiado la superficie del terreno respecto al
tiempo y condiciones climáticas.

Los dispositivos UAV pueden ser utilizados en diferentes áreas y representan


una buena alternativa para realizar trabajos científicos, de investigación, de
reconocimiento y control aéreo o de prevención de riesgos y desastres. El uso y de
estos dispositivos fueron categorizadas en diferentes aplicaciones: cartografía y
topografía, en hidrología y en ecología y medio ambiente. Considerando que en
este trabajo técnico fue aplicado en el área de topografía, se pueden obtener datos
más exhaustivos en base a estudios hidrológicos, medio ambientales y geológicos
para evaluar en base a más criterios las condiciones físico-ambientales en las que
se encuentra esta o cualquier otra zona de estudio. Promoviendo así un mayor
interés en investigaciones con el uso de dispositivos UAV o teledetección remota.
94

BIBLIOGRAFÍA

Barrientos et. al. (2007). Barrientos, A., Del Cerro, J., Gutiérrez, P., San Martín, R.,
Martínez, A., & Rossi, C. Vehículos aéreos no tripulados para uso civil.
Tecnología y aplicaciones. Mdrid, España: Universidad Politécnica de
Madrid.
Brenes González, L. (2016). Metodología para la generación de mapas
tridimensionales a partir de fotogrametría con vehículo aéreno no tripulado.
Informe de Proyecto de Graduación para optar por el título de Ingeniero en
Electrónica con el grado académico de Licenciatura. Cartago, Costa Rica:
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería en Electrónica.
Burgos & Salcedo. (2014). Modelos digitales de elevación: Tendencias,
correcciones hidrológicas y nuevas fuentes de información. Argentina:
Instituto Nacional del Agua - Centro Regional Andino.
Carreto, S. (2015). Modelos Digitales de Terreno mediante fotogrametría aérea
realizada con vehículo aéreo no tripulado. Proyecto de fin de grado para el
título de: Ingeniería de la Energía. Madrid: Escuela Técnica Superior de
Minas y Energía, Universidad Politécnica de Madrid.
CEPEIGE, Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones. (2008). XXXVI
Curso Internacional de Geografía: Ordenamiento Territorial de Áreas de.
Propuesta de lineamientos ambientales, riesgos y patrimoniales que
contribuyan al ordenamiento territorial del barrio de Guápulo. Quito, Ecuador:
CEPEIGE.
Claros, R., Guevara, A., & Pacas, N. (2016). Aplicación de fotogrametría aérea en
levantamientos topográficos mediante el uso de vehículos aéreos no
tripulados. Tesis para optar al título de Ingeniero Civil. San Miguel, El
Salvador: Universidad de El Salvador.
Córdova, D. (2016). Determinación del parámetro hidrológico número de curva en
la cuenca de la quebrada el batán, usando técnicas S.l.G. y percepción
remota. Quito.
Corredor Daza, J. G. (2016). Implementación de Modelos de Elevación Obtenidos
Mediante Topografía Convencional y Topografía con Drones para el Diseño
95

Geométrico de una Vía en Rehabilitación Sector Tuluá – Rio Frio. Bogotá,


Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Costales, G. (Septiembre de 2018). Análisis comparativo entre los software de
prueba Agisoft Photoscan y Pix4D para el procesamiento de datos obtenidos
con fotogrametría de vehículo aéreo no tripulado (UAV) de bajo costo
aplicado a proyectos de medio ambiente. Proyecto previo a la obtención del
título de Ingeniero Ambiental. Quito, Ecuador: Escuela Politécnica Nacional.
Cruz, Chela, Monar, Valverde, Cartagena. (2010). Evaluación de la pérdida
productiva y económica por la erosión hídrica en tres sistemas de producción
en la microcuenca del Río Alumbe, provincia de Bolivar, Ecuador. XII
Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo (págs. 1-10). Santo Domingo:
Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo.
Cruz, G. V. (2017). Uso de vehículo aéreo no tripulado para la meteorología. I
Simposio de Aplicaciones Científicas y Técnicas de los Vehículos No
Tripulados (pág. 47). México: UNAM.
DAC, Dirección de Aviación Civil. (2015). Resolución No. 251. Operación de los
Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS). Quito, Ecuador:
Dirección General de Aviación Civil.
Delgado, M., & Gaspari, F. (2010). Caracterización morfométrica geoespacial.
Estudio de caso: Arroyo Belisario, Argentina. (págs. pags. 154-163). Tecno
Ciencia Chihuahua.
DJI. (2019). PHANTOM 4 PRO SPECS. Recuperado el 24 de Julio de 2019, de
https://www.dji.com/phantom-4-pro?site=brandsite&from=nav
DroneDeploy. (2019a). Drone Buyer's Guide. Recuperado el 08 de agosto de 2019,
de https://www.dronedeploy.com/resources/ebooks/2017-drone-buyers-
guide/#form
DroneDeploy. (2019b). Pre-Flight Checklist. Recuperado el 14 de agosto de 2019,
de https://support.dronedeploy.com/docs/pre-flight-checklist
Duarte, K. (2018). Evaluación de desempeño de distintos software para la
generación de ortofotomosaicos a partir de imágenes multiespectrales
tomadas con un vehículo aéreo no tripulado. Proyecto de grado como
96

requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Catastral y Geodesta.


Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
El Comercio. (06 de noviembre de 2018). Dos frentes del socavón en la av. De los
Conquistadores serán intervenidos. (A. M. Carvajal, Productor) Obtenido de
https://www.elcomercio.com/actualidad/frentes-socavon-conquistadores-
intervenidos-quito.html
EPMAPS & Hazen and Sawer. (2009). Informe de estudios básicos (Plan Maestro).
Quito.
EPMMOP. (6 de 2020). Nueva Solución Vial Guayasamín. Obtenido de Empresa
Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP):
http://www.epmmop.gob.ec/doc_solucion_guayasamin/2.%20ANTECEDEN
TES/KM%201%20Via%20Interoceanica/1.%20Informe%20Final%20KM%2
01(251p).pdf
ESRI. (06 de 2020). ArcGIS. Obtenido de https://www.esri.com/es-
es/arcgis/products/arcgis-pro/overview
Fallas, J. (2007). Modelos digitales de elevación: Teoría, métodos de interpolación
y aplicaciones. Colombia: Racsa.
Fernández de Castro, G., Peralta, A., Vázquez, L., Prieto, P. L., & García, A. (2017).
Modelado del paisaje y cálculo de pérdida de suelo por erosión a través de
fotogrametría digital con drones. I Simposio de Aplicaciones Científicas y
Técnicas de los Vehículos No Tripulados (págs. 171-172). México: UNAM.
Fernández et al. (2006). Fernández, T., Delgado, J., Cardenal, F., Jiménez, J.,
Fernández, P., El Hamdouni, R. & Chacón, J. Generación de una Base de
Datos de Movimientos de Ladera Mediante Técnicas de Fotogrametría
Digital en la Sierra de la Contraviesa (Granada). El Acceso a la Información
Espacial y las Nuevas Tecnologías Geográficas, (págs. 799-814). España.
Fernández Lozano & Gutiérrez Alonso. (2016). Aplicaciones Geológicas de los
Drones. Revista de la Sociedad Geológica de España 29 (1), 2016., 89-105.
Fernández Lozano, Gutiérrez Alonso, Calabrés Tomé & García Talegón. (2016).
Drones, Nuevas aplicaciones geomáticas en el campo de las Ciencias de la
Tierra. IX Congreso Geológico de España, 89-105. Revista de la Sociedad
Geológica de España.
97

Fernández, Vázquez, Palacio, Peralta & García. (Agosto de 2018). Geomorfometría


y cálculo de erosión hídrica en diferentes litologías a través de fotogrametría
digital con drones. Investigaciones Geográficas, Instituto de Geografía.
México: UNAM.
Fritsch & Pfannenstein. (1992). Integration of DTM data structures into GIS data
models. Chair for Photogrammetry and Remote SAensing (págs. 497-503).
Washington: Vol. XXIX, B3.
García Hernández, M. (2017). Aplicación de tecnología UAV (Unattended Aerial
Vehicle) en estudios fotogramétricos. I Simposio de Aplicaciones Científicas
y Técnicas de los Vehículos No Tripulados (págs. 61-64). Máxico: UNAM.
Gaspari, Rodríguez, Senisterra, Delgado, & Besteiro. (2013a). Caracterización
morfométrica de la cuenca alta del río Sauce Grande, Buenos Aires,
Argentina. AUGMDOMUS, vol. 4, pags. 143-158.
Gaspari, Rodríguez, Senisterra, Delgado, & Besteiro. (2013b). Elementos
metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas. La PLata,
Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado el 04 de 2020, de
https://core.ac.uk/download/pdf/153563964.pdf
Guerra & Amórtegui. (2017). Identificación del error y la calidad de los productos
empleando diferentes software mediante el uso de la aeronave no tripulada
ux5. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ingeniería
Topográfica. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Heredia, B. (2001). El conocimiento de las amenazas de origen de origen
geodinámico en áreas de ladera con materiales volcánicos: un aporte al
manejo territorial y a la gestión de riesgo en Quito. Quito.
Li, Zhun & Gold. (2005). Digital Terrain Model: Principles and Methodology. Boca
Raton. Recuperado el 21 de 08 de 2019, de
https://nguyenduyliemgis.files.wordpress.com/2014/11/digital-terrain-
modeling-principles-and-methodology_2005.pdf
Ojeda Carrión, S. (2018). Aplicación de técnicas de GPS y UAV al análisis de la
dinámica de movimientos de ladera. Caso de estudio: vía Loja - Malacatoa.
Tesis para el título de Ingeniero Civil. Loja, Ecuador: Universidad Técnica
Particular de Loja, UTPL.
98

Pérez & Mas. (2009). Evaluación de los errores de modelos digitales de elevación
obtenidos por cuatro métodos de interpolación. Investigaciones Geográficas,
ISSN 0188-4611, Boletín Núm. 69 (págs. 53-67). Instituto de Geografía,
UNAM.
Pérez, J. (2001). Apuntes de Fotogrametría. Mérida, España: Centro Universitario
de Mérida.
Phoenix. (06 de 2020). SOKKIA GSR2700 IS - Operations Manual. Recuperado el
28 de agosto de 2019, de http://www.phoenix-
ms.ca/dat/phoenix/productFiles/387.pdf
Puerta, Rengifo & Bravo. (2011). ArcGIS Básico 10. En R. R. Puerta, ArcGIS Básico
10 (pág. 14). Tiago María, Perú: Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Quesada & Barrantes. (2017). Modelo morfométrico para determinar áreas
susceptibles a procesos de ladera. México: Investigaciones Geográficas.
Quirós, E. (2014). Introducción a la Fotogrametría y Cartografía aplicadas a la
Ingeniería Civil. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Rahman, A. (1994). Digital Terrain Model Data Structures. Buletin Ukur, Jld. 5, No.1,
61-72.
Ramírez, J. (2015). ALTERNATIVAS DE MANEJO SUSTENTABLE DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PITURA, PROVINCIA DE IMBABURA, ECUADOR.
La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias
Agrarias y Forestales.
Ruiz Carulla, R., Corominas, J. & Hürlimann, M. (2017). Experiencias con Drones
para el Estudio de Movimientos de Ladera. IX Simposio Nacional sobre
Taludes y Laderas Inestables (págs. 1-12). Santander, España: E.Alonso, J.
Corominas y M. Hürlimann editores.
Ruiz, Corominas & Hürlimann. (2017). Experiencias con drones para el estudio de
movimientos de ladera. IX Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas
Inestables. Barcelona, España: E.Alonso, J. Corominas y M. Hürlimann.
Ruiz, J. (2013). Generación de mapas 3D a partir de imágenes aéreas. Sevilla:
Universitaria.
Sánchez Sobrino, J. (2006). Introducción a la Fotogrametría. Sevilla: Escuela
Técnica Superior de Ingeniería, Universidad de Sevilla.
99

Suárez, Llugsi, Lupera & Chango. (2017). Implementación de un Sistema Aéreo de


Medición y Almacenamiento de Parámetros Meteorológicos
Georreferenciados para Zonas Pequeñas. Revista Politécnica, 39(2), 1-9.
Tapia, I. H. (2017). Análisis topográfico a detalle de un tramo de la quebrada
shanshayacu, sur del DMQ, usando técnicas aerofotogramétricas, como
información base para el análisis de estabilidad de laderas. Tesis para el
título de Ingeniero Civil. Quito, Ecuador: Escuela Politécnica Nacional.
U. S. Department of Defense. (2001). Department of Defense Dictionary of Military
and Associated Terms, Joint Publication 1-02. Retrieved from
https://www.bits.de/NRANEU/others/jp-doctrine/jp1_02(10-08).pdf
USC. (2013). Informe Técnico SCC-No.20-JZSC-05-2013. Unidad de Seguridad
Ciudadana. Quito: Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad MDMQ.
Obtenido de
http://www.quito.gob.ec/documents/rendicion_cuentas/AZMS/Politicas_publ
icas/Relocalizacion2014/Informe_riesgo/informe-terminado-itchimbia.pdf
Viera, D., & López, J. (2014). Desarrollo de un manual hidrológico para el manejo
de las cuencas del sur de la Costa Ecuatoriana. Quito, Ecuador: E.P.N.
Villota, M. (2019). Análisis Morfométrico de la Cuenca del Río Mulaló utilizando
herramientas de SIG. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas.
100

ANEXOS
101

ANEXO 1
Resolución No. 251. Dirección de Aviación Civil
102
103
104
105

ANEXO 2
Monografía de Hito - Itchimbía
106
107

ANEXO 3
Procesamiento fotogramétrico - Agisoft PhotoScan
108

El proceso realizado para la obtención de los diversos productos en el software


Agisoft fueron ejecutados bajo los siguientes:

 Instalación y activación de la versión de prueba

 Realizamos la configuración para predeterminar el idioma (a) en el


que queremos trabajar, para nuestro caso en idioma español y a la vez
podemos realizar la activación de la unidad de procesamiento gráfico (b),
esta herramienta facilitará y realizará el procesamiento de las imágenes de
manera más rápida. Esta activación se la realiza en la barra de herramientas
de Agisoft en la opción:
a. Tools / Preferences / General / Language / Sapanish
b. Tools / Preferences / GPU / seleccionamos las opciones del
recuadro / Ok

 Agregar fotos generadas:


Flujo de trabajo / Añadir fotos / seleccionamos las fotos generadas / abrir.
 Convertir coordenadas
109

Convertir coordenadas / Seleccionar el sistema de coordenadas al que se


desea transformar (Más…) / WGS 84 / UTM zone 17S (EPSG::32717)

Al realizar esta selección, los valores correspondientes a las coordenadas


Este y Norte han cambiado al de nuestro interés WGS 84 / UTM zone 17S.

 Importar datos de las coordenadas de los puntos de control terrestre (GCP)


obtenidas en la zona de estudio.
Exportar / Seleccionar carpeta o archivo (.txt) de interés / Verificar el sistema
de coordenadas a utilizar y que los valores Este, Norte y Altitud se
encuentren ubicadas en la columna correspondiente / Ok.
110

 Observamos la pantalla con las imágenes y GCP ingresados

 Orientación de fotos
Este es un paso muy importante a realizar, ya que de este dependerán los
diversos productos que se desea obtener: Nube de puntos, Malla, DEM, orto-
mosaico, etc.
Flujo de trabajo / Orientar fotos / En la sección Generales, seleccionamos
las opciones del recuadro rojo / Ok.

Se debe esperar que las fotografías se procesen, el tiempo que tome el


programa para realizar este proceso dependerá mucho de las características
o componentes del ordenador de la computadora o laptop que se utilice.
111

Aproximadamente después de 40 minutos se obtuvo la Nube de Puntos.


Con la nube de puntos generada, procedemos a ingresar los marcadores o
puntos de control en las imágenes que se encuentren relacionadas con cada
uno de estos cinco (5) GCP, para lo cual realizamos lo siguiente:
seleccionamos uno de los puntos (GCP3) / filtrar fotos por punto, en el lado
derecho de la ventana del modelo aparecen todas las imágenes en las que
se visualiza el punto seleccionado, damos doble clic en una de las imágenes
y centramos el punto en el lugar donde se realizó la marca de
reconocimiento, repetimos nuevamente este proceso en una imagen
diferente, a continuación realizamos un filtro por marcadores (opción que
ayuda a realizar este proceso en menor tiempo) para que en el resto de
imágenes automáticamente se fijen o se centren lo más cercano posible a la
marca de reconocimiento hecha en el terreno.

Para realizar este filtro por marcadores, seleccionamos el marcador que se


desea identificar en las imágenes; al realizar este paso todo el conjunto de
imágenes donde se encuentra el marcador seleccionado se acercan a la
posición de este y lo único que queda por hacer es ubicar dicho marcador lo
112

más centrado posible a la marca de reconocimiento realizada en el terreno;


para constancia de que se realizó este procedimiento, en el lado derecho de
la ventana aparecen las imágenes con una bandera de color verde, lo cual
da a entender que esa imagen ya ha sido referenciada a un marcador. Todo
este proceso se debe repetir en cada uno de los GCP, de esta manera las
fotografías se georreferenciarán de una manera más adecuada.

 Al terminar de realizar todo este proceso (manual) para la ubicación


de los GCP o marcadores en las imágenes obtenidas en el vuelo del drone:
a. Se debe desmarcar todas las cámaras.

b. Se procede a realizar una actualización del proceso realizado,


con ello se optimiza el procesamiento para generar los demás
productos que se quieren obtener.

 Creación de la Malla (Modelo 3D)


Flujo de trabajo / Crear malla / Tipo de superficie: Bajorrelieve / Número de
caras: Alta (90,000) / Ok
113

 Estadísticas del proyecto: esta herramienta o mapa, nos permite


observar la forma en la cual se realizó la superposición de las imágenes.
Para generar este mapa seguimos los siguientes pasos:
Herramientas / Survey Statistics

El color azul representa que existe una buena superposición de imágenes,


mientras que los colores localizados a los bordes de este mapa son aquellos
lugares donde la superposición de imágenes fue baja, deficiente o incluso
nula (ver escala cromática). Para no tomar en cuenta estos bordes, podemos
redimensionar los volúmenes de trabajo.
114

 Volvemos a crear una nube de puntos densa.

Esperamos que el software realice el procesamiento, el mismo que requirió


aproximadamente de 3.5 horas.

Después de haber generado la nube de puntos (dispersa y densa), se


recomienda realizar nuevamente la generación de la malla (modelo 3D)
debido al redimensionamiento realizado en pasos anteriores.
115

 Modelo Digital de Elevaciones (DEM)


Flujo de Trabajo / Crear modelo digital de elevaciones / Confirmamos el tipo
de coordenadas en el que se desea obtener (WGS 84 / UTM zone 17S) /
Datos fuente: Nube de puntos densa / Los demás valores se generan por
defecto / Ok.

 Orto-mosaico
Flujo de Trabajo / Crear orto-mosaico / Clic en Realizar el relleno de agujeros
/ Los demás valores se generan por defecto / Ok.
116

 Curvas de Nivel mediante DEM


Herramientas / Generar curvas de nivel / Clic en Evitar intersecciones / Los
demás valores se generan por defecto / Ok.

Esperamos que el software Agisoft PhotoScan realice el procesamiento,


aproximadamente después de 23 minutos las curvas de nivel son generadas
(en color negro por defecto) y con ellas sus respectivas etiquetas. Al
producto obtenido se le realiza un cambio en el color de capa y la
desactivación de las etiquetas, con el fin de tener una mejor visualización de
las líneas de contorno (en color amarillo).

 Realizar una copia adicional hasta el proceso realizado anteriormente


(asignar un nuevo nombre), esta copia será utilizada para generar el
DTM, en este nuevo archivo se debe eliminar de la sección de referencia
el DEM y el orto-mosaico, posteriormente a esto guardar los cambios.

 Modelo Digital del Terreno (DTM)


Para obtener el DTM, debemos realizar los siguientes pasos:
117

a. Clasificar puntos del terreno


Herramientas / Nube de puntos densa / Clasificar puntos del terreno /
Ángulo máximo (deg): 45 / Distancia máxima (m): 0.2 / Tamaño de
célula (m): 70 / Ok.

El programa comenzará a realizar el procesamiento de clasificación de


puntos del terreno, para lo cual se requirió 20 minutos.

b. Después de haber sido realizado este proceso, se debe


generar nuevamente la malla (modelo 3D), para lo cual consideramos
los siguientes pasos:
Flujo de trabajo / Crear malla.

A continuación, se abre una nueva ventana donde debemos ingresar


las siguientes características en la parte de Ajustes Generales y
Avanzado:
Ajustes Generales
Tipo de superficie: Bajorrelieve / Dantos fuente: Nube de
puntos densa / Número de cara: Alta
Avanzado
Interpolación: Habilitada (por defecto) / Clases de puntos: clic
en seleccionar, seleccionamos solamente la opción Terreno /
Ok / Ok.
118

Tiempo de procesamiento requerido: menor a 4 minutos.

c. El siguiente paso es suavizar la malla:


Herramientas / Malla / Suavizar malla / Parámetros (valor por defecto)
/ Ok.

Tiempo de procesamiento requerido para suavizar malla: menor a 3


minutos.

d. Continuando con el procedimiento, se debe generar el DTM,


para lo cual realizamos los siguientes pasos:
Flujo de trabajo / Crear modelo digital de elevaciones / Confirmamos
el tipo de coordenadas en el que se desea obtener (WGS 84 / UTM
zone 17S) / Datos fuente: Malla / Clic en Definir límites / Los demás
valores se generan por defecto / Ok.
119

Tiempo de procesamiento requerido para generar el DTM: menor a 3


minutos.

El proceso total para la generación del DTM fue de 30 minutos


aproximadamente.

 Orto-mosaico (generado con malla)


Flujo de Trabajo / Crear orto-mosaico / Proyección: Geográfica & WGS 84
UTM zone 17S / Superficie: Malla / Clic en Realizar el relleno de agujeros /
Los demás valores se mantienen por defecto / Ok.
120

 Curvas de Nivel mediante DTM


Al tener el DTM generado, procedemos a realizar los mismos pasos que se
tomaron para generar las curvas de nivel mediante DEM.
Herramientas / Generar curvas de nivel / Seleccionamos Evitar
intersecciones / Los demás valores se generan por defecto / Ok.

Al producto obtenido se le realiza un cambio en el color de capa y la


desactivación de las etiquetas, con el fin de tener una mejor visualización de
las líneas de contorno (en color rojo).

Tiempo de procesamiento requerido para generar las curvas de nivel


mediante el DTM: aproximadamente 15 minutos.

 Exportación de curvas de nivel de Agisoft a AutoCAD


Archivo / Exportar / Exportar formas / Guardar como: seleccionamos la
carpeta de destino, damos un nombre al archivo, tipo de archivo: (*.dxf),
121

seleccionar guardar / se abre una nueva ventana Exportar formas,


verificamos el sistema de coordenadas (WGS 84 UTM zone 17S), Capas:
seleccionamos solamente contours / Ok.

En la carpeta de destino se encontrarán dos tipos de archivos: (*.dxf) y (*.prj).


El archivo (*.dxf) debe ser abierto directamente desde AutoCAD; al abrir el
archivo se debe recordar que en tipo de archivo (Files of type) debe ser de
tipo DXF (*.dxf). Seguido a este paso se debe “guardar como” al archivo en
formato DWG, de preferencia en la misma carpeta. De esta manera se podrá
utilizar en AutoCAD Civil 3D para general la superficie y demás productos.
122

ANEXO 4
Planos generados mediante AutoCAD Civil 3D
123
124
125
126
127

ANEXO 5
Procesamiento mediante ArcGIS
128

Para la generación del Mapa de Densidad de Drenajes se utilizará programas


computacionales GIS, específicamente ArcMap (versión 10.4.1) que es un
componente fundamental de la plataforma ArcGIS.

Para realizar el proceso mediante el software GIS, se debe contar con los siguientes
datos de entrada:

 Modelo Digital de Elevaciones (DEM)


 Modelo Digital de Terreno (DTM)
 Curvas de Nivel

Cualquiera de estos datos es útil para realizar el procesamiento en ArcGIS, los DEM
o DTM pueden ser obtenidos mediante drones, imágenes satelitales o derivados de
cualquier otra fuente, mientras que las curvas de nivel pueden ser derivadas de los
anteriores datos o mediante técnicas de levantamientos topográficos
convencionales. Para nuestro caso, se usarán curvas de nivel que fueron obtenidas
como un producto derivado del DTM, cuyo proceso fue realizado mediante Agisoft
PhotoScan.

A continuación, se mencionará brevemente el procedimiento a ser tomado en


ArcGIS para que de esta manera el software vaya realizando el procesamiento
específico para cada caso.

1. Transformar curvas de nivel en un dataset de red irregular de triángulos (TIN)


y generar un dataset ráster (DEM).
2. Aplicar herramientas de Hidrología “Hydrology”.
3. Aplicar herramientas (Fill, Flow Direction y Flow Accumulation) que buscan
primero rellenar o eliminar imperfecciones en el dataset ráster (DEM), luego
calcular la dirección de los flujos y finalmente la acumulación de los cauces.
4. Agregar un punto de desfogue o aforo.
5. Delimitar Cuenca Hidrográfica “Watershed” (área de interés).
129

6. Obtener la Dirección del flujo “Flow Direction” y Acumulación del Flujo “Flow
Accumulation” del área de interés.
7. Determinar la red de drenaje.

Antes de realizar cualquier procedimiento, recordar guardar todos los archivos


generados en una sola carpeta.

Indicado de manera general lo que se realizará en ArcGIS, se menciona paso a


paso el proceso para la obtención o generación de los productos de interés, mismos
que son parte de los objetivos planteados en este trabajo técnico:

1. Transformar curvas de nivel en un dataset de red irregular de triángulos (TIN)


y generar un dataset ráster (DEM).

Agregar archivo dataset de terreno (curvas de nivel):


 Catálogo / Conexiones a carpetas / Clic (der.), conectar a carpeta,
seleccionamos la carpeta que contiene el archivo de curvas de nivel /
Seleccionamos el archivo de interés y lo arrastramos al panel de tabla de
contenidos.

Transformar el archivo dataset de terreno a dataset TIN


 ArcToolbox / Herramientas de 3D Analyst / Administrador de datos / TIN /
Crear TIN / Doble clic en Crear TIN.
130

 Archivo de entrada y salida de datos.


TIN de salida (agregar un nombre al archivo) / Sistema de coordenadas
(WGS 84 UTM zone 17S) / Clase de entidad de salida (agregamos el archivo
de curvas de nivel a ser usadas) / Clic en Entornos: Extensión del
procesamiento / Extensión (igual que la capa) / Aceptar / Aceptar.

Transformar el archivo dataset TIN a ráster.


 ArcToolbox / Herramientas de 3D Analyst / Conversión / De TIN a ráster, dar
doble clic / TIN de entrada (especificamos el archivo “TIN_EL BATÁN”) /
Ráster de salida (guardamos el archivo “raster_QEB”) / Distancia de
131

muestra: seleccionamos la opción “CELLSIZE 4” que nos da por defecto /


Aceptar.

2. Aplicar herramientas de Hidrología “Hidrology”


Esta herramienta se localiza dentro de Spatial Analyst Tools, que están en
ArcToolbox de ArcMap.

3. Dentro de Hidrología “Hydrology” hay varias herramientas que se usarán


(Fill, Flow Direction y Flow Accumulation), herramientas que buscan primero
rellenar o eliminar imperfecciones, luego calcular la dirección de los flujos y
finalmente la acumulación de los cauces.
132

Rellenar o eliminar imperfecciones “Fill”


 Hidrología / Relleno “Fill” / Ráster de superficie de entrada: “raster_QEB” /
Ráster de superficie de salida: “fill_raster_QEB” / Aceptar.

Dirección de flujo “Flow direction”


 Hidrología / Dirección de flujo “Flow direction” / Ráster de superficie de
entrada: “fill_raster_QEB” / Ráster de dirección de flujos de salida:
“flowdirection” / Aceptar.
133

De esta manera se puede observar la dirección del flujo, es decir, las direcciones
por donde el agua se distribuye o fluye en la superficie.

Esta herramienta de dirección del flujo “flow direction”, es una herramienta de


geo procesamiento que crea un ráster de dirección de flujo desde cada celda
hasta la celda vecina con la pendiente descendente más empinada. Genera
ocho clases o códigos de dirección (1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128), estos códigos
representan la conjugación de los códigos en total de los píxeles que existen en
el ráster, en otras palabras, son ocho direcciones de salidas válidas que genera
esta herramienta. En la siguiente figura se observa la ubicación de estos códigos
y flechas, que representan hacia donde se dirige el flujo y adicionalmente se
muestra la cantidad de flujos correspondiente a cada uno de los códigos.

Acumulación de flujo “Flow acumulation”


 Hidrología / Acumulación de flujo “Flow acumulation” / Ráster de dirección
de flujos de entrada: “flowdirection” / Ráster de acumulación de flujos de
salida: “FlowAcc_1” / Aceptar.
134

De esta manera se puede observar el volumen acumulado de las celdas que


drenan hacia un punto en específico, generando un ráster con el río principal y
sus tributarios, para nuestro caso el río principal a ser considerado es el que se
encuentra en la Quebrada “El Batán”, el otro río que se observa en la imagen es
el Río Machángara.

4. Agregar un punto de desfogue o aforo.


Se debe crear un nuevo shapefile con el fin de agregar un punto (de desfogue
o aforo) en el archivo ráster de acumulación de flujo, con esto se especifica
hasta dónde se desea obtener la red hídrica, para lo cual realizamos los
siguientes pasos:

 Catálogo “ArcCatalog” / Clic derecho en la carpeta de trabajo que se está


utilizando / Nuevo, shapefile / Damos un nombre al shapefile “PDesfogue”;
clic en Editar, seleccionamos el sistema de coordenadas XY (WGS 84 UTM
zone 17S) / Aceptar / Aceptar.
135

Para ingresar el punto generado se debe realizar lo siguiente:


 Clic derecho en “PDesfogue” / Clic en Editar entidades, iniciar edición / Clic
en Crear entidades, seleccionamos la plantilla “PDesfogue”, Herramientas
de construcción clic en Punto / Ubicamos el punto dentro de la red hasta
donde se desea obtener una red hídrica específica / Detener la edición,
guardar cambios.

5. Delimitar la Cuenca Hidrográfica “Watershed” (área de interés).


La herramienta “Watershed” permite de manera rápida delimitar una cuenca
hidrográfica o el área de contribución tomando en cuenta las líneas de cumbre
por medio de las cotas más grandes que existan en dicha superficie. Para
nuestro caso nos referimos al área de la zona de estudio en la Quebrada “El
Batán”.

Para obtener esta delimitación se realizan los siguientes pasos:


 Hidrología / Cuenca Hidrográfica “Watershed” / Ráster de dirección de flujos
de entrada: “flowdirection” / Datos de corrientes de ráster o entidad de
entrada: “Watershed” / Aceptar.
136

Se obtiene como resultado un nuevo archivo ráster con el área netamente de


interés. Con este archivo se procede a realizar un polígono (shapefile) para
luego sobreponerlo en el archivo DEM corregido, es decir, en “fill_raster” y
recortar “clip” un nuevo DEM que corresponda al área limitada.

Transformar de archivo ráster a shapefile


 ArcToolbox / Herramientas de conversión / De ráster / De ráster a polígono /
Ráster de entrada: “Watershed” / Entidades de polígono de salida:
“Watersed_QEB” / Aceptar.

Con el polígono (shapefile) obtenido, se realizará un recorte en el ráster (DEM).


Recortar un ráster con polígonos, es decir, para extraer del DEM general lo
correspondiente al área de interés realizamos los siguientes pasos:
 ArcToolbox / Herramientas de administración “Data Management Tools” /
Ráster / Recortar “Clip” / Ráster de entrada: “fill_raster” / Extensión de salida:
“Watershed_QEB” / Clic en utilizar entidades de entrada para recortar
geometría / Dataset ráster de salida: “Clip_DTM_QEB” / Aceptar.
137

6. Obtener la Dirección del flujo “Flow Direction” y Acumulación del Flujo “Flow
Accumulation” del área de interés.
Obtenido el DEM correspondiente al área de interés se procede a realizar
nuevamente el procedimiento para obtener el Dirección del flujo y Acumulación
del Flujo (revisar paso #3).

 Dirección del flujo “FlowDir_QEB”:

 Acumulación del Flujo, denominado como “FlowAcc_QEB”

7. Determinar la red de drenaje.

Calculadora Ráster “Raster calculator”


 ArcToolbox / Herramientas de Spatial Analyst / Álgebra de mapas “Map
Algebra” / Calculadora ráster “Raster Calculator” / Seleccionamos la función
“Log10” / Capas y variables: Clic en “FlowAcc_QEB” / Ráster de salida:
“Log_FA_QEB” / Aceptar.
138

Utilizar la expresión o función matemática “Log10” ayuda a identificar la red


hídrica en una cuenca, para nuestro caso se entiende que ayudará a
identificar la red de drenaje en la Quebrada “El Batán”. En la imagen
generada se puede identificar al río principal (el de mayor longitud), sus
tributarios tanto afluentes como efluentes, ya que debido a la inspección
técnica o levantamiento de datos realizados en campo se conoce que en la
quebrada sí existen algunos drenajes claramente visibles mientras que los
subdrenajes no, para ello hacemos uso de técnicas y procesamientos con
sistemas de información geográfica en donde nos ayuda a identificar estos
elementos y a la vez simplificar diversos análisis que tomaría mucho tiempo
en realizar de manera manual. Para obtener un cierto número de
ramificaciones, es decir, que nuestro mapa considere las redes de drenaje
principales y secundarias. Utilizamos una condicional, para que el programa
determine la red de drenaje con un orden mayor que 2 ramificaciones
Con("Log_FA_QEB" > 2,"Log_FA_QEB").

Obtención de drenajes principales, secundarios y terciarios:


 ArcToolbox / Herramientas de Spatial Analyst / Álgebra de mapas “Map
Algebra” / Calculadora ráster “Raster Calculator” / Seleccionamos la
condicional “Con()” / Capas y variables: doble clic en “Log_FA_QEB” seguido
de “>2”, seguido de “,” y nuevamente de “Log_FA_QEB” / Ráster de salida:
“con_Log_QEB” / Aceptar.
139

Para tener una mejor visualización de la red y que en la misma se vean las
líneas de manera continua, realizamos el siguiente proceso:
 Hidrología / Vínculo de arroyo “Stream Link” / Ráster de arroyo de entrada:
“con_LogQEB” / Ráster de dirección de flujos de entrada: “FlowDir_QEB” /
Ráster de salida: “Stream_QEB” / Aceptar.

Clasificación de arroyos “Stream Order”:


 Hidrología / Clasificación de arroyos “Stream Order” / Ráster de arroyo de
entrada: “Stream_QEB” / Ráster de dirección de flujos de entrada:
“FlowDir_QEB” / Ráster de salida: “StreamO_QEB” / Método de clasificación
de arroyos: “STRAHLER” / Aceptar.
140

Transformación de Arroyo a Entidad “Stream to Feature”, esta herramienta


permite transformar el archivo ráster a un archivo vectorial de polilíneas
(shapefile), con ello se podrá realizar posteriormente la medición del río principal
y sus tributarios.
 Hidrología / Arroyo a Entidad “Stream to Feature” / Ráster de arroyo de
entrada: “StreamO_QEB” / Ráster de dirección de flujos de entrada:
“FlowDir_QEB” / Entidades de polilíneas de salida: “StreamO_QEB_shp” /
Aceptar.

El método utilizado por ArcMap para asignar la clasificación de arroyos es el


propuesto por Strahler en 1952, cuyo método considera que “La clasificación de
arroyos solo aumenta cuando los arroyos del mismo orden intersecan. Por lo tanto,
141

la intersección de un vínculo de primer orden y de segundo orden mantendrá un


vínculo de segundo orden, en lugar de crear un vínculo de tercer orden”.

De esta manera, al realizar la red de drenaje en la zona de estudio se obtuvo como


resultado que el río que atraviesa la Quebrada “El Batán” es de orden 3 mientras,
que sus afluentes y efluentes son de orden 2 y 1 respectivamente.

Podemos realizar la unión de la red de drenaje y la ortofoto, obteniendo como


resultado la siguiente imagen.

A continuación, se pueden realizar diversos procesos que servirán para obtener


datos que ayudarán para el cálculo de los parámetros morfométricos referentes a
la Quebrada “El Batán”. Sobre todo, para generar la curva hipsométrica pues el
procesamiento que se realiza en ArcGIS facilita obtener estos datos, los mismos
que también serán usados mediante Microsoft Excel para diversos cálculos
adicionales.

 Generar Curvas de nivel y TIN del área de interés (Quebrada “El Batán”)
ArcToolbox / Herramientas de Spatial Analyst / Superficie “Surface” / Curvas de
nivel “Contours” / Ráster de entrada: “Clip_DTM_QEB” / Entidades de polilíneas
de salida: “CN_QEB_1m” / Intervalo de curvas de nivel: 1 (cada 1 metro) /
Aceptar.
142

Generar el nuevo TIN utilizando el archivo de curvas de nivel generado (ver paso
1), no olvidar que se debe asignar un nombre a este archivo (TIN_QEB).

Se observa que el TIN obtenido también ha considerado zonas por fuera de la


limitación del área de interés, estas imperfecciones las podemos editar en base al
archivo “Watershed_QEB”, para lo cual procedemos a realizar lo siguiente:
143

 ArcToolbox / Herramientas de 3D Analyst / Administrador de datos / TIN /


Editar TIN / TIN de entrada: “TIN_QEB” / Clase de entidad de entrada:
“Watershed_QEB” / Aceptar.

De esta manera, continuando con el proceso, realizar una interpolación de alturas


para darle al shapefile de nuestra cuenca o área de interés un relieve. El archivo
TIN, así como este nuevo podrán ser usados también en ArcScene que es otro
complemento de ArcGIS, con el cual se pueden realizar recorridos 3D para una
visualización más dinámica del mapa obtenido.

 ArcToolbox / Herramientas de 3D Analyst / Superficie funcional “Funtional


Surface” / Interpolar forma “Interpolar Shape” / Superficie de entrada:
“TIN_QEB” / Clase de entidad de entrada: “Watershed_QEB” / Clase de
entidad de salida: “QEB_alturas” / Aceptar.
144

Transformar el archivo dataset TIN a ráster:

 ArcToolbox / Herramientas de 3D Analyst / Conversión / De TIN a ráster, dar


doble clic / TIN de entrada: “TIN_QEB”) / Ráster de salida: “QEB”) / Distancia
de muestra: seleccionamos la opción “CELLSIZE 3” / Aceptar.
145

Realizar una reclasificación de áreas en base al archivo ráster “QEB” con el fin de
generar datos para realizar la curva hipsométrica de esta quebrada, a continuación,
se mencionan los pasos para conseguirlo:

 ArcToolbox / Herramientas Spacial Analyst / Reclasificar “Reclass” /


Reclasificar “Reclassify” / Ráster de entrada: “QEB” / Clic en “Clasificar” / Clic
en “Clases” y seleccionar #20 / Aceptar / Ráster de salida: “Curvas_Hipso” /
Aceptar.
146

El resultado obtenido es una clasificación de las áreas (en 20 clases). Las mismas
que difieren con intervalos de altura similares (obtenidas entre la diferencia de cotas
máxima y mínima, y el número de clases). De esta manera se consiguen las Curvas
Hipsométricas ya clasificadas y mediante la herramienta de estadísticas se puede
conseguir el valor de área correspondiente para cada una de estas 20 clases, para
obtener estos valores se realiza el siguiente proceso:

 ArcToolbox / Herramientas Spacial Analyst / Zonal / Estadísticas zonales


como tabla / Datos de zonas de entidad o ráster de entrada: “Curvas_Hipso”
/ Ráster de valores de entrada “QEB” / Tabla de salida:
“Estadísticas_Curvas_Hipso” / Aceptar.
147

De los valores obtenidos, son de interés los correspondientes a la columna de:


AREA, MIN y MAX. Los mismos que serán usados en los cálculos con Microsoft
Excel para obtener la Curva Hipsométrica de la Quebrada “El Batán”.

Para completar el proceso y obtener valores correspondientes a las pendientes del


terreno, se debe generar el mapa de pendientes de la Quebrada “El Batán” y
posteriormente realizar una reclasificación del mismo en base al Tipo de relieve y
Pendientes medias (ver tabla 5). Para obtener el mapa de pendientes se debe
utilizar el archivo ráster original “Clip_DTM_QEB” y realizar el siguiente proceso:

 ArcToolbox / Herramientas de Spatial Analyst / Superficie “Surface” /


Pendiente “Slope” / Ráster de entrada: “Clip_DTM_QEB” / Ráster de salida:
“Slope_QEB” / Unidades de medición de salida: “PERCENT_RISE” /
Aceptar.
148

Para hacer una reclasificación de las pendientes en base a la tabla 5, realizar el


procedimiento anteriormente indicado:

 ArcToolbox / Herramientas Spacial Analyst / Reclasificar “Reclass” /


Reclasificar “Reclassify” / Ráster de entrada: “QEB” / Clic en “Clasificar” / Clic
en “Clases” y seleccionar #8, adicionalmente en Valor Ruptura cambiamos
los valores por los de la tabla 5 (rango superior), excepto el último valor /
Aceptar / Ráster de salida: “Curvas_Hipso” / Aceptar.

Obteniendo de esta manera un mapa de pendientes con base en la clasificación


especificada en la tabla 5.

También podría gustarte