CD 10831
CD 10831
CD 10831
DECLARACIÓN
Yo, Jarrín Campaña Alex Javier, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito
es de mi autoría, que no ha sido previamente presentada para ningún grado o
calificación profesional, y que he consultado las referencias bibliográficas que se
incluyen en este documento.
________________________
Alex Javier Jarrín Campaña
III
CERTIFICACIÓN
____________________________ ____________________________
Ing. Carlos Jenry Córdova Mesa Dr. Reyes Benitez Pedro Santiago
DIRECTOR DE PROYECTO CO-DIRECTOR DE PROYECTO
IV
DEDICATORIA
Esta increíble persona nos demostró y nos sigue demostrando que a lo largo de la
vida sin importar la mala situación por la cual se esté pasando debemos continuar
en la lucha, para que así cualquier esfuerzo que se haya hecho en algún momento
no sea en vano y agradezco mucho que me hayas enseñado eso. Sobre todo que
a pesar de tu edad aún tienes esas ganas de seguir en la lucha, de seguir bien
parada, levantando la carita ante cualquier dificultad y con esas ganas de continuar
trabajando para proporcionarnos un pancito o una deliciosa comida preparadas con
tus manos y más aún con todo tu cariño.
El proceso que tomó para llegar a este punto fue completamente dificultoso, como
todo aquello que vale la pena en la vida. Me viste pasar por diversos momentos,
tanto buenos como malos, fáciles como complicados, entre risas y llantos, con salud
y con enfermedad, estando en paz o con aquellos cuartos de hora que sueles
mencionarme hasta ahora. Y a pesar de esos momentos, arrebatos o de no ser un
buen hijo, ha estado presente ahí más que nadie y sin usted, sin su gran y valiosa
ayuda, con su apoyo y amor, nada de esto podía haberse realizado. Sin usted este
proceso hubiese sido más complicado.
A usted más que la educación le debo mi vida entera, porque en los peores
momentos fue y seguirá siendo ese soporte o ese pilar que nos sostendrá para
ayudarnos a poner de pie para continuar en la lucha.
V
“Crecí viendo a mi madre superar cada obstáculo que la vida le ponía. Pasó
por momentos tan difíciles que a veces se iba a dormir sintiéndose exhausta
y con lágrimas en los ojos, pero aun así se levantaba cada mañana con
energía y ánimo, para dar su mejor esfuerzo y darnos amor incondicional.
Soy alguien fuerte porque fui criado por alguien más fuerte que yo.”
AGRADECIMIENTO
Agradezco a cada uno de mis mejores amigos, que de alguna u otra manera me
extendieron y brindaron desde siempre su ayuda, apoyo y enseñanza a lo largo de
todo este tiempo. Es muy grato saber que he podido contar con ustedes desde hace
muchos años: Óscar I., David M., Javier C., y a cada una de sus familias que me
han recibido como un integrante más. Siempre estaré agradecido con Uds. ñaños.
Por último y no menos importante, gracias Paúl I. por toda tu valiosa ayuda y
amistad, por el apoyo incondicional que me has brindado en estos últimos meses.
Es chévere tener amistades tan únicas y bacanas como la tuya.
ÍNDICE
DECLARACIÓN .................................................................................. II
CERTIFICACIÓN................................................................................ III
DEDICATORIA .................................................................................. IV
AGRADECIMIENTO .......................................................................... VI
ÍNDICE .......................................................................................... VII
LISTA DE FIGURAS.......................................................................... XI
LISTA DE TABLAS ...........................................................................XIII
LISTA DE ANEXOS......................................................................... XIV
RESUMEN ....................................................................................... XV
ABSTRACT .................................................................................... XVII
CAPÍTULO 1 ....................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN................................................................................. 1
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................ 1
1.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................... 3
1.2.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ................................................. 3
1.2.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA.................................... 4
1.2.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA............................................... 4
1.3. OBJETIVOS ................................................................................. 5
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................... 5
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................ 5
1.4. ALCANCE .................................................................................... 6
CAPÍTULO 2 ....................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE ........................................ 7
2.1. MARCO TEÓRICO....................................................................... 7
VIII
CAPÍTULO 4 ..................................................................................... 71
RESULTADOS Y DISCUSIONES ..................................................... 71
4.1. PRECISIÓN GEOMÉTRICA ....................................................... 71
4.1.1. ERROR CUADRÁTICO MEDIO (RMSE) DE GCP ............. 71
4.2. CALIDAD VISUAL ...................................................................... 73
4.2.1. MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES (DEM) ................. 73
4.2.2. ORTO-MOSAICO ............................................................... 74
4.2.3. MODELO DIGITAL DEL TERRENO (DTM) ....................... 76
4.2.4. CURVAS DE NIVEL ........................................................... 77
4.2.5. PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES T
TRANSVERSALES ........................................................................... 79
4.3. MAPA DE DENSIDAD DE DRENAJES ...................................... 81
4.4. PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS ......................................... 83
4.4.1. PARÁMETROS DE FORMA .............................................. 84
4.4.2. PARÁMETROS DE RELIEVE ............................................ 84
4.4.3. PARÁMETROS DE LA RED DE DRENAJE ...................... 86
4.5. TIEMPO DE OBTENCIÓN DE RESULTADOS........................... 87
4.6. FACILIDAD DE USO .................................................................. 88
CAPÍTULO 5 ..................................................................................... 89
CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS .................................... 89
5.1. CONCLUSIONES....................................................................... 89
5.2. TRABAJOS FUTUROS .............................................................. 92
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 94
ANEXOS .......................................................................................... 100
XI
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
LISTA DE ANEXOS
RESUMEN
El presente trabajo tiene como finalidad u objetivo determinar el Modelo Digital del
Terreno (DTM) para un tramo de la quebrada “El Batán” mediante fotogrametría
aérea con UAV (Unmanned Aerial Vehicle) utilizando paquetes computacionales
de procesamiento fotogramétrico y de sistemas de información geográfica. La
zona de estudio posee laderas pronunciadas que son proclives a sufrir
deslizamientos de tierra. Con base en el DTM, se pretende obtener los parámetros
morfométricos de esta quebrada, los cuales servirán para realizar posteriormente
un análisis en la evolución de laderas con base a más estudios ingenieriles.
El vuelo del dispositivo UAV realizado en la zona de interés contó con un plan de
vuelo previamente configurado, el cual es un paso fundamental para el
levantamiento de datos en campo. La información obtenida fue procesada
mediante Agisoft PhotoScan y los productos generados fueron georreferenciados
en base a las coordenadas X, Y, Z provenientes de los puntos de control terrestre
y conseguidos con receptores GNSS (Global Navigation Satellite System) de
precisión con la aplicación del método de posicionamiento RTK (Real Time
Kinematic).
Los productos generados cuentan con una buena precisión y una adecuada
resolución, con lo cual los datos espaciales creados mediante el procesamiento
realizado son confiables y útiles para posteriores procesos. Uno de los productos
generados que se tomó como base para realizar este trabajo técnico es la
topografía, obtenida a partir de la fotogrametría aérea en la Quebrada “El Batán”.
La precisión de estos datos tiene un margen de error aceptable que están por
debajo de los 17, 21 y 32 cm., correspondientes a las coordenadas de
posicionamiento X, Y, Z.
XVI
PALABRAS CLAVE:
DTM, FOTOGRAMETRÍA, DENSIDAD DE DRENAJE, UAV, PARÁMETROS
MORFOMÉTRICOS, LADERAS, QUEBRADA EL BATÁN.
XVII
ABSTRACT
The aim of this project is to determine Digital Terrain Model (DTM) for a gully located
in “El Batán” by aerial photogrammetry with UAV (Unmanned Aerial Vehicle) using
computer packages for photogrammetric, processing and geographic information
systems. The study zone’s steep slopes are prone to landslides. Based on the DTM,
it is intended to obtain the morphometric parameters of this gully, which will be used
to subsequently carry out an analysis of the evolution of slopes based on further
engineering studies.
The flight of the UAV device performed in the area of interest had a previously
configured flight plan, which is a fundamental step for the collecting data in the
field. The information obtained was processed by Agisoft PhotoScan and the data
generated was georeferenced based on the X, Y, Z coordinates from the ground
control points and obtained with precision GNSS (Global Navigation Satellite
System) receivers with the application of the positioning method RTK (Real Time
Kinematic).
The products generated has a good precision and adequate resolutions, which
made the spatial data created reliable and useful for subsequent processes.
Topography was one of the products generated in this project, which was taken as
the basis for this technical work, this was obtained by aerial photogrammetry in the
“El Batán” gully. The accuracy of this data had an acceptable margin of error that
are below 17, 21 and 32 centimetres, corresponding to the X, Y, Z positioning
coordinates.
The results obtained regarding the morphometric parameters (shape, relief, and
drainage network) provided physical characterisation of the study area. In
accordance with the Gravelius compactness coefficient (Kc = 1.41), the gully
present an oval to oblong shape. The relief of this study area is steep, with an
mean slope of 63.52% incline. Based on the hypsometric curve (type B, according
XVIII
to Strahler), it was interpreted that this gully is in equilibrium and the river is in the
mature phase, however, there are erodible slopes located upstream of the mouth
of the sewage collector (fast staggered) from “El Batán”.
The drainage density map obtained indicated that the main stream is third-order and
that the study area has a drainage density of 19.22 km/km2. This mean that there
is a great effectiveness of the evacuation of water from the slopes of the gully. On
the other hand, due to very steep slopes and with the presence of heavy rains, these
could be susceptible to mass removal phenomena caused by the erodibility existing
in the land.
KEYWORDS:
DTM, PHOTOGRAMMETRY, DRAINAGE DENSITY, UAV, MORPHOMETRIC
PARAMETERS, SLOPES, EL BATÁN GULLY.
1
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Este análisis técnico busca obtener como producto final a través de paquetes
informáticos la generación del orto-mosaico y el Modelo Digital del Terreno (DTM)
3
1.2. JUSTIFICACIÓN
1.3. OBJETIVOS
1.4. ALCANCE
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE
“A powered, aerial vehicle that does “Un vehículo aéreo propulsado que no
not carry a human operator, uses lleva un operador humano, utiliza
aerodynamic forces to provide vehicle fuerzas aerodinámicas para
lift, can fly autonomously or be piloted proporcionar elevación del vehículo,
remotely, can be expendable or puede volar de forma autónoma o ser
recoverable, and can carry a lethal or piloteado a distancia, puede ser
nonlethal payload. Ballistic or prescindible o recuperable, y puede
semiballistic vehicles, cruise missiles, transportar una carga útil letal o no
and artillery projectiles are not letal". Los vehículos balísticos o
considered unmanned aerial semibalísticos, los misiles de crucero
vehicles.” y los proyectiles de artillería no se
consideran vehículos aéreos no
tripulados.”
Los avances tecnológicos en los UAVs han ido incrementando en los últimos
años; sus dispositivos y cámaras que son parte fundamental para la obtención de
imágenes, cuentan con mayor resolución y precisión debido a que estas son
8
imágenes georreferenciadas. Los UAVs han sido impulsados para ser una de las
mejores alternativas en la reducción de gastos operativos, disminución en el tiempo
de procesamiento de datos para la adquisición de alternativas más fiables para
realizar levantamientos topográficos, modelamientos 3D del terreno y/o superficie
(Ojeda Carrión, 2018).
Los UAVs también son utilizados para vigilancia e inspección en zonas donde
el acceso es dificultoso por poseer pendientes muy grades o con vegetación
excesiva, evitando de esta manera diversos riesgos de accidentes laborales. De
esta manera también se obtendrá una mayor cantidad de datos con lo cual se
pueden realizar los Modelos Digitales de Terreno (DTM) mediante la realización de
levantamientos fotogramétricos con drone (Ojeda Carrión, 2018).
La clasificación de los UAVs consiste en dos tipos, estos son los de ala fija y los
multi-rotor, en la tabla 1 se mencionan las principales diferencias entre cada uno de
estos. Existen también UAVs conformados por la combinación ambos drones. Este
tipo de UAV son denominados VTOL proveniente de “Vertical Take-Off and
Landing”, que en castellano significa “despegue y aterrizaje vertical”.
9
Tabla 1
Clasificación y diferencias de los UAVs
Tabla 2
Funciones de los Componentes Físicos de UAV
El operador del UAV será responsable del proceso operativo general durante
el vuelo realizado.
El operador del UAV no podrá realizar las operaciones de vuelo si se
encuentra en condiciones de fatiga o bajo efectos de bebidas alcohólicas o
drogas.
La función de vuelo autónomo puede ser realizado siempre y cuando el
operador tenga la facilidad de intervenir de manera inmediata para operar el
UAV de manera manual.
El operador del UAV será responsable de cumplir con las limitaciones
operacionales señaladas por el fabricante del dispositivo.
El operador o dueño del UAV será responsable de cubrir los daños
ocasionados a terceros que se puedan dar durante el proceso de vuelo, los
montos son de $3000 para drones de hasta 25 Kg y de $5000 para drones
mayores a 25 Kg.
El operador del UAV debe cumplir con los reglamentos y leyes locales,
además de las disposiciones mencionadas.
2.1.3. FOTOGRAMETRÍA
Hidrográficas,
Características
Topográfica viabilidad, límites,
del Terreno
asentamientos.
Distribución
No Datos Socio poblacional,
Topográfica económicos industrias, agricultura,
ingresos de capital.
En la actualidad, los DTM son muy utilizados como información base para la
elaboración de modelos de datos GIS. Esta plataforma de información geográfica
es utilizada para analizar y gestionar datos planimétricos, por tanto, los DTM y el
uso de GIS al ser unificados conforman un modelamiento 3D, datos de altura (1D /
Z) y planimétricos (2D / X, Y) (Fritsch & Pfannenstein, 1992).
La unificación de los DTM más los programas GIS con su amplia gama de
aplicaciones, son una herramienta de gran importancia para realizar diversos
análisis de la superficie de un terreno, en las cuales se pueden representar
digitalmente las diversas características de su relieve ya que la información que
puede ser obtenida de esta unificación es muy variada (Li, Zhun & Gold, 2005).
Dicho de otra manera, la estructuración de un DTM está conformada por datos
espaciales y son representados gráficamente por escalas cromáticas o
acromáticas, conteniendo mucha información en cada uno de los pixeles que lo
conforman.
Tabla 3
Campos de uso de los DTM
Existen algunos términos que están asociados a los modelos digitales del
terreno, que por lo general son utilizados como sinónimos, pero cada uno de estos
representan la topografía de la superficie terrestre y se pueden diferenciar
ligeramente entre sí. Estos términos son los siguientes (Pérez & Mas, 2009):
Los campos de uso de los DEM son muy similares a los DTM, ya que estos
también son utilizados con sistemas de información geográfica (GIS) o incluso sin
ellos, estos modelos pueden ser obtenidos desde los paquetes computacionales
fotogramétricos para el procesamiento de datos adquiridos con UAVs. Las
características superficiales de estos modelos también pueden ser cuantificadas,
obteniendo diversos productos como la topografía, curvas de nivel, formas del
relieve, generación de cortes transversales del terreno (Pérez & Mas, 2009), así
como también orto-fotomosaicos o simplemente llamados orto-mosaicos.
Tanto en los DTM como en los DEM, sus modelos de datos pueden ser
representados como (Burgos & Salcedo, 2014):
Datos Ráster: son matrices regulares, es decir, grids o rejillas con igual
número de filas como de columnas, las cuales poseen datos de cotas o
elevaciones.
Datos Vectoriales: contienen perfiles del terreno, curvas de nivel y la Red
de Triángulos Irregulares (TIN).
2.1.5. ORTO-MOSAICOS
Brenes González (2016), indica que estos programas permiten disminuir los
tiempos de procesamiento de datos, fotografías o imágenes ya que al interactuar
en una red (de alta velocidad) la información es dirigida a los múltiples nodos para
21
Área de cobertura.
Porcentaje de traslape.
Resolución.
Errores de escalas.
Alteraciones por focalización de la cámara.
Densidad de puntos.
Tiempo de procesamiento realizado.
Más allá del uso común que normalmente se les ha dado a estos dispositivos
(videos promocionales, fotografías aéreas panorámicas, etc.), los UAVs tienen una
gran aplicabilidad en diversos ámbitos ingenieriles y geociencias. Al ser dispositivos
pequeños, con facilidad de maniobrabilidad en vuelo, livianos y con adaptaciones
para incluir diversos tipos de cámaras convencionales (RGB) o no convencionales
(térmicas, multiespectrales o LiDAR); representan una buena alternativa para
realizar trabajos científicos, de investigación, de reconocimiento y control aéreo o
de prevención de riesgos y desastres.
Área (A):
Es la superficie que se encuentra dentro de la divisoria de aguas topográfica,
medida en km2 (Gaspari, Rodríguez, Senisterra, Delgado, & Besteiro, 2013b).
Perímetro (P):
Es la medición de la divisoria de aguas topográfica que envuelve a toda la
cuenca, sub cuenca o microcuenca, cuyo valor es medido en km (Gaspari, et.
al., 2013b).
𝑷 Ecuación 1
𝑲𝒄 =
𝟐√𝝅𝑨
Tabla 4
Forma de la cuenca según valores Kc
Kc Forma de la cuenca
1.00 Redonda
1.25 Oval redonda
1.50 Oblonga
1.75 Rectangular oblonga
Fuente: (Ramírez, 2015).
Tabla 5
Tipo de relieve y Pendientes medias
𝑯𝒎á𝒙 −𝑯𝒎í𝒏
𝑱= ∗ 𝟏𝟎𝟎 Ecuación 2
𝑳𝒏
Donde:
J: Pendiente media del cauce (m/m)
Hmáx, Hmín: Cota máxima y mínima del cauce principal (m)
Ln: Longitud del cauce principal (m)
30
𝑳𝒏 𝟎.𝟕𝟔
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟑 ∗ (𝑱𝟎.𝟐𝟓 ) Ecuación 3
Donde:
Tc: Tiempo de concentración (horas)
Ln: Longitud del cauce principal (km)
J: Pendiente media del cauce (%)
Según indican Li, Zhu, Gold, (2005), en el siglo XVIII se los denominaron como
mapas topográficos y en los mismos se representan todas las características del
terreno mediante proyecciones ortogonales en el plano (2D), mientras que la
información morfológica y de altura son representadas por medio de curvas de
nivel, mapas de contorno o líneas de contorno (ver figura 6). En la actualidad se
sigue realizando de cierta manera esto con la diferencia que se cuenta con una
mayor calidad representativa de los distintos aspectos, características u objetos que
en el terreno existen. Estos mapas modernos y digitales son producto del gran
avance tecnológico e ingenieril que se ha desarrollado para producir mecanismos
(hardware & software) que faciliten diversas operaciones y procesos que antes se
debían realizar de manera manual y ahora se facilita la obtención de resultados de
calidad y con gran precisión.
Dado que fue utilizado un prototipo para este tipo de medición, este no estuvo
excepto de tener un error en lo referente a la posición geográfica para la adquisición
de datos, a pesar de eso, el uso del UAV ayuda a obtener este tipo de mediciones
y al desarrollar más su sistema telemétrico puede llegar a tener una mejor precisión
de posicionamiento y a la vez en la medición de este tipo de parámetros (Suárez,
Llugsi, Lupera & Chango, 2017).
Así como los UAVs facilitan adquirir rápidamente datos para la generación de
información topográfica (más precisa) de un terreno o zona de estudio y en base a
34
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA
ZONA DE ESTUDIO
Tabla 6
Descripción Físico Ambientales
PARÁMETROS CARACTERÍSTICAS
Su topografía presenta pendientes entre 7° y 22°, bordes de talud mayores o
iguales a 42°. Presenta además diversos relieves, producidos por estructura
Geomorfología erosiva: colinas (9%), escarpado (11%), plano (17%), moderadamente
ondulado (27%) y suave o levemente ondulado (36%).
Su litología presenta diversas formaciones, como:
Fm. Machángara: rocas que brotan o aparecen a lo largo del Río
Machángara.
Mb. Volcánicos Basales: rocas volcánicas primarias (flujos
Geología piroclásticos, pómez, lavas andesíticas).
Mb. Unidad Fluvial “Quito”
Fm. Cangahua: tobas volcánicas de tonalidades amarillentas, de
textura limo-arenosa.
Perteneciente a la sub cuenca del Guayllabamba.
Drenaje dendrítico.
Hidrología Dividida por el cauce del Río Machángara.
Presencia de vertientes naturales: de la Virgen, la Chaca, de
Guashayacu.
Clima templado, T = 15°C
Climatología Humedad Relativa = 79%
Velocidad de Vientos = 93 km/h (25.83 m/s)
Pluviosidad (media anual) = 1250 mm
A medida que la comunidad ha incrementado en este sector, el uso de suelo
Uso del Suelo es residencial (en su mayoría) e industrial, existiendo pocas áreas con
bosque y arbustos en las zonas altas, quebradas y cerca al cauce del río
Machángara.
Tabla 7
Coordenadas de Ubicación de la Zona de Estudio
41
Simbología:
Zona de
Estudio
Tramo Inicial
Tramo Final
Tabla 8
Especificaciones – DJI Phantom 4 Pro
Los Puntos de Control Terrestre o Ground Control Point (GCP), son marcas
físicas (naturales o artificiales) de referencia. Estas marcas deben ser ubicadas
estratégicamente sobre el terreno con el fin de conocer sus coordenadas
planimétricas (X, Y) y altimétricas (Z) mediante el uso de un GPS de precisión
(Duarte, 2018).
Las coordenadas de los GCP obtenidas son de gran ayuda ya que estos
proporcionarán una mayor precisión respecto al sistema GPS que se encuentra
integrado en el drone. De esta manera se puede reducir el error de posicionamiento
que las imágenes digitales pueden presentar al no tener una georreferenciación
adecuada y precisa (Burgos & Salcedo, 2014).
Tabla 9
Coordenadas GPS de los puntos de control terrestre
Para realizar el vuelo del UAV previamente fueron visualizados los siguientes
factores y elementos en la zona de estudio, los cuales son:
3.3.2. DRONEDEPLOY
Se tiene que verificar algunos factores que deben ser tomados en cuenta antes
de realizar el vuelo con el dispositivo UAV, en la tabla 10, se presenta un check list
que debe ser considerado para que el equipo a ser utilizado en campo proporcione
condiciones exitosas durante el vuelo.
50
Tabla 10
Check List – Previo al Vuelo
Esta programación o configuración para realizar el vuelo del UAV debe ser
ejecutada de preferencia previo a trasladarse a campo o en este caso a la zona de
estudio, ya que de esta manera se podrán evitar contratiempos. Regularmente una
de las complicaciones más importantes que suelen darse es la de no tener acceso
a internet en campo o en el lugar donde se va a realizar el vuelo del drone, para
ello es importante realizar la planificación con anticipación (trabajo de oficina). Este
trabajo debe realizarse al menos con un día de anticipación y una vez guardado el
51
6. Posterior a los pasos realizados, continuamos con otros atributos que deben
ser ingresados o desactivados para que el plan de vuelo del UAV sea
completado (ver figura 20).
Verificar que la opción “Structures Mode” o “Enhanced 3D” se
encuentre desactivada.
Desactivar la opción “Live Map”
Clic en “Advanced”
8. Ángulo de dirección del vuelo “Flight Direction” (ver figura 22), se debe
considerar que el valor angular a ser ingresado debe ser aquel valor en el
56
cual el vuelo del drone sea óptimo para que no se vea la necesidad de utilizar
otra batería para obtener todas las imágenes correspondientes al área de
interés o en el mejor de los casos que el ángulo sea perpendicular a la
dirección del viento en la zona de estudio; ya que si el UAV vuela a favor del
viento se puede generar que este empuje al drone y no pueda realizar una
buena captura de imágenes generándose espacios vacíos o imágenes
distorsionadas, tampoco es prudente que el UAV vuele en contra del viento
porque se genera un mayor desgaste de batería y a la vez pueden generarse
muchas imágenes repetidas. Para nuestro caso se consideró para el ángulo
de dirección del vuelo “Flight Direction” un valor de 50°.
Configurado el plan de vuelo del UAV, este vuelo se realizó desde una zona alta
(cercana al redondel de la Av. Gonzales Suárez) ya que de esa manera se podría
evitar que el drone tenga algún obstáculo durante la trayectoria de su vuelo.
Para el proceso de los datos obtenidos con UAV, se utilizará la versión gratuita
o de prueba, la misma que permitirá obtener diversos productos como:
3.5.2. ARCGIS
Dimensionamiento y medición.
Color y reflectividad (pixeles) que posee algún material u objeto en el terreno.
Por lo tanto, al ser la nube de puntos la base primordial para obtener los demás
productos esta debe ser realizada de la mejor manera. Previamente se deben
georreferenciar las imágenes que fueron tomadas en el vuelo del drone, para que
de esta manera los demás productos (malla, DEM, orto-fotos) se generen con
buena calidad de datos.
Punto de interés
(Cascada)
Los DEM son parte fundamental para la obtención de otros productos de interés,
como son:
a. Curvas de Nivel
b. Modelo Digital del Terreno (DTM)
c. Mapa de Densidad de Drenaje
3.6.3. ORTO-MOSAICO
Punto de interés
(Cascada)
Obtener un perfil transversal con mayor detalle (curvas de nivel) y una adecuada
escala en esta sección del río, ayudará a tener una mejor representación de estos
puntos con una mayor noción del estado de las laderas y del proceso evolutivo que
estas han sufrido mediante el análisis de parámetros morfométricos que
posteriormente realice la entidad competente.
Para obtener las curvas de nivel solamente del terreno, se debe realizar un
proceso adicional para que el software no tome en cuenta los aspectos como
vegetación e infraestructura existente, es decir, se debe obtener el DTM. En este
proceso cabe decir que, el software procesará nuevamente la información y
dependiendo de la densidad o existencia de la vegetación podrá generar de mejor
manera las curvas de nivel, caso contrario las tomará como si estás fueran puntos
67
altos sobre el terreno y con ello afectaría el perfil longitudinal del cauce del río.
Como adelanto a lo anteriormente dicho, este conflicto se dará en la zona donde
está ubicado el puente de Guápulo, ya que en este lugar el cauce es más estrecho
y adicionalmente la vegetación existente en dicho punto es mucho mayor que en
otras zonas de la quebrada, con lo cual se tomará en cuenta generar el perfil
longitudinal metros antes del puente mencionado para que de esta manera no
exista inconvenientes en procesos futuros.
CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y DISCUSIONES
La precisión geométrica está relacionada entre los valores que fueron medidos
en campo (coordenadas de los CGP) y los valores generados por el software
fotogramétrico lo que corresponde a las coordenadas de las imágenes que fueron
obtenidas con el dispositivo UAV, aplicando de esta manera el error cuadrático
medio para conocer qué tan precisos los resultados (Duarte, 2018).
El error cuadrático medio (Root Mean Square Error, RMSE) es una herramienta
estadística de cálculo para determinar el error existente entre dos conjuntos de
datos. Para obtener el RMSE se tomaron en cuenta las coordenadas de los CGP
(valor observado) y a las coordenadas generadas con Agisoft PhotoScan (valor
previsto), en la tabla 11 se indican los respectivos valores:
Tabla 11
Coordenadas para el cálculo de RMSE
Donde:
RMSE: Error cuadrático medio.
IDo: valor observado (GCP).
IDp: valor previsto (Agisoft).
n: número total de datos.
Tabla 12
Cálculo del Error Cuadrático Medio (RMSE)
Para este trabajo técnico, por ejemplo, se obtuvo un DEM cuyas elevaciones se
encuentran entre 2485.93 m y 2836.86 m (ver figura 33 y anexo 3). La calidad de
datos y calidad visual obtenida es adecuada para el desarrollo y la adquisición de
otros productos que busca conseguir este trabajo técnico.
74
4.2.2. ORTO-MOSAICO
Visualmente el DEM y DTM son muy similares, pero sus datos espaciales
difieren. Por ejemplo, los valores correspondientes a elevación del DTM se
encuentran entre 2484.37 y 2824.04 m.s.n.m. (ver anexo 3). Al realizar una
comparación entre los valores de elevaciones de ambos modelos digitales se
obtiene que el DTM difiere con 14.38 metros, es decir, se ha conseguido una
reducción en la elevación debido a la depuración de datos. Con esto se puede
confirmar que este modelo digital posee datos espaciales correspondientes al
terreno.
Tabla 13
Parámetros de forma
Parámetros de Forma
Parámetro Valor Unidad
Área (A) 0.3052 km2
Perímetro (P) 2.7524 km
Longitud Axial (La) 0.9837 km
Ancho Promedio (Ap) 0.31 km
Factor de Forma (IF) 0.32 -
Coeficiente de compacidad Gravelius (Kc) 1.41 -
Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
El área o zona de estudio se encuentra entre los 2517 y 2829 m.s.n.m., posee
una pendiente media de 63.52% lo cual es un valor elevado y es debido a que gran
parte de sus laderas son muy empinadas y algunas casi verticales, las mismas que
son resultado de los procesos erosivos, cambios litológicos o tectónicos
desarrollados en esta zona, categorizándola como una zona con relieve escarpado
o montañoso. La Quebrada “El Batán” presenta un grado de rugosidad muy bajo de
0.02 y se lo interpreta como la existencia de una alta relación entre el desnivel
topográfico y la densidad de drenaje; los respectivos valores están tabulados en la
tabla 14.
85
Tabla 14
Parámetros de Relieve
Parámetros de Relieve
Parámetro Valor Unidad
Cota máxima topográfica (Hmáx) 2829.00 m.s.n.m.
Cota mínima topográfica (Hmín) 2517.00 m.s.n.m.
Cota máxima sobre el cauce principal (Hmáx) 2698.00 m.s.n.m.
Cota mínima sobre el cauce principal (Hmín) 2517.00 m.s.n.m.
Pendiente media de la cuenca (PM) 63.52 %
Coeficiente de rugosidad (Ra) 0.02 -
Curva Hipsométrica (CH) Curva tipo B -
Elaboración: (Jarrín Campaña, 2020).
Curva Hipsométrica
2800,00
COTA MÁXIMA (M.S.N.M.)
2750,00
2700,00
2650,00
2600,00
2550,00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
PORCENTAJE DE ÁREA (%)
Tabla 15
Parámetros de la Red de Drenaje
Se debe tener en cuenta que a lo largo del cauce existen dos zonas con
desniveles, las cuales pueden ser observadas en el perfil longitudinal (figura 38) y
deben ser consideradas ya que en base al cálculo realizado se tiene una
pendiente media del cauce de 15.57%, el cual es muy alto ya que considera el
desnivel topográfico del cauce principal y la longitud del mismo (ecuación 2). Para
obtener un valor más acorde, se lo puede realizar en base al cálculo de la
pendiente media ponderada.
Recordemos que varios de estos valores no son parte de los objetivos que tiene
este trabajo técnico, pero se los ha generado ya que posteriormente serán de
utilidad para realizar un análisis más detallado correspondiente a la morfometría.
Tabla 16
Tiempo de obtención de resultados
Ítem Detalle (Proceso) Tiempo (h) Tiempo Total (h)
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS
5.1. CONCLUSIONES
estudios ingenieriles cada vez aumenta, a la vez pueden ser aplicados diversos
métodos de teledetección remota y utilizar diferentes tipos de sensores (LIDAR,
Magnetómetro, NDVI, Térmico o multiespectrales) en función del trabajo que se
desee realizar o información a obtener. El uso de estos sensores también
dependerá del tipo de drone a utilizar para que puedan ser montados en ellos.
BIBLIOGRAFÍA
Barrientos et. al. (2007). Barrientos, A., Del Cerro, J., Gutiérrez, P., San Martín, R.,
Martínez, A., & Rossi, C. Vehículos aéreos no tripulados para uso civil.
Tecnología y aplicaciones. Mdrid, España: Universidad Politécnica de
Madrid.
Brenes González, L. (2016). Metodología para la generación de mapas
tridimensionales a partir de fotogrametría con vehículo aéreno no tripulado.
Informe de Proyecto de Graduación para optar por el título de Ingeniero en
Electrónica con el grado académico de Licenciatura. Cartago, Costa Rica:
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería en Electrónica.
Burgos & Salcedo. (2014). Modelos digitales de elevación: Tendencias,
correcciones hidrológicas y nuevas fuentes de información. Argentina:
Instituto Nacional del Agua - Centro Regional Andino.
Carreto, S. (2015). Modelos Digitales de Terreno mediante fotogrametría aérea
realizada con vehículo aéreo no tripulado. Proyecto de fin de grado para el
título de: Ingeniería de la Energía. Madrid: Escuela Técnica Superior de
Minas y Energía, Universidad Politécnica de Madrid.
CEPEIGE, Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones. (2008). XXXVI
Curso Internacional de Geografía: Ordenamiento Territorial de Áreas de.
Propuesta de lineamientos ambientales, riesgos y patrimoniales que
contribuyan al ordenamiento territorial del barrio de Guápulo. Quito, Ecuador:
CEPEIGE.
Claros, R., Guevara, A., & Pacas, N. (2016). Aplicación de fotogrametría aérea en
levantamientos topográficos mediante el uso de vehículos aéreos no
tripulados. Tesis para optar al título de Ingeniero Civil. San Miguel, El
Salvador: Universidad de El Salvador.
Córdova, D. (2016). Determinación del parámetro hidrológico número de curva en
la cuenca de la quebrada el batán, usando técnicas S.l.G. y percepción
remota. Quito.
Corredor Daza, J. G. (2016). Implementación de Modelos de Elevación Obtenidos
Mediante Topografía Convencional y Topografía con Drones para el Diseño
95
Pérez & Mas. (2009). Evaluación de los errores de modelos digitales de elevación
obtenidos por cuatro métodos de interpolación. Investigaciones Geográficas,
ISSN 0188-4611, Boletín Núm. 69 (págs. 53-67). Instituto de Geografía,
UNAM.
Pérez, J. (2001). Apuntes de Fotogrametría. Mérida, España: Centro Universitario
de Mérida.
Phoenix. (06 de 2020). SOKKIA GSR2700 IS - Operations Manual. Recuperado el
28 de agosto de 2019, de http://www.phoenix-
ms.ca/dat/phoenix/productFiles/387.pdf
Puerta, Rengifo & Bravo. (2011). ArcGIS Básico 10. En R. R. Puerta, ArcGIS Básico
10 (pág. 14). Tiago María, Perú: Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Quesada & Barrantes. (2017). Modelo morfométrico para determinar áreas
susceptibles a procesos de ladera. México: Investigaciones Geográficas.
Quirós, E. (2014). Introducción a la Fotogrametría y Cartografía aplicadas a la
Ingeniería Civil. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Rahman, A. (1994). Digital Terrain Model Data Structures. Buletin Ukur, Jld. 5, No.1,
61-72.
Ramírez, J. (2015). ALTERNATIVAS DE MANEJO SUSTENTABLE DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PITURA, PROVINCIA DE IMBABURA, ECUADOR.
La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias
Agrarias y Forestales.
Ruiz Carulla, R., Corominas, J. & Hürlimann, M. (2017). Experiencias con Drones
para el Estudio de Movimientos de Ladera. IX Simposio Nacional sobre
Taludes y Laderas Inestables (págs. 1-12). Santander, España: E.Alonso, J.
Corominas y M. Hürlimann editores.
Ruiz, Corominas & Hürlimann. (2017). Experiencias con drones para el estudio de
movimientos de ladera. IX Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas
Inestables. Barcelona, España: E.Alonso, J. Corominas y M. Hürlimann.
Ruiz, J. (2013). Generación de mapas 3D a partir de imágenes aéreas. Sevilla:
Universitaria.
Sánchez Sobrino, J. (2006). Introducción a la Fotogrametría. Sevilla: Escuela
Técnica Superior de Ingeniería, Universidad de Sevilla.
99
ANEXOS
101
ANEXO 1
Resolución No. 251. Dirección de Aviación Civil
102
103
104
105
ANEXO 2
Monografía de Hito - Itchimbía
106
107
ANEXO 3
Procesamiento fotogramétrico - Agisoft PhotoScan
108
Orientación de fotos
Este es un paso muy importante a realizar, ya que de este dependerán los
diversos productos que se desea obtener: Nube de puntos, Malla, DEM, orto-
mosaico, etc.
Flujo de trabajo / Orientar fotos / En la sección Generales, seleccionamos
las opciones del recuadro rojo / Ok.
Orto-mosaico
Flujo de Trabajo / Crear orto-mosaico / Clic en Realizar el relleno de agujeros
/ Los demás valores se generan por defecto / Ok.
116
ANEXO 4
Planos generados mediante AutoCAD Civil 3D
123
124
125
126
127
ANEXO 5
Procesamiento mediante ArcGIS
128
Para realizar el proceso mediante el software GIS, se debe contar con los siguientes
datos de entrada:
Cualquiera de estos datos es útil para realizar el procesamiento en ArcGIS, los DEM
o DTM pueden ser obtenidos mediante drones, imágenes satelitales o derivados de
cualquier otra fuente, mientras que las curvas de nivel pueden ser derivadas de los
anteriores datos o mediante técnicas de levantamientos topográficos
convencionales. Para nuestro caso, se usarán curvas de nivel que fueron obtenidas
como un producto derivado del DTM, cuyo proceso fue realizado mediante Agisoft
PhotoScan.
6. Obtener la Dirección del flujo “Flow Direction” y Acumulación del Flujo “Flow
Accumulation” del área de interés.
7. Determinar la red de drenaje.
De esta manera se puede observar la dirección del flujo, es decir, las direcciones
por donde el agua se distribuye o fluye en la superficie.
6. Obtener la Dirección del flujo “Flow Direction” y Acumulación del Flujo “Flow
Accumulation” del área de interés.
Obtenido el DEM correspondiente al área de interés se procede a realizar
nuevamente el procedimiento para obtener el Dirección del flujo y Acumulación
del Flujo (revisar paso #3).
Para tener una mejor visualización de la red y que en la misma se vean las
líneas de manera continua, realizamos el siguiente proceso:
Hidrología / Vínculo de arroyo “Stream Link” / Ráster de arroyo de entrada:
“con_LogQEB” / Ráster de dirección de flujos de entrada: “FlowDir_QEB” /
Ráster de salida: “Stream_QEB” / Aceptar.
Generar Curvas de nivel y TIN del área de interés (Quebrada “El Batán”)
ArcToolbox / Herramientas de Spatial Analyst / Superficie “Surface” / Curvas de
nivel “Contours” / Ráster de entrada: “Clip_DTM_QEB” / Entidades de polilíneas
de salida: “CN_QEB_1m” / Intervalo de curvas de nivel: 1 (cada 1 metro) /
Aceptar.
142
Generar el nuevo TIN utilizando el archivo de curvas de nivel generado (ver paso
1), no olvidar que se debe asignar un nombre a este archivo (TIN_QEB).
Realizar una reclasificación de áreas en base al archivo ráster “QEB” con el fin de
generar datos para realizar la curva hipsométrica de esta quebrada, a continuación,
se mencionan los pasos para conseguirlo:
El resultado obtenido es una clasificación de las áreas (en 20 clases). Las mismas
que difieren con intervalos de altura similares (obtenidas entre la diferencia de cotas
máxima y mínima, y el número de clases). De esta manera se consiguen las Curvas
Hipsométricas ya clasificadas y mediante la herramienta de estadísticas se puede
conseguir el valor de área correspondiente para cada una de estas 20 clases, para
obtener estos valores se realiza el siguiente proceso: