Leyes de La Gestalt

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Leyes de la Gestalt

Por:  Lic. Guillermo Leone

      Las leyes de la percepción fueron enunciadas por los psicólogos de la gestalt,(Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka); quienes en un laboratorio de psicología
experimental observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como
totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la
percepción". Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto
perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los
elementos que percibe, y asimismo explican cómo se configura esa "mejor
organización posible"  a través de varios principios: Las leyes de la gestalt.
Posteriormente estas leyes y la mirada, ya no de una percepción en un momento sino del
universo cognoscible como una totalidad, fueron tomadas por diversas disciplinas en
ámbitos tan diversos como la comunicación, la arquitectura, la sociología, la psicología
social, la ecología, y otras. La, en su momento cuestionada, frase de Kohler “El todo es
diferente de la suma de las partes” sintetiza lo sostenido por los experimentalistas
acerca de que percibimos totalidades y que cada parte pierde el valor que tiene en el
contexto y  posiblemente sus cualidades al ser retirada del mismo. No es difícil si
pensamos, por ejemplo, que el filamento de una lámpara incandescente perdería sus
atributos y su finalidad si es retirado de la misma.  Esta idea de mirar el mundo a través
de la óptica de las totalidades, configuraciones complejas o gestalts no es original de la
psicología de la gestalt, sino que muchas civilizaciones antiguas veían a la naturaleza
como un todo vivo en el que cada elemento estaba relacionado con los demás de una
manera decisiva para el todo y para sus componentes. Esto será retomado por Kurt
Lewin, quien estudiara las dinámicas presentes entre los componentes de un campo, en
su teoría del campo y aplicará estos conceptos originalmente de topoloigía a los grupos
humanos. Y posteriormente surgirá la Teoría general de los sistemas que irá un poco
más allá y la idea continuará evolucionando al abrigo del paradigma actual del
pensamiento complejo que hoy día estas ideas nos permiten manejar conceptos como el
de ecosistema, donde un pequeño acto puede alterar dramáticamente un sistema
completo (ej. teoría del caos: evento de la mariposa).

     En un principio las leyes de la percepción fueron aplicadas mayormente a lo visual,


aunque Köhler habla en su libro "psicología de la forma" de las gestalts usando el
ejemplo de acordes musicales. La configuración de las percepciones auditivas  por tanto
también responde a las mismas leyes y posiblemente sean aplicables a otras vías de
percepción. Estas enunciaciones fueron fundamentales para desentrañar el
funcionamiento de la psique, partiendo de la base de que la percepción es la vía de
adquisición del conocimiento del mundo y por lo tanto determinante en el posterior
desenvolvimiento y configuración de la psique. Cómo percibimos sienta las bases y
signa definitivamente cómo pensamos, ya que lo primero que se nos presenta es la
percepción y el primer desafío es interpretar esa percepción. Para hacer esta
interpretación habrá personas que continuamente nos estén explicando qué significa eso
que percibimos, organicen para nosotros ese "caos" y lo aclaren, ayudandonos a
discriminar, nominándolo, estableciendo jerarquías e interrelaciones entre el mundo
conocido y cada nuevo concepto. Definir, jerarquizar y convalidar ó disconfirmar las
percepciones tanto las propias (autopercepciones) como las de lo externo es un arduo
trabajo que sin duda da cuenta de la relación que vamos estableciendo con el ambiente.
Nos enseñan -como dice Castaneda-, una "descripción del mundo" que pasa a ser la
interpretación válida de nuestro mundo y sienta las bases de lo que llamaremos "la
realidad". Conforme crecemos, las percepciones se convierten en totalidades cada vez
más complejas, a las que se incorporan elementos tanto externos como internos, dando
lugar al pensamiento de un adulto. Esto contituye -volviendo a Castaneda- el diálogo
interno que sostenemos permanentemente con nosotros mismos que describe todo lo
que existe para nosotros, incluidos nosotros mismos. El modo único en que cada uno
organiza sus percepciones determinará de algún modo cómo organizará de adulto sus
pensamientos y por lo tanto su experiencia de la realidad. Por eso este es el punto de
partida, porque una percepción caótica implicará caos en las representaciones de lo
percibido y en los procesos de pensamiento. 

      Por ultimo las leyes de la gestalt no actúan de modo independiente, aunque se las
enuncie por separado; actúan simultáneamente y se influencian mutuamente creando
resultados, en ocasiones difíciles de prever, estas leyes se ajustan también a las variables
tiempo y espacio (variables subjetivas) y como sucede con las personas que se entrenan
para captar el arte abstracto, son sensibles al aprendizaje.

LEYES GENERALES

LEY 
Ej. en Percepción
Influencia en lo psiquico: 
Ley general de la figura y fondo

Figura, es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su


interrelación con otros elementos. 

Fondo: Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos
interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a desaparecer.  

La percepción se efectúa en forma de "recortes"; percibimos zonas del campo


perceptual en las que centramos la atención y a las que llamamos "figura" y zonas
circundantes que quedan justamente en un plano de menor jerarquía a la que
denominamos "fondo". Este fenómeno tiene que ver con la anatomía del ojo, cuya 
retina en su zona central posee  una mayor cantidad de receptores que en la zona
periférica lo que ofrece una zona de mayor definición. De la misma forma funciona la
conciencia, con un foco al que llamamos "figura". El conjunto figura-fondo constituye
una totalidad o gestalt. Esto significa que no existe figura sin un fondo que la sustente
(aunque el fondo justamente esté constituido por un espacio vacío. Según el lugar donde
posemos la atención pueden emerger diferentes figuras desde lo que antes era fondo.
Por ejemplo, en una obra teatral podemos mirar a la primera actriz y hacer figura en
toda ella, o en un detalle de su traje, pero también podemos al instante siguiente cambiar
a un detalle del decorado que será a nueva figura y la primera actriz pasará a ser parte
del fondo. En ocasiones el conjunto está compuesto por estímulos de igual intensidad
como es el caso de los perfiles y el cáliz que vemos a la izquierda, y en ocasiones los
campos difusos e inestructurados o cambiantes dificultan la posibilidad de aislar y
percibir una figura, es decir de diferenciar figura-fondo. Esto muchas veces nos sucede
frente a situaciones en las que no podemos hacer figura y aislar un componente porque
varios de ellos se nos imponen o ninguno. La percepción de campos inestructurados o
difusos  provoca un efecto desestructurante sobre la psiquis, confunde. Como sucede
con las obras de arte abstracto, siempre intentamos darle un ordenamiento y una
interpretación conforme a la propia experiencia. En esta característica se basan los
psicodiagnósticos como el Rorschach.  

La percepción subliminal sería la percepción de aquella parte del fondo que nunca llega
a hacerse figura, por lo tanto no es susceptible de atención. Sin embargo el fondo
sostiene a la figura, por lo tanto los elementos del fondo están presentes en la
percepción aunque nunca emerjan como figura.  Esto puede observarse en las ultimas
dos láminas, en las que la figura puede ser el quijote o los ancianos, sin embargo hay
rostros ocultos en la composición que si no se hacen figura de todos modos serán
percibidos subliminalmente.

Ley general de la buena forma (simplicity) (organización)  

Los elementos son organizados en figuras lo más simétricas, regulares y estables que
sea posible. 
La ley de la buena forma se basa en la observación de que el cerebro intenta organizar
los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de
perspectiva, volumen,  profundidad etc. El cerebro prefiere las formas integradas,
completas y estables. Esta ley de alguna manera involucra a otras leyes, ya que el
cerebro prefiere también  formas cerradas y /o continuas o simétricas (ley del cierre; ley
de la continuidad), con buen contraste (figura- fondo) es decir, definidas. 

Esta ley se expresa en un nivel del pensamiento cuando rechazamos algo o alguien
inacabado o defectuoso. Hay personas que al ver una casa la imaginan con todas las
mejoras que harían y otras solo ven "lo que se ve". Cada uno tiene una tendencia a la
búsqueda de buenas formas en lo que percibe, 

A veces intentamos definir aquello que no está definido, poner rótulos, y/o encasillar es
una forma de intentar dar una forma acabada a algo que no la tiene; porque lo difuso o
ambiguo transmite la sensación de es desconocido y esto despierta cierta inquietud y/o
malestar al ser percibido como un campo difuso, donde no hay figuras claras. Como ver
un plato entero, y verlo roto en pedazos, muchas veces el primer impulso al levantar los
trozos  es unirlos para recobrar la percepción del todo, la buena forma. En las figuras de
al lado la percepción intenta resolverlas en cosas conocidas como un elefante o unas
columnas aunque no lo son. Así en la última figura por ejemplo solo tiene sentido si
miramos una parte de la figura, la inferior o la superior, pero cuando intentamos
organizarla como un "todo" entonces aparece la dificultad.

LEYES  PARTICULARES

Ley del cierre o de la completud: Las formas cerradas y acabadas son más estables
visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación  las
formas percibidas buscando la mejor organización posible.

Las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y existe una tendencia a


completar con la imaginación aquello que falta. En esto se basan algunos
funcionamientos psíquicos, por ejemplo cuando con algunos indicios saco una
conclusión aunque no haya percibido la totalidad de los detalles de la situación. Percibo
por ejemplo un triángulo, aunque de hecho no esté allí. La ley de cierre asimismo nos
mueve a que, cuando una persona se interrumpe, intentemos concluir su frase. Por
ejemplo: "si ahora yo... "      Esta frase deja la sensación de que algo falta y el deseo de
saber qué sigue, se trata de la ley de cierre expresada en el ámbito psíquico, a veces
cobra la forma del prejuicio (un completamiento imaginario que requiere
desinformación). Lo mismo ocurre al oír una melodía que no resuelve. Las formas
abiertas invitan a ser cerradas, por eso quedan mucho más presentes los finales abiertos.

ALLPORT y POSTMAN (1947) en su estudio sobre el rumor lo definen como algo


inacabado, difuso o ambiguo y el proceso de rumor es un proceso en que se busca según
ellos una mejor "gestalt" algo más significativo, más completo coherente y con más
significado como respuesta a una situación confusa, y dentro de ese proceso se van
ensamblando hipótesis que develen o completen lo que falta.

Ley del contraste:

La posición relativa de los diferentes elementos  incide sobre la atribución de cualidades


(como ser el tamaño) de los mismos.

En el terreno de lo psíquico esta ley de la percepción se utiliza para hacer


comparaciones entre diferentes situaciones y contextos. En este sentido aunque los
valores absolutos (medidas)  se mantienen, el explorar los valores relativos puede hacer
que una situación cobre un valor diferente al modificar lo puntos de referencia. En la
terapia sistémica el recurso llamado  "reframing" responde a la ley de contraste. Si por
ej. la pérdida del trabajo, se compara con otras situaciones menos importantes, por
(perder el tren, olvidar hacer un llamado), entonces cobra una relevancia casi dramática,
y si, en cambio, se la compara con situaciones más graves como perder la salud, o
perder a un ser querido, entonces no parece tan grave. El concepto de "relativizar"
comparar con situaciones peores, funciona en base a la ley del contraste. 

Otro ejemplo podría verse en personas que, teniendo una pobre autovaloración,
necesitan rodearse de personas que perciban como  inferiores en algún aspecto para, por
contraste, sentirse más importantes. 

Ley de la proximidad

Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia. 

 
En general se tienden a considerar como "un todo" o un conjunto al que se atribuyen
conexiones a aquellos elementos que están más próximos. Suponemos que las personas
que conviven, por ejemplo,  están afectivamente próximas, 

Existen diferentes calidades de distancias: físicas o concretas, emocionales,


intelectuales, de clase, etc. Tendemos a homologar y a superponer: si estamos cerca
físicamente pensamos que también lo estamos afectivamente; o si nos queremos
(proximidad  afectiva) entonces pensamos que deba haber acuerdo en todo (proximidad
intelectual). 

La multidimensionalidad implica percepción de las profundidades, y es un proceso


posterior a la percepción plana. por ej, lo puntos que se ven cerca podrían no ser los más
próximos si no estuvieran en el mismo plano de la pantalla como cuando vemos en el
cielo dos estrellas casi pegadas, puede que  haya años luz entre una y otra.  

Ley de la similaridad:

Los elementos que son similares tienen a ser agrupados.

Los elementos similares tienen a verse como el mismo elemento, como conjuntos que se
pueden separar claramente del resto. 

En el terreno psíquico intentamos organizar "mapas" que nos orienten en un mundo que
desconocemos agrupando a veces individuos, situaciones, objetos o hechos. Incluso es
lo que hace que reconozcamos  una palabra mal escrita y comprendamos lo que quiere
decir. (ver ejemplo).  La ley de la similaridad tiene la importante función de hacernos
familiar el mundo desconocido. Así, un objeto grande con ruedas que jamás he visto
antes, es considerado un vehículo de alguna clase, y lo agrupo mentalmente en esa
categoría. Esta ley es la base de las categorizaciones que hacemos, y suele ser un
obstáculo cuando se trata del ámbito de lo humano ya que  desde esta ley tendemos a
generalizar y a universalizar a partir de rasgos, tomando a veces "la parte por el todo"
(otro fundamento del prejuicio). 
Movimiento común o destino común:  Los elementos que se desplazan en la misma
dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto. .

En el orden psíquico esta ley se manifiesta en las tendencias a agrupar a las personas o
eventos por un rasgo común como sucede en el caso de la similaridad. Los
"movimientos comunes" desde el punto de vista psíquico definen rasgos de
compatibilidad entre caracteres, la diferencia es que estos rasgos se relacionan con el
hacer (moverse ) más que con el ser como en la similaridad.
 

Teoría del caos: el evento de la Mariposa es un hipotético ejemplo que usó


Eduard Lorenz acerca del principio de la impredictibilidad en la teoría el caos, y
explica cómo un hecho insignificante en apariencia como el vuelo de una
mariposa en China puede iniciar una cadena de sucesos que combinados con
múltiples condiciones ambientales concluyan con un huracán en EEUU. Recién
en las últimas décadas, el pensamiento comienza a orientarse sobre la base de
la complejidad y el universo comienza a mostrarse no como partículas aisladas
sino como un todo o "red" donde todos los componentes están en mayor o
menor medida interconectados, permitiendo considerar la multidimensionalidad.
Pasamos de los modelos lineales clásicos por ej.  "una causa provoca un
efecto" hacia el pensamiento complejo, en el cual, como en la teoría del campo
de K. Lewin, las modificaciones suceden a partir de la combinación de
innumerables cadenas de eventos con un margen de impredictibilidad. 

En gestalt, siguiendo estos pensamientos, lo que estudiamos es el "campo


organismo - ambiente", un campo en constante reestructuración; por lo tanto
cuando "miramos" no miramos el individuo como una abstracción que consta
de fuerzas intrapsíquicas en pugna, que a su vez le son desconocidas, sino
que lo vemos como parte de un campo que se autoorganiza permanentemente.

Carlos Castaneda.  (1972) Viaje a Ixtlan: las enseñanzas de Don Juan. Ed.
Fondo de Cultura Económica;  introducción. págs. 8 y 9.

    Antropólogo y autor de una gran cantidad de libros sobre el conocimiento


filosófico-metafísico de un grupo de indios de México, en los que describe la
mirada particular que tiene el hombre de conocimiento o el "brujo". Dentro de
dicho sistema de creencias la descripción del mundo sería aquello que confiere
sentido a cada percepción, un sistema de  interpretación de los datos que
percibimos que selecciona y organiza datos para que el mundo de las
percepciones tenga sentido, Castaneda afirma que nuestro mundo existe como
es solo porque cuando percibimos mentalmente nos repetimos que eso es lo
que es, sin embargo si cambiáramos la descripción del mundo, o si dejáramos
de hacerlo el mundo tal y como lo conocemos colapsaría y dejaría de tener
sentido abriendo nuevas posibilidades.

En el siguiente ejemplo veremos como la mente organiza los elementos


percibidos (letras) del mejor modo posible (ley de la buena forma) y para ello
modifica la percepción de lo escrito según la ley de similaridad y la de la buena
forma, para hacerlo comprensible.

Ley de similaridad hace que leamos una palabra desconocida como una
similar pero conocida.

PERCIBIMOS TOTALIDADES

Sgeun un estduio de una unviersdiad inlgesa, no ipmotra el odren en el 


que las letars etsan esrcitas, la uncia csoa ipormtnate es que la 
pmrirea y la utlima lerta esetn ecsritas en la psiocion cocrreta. El 
rsteo peuden etsar tatolemnte mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. 
Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra en un
tdoo.
 

a) Punto y línea f) Texturas


b) Polígonos g) Dimensiones
c) Centro h) Movimiento
d) Luz i) Espacio
e) Color j) Realidad y apariencia

Las leyes de la imagen

1. Ley de la Artificialidad

Las imágenes creadas por el Ser Humano son artificiales, expresando una elección,
deliberada o no; la imagen nunca es gratuíta. Algunos ejemplos de la publicidad nos
hacen comprender esta ley, presentando como realidades cosas inexistentes o dando a lo
que es un aspecto que mejora su cualidad real. También es conocida la manipulación de
imágenes en política, falseando hechos o presentándolos bajo perspectivas muy
favorables para intereses determinados. No obstante, estos ejemplos no deben hacernos
perder de vista la radical artificialidad de toda imagen y, por lo tanto, de toda creación
de Arte Visual; vamos a explicarlo mediante dos ejemplos: Cualquier pintura, por
ejemplo Los Fusilamientos, de Goya o Las Meninas, de Velázquez (ambas en el Museo
del Prado, Madrid), que llaman nuestra atención y son objeto de contínuas reflexiones,
son, meramente, pedazos de tela sujetos a un bastidor sobre los que se ha extendido
pigmentos de colores diversos en una forma determinada. El visionado de aquellas
películas de terror que nos asustan es sólo la proyección de luz, de tonos diversos, sobre
una sábana blanca sincronizada con unos sonidos determinados; aún más, la actuación
de los que intervienen es la simulación de hechos que pueden ser reales o no, incluso
representación de fantasías de situaciones positivamente inexistentes (como Drácula o
Flash Gordon). Así pues, vemos que las obras de Arte, que son imágenes, no son reales,
todo en ellas es falso, pero podemos experimentarlas como verdaderas,
conmoviéndonos ante una imagen religiosa, indignándonos ante Los Fusilamientos,
maravillándonos con Las Meninas o emocionándonos viendo una película, como si lo
percibido fuera real, aun cuando nosotros, los espectadores, sabemos que todo es falso.
Cuando nos acercamos a las obras, las vemos con pretensión de realidad, y deseamos
experimentar verdaderamente lo que éstas nos proponen, aceptando una convención, la
realidad afectiva (sentimental) de lo que es positivamente falso. Hemos de recordar
aquí, a propósito de esta ley, la afirmación de Langer (3.3.1.) acerca del Arte, como
objetivación del sentimiento humano.

2. Ley de la Estructuración

Las imágenes tienen una estructura, un esqueleto estructural (33) que soporta los
elementos básicos de la energía visual; sin estructura no hay imágenes, tan sólo un
conjunto amorfo de elementos visuales sin conexión. La estructura supone la existencia
de organización y síntesis, esto es: trabazón solidaria de las partes en el todo, que es la
imagen completa. Arnheim define la forma visual precisamente por su estructura, como
la organización material visual, recibida por los ojos y aceptada por la mente humana
(34). El esqueleto estructural es la configuración visual de las ideas madres, expresadas
verbalmente pero de naturaleza visual, el motivo básico de la imagen; uno y otras van
unidos, como la cara y la cruz de las monedas, siendo más radicales para una imagen
esas ideas que su esqueleto, porque en el principio siempre estuvo la Palabra. Las ideas
madres son captadas por todos (la rotunda madurez vital de un tomate) pero olvidadas
por la funcionalidad (el tomate pertenece a la ensalada); el artista, en su obra, devuelve
a las formas su carácter básico y primordial, considerando anecdótica su eventual
utilidad, celebrándolas, dándoles un carácter otro, simplemente festejando su existencia,
como nos canta Hesse: Un impulso indomable/ habita el santuario de este mundo/ por
romper el silencio de las cosas/ y expresar el sentido de los seres/ en palabra, color,
gesto y sonido... (35)

Veamos el ejemplo de las pinturas de Sant Climent de Taüll, (alrededor de 1123, en el


Museo de Arte de Cataluña; Barcelona, figura 18):

* Contraste (horizontal y vertical, blanco y negro);

* Cruz y

* Equilibrio y Simetría.

3. Ley del Contraste

La imagen siempre se organiza oponiendo varios elementos, como mínimo dos: la obra
destaca sobre la pared, el edificio en el paisaje, elementos iluminados sobre un fondo
oscuro, etc... En ocasiones el contraste es más complejo y puede integrar tres, o más,
elementos (como en La Primavera, de Botticelli, 1478, Museo de los Uffizzi, Florencia;
figura 39a), objetos o seres de gran diversidad entre sí, como humanos y animales (en la
Cacería de Ciervos, de la Valltorta, figura 46), etc... Es posible encontrar algún caso en
que el contraste se ha limitado, como algunas Nimphéas, de Monet (1914-1921, por
ejemplo,en el Musée Marmottan; París) en las que todo es luz, pero se trata de ejemplos
muy excepcionales y aún así, la imagen contrasta, en su marco, vigorosamente del
entorno. Las Nimphéas plantean con claridad el presupuesto básico del Contraste que es
la existencia de Luz, ya que sin ésta no hay percepción de la imagen: la luz es esencial
para la vigencia de esta Ley. Aparte de sus valores visuales, las leyes de la
Artificialidad, de la Estructuración y del Contraste tienen un fuerte sentido simbólico:
La Artificialidad implica creación, la Estructura orden y el Contraste Dualismo.

4. Ley de la Simplicidad

La imagen tiende a ser lo más simple que sea posible para hacerse inteligible. Esta ley
completa la de Estructuración por la que, en sentido general, todo elemento accesorio se
desprende de un organismo, modificándose en caso necesario los útiles para
perfeccionar su función. El principio se encuentra presente en la Naturaleza, tiene
carácter científico y plena vigencia visual. Vamos a presentar dos ejemplos. En el
Pantocrátor de Sant Climent de Taüll (Museo de Arte de Cataluña, barcelona) se ha
configurado el libro que presenta al espectador para dar fuerza y simplicidad a ese
objeto y limitado las palabras que contiene. En el cine, recordemos el western clásico o
cualquier serial de la televisión, los personajes son de una sola pieza, o muy buenos o
muy malos, indios o blancos, sin matices, con objeto de facilitar la comprensión por
parte de los espectadores. Pregnancia es la conciencia observable de la atracción o
adherencia del ojo a la imagen y, también, de la fecundidad de ésta, que echa raíces en
el alma del espectador; seguidamente presento un ejemplo de imagen con poca
pregnancia, en La Primavera, de Botticelli: el joven del extremo izquierdo atraviesa las
nubes con un palo, pero ¿es que pueden haber nubes en la copa de algún árbol?: esta
presencia no resulta creíble, esto es: no tiene pregnancia (36).

5. Ley de la Expresividad

Las imágenes nos dicen cosas, son expresivas, su autor quiere suscitar una reacción en
el espectador, interpelarlo, sacarlo del estado en que se encuentra. La expresividad de
las obras proviene de la acción de su creador (consciente o no) y, muy especialmente, de
la voluntad, o del gusto, de su cliente, que encarga las obras para que manifiesten unos
valores determinados. Aun cuando las imágenes tienen un carácter básicamente visual,
como una novela verbal o una música sonoro, hay otros elementos que pueden
determinar el rasgo visual: forman el contexto, conjunto de circunstancias biográficas,
culturales, sociales, etc..., en las que se gesta la obra. Muchas veces no es posible
comprender plenamente una imagen sin conocer estos datos.

Morfología Visual

El lenguaje de la imagen tiene sus medios, como la Palabra, que vamos a describir
seguidamente; es muy fácil de entender, a menudo más que la Palabra, aún cuando
conviene distinguir ver de mirar: una Mirada profunda compromete a todo el
espectador, es más que un vistazo superficial, simple impresión sensorial; recordemos
los versos de Machado: ¡Ojos que a la luz se abrieron/ un día para, después,/ ciegos
tornar a la tierra/ hartos de mirar sin ver! (37)
La imagen no tiene siempre la precisión de la Palabra; no es posible decir que podemos
traducir las Palabras a Imágenes, en realidad, hacemos una transposición, ya que ambas
posibilidades comunicativas son distintas y tienen sus peculiaridades, permitiendo
modos expresivos diversos.

a) Punto y Línea

El Punto y la Línea son elementos muy básicos para la producción de imágenes. El


Punto suele ser irrelevante expresivamente, es mero contacto, aunque algunos, como los
Puntillistas, lo utilizan deliberadamente; su gran valor está en ser antecesor de la línea,
que es en lo que se convierte cuando al contacto se añade movimiento. En principio la
línea es curva puesto que nuestros miembros actúan como palancas y el movimiento
más simple también lo es; la curva se completará en el círculo. La línea recta implica
una rectificación de la naturalidad del gesto, cargándose de expresividad. La recta puede
tener, esencialmente, tres posiciones que definen,a un tiempo, nociones visuales y
simbólicas: la vertical implica actividad, elevación, vida (la llama, alguien que está de
pie); la horizontal denota reposo, atracción por lo inferior, muerte (una llanura, alguien
que duerme o que está muerto); la inclinada significa dinamismo (un tramo de escalera,
las agujas del reloj). A veces, la línea está implícita y no directamente expresada,
existiendo entonces direccionalidad que es plenamente percibida por el espectador aun
cuando el trazo sea invisible. Muchas veces la direccionalidad de las imágenes, para la
Cultura Occidental, se establece de izquierda a derecha y nuestro ojo recorre los objetos
que ve de arriba abajo y de izquierda a derecha; casi todas las obras de Arte tienen ese
rasgo estructural, pero no siempre, como es el caso de La Primavera, de Botticelli, que
está ordenada de derecha a izquierda (figura 33). Las líneas pueden expresar otros
elementos cuando conforman entornos cerrados, esto es: polígonos.

b) Polígonos

El círculo es el polígono más elemental, tanto por su elaboración, teniendo en cuenta


que nuestros brazos son como unas palancas y se mueven circularmente, como por su
primariedad, ya que es la primera forma que los niños trazan, por su sentido; en efecto,
mediante el círculo representamos aquello que es más elemental e importante: el Sol, el
átomo y el poder (el orbe que sostienen los reyes o algunas imágenes religiosas. El
triángulo es la forma angulada mínima que pone en relación tres puntos, estable (como
en las pirámides) o direccional (figura 22). Terminaré esta referencia a los polígonos
con el cuadrado que, con sus derivados, define cuatro ángulos y es la forma más
sustancial de la condición y de la técnica humanas, puesto casi todo lo que hacemos es
cuadrangular (espacios arquitectónicos, libros, muebles...) por la capacidad
combinatoria del polígono sin dejar espacios muertos. Por otra parte el cuadrado lleva
en sí mismo la expresión de los cuatro puntos cardinales y, cuando adquiere tres
dimensiones en el cubo, crea la noción de centro. El centro se plasma mediante
determinada superposición de dos líneas, formando la cruz que añade a la centralidad la
integración de verticalidad y horizontalidad. Siguiendo, y ya terminando, con la línea
hemos de notar que, mediante el tratamiento adecuado, permite expresar sombras y
contornos para representar el relieve (escorzos).

c) Centro
El centro es el elemento fundamental de la imagen, a donde es atraída la Mirada con la
máxima intensidad (figura 10). A veces el centro se expresa mediante la intersección de
dos círculos en la mandorla, pudiendo combinarse con la cruz dando paso, entonces, a la
cruz ansada.

d) Luz

La luz es el elemento que permite la percepción de las imágenes que no existirían para
nosotros sin ella. La luz ordena la mirada del espectador y puede intervenir de modos
diversos: En Arquitectura y Escultura de bulto redondo sirve para la captación de los
objetos y, también, interviene activamente en su significación: contrastes en fachadas o
interiores (mediante cristaleras, según la orientación de las aberturas (figura 28d) etc...).
En Pintura o Relieve, y manifestaciones afines, la Luz es dispuesta interiormente por el
creador, destacando unas partes de la imagen sobre otras, siendo entonces el foco
exterior mera iluminación. La luz condiciona la percepción del color, su relativa
intensidad para el ojo, pudiendo ser suave, o muy matizada, cruda o con alternancias
bruscas; la calidad de la luz depende de muchos factores, pudiendo ser el grado de
insolación del lugar en el que vive el creador importante: en la pintura holandesa del
XVII los colores siempre se bañan en una luz muy matizada (en Holanda casi siempre
está nublado), mientras que en la italiana de la misma época los contrastes son crudos
(en Italia, los días soleados son lo más común). En el Cine la luz hace concentrar la
mirada en la pantalla (uso externo) y es utilizada para crear efectos internos en la
imagen (día, noche, etc...., en ocasiones de gran belleza: Histoire de la Marquise d'O.,
de Eric Rohmer ).

e) Color

El color es la impresión que los rayos de luz reflejados en un cuerpo producen en


nuestra percepción. Existen muchos colores y gradaciones entre éstos; en general nos
sentimos perdidos ante las cartas de colores de pinturas, telas o cosméticos ya que sólo
diferenciamos unos pocos. Primariamente distinguimos entre claro y oscuro;
seguidamente diferenciamos el rojo, color de la tierra y de la sangre; después vienen el
amarillo y el anaranjado, el azul y el verde; los demás colores se captan a partir de éstos;
algunas personas, por ejemplo en función de su actividad laboral, son capaces de
discernir más colores pero, en general, sólo conocemos bien cinco o seis.

f) Texturas

Los objetos poseen texturas que son superfícies exteriores con unas condiciones
visuales y táctiles determinadas: finas, ásperas, rugosas, etc... Es posible representar las
texturas en las imágenes, en ocasiones procurando recrear lo existente, en los bodegones
(frutas, pescados, caza...), retratos (piel fresca o con arrugas, curtida, bronceada,
sonrosada...); en el cine vemos castillos, barcos y ciudades enteras de cartón...; otras
veces las texturas se presentan en las imágenes por sí mismas, celebrando determinados
valores (por ejemplo, los reflejos metálicos en las pinturas de Gontcharova o Viola... o
en el Hombre del yelmo, atribuído a Rembrandt). La percepción de la textura viene
determinada por la luz, acrecentándose con su intensidad, puesto que, por ejemplo,
difícilmente veremos, a oscuras, un objeto de metal bruñido.

g) Dimensiones
Las formas visuales presentan muchas veces objetos que existen en el mundo y que
tienen unas medidas diversas, pues no es lo mismo la cabeza de un niño que una
catedral; su representación depende de las medidas del soporte de la imagen y puede ir
del natural a otro ampliado o reducido. El espectador al percibir una imagen, a menudo,
siente una relación incómoda de tamaño, por ejemplo: lo que se ve en la televisión es
muy pequeño, mientras que en el cine es demasiado grande; no obstante rápidamente se
establece una adaptación en una relación correcta y aceptamos la dimensión como
natural y real. Los artistas tienen en cuenta la dimensión cuando crean las imágenes y
también procuran que éstas produzcan una impresión de Armonía o proporción,
determinada por la correcta relación que las partes guardan entre sí y con el conjunto; la
proporción se da en todo el Universo puesto que todo lo existente guarda una relación
entre el todo y las partes. Los Griegos fueron los grandes formuladores de la Armonía
en las imágenes que basaban en una Matemática cuyo rigor es corregido para adaptarse
a nuestra defectuosa percepción. En nuestra época, Le Corbusier también ha propuesto
una nueva noción de Armonía adaptada a la Sociedad Industrial, que llamó Modulor.

h) Movimiento

Las imágenes pueden presentar situaciones de reposo o de movimiento, de inestabilidad;


en el cine, que es dinámico, es relativamente fácil; en las formas de expresión estáticas,
que no se desarrollan en el tiempo, es muy difícil: el creador se ve obligado a sintetizar,
en un gesto, la esencia de la acción que deberá ser comprendida, en su complejidad y
como duración, por el espectador, quien suplirá, con su atención, las limitaciones de
tiempo y espacio. En la Creación del Ser Humano (Capilla Sixtina, Roma), por ejemplo,
Miguel Angel elige representar el instante en que Dios le comunica la Vida a Adán,
aunque nosotros entendemos que previamente lo ha moldeado con barro y que, a
continuación, Adán se incorporará y dará nombre a las cosas.

i) Espacio

Existimos en el espacio, dentro de las tres dimensiones y, casi siempre, reclamamos de


las imágenes planas que figuren esa triplicidad, lo que es imposible, viéndonos
obligados a aceptar la existencia de la perspectiva que es una técnica para simular tres
dimensiones usando sólo dos. Estamos habituados a la perspectiva establecida en el
Renacimiento, basada en la existencia de un punto de fuga en el que convergen todas las
líneas de la imagen, como un embudo, (perspectiva geométrica) o de un punto de mira,
que se distingue con precisión y distinción respecto de los otros elementos de la imagen
(perspectiva aérea). La perspectiva renacentista no es única: hubo otras previamente,
como la que desarrollaron los egípcios, representando unos rasgos seleccionados y
descartando otros (figura 1), aceptando que para la Mirada la representación no imita los
objetos o el espacio sino que da una versión convencional de éstos. Mientras que las
imágenes bidimensionales sólo tienen un punto de vista, las escultóricas pueden mirarse
desde infinidad de ellos, desplazándonos sobre las tres dimensiones. La Arquitectura
admite esta circunstancia y, además, la posibilidad de que entremos en sus
construcciones. Todas estas cosas definen posibilidades perceptuales diferentes. El Cine
y la Televisión presentan imágenes que se miran como bidimensionales pero creando la
impresión de tridimensionalidad por el movimiento de la cámara y las técnicas de
montaje.

j) Realidad y Apariencia
A propósito de la perspectiva hemos advertido que algunas Culturas, como la egípcia,
renuncian a representar reproductivamente, como imitación, la realidad: no figuran las
cosas como en una fotografía, sino conceptualmente. En Occidente, desde el
Renacimiento y hasta finales del XIX, hemos deseado confundir realidad y apariencia,
valorando las imágenes por su fidelidad representativa: Las Meninas, de Velázquez, son
el mejor ejemplo de esta mentalidad. El Arte Contemporáneo ha contribuído a romper el
binomio Realidad-Apariencia, permitiendo la creación de imágenes que representan
experiencias verdaderas que no son percibibles directamente por la Mirada, todo un
mundo interior, ensimismado que aflora en el Surrealismo, la Abstracción, etc... Estas
imágenes ensimismadas son de difícil contemplación para muchas personas, que
valoran aquellas representaciones que coinciden con lo que ven aún cuando muchos
recursos del lenguaje cinematográfico y el cómic les sirven para irse familiarizando con
la Mirada Ensimismada. La Literatura ha presentado con mayor eficacia que el Arte ese
Universo interior, no estando tan ceñida al espacio y al tiempo como la Expresión
Visual (una novela puede ser todo lo larga que su autor estime necesario...).

También podría gustarte