Trabajo Final Matematica I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Universidad Federico Henríquez y Carvajal

Recinto La Romana

MATEMATICA I

TEMA:
TRABAJO FINAL
MATEMATICA I

PROF.: LIC. LUCAS FELIX PUENTES ZACARIAS.

SUSTENTADO POR:
CESARINA M. CONCEPCION N.

MATRICULA:
LR-20-10927

30 DE OCTUBRE DEL AÑO 2020

1
MATEMATICA I

Índice de contenido

Introducción……………………………………………………………………………4

UNIDAD I. CONJUNTOS NUMERICOS……………………………………………5

1.1 Conjunto de los números naturales, sus propiedades y sus operaciones internas……………6
1.2 Conjunto de los números enteros sus propiedades y sus operaciones internas……………8
1.3 Conjunto de los números racionales, sus propiedades y sus operaciones internas………13
1.4 Conjunto de los números irracionales y sus propiedades…………………………………14
1.5 Operaciones combinadas con números enteros…………………………………………17
1.6 Conjunto de los números reales. Esquema. Representación gráfica……………………18
UNIDAD II. LAS FRACCIONES…………………………………………………………19
2.1 Fracciones………………………………………………………………………19
2.2 Clasificación de las fracciones………………………………………………20
2.3 Como convertir una fracción mixta a impropia…………………………………21
2.4 Suma de dos fracciones que tienen igual denominador……………………………22
2.5 Resta de dos fracciones que tienen igual denominador………………………………22
2.6 Suma de dos o más fracciones que tienen diferente denominador…………………………………
22
2.7 Resta de dos o más fracciones que tienen diferente denominador………………………23
2.8 Producto de fracciones…………………………………………………………………23
2.9 Cociente de fracciones………………………………………………………………23
2.10 Problemas con fracciones……………………………………………………24
2.11 Mínimo común múltiplo……………………………………………………………24
2.12 Máximo común divisor…………………………………………………………25
2.13 Números irracionales……………………………………………………………26
2.14 Operaciones con números irracionales………………………………………………26

UNIDAD III. INTRODUCCION AL ALGEBRA..........................................................28


3.1 Expresiones algebraicas........................................................................28
3.2 Término..................................................................................................28
3.2.1 Tipos de términos......................................................................................29

2
3.2.2 Términos semejantes..............................................................................29
3.2.3 Reducción de términos semejantes.................................................................30
3.3 Suma y resta de polinomios............................................................................30
3.4 Concepto de valor numérico........................................................................30
3.4.1 Valor numérico de expresiones algebraicas..........................................31
3.5 Productos Notables.....................................................................................31
3.6 Cocientes Notables....................................................................................32
UNIDAD IV.
PORCENTAJE, REGLA DE TRES, MAXIMO COMUN MULTIPLO Y MAXIMO COMUN
DIVISOR.............................................................................................................33
4.1 Porcentajes....................................................................................................33
4.2 Regla de tres simple.......................................................................................33
4.3 Regla de tres compuesta................................................................................34
4.4 MCM................................................................................................................34
4.5 MCD...............................................................................................................35
UNIDAD V.
PRODUCTOS NOTABLES, COCIENTES NOTABLES Y FACTORIZACION............36
5.1.1 Productos notables...............................................................................................36
5.1.2 Suma y diferencias de un binomio al cuadrado.......................................................37
5.1.3 Suma por diferencia................................................................................................37
5.1.4 suma y diferencias de uno binomio al cubo……………………………..................38
5.1.5 Productos de dos binomios que tiene un término en común…………......................38
5.2.1 Definición de cociente notable…………………………………………….............39
5.2.2 Tipos de cocientes notables…………………………………………………..........39
5.2.3 Concepto de factorización…………………………………………………….........40
5. Principales casos se factorización………………………………………………...........40
CONCLUSION………………………………………………………………………..........41
REFERENCIAS.............................................................................................................42

3
INTRODUCCION

Las matemáticas constituyen un conjunto amplio de conocimientos basados en el estudio de


patrones y relaciones inherentes a estructuras abstractas. Aunque se desarrollen con
independencia de la realidad física, tienen su origen en ella y son de suma utilidad para
representarla. Nacen de la necesidad de resolver problemas prácticos y se sustentan por su
capacidad para tratar, explicar, predecir y modelar situaciones reales. Su estructura se halla en
continua evolución, tanto por la incorporación de nuevos conocimientos como por su
constante interrelación con otras áreas, especialmente en el ámbito de la ciencia y la técnica.

Los contenidos de Matemáticas, como materia de modalidad en el bachillerato, giran sobre


dos ejes fundamentales: la geometría y el análisis. Estos cuentan con el necesario apoyo
instrumental de la aritmética, el álgebra y las estrategias propias de la resolución de
problemas.

En Matemáticas I, los contenidos relacionados con las propiedades generales de los números
y su relación con las operaciones, más que en un momento determinado deben ser trabajados
en función de las necesidades que surjan en cada momento concreto.

El objetivo de esta es:

1. Comprender y aplicar los conceptos y procedimientos matemáticos a situaciones


diversas que permitan avanzar en el estudio de las propias matemáticas y de otras
ciencias, así como en la resolución razonada de problemas procedentes de actividades
cotidianas y diferentes ámbitos del saber.

2. Considerar las argumentaciones razonadas y la existencia de demostraciones rigurosas


sobre las que se basa el avance de la ciencia y la tecnología, mostrando una actitud
flexible, abierta y crítica ante otros juicios y razonamientos.

3. Utilizar las estrategias características de la investigación científica y las destrezas


propias de las matemáticas (planteamiento de problemas, planificación y ensayo,
experimentación, aplicación de la inducción y deducción, formulación y aceptación o
rechazo de las conjeturas, comprobación de los resultados obtenidos) para realizar
investigaciones y en general explorar situaciones y fenómenos nuevos.

4
4. Apreciar el desarrollo de las matemáticas como un proceso cambiante y dinámico,
con abundantes conexiones internas e íntimamente relacionado con el de otras áreas
del saber.

UNIDAD I.

CONJUNTOS NUMERICOS

Los conjuntos numéricos son agrupaciones de números que guardan una serie de propiedades
estructurales. Por ejemplo, el sistema más usual en aritmética natural está formado por el
conjunto de los números naturales, con la suma, la multiplicación y las relaciones usuales de
orden aditivo.

Uno de los conceptos fundamentales de las matemáticas es el número. El concepto de número


surgió en la antigüedad, ampliándose y generalizándose con el tiempo. Es decir, a lo largo de
la historia se ha ampliado el conjunto de los números hasta llegar a los conjuntos que hoy
conocemos y con los que trabajamos habitualmente:

El conjunto N de los números naturales, el conjunto Z de los números enteros, el conjunto Q


de los números racionales, el conjunto R de los números reales y el conjunto C de los
números complejos. N  1, 2, 3, 4, 

En el conjunto N de los números naturales se pueden realizar siempre las operaciones de


adición y multiplicación. Sin embargo, la sustracción de dos números naturales no siempre es
posible, es decir, no siempre el resultado es un número natural. p.ej. 7‐10 =  ‐3 que no es un
número natural. Por esta razón se extiende el conjunto N con los números negativos para
obtener el conjunto Z de los números enteros.

Z= 0, 1, 2, 3, 4,  De forma análoga, la división de dos números enteros no siempre es


posible, es decir, no siempre el resultado es un número entero. p.ej. 3/2 = 1,5.

Por esta razón se amplía el conjunto Z con los números fraccionarios y así lograr el conjunto
Q de los números racionales.

En el conjunto Q se pueden realizar siempre las operaciones de adición, sustracción,


multiplicación y división (excepto por cero).

En el conjunto N está definida la potenciación: Su operación inversa, la radicación, obliga a


una nueva ampliación del conjunto numérico, añadiendo los números irracionales (aquellos

5
que no pueden expresarse como una fracción irreducible m/n, donde m y n son enteros y n es
distinto de cero).

Los números racionales y los números irracionales forman el conjunto R de los números
reales. En el conjunto R se pueden realizar siempre las operaciones de adición, sustracción,
multiplicación, división (excepto por cero) y la potenciación.

NÚMEROS FRACCIONARIOS: Una fracción es un cociente de números enteros. El


número racional m/n indica el cociente exacto de dos números enteros y su expresión decimal
puede tener un número de cifras limitado (exactos) o ilimitado (periódicos).

NÚMEROS IRRACIONALES: Son aquellos números que tienen infinitas cifras decimales
no periódicas, es decir, no se pueden poner en forma de fracción. Ejemplo de números
irracionales son: √2, √3, 5+ √7, √3,√141592..., 1, 618033...,e= 2, 718281   

NÚMEROS IMAGINARIOS

Un número imaginario es un número cuyo cuadrado es negativo.

1.1 Conjunto de los números naturales, sus propiedades y sus operaciones


internas.
¿Que son los Números Naturales?

Número natural, el que sirve para designar la cantidad de elementos que tiene un cierto
conjunto, y se llama cardinal de dicho conjunto.
Los números naturales son infinitos. El conjunto de todos ellos se designa por N:
N = {0, 1, 2, 3, 4, 10, 11, 12,…}
El cero, a veces, se excluye del conjunto de los números naturales.
Además de cardinales (para contar), los números naturales son ordinales, pues sirven
para ordenar los elementos de un conjunto:
1º (primero), 2º (segundo)…, 16º (decimosexto), …

Los números naturales son los primeros que surgen en las distintas civilizaciones, ya que
las tareas de contar y de ordenar son las más elementales que se pueden realizar en el
tratamiento de las cantidades.

6
Entre los números naturales están definidas las operaciones adición y multiplicación.
Además, el resultado de sumar o de multiplicar dos números naturales es también un
número natural, por lo que se dice que son operaciones internas.
La sustracción, sin embargo, no es una operación interna en N, pues la diferencia de dos
números naturales puede no ser un número natural (no lo es cuando el sustraendo es
mayor que el minuendo). Por eso se crea el conjunto Z de los números enteros, en el que
se puede restar un número de otro, cualesquiera que sean éstos.

La división tampoco es una operación interna en N, pues el cociente de dos números


naturales puede no ser un número natural (no lo es cuando el dividendo no es múltiplo
del divisor). Por eso se crea el conjunto Q de los números racionales, en el que se puede
dividir cualquier número por otro (salvo por el cero). La división entera es un tipo de
división peculiar de los números naturales en la que además de un cociente se obtiene un
resto

Propiedades de la adición de Números Naturales

La adición de números naturales cumple las propiedades asociativas, conmutativa y elemento


neutro.

1.- Asociativa:

Si a, b, c son números naturales cualquiera se cumple que:

(a + b) + c = a + (b + c)

Por ejemplo:

(7 + 4) + 5 = 11 + 5 = 16

7 + (4 + 5) = 7 + 9 = 16

Los resultados coinciden, es decir,

(7 + 4) + 5 = 7 + ( 4 + 5)

2.-Conmutativa

Si a, b son números naturales cualesquiera se cumplen que:

a+b=b+a

7
En particular, para los números 7 y 4, se verifica que:

7+4=4+7

Gracias a las propiedades asociativa y conmutativa de la adición se pueden efectuar largas


sumas de números naturales sin utilizar paréntesis y sin tener en cuenta el orden.

3.- Elemento neutro

El 0 es el elemento neutro de la suma de enteros porque, cualquiera que sea el número natural
a, se cumple que:

a+0=a

1.2 Conjunto de los números enteros sus propiedades y sus operaciones


internas.

Habitualmente, en la vida diaria nos encontramos con multitud de realidades que nos resultan
sencillas de representar mediante números. Sin embargo, para representar algunas de esas
realidades los números naturales se quedan cortos. Vamos a ver un ejemplo:

Para describir las alturas se suele utilizar como referente el nivel del mar. Así podemos decir
que Granada está a 650 m sobre el nivel del mar. Utilizando los números enteros lo
expresaremos de la siguiente manera: + 650 metros. El signo + nos indica que estamos más
altos que el mar.

Si estamos haciendo pesca submarina y encontramos un pez a 20 metros bajo el mar, lo


podemos representar de la siguiente forma: – 20 metros. Donde el signo – indica que estamos
más bajos que el nivel del mar.

Por tanto, los números enteros nos permiten describir otras muchas realidades de nuestro
mundo como:

 La temperatura
 La fluctuación de la bolsa
 Los años (antes y después de Cristo)
 El estado de nuestra cuenta bancaria
 El I.P.C.
 El crecimiento demográfico

8
 Y muchas más…

Representación de los números enteros en una recta

Los matemáticos denominan Z al conjunto de números enteros. Ellos lo definen así:

Z = {…, –5, –4, –3, –2, –1,0,1,2,3,4,5…}

Así, podemos representar los números enteros en la recta. Para ello, seguiremos los siguientes
pasos:

1. Se dibuja la recta y se elige un punto para representar el cero. A la derecha se


elige un punto para representar el +1. La distancia entre 0 y el +1 será la que
exista entre dos enteros consecutivos cualesquiera.

2. En segundo lugar, se sitúan los enteros positivos a la derecha del cero, como se

hizo con los números naturales.


3. Para terminar, cada entero negativo se sitúa a la izquierda del cero a la misma
distancia que el correspondiente entero positivo.

Clasificación de los números enteros


Podemos dividir el conjunto Z en tres subconjuntos:
 Z+ = {+1, +2, +3, ...} llamados números enteros positivos.
 {0} llamado número entero cero
 Z– = {–1, –2, –3,} llamados números enteros negativos.

9
Importante: Ten en cuenta que los elementos de Z+ se pueden representar con o sin el
signo + delante, es decir: 2 y +2 representan al mismo número entero, el dos positivo.
Valor absoluto de un número entero

Se denomina valor absoluto de un número entero a un número natural que se obtiene


suprimiendo el signo a dicho número entero. El valor absoluto se indica encerrando al
número entre dos barras verticales. Ejemplos:

 |+3| = 3 que se lee «valor absoluto del número entero +3 es igual al número
natural 3»
 |–2| = 2 que se lee «valor absoluto del número entero –2 es igual al número
natural 2»
 |–5| = |+5| = 5
Opuesto de un número entero

El opuesto de un número entero es el entero con el mismo valor absoluto que él, pero con
signo contrario.

Ejemplo: el opuesto de –8 es +8

op. (+7) = –7

Normalmente, utilizamos el signo – también para expresar el opuesto de un número. Por


ejemplo, –(+7) = –7

Ordenación de los números enteros


 En primero lugar, de dos números positivos es menor el de menor valor
absoluto.
 El cero es menor que cualquier entero positivo.
 Todo número entero negativo es menor que cualquier positivo.
 Cualquier entero negativo es menor que el cero.
 Por último, de dos números negativos es menor el que tiene mayor valor
absoluto.
Suma de números enteros
1. Adición de dos números enteros positivos: Se suman sus valores absolutos

poniendo el signo +. Ej.: 

10
2. Adición de dos números enteros negativos: Se suman sus valores absolutos

poniendo el signo –. Ej.: 


3. Adición de un número entero positivo y otro negativo: Se restan sus valores
absolutos y se pone al resultado el signo del número entero que tiene mayor valor

absoluto. Ejemplos:   y 

Como ejemplo, podemos realizar la suma sobre la recta que representa a los números.
Cuando sumo un número positivo doy un salto hacia la derecha y si sumo un número
negativo lo hago hacia la izquierda:

Ejemplo: 

Propiedades de la suma de enteros


Ley de composición interna

Si sumamos números enteros, el resultado es un número entero.   Ej.: 

Asociativa

Dicha propiedad, consiste en sustituir dos o más sumandos por su suma efectuada sin que la
suma total de números enteros varíe. Es decir, cuando tenemos más de dos sumas, el orden en
que resolvemos dichas sumas no varía el resultado total.

Ejemplo: Podemos aplicar esta propiedad de varias maneras, aunque siempre debemos
obtener el mismo resultado:

Se puede hacer de varias formas:

Asociamos los dos primeros sumandos:

Y, por ejemplo, se puede hacer de esta otra forma:

11
En este caso, asociamos los dos últimos sumandos.

Conmutativa

El orden de los sumandos no altera la suma de números enteros.

Ejemplo: 

Elemento neutro

Todo número entero sumado a cero, es igual a ese mismo número entero.  Por tanto, decimos
que el cero es el elemento neutro para la suma de los números enteros.

Ejemplo: 

Elemento simétrico

Existe, para todo número entero, otro número entero que, sumado a él, da el elemento neutro
(en este caso el 0). Dicho número es el opuesto del primero.

Ejemplo: 

Por tanto, el elemento simétrico del (+4) es su opuesto: el (-4)

Concluyendo, al existir la propiedad del elemento simétrico de la suma de enteros, podemos


decir que siempre se va a poder hacer la operación contraria, la resta. Antes, con los números
naturales no siempre podíamos restar dos números.

Multiplicación de números enteros

Multiplicación de dos números enteros con el mismo signo

Para multiplicar dos números enteros con el mismo signo, se multiplican sus valores
absolutos y se pone el signo +.

Ejemplo 1: (+6) · (+5)=(+30)

Ejemplo 2: (–3) · (–5) = (+15)

Multiplicación de un número entero con distinto signo

12
Se multiplican sus valores absolutos y al resultado se le pone el signo –

Ej1.: (+6) · (–2) = (–12)

Ej2. :( –4) · (+6) = (–24)

Regla de signos

Podemos resumir lo visto en los dos apartados anteriores mediante esta tabla de signos:

Omisión del signo

Es común que una operación del estilo   se exprese omitiendo el signo y se escriba
así  .

Veamos otro ejemplo: la expresión    también se puede escribir.

Propiedades de la multiplicación de números enteros


Ley de composición interna

Si multiplicamos números enteros el resultado es un número entero.

Ej.: 

Asociativa

Consiste en sustituir dos o más factores por su producto efectuado sin que el producto total de
números enteros varíe. Es decir, que cuando tenemos varias multiplicaciones seguidas,
podemos hacer las multiplicaciones en el orden que más nos interese.

Ej.:         se puede hacer de varias formas:

1.

13
2.
3.
Conmutativa

El orden de los factores no altera el producto de números enteros.

Ej.: 

Elemento neutro

Todo número entero multiplicado por    es igual a ese mismo número entero.

Ej.: 

Distributiva de la multiplicación respecto a la suma

Esta propiedad hace referencia tanto a la suma como al producto de números enteros.
Consiste en multiplicar un número llamado factor por cada uno de los sumandos.

Se trata de una forma de transformar el producto de un número entero por una o varias sumas
como la suma de los productos de dicho número entero por cada uno de los factores.

Veamos un ejemplo:

Sacar factor común

Veamos la siguiente operación:

Nos fijamos en que   aparece en los dos términos de la suma: está repetido. A este término
repetido se le llama factor común. En este contexto, la palabra común se refiere a que aparece
en todos los términos. Dicho término repetido podemos extraerlo, y sacarlo como un factor
común:

14
La propiedad distributiva y sacar factor común son operaciones complementarias de forma
análoga a como lo son la suma y la resta o la multiplicación y la

división: 
Si leemos esta expresión de derecha a izquierda, estamos aplicando la extracción de factor
común, pero si la leemos de izquierda a derecha, vemos cómo estamos aplicando la propiedad
distributiva.

División de números enteros


División exacta de dos números enteros: la división exacta de dos números enteros llamados
dividendo y divisor, respectivamente, es la operación que tiene por objeto encontrar otro
número entero llamado cociente exacto, tal que al multiplicarlo por el divisor dé el valor del
dividendo: 

Por ejemplo:   porque 

1.3Conjunto de los números racionales, sus propiedades y sus


operaciones internas.

Los números racionales surgen con la necesidad de repartir una cantidad D en d partes,
donde D no es múltiplo de d.

Para calcular la cantidad que será repartida a cada parte, se necesita realizar la operación
D:d, que no tiene como resultado un número entero, ya que D no es múltiplo de d.

Para dar resultado a esta operación, aparecen entonces unos números que pueden
representarse de la forma D/d, distintos de los números enteros.

En el Antiguo Egipto hacían ya este tipo de repartos de “las partes de un entero”,


utilizando casi exclusivamente fracciones unitarias, que son las que tienen numerador 1.
Es decir, las que podemos representar mediante una fracción 1/b, donde b es un número
entero positivo.

15
Estas fracciones unitarias las representaban mediante un jeroglífico con forma de “boca
abierta” que denotaba la barra de fracción, y un jeroglífico numérico escrito debajo que
denotaba el denominador de la fracción.

Los números racionales son aquellos que pueden representarse como cociente de dos


números enteros. Es decir, los podemos representar mediante una fracción a/b, donde a
y b son números enteros y además b es distinto de cero.

El término “racional” proviene de razón , como parte de un todo (por


ejemplo: “Tocamos  a razón de  tres por persona”).

Cada número racional se puede representar con infinitas fracciones equivalentes .


Por ejemplo, el número racional 2.5 se puede representar con las siguientes fracciones:

Y con todas las fracciones equivalentes a éstas.

Esto quiere decir que el conjunto de los  números enteros está contenido en el


conjunto de los números racionales, que matemáticamente se escribe:

Para completar los números de la recta numérica, o números


reales, existen números que no pueden representarse mediante el cociente de dos
números enteros.

Estos números se denominan números irracionales, y los más conocidos son estos:

 La suma, la multiplicación y la resta son operaciones internas en Q.

16
Se les llama Operaciones Racionales porque siempre que los datos sean números
racionales, el resultado es un número racional.

Ahora las operaciones internas en este conjunto son: La Multiplicación y La


División.

1.4Conjunto de los números irracionales y sus propiedades

Estos números fueron descubiertos en la escuela que tenía el matemático griego


Pitágoras que vivió entre los años 569 y 470 a.C. Les llamaron irracionales porque iba
contra sus ideas que se basaban en que todo es susceptible de expresarse en números.
Pero la verdad es que estos números irracionales son tan racionales como los llamados
propiamente racionales, aunque son diferentes, pues los números irracionales son
inconmensurables (no medible) y no pueden expresarse en la forma racional.

Los números irracionales tienen como definición que son números que poseen
infinitas cifras decimales no periódicas, que por lo tanto no pueden ser expresados
como fracciones.

En la práctica, para trabajar con números irracionales es preciso utilizar


aproximaciones. Estas pueden obtenerse con calculadora, utilizando fórmulas
algebraicas o procedimientos geométricos. Los valores obtenidos suelen truncarse
o redondearse.

El Conjunto de los Números Irracionales se simboliza por Q*.

Además de ser un número decimal infinito no periódico, los números irracionales


tienen otras propiedades como:

17
Propiedad conmutativa: al sumar o multiplicar números irracionales también se
cumple la propiedad conmutativa según la cual el orden de los factores no altera el
resultado, por ejemplo, π + ϕ = ϕ + π; así como en la multiplicación, π × ϕ=ϕ × π.

Propiedad asociativa: los números irracionales pueden distribuirse o agruparse de


distinta manera entre sí y el resultado será el mismo. Por ejemplo, en la suma, será
(ϕ + π) +e = ϕ + (π + e); y de la misma manera en la multiplicación, (ϕ × π) × e =
ϕ × (π × e).

Propiedad cerrada: es decir que el resultado de la suma o resta de un número


irracional, siempre será un número irracional.

En efecto, los números irracionales son cerrados bajo a suma, más no bajo la
multiplicación pues la multiplicación de dos irracionales puede ser racional, por
ejemplo √2 es irracional y si lo multiplicamos por √8 tendremos √2*√8 = √16 que
es 4, un número racional.

Elemento opuesto: existe un inverso aditivo, para la suma de números irracionales;


es decir que para cada número existe su negativo que lo anula, por ejemplo, π –
π=0 y de la misma forma un inverso multiplicativo que da como resultado 1, es
decir ϕ × 1/ϕ = 1.

Operaciones de los Números Irracionales:

Adición:

Es la combinación interna de unidades decimales que se originan de una suma


algebraica de dos o más sumandos.

Ej.

35,72

17,5

18
183,246

236,466

Sustracción:

Es la operación inversa a la suma de decimales y tiene por objeto, dados los


elementos (minuendo, sustraendo y diferencia)..

Ej.

57,35

- 24,41

32,94

Multiplicación:

Para multiplicar los decimales, ellos se multiplican como enteros y en el producto


se separan tantas cifras decimales como tengan entre los dos factores, escribiendo
ceros a la izquierda si son necesarios para separar las cifras decimales.

Pero en cuanto a la unidad seguida de ceros, se recorre la coma decimal tantos


lugares como ceros tengan el multiplicando, añadiendo a la derecha del numero
decimal los ceros que sean precisos para poder recorrer la coma.

Ejemplos:
3,57 * 10 = 35,7.

16,7 * 100 = 1670.

25,32

19
x 100

2532,00

División:
Esta es efectuada si el dividendo y el divisor fueran números naturales, pero al
bajar la primera cifra decimal se coloca la coma al cociente.

Ejemplo:

14,25 | 3

02 2 4,75

015

1.5 Operaciones combinadas con números enteros.


Las operaciones combinadas o mixtas son operaciones compuestas por varias operaciones
(sumas, restas, multiplicaciones y/o divisiones). En estas operaciones, la multiplicación y la
división tienen prioridad sobre la suma y la resta. Los paréntesis pueden utilizarse para
cambiar este orden.

Debemos resolver todas las cuentas que haya dentro de los paréntesis, corchetes, llaves del
ejercicio.

Si hay varios paréntesis, podemos resolverlos a la vez.

Si hay paréntesis dentro de otros paréntesis, tenemos que resolver primero las operaciones
combinadas de los paréntesis más interiores.

Resolvemos las potencias y raíces.

Resolvemos las multiplicaciones y divisiones.

20
En caso de que no tengas claro cuál se hace primero, el orden correcto es hacerlas de
izquierda a derecha.

Por último, resolvemos las sumas y restas. Las restas donde el segundo número (el
sustraendo) es un entero se resuelven mejor pasándolas a sumas (para restar, se suma al
primer número el opuesto del segundo).

Básicamente, respetando este orden de las operaciones, te irá mucho mejor con este tipo de
cuentas.

Algunos consejos más para calcular con éxito operaciones combinadas con enteros:

No te saltes pasos. Hasta que no controles estos ejercicios perfectamente, es recomendable ir


poco a poco. Ser sistemático y paciente te ayudará a tener éxito.

Escribe cada paso debajo del anterior. Así tendrás menos posibilidades de copiar mal o
saltarte alguna de las operaciones.

1.6 Conjunto de los números reales. Esquema. Representación


gráfica.
Los números reales son el conjunto que incluye los números naturales, enteros, racionales e
irracionales. Se representa con la letra ℜ. La palabra real se usa para distinguir estos números
del número imaginario i, que es igual a la raíz cuadrada de -1, o √-1.

21
Los números reales se representan, geométricamente, por medio de puntos sobre la Recta
Numérica. Cada número real se muestra como uno y solo un punto sobre dicha recta. Los
números positivos se colocan a la derecha del cero y los negativos a la izquierda del cero.

Esquema:

Representación gráfica.

UNIDAD II. LAS FRACCIONES.


Se considera como fracción a la representación de las partes de un todo, es decir, se divide en
partes iguales y cada parte es la fracción del entero.

Por ejemplo: una pizza dividida en 8 partes iguales, cada pedazo corresponde a un 1/8 (un
octavo) del total y si el individuo come siete pedazos se puede hablar de que comió 7/8 (siete
octavos) de la pizza.

Las fracciones están compuestas por un término superior llamado numerador y un término


inferior conocido como denominador separados por una barra oblicua u horizontal, como es
el caso de un tercio (1/3), dos novenos (2/9), etc.

En el comercio internacional, la fracción arancelaria es el código o forma universal de


identificar los productos de importación y exportación, tomando en cuenta su naturaleza y

22
función para regular sus aranceles, precios, permisos que debe de necesitar, entre otras
informaciones.

Por otro lado, se puede denominar como fracción a un grupo de personas que pertenecen a
una asociación, organización, partido político, etc. que poseen opiniones distintas a la del
resto en determinados asuntos, pudiendo llegar a separarse.

Etimológicamente, el término fracción es de origen latín fractio que significa acción de


romper.

2.2 Clasificación de las fracciones.


Fracción propia

El numerador es menor al denominador. Por ejemplo: 2/7.

Fracción impropia

El numerador es mayor o igual que el denominador. Por ejemplo: 7/2, 7/7.

Fracción mixta

Es constituida por un número entero y una fracción propia juntos. Por ejemplo: 1 4/6.

Fracción decimal

Es aquella que tiene como denominador la unida seguida de ceros. Por ejemplo: 5/10,
100/100.

Fracción equivalente

Cuando dos fracciones tienen el mismo valor decimal. En otras palabras, se multiplica o
divide el numerador y denominador por el mismo número y la fracción mantiene su valor.
Por ejemplo: 1/2, 2/4, 4/8, tanto el número de arriba como el de abajo fue multiplicado por 2.

Fracción irreducible

Esta fracción se caracteriza porque su numerador y denominador son primos entre sí, por lo
que no pueden reducirse o simplificarse. Esto quiere decir, que el numerador y denominador
no tienen ningún divisor común entre ellos siendo imposible obtener como resultado un
número entero. Por ejemplo: 5/7, 6/13, 1/2.

23
Fracción reducible

Tal como lo indica su nombre es posible simplificarla, ya que el numerador y el denominador


tienen divisores comunes que hacen posible reducirla. Por ejemplo: 9/15 y el máximo común
divisor es 3 y se puede reducir a 3/5.

2.3 Como convertir una fracción mixta a impropia.


Para convertir una fracción mixta en impropia, sigue estos pasos:

 Multiplica la parte entera por el denominador.

 Súmalo al numerador.

 Después escribe el resultado encima del denominador.


Ejemplo: Convierte 3 2/5 en fracción impropia.

Multiplica la parte entera por el denominador: 3 × 5 = 15


Súmalo al numerador: 15 + 2 = 17
Después escribe el resultado encima del denominador, así:
 
17

2.4 Suma de dos fracciones que tienen igual denominador. 


Cuando tenemos dos o más fracciones con el mismo denominador, se suman los numeradores
y se mantiene el mismo denominador.

24
2.5 Resta de dos fracciones que tienen igual denominador.

La resta de dos o más fracciones que tienen el mismo denominador es muy sencilla, sólo hay
que restar los numeradores y se deja el denominador común.

2.6 Suma de dos o más fracciones que tienen diferente


denominador.

25
Hacer suma de fracciones con distinto denominador, lo primero que hay que hacer es poner
un denominador común: esto es el mínimo común múltiplo entre los denominadores que
haya. Después multiplicamos cada numerador por el número que hayamos multiplicado al
denominador.

2.7 Resta de dos o más fracciones que tienen diferente


denominador.

Se simplifican las fracciones si es posible. Cuando ya son irreducibles, se cambian a


fracciones de igual denominador (al mínimo común denominador) y se restan teniendo igual
denominador:

26
2.8 Producto de fracciones

¿Cómo se realiza el producto de fracciones? El producto de dos fracciones es otra fracción


cuyo numerador es el producto de los numeradores y cuyo denominador es el producto de los
denominadores.

El producto de fracciones es una operación matemática con números fraccionarios, que se da


entre dos números de carácter racional, sean estos valores de carácter numérico o algebraico
y de cuya operación se obtiene como resultado a otro número fraccionario.

27
2.9 Cociente de fracciones.

El cociente de dos fracciones es otra fracción que tiene como numerador el producto del
numerador del dividendo por el denominador del divisor, y cuyo denominador es el producto
del dividendo por el numerador del divisor. ... Para dividir dos fracciones, se multiplica el
dividendo por el recíproco del divisor.

Las fracciones o números fraccionarios son aquellos que se representan comúnmente con dos
números divididos por una línea como en el ejemplo siguiente: ¼, ½ o ¾ y representan el
cociente de dos números enteros; es decir, representa la división de dos números y en sí es ya
una solución, al número anotado arriba se le llama numerador y al anotado en la parte de
abajo denominador.

2.10 Problemas con fracciones.

Para resolver los problemas de fracciones debemos:

Antes de comenzar, realizar una lectura detenida del mismo. Familiarizarnos con los
problemas de fracciones es vital antes de empezar.
Una vez hemos entendido el contexto y el tipo de problema que se nos plantea, debemos
realizar el planteamiento del mismo.

28
Realizaremos un dibujo, una tabla, identificando la unidad.
Identificamos en cada representación gráfica cada fracción de la unidad.
Dibujamos, sombreando, la fracción de la unidad con relación a los datos.
El siguiente paso es resolver las operaciones oportunas.
Por último y muy importante, debemos interpretar la solución.

2.11 Mínimo común múltiplo.

En matemáticas, el mínimo común múltiplo (abreviado m.c.m.) de dos o más números


naturales es el menor múltiplo común de todos ellos (o el ínfimo del conjunto de los
múltiplos comunes). Este concepto ha estado ligado históricamente con números naturales,
pero se puede usar para enteros negativos o Número complejo.

29
2.12 Máximo común divisor.

El máximo común divisor (m.c.d. o mcd) de dos o más números es el mayor número que
divide a todos exactamente y a la vez.

El 4 es el máximo común divisor de 16 y 20 porque es el mayor número que divide a ambos.


Ejemplo de cálculo de máximo común divisor
 

Hallar el mcd de    y  


 

1 Descomponemos en factores primos los números    y  


 

30
 

 
2El   y el   son los comunes, por tanto los tomamos elevados al menor exponente:   y 
 


 

 es el mayor número que divide a   y 


 
Propiedades del máximo común divisor

1 Los divisores comunes de varios números coinciden con los divisores del máximo común
divisor.
 
Ejemplo:
 
Calcular los divisores comunes de   y  .
 
Calculamos el mcd
 

 
Los divisores comunes de   y   son los divisores de  , por tanto,

serían  .

2.13 Números irracionales.

Los números irracionales son números reales que no pueden expresarse ni de manera exacta
ni de manera periódica.

31
En otras palabras, los números irracionales son números reales que no somos capaces de
expresarlos en forma de fracción porque desconocemos tanto el numerador como el
denominador.
Por ejemplo, 
 ¿2,71828182845904523536028747135… es un número irracional? 
Sí, porque no podemos expresarlo como una fracción: 

Ejemplo de un
número irracional
 ¿5,666666666666667 es un número irracional?
No, porque, aunque haya decimales y la serie continúe hasta el infinito puede expresarse
como una fracción: 

2.14 Operaciones con números irracionales


Un número es irracional si posee infinitas cifras decimales no periódicas, por tanto no se
pueden expresar en forma de fracción.

El número irracional más conocido es \pi, que se define como la relación entre la longitud de

la circunferencia y su diámetro.

Antes de empezar a sumar, restar, multiplicar, y realizar cualquier tipo de las operaciones


con números irracionales, debemos comprender como extraer, e introducir factores dentro

de los radicales que serán nuestro principal elemento dentro de estas operaciones.

Operaciones con números irracionales

32
UNIDAD III. INTRODUCCION AL ALGEBRA

3.1 Expresiones algebraicas


Una expresión algebraica es un conjunto de cantidades numéricas y literales relacionadas
entre sí por los signos de las operaciones aritméticas como sumas, diferencias,
multiplicaciones, divisiones, potencias y extracción de raíces.

Las expresiones algebraicas se clasifican según el número de términos en:

 Monomio: está formado por un coeficiente y por una parte literal.

 Polinomio: una expresión algebraica de dos o más términos.

 · Binomio: un polinomio que consta de dos términos.

 · Trinomio: un polinomio que consta de tres términos.

Para evaluar una expresión algebraica, reemplace la variable o variables con valores


conocidos y luego utilice el orden de las operaciones. Para su conveniencia, puede usar
paréntesis cuando introduzca valores negativos en las variables. Ejemplo 1: Evalúe
la expresión.

33
Una expresión algebraica está en forma reducida si no tiene términos seme- jantes y sin
paréntesis. Puedes usar la propiedad distributiva para combinar tér- minos semejantes. Esto se
llama reducción de la expresión.

3.2 Término
Se llama término a toda expresión algebraica cuyas partes no están separadas por los signos
+ o -. Así, por ejemplo, xy2 es un término algebraico. En todo término algebraico pueden
distinguirse cuatro elementos: el signo, el coeficiente, la parte literal y el grado.

Un término algebraico, es la expresión que está formado por uno o más factores numéricos
y/o literales. Sus elementos son: signo de adición o sustracción, coeficiente numérico,
coeficiente literal o también llamado variable y exponente del o los coeficientes literales.

3.2.1 Tipos de términos.

Tipos de términos
ENTEROS: cuando no tienen letras en el denominador

Ejemplos:         3ax³                 3x²                   25kx


                          4

FRACCIONARIOS: cuando tienen letras en el denominador

Ejemplos:         3am                 2ax²y               98oj³
                         4d                      n                   a²b³

34
RACIONALES: cuando no tienen ninguna letra bajo signo radical

Ejemplos:         5ab                  25ab√29          8mn√5


                                                                          √95

IRRACIONALES: cuando tienen letras bajo un signo radical

Ejemplos:         5√x                  25mn√32m         8xy


                                                                            √j   

SEMEJANTES: son los que tienen la misma parte literal, o sea las mismas letras y cada letra
con el mismo exponente.

Ejemplos:         a) 3x²; -5x²; 91x²; 35x²

                        b) 5√y³; 85√y³; 0.36√y³

                        c)4m² n³; 85 m² n³;3/5 m² n³

3.2.2 Términos semejantes.


En una expresión algebraica se llaman términos semejantes a todos aquellos términos que
tienen igual factor literal; es decir, a aquellos términos que tienen iguales letras (símbolos
literales) e iguales exponentes. 0,3 a 2 c no es término semejante con 4 ac 2 porque los
exponentes no son iguales, están al revés.

Un término semejante es aquel que tiene la misma incógnita (letra), pero no necesariamente
el mismo coeficiente (número). Por ejemplo: 3x + 4x Son términos semejantes. 3x + 4y NO
son términos semejantes porque son dos incógnitas diferentes.

Un término semejante es aquel que tiene la misma variable (letra), pero no necesariamente el
mismo número. Por ejemplo:

3x + 4x = Son términos semejantes

3x +4y = NO son términos semejantes

Si un término está compuesto por varias letras y estas son iguales, entonces son términos
semejantes. Ejemplo:

5xy – 4xy = son semejantes porque tienen las mismas letras.

35
5xy – 4yz = NO son semejantes porque no tienen la misma letra.

3.2.3 Reducción de términos semejantes.


Reducir términos semejantes significa sumar o restar los coeficientes numéricos en una
expresión algebraica, que tengan el mismo factor literal. Para desarrollar un ejercicio de este
tipo, se suman o restan los coeficientes numéricos y se conserva el factor literal.

Reducción de términos semejantes

1. 12 + 25 = 37. (sumo y conservo el signo)

2. 12 – 7 = 5. b) Números con distinto signo: Cuando dos números tienen distinto signo
se debe restar y conservar el signo del número que tiene mayor valor absoluto.

3.  Ejemplos:

4. 5 + – 51 = – 46. (es negativo porque el 51 tiene mayor valor absoluto).

3.3 Suma y resta de polinomios.

Operaciones con polinomios
Los polinomios se pueden sumar y restar agrupando los términos y simplificando los
monomios semejantes. Para multiplicar polinomios se multiplica cada término de
un polinomio por cada uno de los términos del otro polinomio y luego se simplifican los
monomios semejantes.

Ejemplo

Sean los polinomios:    y 


,entonces el producto es:

    

Para poder realizar eficazmente la operación se tiene que adquirir los datos necesarios
de mayor a menor.

36
3.4 Concepto de valor numérico.
Valor numérico de una expresión algebraica o fórmula matemática es el número que se
obtiene al quitar las letras o sustituir por números y realizar las operaciones indicadas.

El valor numérico de un polinomio es el resultado que obtenemos al sustituir la variable x


por un número cualquiera. Ejemplo: Calcular el valor numérico del polinomio: P(x) = 2x³ +
5x − 3, para x = −1, x = 0 y x = 1.

¿Cómo se calcula el valor numérico de un monomio?

El valor numérico de un monomio es el número que se obtiene al sustituir las letras por


ciertos números. para x = 2. para x = 1 e y = -2.

3.4.1 Valor numérico de expresiones algebraicas.


Valor numérico de una expresión algebraica o fórmula matemática es el número que se
obtiene al quitar las letras o sustituir por números y realizar las operaciones indicadas.

El valor numérico de una expresión algebraica es el resultado final que se obtiene al


sustituir los valores de todas las incógnitas que aparecen en la expresión que nos interesa
evaluar y de realizar todas las operaciones indicadas respetando el orden indicado por los
signos de agrupación.

Por ejemplo, si el valor de X es 5, entonces, el valor de 2X es 10, esto es:

Ejemplo 1:

Calcular el valor numérico para:

cuando x=2.

Sustituimos en la expresión:

37
El valor numérico de la expresión es 17.

3.5 Productos Notables.


Productos notables es el nombre que reciben multiplicaciones con expresiones algebraicas
cuyo resultado se puede escribir mediante simple inspección, sin verificar la multiplicación
que cumplen ciertas reglas fijas. Su aplicación simplifica y sistematiza la resolución de
muchas multiplicaciones habituales.

¿Que son y cuáles son los productos notables?

Una expresión algebraica que aparece con frecuencia y que puede someterse a una
factorización a simple vista, por lo tanto, se denomina producto notable. Un binomio
cuadrado y el producto de dos binomios conjugados son ejemplos de productos notables.

¿Cuáles son los productos notables ejemplos?

Los productos notables son productos que cumplen reglas fijas y cuyo resultado puede ser


escrito por simple inspección, es decir, sin verificar la multiplicación.

Respuesta:

 Cuadrado del primer término: 72(a2)2=49a4.

 Dos veces el primero por el segundo: 2(7a2)(5x3)= 70a2x3.

 Cuadrado del segundo término: (5)2(x3)2=25x6.

3.6 Cocientes Notables.


Se llaman cocientes notables a las divisiones rápidas. Los cocientes se obtienen directamente
sin efectuar la división. Los cocientes notables son cocientes exactos. La diferencia de dos
potencias de exponentes iguales, pares o impares, siempre ES DIVISIBLE entre la diferencia
de sus bases.
38
En álgebra elemental, los cocientes notables son aquellos cocientes de cuyo resultado se
obtienen polinomios exactos, es decir que el resto es igual a cero, obedeciendo a reglas fijas y
que pueden averiguarse por simple inspección, es decir, sin efectuar la división.1

En la mayoría de ocasiones se presentan como sumas o restas de potencias divididas entre sí,


por lo que se pueden representar, en su forma general, de la siguiente manera:

UNIDAD IV.

PORCENTAJE, REGLA DE TRES, MANIMO COMUN


MULTIPLO Y MAXIMO COMUN DIVISOR.

4.1 Porcentajes.
El porcentaje es un símbolo matemático, que representa una cantidad dada como
una fracción en 100 partes iguales. También se le llama comúnmente tanto por

39
ciento donde por ciento significa «de cada cien unidades». Se usa para definir relaciones
entre dos cantidades, de forma que el tanto por ciento de una cantidad, donde tanto es un
número, se refiere a la parte proporcional a ese número de unidades de cada cien de esa
cantidad.

El porcentaje se denota utilizando el símbolo «%», que matemáticamente equivale al factor


0,01 y que se debe escribir después del número al que se refiere, dejando un espacio de
separación.

El porcentaje se usa para comparar una fracción (que indica la relación entre dos cantidades)
con otra, expresándolas mediante porcentajes para usar 100 como denominador común. Por
ejemplo, si en un país hay 500 000 enfermos de gripe de un total de 10 millones de personas,
y en otro hay 150 000 enfermos de un total de un millón de personas, resulta más claro
expresar que en el primer país hay un 5 % de personas con gripe, y en el segundo hay un
15 %, resultando una proporción mayor en el segundo país.

El porcentaje es una forma de representar una fracción en la que un total está dividido en
cien partes. Por ejemplo, decir que un objeto contiene 30% de grasa, significa que si lo
dividiéramos en 100 partes, 30 de ellas serían grasa.

4.2 Regla de tres simple.


La regla de tres o regla de tres simple es una forma de resolver problemas de
proporcionalidad entre tres valores conocidos y una incógnita, estableciendo una relación de
proporcionalidad entre todos ellos. Es decir, lo que se pretende con ella es hallar el cuarto
término de una proporción conociendo los otros tres.

¿Cómo se hace una regla de tres simple?

Para hacer una regla de tres simple necesitamos 3 datos: dos magnitudes proporcionales


entre sí, y una tercera magnitud. A partir de estos, averiguaremos el cuarto término de la
proporcionalidad.

¿Cómo resolver problemas con la regla de tres?

40
Si la regla de tres es directa se arma la proporción y se multiplica en cruz o en diagonal, y si
la regla de tres es inversa, se arma la proporción y se multiplica en paralelo; luego se despeja
la incógnita y se determina el valor desconocido.

4.3 Regla de tres compuesta.


La regla de tres compuesta se emplea cuando se relacionan tres o más magnitudes, de modo
que a partir de las relaciones establecidas entre las magnitudes conocidas obtenemos la
desconocida. Una regla de tres compuesta se compone de varias reglas de tres simples
aplicadas sucesivamente.

Regla de tres compuesta. Se conoce como regla de tres compuesta un caso particular de


las llamadas 'reglas de tres', que son las que simplifican la resolución de problemas
matemáticos en los que rige una relación de proporcionalidad sobre la base de tres datos
conocidos y un dato desconocido (incógnita).

La regla de 3 simple es una operación que nos ayuda a resolver rápidamente problemas de


proporcionalidad, tanto directa como inversa. Para hacer una regla de tres simple
necesitamos 3 datos: dos magnitudes proporcionales entre sí, y una tercera magnitud.

Ejemplo explicado

Si 7 mineros en 21 días cavan 49 metros, ¿cuántos metros cavarán 14 mineros en 35 días?

Para resolver esto primero tratamos de averiguar cuánto es lo que cava cada minero en un
solo día (asumiendo que todos los mineros pueden trabajar al mismo ritmo).

Para ello, los 49 metros se dividen entre los 21 días (con eso estamos asumiendo que todos
los días son igualmente aptos para el trabajo) y entre los 7 mineros, y se llega así a un valor
de ‘metros por día por minero’. Luego basta con multiplicarlo por la cantidad de días y por la
cantidad de mineros para llegar al resultado buscado. En suma, el resultado surgirá de
hacer 49*14*35/21*7.

Reduciendo el problema global a la unidad mínima de la relación, la regla de tres compuesta


se transforma en una nueva regla de tres simple.

41
4.4 MCM.
¿Qué es el mínimo común múltiplo (mcm)?

El mínimo común múltiplo (mcm) es el número positivo más pequeño que es múltiplo de dos
o más números.

Para entender mejor esta definición vamos a ver todos los términos.

Múltiplo

Los múltiplos de un número son los que obtienes cuando lo multiplicas por otros números.

Vamos a ver un ejemplo de los múltiplos de 2 y de 3. Para calcular sus múltiplos hay que ir
multiplicando el 2 y el 3 por 1, por 2, por 3, etc.

2x1=2

2x2=4

2x3=6

2x4=8

4.5 MCD.
¿Qué es el MCD y cómo se calcula?

El máximo común divisor de dos números puede calcularse determinando la descomposición


en factores primos de los dos números y tomando los factores comunes elevados a la menor
potencia, el producto de los cuales será el MCD.

El máximo común divisor (m.c.d. o mcd) de dos o más números es el mayor número que


divide a todos exactamente y a la vez. El 4 es el máximo común divisor de 16 y 20 porque
es el mayor número que divide a ambos.

¿Cómo lo calculamos?

Si queremos calcular el máximo común divisor lo que tenemos que hacer en primer lugar es
descomponerlos en factores primos.

42
En segundo lugar, para obtener el m.c.d. debemos calcular el producto de los factores primos
comunes elevados al menor exponente.

Vamos a ver el siguiente ejemplo:

Tenemos que calcular el m.c.d. de 40 y 16

Descomponemos en factores primos:

40 = 23. 5

16 = 24

De esta forma, elegimos los no comunes y de los comunes el de mayor exponente.

Por tanto:

El m. c. d. (40, 16) = 2. 2. 2. = 8

Ahora, practica con los siguientes ejercicios:

El m. c. d. de (20, 14, 100) =

20 = 22. 5

15 = 5 .3

100 = 52 22

El m. c. d. (20, 15, 100) = 5

UNIDAD V.

PRODUCTOS NOTABLES, COCIENTES NOTABLES Y


FACTORIZACION.

5.1.1 Productos notables.


43
Productos notables es el nombre que reciben multiplicaciones con expresiones algebraicas
cuyo resultado se puede escribir mediante simple inspección, sin verificar la multiplicación
que cumplen ciertas reglas fijas. Su aplicación simplifica y sistematiza la resolución de
muchas multiplicaciones habituales.

Los productos notables son productos que cumplen reglas fijas y cuyo resultado puede
ser escrito por simple inspección, es decir, sin verificar la multiplicación. Estas operaciones
son fáciles de recordar sin necesidad de efectuar la multiplicación correspondiente.

1. Cuadrado de la suma de dos cantidades

Cuando tenemos dos cantidades a y b, cuya suma está elevada al cuadrado, lo que realmente
se pide es que se multiplique la suma por si misma:

Esta multiplicación se efectúa de la siguiente forma:

Regla del cuadrado de la suma de dos cantidades

El cuadrado de la suma de dos cantidades es igual al cuadrado de la primera cantidad, más


dos veces la primera cantidad por la segunda, más el cuadrado de la segunda cantidad.

5.1.2 Suma y diferencias de un binomio al cuadrado.


Las identidades notables: Cuadrado de la suma de un binomio

El cuadrado de la suma de un binomio es igual al cuadrado del primer término, más el doble
del primero por el segundo más el cuadrado del segundo.

(a + b)2=(a + b).(a + b)= a . a + a.b + b. a + b. b =a2+2ab+b2

(a + b)2= a2+2ab+b2

Ejemplo:

(x + 3)2=(x + 3).(x + 3)= x . x + x .3 + 3. x + 3. 3 =x2+2x.3+32= x2+6x+9

44
(x + 1)2=(x + 1).(x + 1)= x . x + x .1 + 1. x + 1. 1 =x2+2x.1+12= x2+2x+1

(x + 2)2=(x + 2).(x + 2)= x . x + x .2 + 2. x + 2. 2 =x2+2.x.2+22= x2+4x+4

(x2 + 1)2=(x2 + 1).(x2 + 1)= x2 . x2 + x2 .1 + 1. x2 + 1. 1 =(x2)2+2.x2.1+12= x4+2x2+1.

5.1.3 Suma por diferencia.


"suma por diferencia es igual a diferencia de cuadrados".

Es decir, que el resultado de multiplicar la suma de dos números por su diferencia es el


mismo que si restamos los cuadrados de ambos números.

Binomio de suma al cubo:

Un binomio al cubo (suma) es igual al cubo del primero, más el triple del cuadrado del
primero por el segundo, más el triple del primero por el cuadrado del segundo, más el cubo
del segundo.

(a + b)3 = a3 + 3 · a2 · b + 3 · a · b2 + b3

(x + 3)3 = x 3 + 3 · x2 · 3 + 3 · x· 32 + 33 =

= x3 + 9x2 + 27x + 27

La suma o diferencia de dos cubos puede factorizarse en un producto de un binomio por un


trinomio.

5.1.5 Productos de dos binomios que tiene un término en común.


El producto de dos binomios con un término común es un trinomio cuyo
primer término es el cuadrado del término común, su segundo término es el producto de la
suma de los términos no comunes por el término común y el tercer término es
el producto de los términos no comunes.

La expresión dada (x+a) (x+b) es un producto de dos binomios, donde puedes ver que x es un
término que está en ambos binomios, por lo cual se dice que es término común. Los términos
+a y +b son términos no comunes.

45
Por lo anterior, a la expresión (x + a) (x + b) se le denomina producto de dos binomios
con término común.

5.2.1 Definición de cociente notable.


Los cocientes notables son aquellos que resultan de divisiones exactas entre polinomios, es
decir que el resto es igual a cero.

¿Cómo saber si es cociente notable?

1. Un cociente no es definible como notable si dicho cociente está compuesto por


exponentes negativos y positivos, o si. cuando ambos son positivos, porque da lugar a
un resultado infinito.

2. El resto o residuo de la división, es igual a cero.

3. Los exponentes del numerador deben ser mayores que los del denominador.

5.2.2 Tipos de cocientes notables

Tipos o casos de cocientes notables

46
Estudio del caso 1
Aquí no importa si el valor de nn es par o impar, el cociente notable de la
forma:
xn−anx−a
Siempre es un cociente notable y es fácil demostrarlo, tan solo basta
aplicar el teorema del resto que estudiamos en la sección anterior
donde x=ax=a, reemplazando en el

dividendo D(x)=xn−anD(x)=xn−an, tenemos:

R=an–an=0R=an–an=0
Esto indica que la división es exacta y, por tanto, estamos tratando con un
cociente notable.

5.2.3 Concepto de factorización.

47
En matemáticas la factorización es una técnica que consiste en la descomposición en
factores de una expresión algebraica (que puede ser un número, una suma o resta, una matriz,
un polinomio, etc.).

La factorización puede considerarse como la operación matemática inversa a la


multiplicación, pues el propósito de ésta última es hallar el producto de dos o más factores;
mientras que, en la factorización, se buscan los factores de un producto dado. Factorizar una
expresión algebraica es hallar dos o más factores cuyo producto es igual a la expresión
propuesta.

Se llaman factores o divisores de una expresión algebraica, a los términos que multiplicados
entre sí dan como producto la primera expresión.

Al factorizar una expresión, escribimos la expresión como un producto de sus factores.


Supongamos que tenemos dos números 3 y 5 y se pide que los multipliquemos, escribiremos.
En el proceso inverso, tenemos el producto 15 y se nos pide que lo factoricemos; entonces
tendremos

Al factorizar el número 20, tendremos o.

Advierte que y no están factorizados por completo. Contienen factores que no son números
primos. Los primeros números primos son 2, 3, 5, 7, 11, etc. Puesto que ninguna de esas
factorizaciones está completa, notamos que en la primera factorización, de modo que
mientras que la segunda factorización, de modo que, en cualquier caso la factorización
completa para 20 es.

De ahora en adelante cuando digamos factorizar un número, queremos decir factorizarlo por
completo. Además, se supone que los factores numéricos son números primos. De esta
manera no factorizamos 20 como.

Con estos preliminares fuera del camino, ahora podemos factorizar algunas expresiones
algebraicas.

48
CONCLUSION

En conclusión, puedo decir que las matemáticas son parte de nuestra vida cotidiana, y que se
necesita de ella en todos los aspectos; pues tiene infinitas aplicaciones en todos los aspectos
adquiridos por la humanidad, partiendo con todo lo relacionado con las ingenierías,
economías, en las ciencias biológicas e incluso en algunas ramas del área humanista.

Pero lo mas curioso es que las matemáticas son el único medio que tenemos para entender el
mundo que nos rodea, por eso resalto la importancia de las matemáticas.

Este fue un trabajo con dedicación y esfuerzo.

Espero que le haya gustado.

Cesarina Milagros Concepción Nolasco.

49
LR-20-10927.

REFERENCIAS

1.  Fácil de comprobar con una auto propuesta

2. ↑ Rectificación y reconfrontación con "Aritmética" de Universidad de Ciencias y


Humanidades del Perú

3. ↑ Varios autores: Aritmética, Editorial UCH, Lima (2013)

4. ↑ En estos temas de divisibilidad cabe hablar de divisor, factor o submúltiplo, mas no
de inclusión

5. ↑ Kostrikin: Introducción al álgebra, Editorial Mir, Moscú (1974)

6. ↑ Baldor, Aurelio. «XII». Álgebra. Página 188: Cultural. p. 574. ISBN 9684392117.

7. ↑ http://math.stackexchange.com/questions/44836/rational-numbers-lcm-and-hcf Mat
hematics Stack Exchange

8. ↑ Galdos; Aritmética 1m ISBN 9972-891-14-3

9. ↑ Birkhoff- Mc Lane. Álgebra Moderna

REFERENCIAS

50
1.  Fite, 1921, p. 20

2. ↑ Even if the 3 is thought of as a constant polynomial so that this could be considered


a factorization into polynomials.

3. ↑ González -Mancil. Álgebra elemental moderna

4. ↑ Piskunov. Cálculo diferencial e integral

5. ↑ Sanford, Vera (2008) [1930], A Short History of Mathematics, Read


Books, ISBN 9781409727101

6. ↑ Fite, 1921, p. 19

7. ↑ Burnside y Panton, 1960, p. 38

8. ↑ Dickson, 1922, p. 27

9. ↑ Stover, Christopher AC Method - Mathworld

10. ↑ Selby, 1970, p. 101

11. ↑ En estos campos 2 = 0 por lo que la división en la fórmula no es válida. Hay otras
maneras de encontrar las raíces de ecuaciones cuadráticas más de estos campos.

51

También podría gustarte