Análisis de Ratios de Sidenor
Análisis de Ratios de Sidenor
Análisis de Ratios de Sidenor
Y SOCIEDADES
DEPENDIENTES (GRUPO SIDENOR).
ÍNDICE:
1-
Introducción.......................................pág. 2.
2-Presentación de SIDENOR S.A...........pág. 3.
3-Balances de Situación y Cuentas
de Pérdidas y Ganancias de SIDENOR S.A.
de los ejercicios 1995, 1996 y 1997......pág.
4.
4-Análisis de ratios...............................pág.
7.
4.1-Introducción.................................pág. 7.
4.2-Análisis de ratios ejercicio 95.........pág. 9.
4.3-Análisis de ratios ejercicio 96.........pág. 19.
4.4-Análisis de ratios ejercicio 97.........pág. 26.
4.5-Cuadro general de ratios...............pág. 33.
5-Conclusiones
generales......................pág. 35.
6-El grupo
SIDENOR...............................pág. 41.
6-SIDENOR en
Internet..........................pág. 53.
7-
Bibliografía.........................................pág.
88.
1-INTRODUCCIÓN:
ACTIVO
PASIVO
E JE R C IC IO 95E JE R C IC IO 96E JE R C IC IO 97
4-ANÁLISIS DE RATIOS:
4.1-INTRODUCCIÓN:
Para la realización de este análisis se procederá a distinguir dos campos:
el económico y el financiero.
A-El análisis económico de la empresa:
En este análisis se relacionarán distintas partidas del Balance de Situación y de
la Cuenta de Pérdidas y Ganancias para los ejercicios 1995, 1996 y 1997,
formándose unos ratios que, debidamente interpretados, nos informan sobre el
estado financiero y económico de SIDENOR, S.A..
Estos índices condensan la información del Balance y de la Cuenta de Pérdidas
y Ganancias, facilitando su interpretación a la hora de hacer juicios comparativos y
cualitativos, que se irán materializando a lo largo del trabajo.
Aspectos importantes que se tendrán en cuenta en este análisis son:
de esta gestión será el factor más importante para analizar la eficacia de los
gestores de SIDENOR, S.A.. Para analizar la eficacia en la gestión del patrimonio
y así obtener una indicación sobre la bondad de los ejercicios, se relaciona el
importe de las ventas con diferentes factores a estudiar, como pueden ser:
♦ Eficacia de gestión de activos.
♦ Tasa de recuperación por ventas.
♦ Utilización de activos.
♦ Nivel de rigidez.
♦ Rotación de stocks.
♦ Periodo de rotación de stocks.
♦ Eficacia de gestión de activos.
3-Rendimiento empresarial:
En este punto analizaremos la rentabilidad económica de SIDENOR, S.A. sin
hacer referencia a las fuentes de financiacion. Referencias básicas de este análisis
sobre el rendimiento son:
♦ Rentabilidad de los activos totales.
♦ Margen de Beneficio o de ventas.
♦ Rentabilidad sobre la inversión total (ROI).
El pay-back period mide el tiempo necesario para asegurar con los flujos de caja
la cobertura monetaria de los activos empresariales, es decir SIDENOR, S.A.
necesita 9 años y cuatro meses aproximadamente de ciclo de producción para
cubrir sus activos. La diferencia entre recuperación bruta y neta está en la
influencia de los tipos de interés y los impuestos, puesto que estos miden la
recuperación económica, que permite asociarlos al riesgo que la empresa corre con
la inmovilización de sus activos. Un periodo de recuperación corto conlleva menor
riesgo que uno largo. Si no tenemos en cuenta los ingresos atípicos o
extraordinarios se necesitarían 13 años y un més aproximadamente para recuperar
el coste de los activos con la misma tendencia sobre el Cash-Flow.
2 Ratios de actividad:
Mide la utilización del Stock analizando si este es excesivo o no. Para ello se
relacionan las ventas, valoradas a coste de venta, con el stock medio del ejercicio,
que aparece a precio de coste, homegeneizando así la relación.
La excesiva generación de stocks provoca una mayor necesidad de financiación
y un mayor coste; puede llegar a perjudicar la rentabilidad de la empresa ya que se
inmoviliza dinero que hay que financiar. En SIDENOR S.A. la rotación de stocks
es buena permaneciendo estos en planta una media que casi alcanza los 5 meses,
aunque se podría mejorar y disminuir sus costes; sería conveniente rotar más el
stockaje puesto que la financiación ajena es cuantiosa y el FR positivo y elevado,
con lo que conseguiríamos inmovilizar menos capital y darle una rentabilidad o
acudir menos a la financiación ajena.
Si el ciclo de producción-ventas fuese púramente continuo estaríamos ante una
situación de Stock 0 (cero), pero este ciclo se puede romper, puede haber rupturas
en el ciclo, cuellos de botella productivos... que nos obliga a acudir al stockaje
almacenado para regular el ciclo.
De alguna forma, se puede entender que las políticas, desde el punto de vista de
financiación se orientan a reducir el Stock al mínimo, cuestión contrapuesta
muchas veces con el Márketing estratégico.
siguientes:
Indica qué parte del pasivo circulante está destinada a financiar el activo
circulante. La conversión de esos activos circulantes relacionados con los plazos de
exigibilidad de los pasivos circulantes nos proporcionan una idea de la posición de
liquidez de la empresa. Si comparamos los AC con los PC vemos como la empresa
tiene un Fondo de Rotación positivo de 6.385 millones de pesetas, lo cual implica
que estos deben ser cubiertos por la propia empresa a través de la autofinanciación
(Fondos Propios) o mediante pasivos exigibles a L/P; el Activo Circulante es 1,3
veces mayor que el Pasivo Circulante.
El 74,8% de activos totales está financiado con recursos ajenos. Este ratio crece
linealmente cuando aumenta la deuda para una misma cantidad de activo, y por
tanto vemos como la empresa se haya muy endeudada, una gran parte del
patrimonio es propiedad de los acreedores.
Podría calificarse como una especie de ratio de solvencia para los acreedores, que
únicamente pueden ver garantizados sus créditos en un 54,45%, pudiendo ser esta
garantía suficiente si observamos la cuota de mercado de SIDENOR S.A. y sus
espectativas.
2 Ratios de actividad:
2.1 Eficacia de gestión de activos: Ventas/AT = (FCB/AT)*(Ventas/FCB) =
SIDENOR, S.A. tiene altos costes en su gestión debido a los elevados costes de
personal y de aprovisionamiento, lo que hacen que este ratio sea bajo y solamente
se recupere un 10,37% de las ventas, cantidad que puede interpretarse como baja
en cuanto a porcentaje, pero que es amplia si consideramos el importe Neto de la
cifra de Negocios que tiene SIDENOR, S.A., es decir las ventas son muy
numerosas debido a la gran utilización de los activos.
Los principales ratios que indican el grado de liquidez de una empresa son los
siguientes:
compra). Para separar ese tiempo de realización se separan los Stocks del concepto
Activo Circulante, de ahí que se haya creado este ratio cuya interpretación resulta
compleja y depende de muchos componentes. El 106,54% de las exigencias de
liquidez que afectan a C/P a la empresa se ven cubiertas, lo que nos indica una
buena solvencia inmediata.
El 60,4% de activos totales está financiado con recursos ajenos.y por tanto
vemos como la empresa se haya muy endeudada, una gran parte del patrimonio es
propiedad de los acreedores.
beneficios cubren ampliamente los intereses que SIDENOR, S.A. paga debido al
endeudamiento y su consiguiente apalancamiento financiero. Podría calificarse
como una especie de ratio de solvencia para los acreedores, que pueden ver
garantizados sus créditos totalmente, debido a que durante este ejercicio la deuda
ha disminuido en 7.000 millones de pesetas en el C/P, manteniendose parecida en
el L/P con respecto al anterior.
Indica cuántas veces cubren los activos de los que dispone la empresa la deuda
que ésta tiene; es decir, 1,6547 veces.
autofinanciacion.
4.3.3 Ratio de Cash-Flow retenido Neto:
Reservas+Amortización/Cash-Flow Neto=(1.640+1.236+.2845)/5.721 = 1 =
100%.
Como podemos observar, durante este ejercicio SIDENOR, S.A. ha saldado un
gran volumen de deuda (entorno a los 7.000 millones de pesetas a C/P), apostando
claramente por una política de autofinanciación ya que el volumen de beneficio
neto se ha destinado íntegramente a Reservas.
2 Ratios de actividad:
SIDENOR, S.A. tiene altos costes en su gestión debido a los elevados costes de
personal y de aprovisionamiento, lo que hacen que este ratio sea bajo y solamente
se recupere un 10,60% de las ventas, cantidad que puede interpretarse como baja
en cuanto a porcentaje, pero que es amplia si consideramos el importe Neto de la
cifra de Negocios que tiene SIDENOR, S.A., es decir las ventas son muy
numerosas debido a la gran utilización de los activos.
proceso productivo el ratio demuestra una gran rigidez de SIDENOR, S.A., estable
a lo largo de los últimos tres años.
Indica qué parte del pasivo circulante está destinada a financiar el activo
circulante. La conversión de esos activos circulantes relacionados con los plazos de
exigibilidad de los pasivos circulantes nos proporcionan una idea de la posición de
liquidez de la empresa. Si comparamos los AC con los PC vemos como la empresa
tiene un Fondo de Rotación positivo de 13.470 millones de pesetas, lo cual implica
que estos deben ser cubiertos por la propia empresa a través de la autofinanciación
(Fondos Propios) o mediante pasivos exigibles a L/P; el Activo Circulante es 1,7
veces mayor que el Pasivo Circulante.
El 65,94% de activos totales está financiado con recursos ajenos, una gran parte
del patrimonio es propiedad de los acreedores.
Indica cuántas veces cubren los activos de los que dispone la empresa la deuda
que ésta tiene; debido al gran endeudamiento que existe este se ve cubierto 1,5164
veces.
CUADRO DE RATIOS
Porcentaje de Recuperación
RATIOS DE ACTIVIDAD
RATIOS DE LIQUIDEZ
Beneficio Neto por Acciones (BPA) 256,5 ptas. 350,7 ptas. 218,78 ptas.
Relación del valor de Mercado con el Valor Contable No cotiza No cotiza No cotiza
5-CONCLUSIONES GENERALES:
En cuanto al análisis conjunto de los tres ejercicios, la evolución de SIDENOR,
S.A. ha sido la siguiente:
2 Ratios de actividad:
Stock. Lo más apropiado será hacer un estudio particular y calcular el Stock medio
para no utilizar el que aparece en el Balance.
7-SIDENOR EN INTERNET:
Pienso que al realizar un análisis sobre una empresa
es importante acercarnos al entorno en que se
envuelve y a su ciclo de producción, por lo que a
continuación se expone el entorno físico y productivo
de SIDENOR, S.A.
7-BIBLIOGRAFÍA:
1-Apuntes de la asignatura Gestión de Empresas Financieras de 1º de L.C-A-F.
Impartida por D. Emilio Soldevilla.
7-BIBLIOGRAFÍA:
Apuntes de la asignatura Gestión de Empresas Financieras de 1º de L.C-A-F.
Impartida por D. Emilio Soldevilla.