0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas10 páginas

Guia de Aprendizaje 1 Arduino.g

Este documento presenta las actividades iniciales de reflexión y contextualización de un estudiante sobre sensores, actuadores y microcontroladores. Incluye preguntas sobre las variables que pueden detectar los sensores, las energías que pueden transformar los actuadores, y ejemplos de sensores y actuadores conocidos por el estudiante. También resume el concepto de microcontrolador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas10 páginas

Guia de Aprendizaje 1 Arduino.g

Este documento presenta las actividades iniciales de reflexión y contextualización de un estudiante sobre sensores, actuadores y microcontroladores. Incluye preguntas sobre las variables que pueden detectar los sensores, las energías que pueden transformar los actuadores, y ejemplos de sensores y actuadores conocidos por el estudiante. También resume el concepto de microcontrolador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

22420002

Geider Joel Rojas Machado


Actividades de Reflexión Inicial

✓ ¿Según el video que variables físicas y químicas puede detectar un sensor?


RTA: Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: intensidad lumínica,
temperatura, distancia, aceleración, inclinación, presión, desplazamiento, fuerza, torsión,
humedad, movimiento, pH, etc.

✓ ¿Los actuadores que tipo de energías son capaces de transformar, para realizar un
proceso
Automatizado o de movimiento?
RTA: Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o
eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre
un proceso automatizado.

✓ ¿De acuerdo con el video cual sería la función de integrar estos dos elementos en la
electrónica?
RTA: Cumplen dos funciones completamente diferentes pero son necesarios para hacer un
dispositivo mucho más completos
Actividades de contextualización
✓ ¿Qué conozco sobre el concepto de sensor?
RTA: Un sensor es un dispositivo que está capacitado para detectar acciones o estímulos
externos y responder en consecuencia.
✓ ¿Qué conozco sobre el concepto de actuador?
RTA: Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o
eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre un
proceso automatizado.
✓ ¿Qué tipo de sensores conoce? Nómbrelos.
 RTA: De contacto.
 Ópticos.
 Térmicos.
✓ ¿Qué tipo de actuadores conoce? Nómbrelos.
 RTA: Cilindros neumáticos e hidráulicos. Realizan movimientos lineales.
 Motores (actuadores de giro) neumáticos e hidráulicos. Realizan movimientos de
giro por medio de energía hidráulica o neumática.
 Válvulas.
✓ ¿Qué tipo de actuadores eléctricos conozco? Nómbrelos.
 RTA: Motores de corriente continua (DC) Estos motores son los que más se
emplean en la actualidad sobre todo gracias a su gran versatilidad y la facilidad de control
que ofrecen. ...
 Controlados por excitación. ...
 Controlados por inducción. ...
 Motores de corriente alterna (AC) ...
 Motores de paso a paso.

✓ ¿Qué tipo de actuadores eléctricos conozco? Nómbrelos.


 Rta: Motores de corriente continua (DC) Estos motores son los que más se
emplean en la actualidad sobre todo gracias a su gran versatilidad y la facilidad de control
que ofrecen. ...
 Controlados por excitación. ...
 Controlados por inducción. ...
 Motores de corriente alterna (AC) ...
 Motores de paso a paso.

✓ ¿Entiendo que es un microcontrolador?


RTA: Un microcontrolador es un circuito integrado programable, capaz de ejecutar las
órdenes grabadas en su memoria. Está compuesto de varios bloques funcionales que
cumplen una tarea específica.
Actividades de Apropiación

Actividad de Aprendizaje 1: Identificar las características de los sensores y actuadores e


implementar
soluciones electrónicas mediante tarjetas de desarrollo.

¿POR QUÉ APARECE ARDUINO?

Esta es la primera pregunta que debes de hacerte ya que con ella comprenderás como
Arduino ha
conseguido el éxito que tiene ahora mismo.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

La construcción de circuitos electrónicos no es un proceso sencillo, requiere una variedad


de conocimientos
en diferentes ramas que hace que no esté al alcance de muchas personas. El proceso se
complica aún más
cuando los circuitos electrónicos están acompañados de programas software que manejan
el
comportamiento del propio circuito.
Por tanto, para llevar a cabo el proceso con éxito, la persona o el equipo encargado de
llevar a cabo el
proyecto, deben tener conocimientos amplios de diversas ramas científicas, lo que hace
que nos
encontremos con un proceso de construcción de circuitos electrónicos complejo.
En este punto es cuando aparece Arduino, rompiendo todos los moldes sobre los que se
trabajaba hasta
ese momento, ya que, utilizando la potencia de los microcontroladores o
microprocesadores consigue
simplificar el uso de la electrónica, pero sin ocultar su dinámica de funcionamiento.
Gracias a Arduino se pueden conseguir resultados de forma rápida y sencilla, poniendo al
alcance de todo
el mundo la realización de proyectos de robótica mediante la utilización de prototipos.
¿QUÉ ES ARDUINO?
Arduino es una plataforma de código abierto de prototipos electrónicos que se basa en
hardware y software
flexibles y fáciles de usar que ponen al alcance de cualquier persona la construcción de
circuitos
electrónicos/robots. En lo referente a hardware, se basa en placas que se pueden
ensamblar a mano o que
se pueden comprar directamente preensambladas. Cada una de las placas lleva un
microcontrolador en el
que se carga el programa software que es necesario desarrollar para “darle vida” a la
placa.
En la siguiente imagen puedes ver la Placa Arduino Uno R3 con sus partes más
importantes señaladas que
serán descritas en el apartado siguiente:

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

COMPONENTES PLACA DE ARDUINO


• Pines digitales
Los pines digitales son las conexiones digitales de los dispositivos conectados en la placa.
La placa de Arduino
cuenta con 14 pines digitales, que van del 0 al 13.
Una señal digital solo puede tener dos estados:
0 (LOW, bajo, false): Indica 0V de tensión enviados desde la placa.
1 (HIGH, alto, true): Indica 5V de tensión enviados desde la placa.
Por lo tanto, cuando ponemos un pin digital a valor HIGH, la placa suministra 5V de
tensión por la salida que
hayamos indicado, y si ponemos el valor a LOW suministrará 0V de tensión. (Ojo: Hay que
tener en cuenta
que los 5V no siempre son 5 ni los 0 siempre son 0)
Los pines digitales de Arduino pueden ser usados tanto de entrada como de salida.
• Pines analógicos
Los pines analógicos pueden medir un rango de valores de voltaje, a diferencia de los
digitales que solo
entienden dos valores: 0-1, o lo que es lo mismo, 0V o 5V.
Con los pines analógicos vamos a poder leer valores intermedios entre 0V y 5V,
representados con un valor
entero comprendido entre 0 y 1023, ya que la información se representa en números de
10 bits, y también
vamos a poder escribir en los pines valores comprendidos entre 0 y 255, ya que la
información se representa
en números de 8 bits.
En el punto anterior hemos hablado sobre pines digitales, si te fijas en ellos verás que
aparecen algunos con
el símbolo “~” en la placa, este símbolo indica que pueden ser utilizados también como
pines analógicos.
• Pines alimentación sensores
Además de los pines de entrada y salida descritos anteriormente, Arduino dispone de
pines que nos
permiten alimentar componentes externos, concretamente uno con 5V y otro con 3,3V.
También dispone de pines de tierra (GND).
• Microcontrolador de comunicaciones
El microcontrolador de comunicaciones se encarga de gestionar las comunicaciones con
todo lo que se
conecta a la placa.
• Microcontrolador de programación
Este componente de la placa es el cerebro de la misma, es donde la placa almacena el
programa que tiene
que ejecutar y el que lo ejecuta.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

El microcontrolador de la placa se programa utilizando el IDE (Entorno de Desarrollo


Integrado) de
programación gratuito de Arduino. En los apartados siguientes explicamos cómo instalarlo
y como ponerlo
a funcionar.
• Botón reset
El botón Reset permite reiniciar el programa que se ha cargado en el microcontrolador
interrumpiendo la
ejecución actual. Ten en cuenta que no borra el programa que se ha cargado, únicamente
lo reinicia.
• Puerto usb
El puerto USB es el puerto mediante el cual nos comunicaremos con la placa
de Arduino. Sus funciones principales son:
- Alimentación
- Cargar los programas en el microcontrolador.
- Envío de información desde la placa al ordenador.
• conector de alimentación
Arduino dispone de un puerto de alimentación externo que nos permitirá hacer funcionar
la placa sin utilizar
un ordenador. Debes tener en cuenta el no alimentar la placa con más voltaje del que
soporta, ya que
podrías dañarla. Lo recomendado es alimentarla entre 7V y 12V.
ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA

El programa en Arduino es muy sencillo. Está compuesto básicamente por dos secciones
diferentes y
obligatorias en las que se codifican diferentes componentes del programa.

En la primera sección del programa, setup (), es donde se define la configuración del
programa, es decir, es
donde se codifican todas las sentencias de configuración, inicialización de los puertos de la
placa,
configuración de las comunicaciones y otros parámetros que dependerán de cada
programa que se
desarrolle.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
En la segunda sección del programa, loop (), es donde se codifica el programa que se
ejecutará de forma
cíclica en Arduino. Esta sección está compuesta por todas las sentencias que componen el
programa y que
llevarán a cabo todas las operaciones que lo compongan.
Resumiendo, en setup se define e inicializa lo que se usa en loop, siendo esta última
sección el corazón
de un programa de Arduino.

Actividades de Transferencia de Conocimiento

Realizar el montaje de cada uno de los proyectos encontrados en la carpeta “ACTIVIDADES


DE
TRANSFERENCIA ARDUINO”. Realizar la respectiva programación e integración con la
tarjeta de control
Arduino e implementación de circuitos electrónicos con sensores y actuadores; tener en
cuenta el manejo
del simulador y los elementos de medición para comprobar la teoría y la práctica.

Ambiente y materiales:
• Ambiente de formación: Aula itinerante de Electrónica.
• Materiales: Medios Tecnológicos, Materiales de formación, Video Beam, Internet,
Normas
Vigentes.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de
Aprendizaje

Criterios de Evaluación Técnicas e


Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de
Conocimiento:
Respuestas a
preguntas
relacionadas con
sensores,
actuadores y
tarjetas de
desarrollo.

Describe los parámetros y magnitudes de los sensores y


actuadores según documentación del fabricante.
Utiliza la programación en bloques de acuerdo con las
necesidades del proceso.
Realiza el montaje de los sensores y actuadores según el
diseño establecido.
Implementa soluciones electrónicas mediante tarjetas de
desarrollo según el diseño establecido.

TÉCNICA:
Formulación de
Preguntas.
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN:
Cuestionario en
línea.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Evidencias de
Desempeño:

Evidencias de
Producto:
Informe de Word
de las actividades
propuestas en la
guía de
aprendizaje y
actividad de
transferencia.

TECNICA:
Observación
directa.
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN:
Lista de chequeo

5. GLOSARIO DE TERMINOS
Intensidad o Corriente eléctrica: Es una medida de la magnitud de los electrones que
circulan por un
circuito y se mide en amperios.
Voltaje: Es la medida de la presión que una fuente de suministro de energía eléctrica o
fuerza electromotriz
ejerce sobre las cargas eléctricas o electrones de un circuito eléctrico cerrado.
Batería: Dispositivo multicélula que genera electricidad mediante acción electroquímica.
Resistencia: Es una medida de la capacidad que tiene un material de oponerse a la
corriente eléctrica.
Circuito eléctrico: Un circuito eléctrico es un sistema cerrado, donde se contiene al menos
una fuente de
energía (voltaje) y una carga (resistencia), la carga debe consumir toda la energía y
transformar esta energía
en otro tipo de energía (Ley de la conservación de la energía).
Circuito electrónico: Circuito eléctrico que contiene circuitos activos; contrasta con el que
sólo contiene
elementos pasivos (eléctrico), como resistencias, conmutadores, disipadores, etc.
BIT: Contracción de binary digit (dígito binario). Unidad de información que puede adoptar
dos valores o
estados distintos.
Código fuente: Es el conjunto de líneas de texto que forman un programa. Las líneas de
texto

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

indican cómo se debe ejecutar dicho programa y lo que tiene que hacer. El código fuente
se escribe en un
lenguaje específico de programación que tiene que ser traducido al lenguaje que entiende
el ordenador.
Sentencia: Una sentencia es cada una de las líneas del código fuente.
Lenguaje de programación: Lenguaje formal utilizado por los ingenieros de software para
escribir
programas. Mediante el lenguaje de programación se indican todas las sentencias que
debe de ejecutar el
programa.
Compilar: Proceso de traducir el código fuente al lenguaje que entiende el ordenador.
Lenguaje máquina: Lenguaje que entiende el ordenador y al que es compilado el código
fuente.
Bucle: Sentencia específica que se repite durante un tiempo. El número de repeticiones
puede ir en función
de diversos factores, pero están indicados en la propia sentencia en la que se define el
bucle.
Constante: Una constante es un valor que no cambia en toda la ejecución del programa.
Para crear
constantes en el código fuente se utilizan sentencias específicas.
Variable: Una variable es un valor que cambia durante la ejecución del programa. Para
crear variables en el
código fuente se utilizan sentencias específicas.
Librería: Conjunto de funcionalidades que se incluyen en los programas y que no son
desarrolladas en él ya
que pertenecen a otras aplicaciones.
Interfaz: Elemento software que sirve para comunicar dos elementos entre sí mediante el
conjunto de
operaciones que define.
Pin: Cada una de las entradas o salidas que tiene la placa de Arduino. Un pin puede
configurarse como
entrada o como salida y es donde conectaremos los componentes para interactuar con
ellos. La placa de
Arduino tiene diferentes tipos de pines: digitales, analógicos, etc.
Salida: Proceso de enviar datos desde la placa de Arduino a los componentes del circuito
electrónico.
Entrada: Proceso de recibir datos desde los componentes del circuito electrónico a la
placa de Arduino.
Prototipo: Es el resultado de realizar un proceso de prototipado. El proceso consiste en la
construcción
rápida del objetivo a conseguir sin tener un conocimiento profundo de todas las fases del
proceso gracias a
la utilización de técnicas y herramientas que lo permiten.
Hardware: Conjunto de elementos físicos o materiales que constituyen un ordenador o un
sistema
informático.
Software Conjunto de programas y procesos que permiten al ordenador la realización de
determinadas
tareas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

CPU: Conjunto de elementos hardware de un ordenador que interpretan las instrucciones


de un programa
informático mediante la realización de las operaciones básicas aritméticas, lógicas y de
entrada/salida del
sistema.
Procesador: Elemento de la CPU que interpreta las instrucciones y procesa los datos de los
programas.
Circuito Integrado: Estructura de pequeñas dimensiones sobre la que se fabrican circuitos
electrónicos y
que contiene todos los elementos que componen el circuito.
Microprocesador: Procesador de muy pequeñas dimensiones en el que todos los
elementos de la
CPU están agrupados en un solo circuito integrado.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
Guía de Orientaciones para el Desarrollo de la Inducción.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Adrian Vizcaya Bohorquez Instructor CEDRUM Febrero 15 de 2021

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

También podría gustarte