Articulo de VECOL-23102020
Articulo de VECOL-23102020
Articulo de VECOL-23102020
Universitaria Agustiniana
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Programa de Negocios Internacionales
Bogotá, D.C.
2020
2
Director
Cristian Samir Ulloa Ramos
Universitaria Agustiniana
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Programa de Negocios Internacionales
Bogotá, D.C.
2020
3
Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad identificar los procesos de mejoramiento que
generen valor para la empresa Vecol, en la adquisición de insumos y exportación del
producto terminado de la vacuna contra fiebre Aftosa. Para ello, en primera instancia se
presenta información sobre el mapa estratégico, modelo organizacional, el portafolio de
productos y líneas de negocio de la compañía; en segundo lugar, se muestra el desagregado
de información sobre las actividades primarias de la cadena de valor para la producción y
distribución de la vacuna de fiebre aftosa y, por último, se describen de manera detallada
los procesos de gestión de transporte y logística de salida para derivar oportunidades de
mejoramiento. Se concluye que para Vecol, es muy importante ser un país libre de aftosa y
líder en la distribución de su producto insignia ya que esto permite mayor reconocimiento y
consolidación a nivel nacional e internacional. Es por esta razón se recomienda la mejora
en su logística de trasporte, realizando diagnósticos que tengan mayor precaución en el
traslado de materias primas, conservando su calidad, elaboración y trazabilidad en sus
costos implícitos. En su gestión de exportación, los tratados de libre comercio fortalecen
contactos con potenciales países interesados en la vacuna. Por último, gestión de logística
de salida en la parte de almacenaje y software logístico donde se muestra a la empresa
competitiva en sus tiempos para el empaque y embalaje de la mercancía y con esto ejercer
un mejoramiento actualizado a la calidad en la cadena de suministro.
Palabras clave: Cadena de valor, innovación, estrategias, competitividad, logística,
tecnología, planeación, procesos, eficiencia, reconocimiento, distribución, gestión,
eslabones, proyectos, programas.
Abstract
The purpose of this work is to identify the improvement processes that generate value
for the VECOL company, in the acquisition of supplies and the exportation of the finished
product of the foot-and-mouth disease vaccine. For it, In the first instance, information is
presented on the strategic map, organizational model, product portfolio and business lines
of the company; secondly, it shows the disaggregation of information on the primary
activities of the value chain for the production and distribution of the foot-and-mouth
disease vaccine and, Finally, the outbound transport and logistics management processes
are described in detail to derive opportunities for improvement. It is concluded that for
4
Según este autor los eslabones de cadena de valor son fuentes potenciales de ventajas
competitivas. Estos procesos de generación de valor están indicados a cada actividad, las
empresas cuentan con una cadena de valor formada por estas actividades que van desde el
diseño del producto y los servicios de post venta.
COMPRAS Y SUMINISTROS
CARTERA Y FINACIERO
su familia y su bienestar como colaborador, con el fin de ser una empresa que por sus logros
internacionales sea atractiva laboralmente. [CITATION Por06 \p 38 \l 9226 ]
Compras y suministros.
Establecer alianzas estratégicas con los proveedores en el mercado que contribuyan al proceso
de producción y de ventas, con mayor facilidad de adquirir las materias primas y a un menor
costo y ser más competitivos en el mercado y obtener margen de ganancia rentables para la
compañía, esto hará que adquiere los insumos sean fáciles y a un menor costos, con el fin de
realizar entregas efectivas y seguras. [CITATION Por06 \p 38 \l 9226 ]
Cartera y financiera.
Generar buenas relaciones con entidades bancarias, esto con el fin de adquiere fácilmente
prestamos si se requiere para la inversión de plantas físicas o materia prima para la producción y
crecimiento de las ventas, por otra parte, la optimización de costos y gastos en insumos otorgara
una rentabilidad y aumentando de crecimiento sostenible para la producción de este producto.
[CITATION Por06 \p 38 \l 9226 ]
1.1.2 Actividades primarias.
Según Porter (2006) hay procesos de agregación de valor denominados actividades
primarias que “intervienen en la creación física del producto, en su venta y transferencia al
cliente, así como en la asistencia posterior a la venta” [CITATION Por06 \p 38 \n \y \t \l
9226 ].
MARGEN
Se trata de todas las actividades que mantienen el valor de los productos o servicios para
los clientes, dando garantías que mejora o conserva el valor del producto, capacitación,
suministro y ajuste del producto, según dice el autor [CITATION Por06 \l 9226 ].
Las actividades estratégicas importantes en una empresa deben estar desagregadas para
comprender los potenciales de diferenciación y generar ahorro en los costos, dado que
toda empresa es una suma de actividades que se ejecutan para proyectar, producir,
comercializar, entregar y sustentar un servicio. La identificación de las actividades de
valor requiere análisis individual de su función, recursos, insumos y tecnología para
dividirlas en actividades primarias y de apoyo. Las actividades primarias se relacionan
con la creación del servicio, su venta y transferencia al consumo del comprador y el
servicio de atención en la postventa. [CITATION Por06 \p 38 \n \y \t \l 9226 ]
En la siguiente figura se describe los eslabones implicados en las actividades primarias y
de apoyo según el concepto de cadena de valor de Michael Porter.
Las estrategias competitivas de Michael Porter.
El diario [CITATION Por20 \l 3082 ] habla sobre implementar unas estrategias de
competitivas con el fin de fortalecer la cadena de valor de las empresas, según el
economista,
“La ventaja competitiva ha de ser única en su sector, apreciada por el consumidor o
cliente final y capaz de mantenerse a través del tiempo. Para llegar a ella, la empresa
puede emplear cualquiera de estas 3 vías: las estrategias competitivas genéricas de
Michael Porter.” [CITATION Por20 \p 1 \n \y \t \l 3082 ]
Estrategias de liderazgo en costos.
Se enfoca en vender los productos a un precio inferior orientados a cada sector y
cumpliendo con una calidad aceptable, también es muy importante la innovación
tecnológica para estar a la vanguardia de los competidores. [CITATION Por20 \l 3082 ]
Estrategias de diferenciación.
El objetivo es dotar el producto con características particulares que permitan cobrar
precios superiores bajo el diseño, atributos técnicos, desempeño, atención al cliente, rapidez
de entrega, entre otros, con el fin de marcar la diferencia exclusiva del producto frente a los
competidores. [CITATION Por20 \l 3082 ]
Estrategias del enfoque.
11
que sean más competitivos en el mercado y pueda ayudar a VECOL a mejorar el precio
de compra y a obtener un margen de ganancia favorable.
Conocer los procesos actuales de logística con el fin de identificar cuál es su
manipulación operativa en la llegada de producto, producción, almacenamiento y
despacho, para identificar los tiempos y funcionalidad del producto a través de informes
y entrevistas. Esto ayudará a VECOL que sea más competitivo en las entregas a su
cliente final.
Para realizar el análisis de la cadena de valor de la empresa VECOL, el trabajo
consultara los informes de gestión que se generan anualmente y posterior análisis de la
información de los años 2015 al 2019 referente a las exportaciones frente al producto de
la fiebre aftosa, para identificar cuál ha sido su competencia frente al mercado
extranjero y que país es más consumidor.
Se recolectará información por parte del área de mercadeo y publicidad con el fin de
identificar la empresa como está posicionada en el mercado nacional y extranjero.
Para este proyecto se tuvieron en cuenta páginas nacionales como: Vecol, ICA,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Al igual que se tuvieron en cuenta
documentos oficiales de página VECOL, los cuales contenían información sobre
fenómenos y procedimientos en el campo planeación estratégica y modelos
organizacionales, estos fueron de gran refuerzo para analizar las diferentes variables
que se presentan al momento de realizar una operación organizacional y logística que
actualmente la empresa VECOL realiza para poder comprar y comercializar su
producto de la fiebre aftosa.
2.2.2 Segunda fase de la etapa – Análisis de la cadena de valor.
El trabajo organizara la información de tal manera que cada eslabón de la cadena de
valor de Michael Porter sea descrita por sus actividades:
Se analiza los flujos comerciales de exportación de la vacuna de fiebre aftosa y la
adquisición de los insumos que generen más rentabilidad para la organización a través
de sus proveedores, en el cual se obtenga el producto a un costo favorable dependiendo
la cantidad de insumos necesarios para el proceso de producción.
Se identifica los procesos actuales de la empresa VECOL, en cuanto a su manipulación
operativa en la llegada de producto, producción, almacenamiento y despacho se dará a
conocer nuevas prácticas y provecho al manejo con el fin de llegar a un óptimo
rendimiento de su cadena logística.
Conocer y describir las actividades implicadas en la elaboración y comercialización de
cada producto con el fin de mejorar procesos que hagan más eficiente la entrega,
ejecución y reduzca los tiempos.
A través de las estrategias competitivas, se busca realizar con los proveedores actuales,
siendo estos a los se le compra la materia prima para la realización de la vacuna de la
fiebre aftosa, para que así VECOL tenga un liderazgo de compra de los estos insumos,
con el fin de generar mayor margen en su producto final.
Con las estadísticas en las importaciones y exportaciones de los productos que la
empresa realiza con el fin de identificar qué país es el mayor consumidor y que otros
países falta por potencializar el producto, el enfoque de VECOL es ser una empresa de
clase mundial y reconocida por ser el mejor aliado de nuestro campo.
14
Planeación
Investigar y desarrollar procesos para elaborar y comercializar productos
biotecnológicos, farmacéuticos y agroquímicos que prevengan la contaminación del medio
ambiente y que responsa a las necesidades y expectativas del sector agropecuario.
Catálogo de producto
Desplegar nuevas líneas de productos el cual brinde soluciones integrales para promover
la sanidad animal y la productividad del sector agropecuario y otras especies, para VECOL
es importante ampliar su catálogo para responder a la demanda y fortalecer así su marca.
Compras
Controlar el presupuesto, la transparencia y la selección objetiva de las compras en la
compañía con el fin de que la empresa VECOL, no gaste más de su presupuesto para evitar
sobregastos, por otra parte, fortalecer alianzas estratégicas con proveedores que permitan
mayor estabilidad y accesibilidad a la materia prima.
Logística
Fortalecer la comercialización del producto sin incurrir en costos innecesarios,
optimizando los tiempos de entrega, esto ayudara que VECOL sea eficiente y mejore
alianzas con sus clientes tanto en compra del producto como fidelización por entrega.
3.3 Objetivos estratégicos
15
Desde el año 1954 se evidencio una enfermedad que afectaba al sector ganadero y
agropecuario en Colombia acerca de la fiebre aftosa, esto tuvo gran relevancia en los
medios de comunicación lo que impulsó a investigadores como la Universidad Nacional a
crear una vacuna contra esta enfermedad, desde este momento se estableció el Instituto
Nacional Anti aftosa, de allí el origen de la empresa Colombiana de Productos Veterinarios
(Vecol), que ahora celebra más de 60 años de sus existencias.
Mapa Estratégico VECOL
Perspectiva innovación
VECOL, cuenta con un modelo de gestión de innovación integral, desarrollo del
portafolio, alianzas estratégicas e innovación abierta, con el fin de ser más reconocido y
competitivo frente a las demás empresas.
Perspectiva sostenibilidad y gobierno corporativo
VECOL, obtiene unidades estratégicas de negocios rentables y sostenibles, gestión
ambiental, responsabilidad social empresarial, desarrollo y posicionamiento de marca,
dando una continuidad de negocio y gobierno corporativo.
Perspectivas aprendizaje y crecimiento:
VECOL, tiene desarrollo de liderazgo, talento de alto nivel, tecnología informática,
gestión de conocimiento, esto permite que estén a la vanguardia en el mercado y cuente con
empleados de alto nivel profesional.
Vacuna Aftosa:
La fiebre aftosa ingresó a Colombia en 1950 cuando animales infectados ingresaron al
departamento de Arauca procedentes de Venezuela. A partir de este año, los serotipos (Un
serotipo o serovar es un tipo de microorganismo infeccioso clasificado según los antígenos
que presentan en su superficie celular. Los serotipos permiten diferenciar organismos a
nivel de subespecie, algo de gran importancia en epidemiología.) A, O y C del virus -los
mismos observados en Sudamérica- han estado presentes. El serotipo A se diagnosticó por
primera vez en 1.951 en el Valle del Cauca y fue endémico durante décadas y el serotipo C
se presentó en dos ocasiones en Leticia, departamento del Amazonas, (a finales de los años
sesenta y principios de los setenta), con el ingreso de animales procedentes del Brasil. Los
serotipos A y O se difundieron por todo el país como consecuencia de la movilización de
animales haciéndose endémicos y su dinámica ha sido directamente influenciada por los
diferentes sistemas de producción bovina predominantes en algunas regiones. El serotipo C
22
del virus fue erradicado mediante sacrificio sanitario y vacunación. Desde entonces, no ha
vuelto a registrarse en ningún lugar del país. (ICA, 2019, pág. 1)
Basado en la decisión del Comité Internacional de mayo de 1994, cuando se solicitó a la
Comisión para la Fiebre Aftosa y Otras Epizootias (ahora denominada Comisión Científica
para las Enfermedades de los Animales) que elaborara un procedimiento para el
reconocimiento oficial por la OIE de la situación sanitaria de los Países Miembros libres de
fiebre aftosa, el país optó por la estrategia de zonificación para cumplir con lo acordado en
el Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa – PHEFA.
De acuerdo con la transformación de los ecosistemas de fiebre aftosa de endémico a
esporádico, hasta lograr la ausencia clínica de la enfermedad y luego la ausencia de
circulación del virus, se definieron algunas zonas que, aunque no son exactamente
coincidentes a las regiones programáticas del PHEFA (Programa Hemisférico de
Erradicación de la Fiebre Aftosa), incluyen y determinan claramente los circuitos y
relaciones epidemiológicas de las poblaciones susceptibles en el país. Cada zona
certificada, en el momento de ser declarada libre fue presentada a la OIE con el dossier
correspondiente que sustentó su condición como zona libre y las pruebas para demostrar no
solo la ausencia clínica de la enfermedad, sino la ausencia de circulación viral y los
mecanismos de prevención, vigilancia y control establecidos para mantener su estatus.
(ICA, 2019, pág. 1)
Importancia de Vecol para el segmento de mercado:
En 1954, cuando se tuvieron los primeros informes sobre la existencia en Colombia de
la fiebre aftosa, nació el Instituto Nacional Antiaftosa que debía producir la vacuna contra
la enfermedad. Ese es el origen de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios,
Vecol, que celebra sus 50 años de existencia.
Dos años más tarde se decidió que su actividad se extendiera al estudio y diagnóstico de
otras enfermedades, por lo que se llamó Instituto Zoo profiláctico colombiano, y en el año
68 se transformó en empresa industrial y comercial del Estado para asumir el nombre que
tiene hoy. En 1974 se convirtió en Empresa de Economía Mixta, bajo un esquema de
participación del Gobierno y el sector privado como opera hoy. En los últimos años, en el
Congreso se han presentado proyectos de ley para que el estado deje su participación en la
compañía, pero esas iniciativas no han prosperado.
23
2002 sumó 1.618 millones de pesos. Las exportaciones de Vecol crecieron 3,3 por ciento
entre 2002 y 2003, sumando 4.060millones de pesos y 4.192 millones de pesos,
respectivamente.[ CITATION Tie04 \l 3082 ]
Vecol es uno de los fabricantes de productos veterinarios más importantes de Colombia
y a su vez un gran comercializador de insumos agrícolas. Como entidad vinculada al
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y siguiendo los lineamentos del Gobierno
Nacional, en cabeza del presidente Iván Duque, durante los últimos dos años ha obtenido
logros que benefician al sector agropecuario colombiano y, por lo tanto, a la seguridad
alimentaria del país. Esta época de pandemia no ha sido la excepción. Para mantener su
compromiso con el campo, Vecol implementó una serie de medidas que garantizan la
protección de sus empleados y la continuidad de las operaciones. Por ejemplo, se adecuó un
esquema de transporte especial, fueron reorganizados los turnos de trabajo y distribuidos
kits de cuidado personal para los trabajadores y sus familias. Mantenido todos los
protocolos de bioseguridad, en lo corrido de 2020 se han producido 32.865.445 dosis de
vacuna contra la Fiebre Aftosa, 5.155.370 dosis de vacuna Aftosa Rabia y Aftosa. El
compromiso con la calidad e inocuidad de los productos Vecol también se mantiene. Desde
el pasado mes de enero a la fecha, el área de calidad aprobó 335 lotes distribuidos así: 25 de
aftosa. (Semana, 2020, pág. 1)
En la actualidad VECOL, el sector agropecuario asumió el enorme reto de continuar
produciendo alimentos en medio de la pandemia por el nuevo coronavirus y el aislamiento
obligatorio preventivo que decretó el Gobierno para prevenir un mayor contagio.
Una de las empresas que no ha dejado de trabajar en esta coyuntura es Vecol, como
reveló su presidente, Juan Aurelio Moncada Garrido, que redobló esfuerzos en el preludio
del primer ciclo de vacunación contra fiebre aftosa de 2020, que es inédito en la historia
reciente. [CITATION VEC20 \p 1 \t \l 3082 ]
4. II Sección. Cadena de valor para la producción y distribución de la fiebre aftosa
en la empresa Vecol.
Como fortalecimiento estratégico al plan de crecimiento de las ventas, insumos y
procesos en su laboratorio, la empresa invierte en plantas farmacéuticas inyectables y
central de pesajes, con una inversión de 4.500 millones de pesos, el cual da un valor
agregado a su producción y distribución, por otra parte, inicio la construcción de una planta
25
de vacuna contra la fiebre aftosa, cuya inversión se estima en unos 10.000 millones de
pesos. Como parte de su fortalecimiento en el mercado, esto genera que Vecol fortalezca su
cadena de valor y sea mayor competitiva en el mercado nacional e internacional.
Por otra parte, la empresa también desarrolló la Unidad de Negocios de Agroquímicos,
diseñada para el manejo de genéricos y complementada con agro biológicos. En su plan de
modernización, la empresa tiene en estudio la construcción de una nueva planta para
ampliar la oferta de vacuna antirrábica para uso humano y veterinario.
4.4 Programas y proyectos que apoyan los eslabones de la cadena de valor:
Se estableció un objetivo por medio de un proyecto piloto que pretende perfilar las
enfermedades infecciones, parasitarias y carenciales en la ganadería bovina, porcina,
equina, caprina y bufalina dentro del territorio colombiano y establecidas por el ICA y/o
zonas de alta producción. Se busca montar un modelo que promueva el cambio en las
costumbres de los ganaderos conduciendo de una medicina curativa a una medicina
preventiva. Además, la transformación productiva y sanitaria que apruebe ofrecer productos
ecológicos, saludables, inocuos y amigables con el medio ambiente, y accediendo de forma
positiva la entrada a mercados internacionales. [CITATION Van10 \p 1 \l 3082 ]
4.4.4 Esquema de los eslabones de la empresa Vecol.
SERVICIOS
Gestión de Compras:
En este eslabón de la empresa Vecol es gestionar el aprovisionamiento de materias
primas, importación de productos, desarrollo de proveedores, contrataciones y compras con
el fin de contar con los suministros y productos necesarios para el proceso de producción y
de la empresa para llevar a cabo el desarrollo de la actividad comercial.
Criterios de selección de proveedores:
Para llevar a cabo la forma en cómo la empresa Vecol hace su sección de proveedores
dirige su actividad a la adquisición de catálogos de tres distintos proveedores ya que esta es
la cifra que se tiene para evaluar, hacer un análisis y mirar detenidamente las características
generales del proveedor: reconocimiento de su actividad, prestigio, trayectoria en el
mercado, capacidad de respuesta y cumplimiento de los estándares de calidad. Para Vecol
este es su protocolo para dar con la acertada sección de los proveedores de materias primas,
después de esto se genera la orden de compra con la que se estipula los tiempos exactos,
cantidades y precios con los que se va a negociar y hacer efectiva negociación.
Eslabón de Operaciones
fabricación de la vacuna anti aftosa:
27
cada hora hasta obtener un recuento de (2.5 x 104 ) este resultado nos indica que ya hubo
un ataque celular por medio del virus y este utilizo estas células para poder replicarse ,
luego se procede a inactivar este virus inoculando al reactor 10 litros de cloroformo para
dejarlo durante 12 horas, después de este tiempo se procede a centrifugar estos 2000 litros
para eliminar los detritos celulares del virus, después procedemos a inactivar con BEI ,se
inocula 25 litros en la primera inactivación y 12 horas después una segunda
inactivación con 12.5 litros y se deja 24 horas para su inactivación. Al cumplir el tiempo de
inactivación se procede a filtrar este virus por un filtro de 1. Micra de 10 pulgadas, se toma
muestra para estar seguro que el virus está inactivo y de obtener resultados satisfactorios se
enviará al área de concentración y formulación.
En el área de formulación se recibe 4000 litros de virus inactivado clarificado, se
procede a realizar una concentración, que es pasar este antígeno por filtros de
ultrafiltración tangencial y poder eliminar el medio o sobrenadante y concentrar el virus a
1200 litros y el sobrenadante restante se elimina.
Teniendo el volumen de 1200 litros de virus concentrado, se procede a realizar una
sedimentación que consiste en mezclar en un reactor 1200 litros de antígeno concentrado +
350 litros de solución salina + 210 litros de solución peg 6000 y se le pone agitación de 60
hz por 2 horas, luego se apaga esta agitación y queda en sedimentación por 2 días.
La sedimentación consiste en el atrapamiento o encapsulamiento del virus por el peg
6000 y la solución salina nos sirve para que después de 48 horas el peg 6000 pueda soltar el
virus.
Después de los 2 días de sedimentación se toma muestra para saber si hay virus por encima
de 100 litros, si la prueba da positivo en no detectar virus quiere decir que el virus
está sedimentado por debajo de 100 litros
Luego de obtener los resultados que nos confirma que el virus esta sedimentado,
eliminamos el sobrenadante y solo dejamos los 100 litros de virus purificado sedimentado.
En un reactor se recibe 2900 litros de solución para granel que son nutrientes encargados
para conservar el virus en la parte final de la vacuna, en esta solución para granel
adicionamos los 100 litros del virus hasta obtener los virus adecuados para la
formulación de un lote ( 2 virus de serotipo de A24 cruzeiro y 2 virus de serotipo de O1
campos ).En otro reactor se recibe 2200 litros de adyuvante oleoso, se calienta a 45°C y se
29
filtra a otros dos reactores por un módulo de filtración con dos filtros de 1.2 / 2.0 micras y
0,22 micras de 10 pulgadas, cada reactor queda con 1100 litros de adyuvante estéril oleoso.
Cuando se tiene el adyuvante estéril oleoso filtrado a los dos reactores y cada uno con
1100 litros se le adiciona los 3300 litros de solución para granel más antígenos, quedando
cada reactor con un volumen de 2750 litros mezclándose durante 24 horas. después de
mezclar el adyuvante estéril oleoso y la solución para granel más antígenos, se realiza una
segunda mezcla juntando los 2750 litros de cada reactor para obtener en un solo reactor
5500 litros y de igual forma se deja mezclando esta cantidad por 24 horas.
Una vez obtenido la mezcla de 5500 litros se pasa por un equipo que sirve para
emulsificar (Emulsificador), la emulsificacion consiste en minimizar al máximo la partícula
del adyuvante estéril oleoso, que es aceite y la solución para granel más antígeno que es
agua estéril. Al minimizar la partícula del aceite y del agua podemos obtener una unión del
agua y del aceite que nos va a permitir que estos dos elementos no se separen.
Cuando se emulsificador los 5500 litros de la mezcla del adyuvante estéril oleoso y la
solución para granel más antígenos obtenemos un lote de 5500 litros de Aftogán 2 ml listos
para envasar.
Eslabón de Logística de salida
El proceso de logística de salida entiende que toda salida estará respaldada por un
documento soporte, teniendo en cuenta el procedimiento establecido para cada proceso. Sus
indicadores son medir la eficiencia del proceso de atención a pedidos, medir los errores
presentados en el proceso de alistamiento para determinar sus causas, medir la efectividad
del proceso de procesamiento de pedidos y transferencias error en la reserva de producto
terminado y materiales.
Gestión de transporte
Para VECOL, Organizar y garantizar que los bienes sean transportados por los métodos
más convenientes y rentables; además de mantener una comunicación eficaz con agentes de
aduanas, agentes de carga y empresas de transporte para asegurar que los envíos lleguen en
forma oportuna y en buenas condiciones físicas. Inicia con la planeación y operación del
transporte y finaliza con el seguimiento y monitoreo a la operación de transporte.
Sus Políticas de negocio son la descripción de las características operacionales y reglas
de negocio. Como su manual de procedimientos y lineamientos que regulan el proceso y
30
estrategias de transporte que entiende que tomará como base la planeación estratégica y
operativa de la empresa para determinar las necesidades operativas de transporte.
Gestión de Inventarios y almacenes
El proceso inicia con el recibo de producto terminado en planta y maquilas, control de
inventario y fechas de producto, manejo de bajas de producto, materiales y materias primas
rechazados y obsoletos, finalización con la dispensación de producto terminado para
comercialización.
El proceso de gestión de inventarios y almacenes entiende que se debe solicitar al
proveedor la remisión para verificarla contra la información de la orden de compra que se
encuentra en el sistema. Además, los materiales de envase y empaque se acepta un margen
de tolerancia por encima o por debajo hasta del 10%, para recibir el pedido y dar cumplida
la orden de compra previamente aprobada.
La empresa entiende que, para el adecuado control de las existencias, se debe contar con
sistemas informáticos, que permitan la consulta en tiempo real de las entradas, salidas y
existencias. Cuando un activo deba ser reubicado o dado de baja, se debe solicitar su debido
procedimiento a gestión de inventarios y almacenes para que se realice la debida gestión y
actualicen los datos en el sistema central. Los traslados y bajas de equipos de cómputo son
canalizados a través de la Dirección de Tecnología Informática y Comunicaciones. “sus
indicadores son Medir el nivel de rotación de producto terminado, medir el nivel de
rotación de materia prima, medir el nivel de rotación de materia prima no estratégica.
Procesos y subprocesos
Salida de productos y materiales - Errores en el proceso de picking que tampoco son
detectadas por los revisores.
Procesamiento de pedidos y transferencias - No haber producto disponible en el almacén
Procesamiento de pedidos y transferencias - La capacidad instalada del vehículo no alcanza
a cargar en su totalidad los productos separados alistamiento por hora.
Gestión de Exportaciones
Inicia con la confirmación de pedido y fletes de exportación, confirmación de pedidos
de exportaciones, cargue y gestión documental de exportaciones, trazabilidad y gestión de
reclamaciones de exportaciones y finaliza con las exportaciones de muestras sin valor
comercial
31
la situación interna del país en el segundo semestre del año; y la venta de la vacuna para la
fiebre aftosa al gobierno de Uruguay no se facturó ni se despachó durante el 2019.
Las exportaciones realizadas por la Compañía representaron el 6,9% de las ventas
totales con una facturación de $5.470 millones, lo cual representó un cumplimiento del
29% del presupuesto y un decrecimiento del 71% frente al año 2018, debido a las dosis que
no se facturaron para Ecuador y Uruguay como se explicó anteriormente. [CITATION
Vec19 \p 12 \l 3082 ]
Estrategias de precio y promoción
Los precios de los agroquímicos son muy variables y debido a la sobreoferta de
productos, las compañías han venido sacrificando el margen de rentabilidad para no perder
participación en el mercado. Para el caso de los ciclos de vacunación en Colombia, gracias
al apoyo y el acompañamiento que se presta durante las campañas oficiales, se facturó la
suma de $36.311 millones con un cumplimiento del 100% del presupuesto y un
decrecimiento del 6% frente al año anterior.
Se amplió el portafolio de compañías proveedores de productos agrícolas, pasando de un
solo proveedor a tres proveedores, Sino Agro Chemical Industry – Ltd., Sinochem Agro Co
Ltd. y Nanjing Red Sun Co Ltd. Esto nos ayuda a tener precios más competitivos, mejores
plazos de pagos y mejor disponibilidad de producto.
Diseño de empaques
VECOL se ha caracterizado ser líder en el mercado, teniendo como fortalezas su imagen
corporativa, conocimiento de la marca, y su sistema de distribución a sus clientes, en el
transcurso de los años se ha diferenciado en el desarrollo de líneas de producto el cual
beneficia al segmento de mascotas, aviares, porcinos, equinos y agroquímicos ofreciendo
lanzamientos de vacunas y productos destinadas al control de enfermedades peligrosas,
algunas incluso mortales.
VECOL, para el proyecto de biológico se dio culminación a la fase de adecuación de la
planta de biológicos en lo referente a las áreas de lavado y esterilización, envase y sala de
tanques de formulación y empaque, las cuales se culminaron en mayo de 2019. Si bien se
han tenido dificultades en el proceso de llenado, el área de Ingeniería ha dado el soporte
técnico correspondiente para poder llevar a cabo los envases requeridos.
33
Realizar diagnóstico
SI
Generación de
correspondiente a la Identificar el tipo ¿Es logística de
requerimiento de
logística de de logística importación?
importación
transporte
NO
NO
NO ¿Se aprueba el
¿Se aprueba los
informe de
requisitos definidos
disponibilidad
de transporte?
de transporte?
SI SI
Gestionar Generación y
NO
Divulgar la
Procesos de órdenes de aprobación de
disponibilidad
selección compra o órdenes de
de transporte.
servicios compra
Gestión de Transporte:
Para vecol es importante organizar y garantizar que los bienes sean transportados por los
métodos más convenientes y rentables; además de mantener una comunicación eficaz con
agentes de aduanas, agentes de carga y empresas de transporte para asegurar que los envíos
lleguen en forma oportuna y en buenas condiciones físicas.
Dentro de la logística de transporte se tienen definidos ciertos requisitos que continuamente
se revisan y verifican. Inicialmente para la importación es esencial prever la
disponibilidad del transporte y confirmación de los pedidos y fletes de exportación. Al
mismo tiempo se gestiona en el transporte internacional la disponibilidad en las agencias de
aduanas y se tramitan las órdenes de compra.
En la operación de transporte se realiza un seguimiento y monitoreo permanente; dentro de
esta conducta se valida que se cumplan las entregas en los tiempos programados y además
el buen estado del producto al cliente final. Cuando se identifica un mal manejo de estos
procedimientos se gestiona una investigación en cuanto al incumplimiento del transporte en
su ejecución, se procede a reclamaciones o devoluciones si es necesario, se propone una
solución y finalmente se entregan informes de resultados en la gestión de la operación de
transporte.
Se sugiere que Vecol realice un diagnóstico más minucioso correspondiente a la
logística de transporte, que comprenda mayor precaución en el traslado de materias primas
conservando la seguridad de estas. Además, para asegurar la calidad en la elaboración de
los productos. Es muy importante también llevar trazabilidad de los costos implícitos en
esta gestión de transporte y la relación entre frecuencia y volumen del producto para
interponer la producción de la vacuna de la fiebre aftosa como una de las más importantes
de acuerdo con su gran demanda.
Se recomienda, además, implementar estándares al momento de realizar el proceso de
transporte, esto implica que el tipo de vehículo garantice seguridad y evite suplantación en
la patente sobre todo para la vacuna anti- aftosa. Finalmente, capacitación constante para
todo el personal implícito en esta área de distribución esto con el fin de evitar pérdidas
inesperadas a lo largo del proceso.
38
Recibir
¿Existe
solicitud para Verificar
disponibilidad
verificar disponibilidad
de
disponibilidad de productos
productos?
de productos
SI
NO
NO
¿Se Enviar Recibir
Recibir y Recibir factura Efectuar trámites Confirmación
SI pedido confirmación
verificar el aprueba Facturación proforma y Facturación pertinentes para pedidos de
el aprobado a por parte del
pedido del comunicarla al la exportación exportación
facturación cliente
cliente pedido? cliente
NO
Recibir Recibir
Realizar Verificar si Recibir confirmación de Verificar el ¿La carga es
NO ¿Se realiza SI notificaciones de confirmación
trazabilidad se requiere envió de datos del recibo y aceptada a Recibir la Generar los
inspección a la confirmación de arribo de
al transporte inspección embarque de la carga al aceptación conformidad Recaudo confirmación indicadores
carga? inspección por la carga
local con de la carga cliente internacional del cliente por el cliente de pago de gestión
agente de carga según
transporte por el agente de carga internacional internacional?
NO ICOMTERMS
nacional Realizar
Recibir notificación Recibir trazabilidad Verificar si ¿Existen NO Gestionar solución a
a la Gestión de
Verificar si, de verificación notificaciones existen novedades Recibir y verificar el monto de reclamaciones según
devolucion
existe documental en el de despacho exportación novedades con con el reclamación por el cliente términos de negociación
producto
novedad con puerto o de la carga con agente el transporte transporte internacional internacionales
terminado
transporte aeropuerto por parte del de aduana internacional internacional? ICOMTERMS
nacional agente de y/o agente SI
aduana de carga ¿superar el Recibir notificación de
Gestionar novedades Gestionar novedades con
¿Existencia Asignar NO monto acuerdos a nuevos
con transportador agente de carga o agente Gestión
novedades SI responsable establecido con términos y
nacional según de aduana según en de
con el de la la aseguradora? condiciones de
términos de ICOMTERMS seguros
transporte reclamación negociación
negociación
nacional?
Verificar
¿Se realizará la NO
Enviar orden de Recibir informe posibilidad de
exportación de
pedido de con respecto a la exportación de
muestras sin
exportación de no viabilidad de muestra sin
valor comercial
muestras sin la exportación de valor comercial
sujeto a
valor comercial muestra sin valor sujeto a
condiciones?
condiciones
NO SI
Verificar y
Recibir orden de
notificar la ¿La exportación Cerrar
pedido de Confirmación de
viabilidad de la de la muestra sin SI exportación de
exportación y pedidos y fletes
exportación de valor comercial muestra sin valor
generar número de exportación
muestra sin valor viable? comercial
de exportación
comercial
Recibir Registrar
Verificar si la Gestionar la Generar Generar
orden de ¿Es para Realizar Descarga alistamiento en Gestionar
transferencia separación tiquetes de plantillas
trabajo de un reserva r pedidos Reservar el sistema y factura de Facturación
corresponde del producto separación de
pedido o CEDI? en el de los el pedido comunicar a la pedido
al centro de terminado, de producto despacho
transferenci sistema clientes transportadora
distribución materiales terminado
a
Seguimiento y
Hacer Realizar Realizar la Realizar
Etiquetar cajas o monitoreo a
separación de conteo de Gestionar separación de alistamiento de
cavas según el la operación
productos, productos documento productos producto Cargar el
número de de transporte
materiales y/o terminados, de terminado con terminado vehículo
pedidos
materias materiales y/o transferencia tiquete para despacho contrastando
primas materias con el pedido de
transferencia al Entregar el
¿El pedido Consolidad trasportador documento de
Carga de Verificar la cumple con cantidad Vs pedidos o
vehículo separación de especificacione plantillas de transferencia al
productos s de cantidad? despacho transportador
Verificar y Generar e
¿Las
Recibir pedido de comparar el imprimir rótulos
cantidades
salida de productos pedido de guías de
son las
Realizar Separar y trasladar alistado con transporte según
correctas?
alistamiento ¿El pedido es SI productos el tiquete de sea el
Seleccionar Construir Realizar
de elaborado de terminados o separación NO requerimiento e
operamos para multiempaques acondicionamiento
productos kits o materiales físicos informar
realizar o kits según instructivito
solicitados multiempaqu según partidas al
alistamiento, de cada línea de
en la orden es? área de armado de
embalaje y entrega producto
de pedido multiempaques
de pedido. SI
SI ¿Es
Verifica si es
Transportar los transferencia a
Generar listado de pedido o
productos a la NO un centro de
separación de transferencia
zona de embalaje distribución?
productos.
SI Procedimientos de
¿Las cantidades pedido y
Revisar lotes,
disponibles son transferencia
productos,
cantidades y fechas correctas?
de vencimiento
NO
plazos de entrega de los pedidos de los clientes. Generando una correcta comunicación
entre el fabricante, el distribuidor y el cliente final.
6. Conclusiones y recomendaciones
Según la información que otorga la teoría de la cadena del valor y como la aplica
VECOL en sus procesos administrativos y operativos, esto lleva a concluir que estas
técnicas aplicadas desde el área de planeación son eficientes para administrar y dirigir
equipos de trabajo, con el fin de hacerlos más productivos. Cabe resaltar que se debe
enfatizar más en los procesos de su logística interna y externa, para evitar posibles pérdidas
en insumos y materias primas y lograr mayor eficiencia. Si bien es cierto que para la
empresa es muy importante neutralizar los métodos más convenientes y rentables, es
primordial la calidad y efectividad en la gestión de transporte porque de este proceso
depende que los diferentes envíos de distribución lleguen en tiempos oportunos y en gran
parte mantener la relación con los clientes.
Como manifiesta el autor Michael Porter, las estrategias de competitividad de las
empresas son muy importante porque de estas se puede llevar un mejor manejo de los
costos, también en la diferenciación en el mercado y enfoque del producto, VECOL,
cuenta con una gerencia comercial amplia la cual permite tener cada gerente para cada línea
y especializarse en esta, con el fin de ingresar al mercado correspondiente y mantener a los
clientes satisfechos en el producto, precio y dando bonificaciones a estos. Sin embargo, la
empresa se ha visto afectada por temas de entrega del producto y esto ha llevado a perder
licitaciones importantes para su facturación.
La empresa se ha especializado y enfocado en la vacuna contra la fiebre aftosa, la cual le
ha permitido ser líder nacional en Colombia y poder participar en el mercado internacional,
implementando proyectos que permiten distribuir esta vacuna en zonas ganaderas del país.
VECOL, viene aportando proyectos que mantienen protocolos de bioseguridad y zonas
sanitaria, con el acompañamiento del ministerio de agricultura y el ICA.
7. Referencias
Así trabaja Vecol por la salud del campo colombiano en medio de la pandemia.
(2020, julio 26). Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/contenidos-
49
editoriales/seguridad-alimentaria/articulo/asi-trabaja-vecol-por-la-salud-del-campo-
colombiano-en-medio-de-la-pandemia/688705
Hernandez, Fernàndez y Baptista, H. (2006). El proceso de la investigación
Cualitativa. Mexico: McGraw-Hill. Recuperado de:
https://www.academia.edu/31870211/Sampieri_et_al_metodologia_de_la_investiga
cion_4ta_edicion_sampieri
Hernandez - Fernàndez y Baptista, H. (2017). Metodologia de la investigacion.
Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf
ICA, I. (2019). Fiebre Aftosa. Recuperado de:
https://www.ica.gov.co/getdoc/471e32cc-537f-44c2-935c-317cf8f9fa2e/fiebre-
aftosa-(1).aspx
ICA, I. c. (2019). Vacunación contra la fiebre aftosa. Recuperado de:
https://www.ica.gov.co/getdoc/10c3264c-97db-4cfa-9c0b-
92d0f2eae8c7/vacunacion.aspx
Instituto Colombiano Agropecuario, I. (2015 , abril 27 ). El ICA otorgó a Vecol
registro para importar fertilizantes. El ICA otorgó a Vecol registro para importar
fertilizantes, pág. 1. Recuperado de:
https://www.ica.gov.co/noticias/agricola/2015/el-ica-otorgo-a-vecol-registro-para-
importar-ferti
Porter, M. (2006). Cadena de valor estrategias genericas y competitividad.
Recuperado de: https://www.eumed.net/libros-gratis/2013b/1345/cadena-valor.html
Redacción CepymeNews . (2020, marzo 26 ). Las 3 estrategias competitivas
genéricas de Michael Porter. CepymenewS, pág. 1. Recuperado de:
https://cepymenews.es/las-3-estrategias-competitivas-genericas-de-michael-porter/
Van Vliet, V. (2010). Análisis de la Cadena de Valor. Recuperado [insertar la
fecha] de toolshero:. Recuperado de:
https://www.toolshero.es/administracion/analisis-de-la-cadena-de-valor/
Vecol. (2019). Informe 2019. Recuperado de: https://vecol.com.co/wp-
content/uploads/2020/07/Informe-de-gestion-2019.pdf
50