El proceso de democratización de la sociedad chilena durante el siglo XX
Desde la década de 1920 se produjeron en Chile importantes cambios políticos,
económicos y sociales, como, por ejemplo:
Se crearon leyes para mejorar las condiciones de los trabajadores.
La crisis del salitre llevó a un cambio en el rol del Estado y su participación en la
sociedad.
Sectores antes postergados, como la clase media y las mujeres, tomaron
protagonismo.
Se promulgó la Constitución de 1925, disminuyendo el poder del Congreso y
aumentando el del presidente de la República.
El nuevo rol económico del Estado
La dificultad para vender el salitre chileno que provocó la creación del salitre sintético se
agravó con la crisis económica mundial de 1929 originada en Estados Unidos, llamada la
Gran Depresión. Esta crisis afectó fuertemente a Chile, ya que el país dependía del
mercado internacional. Para salir de dicha crisis, el Estado desarrolló la industria nacional
y adoptó un rol empresarial.
¿Cómo afectó la Gran Depresión a la economía del país?
El impacto de la Gran Depresión de 1929 sobre la economía chilena fue tan duro que
produjo un cambio completo en el modelo de desarrollo: el «desarrollo orientado hacia
adentro» reemplazó al «desarrollo orientado hacia afuera». La industrialización pasó a
ser considerada la fórmula para desarrollar la economía nacional, transformándose en el
motor del crecimiento, y el modelo de industrialización por sustitución de
importaciones (ISI) marcó la primera etapa de este nuevo proceso de desarrollo.
¿Por qué se adoptó el modelo ISI?
El objetivo del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) era que el
país dejara de depender de los mercados externos, produciendo lo que necesitaba dentro
de sus propias fronteras. Para ello fue muy importante desarrollar la industria nacional.
El nuevo rol social del Estado
Después de la Gran Depresión, al mismo tiempo que los gobiernos optaron por enfocar la
economía en el desarrollo de la industria nacional, aumentaron los recursos destinados
a mejorar las condiciones de vida de la población. De este modo, el Estado de Chile tomó
un rol benefactor.
Educación El Estado aseguró la educación primaria para toda la población y aumentó la
cobertura escolar y universitaria. Además, impulsó la educación técnica para hombres
y mujeres, con el objetivo de aportar al desarrollo industrial del país.
Salud El Estado creó el Servicio Nacional de Salud y otros programas para mejorar las
condiciones higiénicas y así reducir las tasas de mortalidad y aumentar la esperanza
de vida de las personas, es decir, que pudiesen vivir por más años.
Seguridad social El Estado se preocupó de proteger a los trabajadores ante accidentes dentro de las
empresas o si quedaban sin trabajo. También se aumentaron las pensiones por
invalidez, muerte, cesantía y maternidad.
Vivienda El proceso de industrialización hizo que más personas provenientes del campo
llegaran a las ciudades, esto generó que no hubiese casas o departamentos
suficientes, por lo que el Estado comenzó a construir viviendas destinadas a los
sectores populares.
La ampliación de la participación política
Durante el siglo XX hubo una mayor participación política, debido a los avances en
educación y la consolidación de la clase media. Formaron parte de este proceso: la
ampliación del voto y la participación de más personas en partidos políticos y
organizaciones sociales, como juntas de vecinos y sindicatos.
Durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, en Chile, solo los hombres que
cumplían ciertos requisitos podían votar, lo que producía que la participación en las
distintas elecciones fuera muy baja, ya que muchas personas no tenían derecho a votar.
1833 Solo tenían derecho a voto los hombres mayores de 21 años, si eran casados, o de 25 años, si
eran solteros; que supieran leer, escribir y que tuviesen renta (dinero y propiedades).
1874 Se eliminó el requisito de renta. ampliando el número de votantes
1888 Se eliminó la diferencia entre casados y solteros. Ahora podían votar todos los hombres mayores
de 21 años que supieran leer y escribir.
1934 Las mujeres logran el derecho a votar y ser elegidas en elecciones municipales. Las mesas de
votación estaban separadas entre hombres y mujeres
1949 Las mujeres lograron el derecho a votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias, como
también la posibilidad de ser escogidas para tales cargos.
1969 Se concedió el derecho a voto a personas ciegas
1970 Se rebajó la edad para votar desde los 21 a los 18 años y se concedió el voto a los analfabetos.
2012 La inscripción pasó a ser automática, el voto voluntario y las mesas de votación, mixtas
2014 Se permitió a los chilenos que viven en el extranjero votar en elecciones presidenciales y en
plebiscitos nacionales
La participación de la mujer en la vida pública
Las mujeres chilenas desde inicios del siglo XX lucharon por la igualdad de derechos.
Gracias a esta lucha consiguieron acceder a la educación y participar en la vida política
del país, alcanzando el derecho a voto, un trato igualitario en sus trabajos y terminar
con los roles tradicionales de hombres y mujeres en el hogar y en la sociedad.
Si bien desde fines del siglo XIX algunas mujeres de los sectores populares trabajaban de
manera informal como lavanderas o costureras, durante el siglo XX, lograron integrarse
al mercado laboral formal, realizando trabajo especializado, ya sea como profesoras,
enfermeras, médicas, técnicas o empleadas públicas
La expansión de la educación
A lo largo del siglo XX hubo importantes avances en el ámbito de la educación, los cuales
reforzaron los cambios iniciados a fines del siglo XIX. Un hito fundamental fue la Ley de
Educación Primaria Obligatoria, dictada en 1920. Además, la cubertura escolar y
universitaria aumentó a partir de mediados de la década de 1930.
La ley de Educación primaria Obligatoria
Esta ley fue celebrada por distintos sectores de la sociedad, ya que se consideró un gran
paso para el desarrollo del país. A largo plazo, logró disminuir el analfabetismo. En la
actualidad, la educación es obligatoria en la enseñanza preescolar, básica y media.
Además, Chile es uno de los países con la tasa de analfabetismo más baja de América
Latina
La educación Técnica
Los gobiernos del período dieron mucha importancia a las escuelas técnicas y de oficios,
las que tuvieron como objetivo educar a los hombres y mujeres con los conocimientos
técnicos que necesitaba el país para desarrollar la industria y la producción. Lo anterior,
en un contexto de puesta en práctica del modelo ISI.
Las mujeres y la educación
Durante este período el acceso de las mujeres a la educación aumentó enormemente.