SINTESIS - JESUS ULISES MORENO CUEVAS - LA COCINA DE LA ESCRITURA - Daniel Cassany

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Notas de la lectura del libro “La cocina de la escritura” de Daniel Cassany

Autor: Jesús Ulises Moreno Cuevas

A continuación se presentan las notas que tomé tras la lectura del libro sugerido
sobre las características que encontré más relevantes, me llamaron más la atención
o considero serán de gran ayuda para el momento de elaborar mi tesis de
investigación:

PRÓLOGO
Este libro es algo así como un manual para aprender a redactar. Esta “cocina”
expone los rudimentos elementales de la escritura, válidos para todo tipo de textos o
ámbitos. Debe de pensarse que escribir en ningún caso se trata de una tarea simple
puesto que la formación en escritura que la mayoría de los usuarios poseemos es
fragmentaria, o incluso bastante pobre. Nunca debe de olvidarse que “el estilo y el
método es el autor, como el carácter a la persona todos somos distintos”.

1. LECCIÓN MAGISTRAL
Legibilidad
El concepto de legibilidad es el grado de facilidad con el que se puede leer,
comprender y memorizar un texto escrito. Una legibilidad alta consta de palabras
cortas y básicas, frases cortas, lenguaje concreto, estructuras que favorecen la
anticipación, presencia de repeticiones, presencia de marcadores textuales,
situación lógica del verbo y variación tipográfica: cifras, negrita y cursiva. Los
párrafos confusos, las frases complicadas y las palabras raras dificultan la
comprensión de los textos, privando a las personas del conocimiento de este.

Estilo llano
Este nos ofrece una definición de prosa comprensible, investigación específica
sobre las dificultades de comprensión de los textos técnicos y aplicaciones
concretas para mejorar los escritos.
Un estilo llano:

- Usa un lenguaje apropiado al lector.

- Tiene un diseño racional que permite encontrar información importante enseguida.


Los datos relevantes ocupan las posiciones importantes del escrito, que son las que
el ojo ve primero.

- Se pueden entender la primera vez que se lee.

Este estilo propone los siguientes consejos:

- Buscar un diseño funcional y claro del documento.

- Estructurar los párrafos.

- Poner ejemplos y demostraciones con contexto explícito.

- Racionalizar la tipografía: mayúsculas, cursivas, negritas, etc.

- Escoger un lenguaje apropiado al lector y al tema.

Los procesos de composición


Estos son una línea de investigación psicolingüística y un movimiento de renovación
de la enseñanza de la redacción. Su campo de acción es el proceso de composición
de la escritura, es decir, todo lo que piensa, hace y escribe un autor desde que se
plantea producir un texto hasta que termina la versión definitiva. Sus implicaciones
son:

- Describe las estrategias cognitivas que utilizamos para escribir y propone técnicas
y recursos para desarrollarlas.

- Fomenta el crecimiento individual del escritor.

- Escribir es mucho más que un medio de comunicación: es un instrumento


epistemológico de aprendizaje. Escribiendo se aprende y podemos usar la escritura
para comprender mejor cualquier tema.
2. DE LO QUE HAY QUE SABER PARA ESCRIBIR BIEN; DE LAS GANAS DE
HACERLO;DE LO QUE SE PUEDE ESCRIBIR; DEL EQUIPO IMPRESCINDIBLE
PARA LA ESCRITURA, Y DE ALGUNAS COSAS MÁS

Conocimientos, habilidades o actitudes


Alguien que escribe debe de tener como conocimientos el saber hacer uso de la
adecuación: nivel de formalidad, la estructura y coherencia del texto, la cohesión, la
gramática y ortografía, la presentación del texto y los recursos teóricos.

Entre las habilidades que destacan en alguien que escribe está analizar la
información, buscar ideas, hacer esquemas para ordenar estas ideas, hacer
borradores, valorar y rehacer el texto.

En cuanto a la actitud en el escritor es importante que este se cuestione aspectos


como: ¿me gusta escribir?, ¿por qué escribo?, ¿qué siento cuando escribo? y ¿qué
pienso sobre escribir?

Es bueno hacerse la pregunta ¿por qué escribo de vez en cuando?

Escritura respetuosa
Los escritores y las escritoras debemos colaborar en la elaboración de un lenguaje
analítico y reflexivo, libre de tics discriminatorios y respetuoso con todas las
personas y colectividades. Mediante la acción educativa y cultural podemos difundir
modelos verbales que influyan positivamente en los comportamientos humanos y en
nuestra percepción de la realidad.

3. ACCIONAR MÁQUINAS

Explorar las circunstancias


Una buena técnica para “accionar la máquina de escribir” consiste en explorar las
circunstancias que nos mueven a redactar. El escrito es, entre otras, una posible
respuesta a una circunstancia planteada. Una situación comunicativa bien entendida
permite poner en marcha y dirigir el proceso de la escritura hacia el objetivo
deseado.
Cuanto más concreta sea una reflexión, más fácil será ponerse a escribir y
conseguir un texto eficaz y adecuado a la situación.

Se debe de cuidar el evitar escribir con una imagen desenfocada del problema, de
no perder el tiempo y generar escritos inapropiados e incluso incongruentes.

Otras maneras de ponerse en marcha

Una manera de acostumbrarse a escribir es hacerlo un poco cada día.

Entre las técnicas para lidiar con el bloqueo al escribir el autor nos recomienda
desarrollar enunciados o preguntas sobre temas específicos de nuestro interés,
crear un diario personal en el que escribamos lo que nos venga a la cabeza o
incluso crear mapas o redes a través del uso de palabras clave, dibujos, etc.

4. EL CRECIMIENTO DE LAS IDEAS

“Las ideas son como plantas que hay que regar para que crezcan”.

Torbellino de ideas
Dura unos segundos o pocos minutos durante los cuales el autor se dedica sólo a
reunir información para el texto. Se recomienda que en este el autor:
- Apunte todo lo que se le ocurra, cuántas más ideas más rico será el texto.
- No valorar las ideas por ahora, ya después habrá tiempo para recortar lo que no
sea necesario.
- Apunta palabras y frases pequeñas para recordar la idea, sin perder el tiempo
escribiendo las ideas completas.
- No preocuparse por la gramática, caligrafía o la presentación. Después de todo el
papel donde se está escribiendo solo será para el autor mismo.
- Cuando no lleguen más ideas, es conveniente releer lo que ya está planteado para
que así surjan otras nuevas.
Explorar el tema
Otra técnica para reunir ideas consiste en estudiar sobre el tema que se quieren
mediante diversas investigaciones.

Algunas maneras de organizar la información recabada es mediante la estrella o el


cubo, como se muestran a continuación:

Desenmascarar palabras clave


Se denominan clave porque además de ser relevantes pueden aportar a crear ideas
nuevas. Estas esconden una gran carga informativa.

Una manera de organizar estas palabras clave es mediante un esquema o mapa


mental.

Otros recursos
Otras técnicas para accionar la escritura son la escritura libre y las frases
empezadas.

La escritura libre consiste en ponerse a escribir todo lo que nos viene a la cabeza
sobre el tema del cual escribimos o aspectos relacionados con este. Es muy útil
para generar ideas y superar bloqueos.
Las frases empezadas son ideas concretas que ayudan a delimitar los objetivos de
lo que escribimos permitiendo no desviar la atención y que las ideas sean más
abiertas, estas pueden ser ejemplos como: Lo más importante es…, quiero
conseguir qué…, tengo que evitar que…, me gustaría…, soy de la opinión que…, no
estoy de acuerdo con…, la razón más importante es…, etc.

Por último, el tomar notas nos ayuda a recordar posteriormente aquellos que
consideramos más importante para así aprovecharlo después.

5. CAJONES Y ARCHIVADORES
Los escritores deben seleccionar las ideas pertinentes, ordenarlas, tapar huecos y
elaborar una estructura para el texto Estas tareas implican tomar decisiones
relevantes sobre el enfoque que tendrá el escrito, y en definitiva, sobre su eficacia.

Ordenar ideas
La tarea de ordenar las ideas implica escoger un texto entre muchos posibles.
Mientras selecciona las ideas, las agrupa y las ordena, el autor determina el enfoque
que dará a su texto: si tiene que ser prolijo o breve, descriptivo o narrativo,
cronológico, abstracto, con ejemplos o sin ellos, etc.

En la medida en que seamos capaces de construir una buena estructura, el lector


comprenderá con mayor claridad y rapidez nuestra intención.

Mapas conceptuales
Se puede aprovechar la técnica de los mapas para ordenar ideas y elaborar un
esquema.

Estos ofrecen algunas ventajas como lo son:


- Cada mapa es como un cuadro irrepetible, distinto de cualquier otro, permitiendo
así que este sea recordado más fácilmente y sea sencillo de distinguir.
- No tiene un final establecido, siempre se le puede obtener más información.
- Sin flexibles y se adaptan al estilo de cada autor.
Estructura del texto
La escritura cuenta con su propia organización jerárquica que permite articular
cualquier mensaje por apartados. Normalmente estos son: Temática, apartados o
capítulos, párrafos y por último frases. Cualquier texto, sea corto, largo o de
cualquier ámbito tiene una forma jerárquica como la del esquema, con un grado
variable de complejidad.

La investigación sobre lectura y memoria demuestra que los textos de orden lógico
se leen y se recuerdan mejor que los de orden aleatorio. Cuanto más largo y
complejo sea un texto, más detallada debe ser su estructura para que el lector no se
pierda.

6. PÁRRAFOS

El párrafo es un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es


una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al texto, con
valor gráfico y significativo.

Este se encarga de marcar los diversos puntos de los que consta un tema, de
distinguir las opiniones a favor y en contra, o de señalar un cambio de perspectiva
en el discurso. El párrafo llega a sumir funcione específicas dentro del texto: se
puede hablar de párrafos de introducción, de conclusión final, de recapitulación, de
ejemplos o de resumen.

Entre los aspectos más importantes a cuidar en un párrafo destacan los


desequilibrios en sus tamaños dentro de un texto, el uso de repeticiones y
desórdenes, entre otros.

Los párrafos son remarcables ya que tienen una combinación entre formulación
teórica y explicación llana, ejemplos concretos y preguntas retóricas.
7. LA ARQUITECTURA DE LA FRASE

Hablando de las frases, existen mucha recomendaciones distintas en cuanto a la


cantidad de palabras que cada una de ellas debe de tener. Cuando nos
encontramos con frases extensas, por ejemplo, nuestra memoria se sobrecarga, no
puede retener todas las palabras y perdemos el hilo de la prosa. Por otro lado las
frases muy cortas de lectura fácil son más difíciles de recordar si se encadenan una
detrás de otra sin conexiones lógicas. En definitiva, a la extensión de la frase no es
un valor absoluto.

Las ramas de la frase son todas aquellas expresiones, añadidas a la estructura


básica, que podrían eliminarse sin que el período perdiera autonomía sintáctica:
relativos, aposiciones, vocativos, explicaciones, etc. También conocidas como
incisos, enriquecen la idea básica con información complementaria, pero también la
alargan hasta la exageración, si no se les pone un freno.

La ordenación interna de la frase es otra cuestión que incide directamente sobre la


inteligibilidad de la prosa. En la escritura solo podemos servirnos de la puntuación
para marcar los giros sintácticos y, por lo tanto el orden de las palabras no es tan
libre; se convierte en esencial para conseguir una redacción fluida. Debemos
rehacer el flujo natural de la frase para buscar una ordenación más racional.

8. LA PROSA DISMINUIDA

Silepsis Consiste en quebrantar la concordancia en el género, el número o la


persona para atender el sentido de la frase.

Anacoluto Son aquellas frases rotas, en la que la segunda parte no acompaña a la


primera o no se corresponde con ella.

Anantapódoton Es una variante del anacoluto en el que solo se expone uno de los
dos elementos correlativos que tendrían que aparecer en la frase.
Zeugma Consiste en que cuando una palabra tiene conexión con dos o más
miembros del período, ésta expresa en uno de ellos y ha de sobreentenderse en los
demás.

Pleonasmo Consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios


para el recto y cabal sentido de ella, pero con los cuales se da gracia o vigor a la
expresión.

Anfibología Son frases que pueden interpretarse de dos o más maneras distintas.

Cacofonía Se refiere a la repetición casual de algunas letras o sílabas, que


producen un sonido desagradable.

Tics personales Estos dependen de cada autor y pueden ser de diversos tipos:
Repetir una palabra o expresión varias veces, abusos de alguna estructura
sintáctica, usos poco corrientes o personales de puntuación, etc.

9. JUEGOS SINTÁCTICOS

Los incisos deben introducirse en el texto en momentos oportunos, la puntuación


tiene que marcar con claridad todos los giros sintácticos, las anáforas deben
cohesionarse gramaticalmente, etc.

La capacidad de atomizar o comprimir información está adquiriendo importancia a


causa de las limitaciones espacio-temporales que cada vez con más frecuencia
acompañan un texto escrito. La escritura debe aprender a convivir con estas
limitaciones.

10. NUEVE REGLAS PARA ESCOGER PALABRAS

Reglas sobre selección léxica:

1. No repetir: La repetición reiterada de una palabra de significado pleno (nombre,


verbo, adjetivo o adverbio) en un período breve provoca monotonía y aburrimiento.
2. Evitar las muletillas: El hecho de repetir a menudo algunas palabras actúa de
alguna manera como un proceso de fijación de auténticas muletillas o clichés
lingüísticos. Aportan poco o nulo significado, recargan la sintaxis y terminan
convirtiéndose en tics repetitivos.

3. Eliminar los comodines: Es aquel nombre, verbo o adjetivo, de sentido bastante


genérico, que utilizamos cuando no se nos ocurre otra palabra más específica.
Precisan poco o nada el significado de la frase, Si se abusa de ellas, empobrecen la
prosa y la vacían de contenido.

4. Preferir palabras concretas a palabras abstractas: Las palabras concretas se


refiere a objetos o sujetos tangibles; el lector las puede descifrar fácilmente porque
se hace una clara imagen de ellas asociándolas a la realidad. En cambio, las
palabras abstractas designan conceptos o cualidades más difusos y suelen abarcar
un número mayor de acepciones. El lector necesita más tiempo y esfuerzo para
captar su sentido.

5. Preferir palabras cortas y sencillas: La apalabra corriente es a menudo más corta


y ágil y facilita la lectura del texto.

6. Preferir las formas más populares: Aprovechar como la lengua nos ofrece dos
formas posibles en algunos aspectos de la fonética, ortografía o morfosintaxis.

7. Evitar los verbos predicativos: Los verbos de predicación completa son más
enérgicos y claros. Por ejemplo ser y estar recargan innecesariamente la frase y
pueden ser sustituidos por hacer, encontrar, parecer, haber, llegar a, etc.

8. Tener cuidado con los adverbios en -mente: Estos son propios de registros
formales, el estilo coloquial prefiere los adverbios más vivos y breves. Si se abusa
de estos adverbios se recarga la prosa y se hace pesada, porque son palabras más
largas. Es aconsejable evitar el tic de iniciar un texto con un adverbio de este tipo.

9. Marcadores textuales: Señalan los accidentes de la prosa como la estructura, las


conexiones entre frases, la función de un fragmento, etc.
11. LA TEXTURA ESCRITA

El conjunto de puntuación, conjunciones, pronombres, determinantes, parentescos


léxicos y semánticos, relaciones lógicas, etc. establece una red de cohesión en el
texto, que le da la unidad para poder actuar como mensaje completo y significativo.

12. EL TERMÓMETRO DE LA PUNTUACIÓN

La puntuación es como un termómetro de la escritura. Los signos de puntuación se


interrelaciones íntimamente con el resto de la redacción, ya que permiten darse
cuenta enseguida de los aciertos y de los errores de la prosa.

Jerarquía de signos
La puntuación estructura las diversas unidades del texto: el final de los párrafos, de
las frases, las relaciones de subordinación entre ideas, etc. En la medida en que los
signos reflejen la organización del contenido el texto se hace más coherente y claro.
Por otra parte, según cuales sean los signos más utilizados u según en qué
cantidad, se puede determinar el grado de complejidad del escrito.

Desusos y abusos
El primer error y el más común es olvidarse de los signos y enlazar una frase con
otra de manera que le toque al lector adivinar los perfiles de la prosa, cortar las
oraciones por los extremos, dar sentido a las palabras, etc. El extremo contrario
consiste en poner signos a diestro y siniestro, donde inevitablemente al lector le
cuesta trabajo avanzar de manera clara. En resumen, no debería de haber desusos
ni abusos.
13. NIVELES DE FORMALIDAD

Cada situación requiere de un nivel de formalidad distinto, adecuado al interlocutor,


a la función y al texto; si no se respeta , peligra el éxito de la comunicación y la
relación entre los interlocutores. Dominar la escritura significa también percibir el
valor sociolingüístico de la lengua.

La carga formal/informal de la lengua no es un valor estable ni absoluto para todos


los usuarios puesto que no se puede trazar una frontera estricta entre lo coloquial y
lo formal, esto más bien depende de la historia de los usos lingüísticos de aquellos
que conforman la comunidad hablante.

La variación de la formalidad afecta a todos los aspectos textuales, además del


léxico y de la morfosintaxis, Desde la caligrafía o la presentación hasta la
organización de la información o estilo retórico, todo se adapta a la situación
comunicativa. El nivel de formalidad adquiere mucha relevancia en la
correspondencia, porque autor y lector se interpelan el uno al otro por medio de la
escritura.

14. LA ORATORIA DE LA PROSA

Para garantizar la motivación lectora de la audiencia al final del escrito, tiene que
producirse una intensa interacción entre autor y lector, a través del medio
comunicativo de la prosa, para que el receptor active su conocimiento del mundo y
pueda conseguir una construcción del sentido del mensaje.

No basta con escribir correctamente y con coherencia y adecuación y cohesión.


También hace falta ingenio retórico y saber preparar trucos para seducir al lector,
para tentarlo con la prosa. La retórica puede marcar la diferencia entre los que se
hacen leer y los que se olvidan en el silencio.
15. LA IMAGEN IMPRESA

La imagen de la página es la primera impresión que tiene un lector del texto. Es lo


primero que se ve, lo primero que trasmite información y provoca sensaciones sobre
el escrito. Actualmente la diversidad tipográfica, los esquemas, las fotos, la
maquetación, etc. confieren una identidad personal a cada hoja, que se convierte en
un cuadro único e irrepetible. En cuanto a la organización de una página, se
recomienda lo siguiente:
1. Los márgenes deben ser generosos y rectos, así como simétricos.
2. Que exista un equilibrio entre el tamaño de la letra y de la hoja con el interlineado
para facilitar la percepción ocular.
3. Una marcación clara y definida entre párrafos, sea el espacio que sea.
4. Expresiones importantes como títulos, palabras clave, etc. pueden marcarse
gráficamente.
5. Deberíamos de identificar cada página por motivos de seguridad y comodidad,
para saber que se está leyendo en cada momento.
6. Que los títulos y subtítulos que funcionan como etiquetas del texto indiquen
exactamente al lector lo que van a leer.

Señales para leer


- Señales de anticipación: Avisan al principio lo que se encontrará en el texto
(extracto, índice) o de lo que seguirá a continuación (frases iniciales, subtítulos).
- Señales de resumen: Recuerdan lo más importante que se ha dicho.
- Señales visuales: Destacan determinados fragmentos con procedimientos no
verbales: formas, colores, tamaños, etc.
- Señales verbales: Apuntalan el desarrollo de la lectura con alguna información
lingüística: orden de las palabras, anáfora, relaciones entre ideas (causa,
consecuencia, etc.,).

Un uso excesivo o inapropiado de cualquiera de estas señales sería


contraproducente. Es por esto por lo que se deben seleccionar las señales más
adecuadas para cada tipo de comunicación y también tenemos que usarlas con
moderación.
16. PINTAR O RECONSTRUIR

Revisar el texto es más que una técnica o una supervisión final del escrito: implica
una determinada actitud de escritura y un estilo de trabajo. Como guía de revisión
se destacan los siguientes elementos:

1. Enfoque del escrito: ¿el tipo de texto es adecuado a la situación?, ¿consigue el


texto mi propósito?, ¿quedan claras las circunstancias que motivan el escrito?

2. Ideas e información planteadas: ¿hay la información suficiente?, ¿ni en exceso ni


por defecto?, ¿las ideas son lo bastante claras?, ¿hay un buen equilibro entre la
teoría y la práctica, tesis y argumentos, gráficos y explicación, datos y comentarios,
información y opinión?

3. Estructura: ¿está bastante clara para que ayude al lector a entender mejor el
mensaje?, ¿los datos están bien agrupados en apartados?

4. Párrafos: ¿cada párrafo trata de un subtema o aspecto distinto?, ¿tiene la


extensión adecuada?, ¿están bien marcados visualmente en la página?

5. Frases: ¿hay muchas frases negativas, pasivas o demasiado largas?, ¿son


variadas: de extensión, orden, modalidad, estilo?, ¿llevan la información importante
al principio?

6. Palabras: ¿he encontrado algún comodín, cliché, muletilla o repetición frecuente?,


¿hay muchas palabras abstractas o complejas?, ¿utilizo los marcadores textuales
de manera adecuada?, ¿el lector entenderá todas las palabras que aparecen en el
texto?

7. Puntuación: ¿he repasado todos los signos?, ¿están bien situados?, ¿es
apropiada la proporción de signos por frase?, ¿hay paréntesis innecesarios?

8. Niveles de formalidad: ¿es adecuada la imagen que el texto ofrece de mí?, ¿me
gusta?, ¿hay alguna expresión o palabra informal o demasiado vulgar?, ¿hay alguna
expresión sexista o irrespetuosa?
9. Recursos teóricos: ¿el texto atrae el interés del lector? ¿la prosa tiene un tono
enérgico?, ¿puedo utilizar algún recurso de comparación, ejemplos, preguntas
teóricas frases hechas, etc.?

10. Presentación: ¿cada página es variada, distinta y atractiva?, ¿utilizo las


cursivas, negritas y las mayúsculas de manera racional?, ¿son claros los esquemas,
los gráficos y las columnas?, ¿el texto da lo que el título promete?

Como último debe realizarse el lector a sí mismo esta pregunta: ¿ésta es la mejor
versión de este texto que soy capaz de escribir?, por igual se sugieren los siguientes
trucos para revisar los textos:

1. Leer como un escritor: Lee tu escrito como un auténtico escritor, No tengas


respeto por nada. Todo puede cambiar y todo puede mejorar.

2. Lee como un lector: Lee un pedazo del texto y da respuesta a preguntas como:
¿qué piensas?, ¿lo entiendes?, ¿estás de acuerdo?, ¿cómo rebatirías lo que dice?,
¿qué opinión tienes de eso?

3. Hablar con un lector real: Pide a alguien más que le tu escrito. Que te mencione
su opinión, el objetivo fundamental del texto y sus ideas principales. Escucha con
atención y no justifiques. ¿Cómo puedes aprovechar sus opiniones?

4. Imaginar un diálogo con el lector: Imagina que visitaras a tu lector y que le


cuentas el contenido de tu texto y piensa: ¿qué te diría?, ¿cómo reaccionaría?,
¿Qué le responderías tú? e imagina el diálogo que se puede tener y utilízalo para
enmendar tu escrito.

5. Adoptar una actitud crítica: Relee el texto como si fueras un crítico implacable,
con actitud dura. Exagera los errores, busca todo lo que los lectores pueden
caricaturizar. Después recupera el tono racional y valora si estas críticas tienen
algún fundamento. Si acaso, rectifica los excesos.

6. Oralizar el escrito: Lee en voz alta como si estuvieras diciéndolo a una audiencia.
Escucha como suena: ¿queda bien?, ¿te gusta?
7. Comparar planes: Compara la versión final de tu escrito con los planes iniciales
que habías trazado. Si para poner en marcha la composición habías practicado
alguna técnica concreta, compara lo que anotaste en aquel momento con el
producto final. ¿Has olvidado algo?, ¿responde a lo que te habías planteado?

8. Programas de ordenador: Utiliza algún equipo informático para revisar ortografía,


la gramática o la legibilidad con programas automáticos.

9. Hacer resúmenes: Lee el texto y resume en una frase corta el mensaje esencial
que comunica. Haz una lista de ideas más importantes que la fundamentan. Busca
un título concreto para cada párrafo y responde: ¿las frases designan exactamente
lo que querías decir?, ¿te gusta la organización de los párrafos?, ¿crees que es la
mejor posible?

EPÍLOGO

Los siguientes son consejos que resumen las enseñanzas de este libro:

1. No empieces a escribir inmediatamente. No tengas prisa . Date tiempo para


reflexionar sobre lo que quieras decir y hacer (el texto, el propósito, el lector…)

2. Utiliza el papel como soporte. Haz notas, listas y esquemas. No te preocupes si


están sucios, mal hechos o si no se entienden.

3. Emborrona, borrajea, garabatea todo lo que haga falta. No tengas pereza de


reescribir el texto una y otra vez.

4. Piensa en tu audiencia. Escribe para que pueda entenderte. Que tu texto sea un
puente entre tú y ella.

5. Deja la gramática para el final. Fíjate primero en lo que quieras decir: en el


significado.

6. Dirige conscientemente tu composición. Planifícate la tarea de escribir.


7. Fíjate en los párrafos: que se destaque la unidad de sentido y de forma, que sean
ordenados, que empiecen con una frase principal…

8. Repasa la prosa frase por frase, cuando hayas completado el escrito. Cuida que
sea comprensible y legible, busca economía y claridad.

9. Ayuda al lector a leer. Fíjate que la imagen del escrito sea esmerada. Ponle
márgenes: subtítulos, números, enlaces…

10. Deja reposar tu escrito en la mesita, Déjalo leer a otra persona, si es posible.

REFERENCIA

- Cassany D. (1993). La cocina de la escritura pp. 1 - 255. Barcelona: ANAGRAMA.

También podría gustarte