Romanticorealista Rojo Y Negro

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ARTES Y LETRAS


CARRERA DE PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

Guía de Lectura: I Parte Capítulo XXII de Rojo y Negro


de Stendhal

Asignatura : Literatura Romántico-Realista


Profesora : Berta López Morales
Ayudante : Raúl Riquelme Manríquez
Integrante : Felipe Ignacio Suazo Bastias.
Franco Manuel Fornachiari Astudillo.
Esteban Ricardo Espinoza Ramírez.
María Victoria Espinoza Bustos.
Período : Primer Semestre año 2010.
Guía de Lectura: I Parte Capítulo XXII de Rojo y Negro de Stendhal.

Objetivo general.
Entender este capítulo en relación con su contexto total de la novela.
Objetivo especifico.
-Analizar el capítulo en su construcción de sentido y de forma.
-Considerar las técnicas empleadas por el autor en la construcción de relato: tema.
Ambiente, personajes, acciones, juicios, etc.
-Describir los mecanismos utilizados para criticar la sociedad de ese tiempo.
1. ¿Qué significa el subtítulo: Costumbres del año 1830, (texto francés crónica
de 1830)?
Se expresa el comportamiento social de la aristocracia de aquellos años,
las costumbre de un constante modo de vida a base de demostrar lo que se
posee, de pavonearse. Mediante ese subtítulo se pretende mostrar una crítica
encausada a ese sector social de la Francia de 1830.

2. Brevísimo resumen.
Julián, luego de demostrar su respeto al padre Chélan, y de negarse muy
diplomáticamente a la propuesta de Maugiron, es invitado a la comida que
realizará Valenod, quien pretende convencerlo para que eduque a sus hijos por
medio de un cuantioso sueldo, mayor que el del señor Rênal. Es así que se
presenta que durante la comida, Julián, se cuestiona el comportamiento de sus
comensales, y en especial el de Valenod, contrastándolo con el de sus nobles
pupilos.

3. Composición de este capítulo.


El capítulo presenta un protagonista: Julián Sorel. Los personajes
principales serían: la mujer del señor Rênal, Rênal y Valenod. Está narrado en
Estilo Directo, pues el narrador deja que los personajes hablen directamente,
sin que él intermedie. El narrador es Omnisciente, con una tendencia cronista.
Adopta modismos de quienes hablan, si es un personaje vulgar, el lenguaje
reflejará adoptará su habla. Es una novela de tendencia psicológica, pues está
constantemente demostrando el pensamiento del protagonista. Su lenguaje es
en prosa.
El capítulo se ambienta en el año 1830 (por el título de este), en Francia de la
Restauración, precisamente en una Villa llamada Verrières. Y en el (como en
toda la novela) hay una marcada crítica a la sociedad francesa de ese
entonces.

4. ¿Cómo se manifiesta la sátira de la familia burguesa ligada a la mira de


Julián Sorel, a sus sentimientos, a su toma de conciencia?
Una clara muestra de esta sátira es presentada por la comida a la que
Julián es invitado. En el inicio se nos presenta a la mujer de Valenod, que:
“[…] quien le presentó a sus hijos con lágrimas en los ojos. Esta señora […]
tenía una cara ancha y hombruna, que había embadurnado de colorete con
ocasión de tan fausto acontecimiento” (Parte I capitulo XXII, Rojo y Negro).
En esta escena nos encontramos con la “patética demostración de
maternidad” de esta mujer, buscando llamar la atención de Julián,
presentándonosla de modo burlona por Stendhal. Otra notable ocasión es
cuando a Julián se le da a conocer el valor de cada mueble de la casa, o
cuando:
“[…]y la señora Valenod se esforzaba en hacerle notar que aquel vino
costaba a nueve francos la botella en la bodega.”(Parte I capitulo XXII, Rojo y
Negro).
Es otro notable ejemplo como Stendhal logra satirizar la familia burguesa, la
cual busca resaltar sus logros, su poder, su roce social (con el gran número de
importantes invitados). Y es que hasta el mismo Julián cae en este balde, pues
él busca ascender socialmente, renegando de su familia en cierto modo.

5. Falsa respetabilidad, el mal gusto, la fatuidad


La Falsa Respetabilidad se pone de manifiesto cuando Julián socializa con
los invitados a la comida en casa de director del Asilo, pues son los mismos
liberarles los que le demuestran un cierto respeto a Julián al entender lo
conveniente de arrimarse a ese árbol. Otro claro ejemplo, y creemos que es el
más adecuado, es cuando Julián se presenta media hora antes en la casa de
Valenod como prueba de respeto:
“Aun cuando la hora marcada para la comida era la una, Julián creyó más
respetuoso presentarse a las doce y media en el despacho del señor director
del asilo.”(Parte I capitulo XXII, Rojo y Negro).
Pero esta respetabilidad solo era en apariencia, pues la novela, mediante el
narrador y el mismo Julián, nos expresan la contrariedad de aquello.
El Mal Gusto, se refiere al hecho de la constante manía de exponer,
mostrar, sacar a relucir cada una de las riquezas, destacando el valor de de
sus muebles. Pero no solo pasa en eso, si no también se dirige con el
comportamiento de estas personas, llenas de hipocresía. Esto era molesto
para el protagonista, quien lo hacía ver para el lector tanto en su actuar, como
en su pensar.
La Fatuidad, tiene directa relación con lo anterior, pues es la vanagloria
exagerada de sus riquezas (que a la larga son a costa de otros), y la constante
hipocresía ya mencionada lo que resalta el mal gusto, creando una
respetabilidad falsa, sustentada en la vanidad. Pero el mismo Julián es objeto
de esta, pues los comensales lo elogian cuando él recitas la Biblia, de modo
ridículo. Julián entiende lo falso en ellos, pues decide marcharse.

6. ¿A través de qué procedimientos de narración el autor nos informa sobre


los sentimientos de Julián en la mirada de su entorno y los sentimientos del
narrador en la mirada de Julián?
Esto lo logra mediante el Estilo Directo, pues el narrador sede la palabra al
protagonista para que exprese sus sentimientos. Cuando Julián “dice” algo, se
utiliza el tradicional guión, pero cuando el autor desea presentar el
pensamiento de Julián, recurre a las comillas, obedeciendo a monólogos
interiores, comprometiendo la conciencia o los pensamientos del héroe. A
continuación un ejemplo de lo mensionado:
«¡Este pícaro se ha guardado muy bien de decirme el nombre de la persona que
me hace este ofrecimiento! Seguramente es el señor Valenod, que considera mi
destierro en Verriéres como una consecuencia de su anónimo.»
Sin embargo, no solo se queda el autor con este recurso para presentarnos la
interioridad de Julián, también recurre a la descripción del estado anímico, de las
emociones y sensaciones de Julián. Es el narrador, en un Estilo Indirecto, que los
describe.
“Después de enviar esta carta, Julián salió para pedir consejo al padre Chélan,
contento como el cazador que a las seis de la mañana de un hermoso día de
otoño desemboca en una explanada abundante en caza. […] no ocultó que tenía
el corazón destrozado […] vocación que el cielo había despertado en su corazón,
pero en este bajo mundo la vocación no lo es todo.”
Ese extracto de Rojo y Negro, de los inicios del capítulo tratado, nos describe
mediante una comparación, el sentimiento del protagonista, pero también lo
menciona directamente “tenía el corazón destrozado”.

7. ¿Qué reprocha Julián y, sin duda, a través del autor de la novela, a la


sociedad de su tiempo?
El reproche se dirige al método utilizado por los burgueses para
enriquecerse. Pues estos, a costa de los desprotegidos, los pobres, las
personas vulnerables, amplían sus arcas inescrupulosamente.
«¡Ésa será la cochina fortuna que alcances […] Quizá logres un puesto de
veinte mil francos, pero mientras te atraques de manjares, tendrás que
prohibirle que cante a un pobre prisionero; darás grandes banquetes con el
dinero que hayas robado de su miserable pitanza, y mientras tú comes, él será
aún más desgraciado […] alcanzar la fortuna arrostrando los peligros de una
batalla; pero aumentando cobardemente el dolor del desgraciado...!».

En la sita anterior se pone de manifiesto esa crítica, pero no es solo eso lo que
critica, también la constante hipocresía, cinismo y inescrupulosidad (como
ejemplo se nos presenta Valenod como el modelo del descaro)
8. ¿Cómo aparece el carácter de Julián en este pasaje?
Julián se presenta como un a persona preocupada por la condición de la
sociedad en que vive. Muestra su sensibilidad, su cariño por sus pupilos, el
respeto por Chélan,; pero además nos presenta su hipocresía, su cinismo al
tener que ocultar su naturaleza ante los burgueses, dejando ver un doble
comportamiento, aprendido por el nuevo roce social (y necesario si quería
reponer su reputación y subir de estatus).

9. ¿Cuál es el orden de la composición social y los poderes de la pequeña


Villa De Verrières?
Verrières es dominada por los burgueses (como se hacia claro en Francia
de ese entonces que olvidaba su pasado monárquico). De estos hombres de
poder, destacaban tres hombres que formaban un triunvirato que tiranizaba la
ciudad: Rênal, el alcalde de la ciudad, quien representaba la nobleza; Valenod,
el director del Asilo, quien representaba la burguesía; y Maslon, el padre que
atacaba a Valenod constantemente y quien representaba al Clérigo, a la
Iglesia. Es evidente que los tres más importantes hombres de la villa, tenían
una relación con el orden social de Europa, pero eran en este punto los
burgueses los que pasaban a dominar la escena, dejando atrás a la iglesia y a
la nobleza.
También es destacable el rol femenino, que solo estaba directamente
relacionado, por lo que este capitulo deja entrever, con el cuidado de los hijos.

10. ¿Cómo es visto y sentido por la sensibilidad de Julián todo este entorno en
comparación con el universo de los Rênal?
El entorno nuevo que lo rodea en Verrières le produce un constante
malestar (nauseas). Le desagrada esa falsedad y superficialidad de la
sociedad a la cual él desea pertenecer. Su sensibilidad se expresa muy
claramente en el siguiente episodio:
“[…]oyeron a lo lejos los acordes de una canción popular y, hay que
reconocerlo, algo canalla, que cantaba uno de los reclusos. El señor Valenod
dirigió una mirada a uno de sus criados con librea de gala, que desapareció, y
al poco rato dejó de oírse la canción. […] En aquel momento, un criado ofrecía
a Julián vino del Rin en una copa de cristal verde, y la señora Valenod se
esforzaba en hacerle notar que aquel vino costaba a nueve francos la botella
en la bodega. Julián, con su vaso verde en la mano, dijo al señor Valenod:
-Ya no se oye cantar esa canción canalla.
-¡Claro que no! -respondió el director, triunfante-. He mandado imponer
silencio a los mendigos.
Aquella frase fue demasiado fuerte para Julián; había adquirido los
modales, pero no el corazón de su estado. A pesar de toda su hipocresía,
puesta en práctica con tanta frecuencia, sintió que una gruesa lágrima le
resbalaba por la mejilla […] «;Impedirle cantar! -se decía-. ¡Dios mío, y tú lo
permites!»”
Toda esa escena es contraria a lo que siente estando con los Rênal, donde
son la mujer de Rênal, y sus pupilos, hijos de los Rênal, quienes le dan alegría,
una renovación de espíritu. El placer de estar con ellos, su nobleza real, es en
la escena del almuerzo cuando de revela este carácter. El ofrecimiento del
pequeño Stanislas-Xavier por vender sus cubiertos, para que Julián no parezca
ser engañado fácilmente, lo que muestra ese contraste entre los dos mundos.

11. ¿Cómo se muestra el aprendizaje de Julián bajo la presión de los sucesos


del decorado y de los personajes?
Julián, al estar en constante relación con esas personas superficiales,
entiende que para ganarse su estima, necesita estar en una constante
hipocresía, de una incesante fatuidad de sus habilidades. Y son los personajes
quienes lo motivan, lo obligan a actuar de este modo.
12. ¿A través de qué medios discursivos se produce la evolución psicológica,
por ejemplo del mal gusto, de la piedad a la indignación grandilocuente pero
contenida en un monólogo interior: “la hipocresía imposible”, “monólogo
interior y toma de conciencia” y “la intrusión necesaria, según el narrador,
para comprender al personaje”?
El principal medio discursivo para presentar esta evolución psicológica se
encuentra en los monólogos interiores que Julián deja ver. Y es que el Estilo
Directo que Stendhal utiliza en su novela para presentarnos al personaje desde
el interior de su ser (pensamientos evidenciados por el uso de comillas), deja
ver esa evolución y esa contrariedad de su ser, que por un lado busca
ascender socialmente, siendo obligado a caer en la hipocresía, pero que por
otro lado detesta esa actitud, esa grosería constante que el comportamiento de
Valenod, entre otros, revela el comportamiento de una sociedad.

13. ¿Según el lector, el punto de vista del autor sobre Julián se confunde con
el juicio que tiene sobre este el narrador?
Mucho de lo que el narrador es, representa al autor, tiende a haber una
confusión entre autor-narrador. Esto se puede notar en el siguiente pasaje:
“Confieso que la debilidad de que Julián da muestras durante este
monólogo me hace tener muy pobre opinión de él. Sería digno compañero de
estos conspiradores de guante amarillo que pretenden cambiar la manera de
ser de un gran país y no quieren tener que reprocharse ni el más pequeño
arañazo.”
Es clara la confusión que al lector puede generar, pues se confunde la
opinión del autor respecto al protagonista, con la del Narrador (de carácter
omnisciente). Pero hay que tener en consideración que el autor tiene en mente
a un Julián muy distinto que el del narrador, pues es u Julián verdadero, la
esencia de Julián; mientras que el del narrador solo responde a lo que el
mismo narrador rescata del fisgoneo constante de lo que hace, dice, piensa y
siente Julián, basando sus juicios de esta visión.

También podría gustarte