EPV - R Revisada
EPV - R Revisada
EPV - R Revisada
net/publication/47745500
CITATIONS READS
36 466
4 authors, including:
Ismael Loinaz
University of Barcelona
43 PUBLICATIONS 624 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Pedro Javier Amor on 26 May 2014.
El estudio describe y revisa las propiedades psicométricas de la Escala de Predicción del Riesgo de
Violencia Grave Contra la Pareja (EPV) con el objetivo de ponderar sus 20 ítems según su capacidad
discriminativa y solucionar el problema de las escalas incompletas. Se analizan 450 expedientes de
agresores de pareja denunciados a la Ertzaintza. Los casos se han clasificado como de riesgo alto
(18,2%), de riesgo moderado (45,8%) o de bajo riesgo (36%) según los puntos de corte propuestos en
la escala original. La consistencia interna (alfa de Cronbach= 0,72) y la fiabilidad interjueces (r= 0,73)
pueden considerarse aceptables. Los ítems con mayor capacidad discriminativa, calculados mediante
la correlación biserial puntual de cada ítem con la puntuación total corregida, son aquellos asociados al
contexto de la violencia durante el último mes, al perfil del agresor y a la vulnerabilidad de la víctima.
Se propone una escala revisada (EPV-R), con nuevos puntos de corte e indicaciones para valorar el
riesgo cuando las escalas están incompletas. La escala parece adecuada para el uso de los profesionales
en contacto con las víctimas y es de utilidad en la planificación de medidas de protección. Por último,
se analizan las implicaciones de los resultados para futuras investigaciones.
Severe Intimate Partner Violence Risk Prediction Scale-Revised. The aim of this study was to describe
the psychometric properties of the Severe Intimate Partner Violence Risk Prediction Scale and to revise
it in order to ponderate the 20 items according to their discriminant capacity and to solve the missing
item problem. The sample for this study consisted of 450 male batterers who were reported to the
police station. The victims were classified as high-risk (18.2%), moderate-risk (45.8%) and low-risk
(36%), depending on the cutoff scores in the original scale. Internal consistency (Cronbach’s alpha=
.72) and interrater reliability (r= .73) were acceptable. The point biserial correlation coefficient between
each item and the corrected total score of the 20-item scale was calculated to determine the most
discriminative items, which were associated with the context of intimate partner violence in the last
month, with the male batterer’s profile and with the victim’s vulnerability. A revised scale (EPV-R) with
new cutoff scores and indications on how to deal with the missing items were proposed in accordance
with these results. This easy-to-use tool appears to be suitable to the requirements of criminal justice
professionals and is intended for use in safety planning. Implications of these results for further research
are discussed.
La violencia contra la pareja es un suceso muy frecuente. Afec- víctimas. Estas técnicas sirven para estimar la probabilidad de ocu-
ta, al menos, al 3,6-9,6% de las mujeres mayores de 18 años en rrencia del comportamiento violento en el futuro, están al servicio
España (Instituto de la Mujer, 2006) y alrededor del 20% en Esta- de la protección de las víctimas y se pueden aplicar en numerosos
dos Unidos y Canadá (Caetano, Vaeth y Ramisetty-Milker, 2008; contextos jurídico-penales y asistenciales (Echeburúa y Fernán-
Dutton, 2006). Adquiere diversas modalidades (física y psicoló- dez-Montalvo, 2009; Echeburúa, Sarasua, Zubizarreta y Corral,
gica o exclusivamente psicológica) y presenta diferentes niveles 2009; Hilton, Harris y Rice, 2010).
de gravedad (Echeburúa, Fernández-Montalvo y Amor, 2003; La multiplicidad de causas y la infrecuencia de la conducta vio-
Fernández-Montalvo, Echeburúa y Amor, 2005). lenta grave hacen de su predicción una tarea difícil, pero técnica-
El interés creciente por la prevención ha incorporado recien- mente factible. El maltrato grave o reiterado a la pareja depende
temente técnicas de predicción de la violencia como una función de la peligrosidad del agresor, de la vulnerabilidad de la víctima
complementaria a los tradicionales tratamientos de agresores y y de la situación de la relación de pareja (Hilton, Harris, Rice,
Houghton y Eke, 2008). La utilidad de la valoración del riesgo está
directamente relacionada con la importancia de la identificación y
Fecha recepción: 16-2-10 • Fecha aceptación: 6-4-10 de la gestión de la violencia en el ámbito profesional correspon-
Correspondencia: Enrique Echeburúa diente, así como con la detección de los tipos de agresores (Amor,
Facultad de Psicología. Cibersam
Universidad del País Vasco Echeburúa y Loinaz, 2009; Loinaz, Echeburúa y Torrubia, 2010).
20018 San Sebastián (Spain) De este modo, se pueden adoptar medidas de protección especí-
e-mail: [email protected] ficas e individualizadas para las víctimas cuando se detecta por
ESCALA DE PREDICCIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA GRAVE CONTRA LA PAREJA —REVISADA— (EPV-R) 1055
primera vez la violencia en función del grado de riesgo estimado 12 marroquíes) y por mujeres de Europa del Este (18 casos, de ellos
(Andrés-Pueyo, 2009; Andrés-Pueyo y Echeburúa, 2010). 13 rumanas) y de la Unión Europea (6 casos, de ellos 5 portugue-
Cabe recordar que la evaluación del riesgo no busca medir un sas). A su vez, la mayoría de los agresores extranjeros son latinoa-
constructo psicológico o una disposición interna, sino estimar la pro- mericanos (61 casos), seguidos por africanos (24 casos, de ellos 16
babilidad de una conducta violenta. Por ello, criterios estadísticos marroquíes) y por hombres de Europa del Este (17 casos, de ellos 14
aplicables a los test psicológicos (como la selección de ítems median- rumanos) y de la Unión Europea (18 casos, de ellos 13 portugueses).
te el análisis factorial, la consistencia interna, la fiabilidad test-retest y
la validez de constructo) son de menor relevancia en la valoración del Instrumento
riesgo (Dutton y Kropp, 2000; Hilton et al., 2004; Kropp, 2004).
En los últimos años han surgido diversas escalas orientadas a La EPV es una escala heteroaplicada de predicción de riesgo de
predecir el riesgo de violencia contra la pareja, tales como el Dan- violencia grave en la relación de pareja. En un primer momento se
ger Assessment Tool (DA) (Campbell, 1995), la Femicide Scale compararon las diferencias entre violencia grave en 269 sujetos (con
(Kerry, 1998), la Spousal Assault Risk Appraisal Guide (SARA) homicidios o tentativas, empleo de armas u objetos peligrosos o pro-
(Kropp, Hart, Webster y Eaves, 1999) o la Ontario Domestic As- ducción de lesiones) y violencia menos grave en 812 casos (sujetos
sault Risk Assessment (ODARA) (Hilton et al., 2004). Estas escalas denunciados que no cumplen los criterios anteriores) por medio de una
se han desarrollado en Estados Unidos o Canadá y no están vali- entrevista con 58 ítems, seleccionados según la experiencia clínica de
dadas en la población española, a excepción de la SARA (Andrés- los autores, la revisión bibliográfica de los estudios previos y las aporta-
Pueyo, López y Álvarez, 2008). Por ello, se diseñó una escala espe- ciones de los mandos de la Unidad de Violencia de Género de la Policía
cífica heteroaplicada (Escala de Predicción de Riesgo de Violencia Autónoma vasca (Echeburúa, Fernández-Montalvo y Corral, 2008).
contra la Pareja) (EPV) (Echeburúa, Fernández-Montalvo, Corral Posteriormente esta entrevista se ha depurado y simplificado
y López-Goñi, 2009) que intenta ser un reflejo de la situación cul- a partir de los ítems con una mayor capacidad discriminativa y
tural existente en Europa (en donde, por ejemplo, el uso de armas o de su coherencia psicológica con el conjunto. El resultado final es
el contexto de la familia son diferentes que en Norteamérica). una escala breve de 20 ítems, de fácil manejo y que puede ser de
La EPV es una escala de 20 ítems y tiene como objetivo faci- utilidad para identificar el riesgo de violencia grave contra la pare-
litar a profesionales no clínicos (psicólogos forenses, jueces, poli- ja, ponderar el grado de riesgo y adoptar decisiones de protección
cías, trabajadores sociales, etcétera) la predicción que permita la individualizadas para la víctima por parte de la policía, los jueces y
adopción de medidas de protección a las víctimas, cuando se pro- otros organismos encargados de esta problemática. Los ítems están
duce la primera denuncia, adecuadas a sus necesidades específicas agrupados en cinco apartados (datos personales, situación de la re-
y basadas en criterios empíricos. La puntuación total de la escala, lación de pareja, tipo de violencia, perfil del agresor y vulnerabili-
con un rango de 0 a 20, permite estimar el riesgo de violencia como dad de la víctima) (Echeburúa, Fernández-Montalvo et al., 2009).
bajo (0-5), moderado (5-9) o alto (10-20) (Echeburúa, Fernández- Esta escala muestra buenas propiedades psicométricas: una con-
Montalvo et al., 2009). sistencia interna aceptable (alfa de Cronbach= 0,71), una validez
Una vez diseñada la EPV se ha aplicado a todos los agresores discriminante para diferenciar adecuadamente entre los agresores
de pareja denunciados en el País Vasco a partir de 2007. Tras estos graves y los menos graves (t= 12,4; p<0,001) y una eficacia diag-
años de experiencia en un tema tan sensible socialmente, se ha nóstica del 73,1% cuando se establece un punto de corte de 10 (ran-
observado que no todos los ítems tienen la misma capacidad dis- go: 0-20), con una sensibilidad del 47,96% y una especificidad del
criminativa y que no es fácil interpretar la puntuación total cuando 81,4%. La curva COR (figura 1) muestra una aceptable capacidad
hay escalas incompletas. Por ello, el objetivo de este estudio ha discriminativa, con un valor de área bajo la curva (AUC) de 0,69.
sido ofrecer una versión revisada de la EPV para ponderar adecua-
damente los ítems en función de su capacidad discriminativa (y Curva COR
establecer unos nuevos puntos de corte en función de ello) y para
hacer frente al problema de los cuestionarios incompletos.
1,0
Método
0,8
Participantes
Sensibilidad
La muestra está compuesta por 450 casos valorados con la EPV, 0,6
seleccionados del total de denuncias relacionadas con la violencia
contra la pareja en 2008 en el País Vasco. Los criterios de inclusión
en el estudio han sido los siguientes: a) ser varón; b) haber sido 0,4
denunciado por violencia contra la pareja o ex pareja; y c) tener
cumplimentada la escala en su totalidad. Se han excluido 1.412
casos porque la escala estaba incompleta. 0,2
La media de edad de los agresores es de 37 años (DT= 11,37; ran-
go= 16-84). Las víctimas tienden a ser algo menores, con una media
0,0
de edad de 35 años (DT= 11,14; rango= 13-82). La tasa de inmigrantes 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
entre las víctimas y los agresores es del 30 y el 28%, respectivamente.
Concretamente, la mayor parte de las víctimas extranjeras son la- 1. Especificidad
tinoamericanas (92 casos), seguidas por africanas (18 casos, de ellos Figura 1. Curva COR de la escala
1056 ENRIQUE ECHEBURÚA, PEDRO JAVIER AMOR, ISMAEL LOINAZ Y PAZ DE CORRAL
Procedimiento Tabla 1
Orden de los ítems según su capacidad discriminativa en la EPV*
Todos los sujetos (agresores y víctimas) fueron entrevistados
por los policías en el momento de la presentación de la denuncia. Media DT rtot α
Los datos obtenidos con la escala fueron revisados por parte de un Alta
supervisor para garantizar la precisión de las respuestas. Una vez Ítem 09 0,18 0,38 0,480 0,696
cumplimentados todos los cuestionarios, se enviaron a los autores Ítem 18 0,24 0,43 0,430 0,699
de este trabajo para su análisis, salvaguardando la identidad de las Ítem 07 0,38 0,48 0,423 0,698
víctimas y de los agresores. Ítem 06 0,47 0,50 0,418 0,698
Ítem 17 0,36 0,48 0,393 0,701
Análisis de datos Ítem 16 0,37 0,48 0,389 0,701
Ítem 11 0,53 0,50 0,387 0,701
Los análisis se realizaron mediante el programa estadístico Ítem 13 0,24 0,43 0,382 0,703
SPSS (versión 17.0 para Windows). Se calculó una correlación Ítem 19 0,32 0,47 0,332 0,707
biserial puntual entre cada ítem y la puntuación total corregida Ítem 14 0,48 0,50 0,293 0,711
de la escala para determinar los ítems más y menos discrimina- Ítem 08 0,14 0,35 0,272 0,713
tivos en relación con el riesgo de violencia. A efectos de precisar
la consistencia interna de la escala y la fiabilidad interjueces de la Media
puntuación total y del riesgo estimado (alto, moderado o bajo), se Ítem 04 0,52 0,50 0,266 0,713
calcularon, respectivamente, el alfa de Cronbach y los estadísticos Ítem 12 0,16 0,37 0,264 0,713
r y Tau b de Kendall. Ítem 05 0,30 0,46 0,254 0,714
Ítem 03 0,29 0,45 0,215 0,717
Resultados Ítem 20 0,27 0,45 0,208 0,718
Ítem 10 0,06 0,23 0,198 0,718
Propiedades psicométricas de la escala
Baja
Ítem 15 0,14 0,35 0,142 0,721
Respecto a la fiabilidad, la consistencia interna de la escala pue-
Ítem 02 0,33 0,47 0,027 0,734
de considerarse aceptable, con un alfa de Cronbach de 0,72. Por
Ítem 01 0,39 0,49 0,000 0,738
otro lado, se ha estudiado la fiabilidad interjueces en un total de
72 casos evaluados de forma independiente por dos policías. En * Correlaciones corregidas ítem-total (rtot); alfa de Cronbach con el ítem eliminado (α)
general, se da un elevado acuerdo entre evaluadores respecto a la
puntuación total de la escala (r= 0,73; p<0,01) y al riesgo estimado
(Tau b de Kendall= 0,62; p<0,01). Tabla 2
Por otro lado, se han estimado los ítems más y menos discri- Niveles de riesgo según la EPV
Tabla 3
Distribución de las respuestas afirmativas en la EPV en función de los tres niveles de riesgo
Muestra total (N= 450) Riesgo bajo (N= 162) Riesgo moderado (N= 206) Riesgo alto (N= 82)
Tabla 4
Escala de predicción de riesgo de violencia grave contra la pareja (EPV-R)
Tabla 6
Tabla para facilitar la interpretación de la escala
Baja (1 pto.) 1, 2, 15
Puntuación total
Por último, este estudio presenta algunas limitaciones. En de violencia de pareja, como, por ejemplo, la SARA, así como
primer lugar, en futuros estudios habrá que ampliar la muestra y adaptar y valorar la escala en otros contextos, tales como prisiones
referirla a otros lugares distintos al País Vasco. En segundo lu- o Servicios de Atención a Víctimas.
gar, este estudio está referido a la violencia de pareja denunciada,
no a la violencia de pareja en general, por lo que sería de interés Agradecimientos
también aplicarla en la población general para tener otros puntos
de referencia. Por otro lado, respecto a líneas futuras, convendría Esta investigación se ha llevado a cabo por medio de un conve-
analizar las evidencias de validez de la EPV-R, en concreto la va- nio entre la Universidad del País Vasco y la Consejería de Interior
lidez convergente con otros instrumentos de predicción del riesgo (Ertzaintza) del Gobierno Vasco.
Referencias
Amor, P.J., Echeburúa, E., y Loinaz, I. (2009). ¿Se puede establecer una pareja?: un análisis comparativo. International Journal of Clinical and
clasificación tipológica de los hombres violentos contra su pareja? In- Health Psychology, 8, 355-382.
ternational Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 519-539. Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J., Corral, P., y López-Goñi, J.J.
Andrés-Pueyo, A. (2009). La predicción de la violencia contra la pareja. En (2009). Assessing risk markers in intimate partner femicide and severe
E. Echeburúa, J. Fernández-Montalvo y P. Corral (Eds.): Predicción del violence. A new assessment instrument. Journal of Interpersonal Vio-
riesgo de homicidio y violencia grave en la relación de pareja. Instru- lence, 24, 925-939.
mentos de evaluación del riesgo y adopción de medidas de protección Echeburúa, E., Sarasua, B., Zubizarreta, I., y Corral, P. (2009). Evaluación
(pp. 21-53). Valencia: Centro Reina Sofía. de la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual para hombres
Andrés-Pueyo, A., y Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violen- violentos contra la pareja en un marco comunitario: una experiencia
cia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, de 10 años (1997-2007). International Journal of Clinical and Health
22, 403-409. Psychology, 9, 199-217.
Andrés-Pueyo, A., López, S., y Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo Fernández-Montalvo, J., Echeburúa, E., y Amor, P.J. (2005). Aggressors
de violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles de Psicó- against women in prison and in community: An exploratory study of
logo, 29, 107-122. a differential profile. International Journal of Offender Therapy and
Browne, A., Williams, K.R., y Dutton, D.G. (1999). Homicide between in- Comparative Criminology, 49, 158-167.
timate partners. En M.D. Smith y M.A. Zahn (Eds.): Homicide: A sour- Grann, M., y Wedin, I. (2002). Risk factors for recidivism among spousal
cebook of social research (pp. 149-164). Thousand Oaks, CA: Sage. assault and spousal homicide offenders. Psychology, Crime and Law,
Caetano, R., Vaeth, P., y Ramisetty-Milker, S. (2008). Intimate partner 8, 5-23.
violence victims and perpetrator characteristics among couples in the Heckert, D.A., y Gondolf, E.W. (2004). Battered women’s perceptions of
United States. Journal of Family Violence, 23, 507-518. risk versus risk factors and instruments in predicting repeat reassault.
Campbell, J. (1995). Assessing dangerousness: Violence by sexual offen- Journal of Interpersonal Violence, 19, 778-800.
ders, batterers and child abusers. Thousand Oaks, CA: Sage. Hilton, N. Z., Harris, G.T., Rice, M.E., Houghton, R.E., y Eke, A.W.
Dutton, D.G. (2006). Rethinking domestic violence. Vancouver: UBC (2008). An indepth actuarial assessment for wife assault recidivism:
Press. The domestic violence risk appraisal guide. Law and Human Behavior,
Dutton, D.G., y Kropp, P.R. (2000). A review of domestic violence risk 32, 150-163.
instruments. Trauma, Violence and Abuse, 1, 171-182. Hilton, N.Z, Harris, G.T., Rice, M.E., Lang, C., Cormier, C.A., y Lines,
Echeburúa, E., y Fernández-Montalvo, J. (2009). Evaluación de un pro- K.J. (2004). A brief actuarial assessment for the prediction of wife as-
grama de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia sault recidivism: The Ontario domestic assault risk assessment. Psycho-
grave contra la pareja. International Journal of Clinical and Health logical Assessment, 16, 267-275.
Psychology, 9, 5-20. Hilton, N.Z., Harris, G.T., y Rice, M.E. (2010). Risk assessment for domes-
Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J., y Amor, P.J. (2003). Psychopatho- tically violent men. Tools for criminal justice, offender intervention and
logical profile of men convicted of gender violence: A study in the pri- victim services. Washington, DC: American Psychological Association.
sons of Spain. Journal of Interpersonal Violence, 18, 798-812. Instituto de la Mujer (2006). III Macroencuesta sobre la violencia contra
Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J., y Corral, P. (2008). ¿Hay dife- las mujeres. Informe de resultados. Madrid: Ministerio de Trabajo y
rencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la Asuntos Sociales.
1060 ENRIQUE ECHEBURÚA, PEDRO JAVIER AMOR, ISMAEL LOINAZ Y PAZ DE CORRAL
Kerry, G. (1998). Risk assessment of male batterers in a community setting. Loinaz, I., Echeburúa, E., y Torrubia, R. (2010). Tipologías de agresores
Toronto, ON, Canada: Professional Development Workshop. contra pareja en prisión. Psicothema, 22, 106-111.
Kropp, P.R. (2004). Some questions regarding spousal assault risk as- Riggs, D.S., Caulfield, M.B., y Street, A.E. (2000). Risk for domestic vio-
lence: Factors associated with perpetration and victimization. Journal
sessment. Violence Against Women, 10, 676-697.
of Clinical Psychology, 56, 1289-1316.
Kropp, P.R., Hart, S., Webster, C., y Eaves, D. (1999). Spousal Risk as- Schumacher, J.A., Feldbau-Kohn, S., Slep, A.M., y Heyman, R.E. (2001).
sessment guide user’s manual. Toronto, ON, Canada: Multi-Health Sys- Risk factors for male-to-female partner physical abuse. Aggression and
tems and BC Institute Against Family Violence. Violent Behavior, 6, 281-352.