Plan Inclusin Oratorio Don Bosco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

PLAN INCLUSIÓN

ORATORIO DON
BOSCO

INCLUSIÓN TAREA DE TODOS

M uy pronto com prendió D on Bosco que no era suficiente con atender a los
chicos durante los dom ingos, colaborar en sus juegos e invitarlos a aprender algo
de catecism o... Si quería prom ocionarlos realm ente, debía ofrecerles una escuela
en la que aprendieran las asignaturas fundam entales y en la que pudieran
dedicarse a aprender un oficio. En el m étodo educativo elegido por D on Bosco, se
busca la prom oción educativa de todos, pero especialm ente de quienes tenían
m ayores dificultades. Para ellos tendrá siem pre D on Bosco una palabra de
atención especial. Para ellos escribirá libros sencillos y propondrá una especie
de escuela activa que incluya m ás elem entos que los estrictam ente académ icos. Y





repetirá, una y otra vez, que hay que ser pacientes y entregados en la tarea de
educar a quienes presentan m ayores dificultades.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Página 2

FUNDAMENTACIÓN Página 3

ECOSISTEMA EDUCATIVO DE DON BOSCO


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Página 10

ÁREA ACADÉMICA Pägina 14

ÁREA EVANGELIZACIÓN Página 26

ÁREA AMBIENTE Página 33

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Página 45

1. INTRODUCCIÓN

La atención a la diversidad la entendemos como el conjunto de actuaciones educativas


dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje,
motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado.
Constituye, por tanto, un principio fundamental que se refleja en todas las etapas educativas del
colegio cuya finalidad es asegurar la igualdad de oportunidades de todo nuestros estudiantes ante
la educación y evitar, en la medida de lo posible, el fracaso escolar y el consecuente riesgo de
abandono del sistema educativo.

La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no solo de


aquellos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE). Pretende pensar las
diferencias en términos de normalidad (lo normal es que los seres humanos sean diferentes) y de
equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. La educación inclusiva no solo
postula el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia
de esa diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas
y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples
características de las personas. Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por
una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a
la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades
que ofrece la escuela La inclusión comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y
promoviendo el trato equitativo de cada alumno. El proceso de inclusión pretende minimizar las
barreras para que todos participen sin importar sus características físicas, mentales, sociales,
contextos culturales , etc.

2. FUNDAMENTACIÓN

La expresión “atención a la diversidad” no se refiere únicamente a un determinado tipo de


estudiante con discapacidad, con trastornos de conducta o de personalidad u otro tipo de
manifestación, sino a todos los estudiantes pertenecientes al curso, lo que supone que la atención
de éstos se debe garantizar desde el mismo proceso de planificación educativa que llevemos a
cabo. De ahí que la atención a la diversidad se articule en todos las áreas de nuestro
establecimiento (Pedagógico, Ambiente, Evangelización y Administración).

Los distintos ámbitos educativos atienden a la diversidad si parten de las diferencias y las
aprovechan para el crecimiento personal y colectivo de las personas. Educar en la diversidad
supone pensar en una escuela para todos, que incluya las diferencias y excluya las
desigualdades, en posibilidades sociales no excluyentes para nadie y en dar a cada uno lo más útil
y beneficioso para que consiga avanzar en su crecimiento a partir de lo que es y desde donde se
encuentra.

Por tanto la Inclusión en nuestro colegio se debiese concretar desde las áreas que integran
la Comunidad Educativa Pastoral, Administrativa, Ambiente, Pedagógica y Evangelización,
tomando decisiones que atañen a numerosos agentes educativos y/o sociales, desde las
instancias que legislan en materia educativa hasta los órganos de coordinación docente pasando
por el profesorado que es quien asume, en última instancia, la responsabilidad de enseñar a un
alumnado diverso.

El origen de las diferencias en las capacidades, motivaciones e intereses de nuestros


alumnos hay que buscarlos en las interacciones que se establecen entre las características
personales de cada uno de ellos (rasgos de personalidad, disposiciones intelectuales, estilos y
estrategias de aprendizaje …) y las propias de las situaciones, experiencias y tareas a las que se
ven confrontados dentro y fuera de las aulas.

De ahí que tener en cuenta que nuestra Inclusión suponga la puesta en marcha de
actuaciones educativas que permitan el máximo ajuste a las características del alumnado con el
fin de promover en ellos un adecuado desarrollo de todas las capacidades constitutivas del ser
humano (cognitiva, motriz, sensorial, afectiva, de interacción personal y relación social) y de sus
competencias básicas.

La Ley General de Educación, representa el marco para una nueva institucionalidad de la


educación en Chile. Deroga la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) en lo referente a
la educación general básica y media (mantiene la normativa respecto a la educación superior).

Establece principios y obligaciones, y promueve cambios en la manera en que los niños de


nuestro país serán educados.

Además de los derechos garantizados en la Constitución, tratados internacionales, el derecho


a la educación y la libertad de enseñanza, la LGE se inspira en los siguientes principios:
o Universalidad y educación permanente: La educación debe estar al alcance de todas las
personas a lo largo de toda la vida.

o Calidad de la educación: Todos los alumnos, independientemente de sus condiciones y


circunstancias, deben alcanzar los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que
se definan en la forma que establezca la ley.

o Equidad: Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de recibir una
educación de calidad.

o Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los


establecimientos educativos.

o Diversidad: Promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos


institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de los educandos.

o Responsabilidad: Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y
rendir cuenta pública cuando corresponda.

o Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a


participar en el proceso.

o Flexibilidad: El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades


y proyectos educativos institucionales.

o Transparencia: La información del sistema educativo, incluyendo los ingresos, gastos y


resultados académicos, debe estar a disposición de todos los ciudadanos.

o Integración: Se propone la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales,


étnicas, religiosas, económicas y culturales.

o Sustentabilidad: Fomento al respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos


naturales.

o Interculturalidad: El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural


y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia.

En la Ley de Inclusión, “El sistema propenderá a eliminar todas las formas de discriminación
y barreras que impiden el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes, sin importar sus
particularidades y diferencias socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, nacionalidad,
religión, habilidad o necesidades educativas.

Asimismo, el sistema propiciara que los establecimientos educativos sean un lugar de


encuentro entre los y las estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas, culturales,
étnicas, de nacionalidad o de religión.”

La Ley de Inclusión Escolar entrega las condiciones para que los niños y jóvenes que asisten
a colegios que reciben subvención del Estado puedan recibir una educación de calidad.

Esta iniciativa:

• Permite que las familias tengan la posibilidad de elegir el establecimiento que más les guste sin
que eso dependa de su capacidad económica. Ahora es el Estado quien aportará recursos para
reemplazar gradualmente la mensualidad que pagan las familias.

• Elimina el lucro en los establecimientos que reciben aportes del Estado, lo que significa que todos
los recursos públicos deben ser invertidos para mejorar la calidad de la educación que reciben
nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos.

• Termina con la selección arbitraria, lo que permitirá que los padres y apoderados puedan elegir
con libertad el colegio y el proyecto educativo que prefieran para que sus hijas e hijos estudien.

El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o


cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza,
a la disparidad o a la multiplicidad.

DIVERSIDAD CULTURA, La diversidad cultural o diversidad de culturas refleja la multiplicidad, la


convivencia y la interacción de las diferentes culturas coexistentes, a nivel mundial y en
determinadas áreas, y atiende al grado de variación y riqueza cultural de estas con el objetivo de
unir y no de diferenciar. La diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y
muchos estados y organizaciones luchan a favor de ella mediante la preservación y promoción de
las culturas existentes y el diálogo intercultural, comprendiendo y respetando al otro.

Cada cultura es diferente, cada individuo debe tener una identidad cultural y la diversidad
cultural, en este sentido, se manifiesta por la diversidad del lenguaje, del arte, de la música, de las
creencias religiosas, de la estructura social, de la agricultura, de las prácticas del manejo de la

tierra y de la selección de los cultivos, de la dieta, y en todos los otros atributos de la sociedad
humana.

Debe existir un sano equilibrio entre los diferentes grupos culturales que existen en el
mundo para que todas las culturas puedan defenderse, protegerse, coexistir y contribuir tanto para
el desarrollo como para la paz, la reducción de la pobreza y la unión social. Cuando conviven
varias culturas diferentes en un mismo territorio se habla de multiculturalidad, y no necesariamente
deben existir relaciones igualitarias entre los diferentes grupos culturales, sino una interacción sana
y reconocer al otro como distinto.

La DIVERSIDAD ÉTNICA, es la unión de diferentes pueblos en una misma sociedad, y que


cada uno posee sus propias costumbres, lenguaje, piel, religiones, fiestas tradicionales,
vestimenta, comida.

La DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA, se refiere a la existencia de una multiplicidad de lenguas


dentro de un espacio geográfico. Es decir, es la diversidad lingüística demuestra la existencia de
diferentes lenguas dentro de una misma comunidad y que comparten el mismo espacio geográfico.

Un factor que mide la diversidad cultural de una región, país o área geográfica es la
diversidad lingüística, que se refiere a la medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o
en una área geográfica determinada.

La DIVERSIDAD SEXUAL, es una expresión que se usa para referirse a los diferentes tipos
de orientación o identidad sexual. Generalmente existe una clasificación de cuatro orientaciones
sexuales: heterosexual, homosexual, bisexual y transexual, aunque no es la más completa ya que,
según Alfred Kinsey, existen diferentes grados entre la bisexualidad y la heterosexualidad o la
homosexualidad.

La DIVERSIDAD EDUCATIVA, En el ámbito educativo, la diversidad se manifiesta en

función de factores sociales, culturales, geográficos, económicos, étnicos, religiosos, sexuales y en


las propias capacidades del sujeto, como pueden ser las intelectuales, motrices o sensoriales.. La
diversidad ha de ser respetada y atendida, lo que significa que ha de actuarse en la compensación
o potenciación de aquellos factores que originan las situaciones de desventaja respecto a los
demás. Así, desde la planificación educativa ha de actuarse en esta línea o no estaremos haciendo
efectivo el principio de igualdad y el ejercicio del derecho a la educación como recoge la propia
Constitución.

En cambio el Concepto de Inclusión, Es el camino para acabar con la exclusión que resulta de
las actitudes negativas de las personas, y de la falta de reconocimiento de la diversidad.

La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a


las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una
oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida
familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en
las comunidades (Unesco, 2005).

La inclusión es necesaria si queremos:

• Un mundo más equitativo y más respetuoso frente a las diferencias.

• Beneficiar a todas las personas independientemente de sus características, sin etiquetar


ni excluir.

• Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la participación de


todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.

Por otro lado tenemos el concepto de CONCEPTO DE INCLUSIÓN ESCOLAR, que significa
posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las
comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los
estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la
comunidad de los colegios locales.

La Educación inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada
comunidad aprendan juntos independientemente de su origen, sus condiciones personales,
sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o
discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de
selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la
educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los
alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que
presentan necesidades educativas especiales.

3. ECOSISTEMA EDUCATIVO DE DON BOSCO: ATENCIÓN A LA


DIVERSIDAD

De las memorias del Oratorio

Atención a la diversidad

"Generalmente los profesores tienden a complacerse en sus alumnos más destacados en el


estudio y en las dotes de ingenio explicando con la intención puesta en ellos...
Yo soy del parecer justamente contrario. Me parece que es deber primordial de todo profesor que
se precie de tal no perder nunca de vista a los menos dotados del aula, preguntarles con más
frecuencia que a los otros, detenerse más tiempo en las explicaciones, repetir y repetir, mientras
no tengan clara la cuestión de que se trata y adaptar los deberes de clase y las lecciones a su
capacidad.

Si el profesor no usa este método enseñará a parte de los escolares, no a todos. Para tener
ocupados a los alumnos de mente más despejada se establezcan lecciones o ejercicios de
ampliación premiándoles con puntos de aprovechamiento.
Es preferible prescindir de lo accesorio a descuidar la atención de los más lentos. Las materias
fundamentales amóldense enteramente a ellos."

"Opino que se debe preguntar mucho. Si es posible no se deje ni un solo día sin preguntar a
todos. De ello se derivan ventajas estupendas. Tengo la impresión de que algún profesor entra en
clase, pregunta a uno o dos y sin más comienza sus explicaciones. Esta forma de actuar yo no la
aprobaría ni siquiera en la Universidad. Preguntar, preguntar mucho, preguntar muchísimo.
Cuanto más se haga hablar y participar a los alumnos tanto mayor será el provecho"

Memorias biográficas Tomo XI, pag. 118

10


Intuiciones pedagógicas

Atención a la diversidad

Don Bosco se preocupó por atender a los chicos de la calle.


Ya en el Oratorio prestaba especial atención a los últimos. Ofrecía
acogida a quienes no disponían de un lugar estable.

Busca la promoción educativa de quienes tenían mayores dificultades.

Atención a la diversidad ! Rechaza una escuela que selecciona, juzga y


condena.
! Rechaza un educador que pregunta, controla, castiga.
! Propone un método dialogante, de participación activa,
atento a la diversidad, con varios niveles, que acompaña a quien
muestra un desarrollo más lento.

Comentario

Don Bosco no inició las clases para fundar una escuela al uso. Aunque situados en el siglo
XIX ya existían escuelas que ofrecían la posibilidad de adquirir instrucción a un considerable
número de ciudadanos piamonteses. Don Bosco inicia diversas experiencias escolares para
atender a los chicos que no han desarrollado suficientemente su habilidad cultural y precisan de
una atención más personalizada.

11



Al hilo de esta idea nacen las escuelas dominicales y nocturnas.
Don Bosco «atendía la diversidad» de aquellos adultos que no habían tenido oportunidad de asistir
a la escuela.

“Pero no eran sólo muchachos los que acudían a las clases. Por invitación de don Bosco
asistía a ella casi un centenar de adultos, analfabetos, con barba y bigote en su mayoría. Se
reunían en una sala aparte; don Bosco mismo comenzó a instruirlos y ellos lo escuchaban con
docilidad infantil. Tenía un método particular y curioso para enseñar el alfabeto, acompañándolo
con agudezas originales y comparaciones amenas, que alegraban a los alumnos y grababan en su
mente las letras que él escribía.

Sus alumnos, aunque no avezados al ejercicio mental, aprendían maravillosamente, y al


poco tiempo sabían leer, y luego escribir, con bastante corrección. Nunca daba clase sin un poco
de catecismo. Sabía interrumpir la clase, o aguardar al final de la misma, para contar hechos
ejemplares. Terminaba siempre la clase con una canción religiosa.

Cuando los desbastó lo suficiente, cedió su cátedra a Santiago Bellia, que andaba por los
dieciséis años, y al que aquellos buenos mozarrrones prestaban toda su atención. Pero don Bosco
iba a visitarlos de vez en cuando y les daba alguna lección de caligrafía y de aritmética.
Especialmente de aritmética, sobre todo desde que el ministro de agricultura y comercio invitó a
los obispos a que cooperaran en la divulgación del sistema métrico decimal y lo hicieran enseñar
en los seminarios. Esta clase tenía mucha importancia en sus planes de prudente defensa”,

MB Volumen 3. Pag 350-351

12



Notas históricas

Escuelas dominicales y nocturnas

La escuela dominical era muy provechosa para muchos, pero no era suficiente: algunos
muchachos, duros de caletre, olvidaban durante la semana lo que habían aprendido el domingo.

Para obviar este inconveniente y ayudar más a sus muchachos, don Bosco promovió con
todo empeño las escuelas nocturnas diarias, que habían sido suspendidas por algún tiempo,
porque el teólogo Borel y don Cafasso no se resignaron a que secundara los impulsos de su
caridad, debido a su endeble salud. Las nuevas clases produjeron inmediatamente dos buenos
efectos, hijos de su celo y energía: animaron a los jóvenes a asistir con puntualidad para aprender
bien a leer y escribir, de lo que ellos mismos empezaban a sentir gran necesidad, y adquirir
muchos otros conocimientos útiles; al mismo tiempo, proporcionaron a don Bosco mayor
oportunidad para tenerlos alejados de los peligros en las horas de la noche, para instruirles más
en religión, para encaminarlos a Dios y hacerlos buenos cristianos, que era el fin principal de sus
fatigas. ( ) Pero don Bosco estaba muy solo para semejante empresa; no podía contar para las
clases con los numerosos sacerdotes que le ayudaban a sostener el Oratorio. ¿Dónde, pues,
encontró don Bosco maestros para tantas clases y tantos muchachos? Él mismo se los fabricó: he
aquí cómo. Había entre los que frecuentaban el Oratorio algunos mayorcetes de mucho talento,
que deseaban instrucción más completa, para crearse una posición desahogada en sociedad.
Pues bien, don Bosco escogió a algunos de éstos y les dio, en horas aparte, enseñanza gratuita
de italiano, latín, francés, aritmética y otras materias, a condición de que ellos, a su vez, le
ayudasen a enseñar catecismo durante la Cuaresma y a dar clase los domingos y por la noche a
sus compañeros.( ) Con estas sus providencias y otras semejantes, las escuelas dominicales y
nocturnas alcanzaron un incremento superior a toda esperanza.

Era un espectáculo maravilloso ver, al anochecer, las ventanas de las habitaciones de casa
Pinardi iluminadas. Estaban completamente llenas de muchachos, como si allí se celebrara una
fiesta continuada. Pero don Bosco no se conformaba con la instrucción científica; juntamente con

13



el teólogo Nasi animaba las clases con lecciones de canto gregoriano y música vocal, que quiso
continuaran dándose siempre.

Memorias biográficas Tomo II. Pg 420 ss

ÁREA

ACADÉMICA

ATENCIÓN

NECESIDADES

EDUCATIVAS

14


ESPECIALES (NEE)

PROGRAMA DE INTEGRACION ESCOALAR ODB

El Programa de Integración Escolar (PIE) es una estrategia del sistema escolar, planteada
por el Ministerio de Educación, cuyo objetivo es contribuir en el mejoramiento continuo de la
calidad de la educación, favoreciendo la presencia en la sala de clases, la participación y el logro
de los aprendizajes de todos y cada uno de los y las estudiantes, especialmente de aquellos que
presenten una necesidad educativa especial.

Las Necesidades Educativas Especiales abordadas por este programa se definen en


relación a los apoyos que requieren los estudiantes para progresar en sus aprendizajes y pueden
asociarse a una dificultad específica o una discapacidad.

Originalmente, los Programas de Integración tuvieron como principal objetivo incluir a


estudiantes con discapacidad y generar condiciones en las escuelas para su integración escolar.
Actualmente, con la publicación del Decreto Nº 170, tienen también como finalidad contribuir al
mejoramiento de la calidad de la educación de todos los estudiantes. Este cambio de enfoque, se
sustenta en la valoración de las diferencias individuales y en el respeto por la diversidad, en la
perspectiva de una visión más inclusiva de la educación.

Para lograr esta educación más inclusiva y de calidad se plantean 3 estrategias fundamentales:

- La incorporación de profesores especialistas (educadoras diferenciales y psicopedagogas) en


las aulas de clases para trabajar en conjunto con el profesor de curso, diversificando las
estrategias pedagógicas y así posibilitar el aprendizaje de todos los y las estudiantes.

15



- El apoyo de especialistas (psicopedagogos, educadoras diferencial, psicólogas,
fonoaudiólogas) en la sala de clases y fuera de ella para los y las estudiantes que presentan una
necesidad educativa especial.

- El trabajo en coordinación con la comunidad escolar para favorecer el respeto a la diversidad y


contribuir a una educación más inclusiva.

16


MARCO CONCEPTUAL DE NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES (NEE)

El PIE es una estrategia inclusiva del sistema escolar cuyo propósito es entregar apoyos
adicionales, en el contexto del aula común, a los estudiantes que presentan Necesidades
Educativas Especiales (NEE), sean éstas de carácter permanente o transitorio, favoreciendo la
presencia y participación en la sala de clases, el logro de los objetivos de aprendizaje y la
trayectoria educativa de “todos y cada uno de los estudiantes”, contribuyendo con ello al
mejoramiento continuo de la calidad de la educación en el establecimiento educacional.

En este contexto, se entiende que todos los integrantes de la comunidad educativa Pastoral
y en especial los profesionales de la Educación deben conocer los conceptos tales como
Necesidad Educativa Especial, Adecuación Curricular Significativa y No Significativa, Evaluación
Diferenciada, Trabajo Colaborativo, Equipo de Aula y Diseño Universal de Aprendizaje.

1.- NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL:

Corresponde al reconocimiento de que el alumno o alumna presenta alguna diferencia en


su proceso de aprendizaje (ritmo de aprendizaje, dificultad, trastorno específico, discapacidad,
sobredotación, dificultad y/o trastorno emocional - conductual, disfunción familiar) en algún
momento de su vida escolar, que demanda atención más específica, para lograr su máximo
desarrollo personal y su más alto nivel de aprendizaje, requiriendo de diferentes recursos
pedagógicos, psicopedagógicos y/o psicológicos, que el resto de sus compañeros (Lucchini, G. y
col. 2003).

17


De acuerdo al decreto 170, Alumno que presenta Necesidades Educativas especiales: aquél que
precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir
su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación.

. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE CARÁCTER PERMANENTE: son


aquellas barreras para aprender y participar que determinados estudiantes experimentan durante
toda su escolaridad como consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un profesional
competente y que demandan al sistema educacional la provisión de apoyos y recursos
extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar.

SÍNDROME DE ASPERGER: El Trastorno Autista o Trastorno del Espectro Autista, consiste


en una alteración cualitativa de un conjunto de capacidades referidas a la interacción social, la
comunicación y la flexibilidad mental, que pueden variar en función de la etapa del desarrollo, la
edad y el nivel intelectual de la persona que lo presenta.

En el caso de la interacción social, el retraso puede ir desde la falta de interacción social por
dificultad para comprender situaciones sociales simples, hasta un aislamiento completo. En el caso
de la comunicación, las alteraciones pueden ir desde una desviación en los aspectos semánticos y
pragmáticos del lenguaje, hasta un lenguaje y comunicación verbal y no verbal incomprensibles y
desajustadas con el contexto social.

La flexibilidad contempla desde una rigidez de pensamiento y conductas ritualistas,


estereotipadas y perseverativas hasta contenidos obsesivos y limitados de pensamiento y en la
ausencia de juego simbólico.

18


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE CARÁCTER TRANSITORIO: son


aquellas no permanentes que requieren los alumnos en algún momento de su vida escolar a
consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que
necesitan de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum por un
determinado período de su escolarización.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: Se entenderá por Trastorno Específico del Aprendizaje, en


adelante dificultades específicas del aprendizaje, a una dificultad severa o significativamente mayor
a la que presenta la generalidad de estudiantes de la misma edad, para aprender a leer; a leer y a
escribir; y/o aprender matemáticas.

Las dificultades específicas del aprendizaje se caracterizan por un desnivel entre


capacidad y rendimiento; por estar delimitadas a áreas específicas como lectura, escritura y
matemáticas y por ser reiterativos y crónicos, pudiendo presentarse tanto en el nivel de educación
básica como media.

Esta dificultad, presumiblemente asociada al desarrollo psicolingüístico y referido al ámbito


neurocognitivo, no obedece a un déficit sensorial, motor o intelectual, ni a factores ambientales,
problemas de enseñanza o de estimulación, como tampoco a condiciones de vulnerabilidad social
o trastorno afectivo. Debe tratarse de una dificultad que persiste a pesar de la aplicación de
medidas pedagógicas pertinentes en las áreas señaladas, conforme a la diversidad de estilos,
capacidades y ritmos de aprendizaje de los y las estudiantes de un curso.

Las dificultades específicas del aprendizaje se clasifican en

19



Dificultades específicas del aprendizaje de la Lectura: Se presenta cuando está
afectada la capacidad de comprensión de lectura, el reconocimiento de palabras leídas, la
capacidad de leer en voz alta y el rendimiento de actividades que requieren leer.

Se manifiesta a través de una lectura oral lenta con omisiones, distorsiones y sustituciones
de las palabras, con paros, correcciones, y/o bloqueos. Los y las estudiantes presentan dificultades
específicas en:

Los procesos de codificación y velocidad de procesamiento de la información, habilidad


para captar significados globales y en memorizar la información para usarla en la comprensión
global del texto.

El desarrollo de un vocabulario visual y en la utilización de estrategias adecuadas y


eficientes para retener los códigos fonológicos pertinentes, para su posterior comprensión

Un desarrollo insuficiente de las destrezas auditivo-fonémicas para procesar; analizar y


sintetizar, la información del habla; para retener e integrar la información de los fonemas que
componen los vocablos de un idioma. Dicho procesamiento es intrínseco a la capacidad de
entender el lenguaje hablado y tiene por objetivo que los estímulos auditivos que configuran las
palabras se incorporen al léxico o "diccionario personal" para lograr la comprensión oral.

Dificultades específicas de la lectura y escritura: Se produce cuando un o una


estudiante con dificultades en la lectura presenta además, dificultades de escritura/ortografía, tales
como: omisión de las letras, sílabas o palabras; confusión de letras con sonido semejante;
inversión o transposición del orden de las sílabas; invención de palabras; uniones y separaciones
indebidas de sílabas, palabras o letras; producción de textos de baja calidad o utilización de
oraciones más cortas y con mayor número de errores gramaticales.

20


Dificultad específica del aprendizaje de las matemáticas: aquella que no se explica por
una discapacidad intelectual o de una escolarización inadecuada. Esta dificultad afecta al
aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos de adición, sustracción, multiplicación y
división, concepto de número o resolución de problemas prenuméricos más que a conocimientos
matemáticos abstractos.

TRASTORNO ESPECIFICOS DE LENGUAJE: Se entenderá por Trastorno Específico del


Lenguaje a una limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta
por un inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Esta dificultad, no se explica por
un déficit sensorial, auditivo o motor, por discapacidad intelectual, por trastornos psicopatológicos
como trastornos masivos del desarrollo, por deprivación socio-afectiva, ni por lesiones o
disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco, por características lingüísticas propias de un
determinado entorno social, cultural, económico, geográfico y/o étnico. Tampoco deben
considerarse como indicador de Trastorno Específico del Lenguaje, las dislalias ni el Trastorno
Fonológico.

TRASTORNO DE DÉFICIT ATENCIOMAL:: Se entenderá por Trastorno de Déficit


Atencional, o Trastorno Hipercinético o Síndrome de Déficit Atencional, al trastorno de inicio
temprano, que surge en los primeros 7 años de vida del o la estudiante y que se caracteriza por un
comportamiento generalizado, con presencia clara de déficit de la atención, impulsividad y/o
hiperactividad. Este comportamiento se evidencia en más de un contexto o una situación, tales
como el hogar, la escuela y/o actividades sociales, entre otras, y produce un malestar clínicamente
significativo o una alteración en el rendimiento social o académico del o la estudiante.

21


El Trastorno de Déficit Atencional tiene su origen en factores neurobiológicos, genéticos y no


obedece a factores socio ambientales, como pobreza de estimulación, condiciones de vida
extrema, privación afectiva, así como tampoco a trastornos sensoriales, discapacidad intelectual,
trastornos afectivos o de ansiedad, entre otros.

Los factores psicosociales y familiares no constituyen causas de origen del Trastorno de


Déficit Atencional, no obstante son factores determinantes en su manifestación, ya que influyen en
la intensidad y duración del trastorno y en las posibilidades de integración y logro de aprendizajes
del o la estudiante, por lo que deben ser considerados en la elección de los apoyos educativos.

2.- ADAPTACIÓN CURRICULAR:

Se entiende por Adecuación Curricular , los cambios a elementos del Curriculum, que se
traducen en ajuste de la programación del trabajo en aula. Consideran las diefrencias individuales
de los estudiantescon NEE, con el fin de asegurar el proceso de enseñanza aprendizaje del los
estudiantes.

Los diferentes tipos de adaptaciones curriculares formarían parte de un continuo, donde en


un extremo están los numerosos y habituales cambios que un maestro hace en su aula, y en el otro
las modificaciones que se apartan significativamente del currículo.

ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO AL CURRÍCULO: Son modificaciones o


provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que
algunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario,
o en su caso, el currículo adaptado.

22



Suelen responder a las necesidades específicas de un grupo limitado de alumnos,
especialmente de los alumnos con deficiencias motoras o sensoriales. Las adaptaciones
curriculares de acceso pueden ser de dos tipos:

De Acceso Físico: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo:


eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario
adaptado, profesorado de apoyo especializado.

De Acceso a la Comunicación: Materiales específicos de enseñanza: aprendizaje,


ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas
alternativos: Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, lenguaje de
signos.

ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS: Modifican elementos no


prescriptivos o básicos del currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las
actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación. En un momento
determinado, cualquier alumno tenga o no necesidades educativas especiales puede
precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza
y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador.

23


Algunos ejemplos son:

Dar más tiempo para el trabajo y los exámenes

Ubicar cerca del profesor

Ubicar lejos de distracciones

Dar tiempo extra en clase y/o en evaluaciones

Aula aparte para las evaluaciones

Reducir cantidad de palabras en redacciones

Omitir la calificación de caligrafía

Permitir uso de diccionario

Reducir cantidad de ejercicios

Dividir contenidos para las evaluaciones

Emplear apoyo de compañeros

Supervisar el trabajo diario

Asegurarse que comprende las instrucciones, etc.

ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS : Se refieren a modificaciones


sustanciales en uno o más elementos del currículo (objetivos, contenidos, metodología,
evaluación), en uno o más subsectores de aprendizaje, llevadas a cabo por el profesor en
colaboración con el(los) especialista(s) de apoyo en los procesos de aprendizaje
(psicopedagogo, fonoaudiólogo, terapeuta ocupacional, kinesiólogo, psicólogo). Son por lo
tanto de carácter extraordinario y según Lucchini y col., (2003) afectan los siguientes
elementos:

24



En la METODOLOGÍA introduciendo procedimientos y estrategias que estimulen la
experiencia directa, que favorezcan la ayuda y cooperación entre alumnos, actividades con
distintos grados de exigencia, que favorezcan la motivación, actividades recreativas, que
estimulen el autocontrol y la regulación social, entre otras.

En los MATERIALES, atendiendo las necesidades específicas de los alumnos/as con


NEE. Uso de textos complementarios, realización de guías de trabajo específicas,
actividades que requieran material concreto, entre otros.

En la EVALUACIÓN, a través de una evaluación inicial o diagnóstica para conocer


los niveles de competencia, ritmo y estilo de aprendizaje del alumno y así
establecer las adaptaciones curriculares. Durante el proceso de enseñanza aprendizaje,
la evaluación formativa permite llevar un seguimiento de los progresos del niño, valorar
cómo se está desarrollando el proceso de enseñanza y medir la efectividad de la
adaptación curricular implementada. Por último, al finalizar el proceso de enseñanza
aprendizaje, la evaluación sumativa permite medir el grado de consecución alcanzado por
el alumno, respecto a los objetivos y contenidos y así considerar dichos resultados en la
toma de decisión relativa a la promoción de curso.

En los OBJETIVOS O CONTENIDOS, con el propósito de posibilitar al alumno el


acceso a los aprendizajes. Esta modificación se justifica en la medida que el grado de
dificultad o complejidad se encuentren definitivamente por sobre las posibilidades de los
alumnos o en caso contrario cuando las exigencias están muy por debajo de las
capacidades del alumno. Se puede:

Priorizar determinados objetivos.

Cambiar la temporalización de los objetivos o contenidos.

Eliminar objetivos, contenidos.

Introducir contenidos, objetivos.

25


3.- EVALUACION DIFERENCIADA

Consiste en aplicar procedimientos evaluativos en uno o más subsectores, adecuados a las


necesidades educativas especiales que presenta el alumno o alumna en el contexto de la
Adecuación Curricular no significativa. (Decreto Exento N 511/97. MINEDUC).

4.- DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se constituye en una herramienta que ayuda
a los educadores a alcanzar este desafío, mediante la entrega de orientaciones teóricas y prácticas
en la construcción de objetivos, metodologías, recursos y evaluaciones.

26


ÁREA

EVANGELIZACIÓN

27


HISTORIA MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO

Juan Bosco

Las raíces del MJS tienen que ver con los primeros pasos de apostolado que hacía Juanito
en su infancia, cuando con su incipiente experiencia de un oratorio festivo, comenzó a aprender a
ser un animador y catequista entre sus compañeros.
Juan encontró en su hogar la presencia amorosa, exigente y providente de Dios Padre;
creció interrelacionándose profundamente con un gran número de personas. Desde pequeño
muestra una sensibilidad particular para el encuentro, la organización, la agrupación, con una
inclinación natural a la amistad y a la sociabilidad. Estos dones los fue desarrollando con el tiempo
hasta perfilar su original estilo de trabajo a favor de los jóvenes: partir de lo que les gusta y
entretiene, para anunciarles con sencillez y profundidad el evangelio de Jesús.
En su adolescencia, aprende a distinguir los compañeros para buscar entre ellos el apoyo
que necesita en la construcción de su propia personalidad. Para ayudar a los más desordenados
fundó en Chieri el grupo juvenil de la Sociedad de la Alegría (1832).

Los inicios del Oratorio de Don Bosco en una corriente espiritual de


caridad

Ya ordenado, Don Bosco vive en el “Convitto Eclesiástico” (1841 – 1844) para aprender a
ser sacerdote. A sus 26 años de edad acompaña a su amigo y confesor, Don José Cafasso en una
experiencia apostólica con los encarcelados; así Don Bosco se encuentra con la juventud pobre,
callejera y en peligro de la ciudad de Turín .
Los inicios de la obra de Don Bosco están en conexión con otras instituciones como, por
ejemplo, la Obra de la Mendicidad Instruida, que fundada en 1743, tenía desde 1833 una escuela
femenina funcionando en los locales mismos del mismo Convitto); con la Compañía de San Pablo y
de San Luis, que era entidades benéficas y educativas; con la Compañía de la Misericordia,

28



dedicada a la pastoral carcelaria y la atención a los condenados a muerte. Estuvo también en
relación con la red de escuelas y centros de prevención y reeducación fundados por la Marquesa
Barolo, con el reciente Oratorio del Santo Ángel, creado en 1840 por el sacerdote Juan Cocchi en
una zona de miseria y humedad en las riberas de los ríos Po y Dora.
En todas estas obras actuaba un laicado comprometido y Don Bosco, junto a los demás
sacerdotes residentes en el Convitto, tuvieron posibilidades de compartir estas experiencias. Desde
los inicios el Oratorio es animado por un movimiento de personas en progresiva articulación
alrededor de su obra.

MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO

El Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) es la comunión de diversos grupos, movimientos y


asociaciones juveniles que, manteniendo sus características propias, coinciden y se unen a una
misma propuesta educativa y evangelizadora, inspirada en el espíritu y el estilo de Don Bosco y
Madre Mazzarello.

El MJS se considera un movimiento educativo y pastoral de referencia, es decir, que los


grupos que forman parte se sienten unidos unos a otros en torno a unos valores como son los de la
Espiritualidad Juvenil Salesiana y los que proponen el proyecto y estilo de vida salesianos.

ESPIRITUALIDAD SALESIANA

La Espiritualidad Juvenil Salesiana (EJS) es lo que define al MJS. Lo que lo identifica como
movimiento de referencia es la vivencia de esta EJS, es el elemento central del MJS que da
sentido al resto: actividades, estructuras, grupos, proyectos ...

La EJS es una propuesta de felicidad y entrega juvenil desde la espiritualidad de lo


cotidiano. La manera de hacer del MJS es vivir el día a día impregnados de Dios. Es necesario
que, como espiritualidad común a todos los grupos, se vaya asumiendo por estos mediante
procesos adaptados a sus realidades. Los animadores/as, monitores/as, responsables,

29



directores/as, catequistas, voluntarios/as... son los encargados de transmitir esta EJS y vivirla con
coherencia y profundidad, todo ello, dotado de los correspondientes procesos formativos y de
acompañamiento personal.

Las características más relevantes de la EJS son:

- La alegría: como expresión externa de la felicidad que experimentamos al sentirnos bien con
Dios, con los demás y con nosotros mismos.

- La amistad: como entrega de la propia persona y acogida incondicional del otro.

La vida de cada día: como el lugar más adecuado que Dios nos ofrece para encontrarnos con él
de esta manera crecer y realizarnos como personas.

- Jesús resucitado: compañero de camino y modelo de referencia con el que estamos llamados a
establecer una relación profunda.

- Iglesia-Comunidad: de todos los que viven según el estilo de Jesús y la hacen realidad siendo
miembros activos y responsables.
- María Auxiliadora: la mujer llena de vida, primera creyente, que colabora con Cristo y nos anima y
auxilia como madre y maestra.

- El compromiso: como responsabilidad de asumir la propia tarea de colaborar en la construcción


de una sociedad más humana y más justa, a la luz de los valores del Evangelio, con especial
predilección por los jóvenes más necesitados.

30


CLUB DOMINGO SAVIO

El Club Domingo Savio es una propuesta del Movimiento Juvenil Salesiano para
preadolescentes y adolescentes de edades que fluctúan los 10 a 18 años.

Su objetivo es hacer que los integrantes del Club opten por una vida cristiana comprometida
como respuesta a la llamada del Señor Jesús, inspirada en el modelo y figura del santo salesiano
Domingo Savio.

La experiencia se desarrolla desde una perspectiva familiar y comunitaria, en la cual se


enfatiza el sentido de la alegría, la responsabilidad en lo cotidiano, el servicio, la comunión
con la Iglesia, la frecuencia de los sacramentos y el cariño a María Auxiliadora, como camino
de santidad.

INFANCIA MISIONERA

La Infancia Misionera es una Obra Misional Pontificia para la animación misionera de niños y
sus educadores, que coopera en la evangelización universal, especialmente de los niños y niñas
del mundo. Dentro del Movimiento Juvenil Salesiano esta propuesta está destinada a niños y
preadolescentes entre 5 y 13 años. Después de este tiempo, los niños pasan a prepararse para ser
animadores de Infancia Misionera. .

EL GRUPO SE PROPONE:

- Ayudar a los educadores a despertar progresivamente en los niños niñas una conciencia
misionera universal.

- Mover a los niños y niñas a compartir la fe, los medios materiales con otros niños y niñas más
necesitados del mundo. (Estatutos OMP, Cap.II, Art.III, No. 17).

- Promover en los niños y niñas la conciencia y el compromiso misionero.

31


QUÉ OFRECE ESTE GRUPO A LOS JÓVENES:

El esquema formativo que llevan adelante las comunidades de Infancia Misionera se conoce
como “La Escuela de Jesús”, que permite desarrollar un proceso de formación ordenado,
teniendo en cuenta las actividades y la realidad de cada comunidad.

La Escuela de Jesús consiste en tener un tema por mes que se trabaja en cuatro semanas.
Por eso, en fidelidad y comunión a la Infancia Misionera como grupo primero de la Iglesia y luego
salesiana, los asesores locales, con la ayuda de los animadores, trabajan el tema en las siguientes
etapas:

1° Catequesis Misionera

2° Espiritualidad Misionera

3° Proyección Misionera

4° Comunión (celebrativa o litúrgica)

COMUNIDADES APOSTÓLICAS SALESIANAS

Son comunidades de vida cristiana formadas por jóvenes que quieren seguir a Cristo con el
estilo de San Juan Bosco. Se reúnen semanalmente para compartir, formarse y realizar un servicio
apostólico a los más necesitados. Dentro de las CAS hay un proceso que dura alrededor de 6
años, con 3 etapas: Encuentro, Camino y Apóstol.

La base del carisma de las Comunidades Apostólicas Salesianas es continuar a cabalidad


con el sueño de Don Bosco, buscando el desarrollo integral de cada uno de sus integrantes,
potenciando la vocación de laicos, desde la espiritualidad salesiana, insertándonos en la sociedad
mediante el servicio responsable y la alegría de compartir el evangelio de Cristo, ya sea con los
niños y jóvenes de los apostolados, como en sus familias. Para lo anterior es que compartimos

32



temas de formación, realizamos encuentros fraternos, nos acercamos a la Eucaristía y vivimos el
apostolado como un encuentro con Jesús.

33


ÁREA

AMBIENTE

34


INTRODUCCIÓN.

La convivencia escolar es un ámbito fundamental para la formación personal y ciudadana de


nuestros estudiantes y tienen como fin alcanzar aprendizajes de calidad.

El Colegio a través de su proceso de enseñanza-aprendizaje, transmite valores y promueve la


transformación de patrones culturales emergentes. Las conductas, actitudes y formas de convivir
no violentas, solidarias, responsables, justas y autónomas se aprenden y por ende deben ser parte
constitutiva de las prácticas de convivencia de las instituciones educativas

El Colegio se plantea el desafío de formar a nuestros alumnos en la capacidad de respetar y


valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en el ámbito escolar, familiar y social, con sus
profesores, padres y pares, reconociendo el diálogo y la comunicación como herramientas
permanentes de humanización, de superación de diferencias y de aproximación a la verdad.

Dichos objetivos nos involucran a todos como actores educativos. Por ello es deseable que los
docentes, padres y apoderados y los alumnos puedan reflexionar críticamente sobre la convivencia
escolar, otorgando oportunidad de plantearse cuáles son sus responsabilidades y la participación
que les compete en la construcción de un ambiente escolar que propicie el aprendizaje de nuestros
alumnos salesianos.

Don Bosco, como educador, no debía acudir a nada que no fuera razonable y comprensible.
Él trata a sus jóvenes como hijos de Dios. Les da una gran confianza, haciéndoles protagonistas de
su propia educación. Su forma de tratar a los jóvenes era muy original. El servicio mayor que un
educador puede dar a los jóvenes es ayudarlo a ser un ciudadano responsable.

35



En 1850, Don Bosco tiene 35 años. Él sabía que los jóvenes debían crecer de forma
integral. Gozar con las diversiones y compartirla con ellos. El patio se convierte en lugar
fundamental en la educación. Junto a esto, la educación religiosa se hace esencial.

Muchos de los jóvenes con los que se encuentra Don Bosco tienen un mal recuerdo de la
escuela que vivieron en sus pueblos de procedencia. Don Bosco crea un estilo propio donde sale a
su encuentro y donde las correcciones no se hacen con castigos.

Este sistema nuevo de Don Bosco “El Sistema Preventivo” está basado en tres pilares:
Razón, Religión y Amor.

Las estrategias a seguir son sencillas. Estar con los jóvenes y ser uno más en sus vidas.
Reconocer su modo de ser y estar. Suscitar en ellos el despertar a la vida religiosa. Promover el
afán por el rigor.

Los cuatro pilares

Razón

1. Acento en la racionalidad. Ya no valen los “porque sí” Hay razones para las cosas y los jóvenes
deben conocerlas y racionalizarlas.

2. Valoración de la justicia. Las razones de los demás también deben ser aceptadas.

3. Apoyo a la sensatez. Todo debe ser factible. No deben ponérseles metas inalcanzables.
Personalización de la educación.

4. Invitación al esfuerzo y al compromiso.

36



Religión

1. Tener en cuenta el contexto. Hoy el contexto ha cambiado.

2. Entre religión y práctica religiosa hay diferencias. Las prácticas religiosas es un instrumento.

3. Importancia de la instrucción religiosa.

4. No podemos concebir la religión como se concibió en aquellos tiempos.

Amor

1. Consejo de Don Bosco: “Procura hacerte Amar, evita hacerte temer”. El educador salesiano
tiene más de voluntario por Amor que de funcionario cumplidor.

2. Si hay preferencia es por quien tiene mayor necesidad. El egoísta tiene dificultades para amar a
los demás. El auténtico objeto del Amor es el otro.

4. Los jóvenes no sólo deben ser amados, sino que deben saber que son amados. El auténtico
amor inspira la confianza.

Como también un Oratorio salesiano descansa en cuatro dimensiones:

• Casa: o “segundo hogar” donde los niños y jóvenes se sientan a gusto. Donde todos cuiden
las instalaciones y materiales como suyos y consideren a los demás como amigos.
• Escuela: Donde se aprende de forma informal. Donde se aprende acompañados por los
amigos. Donde se potencian las capacidades que cada uno posee.
• Iglesia: Porque se ofrece una forma de ver la vida favoreciendo la dimensión religiosa de la
persona.
• Patio: Porque es un lugar de convivencia y juego para el tiempo libre de los jóvenes. Un
lugar donde encontrarse con sus amigos, pasar el rato y divertirse de forma viva, sana y
creativa.

37


CONCEPTUALIZACIONES.

Es importante antes de plantear los objetivos y actividades del Plan de Convivencia clarificar
ciertos conceptos que están involucrados en el tema de la convivencia escolar. Estamos
conscientes que al revisar bibliografía relacionada encontraremos distintas visiones y acepciones
de los términos expuestos, ante esta situación se han privilegiados las conceptualizaciones que
emanan desde el Ministerio de Educación que es la entidad que nos regula como establecimiento
educacional y que ha definido un política nacional en el tema de la convivencia escolar.

Sistema Educativo Salesiano:



El Sistema Educativo de Don Bosco, conocido como Pedagogía Salesiana, busca formar a
la persona de manera integral; impregnada de fe en lo humano y encarnada en su realidad, a
través de un itinerario educativo capaz de llevar a los jóvenes a la santidad.

Casa que acoge: La experiencia de la “casa” suscita un ambiente rico de confianza y familiaridad.
Exactamente como en familia, el cuidado de los demás por parte de cada miembro es esencial. En
el ambiente salesiano, esta atención se concreta en una diversidad de momentos en los cuales se
siente uno profundamente escuchado y comprendido. Es la propuesta de una serie de experiencias
y de valores transmitidos por el testimonio de los educadores y por el acompañamiento de quien
ama y es amado. Es fuerte el impacto de la acogida incondicional al que llega por primera vez y
advierte que sus necesidades principales son respetadas y se les da la respuesta oportuna.

Esta experiencia de «casa» en el espíritu de familia constituye un elemento característico de


nuestra pedagogía: la asistencia salesiana, moldeada con actitudes de empatía, atenta acogida,
deseo de llevar a los jóvenes al encuentro con Cristo y disponibilidad a acoger sus inquietudes.

Solamente dentro de esta relación afectuosa y significativa, los jóvenes advierten que es
posible, aunque sea lentamente, el crecimiento del diálogo y la circulación de los valores. En este

38



clima se desarrollan todas las condiciones fundamentales para que el joven pueda madurar en
todos los aspectos y dimensiones..

Escuela que educa para la vida: La experiencia de la «escuela» adquiere calidad cuando ofrece
los recursos necesarios para que cada joven desarrolle las capacidades y las actitudes
fundamentales para la vida en la sociedad.

En cada espacio educativo, formal o informal, el educador debe buscar y encontrar el punto
accesible al bien de cada joven para que desde este pueda madurar integralmente.

El joven es el protagonista del propio crecimiento y maduración. El educador lo acompaña


en su camino presentando las propuestas necesarias para el progreso armonioso de su
personalidad, en una vida social sustentada sobre el respeto y sobre el diálogo, para la formación
de una conciencia crítica y comprometida.

Parroquia que evangeliza: La experiencia de la «parroquia» se construye sobre dos grandes


pilares: en primer lugar, la convicción de que cada joven lleva escrito en el propio corazón el
deseo de Dios, el deseo de una vida plena, en la perspectiva unificadora de la fe; y, en segundo
lugar, una serie de propuestas adaptadas a los destinatarios, que tienen como fi n el
descubrimiento y la consecución de su vocación.

Sobre estos fundamentos, la actividad evangelizadora se propone como ambiente, donde la


fe es vivida diariamente con espontaneidad y normalidad, testimoniada ante todo por la CEP. Es un
entorno donde se expresan las dimensiones esenciales de la Iglesia, según el carisma salesiano: la
«Koinonia», cuya máxima expresión es la CEP, que vive los valores del Reino y llama a otros a
tomar parte en él como protagonistas; la «Liturgia», celebración cristiana de los acontecimientos

39



cotidianos, cuya expresión máxima y plena se concreta en los sacramentos, de modo especial en
la Eucaristía y en la Reconciliación; la «Diakonia», disponibilidad para el servicio educativo y de
promoción humana con modelos de referencia que van más allá de la sola asistencia; la
«Martyria», testimonio de los valores del Reino ante el mundo en acciones de caridad, con
propuestas formativas que preparen a los jóvenes y a los educadores para «dar razón de la
esperanza que hay en ellos» (1 Pe 3,15-16).

Todo esto se desarrolla en la CEP con una propuesta de itinerarios graduales de educación
a la fe que ayuden a los jóvenes a descubrir la propia vocación y a seguirla según el proyecto de
Dios.

Patio donde encontrase con amigos: La experiencia del «patio» es propia de un ambiente
espontáneo, en el que se crean y se estrechan relaciones de amistad y de confianza. En el
«patio», entendido como pedagogía de la alegría y de la fi esta, la propuesta de los valores y la
actitud de confianza se realizan de manera auténtica y cercana. Es el lugar apropiado para la
atención personalizada a cada muchacho o joven mediante la palabrita al oído, el lugar donde la
relación educador-joven supera el formalismo propio de otras estructuras, ambientes y roles.

En este sentido, la experiencia del “patio” es una llamada a salir de nuestras


estructuras formales, de las paredes entre las que trabajamos, para hacer de cada lugar donde
se encuentran los jóvenes un ambiente rico en propuestas educativas y pastorales.

Incluso allí donde se prueban nuevos caminos pastorales, como la calle o los parques, la atención
no se centra solo en la relación personal sino también en la importancia y el valor de las dinámicas
de los grupos informales.

En el ámbito del tiempo libre, los nuevos lugares de encuentro virtuales, las redes sociales, son
verdaderos espacios que no deben sernos extraños y de los que tenemos que saber servirnos para
llegar a estar con el joven allí donde lo encontramos.

40


Convivencia Escolar:

La Ley sobre Violencia Escolar, Ley 20.5326, declara en su artículo 16 A lo


siguiente: “Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros
de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre quienes la componen y que
permita el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un Clima que propicie el
desarrollo integral de nuestros estudiantes”.

Clima Escolar:

El clima escolar es producto y fruto de la enseñanza y el aprendizaje de la convivencia en


el aula, en los recreos, en el deporte, en los actos oficiales, donde los adultos tienen una
responsabilidad central ya que se constituyen modelos para niños, niñas y jóvenes. Los
estudiantes, al ser personas en proceso formativo, observan e imitan los comportamientos de los
adultos en la interrelación, en la resolución de los conflictos y en el manejo de su agresividad.

El clima escolar es un indicador del aprendizaje de la convivencia y es una condición para la


apropiación de los conocimientos, habilidades y actitudes, establecidos en el currículum nacional.
Pero es importante tener presente que el clima escolar no se asocia exclusivamente con la
disciplina y la autoridad, sino más bien con la conformación de un ambiente propicio para enseñar
y para aprender, en el que se pueden identificar distintos componentes, entre los cuales se pueden
mencionar:

-La calidad de las relaciones e interacciones entre las personas (entre todos los miembros de la
comunidad educativa)

-La existencia de actividades planificadas en los diversos espacios formativos (aula, patios,
bibliotecas, etc).

41


-Un entorno acogedor (limpio, ordenado, decorado, etc).

-La existencia de normas y reglas claras, con una disciplina consensuada y conocida por toda la
comunidad educativa.

-La existencia de espacios de participación.

Buen Trato:

El Buen Trato se define en las relaciones con otro (y/o con el entorno) y se refiere a las
interacciones (con ese otro y/o con ese entorno) que promueven un sentimiento mutuo de
reconocimiento y valoración. Son formas de relación que generan satisfacción y bienestar entre
quienes interactúan. Este tipo de relación además, es una base que favorece el crecimiento y el
desarrollo personal y no hay espacio para situaciones o acciones de maltrato.

Definición de Acoso Escolar o Bullying:

“Conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno o alumna contra otro, al que
escoge como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima
en una posición de la que difícilmente puede escapar por sus propios medios. La continuidad de
estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos: ansiedad, descenso de la
autoestima, y cuadros depresivos, que dificultan su integración en el medio escolar y el desarrollo
normal de los aprendizajes”. (Olweus Dan, 1983)

42


De lo anterior podemos observar que:

Existe un comportamiento agresivo o querer “hacer daño” intencionadamente.

El comportamiento agresivo es llevado a término de forma repetitiva e incluso fuera del horario
escolar.

Es una relación interpersonal que se caracteriza por un desequilibrio real o superficial de poder o
fuerza.

Existe abuso entre iguales (pares) lo que lo separa de otras formas de abuso como los fenómenos
de violencia doméstica o laboral es el contexto en el que sucede y las características de la
relación de las partes implicadas.

Definición de Acoso Escolar de acuerdo a la Ley sobre Violencia escolar, N°20536, articulo 16º B y
Mineduc.

Una manifestación de violencia en la que una persona, adulto o estudiante, es agredida o se


convierte en víctima al ser expuesta, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas
que llevan a cabo un par (compañero/a) o grupo de pares. Se entiende por acciones negativas
cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico que puede ser presencial, es decir directo,
o mediante el uso los medios tecnológicos actuales a través de mensajes y/o amenazas
telefónicas de internet.

43


Las características centrales del hostigamiento o bullying y que permiten diferenciarlo de otras
expresiones de violencia, son:

Se produce entre pares;


Existe abuso de poder;
Es sostenido en el tiempo, es decir, es un proceso que se repite.

El hostigamiento presenta diversos matices, desde los más visibles (de tipo físico, insultos,
descalificaciones) hasta los más velados (aislamiento, discriminación permanente, rumores), lo que
hace de este fenómeno un proceso complejo, que provoca daño profundo y sufrimiento en quien lo
experimenta.
En el siguiente cuadro se clarifican los conceptos de agresividad, conflicto, violencia y bullyng:

AGRESIVIDAD CONFLICTO VIOLENCIA BULLYING


Es una Es un hecho social. Es un Es una manifestación de
instintiva.
conducta Involucra a dos o Existen
diversas violencia
aprendizaje. en la
Corresponde a personas que
más definiciones de estudiante es agredido/a y
que un
comportamiento
un en
entran oposición violencia según se convierte en víctima al
defensivo natural, desacuerdo debido
o perspectiva
la que ser expuesta, de
como una forma intereses, verdadera
a adopte. Todas tienen
se r epetida
forma y
enfrentar
de aparentemente
o en común dos ideas tiempo,
durante a un
de riesgo; es
situaciones incompatibles. básicas: i. negativas por parte de uno
acciones
en toda persona que
esperable El conflicto no es ilegítimo del poder y
El uso o más compañeros/as. Se
ve enfrentada a una sinónimo
se de de la fuerza, puede manifestar como
amenaza que violencia, pero física o psicológica;
sea maltrato psicológico,
eventualmente conflicto
un mal y, ii. El daño al otro físico que puede ser
verbal o
afectar su integridad.
podría abordado o que no es como una presencial, es decir directo,
La agresividad resuelto a consecuencia. mediante el uso de
o
implica,
no puede derivar
tiempo tecnológicos como
medios
necesariamente, situaciones
en de de texto, amenazas
mensajes
hecho
de
un violencia. telefónicas o a través de
pero cuando está
violencia, redes sociales de Internet.
las
canalizada o la
mal El bullying tiene
no logra controlar
persona características centrales
tres
impulsos, se puede
sus permiten diferenciarlo de
que
convertir en expresiones de violencia: i.
otras
agresión
una o produce
se entre pares;
manifestarse en existe abuso de poder; iii.
ii.
hechos de violencia. es sostenido en el tiempo,
es decir, se repite durante
un período indefinido.

44




Referencias:
MINEDUC (2011) “Orientaciones para elaboración y revisión de reglamentos de convivencia escolar”,



45


OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

46



ÁREA OBJETIVO ESTRATÉGICO META
ESTRATÉGICA

Promover un trabajo Colaborativo de En el 100 % de los curso


forma sistemática durante el año con estudiantes en PIE, se
escolar, entre los diferentes Equipos de conforma el equipo de Aula
GESTIÓN
Aula, de los Cursos que cuentan con ( Profesor Asignatura,
PEDAGÓGICA
Estudiantes incorporados al PIE, en las Educador Diferencial,
asignaturas de Lenguaje y Matemática. Psicólogo y Fonoaudiólogo
según corresponda) en las
Asignaturas de Lenguaje y
Matemática.

El 100 % de los equipos de


Aula, implementan el
Diseño Universal de
Aprendizaje.

Fortalecer la identidad humana y Sensibilizar al 100% de la


Cristiana de cada integrante de nuestra CEP sobre el significado e
CEP, a través de la generación de importancia de la Inclusión
CONVIVENCIA Culturas, políticas y prácticas inclusivas, Educativa genrando un
ESCOLAR
teniendo como inspiración el Sistema itinerario de formación.
Educativo de Don Bosco.

47



LIDERAZGO Generar una cultura escolar de
participación en la implementación de
las acciones necesarias para fortalecer
Capacitar al 100% de los
el Sistema Preventivo y con ello un
Docentes en el Sistema
modelo de inclusión.
Educativo Salesiano.

En el 100 % de los cursos


se realizan actividades en
pos de la aceptación a la
diversidad entre los
estudiantes (Cultural, Social,
etc)

48



I. Gestión Pedagógica
Objetivo Estratégico:
Promover un trabajo Colaborativo de forma sistemática durante el año escolar, entre los diferentes
Equipos de Aula, de los Cursos que cuentan con Estudiantes incorporados al PIE, en las
asignaturas de Lenguaje y Matemática
ACCIÓN 1 Planificación de acuerdo al modelo adoptado para
operacionalizar el DUA.

FECHA INICIO Marzo 2017
TERMINO Abril 2017
RESPONSABLE CARGO Coordinador Pedagógico, Coordinadora PIE, Jefes
Dpto.
Recursos para la Hrs docente, material fotocopia, programas.
implementación de la acción
Plan(es) Apoyo a
la
Inclusión
Programa


ACCIÓN 2 Realización de talleres de refuerzo y academias.

FECHA INICIO Marzo-Mayo 2017
TERMINO Noviembre 2017
RESPONSABLE CARGO Coordinador Pedagógico y Jefes de Departamento.
Recursos para la Material didáctico, guillotina, impresora,
implementación de la acción termolaminadora, calculadoras científicas,
carpetas, útiles escolares, cuadernillos,
movilización y colaciones.
Plan(es) Apoyo a Respetando la dignidad de todos
la los hijos de Dios, su diversidad e
inclusión igualdad mediante un trabajo
integrado de todas las áreas dirigidas
por los principios del PEI.

Programa






49




ACCIÓN 3 Participación en concursos, competencias muestras, salidas
pedagógicas y otros fuera del colegio para promover el
desarrollo de habilidades/contenido de los estudiantes.

FECHA INICIO Marzo-Mayo 2017
TERMINO Noviembre 2017
RESPONSABLE CARGO Coordinador Pedagógico y Jefes de Departamento.
Recursos para la Material didáctico, carpetas, útiles escolares,
implementación de la acción cuadernillos, movilización y colaciones.
Plan(es) Apoyo a Respetando la dignidad de todos
la los hijos de Dios, su diversidad e
inclusión igualdad mediante un trabajo
integrado de todas las áreas dirigidas
por los principios del PEI.






ACCIÓN 4 Generación de dos talleres para el desarrollo de habilidades en
el área de la música: a) taller instrumental
b) Taller de coro para preparar obra musical a varias voces.

FECHA INICIO Marzo-Mayo 2017
TERMINO Noviembre 2017
RESPONSABLE CARGO Coordinador Pedagógico y Jefes de Departamento.
Recursos para la
implementación de la acción 1 piano eléctrico
1 bajo eléctrico
1 guitarra eléctrica
10 atriles de partitura, 7atril micrófonos, proyector
para sala de música.
Plan(es) Apoyo a Respetando la dignidad de todos
la los hijos de Dios, su diversidad e
inclusión igualdad mediante un trabajo
integrado de todas las áreas dirigidas
por los principios del PEI.





50




ACCIÓN 3 Adquisición de material por niveles contemplados en el Plan
del Área Lenguaje.

FECHA INICIO Julio 2017
TERMINO Diciembre 2017
RESPONSABLE CARGO Coordinador Pedagógico, jefe Dpto.,
Administrador.
Recursos para la Títulos contemplados en el Plan Lector,
implementación de la acción Diccionarios de Inglés, diccionarios de Español,
cuadernillos de ejercicios, carpetas con logo,
textos psu, material SIMCE, 3 parlantes móviles y
2 laptop.
Plan(es) Apoyo a
la
Inclusión


ACCIÓN 4 Implementación y uso de los recursos educativos, tecnológicos
e instalaciones que apoyan el aprendizaje de los estudiantes
en el área de las ciencias (Biología-Física-Química).

FECHA INICIO Julio 2017
TERMINO Diciembre 2017
RESPONSABLE CARGO Coordinador Pedagógico, Jefe Dpto.,
Administrador.
Recursos para la Material de vidrio, porcelana, plástico, metal de laboratorio,
implementación de la acción reactivos químicos, equipos de seguridad para el uso de
reactivos químicos, como campana de extracción de gases,
equipos de laboratorio, modelos anatómicos , microscopios
binoculares, muestras histológicas, equipos de robótica,
muebles y mesones de trabajo, impresora y computador,
material fungible de librería, textos actualizados sobre cada
disciplina.
Plan(es) Apoyo a
la
Inclusión









51




II. Gestión Convivencia Escolar.
Objetivo estratégico.
Fortalecer la identidad humana y Cristiana de cada integrante de nuestra CEP, a través de la
generación de Culturas, políticas y prácticas inclusivas, teniendo como inspiración el Sistema
Educativo de Don Bosco.

ACCIÓN 1 Articulación vertical y horizontal de cada asignatura de
Prekinder a IV Medio, incluyendo las metas esperadas para
obtener un itinerario de formación.

FECHA INICIO Marzo 2017
TERMINO Diciembre 2017
RESPONSABLE CARGO Rectora, Coordinador Pedagógico y Jefe Dpto..
Recursos para la Hrs Docente, material didáctico, material
implementación de la acción fotocopia, textos, programas, material de oficina
(papel kraf, plumones y otros).
Plan(es) Apoyo a
la
Inclusión

























52



III. GESTIÓN DEL LIDERAZGO.
Objetivo Estratégico.
Generar una cultura escolar de participación en la implementación de las acciones necesarias para
fortalecer el Sistema Preventivo y con ello un modelo de inclusión




ACCIÓN 1 Instalación de acciones para socializar en la CEP el Sistema
Preventivo como modelo de inclusión.

FECHA INICIO Marzo 2017
TERMINO Enero 2018
RESPONSABLE CARGO Rectora, Coordinador Pedagógico, Jefes de Dpto.
Recursos para la Hrs docente, material didáctico, afiches, pendones,
implementación de la acción carpetas.
Plan(es) Apoyo a
la
Inclusión
Programa





ACCIÓN 2 Realización de un itinerario de formación salesiano para la
inclusión en todos los niveles.

FECHA INICIO Marzo 2017
TERMINO Enero 2018
RESPONSABLE CARGO Coordinador Área Evangelización, Sicóloga
encargada Profesores Jefes.
Recursos para la Hrs docente, material didáctico, afiches, pendones,
implementación de la acción carpetas.
Plan(es) Apoyo a
la
Inclusión
Programa



53

También podría gustarte