Proyección Social
Proyección Social
Proyección Social
PROYECCIÓN SOCIAL
PARTICIPANTES:
HUARAZ_2021_PERU
2
Índice
Introducción...............................................................................................................................5
Objetivos....................................................................................................................................6
Objetivo General............................................................................................................6
Objetivos Específicos.....................................................................................................6
Marco Teórico............................................................................................................................7
Cloración de agua...........................................................................................................7
Desinfección y Cloración.............................................................................................11
El Cloro........................................................................................................................11
Dosis de cloro.......................................................................................12
rural......................................................................................................15
Mantenimiento preventivo:......................................................19
Mantenimiento correctivo:.......................................................19
Mantenimiento predictivo........................................................19
Mantenimiento programado:....................................................20
Procedimiento de la cloración..................................................20
Metodología.............................................................................................................................23
Resultados................................................................................................................................24
Conclusiones............................................................................................................................29
Recomendaciones.....................................................................................................................30
Referencias Bibliográficas.......................................................................................................31
ANEXOS..................................................................................................................................31
4
Índice de ilustraciones
Introducción
peligro potencial para el cuerpo humano, es por esto que sigue una serie de procesos para que
podamos consumirla, y a esta agua tratada se le conoce como agua potable, que es aquella
que ya es apta para el consumo humano, es decir, el agua que puede beberse directamente o
usarse para lavar y/o preparar alimentos sin riesgo alguno para la salud.
realizar eventos radiales sobre temas de agua potable que deberíamos de conocer todos
nosotros, para ello es necesario conocer cómo se realiza la cloración, ya que en esta etapa se
preservar y restablecer las instalaciones en su estado ideal y lograr que éstas sean más
Estos eventos radiales fueron transmitidos a través de Radio Shancayan, tienen como
preguntas las cuales fueron contestadas con el mayor profesionalismo posible; estos mensajes
nos dieron una referencia que los programas emitidos fueron de mucha ayuda para muchos
radio oyentes.
7
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
protección del agua para el consumo humano y poder capacitarlos para una adecuada
Responder las dudas de los oyentes acerca de los temas transmitidos en las anteriores
Marco Teórico
Cloración de agua
humano
reconocido por las Naciones Unidas, debido a que es fundamental para mantener la
buena salud de las personas. Su limitado acceso o la inadecuada calidad de la prestación del
servicio, representan un grave riesgo para la salud humana, en especial de los niños, adultos
mayores y personas con la salud disminuida. En este sentido, es obligación de los gobiernos,
con acceso al agua potable. Entre los que cuentan con acceso, sólo el 1%, en el año 2018,
accedía a agua clorada. Sin duda, esta es una de las principales causas de los más de mil casos
Salud (Minsa). No obstante, los esfuerzos emprendidos en los últimos años para dotar de
desinfección del agua aún presentan deficiencias. Estas deficiencias también constituyen
oportunidades de mejora que pueden ser atendidas con soluciones innovadoras que estén al
De acuerdo a las guías para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), agua potable es aquella agua que puede ser consumida por las personas
durante toda su vida sin poner en riesgo su salud (OMS, 2006). Para lograr esta condición, el
agua potable debe contar con características físico-químicas y bacteriológicas por debajo de
9
los valores límite establecidos por las normas vigentes, que establecen la calidad del agua que
(enfermedades diarreicas agudas), que son conocidas como una de las principales causas de
Perú. De acuerdo al MINSA, en el año 2019 se reportaron 478,000 casos de diarreas en niños
menores de 5 años. Sólo el 1% del agua para consumo humano en las zonas rurales del Perú
estaba clorada.
muertes por enfermedades diarreicas en el mundo se evitan por el acceso conjunto a agua
potable, saneamiento e higiene, generando por cada 1 dólar invertido en estos servicios un
como las Naciones Unidas. Fue declarada como derecho humano por la Organización de las
Naciones Unidas en el año 2010 (Naciones Unidas, 2010) y es uno de los diecisiete objetivos
aprobado por el Acuerdo Nacional, en el Plan Bicentenario: Perú al 2021, asegurar que el
Servicios (EPS).
tienen por objetivo abastecer de agua potable a una población determinada; pueden ser
10
convencionales y no convencionales. Los sistemas convencionales son los que brindan acceso
del agua potable en cantidad y calidad establecida por las normas de diseño. Cada una de las
viviendas se abastece a través de una conexión domiciliaria. Estos sistemas pueden ser de
cuatro tipos, por gravedad con o sin tratamiento y por bombeo con o sin tratamiento.
agua de lluvia, bombas manuales, agua superficial con tratamiento intradomiciliario, entre
otros.
agua antes de ser abastecida a la población usuaria. Se realiza mediante agentes químicos o
físicos y debe tener un efecto residual en el agua potable, a fin de eliminar el riesgo de
químicas y microbiológicas con los valores de los parámetros establecidos en las normas
aplicables, de acuerdo al uso que se le dará al agua. En este caso, debemos juzgar el grado en
el cual se ajusta los resultados de nuestro monitoreo a los estándares de calidad vigentes para
agua potable.
11
No ser tóxico
rural del Perú, para establecer las características de un buen desinfectante también se debe
calificado
Cuentan con limitada o nula disponibilidad de energía eléctrica, Además, para lograr
concentración residual.
Desinfección y Cloración
los microorganismos:
químicos.
El Cloro
El cloro es un gas de cloro amarillo verdoso con un peso específico igual a 2.48 veces
También se usa en el tratamiento del agua para el control de algas, olores, color y
El cloro gas es una sustancia altamente tóxica, capaz de generar daños permanentes,
en sus formas de ácido hipocloroso y ion hipoclorito. Las proporciones en que se forman una
u otra de estas están muy influenciadas por el pH del agua.[ CITATION Jua02 \l 10250 ]
El principal y la más importante forma activa del cloro es el ácido hipocloroso; sin
embargo, sólo se produce en porcentajes importantes en una solución con pH por debajo de
Dosis de cloro
La dosis del desinfectante depende del tipo de agua a clorar. Deberá determinarse
Se recomienda determinar la dosis de cloro por lo menos dos veces al año, según varíe
las características físico-químicas del agua a desinfectar. Por ejemplo, durante la época de
libre en el agua que será abastecida como potable. Por tanto, la dosis de cloro será:
necesaria para eliminar todos los microorganismos más la concentración de cloro que
reacciona con todas las sustancias presentes en el agua. La demanda de cloro se determina en
14
el laboratorio agregando distintas dosis al agua, hasta lograr que el incremento de la dosis de
Paso 1. Preparar una solución de cloro al 1% (10 g/L). Disolver 17g de hipoclorito
Paso 2. En 4 baldes plásticos graduados añadir 10 litros del agua que va a ser
desinfectada.
Paso 3. Agregar con una jeringa en cada balde diferentes volúmenes de solución
de cloro al 1%.
Paso 4. Esperar 30 minutos, luego medir el cloro libre en los baldes. La dosis de
material disuelto, la dosis de cloro es muy cercana a 0.50mg/L porque se requiere una
cantidad muy pequeña para cubrir la demanda de cloro. En aguas turbias o con altos
La cloración del agua, así como cualquier otro proceso de desinfección química
pueden producir subproductos que pueden poner en riesgo la salud de las personas. No
desinfección, como son los compuestos organoclorados como los THM (trihalometanos) y los
se transfieren en última instancia al aire debido a su volatilidad. Por ejemplo, las personas
grifo clorada. Hay cuatro fuentes que contribuyen, aproximadamente en partes iguales, a la
aire de espacios interiores (en gran medida por la volatilización desde el agua de consumo), la
Evitar clorar aguas crudas y aguas subterráneas no tratadas que han sido
carbono orgánico total. El carbono orgánico total no debe ser mayor a 2mg/L.
sea posible.
Declorar o quitar el cloro tan pronto como sea posible después del punto de
quiebre de la cloración.
el pH.
El cloro como desinfectante puede utilizarse en forma de gas, en forma sólida como
poder desinfectante del cloro es similar. Sin embargo, en el ámbito rural y lugares con
la cloración usando cloro gas es más complicada, requiere de equipos más especializados,
17
calcio contienen concentraciones más bajas de cloro, son más estables que el cloro gas y, por
tanto, su manejo es relativamente más sencillo, lo cual hace su aplicación más factible al
ámbito rural.
agua).
riesgos para la salud. En este sentido es necesario conocer y tomar en cuenta otros aspectos
La cloración por goteo ha sido utilizada en los sistemas de agua potable del ámbito
rural del Perú desde varios años atrás. Existen experiencias previas lideradas por importantes
SUM Canadá, en sus proyectos en la región Ancash hasta el año 2005, aplicó la
cloración por goteo utilizando lejía como fuente de cloro y un equipo simple de cloración que
Fondo Contravalor Peruano Alemán, empezaron a utilizar la cloración por goteo en sus
proyectos de saneamiento desde el año 2006. En sistemas de agua para poblaciones pequeñas
18
a 100 habitantes, se instalaron recipientes para la solución de cloro de hasta 250 litros en una
fabricados in situ y posteriormente sistemas con goteros auto compensantes adaptados para su
Los sistemas de cloración por goteo fueron diseñados por el equipo de trabajo de Pro
de buena calidad y bajo costo y adecuados para ser usado en agua potable y
que pueda ser utilizado con la mayoría de los productos de cloro disponibles
en el mercado local.
Las medidas de control se llevan a cabo para verificar que el agua potable cumpla con
humano, aprobado mediante Decreto Supremo N° 031-2010, el control de calidad del agua
abastecimiento de agua potable. Asimismo, establece que este control debe llevarse a cabo en
base a un plan de control de calidad aprobado por la autoridad de Salud. Mediante los
identifica fallas y adopta las medidas correctivas necesarias para asegurar la inocuidad del
No deberán contener menos de 0.5 mgL-1 de cloro residual libre del diez por
En ambos casos:
(UNT).
Los principales parámetros que deben controlarse para garantizar la buena calidad de
normas vigentes.
La medición del cloro residual, pH y turbiedad son parámetros que pueden ser
medidos de manera sencilla por el operador del sistema, para lo cual debe contar con los
oportunamente cualquier falla que se presente en las estructuras físicas, ejemplo de ello
tenemos las reparaciones de válvulas compuertas, grifos contra incendios, etc. y de sus
instalaciones.
componente del sistema de distribución, de tal forma que dicho componente pueda
reemplazarse, con base en un plan, justo antes de que produzcan las fallas en las estructuras
completamente los equipos y cambiarles las piezas que sean necesarias, para dejarlos en un
Permite abastecer de agua potable, es decir curada por tanto segura para el consumo
de la población.
servicios de saneamiento, permite dotar agua de calidad. De este modo cuidarnos la salud de
Procedimiento de la cloración
La dosis de cloro que debe aplicarse debe ser suficiente para satisfacer su demanda y
dejar un residual óptimo de cloro de hasta 1mg/l, en cualquier punto de la red de distribución
a un mínimo de 0.5 mg/l en los puntos extremos de la red.[ CITATION Eje17 \l 3082 ]
El volumen de cloro que se aplica al agua debe ser igual a la demanda de cloro más el
presencia de cloro residual libre. El cloro se asume a medida que entra en contacto con
sustancias orgánicas disueltas en el agua oxidándolas para luego tomar acción en contra de
microorganismos que entren en contacto con el agua, a través de tuberías rotas, tanques de
Debemos ajustar el caudal de goteo cada vez que cloramos y verificar todos los días.
Pastillas DPD: son unas pastillas que producen una reacción al ponerse en contacto
b) Tapar el comparador.
agua.
Metodología
comunidades más lejanas de la provincia de Huaraz, para ello se elegio la emisora radial que
será el medio por donde se puede compartir nuestros conocimientos adquiridos en el curso de
Agua Potable sobre temas de Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable y
Luego de la proposición de los temas se realizó el sorteo de las actividades por grupos
Una vez sorteada las actividades, el instrumento de recolección del tema, fue por la
Luego se coordinó con el encargado de la radio y uno de los alumnos, todo esto se
radial, nuestra compañera de clase se dirigió para pedirle de favor que nos dé la
preguntas y para realizar también el cierre del programa radial Hablemos del Agua.
encargado de la radio.
Se diseñó un spot publicitario, que debía contener los números de WhatsApp que se
oyentes de fecha y hora del programa de cierre, el nombre del programa, los
Se compartió el spot en todas las redes del grupo y de los alumnos del curso tanto de
Agua Potable I como los de Aguas Subterráneas II, para de este modo incentivar a
todo los que nos escucharon las semanas pasadas a realizar sus preguntas, logrando
Cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL DEL CURSO DE AGUA POTABLE I
MARZO ABRIL MAYO
ITE
RESPONSABLE ACTIVIDAD Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
M
2 3 1 2 3 4 1 2 3
1 DOCENTE Selección del Tema
2 ALUMNOS Coordinación y sorteo de temas por grupos
3 TEMA N°01: PRESENTACION E INTRODUCCION
3.1 Publicación del spot publicitario por las redes sociales
GRUPO N° 02
Resultados
humano.
Se logró responder la mayor cantidad de preguntas que fueron recibidas a los números
Las preguntas y respuestas del curso de Agua Potable I fueron las siguientes:
periódica, pero la cloración o desinfección del agua se realiza con una solución de cloro en
del Agua para Consumo Humano” ) y para cumplir con calidad de agua para la población.
De 987593839, una oyente que nos escucha desde Aija: ¿Por qué es importante
De 900700177, Nando un oyente que nos escucha desde Aija: ¿Cuáles son los
requisitos previos para realizar la cloración del agua para consumo humano?
importantes: la calidad del agua, esto implica conocer si esta agua deriva de una fuente
subterránea (manantial) comúnmente conocido como puquial u ojos de agua o del rio ya que
estas tienen diferente calidad cuando se habla de parámetros de calidad ambiental los cuales
del Agua para Consumo Humano” específicamente en los LMP que se encuentran en los
el caudal de ingreso al reservorio. Pero también se debe considerar aquellos requisitos como:
un operador capacitado.
Audio 01: De 980646868: ¿Por qué a mi casa el agua llega con un fuerte olor a
De seguro la oyente es la primera usuaria y está más cerca al reservorio, por lo que a
su casa se siente el olor notorio del cloro, pero esta concentración ha sido calculada con el
objetivo de que el cloro residual llegue a la última casa, pero no por eso arriesgando su salud,
para ello se debe realizar un monitoreo de cloro residual y compara con la normativa del del
MINSA-DS 031 -2010 SA “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano”
que nos indica que la concentración en la salida del reservorio debe ser rangos de entre 1.2
mg/L hasta 1.5 mg/L y por ende en la primera casa se debe encontrar como máximo un valor
de 1.3 mg/L mayores valores pueden generar problemas en la salud de los habitantes de la
primera vivienda, como cólicos y diarreas, vómitos producir tos y alteraciones del ritmo
31
respiratorio y daño de los pulmones, como también irritación en los ojos y la piel. Por eso el
Lo que se recomienda para las zonas rurales es la cloración por goteo a través de un
dosificación con carga constante con flotador cuyo diseño y criterios se encuentra en la
Ministerial. se colocan estos sistemas debido a que no requieren un uso técnico especial, así
que puede ser manejado solo por un operario previamente capacitado, además de ser de fácil
Audio 03: De 959517949: ¿Quiero saber acerca de los enfoques que se tiene para la
tiempo de contacto que según la normativa OS 020 de tratamiento del agua, no sindica
que debe ser no menor a 30 minutos además de ellos una dosificación constante lo que se
única para cada tipo de sistema, ya que no todos los sistemas son iguales y tiene las
Audio 04: DE 949513570: ¿De qué manera influye la turbiedad del agua en la
cloración?
Es importante que la turbiedad del ingreso al reservorio sea mínima ya que esta
puede tener coloides de origen orgánico que al ser mezclados con el cloro o productos
derivantes de la misma puede generan los Trihalometanos los cuales son compuestos
dosificación y la reacción del agua que actúan de forma directa en la producción de cloro
residual.
agua potable?
sistema y de sus estructuras lineales y no lineales, ya que estas al contener agua que
como sabemos es una fuente de vida donde se pueden generar los microorganismos tanto
Audio 06: De 951136294: ¿Desde Aija: ¿Para qué se coloca el nivel estático en el
reservorio?
Gracias por su pregunta, se debe colocar el nivel estático en los reservorios para
evitar la pérdida del agua clorada que se encuentra almacenada dentro del reservorio, por
lo que este nivel estático es la conexión del ingreso con el cono de rebose.
hipoclorito de calcio al 70% el cual es un elemento químico que puede generar gas
cuando reacciona y esto afecta a la salud del operador como tos y lo peor daño a sus
pulmones, irritación en los ojos y la piel, por eso debe contar con botas de hule punta
Conclusiones
adecuada cloración y protección del agua para el consumo humano, donde los
Se logró emitir la mayor cantidad de respuestas a las dudas de los oyentes acerca de
Recomendaciones
Mediante los resultados obtenidos, se puede constatar que si hubo una buena
cantidad de oyentes del programa radial y lo más notable es que nos sintonizaron de
respuestas se pudo enseñar un poco más de forma clara y directa sobre los temas
Referencias Bibliográficas
ANEXOS