Gin-68 Infecciones de Transmision Sexual - v0-14
Gin-68 Infecciones de Transmision Sexual - v0-14
Gin-68 Infecciones de Transmision Sexual - v0-14
Conceptos Iniciales
Las ITS se trasmiten a través de las relaciones sexuales sin protección, de la madre al
hijo, por compartir jeringas en personas que usan drogas intravenosas, por trasfusión de
sangre o hemoderivados o a través de accidentes corto-punzantes (en menor frecuencia).
Las complicaciones potenciales incluyen enfermedades crónicas, enfermedad pelviana
inflamatoria (EPI), dolor pélvico crónico, aborto, parto prematuro, muerte perinatal,
infecciones posparto, aumento de la mortalidad materno-fetal, infertilidad, cáncer de
cérvix. En los niños se señalan bajo peso al nacer, infecciones y malformaciones
congénitas (lesiones oculares, pulmonares, auditivas, óseas, neurológicas).
Bacterias Virus
Evaluación Inicial
En la evaluación inicial de una paciente con flujo genital, al realizar el examen físico se
descarta cuerpo extraño y en la colposcopia se determina si hay signos de inflamación
cervical, lo cual indica una cervicitis.
La vulvovaginitis por Candida spp. es provocada por estos hongos comensales que
colonizan la piel y los tractos gastrointestinal y genital. Puede aislarse del aparato genital
femenino distal en un 20% a 30% de las personas. El 75% de las mujeres tendrán en su
vida un episodio y en un 40% a 45% se describe recurrencia.
Gin-68
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Generalmente es causada por Candida albicans (80%), pero puede producirse por otras
especies, de las cuales Candida glabrata es la más frecuente, con menor proporción de
Candida parapsilosis y Candida tropicalis. Los factores de riesgo comprenden el inicio de
la actividad sexual, el inmunocompromiso, la diabetes, el uso de estrógenos y la
administración de antibióticos.
Los síntomas más frecuentes son prurito, irritación o quemazón vulvar y flujo vaginal
blanquecino, escaso, no maloliente.
Clasificación:
• No complicada: síntomas leves, episodios esporádicos o infrecuentes.
• Complicada: recurrencia (más de 4 episodios al año), embarazado, síntomas graves,
pacientes inmunocomprometidas, infección por Candida no albicans.
Tratamiento:
• Sólo se tratan las mujeres sintomáticas con cotrimazol (tabletas vaginales de 100 mg
por 7 días, ó 2 veces por día por 3 días ó 500 mg en única aplicación). Los regímenes
de 3 días han demostrado la misma efectividad que los tratamientos prolongados.
• La alternativa por vía oral (VO) es el fluconazol 150 mg o itraconazol 200 mg en dosis
única.
• Recurrencia: 6 meses de supresión con fluconazol (100, 150 ó 200 mg por semana) o
itraconazol (100 mg/día). Otras medidas incluyen el uso de lactobacilos. Es importante
determinar la sensibilidad en caso de recurrencias.
Tricomoniasis
Los signos y síntomas clínicos incluyen eritema, edema, prurito vulvar frecuente, flujo
amarillo-verdoso o grisáceo (75%; aunque puede ser de cualquier color), disuria (20% de
las afectadas). En el examen colposcópico puede observarse puntillado hemorrágico,
descrito como altamente sugestivo de la infección. También puede observarse eritema
cervical y secreción purulenta. En los varones la sintomatología es poco florida; alrededor
Gin-68
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
del 50% de los pacientes son asintomáticos. Pueden presentar secreción uretral matutina
que es menos abundante en comparación a la uretritis por gonococo. A veces se
manifiesta con disuria.
Diagnóstico: las muestras aptas para ser utilizadas en el diagnóstico son la orina, el flujo
vaginal y el exudado cervical. Los procedimientos incluyen el examen de flujo (pH > 4.5) y
el examen fresco (parásitos móviles y flagelados en el 80% de los casos). También se
dispone de pruebas rápidas para tricomonas y búsqueda de ácidos nucleicos. Además
pueden observarse leucocitos, generalmente en gran cantidad, aunque en los pacientes
asintomáticos pueden ser escasos.
Tratamiento:
• Metronidazol 2 g (dosis única). Alternativa: metronidazol dos veces al día por 7
días.
• Tinidazol: en mujeres y hombres: dosis única VO de 2 g o bien 2 dosis de 1 g en
un solo día.
• Se recomienda el tratamiento simultáneo de la pareja.
• Fallos del tratamiento por cepas resistentes: metronidazol 2 veces al día por 7
días; ante un nuevo fallo: 2 g (única dosis) por 3 a 6 días.
En las embarazadas se indica metronidazol VO a partir del 2do trimestre. Durante el 1er
trimestre: cotrimazol (tabletas vaginales de 100 mg) por 1 ó 2 semanas. El tinidazol es
considerado categoría C en el embarazo.
Vaginosis Bacteriana
Es una de las ITS más frecuentes; afecta principalmente a mujeres en edad fértil. Se
estima una incidencia del 64% en mujeres de alto riesgo, es decir con 1 ó más de los
siguientes factores: nueva pareja sexual en el último mes, múltiples parejas sexuales,
presencia de otra ITS, uso de dispositivo intrauterino y sexo oral receptivo.
típicos incluyen flujo vaginal abundante, frecuentemente olor a pescado y, con menor
prevalencia, se describe ardor, irritación vulvovaginal escasa a moderada y prurito.
Cuando hay compromiso del tracto vaginal superior, la paciente puede manifestar
síntomas de dispareunia o de EPI.
Procedimiento Diagnóstico
Tratamiento
• Metronidazol 500 mg VO 2 veces por día por 7 días, o clindamicina crema 2% (una
aplicación intravaginal al acostarse por 7 días), o metronidazol gel 0.75% (una aplicación
intravaginal 2 veces por día por 5 días)
• Alternativa: metronidazol 2 g VO en una dosis, o clindamicina 300 mg VO, 2 veces
por día por 7 días.
• No está recomendado el tratamiento de la pareja, excepto que tengas síntomas.
• Embarazadas: metronidazol 250 mg VO, 3 veces al día por 7 días, o metronidazol
2 g (única dosis), o metronidazol gel 0.75% intravaginal, 2 veces por día por 5 días. El
metronidazol se indica a partir del 2do trimestre del embarazo.
EPI
Diagnóstico
Criterios diagnósticos
El tratamiento empírico para EPI deberá iniciarse en toda mujer joven sexualmente activa
o en toda mujer con factores de riesgo para ITS si alguno de los criterios mínimos
siguientes está presente en ausencia de otra causa que los provoque:
• Dolor abdominal bajo, o
• Dolor a la movilización del cuello uterino
Para aumentar la especificidad se utilizan criterios adicionales: temperatura > 38.3
ºC; secreción vaginal o cervical anormal; VSG o PCR; infección cervical documentada por
gonococo o clamidia
Criterios de internación
• diagnóstico incierto (no pueden descartarse otras causas quirúrgicas)
• absceso tubo-ovárico
• paciente gravemente enferma, con temperatura elevada, náuseas y vómitos
• embarazo
• paciente no cumple o no tolera el tratamiento ambulatorio
• falta de respuesta al tratamiento ambulatorio en 72 horas
• paciente con grave inmunodeficiencia
Gin-68
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Tratamiento
• Ambulatorio: ceftriaxona 250 mg IM única dosis + doxiciclina 100 mg 2 veces por
día por 14 días ± metronidazol 2 g diarios VO por 7 días.
• Alternativas: ciprofloxacina 1 gramo/día por 14 días + doxiciclina 100 mg cada 12
hs + metronidazol 500 mg cada 12 h ó levofloxacina 500 mg/día por 14 días +
metronidazol 500 mg cada 12 h por 7 días
• Internación: ampicilina-sulbactam 3 g cada 6 horas + doxiciclina 100 mg cada 12
horas o clindamicina 900 mg cada 8 horas + gentamicina 1.5 mg/kg/día. Puede
completarse por VO por 14 días con doxiciclina o clindamicina.
• Cirugía: en pacientes graves que no mejoran al 3er a 5to día de terapéutica y en
caso de absceso tubo-ovárico.
• Siempre: Terapia empírica de la pareja para clamidias y gonococo.
Uretritis en el Varón
Los síntomas de uretritis en los hombres típicamente incluyen secreción uretral, picazón
del pene o sensación de hormigueo y disuria. El diagnóstico se puede hacer si al menos
uno de los siguientes está presente: secreción, un resultado positivo en una prueba de
esterasa leucocitaria en la primera orina, o por lo menos 10 leucocitos por campo de alto
poder en sedimento de la orina. Los patógenos primarios asociados con la uretritis son
Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae.
Tratamiento
• Antibióticos (dosis única): cefixime 400 mg, ceftriaxona 250 mg IM.
• Clamidias: doxiciclina 100 mg cada 12 h por 7 días, o azitromicina 1 g monodosis
• Abstinencia sexual o uso de preservativo. Tratar a la pareja
Úlcera Genital
Sífilis
Neurosífilis
La invasión del sistema nervioso central por T. pallidum es común en adultos con sífilis
primaria y secundaria, pero sólo se desarrolla enfermedad clínica (neurosífilis) en un
limitado número de casos luego de la administración de un tratamiento adecuado para
esos estadios. La neurosífilis puede presentarse con manifestaciones neurológicas
(meningitis) y oftálmicas (iridociclitis, uveítis, neuritis óptica) pero también pueden
observarse formas asintomáticas, sobre todo en caso de sífilis latente tardía que no fue
tratada correctamente en etapas tempranas. Otra manifestación de compromiso del
sistema nervioso central es el fallo terapéutico, justificado por la persistencia de T.
pallidum. El diagnóstico se basa en el estudio del líquido cefalorraquídeo a través de una
punción lumbar. La VDRL reactiva es específica pero poco sensible. El recuento de
glóbulos blancos es usualmente superior a 5/mm3. Por lo tanto el diagnóstico se confirma
en caso de obtener una VDRL reactiva, pero puede sospecharse si es negativa y se
observa pleocitosis. La punción lumbar está sugerida en pacientes con sífilis para evaluar
la presencia de compromiso del sistema nervioso en las siguientes situaciones:
1. Manifestaciones neurológicas u oftálmicas
2. Signos de sífilis terciaria
3. Fallo terapéutico
4. Sífilis latente tardía en presencia de infección por VIH con bajo recuentos de CD4
Gin-68
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Tratamiento
Después de horas del tratamiento puede aparecer la complicación aguda llamada Jarish
Herxheimer, que se caracteriza por fiebre, escalofríos, mialgias, cefalea, taquicardia,
hiperventilación, vasodilatación y leve hipotensión. La reacción ocurre en el 10% a 25%
de los pacientes, más frecuentemente en pacientes con sífilis temprana. En general los
síntomas se limitan dentro de las 12 a 24 horas y puede tratarse con antipiréticos.
Retratamiento
Deben tratarse todos los contactos dentro de los 90 días del caso índice y testearse todos
aquellos con contacto más allá de los 90 días
Herpes Genital
Entre el 20% y el 60% de los adultos sexualmente activos tiene anticuerpos contra HSV2.
Desde el advenimiento de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se observó que
la causa más frecuente de úlceras genitales en el mundo entero es la causada por dicho
virus (80%).
Tratamiento
• Primer episodio: aciclovir 400 mg (3 veces por día) ú 800 mg (2 veces por día).
Alternativa: valaciclovir 500 mg, 2 veces por día o valaciclovir 1 g una vez por día.
Duración: 7 a 10 días.
• Recurrencias: tratamientos cortos de 3 a 5 días. Iniciar inmediatamente dentro de los
24 h de los pródromos.
• Prevención de la recurrencia: en caso de presentar seis o más episodios por año,
aciclovir 400 mg 2 veces por día o valaciclovir una vez por día por períodos
prolongados. Iniciar dentro de los 24 h de los pródromos.
Herpes y Embarazo
Linfogranuloma Venéreo
Es una forma clínica de infección producida por C. trachomatis. Se presenta como úlceras
o pápulas de localización genital o anal que desaparecen espontáneamente dando lugar a
adenopatías inguinales bilaterales supuradas. El diagnóstico se realiza por la búsqueda
de C. trachomatis en el material de supuración utilizando cultivos, inmunofluorescencia o
amplificación de ADN. El tratamiento se realza con doxiciclina 100 mg VO cada 12 h ó
eritromicina 500 mg VO cada 6 h, ambos por 21 días.
Gin-68
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Chancroide
Se presenta como una úlcera única, rara vez múltiple localizada en pene y vulva. A
diferencia de la sífilis, su base no es indurada, presenta secreción purulenta y es
dolorosa. Se asocia con adenopatías inguinales unilaterales que pueden supurar. Su
período de incubación es de 14 días. El diagnóstico se confirma por el aislamiento de
Haemophilus ducreyi en el material purulento de la úlcera o el ganglio. Para su
tratamiento se recomienda el uso de azitromicina 1 g VO o ceftriaxona 250 mg IM, ambos
en dosis única. Se desconoce la prevalencia en nuestro país.
Tratamiento
El HPV tiene alrededor de 90 genotipos, de los cuales las cepas 6 y 11 se asocian con
verrugas genitales, en tanto las variantes 16 y 18 se relacionan con neoplasias
intraepiteliales y cáncer anogenital. Clínicamente pueden presentarse como condilomas
con alguna de las siguientes formas:
1. Acuminados: con forma de coliflor, vascularizados y con distintos grados de
queratinización
2. Papulosos: de color moreno
Gin-68
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
3. Máculas: de difícil visualización. Suelen identificarse con tinción con ácido acético.
Se presentan en zonas con traumatismo sexual observándose en genitales externos
(pene, vulva, escroto y periné) y en región perianal en caso de relaciones sexuales
anales. También pueden localizarse en cérvix, útero y uretra.
Para el diagnóstico puede utilizarse la tinción con ácido acético al 5% y observando las
lesiones con un colposcopio. Esta técnica, sin embargo, tiene escasa sensibilidad y
especificidad. El diagnóstico definitivo se hace por medio de los hallazgos histológicos, las
técnicas inmunohistoquímicas o la amplificación de ADN que permite identificar el
genotipo viral.
Arriba: paciente con flujo vaginal. Abajo: paciente con uretritis. Tratamientos empíricos: Ceftriaxona 250 mg o
cefixima 400 mg monodosis + doxiciclina 100 mg cada 12 horas durante 7 días ó azitromicina 1 g monodosis.
Considerar metronidazol 2 g dosis única, en caso de la mujer con flujo vaginal. Solicitar serologías para VIH,
sífilis, hepatitis B y C. Es importante testear o dar tratamiento a sus contactos.
Gin-68
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Realizar raspado de la lesión para realizar citodiagnóstico de Tzänck para herpes en lesiones dolorosas o
fondo de campo oscuro en caso de sífilis. Si las técnicas fueran negativas, realizar biopsia para determinar
patología no infecciosa o infecciosa menos frecuente. Solicitar serologías para VIH, VDRL cuantitativa,
hepatitis B y C. Es importante testear o dar tratamiento a sus contactos.
Gin-68
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ceftriaxona 250 mg IM única dosis o cefixima 400 mg monodosis + doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 10 a
14 días con o sin metronidazol 500 mg cada 8 horas. Tratar a la pareja. Solicitar serologías para VIH, sífilis,
hepatitis B y C. Es importante testear o dar tratamiento a sus contactos.
Gin-68
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Los pacientes que consultan por una determinada ITS deben ser estudiados en busca de
coinfecciones transmitidas de la misma forma. Esto implica infección por VIH (ELISA y
eventualmente confirmación por Western Blot), sífilis (VDRL y FTA-Abs), hepatitis B
(HbSAg y anticore HB), hepatitis A (HAV IgG) y hepatitis C (anticuerpos anti HCV).
Algunas de estas enfermedades son prevenibles por vacunas, por lo que se recomienda
indicarlas en los pacientes que no las hayan recibido o que no tengan signos de
enfermedad previa o en caso que las serologías se han negativas.
Bibliografía