Derecho Internacional Privado I - Conceptos Generales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PROFESOR: JULIO CÉSAR CONTRERAS CASTELLANOS

1. CONCEPTOS GENERALES
1.1 El Derecho Internacional Privado.
1.1.1 Cuestiones Terminológicas.

El ilustre jurista Niboyet señala que la expresión Derecho Internacional Privado fue empleada
por primera vez en 1834 por el americano Story.
Empero, en contra de esta denominación se expone que parte de la materia de esta
disciplina jurídica no es privada, y que, el calificativo de internacional sólo puede aplicarse
a las relaciones sometidas y no al derecho aplicable, pues esto último, es casi totalmente de
inspiración y de obediencia interna. Por ello, César Sepúlveda le denomina Derecho Privado
Internacional.
Sin embargo, a pesar de las objeciones observadas en el párrafo anterior, en realidad las
normas del Derecho Internacional Privado son normas que rigen a su vez la vigencia de otras
normas jurídicas, y las normas de vigencia siempre se han considerado dentro del Derecho
Público.
Por ello, esas normas de vigencia, con independencia de su inclusión en un ordenamiento
de Derecho Privado, son normas de Derecho Público porque la vigencia de las normas es
complemento de la labor creadora de las mismas y la tarea legislativa implica la imposición
de la voluntad de una entidad soberana a una entidad no soberana.

1.1.2. Concepto.

El Derecho Internacional Privado es la disciplina del Derecho Público que tienen por objeto
determinar la norma jurídica aplicable en los casos de vigencia simultánea de normas
jurídicas pertenecientes a diversos sistemas jurídicos autónomos entre sí que pretenden regir
una situación concreta.

1.1.3. Objeto.

El objeto del Derecho Internacional Privado es el estudio de una situación concreta que
actualiza las hipótesis legales de normas jurídicas pertenecientes a más de un país. Por esta
razón, corresponde al Derecho Internacional Privado decidir qué norma jurídica deberá
prevalecer.

1.1.4. Contenido.
1.1.4.1. Diferentes doctrinas que fundamentan el contenido del Derecho Internacional
Privado.

En cuanto al contenido del Derecho Internacional Privado, resulta un tanto difícil de


determinarlo, por virtud que existen 3 escuelas diferentes que los diversos países toman en
cuenta para determinar su contenido, como son las siguientes:

1. Escuela Alemana, que señala que su contenido incluye:

a) El estudio de la nacionalidad.

1
CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PROFESOR: JULIO CÉSAR CONTRERAS CASTELLANOS

b) El estudio del conflicto de leyes.


c) El estudio de la competencia judicial.

2. La escuela anglosajona, que señala que su contenido incluye:

a) El estudio del conflicto de leyes.


b) El estudio del conflicto de competencia judicial.

3. La escuela francesa, que señala que su contenido incluye:

a) El estudio de la nacionalidad.
b) El estudio de la condición jurídica de los extranjeros.
c) El estudio del conflicto de leyes.
d) El estudio de la competencia judicial (conflicto de jurisdicciones).

1.1.4. Fines.

En cuanto a los fines del Derecho Internacional Privado, puede decirse que consisten en:

a) Procurar la armonía entre normas jurídicas de diversos Estados que concurran en una
sola relación de derecho.
b) Obtener la seguridad de los derechos en el orden internacional.
c) Lograr la justicia a base de aplicación del derecho extranjero cuando sea necesario
para dar al sujeto interesado en la vigencia extraterritorial de la norma extranjera lo
que le corresponde.
d) Permitir el comercio jurídico conforme a las razones expuestas.

1.1.5. Diferenciación entre Derecho Internacional Privado, Derecho Internacional Público y


Derecho Interno.

Esta se aprecia en atención a su objeto, pues mientras el Derecho Internacional Privado lo


dirige al estudio de una situación concreta que actualiza las hipótesis legales de normas
jurídicas pertenecientes a más de un país, el Derecho Internacional Público a regular las
relaciones entre los sujetos de derecho internacional, y el Derecho interno a las normas
jurídicas de carácter doméstico que en general regulan la conducta de las personas en una
sociedad determinada.

1.2. Las fuentes formales del Derecho Internacional Privado


1.2.1. Las fuentes nacionales

Fuente evoca el lugar de donde emana un manantial, lugar donde brota el agua, esto es,
aplicado el concepto a cualquier otra cosa, representa el origen de algo, por lo que, trasladada
esta noción al campo de lo jurídico, se puede decir que fuente son todos aquellos factores,
documentos o procedimientos que intervienen en la producción de las normas jurídicas.

2
CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PROFESOR: JULIO CÉSAR CONTRERAS CASTELLANOS

Por ello, tradicionalmente la doctrina ha clasificado a las fuentes del derecho (este
último en su connotación de orden normativo), conforme a los elementos proporcionados por
ellos para la definición de las normas jurídicas, en: a) históricas; b) reales o materiales; c)
formales.
Las fuentes formales son todos aquellos procedimientos tendientes a la formación de
las normas jurídicas, los cuales representan una serie de actos concatenados entre sí cuyo
objetivo final (teleológico) es la definición estructural y conceptual de tales normas jurídicas,
cuyos ejemplos típicos son: a) la legislación; b) la costumbre; c) la jurisprudencia.
En cambio, las fuentes reales o materiales son los hechos, necesidades ideologías y
objetivos que tiene una determinada sociedad y que son implementados como elementos o
factores de solución a sus propias y particulares necesidades, al determinar el contenido de
su sistema jurídico normativo.
Por su parte, las fuentes históricas lo constituyen el acervo documental que nos brinda
noticia de la regulación jurídica que prevaleció en el pasado.
Sin embargo, a pesar de la clara distinción existente entre cada una de esas fuentes
del derecho precisada por su propio contenido, esto no quiere decir que su separación sea
irreconciliable, pues en un momento dado todas ellas pueden incidir en la formación de una
determinada institución de derecho, pues las experiencias jurídicas son comunicables entre
las distintas sociedades, ya que el derecho es un producto de la razón, así como tomando en
cuenta que las fuentes reales o materiales, generalmente se supeditan a las fuentes formales,
ya que estas últimas son el cauce o conducto donde se manifiestan aquéllas en la producción
de la norma legal, para que ésta tenga validez jurídica.

1.2.2. Las fuentes internacionales

La costumbre como fuente del derecho consiste en la actividad reiterada que realizan las
personas integrantes de una sociedad, con la percepción dada en esa sociedad de que tal
proceder es jurídicamente obligatorio. De aquí que, para ubicar a la costumbre en ese renglón,
se requiere de la concurrencia de dos elementos que son: a) uno objetivo; b) otro subjetivo.
El primero, resulta ser una actividad que las personas desarrollan en forma reiterada o
repetida en la sociedad; el segundo, es la convicción de que ese comportamiento es
obligatorio para los integrantes de la sociedad.
Esto, toda vez que la realización de un determinado comportamiento en forma
reiterada en cierto tiempo nos conduce a la destreza en esa actividad, lo que implica facilidad
y placer en su desarrollo, lo cual significa un hábito que, atendiendo al beneficio del ser
humano y de sus semejantes o al perjuicio de sí mismo y de sus semejantes, podemos
clasificarlo como virtud o como vicio, el primero aceptado y que, si en la conciencia objetiva
de la sociedad se llega a percibir como necesario, será jurídicamente obligatoria su
realización, así como, el segundo, si en la conciencia objetiva de la sociedad se llega a
percibir como dañino, será rechazado, y será jurídicamente obligatorio reprimir su práctica,
pues en caso de que esto último no suceda sólo estamos en presencia de una costumbre no
jurídica.
El planteamiento anterior, tiene razón de ser, porque la costumbre internacional puede
definirse como un reconocimiento general de los sujetos internacionales a ciertas prácticas
que los Estados consideran como obligatorias.

3
CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PROFESOR: JULIO CÉSAR CONTRERAS CASTELLANOS

La única definición existente en un instrumento internacional se encuentra en el


Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, cuyo artículo 38 1, inciso b), dice: “la
costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho”,
la que exige dos características: a) la coincidencia de la voluntad de los de los sujetos de
derecho internacional en la convicción de que esa práctica o uso internacional es
jurídicamente obligatoria (elemento subjetivo), y b) la existencia de una práctica reiterada de
los Estados (elemento objetivo). Sobre el respecto se debe precisar la distinción que la
doctrina ha realizado entre la costumbre y los usos, basada en la presencia o ausencia del
elemento subjetivo antes señalado; esto es, en los usos se encuentra la práctica reiterada y
constante de un determinado comportamiento (elemento objetivo), pero nunca la idea de que
dicha actividad practicada sea jurídicamente obligatoria (elemento subjetivo).
En la celebración de los tratados, los Jefes de Estado nombran embajadores
plenipotenciarios para que realicen todos los trámites necesarios para redactar el documento
que contenga el tratado en cuestión, el que, en nuestro país, suscribirá el Titular del Poder
Ejecutivo Federal, lo cual una vez realizado, se someterá al Senado de la República, a efecto
de que emita en su caso la aprobación de dicho tratado en términos del artículo 76 fracción
I, de la Constitución Federal, la que se comunicará al Presidente de la República, para su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Esto es, el tratado internacional no es un simple convenio entre dos o más personas
que producen o transfieren obligaciones y derechos, como lo refieren los artículos 1792 y
1793 del Código Civil Federal, toda vez que, además de esto, es un acto por el que se vinculan
dos sujetos de Derecho Internacional, pero no siempre en una acepción de reciprocidad de
prestaciones y contraprestaciones entre sí, sino también la de asumir compromisos
clausulados para con la población inmersa en cada uno de ellos, al asimilarles como derecho
positivo vigente en cada uno de los Estados contratantes, (artículos 27 y 29 de la Convención
de Viena sobre la celebración de tratados de 1969).

También podría gustarte