Lienhard2005 - La Cosmología Poética en Los Huaynos Quechuas Tradicionales
Lienhard2005 - La Cosmología Poética en Los Huaynos Quechuas Tradicionales
Lienhard2005 - La Cosmología Poética en Los Huaynos Quechuas Tradicionales
Mm A7y/
La cosmologia poetica en los waynos quechuas tradicionales
Author(s): Martin Lienhard
Source: Revista de Cri’tica Literaria Latinoamericana, 1993, Afio 19, No. 37 (1993), pp. 87-
103
.TSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
ran 6 of content in a trusted difiital archive. We use information technolo y and tools to increase productivity and
faci itate new forms of scholars ip. For more information about .TSTOR, p ease contact [email protected].
Your use of the .TSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https: / / about. jstor.org/ terms
Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP is collaborating with .TSTOR to
digitize, preserve and extend access to Revista de Cri’tica Literaria Latinoamericana
J STOR
This content downloaded from
83.165.146.179 on Mon, 02 Aug 2021 10:04:33 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
REVISTA DE CRITICA LITERARIA LATINOAMERICANA
Afio XIX, N9 37. Lima, ler. semestre de 1993; pp. 87-103.
LA COSMOLOGIA POETICA
EN LOS WAYNOS QUECHUAS TRADICIONALESl
Martin Lienhard
Universitiit Zurich
Introduccién
Materiales
Nos basaremos en una serie de waynos “tradicionales”, oriun-
dos del centro-sur de la sierra del Peru y cantados, actualmente,
por ciertos sectores campesinos o sus descendientes urbanos “tradi-
cionalistas”. Echaremos mano también, para algunas demostracio-
nes, de cantos de otro tipo. Cabe subrayar que los waynos “tradicio-
nales” coexisten, en el area mencionada (y en sus “ramificaciones”
urbanas y costefias), con waynos de elaboracién mas reciente y de
caracterl’sticas eminentemente distintas [cf. Baquerizo 1992].
Contrariamente a los cantos vinculados estrictamente a las fe—
chas del calendario ritual (cat61ico, agricola y ganadero) y a los ri-
tos de pasaje, el wayno quechua de la sierra central y meridional
del Peru surge en cualquier momento del ano y en las circumstan-
cias sociales mas diversas. Por eso, sin duda, se lo llama, en algu-
nas comunidades, llaqtay taki: el canto-de-mi-pueblo. De todos los
géneros musicales del area, no es 5610 el mas difundido, sino tam-
bién el que demuestra, en su ejecucién, la mayor autonomia. Esto
no significa que, en una comunidad campesina, en los caminos y
carreteras 0 en un barrio urbano, cualquier wayno surja en cual—
quier momento, sino que su relacién con un momento concreto no
obedece a una “ley” previsible.
En sus variantes mas difundidas, cantado por los mistis, los
mestizos y amplios sectores de origen serrano en las grandes ciu-
pician una lectura “emocional” del texto poético (1985: 362). Sus con-
clusiones tienden a insinuar, igualmente, que las variaciones se-
manticas (y otros procedimientos caracten’sticos de los poemas que-
chuas transcritos por Guamén Poma) son un espacio para la “li-
bertad” del poeta.
El estudio del fenomeno de paralelismos sintacticos en los way-
nos y otros cantos quechuas modernos puede llevar sin duda a unas
conclusiones en parte diferentes.
En primer lugar, en los waynos quechuas analizados, los ele—
mentos variables tienden a constituirse en parejas estables. La li—
bertad de eleccion del poeta resulta sumamente restringida: poco
menos que sistematicamente, una variable determinada “arras-
tra”, en la repeticién del sintagma que la engloba, la manifestacién
de su “pareja” tradicional. Si por ejemplo, en una construccién que
paraleliza dos sintagmas poéticos, el primero contiene, como va-
riable, una forma derivada de waqa- (llorar), podemos suponer —o
estar casi seguros de— que el segundo ofrecera la misma forma
derivada de llaki- (sufrir):
Urqukunapi tarukitas/ taytay errante waqawanqa
urqupi vikufiitas/ mamay errante llakiwanqa.
Taruka de los cerros/ mi padre, errante, lloraré por mi
Vicufia de los cems/ mi madre, errante, sufrira por mi
[texto no. 3].
“Cosnwlog‘iapoética”en movimiento
Tedos
Yuyarillaway mamay
yuyarillaway taytay
qori kiraupi uywallawasqaykita
qollqi kiraupi uywallawasqaykita
manam kunauqa kutimusaqchu
fiamé kunanqa pasachkanina
kuayay madrinaypa pachachiwasqanwan
kuyay padrinuypa taclla quwasqanwan.
Acuérdate madre mfa
acuérdate padre mfo yo,
criado por ti en una cuna de oro yo,
criado por ti en una cuna de plata
no volveré mas aho’ra
3. Wamanchallay killinchallay
Wayno de Isua, Lucanas, Ayacucho, cantado por Isabel Asto de Damian,
Lima, marzo de 1988. Grabacién, transcripcién y traduccién: M. Lienhard.
5. Viseca wayqupi
Canto de Puquio, Lucanas, Ayacucho, gentilmente ofrecido por Carlos
Gutiérrez. Transcripcién y traduccién M. Lienhard.
Visekay wayqupi
pejerreyeschallay (bis)
kayninta pasaspan
taytallay chinkarqun
kayninta pasasqan
mamallay chinkarqun
Luegucha luegucha
taytayta mikurqunki
lueg'ucha luegucha
mamayta mikurqunki
chayqayé kiruyki
aycha aychallanfia
chayqayé simiyki
yawar yawarllanfla.
De la quebrada de Viseca
mi pejerrey (bis)
por aquf pasando
se perdié mi padre
por aquf pasando
se perdié mi madre.
Lueguito luego
devoraste a mi padre
lueguito luego
devoraste a mi madre
mira que tus dientes
de came estén llenos
mira que tu boca
de sang're esté llena.
6. Preso
Wayne de la comunidad de Wirapanpa, temade de Ricardo Valderrama
Fernéndez y Carmen Escalante Gutiérrez 1992.
Panputa panpachata
prisuta rishaqtiy
'I‘rapichi q’asata
prisucha rishaqtiy,
manas mamallaypas
wawallay niwanchu
manas taytallaypas
c_hurillay niwanchu.
Nanpa uranmanta
pukuy pukuychalla,
nanpa hawanmanta
liwli liwlichalla,
panaymanta,
mamaymanta
tukuyuspalla,
rimaykamuwanpas
tgpuykamuwanpas
Nallas pasanina.
NOTAS
1. Una primera version de este trabajo 5e presente en el simpesio Cosmologta y
mu’sica en los Andes (Berlin, 1-6 de junie de 1992), evento organizade per el
Institute Internacienal de Musics Cemparada, el Institute Ibereamericane y
el Institute Latinoamericane de la Universidad Libre, todos con sede en
Berlin. Para su reelaboracién me resultamn utiles varias de las penencias
presentadas en esa eportunidad (piense especialmente en las de Max Peter
Baumann, Henry Stobart y John Schechter), asf como las observaciones que
me hicieron Rosalia Martinez, VerOnica Cereceda, Rodrigo Montoya.
Para la investigacién en que se inscribe este trabajo he podido contar con la
generosa contribucion de Isabel Asto de Damian (Lima), que canto todos los
waynos de Isua (Lucanas, Ayacucho) que figuran aquf oomo materiales de
estudio. A ella van, pues, mis agradecimjentos mag sinceros.
Wayno de Isua, Lucanas, Ayacucho, cantado por Isabel Asto de Damian.
5°
BIBLIOGRAFIA
Arguedas, José Marta. “La soledad c65mica en la poesfa quechua”. En:
Idea, artes y letras, ano XII, no. 48-49, 1961, julio-dic., pp. 1-2.
Baquerizo, Manuel J. “La transicién de la visién india 3 la visién mestiza
en la poesfa quechua oral”. En: Revista de Critica Literaria
Latinoamericana, Lima/Pittsburgh: 1992; en este mismo numero.
Cavero, Jesus Armando. “El qarawi y su funcién social”, en Allpanchis,
Cusco: aflo XV, vol. XXI, 1985, no. 25, pp. 233-270.
Husson, Jean—Philippe. La poésie quechua dans la chronique de Felipe
Woman Puma dc Ayala, Paris, L'Harmattan, 1985.
--------- . “La poesfa quechua prehispénica. Sus reglas, sus categorfas, sus
temas, a través de los poemas transcritos por Waman Puma de
Ayala". En: Revista de Critica Literaria Latinoamericana,
Lima/Pittsburgh: 1992; en este mismo numero.
Quijada Jara, Sergio. Canciones del ganado y pastures, Huancayo: 1992.
Szeminski, Jan. “Manku Qhapaq Inka gun poeta religioso?”. En: Revista
de critica literaria latinoamericana, Lima/Pittsburgh: 1992; en este
mismo numero.
Valderrama Fernandez, Ricardo/Escalante Gutierrez, Carmen (eds.)
“Canciones de imploracién y de amor en los Andes. Literatura oral
de los quechuas del siglo XX”, en Revista de Critica Literaria
Latinoamericana, Lima/ Pittsburgh: 1992; en este mismo numero.