Patentar Indios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PATENTAR INDIOS.

GENETICA, DOMINACION E IDENTIDAD CULTURAL


EN EL SUR ARGENTINO -CHILENO *

SERGIO CECCHETTO

* Este documento fue discutido en el II Encuentro del Mercosur Cultural; Argentina 1997
y, con posterioridad, publicado en AAVV. Dominación e identidad cultural. Buenos
Aires, Sigma, 1997: 19-25 bajo el título El proyecto de biodiversidad del genoma
humano: dominación e identidad cultural.

Disponible en : http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota40.htm
Con autorización del autor
A mediados de 1996 un medio periodístico hizo conocer a la opinión pública que
durante 1993 y 1994 un equipo de científicos pertenecientes a la Unidad de Retrovirus y
Leucemia Comparada del New Bolton Center (Universidad de Pennsylvania, USA)
liderados por el Profesor en Microbiología Dr. Jorge Ferrer -argentino radicado
actualmente en norteamérica-, recorrió varias provincias argentinas para tomar muestras
de sangre de individuos pertenecientes a distintas comunidades aborígenes.

La investigación emprendida tenía por objeto reunir información sobre retrovirus


causantes de la leucemia humana (HTLV I y su variante HTLV II), del sida (HIV) y del
parásito responsable de la enfermedad de Chagas-Maza; motivo que los llevó al encuentro
de pueblos originarios en las Provincias de Formosa y Salta (tobas, chorotes y wichis o
matacos), y de la Provincia de Neuquén (mapuches).

La recolección de 94 muestras sanguíneas en las comunidades aborígenes de Ruca


Choroi y de Los Miches (Provincia de Neuquén) fue la última etapa del proyecto, y se
realizó con recursos propios de los investigadores y el apoyo de otros dos agentes
sanitarios contratados, un médico y una enfermera de una localidad cercana a la Cordillera
de los Andes en el sur del país. Sin embargo, la información periodística mencionada
forzó a la Subsecretaría de Salud Provincial a fijar postura, puesto que los grupos
indígenas involucrados se mostraron disconformes con lo sucedido y criticaron duramente
la investigación a la que juzgan emparentada con la Organización Genoma Humano
(HUGO). La citada Subsecretaría, por su parte, declaró haber prohibido en forma expresa
el proyecto porque en su solicitud el Dr.Ferrer no incluyó el protocolo de investigación
completo ni explicitó cuáles serían los recaudos de naturaleza ética que tomaría para
proteger la intimidad, integridad y autonomía de los sujetos humanos involucrados.

Acto seguido distintas organizaciones no gubernamentales (grupos políticos,


medioambientalistas, religiosos y bioéticos) se hicieron eco del reclamo de los aborígenes
que temen "ser aprovechados para obtener resultados que reportarían inmensas sumas de
dinero a grandes laboratorios multinacionales, sin recibir retribución alguna", lesionados
en su dignidad humana y utilizados para llevar adelante "prácticas racistas y de usurpación
tecnificada de los recursos" -incluidos los genéticos. La Confederación Indígena
Argentina ha presentado en foros internacionales un pedido de "moratoria mundial sobre
recolección, clasificación, transformación y comercialización de líneas celulares humanas
y materiales genéticos de pueblos indígenas" hasta tanto se pongan en marcha
regulaciones que garanticen su efectiva protección, al tiempo que instan a detener
cualquier esfuerzo científico realizado con tales propósitos mientras no queden
expresamente asegurados sus intereses legítimos.

El Dr. Ferrer, por su parte, no sale de su asombro porque sus investigaciones giran en
torno a los virus y no a la genética. Afirma no tener relación alguna con el HUGO ni con
la Secretaría de Comercio de los USA, que no pretende patentar secuencias genéticas ni la
obtención de beneficios económicos. No comprende por qué si las autoridades del
Ministerio de Salud Pública de la Nación Argentina y las Subsecretarías de Salud
provinciales de Salta y de Formosa colaboraron de tan buena gana con su
emprendimiento, las autoridades del Neuquén le dan la espalda. Asegura incluso haber
comunicado por escrito los resultados preliminares de su trabajo a esta delegación, si bien
ello aconteció una semana después de que estallara el escándalo y saliera a relucir la
desconfianza sobre sus intenciones honorables.

Un trámite equivalente sufrió la investigación que el antropólogo Francisco Raúl


Carnese -Profesor universitario de Antropología Biológica- llevaba a cabo en las
localidades de El Chalía y Loma Redonda (Provincia de Chubut) con grupos mapuches y
las tribus tehuelches canquel y quichalma. Gracias al financiamiento del Instituto de
Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional
de Buenos Aires y el CONICET, Carnese inició un estudio antropogenético en terreno. Su
propósito declarado era construir un mapa genético de las distintas etnias y establecer sus
rutas prehistóricas valiéndose para ello del ADN que contienen los cromosomas del
núcleo y las mitocondrias. Para alcanzar ese objetivo analizaba la frecuencia con que se
presentaban ciertos marcadores genéticos en los diversos grupos seleccionados. Al mismo
tiempo el equipo de investigadores aprovechaba la oportunidad para estudiar variables
antropométricas y hacer un diagnóstico nutricional de cada comunidad junto con un
análisis epidemiológico que evidenciara la incidencia de algunas infecciones tales como la
sífilis, la hidatidosis, el HIV, el chagas y la hepatitis A y B en esas comunidades. En
febrero de 1995 el equipo de estudiosos se desplazó hasta el Centro de Salud de El Chalía
para pedir autorización a los caciques aborígenes y conversar sobre el emprendimiento
con las familias seleccionadas. En marzo del mismo año realizaron las 54 primeras
extracciones y, con posterioridad, se trasladaron hasta Loma Redonda para repetir el
procedimiento, pero no consiguieron más que otros 12 voluntarios. Los indígenas se
opusieron entonces firmemente al trabajo de los científicos, los cuales terminaron por
detener el estudio en noviembre de 1995 por falta de sujetos humanos que expresaran
buena disposición con el mismo.

Cabe destacar que los estudiosos implicados no realizaron extracciones coercitivas, no


reconocen vinculaciones con la Organización Genoma Humano, ninguna de las muestras
de sangre se mandó fuera del país, ni se las utilizó con otros fines que los enunciados.
Asimismo hicieron llegar sus resultados al Centro de Salud local y guardaron silencio
sobre la identidad de los voluntarios, para que no pudieran ser identificados. Estos
recaudos no pudieron evitar que el Presidente de la Asociación Indígena de la República
Argentina (AIRA), Rogelio Guanuco, con el apoyo de la Confederación Indígena
Neuquina (CIN), denunciara el asunto ante el ombudsman Jorge Maiorano y echara a
andar un proceso que aún no ha concluido.

Las autoridades rionegrinas no han querido dejar en manos de virtuosos y probos


científicos el futuro de sus habitantes, ni tampoco esperar la demorada respuesta de la
justicia para intervenir en el conflicto. Con fecha 22 de agosto de 1996 fue aprobado en la
primera vuelta y por unanimidad el proyecto para la regulación de la investigación
biomédica en seres humanos, presentado por el diputado radical Ricardo Sarandría. La
normativa prevé que la Secretaría de Estado de Salud Pública provincial sea la que
autorice o rechace la realización de estudios de ese corte, velando por la dignidad,
integridad, privacidad, confidencialidad y autonomía de los voluntarios sometidos a
estudio. Asimismo este organismo deberá evaluar los riesgos y los beneficios probables
que se deriven de cada investigación planteada.

¿Cuál es la causa de tanto alboroto y reticencia por parte de los grupos aborígenes y las
autoridades gubernamentales locales? Pues el conocimiento de que, en 1986, los
genetistas de países desarrollados acordaron que las técnicas de análisis del ADN (ácido
desoxirribonucleico, material genético que conserva la información sobre todas las
características y funciones del ser vivo al que pertenece) habían ya avanzado lo suficiente
como para posibilitar la empresa de relevar la posición de todos los genes (fragmentos de
ADN que contienen información sobre una característica determinada; el color de los
ojos, por ejemplo) que componen el genoma del ser humano (es decir, el conjunto de
todos sus genes) y conocer su composición química. Tal programa, conocido bajo el
nombre de Proyecto Genoma Humano (Human Genome Project), aportaría conocimientos
para la prevención y el tratamiento de enfermedades causadas total o parcialmente por
genes defectuosos. Al mismo tiempo el programa esconde zonas más oscuras pues la
utilización de esos conocimientos para incorporar mejoras en las industrias alimenticia,
medicinal, biotecnológica, de tinturas, fertilizantes, aceites, esencias, etc, desata una
carrera por el patentamiento de secuencias genéticas obtenidas en laboratorio.

Durante 1992 el genetista Luigi Luca Cavalli-Sforza propuso incorporar a los intereses
de la Human Genome Organization (HUGO) un subproyecto específico: el estudio de las
variaciones genéticas entre grupos humanos (Human Genome Diversity Project). El
propósito era reconstruir la evolución y las migraciones del homo sapiens a partir del
estudio del ADN de 500 comunidades aborígenes. Se intentaba además distinguir sus
peculiares rasgos genéticos, aquellos que los tornan más resistentes o susceptibles a ciertas
enfermedades, con miras a la futura elaboración de sustancias medicinales y técnicas de
diagnóstico y tratamiento. Los grupos aborígenes seleccionados poseen en su organismo
virus de graves enfermedades, pero no por ello desarrollan la enfermedad. Por tanto el
análisis de su ADN proporcionaría información valiosísima respecto de los patrones de
inmunidad y enfermedades latentes. La iniciativa del genetista italiano recibió rápido
apoyo económico-financiero (por ejemplo de la J.D. y C.T. Mac Arthur Foundation para
el desarrollo de un modelo de protocolo para la recolección de muestras genéticas en
comunidades originarias). Las tareas de bioprospección en busca de genes humanos se
suma así a las búsquedas ya iniciadas de plantas, animales, virus, bacterias, etc.

El caso más sonado en relación a este subproyecto se presentó en Panamá. Allí,


científicos panameños en colaboración con pares norteamericanos extrajeron en 1991
material genético de una mujer ngobe (Guaymí) de 26 años, que estaba internada con
diagnóstico de leucemia en un hospital de la capital del país. Posteriormente los Dres.
Jonathan E. Kaplan y Michael Dale Laimore intentaron patentar una línea celular ante la
Secretaría de Comercio de los USA -utilizando las muestras sanguíneas malhabidas-
arguyendo que cierto retrovirus que infecta a los indígenas guaymí podría utilizarse en
futuras investigaciones sobre leucemia y el HTLV III, dada su similitud. La lucha
presentada por el Congreso General Guaymí, distintas asociaciones no gubernamentales y
grupos aborígenes hizo que a fines de 1993 el pedido de patente fuera retirado.

El Proyecto de Diversidad del Genoma Humano ha identificado cerca de 200


comunidades originarias en el Pacífico Sur, de las cuales prevé recolectar muestras
genéticas. Los maorí (Nueva Zelandia), que constituyen un grupo muy numeroso, no se
encuentran entre ellos debido a su marcada predisposición genética al cáncer, la otitis y el
alcoholismo. Sin embargo ya se han presentado problemas con otras comunidades: el
Hagahai de Papúa (Nueva Guinea) y en las Islas Salomon. En este último caso existió
también un pedido de patente en los USA y, aunque el gobierno de las islas reclamó ante
foros internacionales la violación de su soberanía y repudió en todos los tonos la manera
en que se obtuvieron las muestras sanguíneas, su reclamo de repatriación del material no
prosperó. Consiguieron al menos que el pedido de patente fuera retirado de la Secretaría
de Comercio estadounidense. En el otro caso mencionado, en cambio, el Departamento de
Sanidad estadounidense obtuvo la patente de un virus linfotrópico T humano, durante
1995. El científico Carol Jenkins, coautor del "descubrimiento" y por tanto dueño del 50%
de los beneficios económicos derivados de él, ha cedido a la presión internacional y
donado íntegralmente sus utilidades para destinarlas a la promoción de la etnia
melanésica.

Conviene destacar, por último, que en estos momentos se han encendido polémicas
similares en otros puntos del globo. La distribución de los royalties ya preocupa a los
finlandeses y a los hindúes, los cuales se encuentran preparando una normativa nacional
con el propósito de restringir la extracción, exportación y explotación comercial de
material genético.

Durante el mes de enero de 1996 dos diputados oficialistas chilenos, junto a los
dirigentes de la Corporación Nacional Indígena, denunciaron ante el Parlamento que
empresas extranjeras ya habrían patentado secuencias genéticas de individuos
pertenecientes a las comunidades australes huilliches, yaganes y onas. También alertaron
sobre el patentamiento de secuencias genéticas de plantas nativas como el quillay. La
denuncia involucra a la corporación estadounidense American Cyanmid, a la Universidad
de Arizona (USA) y la Universidad Católica de Chile.

Pocas semanas atrás la Asociación de Defensa de la Cultura Aborígen (DECUIN)


presentó el primer reclamo sobre el tema ante la ONU. Oscar Payaguala, director del
organismo, asegura que un grupo de científicos que acreditó un aval de los Laboratorios
Roche estuvo desarrollando tareas de bioprospección en Ecuador, Panamá y Perú -previo
acuerdo de la empresa multinacional con los respectivos estados nacionales.
A la luz de estos acontecimientos puede comprenderse el motivo de alarma entre los
aborígenes argentinos, más allá de que justamente esas investigaciones citadas puedan o
no estar vinculadas con el Proyecto Genoma Humano y el de Diversidad del Genoma
Humano. Merece destacarse entonces que en los pueblos originarios no tiene sentido
alguno hablar del genoma humano como material hereditario de un individuo, puesto que
esa herencia es propiedad de todos los miembros de la comunidad. Se trata de un
patrimonio comunitario y sagrado y por lo tanto les resulta ridículo, inadmisible e
insultante que una compañía pretenda apropiarse de ese recurso y beneficiarse con ello.
Además las categorías legales occidentales que discriminan entre propiedad cultural,
intelectual y física no son diferentes ni mutuamente excluyentes para los pueblos
indígenas. El interés por descubrir y comprobar los orígenes remotos y las migraciones de
los pueblos indígenas de acuerdo con un esquema científico, por último, no es una
preocupación que altere la calma de estas comunidades puesto que ellas poseen desde
antiguo firmes creencias al respecto.

No resulta difícil acordar que las relaciones entre dominación e identidad cultural
adquieren en este fin de siglo un caracter muy peculiar, que pone en evidencia la
tecnificación del bíos y la secularización de ethiké o, lo que es lo mismo, la manipulación
técnica de la vida humana y la liberalización de la moral. En este contexto los pueblos
indígenas aportan las primeras víctimas a esa voluntad científica nihilista por colocar todo
en "tecas" antes de que desaparezca por completo; a esa voluntad nihilista propia de las
almas muertas por convertir todo en banco, en reservorio, en museo, en archivo.
BIBLIOGRAFIA

BRITISH MEDICAL ASSOCIATION. Our Genetic Future: The Science and Ethics of
Genetic Technology. Oxford, Oxford University Press, 1992
CANTOR CR. Orchestrating the Human Genoma Project. Science 248, 1990: 49-51
COLL MORALES J. Proyecto Genoma Humano. Cuadernos de Bioética (España) 2 (7)
1991: 34-38
CHADWICK D, et al (eds). Human Genetic Information: Science, Law, and Ethics. New
York, J.Wiley, 1990
FIEDMAN T. Opinion: The Human Genoma Project. Some Implications of Extensive
"Reverse Genetic" Medicine. Am J Hum Genet 46, 1990: 407-414
FOUNDATION BBV (ed). Human Genome Project: Ethics. Madrid, 1992
FRANCH MENEU V. Proyecto Genoma Humano: decubrir los secretos de los genes.
Cuadernos de Bioética (España) 2 (7) 1991: 38-52
HARRY D. Proyecto de diversidad del genoma humano. Implicaciones para los pueblos
indígenas. Noticias de Abyá Yala 8 (4) 1995: 13-15
HERNANDEZ YAGO J. El Proyecto Genoma Humano. Cuadernos de Bioética (españa)
5 (20) 1994: 285-296
HONORABLE LEGISLATURA DE LA PROV.DEL NEUQUEN. Subsecretaría de
Salud, Expte. Nº 2420/5917/1996, mimeo.
LOPEZ A. El caso de la patente Guaymi. Noticias de Abyá Yalá 8 (4) 1995: 16
LOPEZ N, SANTIAGO E. Tecnología genética aplicada al hombre, en: AAVV.
Deontología biológica. Navarra, Fac.de Ciencias de la Universidad de Navarra, 1987:
327-332
LOPEZ N, RUIZ A. Manipulación del patrimonio genético humano con fines
eugenésicos, en: AAVV. Deontología biológica. Navarra, Fac.de Ciencias de la
Universidad de Navarra, 1987: 341-349
MEAD ATP. Integridad, Biodiversidad y la segunda ola de colonialismo. Noticias de
Abyá Yala 8 (4) 1995: 6-8
MURRAY TH: Ethical Issues in Human Genoma Research. Faseb J 5: 55-60
NELSON M. Hacia una ética para el uso de la biodiversidad. Noticias de Abyá Yala 8 (4)
1995: 19-20
PENCHASZADEH V. Consecuencias éticas del estudio del genoma humano. Ciencia
Hoy 6 (32) 1995: 10-21
POSEY DA. Defensa del conocimiento indígena: derechos de propiedad intelectual y la
búsqueda de un nuevo mecanismo de protección. Noticias de Abyá Yala 8 (4) 1995: 9-12
RECHSTEINER MC. The Human Genoma Project: Misquided Science Policy. Tibs 16:
455-459
ROBERTS L. Who Owns the Human Genome? Science 237, 1987: 336-338
ROBERTS L. Whatever Happened to the Genetic Map? Science 247, 1990: 281-282
SONNENFELD AR. Ingeniería genética y dignidad humana: Revista Médica de la
Universidad de Navarra 30, 1986: 261-267
WATSON JD. The Human Genome Project: Past, Present, and Future. Science 248, 1990:
44-49
ZANIER J. Perspectivas bioéticas de la nueva genética, en: AAVV. Bioética, cuestiones
abiertas. Buenos Aires, Eledé, 1996: 39-48

También podría gustarte