Estudio de Caso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

MPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA

FORESTAL
(Práctica)

ESTUDIOS DE CASO

Docente: Ing. Karin Begazo Curie


2020-1

0
Estudio de caso 1: Aserradero Floresta

1. Objetivos de la práctica

 Identificar los conflictos ambientales generados por el problema.


 Desarrollar habilidades del alumno para el debate y solución de conflictos

2. Metodología
 Se dividirá la clase en grupos de 4.
 Se asignará un rol a cada alumno dentro del grupo
 Se reagruparán los grupos. En cada nuevo grupo los integrantes deben tener el mismo
rol.
 Cada nuevo grupo analizará el caso y elaborará argumentos a favor del rol asignado y
enviar de forma electrónica. Una vez que terminen cada integrante se reincorporará al
grupo inicial
 Se abre el debate grupal para dar solución al caso.
 Elaborar la solución al problema, y enviarlo de forma electrónica.

Dique en el río Kiatari


El aserradero Floresta propiedad de la familia Gonzales, está ubicada en la comunidad
“Maranatha” a orillas del río Kiatari, en el distrito de Balsapuerto (Loreto). El aserrío es a
principal actividad económica de la comunidad y pertenece a los hijos de Don Alejandro
Gonzales, quien funda la empresa hace varias décadas atrás. La comunidad creció a la par con
la empresa, como un centro de transporte y distribución de mercancías. Los grandes troncos
de madera se llevaban a través de balsas por río, se recogían y secaban en el aserradero antes
de cortarlos en tamaños estándar y enviarlos en camiones a la capital de la región. La empresa
obtuvo una licencia para operar como aserradero, pero se ha involucrado en un pleito por una
acción realizada hace 10 años cuando hizo construir un dique en el río y creo un relleno que
utiliza desde entonces para recibir y almacenar las maderas.
Durante la gran bonanza de la empresa hace 10 años el gobierno terminó la construcción de
una carretera que uniría la comunidad con la capital del distrito, obra que fue ejecutada por la
empresa constructora “Misiones S.A” la cual obtuvo buen parte de la gravilla del río junto al
aserradero. Don Alejandro les permitió el camino de acceso y la empresa dragó grandes
volúmenes de arena y gravilla. En retribución la empresa construyó al aserradero un dique
dinamitando un gran bloque de piedra que era parte del cauce, amontonaron las piedras y
rellenaron con viruta y arena un espacio de casi 400 m2 que quedó junto al aserradero, área
que durante os meses de verano, cuando el caudal decrecía en la zona, permitía un espacio de
aguas tranquilas donde se podían manejar con facilidad los troncos.
Desafortunadamente este dique y movimiento de tierras causó grandes daños en el
ecosistema del río y despertó la protesta de los pescadores y de las poblaciones vecinas, hasta

1
que la ONG “Lobos de río” puso una demanda. Don Alejandro alegó no tener responsabilidad
alguna por las acciones de la empresa constructora y esta se limitó a decir que había dejado
las cosas en su estado natural, que ellos o habían construido ningún dique o relleno.

Al momento de construido el dique, los requerimientos para ese tipo de construcciones eran
menos exigentes y el gobierno local con muchas limitaciones de por medio no consideró que
fuera un problema al ser una obra construida dentro de propiedad privada, asimismo la
empresa era considerada como motos para el desarrollo de la comunidad. Sin embargo,
actualmente un juez aceptó la demanda y falló en favor de la ONG y dictaminó destruir el
dique para que el rio volviera a su cauce original, trabajo que debía liderar el MINAM. Este
estudio tomó muchos meses. la empresa apeló y desde entonces ha estado ventilándose en la
capital de la región sin mayor progreso. El aserradero ha mantenido posesión del relleno.
Las reglamentaciones y la competencia de diversas entidades han cambiado en estos 10 años,
de manera que se resolvió apelar a un procedimiento de concertación y conciliación de las
partes para resolver el problema.

2
Del proceso de conciliación se determinó que se debían de resolver los siguientes problemas:
1.- ¿Qué hacer con el dique y con el relleno? Se propuso tres opciones:}
a) Destruir el dique y que el río vuelva al cauce original.
b) Dejarlo como está y que el Municipio venda (¿a los Gonzales?) los 4000 m2.
c) Dejarlo como esta y hacer un proyecto municipal en el terreno.

2. ¿Multa a los Gonzales?


a) Muta con destino a la nación
b) Los Gonzales financiarían un proyecto en compensación al ambiente y a la región
c) Ninguna multa ni compensación

3) Plazos máximos para cumplir los acuerdos anteriores.


a) De inmediato
b) Compromiso a uno o más años

La familia Gonzales

La familia Gonzales siempre vivió en “Maranatha”, pero a sus hijos los enviaron a hacer
estudios universitarios en la capital y dos de ellos regresaron el año pasado cuando murió Don
Alejandro. La empresa no está funcionando muy bien no solo porque cada vez es más costoso
encontrar maderas en el bosque (encareciendo el producto final) sino también porque sus
hijos apenas están empezando a aprender de negocio.
La construcción del dique y el relleno fue indispensable para el mantenimiento del aserradero;
era imposible manejar las trozas s la velocidad del caudal del río y era necesario un lugar
donde ponerlos a secar y tratar antes de cortarlos. Si no se hubiese hecho ese relleno la
familia habría tenido que irse del pueblo, pues no habría llegado al mínimo que se requiere
para mantener el negocio. De hecho, si los obligan a destruir el dique la empresa tendría que
salir de “Maranatha”. Ya han visto otros lugares en puebles cercanos a donde fácilmente se
puede trasladar el aserradero. Además, la empresa necesita una faja de 1000 a 2000 m 2 (de
los 4000 m2 que constituyen el relleno) para manejar los troncos que llegan al rio, sin eso no
puede operar. A los Gonzales les ofrecieron $60 000 por los 6000 m 2 de su propio terreno (sin
el relleno, el cual no podrían vender) y estarían dispuestos a pagar lo mismo $10/m 2 e relleno
(todo el relleno costaría $40 000). Obviamente ellos no pueden comprometerse a ningún pago
anual prolongado, en ese caso sería preferible vender la tierra e irse. Pero les interesa cerrar
este negocio, los hijos no tienen la tenacidad del padre y quieren resolver el problema pronto;
no se sabe en qué puede terminar el pleito, lo peor sería que les quitaran el relleno y les
pusieran la multa pues en ese caso posiblemente la empresa quebraría.
El costo d remover el dique y regresar el río a su cauce original es muy alto ($50000). Pero
según les informaron, la Municipalidad prefiere la solución de construir un parque en el
relleno. El problema estaría en el tamaño del parque, pues la empresa necesita parte del
espacio.

3
Si bien el acuerdo debe especificar fechas de cumplimiento, la empresa solo dispone de
inmediato de $20000; si le requirieran más tendría que declararse en quiebra. La empresa no
tiene utilidades ahora, pero en años anteriores generaba el equivalente a $40 000/año con lo
cual vivía la familia. Si la situación económica mejorara, ellos podrán disponer de parte de esas
utilidades, hasta $8000 para cualquier arreglo que le permitiera un año y medio de plazo. Esto
le dejaría $ 8000 para cada miembro de la familia, si las utilidades volvieran a ser $40000.
Sobre la responsabilidad civil y la multa, los Gonzales esto completamente injusto. El pueble se
ha beneficiado del funcionamiento de la empresa, que emplea a cuarenta personas sin contar
con actividades relacionadas. En la época de don Alejandro las cosas se hacían de manera
informal y sin mayor exigencia por parte de las autoridades locales, la Municipalidad del
distrito por estar en una zona de difícil acceso se encontraba casi abandonada. La empresa no
quiere dar a la ONG o al alcalde el dinero para cosas que nada tienen que ver con este
problema. Les acusan de todo lo malo que ha ocurrido en el río, como si la contaminación
producto de los alcantarillados municipales que tiran las aguas residuales directamente al rio
no tuvieran ningún efecto. La familia Gonzales cree que todas las casas deberían construir
pozos sépticos como lo hicieron ellos, en lugar de contaminar el río.
En síntesis: la remoción inmediata del dique costaría unos $50 000, lo que llevaría al cierre de
la empresa. Por otro lado, el aserrío necesita aguas tranquilas para poder maniobrar los
troncos y un espacio de por lo menos 1000 m 2 para su transporte. Ellos estarían dispuestos a
comprar a $10/m2 ($10000 con los cuales el Municipio puede hacer lo que considere
conveniente. Como la empresa dispone de $20000 para arreglar este problema de inmediato,
si compran este pedazo de relleno por los $10000 les quedan otros $10000 para ofrecer como
compensación, pero en ese caso sería preferible que les vendan los $2000 por los $20000 y
que el Municipio haga lo que quiera con el resto del relleno (2000 m 2) y con los $20000.
Adicionalmente la empresa dispone de un máximo de otros $8000 dentro de un año y medio
(condicionado a que mejore la situación de la industria en la región. La empresa debe tratar de
conseguir un arreglo inmediato por los $20000 de costo total para la empresa.

4
Estudio de caso 2: PERUFOR S.A

1. Objetivo

 identificar los principales que afronta la empresa del caso y proponga alternativas de
solución.

2. Metodología

 Análisis grupal para la resolución del caso


 Finalizado el análisis enviar para calificación

3. Caso PERUFOR

Hacia las seis de la tarde, luego de un arduo día de trabajo, Arturo Valdés, vio partir el último
viaje de residuos de su planta industrial en el viejo camión de que alejaba dejando a su paso
una humareda de aceite quemado. A su retorno de los galpones y mientras transitaba por las
oficinas, ahora vacías y casi mudas, sus pensamientos se vieron repentinamente
interrumpidos por la voz del jefe de planta, el Sr. Salas dirigiéndose a él: Jefe, mañana llegan
las cargas de madera de “huayruro” y “shihuahuaco”. Es un lote grande de madera, tengo
pensado ubicarlas en el galpón.
Creo que sería mejor ponerlas en el patio, por su proximidad a la sierra cinta, dado que
seguramente tendremos que cortarlas en piezas más pequeñas. De todos modos, como ya
sabes ese ha sido siempre su lugar de almacenamiento.
“Cierto, pero recuerde que el patio ya no tiene espacios libres, pues colocamos allí la
producción de la semana pasada con destino a la carpintería y la totalidad de pisos de madera
producido en la últimas dos semanas”
Claro, el exceso de residuos acumulados provenientes de las parqueteadoras y moldureras
(aserrín, viruta y retazos) nos hicieron desplazar provisionalmente el lugar de almacenaje de
esos productos. Pero por suerte acabamos de aliviar bastante esa situación, hace apenas un
momento estuve observando la culminación de las tareas del flete que contratamos.
¿Que opina si trasladamos esta mercancía del patio al lugar donde estaban los residuos y que
acabamos de dejar libre, para así poder colocar en el patio las maderas que llegan? Si por
supuesto, pero en tal caso ¿Qué vamos a hacer con los residuos de la nueva producción? en
especial el aserrín y las virutas ocupan un espacio descomunal, entorpeciendo
sistemáticamente las tareas de producción y de almacenamiento. Además, está terminando el

5
invierno y todos los retazos que ahora vendemos al por mayor como leña, se dejarán de
vender y se agudizará el problema.
Le agradezco sus observaciones; con Ernesto estaos estudiando algunas alternativas para dar
solución a este punto. De momento mañana a primera hora comience a desalojar el patio.
De vuelta a la oficina, sorprendido de que sus reflexiones en relación a la disposición de os
residuos, convergieran espontáneamente con problemas rutinarios de operación de planta,
Valdés decidió abordarlos sin más dilación. La excusa que dio a Salas sobre las presuntas
soluciones en estudio por parte de Ernesto, ponía de manifiesto que el problema estaba
latente y que se le debía remediar en el mediano plazo. En últimas, las soluciones parciales
que habían venido implementando a medida que aumentaba la producción y por ende la
cantidad de residuos, terminaban por convertirse en remiendos transitorios. Aunque era
cierto que algunos problemas con la municipalidad 1 y con los vecinos habían sido superados,
estas medidas generaban costos extras para la empresa y no solucionaban definitivamente la
situación.
Valdés recordó, que tempo atrás había asistido a unos cursos de actualización en la industria,
de los cuales extrajo dos enseñanzas importantes: de un lado la posibilidad de incorporar
ciertas mejoras tecnológicas a su negocio como mejorar los dientes de la sierra cinta para
incrementar su vida útil y mejorar la calidad del corte. De otro lado las ventajas de solicitar
asesoría especializada. Fue así como se puso en contacto con un especialista a quien conocía y
solicitó una reunión para plantearle su problema.

La necesidad de asistencia técnica


Valdés comenzó la reunión poniendo en antecedentes al ingeniero sobre la situación de la
empresa. Le describió con precisión la molestia personal que sentía, con relación al destino
actual de las maderas en su mayoría de excelente calidad. No ocultó tampoco las otroras

1
Los problemas con la municipalidad se refieren a las multas por la acumulación de residuos en la vía pública (tal
y como lo establecen las normas para evitar generación de basurales)

6
reiteradas quejas de los vecinos2 de la planta cuando acostumbraban quemar algunos
sobrantes de desechos en hornos precarios molestando al vecindario con el humo, el olor y las
cenizas generadas durante este proceso. El empresario no era ajeno tampoco a la
preocupación por los problemas ambientales en un entorno cada vez más sensibilizado
respecto a estos temas.
Durante la charla y como resultado de las explicaciones dadas por el ingeniero, Valdés
descarto la posibilidad de arrojar los desperdicios en terrenos situados en áreas rurales
alejadas a la ciudad, debido a los efectos ambientales negativos de los cuales no estaba
consciente antes de, su conversación con el especialista, y a los costos directos del manejo. La
degradación de los desechos de madera genera contaminación de la capa freática como
resultado del proceso de descomposición y consecuentemente afecta el sistema acuífero.
Dada su condición de empresario, Valdés debía hacer énfasis en solucionar los problemas
crecientes que la acumulación de residuos generaba. A este respecto, el espacio que existe
entre las partículas de aserrín, virutas y retazos hace que aumente el volumen de estos
materiales ocupan como residuos, comparado con el que ocupaban como madera sólida.
A finalizar la reunión, Valdés y el especialista acordaron que era necesario recopilar
información y hacer entrevistas con los operarios de la planta con el fin de buscar alternativas
ambientalmente aceptables.
La información fue reunida y permitió constatar que PERUFOR es una empresa de tamaño
mediano tanto dentro de la estructura empresarial nacional como en relación con el sector
maderero en particular. Su principal actividad es la producción de madera aserrada y pisos de
madera para el mercado local y para exportación, la cual se vende dimensionada. PERUFOR
también produce madera en formatos estándar ara el revestimiento de pisos y paredes, así
como también para carpintería.
La planta está situada en el cono este de Lima y a pesar de que cuenta con un área significativa
en relación con su localización, tiene dificultades serias de expansión por esta misma razón.
Mensualmente entran al aserradero 1700 m3 de madera de diferentes dimensiones, con los
que se producen tablas a medida, pisos, y molduras para diferentes usos, así como para una
pequeña fábrica de carpintería. Este proceso de producción genera residuos en forma de
retazos de diferentes tamaños, aserrín y viruta proveniente de las moldureras y del cepillo.
Loa precios de venta al por mayor oscilan entre 2-5$ por pie tablar. En la actualidad la
empresa presenta una rentabilidad aceptable, no tiene problemas con el suministro de
materia prima y cuenta con un mercado suficientemente fluido para sus productos. El
crecimiento del sector maderero en los últimos años, permite pronosticar una mayor
competencia para el mercado local.

2
Los problemas con los vecinos hacen referencia a las quejas por la humareda y el esparcimiento de hollín en la
zona. Ambos se han evitado acumulando los residuos dentro de las instalaciones y pagando fletes para que sean
transportados y quemados lejos de la planta.

7
La preocupación de Valdés en relación con la eliminación del creciente volumen de residuos
estaba plenamente justificada, con mayor razón si se tenía en cuenta que la empresa aspiraba
a seguir incrementando sus niveles de producción.
En términos volumétricos PERUFOR genera alrededor de un 47% de residuos en relación a la
madera que originalmente entra a la fábrica. El volumen de residuos está distribuido de la
siguiente manera: 21 % de aserrín sólido, 25% de viruta y 1% de retazos de madera de
diferentes especies y dimensiones.
Hasta el momento los residuos tenían diferentes destinos. Los retazos se vendían para ser
utilizados como combustible; los residuos más finos se reglaban en la mayoría de los casos, y
en algunas circunstancias se pagaban por su retiro:

Residuos Costos Ingresos


*($/m3) ($/m3)
Aserrín 7 -
Viruta 2.5 -
Retazos 20.0 50
*Incluye el acondicionamiento,
clasificación y acopio y en el caso del
aserrín el costo promedio del flete por
sacarlo de la instalación

8
Se pudo determinar además que el destino de las virutas era para ser usadas como cama en
las granjas de aves. Sin embargo, el aserrín y las virutas iban a parar finalmente a un relleno
sanitario en la periferia de la ciudad, con los perjuicios ambientales que esto implica.
El análisis situacional de la empresa llevó al empresario y al especialista contratado, a concluir
que el manejo de residuos y la preocupación en relación a ellos no era únicamente un
problema para el dueño, sino también para el personal de operaciones debido al
entorpecimiento directo que su acumulación generaba para el proceso de producción. En
cambio, era probable que la preocupación por el medio ambiente y el mal uso de los desechos
era una cuestión que le concernía exclusivamente a Valdés, planteándose por lo tanto un
problema ético que le quedaba pendiente. Su particular cariño por las maderas nobles le
dejaban un sabor ingrato al comprender que parte de los bosques de la selva amazónica
terminaban siendo incinerados

9
Estudio de caso 3: Tableros Contrachapados

1. Objetivo

 Identificar los residuos y aspectos ambientales generados en cada etapa del proceso.
 Elaborar un plan de prevención y mitigación.

2. Metodología

 Trabajo grupal y análisis del caso presentado


 Entregar resultados de los hallazgos vía electrónica para calificación.

La empresa TRIPLAC está ubicada en Pucallpa, es una empresa de larga trayectoria en la


producción de tableros contrachapados y de las pocas que todavía quedan en Pucallpa.

10
Desde hace un tiempo, la empresa ha recibido quejas de los trabajadores y ex trabajadores,
debido a problemas respiratorios que ellos atribuyen al contacto con los insumos y residuos
generados por la empresa.
Los directivos de la empresa, preocupados por esta situación afecte su imagen ante el
mercado, han decidido elaborar un diagnóstico de la situación ambiental de la empresa y las
posibles alternativas de solución. A continuación, se presenta el estado actual de la empresa:
a) Del proceso de elaboración
Las láminas se laboran a partir de troncos, los cuales son descortezados y luego remojados en
agua caliente para ablandaros, y facilitar el corte, antes de pasar al proceso de corte de
láminas. Posteriormente, el tronco pasa a un torno de desenrollado o debobinado, para ello se
hace girar el tronco descortezado contra una barra de presión al mismo tiempo que toca una
cuchilla que produce una fina lámina de entre 0.25-5 mm de espesor. Los bordes de la lámina
obtenida suelen ser cortados por una cuchilla unida a la barra de presión. Tras el debobinado
las láminas se enrollan en carretes, luego se cortan en medidas funcionales (dimensionado)
utilizando una máquina tipo guillotina. Posteriormente las láminas son secadas en hornos.
Las láminas secas son inspeccionadas y, si es necesario parchadas con retazos de láminas de
madera y resinas a base de formaldehído. Si las láminas secas son más pequeñas que un panel
de medida estándar, pueden empalmarse aplicando en los bordes un adhesivo líquido a base
de formaldehído, uniendo los bordes a presión y aplicando calor para curar la resina
(El curado es un proceso químico durante el cual el adhesivo se cristaliza por completo.
Después, el adhesivo alcanza sus propiedades finales y desarrolla su resistencia definitiva).
Para conformar el tablero, se utiliza una lámina a la cual se le aplica una capa de resina de
formaldehído (urea formaldehído) en ambas caras por medio de un rodillo y se coloca entre
dos láminas sin encolar. A este proceso se le denomina encolado. La pieza pasa luego por una
prensa caliente donde se somete a presión para solidificar la resina (prensado). Luego los
tableros se cortan a la medida adecuada utilizando para ello sierras circulares (dimensionado
final) y se alisan utilizando grandes lijadoras en banda (lijado).
Para el caso que los compradores lo requieran, se añade preservantes a los adhesivos, como
clorofenoles o se trata con ellos la superficie de los paneles. Otros tratamientos superficiales
se hacen con aceites ligeros derivados del petróleo, pinturas, lacas y barnices.

11
b) De los riesgos derivados de la elaboración de tableros contrachapados:
Muchos de los riesgos son similares a los existentes en los aserraderos y las medidas de
control son también similares.
Con la madera para producir chapas está húmeda, las operaciones de desenrollado y
debobinado no suelen producir mucho polvillo. Sin embargo, las operaciones de producción
que más exposición al polvo producen son las d elijado y dimensionado final. En particular el
lijado produce grandes cantidades de polvo fino, pudiéndose eliminar entre un 5 al 10 % del
tablero como polvillo.
Los obreros que trabajan en las operaciones de preparación de los adhesivos, empalme,
parchado, encolado lijado y prensado se encuentran expuestos tanto por vía cutánea como
por vía respiratoria a la urea formaldehído y a los otros insumos químicos que se utilizan en la
empresa.
Al realizar la medición del nivel de ruido, se encontró que las operaciones de dimensionado y
lijado superan los 90 db.

12
Durante el secado de las chapas de madera, se puede liberar compuestos químicos propios de
la madera tales como terpenos, aldehídos y cetonas. Los tipos y cantidades de los productos
químicos liberados dependen de la especie de árbol y de la temperatura del horno.
Las aguas del lavado de las máquinas y de la limpieza de las áreas de encolado, contienen las
resinas de formaldehido utilizadas en la cola.
Anexo
1. El límite de tolerancia al ruido recomendado por la Organización Mundial de la Salud es
de 65 db. El problema más conocido es la hipoacusia o disminución de la audición, que
se produce ante la exposición a sonidos extremadamente fuertes durante breves
instantes (por ejemplo 130 db durante un minuto) o ante sonidos fuertes reiterados
durante varios años (por ejemplo, una exposición de carácter laboral a 90 db a lo largo
de 5 años). Pero aún a niveles moderados como 75 db en forma permanente durante
40 años producen hipoacusia en las personas más susceptibles. La presión del sonido
se vuelve dañina a unos 75 db y dolorosa alrededor de 120 db.

2. La exposición laboral al serrín se la relacionado con una gran variedad de efectos para
el sistema respiratorio superior e inferior. Debido al tamaño de las partículas
generadas por las operaciones de las industrias madereras, la nariz es el destino
natural de los efectos de la exposición al polvo de madera. Se han documentado muy
diversos efectos como rinitis, sinusitis entre otros. La exposición al polvo de madera se
ha relacionado también con efectos en el tracto respiratorio inferior como el asma, la
bronquitis crónica y la obstrucción respiratorio crónica.

3. El formaldehído es carcinógeno en humanos (Grupo 1), basándose en la existencia


de pruebas suficientes en humanos y en animales. (OMS 2004).

4. Los preservantes de madera a base de pentaclorofenol y tetraclotofenol están


contaminados por furanos y dioxinas y han sido clasificados como posibles
cancerígenos para el ser humano (La exposición del ser humano a las dioxinas y las
sustancias similares se relaciona con una serie de efectos tóxicos, como la
inmunotoxicidad, efectos en el desarrollo —incluido el desarrollo neurológico— y
cambios en las hormonas tiroides y esteroideas y en la función reproductiva).

13
Estudio de caso 4: Aracruz Celulose

1. Objetivo

 Entender el entorno económico y social en el que se desenvuelve la empresa en base a


los impactos ambientales que esta genera
 Analizar el impacto del entorno en la empresa y sus proyecciones de crecimiento.

2. Metodología

14
 Análisis grupal de caso.
 Entregar resultados vía electrónica para calificación

Aracruz Celulose S.A


En noviembre del 2008, desde su oficina en la ciudad de Rio de Janeiro, Carlos Roxo, gerente
de Calidad Empresarial y Relaciones corporativas de la empresa se encontraba reflexionando
sobre los resultados de la encuesta cuantitativa que acababa de recibir sobre la imagen de la
empresa.
En aquel momento Aracruz ni enfrentaba ningún problema de demanda de su producto, la
celulosa de fibra corta de eucalipto, usada en la fabricación de papel. La dirección comercial
de la empresa vendía casi toda la producción a cerca de 200 compradores, distribuidos por
todo el mundo. La empresa conocía bien a sus clientes y hacia muchos años que mantenía una
relación estable con los más importantes. Además, el precio de la fibra corta se cotizaba en el
mercado internacional.
Teniendo en cuenta entonces que Aracruz solo vendía un producto, que no tenía
intermediarios, que conocía a sus clientes y que cerraba sus ventas a un precio determinado
por el mercado, no parecía necesario que la compañía tuviera una Oficina de Imagen
Institucional. Sin embargo, sus ejecutivos consideran que promover la imagen de la empresa
representa un reto constante. La naturaleza misma de su actividad, para la cual se utiliza
materia prima proveniente de plantaciones forestales, genera bastante controversia.
A pesar el extraordinario consumo de papel a nivel mundial, y de que parecía que el uso de
tierras forestales cultivadas para producir celulosa representa una alternativa ambiental
mucho mejor que la destrucción de los bosques naturales, varios grupos ambientalistas como
Greenpeace condenan sin excepción las plantaciones forestales con fines comerciales. Los
ambientalistas también han criticado la sostenibilidad del cultivo de eucalipto, única especie
utilizada por Aracruz, en la producción de celulosa. A pesar de que la empresa ha realizado
estudios, cuyos resultados cuestionan la solidez de estas críticas, la opinión pública atribuye
mayor credibilidad a las informaciones provenientes de las organizaciones ambientales que a
las emitidas por los representantes de la industria de celulosa y papel.
Generalmente las preocupaciones y críticas de los grupos ambientalistas en contra de las
actividades de Aracruz encuentran eco en algunos políticos y líderes sociales del estado de
Espíritu Santo, sede de la mayoría de las reservas forestales de Aracruz, de su planta de
producción de celulosa y del puerto a través del cual exporta sus productos. Por otro lado, y a
pesar de la significativa participación de Aracruz en la economía del estado, la población local
lo la considera como una empresa local.
La presencia de Aracruz en el estado, se ve profundamente marcada por otros factores visibles
considerados como negativos. Uno de ellos es la presencia de extensos bosques uniformes de
eucaliptos que se extienden a lo largo de una importante carretera en las proximidades de la
capital de Espíritu Santo. El otro es el fuerte olor característico de la producción de celulosa

15
que afecta a los municipios vecinos a la planta, especialmente los días en que hay más viento.
Este problema se ha reducido considerablemente con la introducción de equipos de control,
pero aún continúa recordando a los pobladores sobre la presencia de Aracruz. Existen,
también otros factores ambientales que la comunidad parece no considerar críticos como la
posibilidad de que los desechos vertidos en altamar produzcan efectos contaminantes y
contribuyan a la degradación de la biodiversidad propia de los ecosistemas que predominan
en la región.

Aracruz también enfrenta una serie de problemas que afectan su actividad e imagen. Hace
años se cuestionó el uso de cloro en el proceso de blanqueo de la celulosa. Varias
publicaciones indicaron que esta páctica era dañina para la salud y alertaron a la opinión
pública sobre el riesgo generado en la contaminación del agua, generada por los desechos
emitidos por las plantas productoras de papel. La empresa respondió a las presiones ejercidas
por el mercado y logró reducir el uso del cloro en el proceso de blanqueo de pulpa. Además,
Aracruz, institucionalizó la fabricación de celulosa del tipo EFC (Elementary chlorine free) y TCF
(Total chlorine free).
El documento que Roxo había recibido el día anterior con el resultado de las encuestas de
opinión, incluía un cuadro sobre algunos aspectos referentes a la imagen de la empresa,
específicamente ante la población de Espíritu Santo. Según este sondeo, la imagen de la
empresa ante la comunidad local había mejorado durante el último año.
Roxo sabía que internamente existían diferentes opiniones respecto a la forma en que debía
conducir sus esfuerzos de comunicación. La mayoría de acciones que se estaban llevando a
cabo se dirigían a la comunidad del estado de Espíritu Santo. Algunos de los ejecutivos de la
empresa consideraban, sin embargo, que este público ejercía poca o ninguna influencia sobre
los compradores extranjeros. Por lo tanto, este sondeo de opinión podría ejercer nuevos
parámetros para desarrollar la estrategia de comunicación de la empresa, en especial los

16
mensajes dirigidos a la comunidad local. Roxo programó una reunión con el Gerente de
Comunicación Corporativa, para revisar los resultados de la encuesta y así programar el plan
de comunicación de la empresa.
La empresa:
Aracruz es el mayor productor mundial de celulosa del mercado de fibra corta blanqueada. La
empresa produce alrededor de 1 070 000 tm de celulosa blanqueada de eucalipto cada año,
lo cual representa aproximadamente el 22 % de la producción mundial del sector de celulosa
del mercado, lo cual equivale a su vez al 38% de la producción mundial de celulosa del
mercado de fibra corta blanqueada. Las principales características de este tipo de celulosa son
su opacidad, suavidad y adecuación al proceso de impresión. Los productores también
compiten en mercados más amplios con otras fuentes de celulosa hecha a base de fibra de
madera corta. Estos mercados se encuentran en plena expansión, productores como
Indonesia podrían llegar a ocupar una porción importante del espacio abierto. Por otra parte,
Brasil en general, y Aracruz en particular cuentan con ventajas gracias a la velocidad con que
crecen los bosques y al bajo costo de la materia prima.
La cadena de producción de papel y la celulosa incluye desde la plantación hasta la cosecha de
la madera y el procesamiento industrial (que comienza con el maceramiento de la materia
prima vegetal y promueve reacciones químicas para separar la lignina de la celulosa) hasta las
etapas de intermediación comercial donde se prepara la celulosa para ser exportada
directamente al mercado europeo, norteamericano y asiático. Aracruz es una empresa
totalmente integrada copropietaria y gestora del Puerto Barra do Riacho. La compañía se
encarga de la etapa de comercialización y distribución de la celulosa a los clientes, con quienes
mantiene asociaciones en diferentes actividades. Este conjunto integrado de etapas de la
cadena productiva identifica a Aracruz como una empresa-complejo forestal industrial.

El proceso productivo
La empresa extrae celosa en un proceso industrial continuo con un alto rendimiento. Esta
productividad específica ha aumentado paulatinamente gracias a los avances realizados en el
campo de la investigación genética del eucalipto, en este momento la empresa puede producir
la misma cantidad de celulosa en un área forestal cada vez menor.
El proceso industrial consiste inicialmente en el descortezado y chipeado de los troncos. A
continuación, la corteza se utiliza en la caldera del digestor y en las secadoras como
combustible y también como sustrato para plantar nuevos árboles en el vivero. Con el fin de
garantizar la calidad del papel deseado, la lignina es extraída de las fibras, mediante el proceso
químico Kraft, cuyos compuestos químicos son reciclados. Conjuntamente, estos
procedimientos permiten que la industria produzca el 80% de todas las necesidades
energéticas internas y recicle el 94% de los insumos químicos usados en la digestión. Luego se
procede al blanqueo de la celulosa Kraft para obtener las propiedades deseadas por el
mercado en cuanto a color, pureza y resistencia.

17
La empresa tiene certificación ISO 9001 y 14001. Los productores brasileños de celulosa
expresan reservas con respecto a los patrones propuestos para el sello verde de la comunidad
europea, mediante el cual se otorga mayor ponderación a la fibra reciclada que a la que se
deriva de las plantaciones forestales y no discriminan entre las fuentes de materia prima
cultivadas o naturales.
Controversias en torno a las plantaciones de eucalipto
Durante los últimos 50 años se han plantado en gran escala en Brasil, diversas especies del
genero Eucaliptus. Según los estimados, el parea plantada en el país llega actualmente a cerca
de 5 102 000 ha, de las cuales 35% se utilizan exclusivamente para producir pulpa y papel. A
pesar de lo que sostiene una tesis ampliamente difundida entre la opinión pública, las
necesidades de materia prima para la industria de materia prima para la industria de celulosa,
sí se suplen en su totalidad de las plantaciones forestales, es decir no se talan bosques nativos
para fabricar celulosa. Sin lugar a dudas, algunas de las áreas reforestadas eran originalmente
bosques nativos. Lo que no se sabe es la proporción de áreas derivadas de bosques nativos vs
las provenientes de áreas degradadas. En el caso de Aracruz, ellos sostienen que la mayoría
del área ocupada por sus bosques provienen de bosques degradadas desde tiempo atrás por
cultivos de café.
La mayoría de las dudas y críticas contra el cultivo de eucalipto surgen de ONGs. Algunas de
estas organizaciones han denunciado públicamente los impactos adversos, que según ellos
tienen los extensos cultivos de eucalipto sobre el medio ambiente. Las industrias de los países
productores, especialmente en el sur, han cuestionado los verdaderos intereses de estos
grupos, varios de los cuales reciben contribuciones de individuos y empresas privadas de
países que producen celulosa a partir de otras especies vegetales y cuyos precios se hallan en
desventaja en el mercado internacional, cuando se las compara con el de la celulosa de fibra
corta.
Además de exigir acciones en respuesta a los impactos más visibles provocados por la
manufactura de celulosa, los ambientalistas también señalan los daños ocasionados a los
ecosistemas originados por las plantaciones de eucalipto. Entre sus principales
preocupaciones, figuran la cantidad de agua que esta especie consume, y el agotamiento de
los nutrientes del suelo. Estas cuestiones son motivo de controversia en cualquier lugar donde
se establecen plantaciones de eucaliptos en el mundo y por lo tanto no son exclusivas de
Brasil, aunque la magnitud de las plantaciones en este país puede justificar que se preste
mayor atención a estos temas.

18
Aracruz recurre a los estudios realizados por la Asociación Brasileña de Exportadores de
celulosa (ABECEL). En lo que atañe a las operaciones forestales la empresa menciona:

 Recuperación de tierras degradadas.


 Conservación y enriquecimiento de corredores con especies de bosques nativos.
 Secuestro de carbono
 Reducción y presión sobre los bosques nativos
 Generación de empleo

Acciones de comunicación
Los dirigentes de Aracruz consideran que tanto su imagen institucional como la comunicación
que mantiene con los diversos públicos son temas estratégicos y representan un reto para la
empresa. Desde su punto de vista algunos elementos de la polémica internacional en torno a
la fabricación de celulosa no pueden solucionarse al nivel de comunicación. Por el contrario,
estos exigen una respuesta científica, tecnológica o de mercado.
Sin embargo, existen otras cuestiones que atañen directamente a la empresa y exigen especial
atención de su parte. Dentro de este ámbito el principal problema parece residir en las críticas
originadas en Europa, sobre el uso de tierras forestales cultivadas de eucaliptos para la
producción de celulosa, así como sobre la sostenibilidad de las actividades productivas de
pulpa en los países tropicales.
Aracruz considera que la comunicación que pueda mantener con la comunidad y las
autoridades locales, es otro punto estratégico de la empresa que depende de autorizaciones
del gobierno para operar sus actividades. Sin embargo, con miras a lograr una aproximación
mayor a la comunidad y a las autoridades locales, los directores de la empresa han tratado de
pasar más tiempo en la capital de Espíritu Santo, participar más efectivamente en la
federación de industrias y estrechar sus relaciones con las universidades y líderes locales.

19
La empresa también respalda muchos proyectos sociales y otras actividades auspiciadas por el
sector privado o el gobierno. Recientemente donó $200000 para la compra de equipos
destinados a un hospital público.
Varis ejecutivos de la empresa inclusive, su presidente Luis Kauffman, han mencionado la
necesidad de discutir cómo y dónde deben realizarse las inversiones comunitarias de la
empresa por considerar que no es su deber sustituir al estado. Es así como Aracruz está
considerando la posibilidad de reducir su apoyo en estas áreas y concentrar su respaldo en un
número menor de proyectos sociales pero que agreguen valor a su imagen.
Aracruz se vale de cuatro principales publicaciones para divulgar informaciones sobre sus
actividades empresariales. También, han diseñado campañas de televisión orientadas a la
comunidad, logrando con ello mejorar el conocimiento que la gente tenía sobre la empresa.
A mediados de 2007, se realizó una encuesta con clientes, inversionistas y las personalidades
que influencian a la opinión pública en EE. UU y Europa. Las entrevistas con los clientes
revelaron lo siguiente:
La mayoría consideró que la cuestión ambiental era el cuarto factor en importancia, aunque
muchos entrevistados afirmaron que no cerrarían negocios con empresas que tuviesen mala
reputación ambiental, ya que esto afectaría su propia imagen. La encuesta también indicó que
la empresa sobresale por su ética, responsabilidad y competitividad. Se obtuvo además
evaluaciones positivas en términos de calidad, servicio, capacidad tecnológica y desempeño
ambiental. La encuesta realizada entre los inversionistas reveló que sus decisiones se basan
fundamentalmente en consideraciones de tipo financiero. Sin embargo, claro que la cuestión
ambiental adquiere cada vez mayor importancia. También se pudo determinar por la encuesta
que las ONGs consideran que la industria de celulosa tiene impactos significativos al medio
ambiente, aunque menores que la industria química, petrolera y la del gas.
Otra encuesta realizad el mismo año a los pobladores reveló que la comunidad veía a la
empresa como una multinacional rica y poderosa rodeada de una población necesitada.
Los resultados de la nueva encuesta
Preparándose para la reunión con el gerente de comunicaciones Corporativa, Roxo anotó
algunos de los resultados de la encuesta que acababa de recibir. En ella se había entrevistado
a cerca de 1500 personas en 5 municipios de Espíritu Santo. Con satisfacción observó que en
esta ocasión la imagen de la empresa era bastante positiva.
A continuación, Roxo comenzó a analizar la parte del informe que mencionaba al factor
ambiental en relación con otros problemas. Al hacerlo observó que una pequeña porción de
los entrevistados no consideraba al medio ambiente como uno de los principales problemas,
pero su consideraba al desempleo, la salud, educación, corrupción, inflación entre otros. Al
proseguir con el análisis del documento, Roxo observó que Aracruz y otras cinco empresas
habían sido consideradas como las mayores del estado.
Entre las seis empresas identificadas en la encuesta, Aracruz fue mencionada por el mayor
número de encuestados como una de las grandes compañías del estado, como la mejor del
estado, pero también como la peor. Asimismo, se señaló como la segunda mayor generadora

20
de empleos, la primera en brindar apoyo a acciones e tipo social, la cuarta en recaudación de
impuestos, la primera en cuento a contaminación del aire, la tercera en cuanto a
contaminación del agua, y la primera en términos de agenciar el progreso económico de la
región.
Después de hacer sus propias anotaciones sobre la imagen de Aracruz comparada con la de
otras grandes compañías del estado, Roxo comenzó a analizar lo que la encuesta decía sobre
los proyectos que la empresa respaldaba y patrocinaba. Según los resultados más del 50% de
los encuestados desconocía que la empresa respaldaba el “Proyecto Tamar” de preservación
de tortugas marinas, el proyecto “Crecer con las manos” con niños de la calle, entre otras
actividades.
Uno de los puntos que Roxo pensaba debía tomarse en consideración que el mensaje de la
empresa no tenía el grado de credibilidad deseado con los públicos más susceptibles de ser
influenciados por las organizaciones ambientalistas.
Roxo también anotó las siguientes preguntas específicas.

 ¿Cuáles son los principales problemas de imagen que tiene la empresa?


 ¿Qué tipo de estrategia de comunicación permitiría disminuir la concepción negativa
de los pobladores en relación con los problemas de contaminación generados por
Aracruz?

21
Estudio de caso 5: Producción más limpia

1. Objetivos

 Elaborar un plan de las alternativas para una Producción limpia

2. Metodología

 Análisis grupal de caso.


 Entregar resultados vía electrónica para calificación

P+L para Muebles SAC


Para la instalación de la empresa “Muebles SAC”, el Ministerio de la Producción le ha
solicitado la realización de un Estudio de Impacto Ambiental. Asimismo, y como parte de las
políticas ambientales, el Ministerio de la Producción ha decidido promover la Producción
Limpia en su sector, por lo que se ha tomado cartas en el asunto y ha dispuesto que se brinde
facilidades para el financiamiento de las inversiones necesarias para la adopción del programa
P+L, así como también el apoyo para la capacitación a las empresas que lo implementen.
Para acogerse a estos incentivos y con el fin de entrar al mercado con un producto con valor
agregado, la empresa ha solicitado los servicios de un grupo de especialistas que determine:
a) Aspectos ambientales que se genera en cada etapa del proceso.
b) Plan de producción limpia de la empresa.

La empresa:
a.- Descripción de la actividad: Dentro de la industria elaboradora de productos de madera,
una de las de mayor producción es la industria de fabricación de muebles de madera. Las
empresas de este sector, se encuentran localizadas principalmente en las zonas urbanas.
Los procesos de esta industria se basan principalmente en la elaboración de piezas de madera
para productos específicos, los cuales posteriormente son ensamblados, pintados sellados y
terminados agregándoseles accesorios estéticos de sujeción.

b.- Ubicación
La empresa se encuentra en la ciudad de Lima, en el distrito de Villa El Salvador, cerca al
parque industrial de VES, área que concentra a la mayoría de industrias de muebles de
madera, pero también áreas de vivienda y comercios de otros rubros. Frente al lugar donde se

22
piensa instalar la empresa se encuentran otras industrias que se encargan del mismo rubro,
sin embargo, a 150m comienza la zona residencial.

c.- Proceso de producción


Las materias primas que utilizará la empresa para la fabricación de muebles de madera serán:
madera, tableros de melanina, chapas decorativas, adhesivos, pinturas, barnices, sustancias de
relleno, solventes y accesorios (metálicos, plásticos y de madera).
- La primera etapa del proceso corresponde al diseño del producto a elaborar y la
selección de las maderas, las cuales son adquiridas a re-aserraderos en Lima, y luego
almacenadas.

- Habilitado: En esta etapa, las tablas de madera aserrada son escuadradas y se corta a
piezas en las dimensiones requeridas por el producto (mesas, sillas, reposteros, etc).

- Rectificación de superficies, mediante el cepillado y lijado de las piezas.

- Posteriormente siguen las operaciones de maquinado, moldurado, torneado y tallado


(dependiendo del tipo de mueble).

- Formación y montaje, las piezas luego son unidas con los tableros (triplay) usando
adhesivos y para asegurar la unión de las piezas se emplea sistemas de unión a presión,
así como clavos y tornillos.

- Pintado, Dentro de esta etapa se desarrollan una serie de operaciones como el relleno
de los poros de las maderas, pequeños orificios causados por las picaduras de insectos,
para ello se utiliza material de relleno o sellante, luego sigue la operación de barnizado.
Cabe resaltar que la aplicación de pintura es realizada por aspersión, para lo cual la

23
pintura se mezcla con un solvente orgánico y se aplica sobre la superficie de la pieza (el
porcentaje de fijación de pintura sobre la pieza en el proceso de aspersión es de 60%).

- Secado al aire libre

- Inspección final, embalaje y almacenaje.

En cuanto al uso de energía, todas las máquinas usan electricidad

Anexos
Tabla 1: Residuos generados
Tipo de residuo Volumen generado/año Destino final
Cantos y despuntes, piezas 40 m3 Incineración /venta
mal ensambladas.
Aserrín 20 m3 Incineración / venta
Derrames de insumos 300 kg Alcantarillado
Material de embalaje Insignificante Incineración
Polvillo No determinado A la atmósfera
COV No determinado A la atmósfera
Envases varios Insignificante Incineración

24
Tabla 2: Compuestos químicos usados en los adhesivos y disolventes empleados

Compuestos químicos
Xileno Todos los isómeros del xileno se
comportan como depresores del
sistema nervioso central. Puede
ser causante de:
a) Dermatitis, que se manifiesta
por piel seca, agrietada y
eritematosa. b) Disfunción
neuroconductual: cefalea, labilidad
emocional, fatiga, pérdida de la
- memoria, difi cultad en la
concentración, disminución del
periodo de atención, etc.
Tolueno (posible cancerígeno) Se comporta como depresor del
sistema nervioso central. En
exposiciones crónicas puede
afectar a varios órganos, como
hígado, riñón, sistema nervioso
central y periférico
1,1,1- Tricloroetileno Depresor del sistema nervioso
(cancérigeno) central, si hay intoxicación aguda
se producen: 1. Necrosis hepática
centrolobular 2. Necrosis tubular 3.
Arritmias cardíacas. El
tricloroetileno, en exposiciones
crónicas, afecta al sistema
nervioso, especialmente a los
nervios craneales.
Formaldehído (cancerígeno) Fuerte irritante de ojos, piel y vías
Tabla 3: respiratorias. Produce dermatitis Proceso de
producción de contacto. En exposiciones
crónicas puede producir: a)
Actividad Bronquitis crónica. Inputs
b) Exacerbación
1. Recepción, inspección del asma bronquialaserrada
y Madera
Metil-isobutil cetona
almacenamiento Neurotoxico
de la materia
Metil-etil
prima cetona
2. Habilitado (escuadrado y Madera aserrada
dimensionado)
3. Rectificación de superficies Madera aserrada, lijas
4. Maquinado (Moldurado y Piezas de madera
torneado) habilitada
5. Formación y montaje Piezas maquinadas,
tableros de madera,
adhesivos, tornillos,
clavos, adhesivos.
6. Pintado /barnizado Pintura, solventes,
barnices

25
7. Secado -
8. Inspección y ensamblado final Accesorios finales
9. Embalaje y almacenaje Material de embalaje
(plásticos, cintas
adhesivas)

26

También podría gustarte