Manual de Pequeños Rumiantes
Manual de Pequeños Rumiantes
Manual de Pequeños Rumiantes
RUMIANTES MENORES
i
CONTENIDO
ii
• Murciana
• __________
• Criolla
• Merino
2.2 Ovinas • Merino americano
• Merino Rambouillet
• Cheviot
• Dorset
• Hampshire
• Oxford
• Shropshire
• Southdown
• Suffolk
• Túnez
• Cotswold
• Leicester
• Lincoln
• Romney marsh
• Black Face
• Columbia
• Corriedale
• Origen
2.2.1 Ovino criollo • Características
colombiano generales
• Distribución
geográfica
• Hábitos
reproductivos
• Producción de carne
• Producción de lana
• Producción de leche
• La raza Mora
Colombiana
iii
• Ubicación del
3. Instalaciones. 3.1 Caprinas aprisco.
• Orientación
• Planeamiento
• Construcción
• Exigencias técnicas
de las cabrerizas
• Potreros
• Corrales fijos
• Bebederos
• Saladeros
• Abrigadores
• Sombreaderos
• Barandas y
comederos
• Pasteras
• Plataforma de
ordeño
• Pediluvio
• Bañadera
• Botiquín
• Enfermería y
hospitalización
• Estercolero
• Recomendaciones
3.2 Ovinas generales
• Áreas requeridas por
animal
• Área de
hospitalización y
necropsia
iv
• Duración de la
digestión
• Función digestiva en
cabritos
• Forrajes para
rumiantes menores
• Gramíneas
• Leguminosas
• Necesidades de
agua
• Distribución de la
ración
• Fisiología nutricional
• El ramoneo
• Algunas
consideraciones en
la nutrición de cabras
• Uso de suplementos
minerales
• Empleo de
subproductos
2.
Reproducción. 2.1 Caprinos • Función reproductora
• Ciclo estral
• Influencia de la luz
solar
• Duración del ciclo
estral
• Duración del estro.
• Pubertad
• Madurez sexual
• Edad adecuada para
la reproducción
• Edad límite
económica
• Aparato genital
masculino
(testículos,
epidídimo, uretra,
pene, escroto,
glándulas
accesorias)
v
• Aparato genital
femenino (ovarios,
trompas de Falopio,
útero, vagina, vulva,
clítoris)
• Prolificidad
• Mecánica del acto
sexual
• Sistemas de monta
• Inseminación
artificial
• Número de saltos
por semental
• Machos detectores
del celo
• Sincronización del
celo
• La gestación
• Trastornos de la
gestación
• Parto
• Intervalo entre partos
• Primer celo posparto
• Cuidados durante el
preparto y parto
• Parto anormal o
distocia
• Cuidados posparto
• Cuidados con los
neonatos
• Manejo del
nacimiento al destete
• Manejo del destete al
cubrimiento
• Manejo sanitario de
la cabra
• El destete
• Afecciones de los
recién nacidos
• Alimentación de
crianza
• Identificación
• Topización
• Destete
• Descornado
• Cuidado de pezuñas
vi
2.2 Ovinos • Órganos
reproductores del
macho (escroto,
testículos, vasos
deferentes, cordón
espermático,
vesículas seminales,
próstata, glándulas
de Cowper, uretra y
pene)
• Órganos
reproductores de la
hembra ( ovarios,
trompas de Falopio,
útero, vagina, clítoris,
uretra y vulva)
• Edad a la pubertad
• Edad para el primer
apareamiento
• Duración del calor
• Período de gestación
• Fertilidad y
prolificidad
• Factores que afectan
la reproducción
• Preparación de
ovejas y carneros
para el apareamiento
• Cuidado y manejo
del carnero
• Cuidado de la oveja
gestante
• Cuidados en el
preparto, parto y
posparto
• Suministro de sal
• Necesidades de
agua
vii
• Consanguinidad
• Cría de razas puras
• Pedigrí
• Consideraciones
• Programa preventivo
1.2 Ovinos de sanidad ovina
viii
sujeción de ovinos
ix
Listado de tablas
x
Ref. Sands y MacDowell
16 Niveles de producción de cabras europeas en una 149
región semiárida de México.
Ref. Montaldo y Juárez
17 Producción de leche y de grasa mas alta de cabras 149
lecheras registradas con ADGA, 1982.
18 Metas de producción en dos sistemas de 150
producción caprina.
Referencia: Vazman y Galina.
xi
Listado de Fotografías
12 Reproductor Toggenburg 19
xii
28 Cordero Hampshire 30
29 Ejemplar Suffolk 32
32 Ejemplar Corriedale 37
xiii
58 Corrales de posparto 57
59 Pediluvio o Lavapatas 59
70 Sala de necropsias 65
Centro Experimental “San Jorge” ICA Soacha
Cundinamarca
71 Día de Campo sobre Pastos y Forrajes – Alto Ariari 73
Meta Colombia
CORPOICA “La Libertad” - UNAD
72 y 73 Potreros en Kikuyo – Aprisco 73
Centro Experimental “San Jorge” ICA
Soacha Cundinamarca
74 y 75 Pasto Guinea 75
76 y 77 Pasto llanero 75
78 y 79 Pasto mulato 76
80 y 81 Pasto Amargo 76
82 y 83 Pasto dulce 76
84 y 85 Pasto Toledo 77
xiv
Granada Meta
88 Cratylia argentea (veraniega) 77
90 y 91 Pasto Maralfalfa 78
92 y 93 Maní forrajero 78
94 y 95 Desmodium ovalifolium 79
96 y 97 Cultivar Maquenque 79
98 y 99 Veranera 79
xv
123 Arreglo de pezuñas de un ovino, igual técnica para 123
caprinos
124 Pediluvio 124
xvi
RUMIANTES MENORES
UNIDAD 1
ASPECTOS ZOOTECNICOS GENERALES
CAPITULO 1
GENERALIDADES
Caprinos
Prehistoria
Domesticidad
Historia
Cuando Jehová quiso cerrar la alianza con Abraham, mandó que inmolara 3
animales de 3 años (1 vaca, 1 cabra y 1 cordero). Asimismo, “Dios ordenó a
Moisés que hiciera una parte del velo del templo con piel de cabra”. Además de
su leche, su carne era el plato favorito del patriarca Isaac (Génesis, 27-9)
En otra parte se relata que Jacob contentó a su hermano Esaú con obsequios
en los que figuraban 200 cabras y 20 machos.
En los libros bíblicos Levítico y Deuteronomio, algunos apartes tratan sobre las
carnes que debía y no debía comer el pueblo: “de entre los animales, todo el de
pezuña y que tiene las pezuñas hendidas y que rumia, éste comeréis” (Levítico,
11-3). “Estos son los animales que comeréis: el buey, la oveja y la cabra”
(Levítico 14-4).
Entre los naturalistas griegos, Aristóteles dice que las cabras dan abundante
leche, que es la mejor de todos los animales, y la que más bien recibe nuestro
estómago.
2
sobre la cabeza del enfermo y quemando un cuerno de cabra para la inhalación
de su humo.
Notas curiosas
En Japón los cestos para papeles tiene encima una cabeza metálica de
cabra, relacionado con el hecho de que a ellas les gusta comer papeles.
3
Pablo Picasso eligió a la cabra por sus formas innovadoras para realizar
la belleza de su estilo barroco.
El proceso de adiestramiento con este fin inicia con los cabritos a temprana
edad, con amabilidad y paciencia. El animal estará entrenado a los 10 o 12
meses de edad.
En razón de que su hábitat natural son las zonas semiáridas, las que en una
gran extensión figuran en el mundo, la cabra se encuentra ampliamente
distribuida en casi todos los países. Prefiere las zonas abiertas ya que posee
gran destreza para trepar por los parajes más abruptos y escarpados.
La cabra a pesar del manejo a que la ha sujetado el hombre en los sistemas
intensivos, nunca ha perdido su independencia, alegría y su eficiencia de
producción, con sustituyendo una magnífica máquina transformadora de los
4
productos agrícolas en un alimento lácteo que es básico para la alimentación
humana.
Los antiguos mitos y leyendas no aportan ayuda alguna para establecer los
orígenes de la cabra domestica, cuyas actuales razas se clasifican
generalmente atendiendo a su presunta derivación de las cabras domesticadas
por el hombre en tiempos prehistóricos, las cuales se derivan a su vez de
diversas especies hoy extintas como la capra sivalensis y la capra perimensis
de las Indias Orientales y de otras igualmente salvajes que existen aún, como
la Egagrus, la Maryory y la Hemitagro o tar.
Para Ensminger, las cabras que se crían actualmente se dividen en tres grupos
según su origen: - Razas Europeas, Razas Asiáticas y razas Africanas. Las de
otras partes del mundo han sido importadas, por lo que vienen a ser unas
variantes más o menos modificadas de las anteriores.
Clasificación zoológica:
REINO: Animal
TIPO: Vertebrado
CLASE: Mamífero
ORDEN: Artidiodáctilos (Mamífero provisto de pezuñas con dedos pares).
FAMILIA: Bóvidos (Rumiante con placenta policotiledónea, cuernos huecos
sin ramificaciones y la presencia casi constante de vesícula
biliar).
GENERO: Capra
ESPECIE: C. aegragus
C. falconari
C. Hemitragus
5
Se estima una población actual de caprinos criollos y mestizos en 1’700.000
cabezas, distribuidas principalmente en los Departamentos de la Guajira,
Santander, Cesar y Magdalena; constituyendo un potencial económico y
productivo de las innumerables familias indígenas y campesinas de escasos
recursos y de marginalidad, las cuales explotan esta especie sin ninguna
norma técnica hacia la producción de carne y adicionalmente a la leche.
Características fenotípicas
El manto esta constituido por un pelaje áspero, denso y corto que recubre un
vello escaso, fino y lustroso. El color puede ser blanco, negro, gris, leonado y a
veces presenta manchas. Solo algunos ejemplares de las razas presentan el
manto suave, largo y sedoso, entremezclado y con abundante vello como la
“Angora”, cuyo manto es color blanco formado por pelos muy largos y densos
llamados mohair; y, la “Cachemira”, cuyo vellón, también muy fino, suave y
elástico, constituye un producto de gran precio y estima en la confección de
tejidos e hilados.
6
implantación. El pecho tiene que ser profundo y ancho para dar buen lugar al
corazón.
La línea dorsal ideal es larga y recta desde la cruz hasta la grupa y con
solamente una inclinación gradual desde la grupa hacia la cola. Las costillas y
el cuerpo deben ser bien arqueados y con más profundidad en la parte trasera.
El cuerpo debe estar sostenido por piernas fuertes. Los corvejones estarán
bien separados, las cuartillas casi verticales y los pies bien formados y sanos.
Tres tipos de aplomos son: Aplomo cascorvo, aplomo normal y aplomo
estirado.
Las diferencias en la conformación ideal del macho son: mayor tamaño, huesos
más fuertes pero menor profundidad; cabeza masculina, normalmente tiene
barba o chiva y cuernos. La parte delantera mas fuerte que en la hembra;
órganos genitales bien desarrollados, testículos colgados en forma de pareja y
las tetas rudimentarias. Los pelos más largos, especialmente en la espalda y
en los perniles.
7
El precio de una cabra lechera puede ser alrededor de 4 veces menor
que el de una vaca lechera.
Las necesidades para producir un litro de leche son similares en las dos
especies, pero debido a que la cabra consume mayor cantidad de forraje
por unidad de peso (1 a 2) lógicamente produce más leche
proporcionalmente.
8
Densidad 1030 a 1034 1029 a 1033
Desventajas
9
Tabla 2. Estudio comparativo entre la cabra tipo lechero y la oveja
(Temperamento, sentidos)
La cabra tiene por naturaleza más sensibilidad y recursos que la oveja; ella
busca al hombre voluntariamente y se familiariza con él fácilmente, es sensible
a las caricias y capaz de adhesión. En cambio la oveja sólo busca al hombre
para saciar su apetito.
10
Ojos Más grandes, de Más pequeños,
convexidad media. salientes, mirada de
Mirada dulce, viva, expresión vaga. Pupilas
precisa, alegre, franca y oblicuas.
altiva. Pupilas redondas.
Cuello Más largo, delgado y Redondeado y lleno.
flexible Corto y musculosos, en
posición más horizontal.
Su piel presenta más
pliegues o arrugas.
Barba Presente especialmente Ausente.
en machos.
Mamellas Más frecuentes Menos frecuentes
Tronco Triangular en los de tipo Cilíndrico. Cuerpo más
lechero y paralelepípedo compacto, ancho y
o cilíndrico en las profundo. Mayor
pilíferas. Formas más desarrollo de masas
angulosas, finas y musculares.
descarnadas. Abdomen
más descendido.
Cruz Más inclinada hacia Menos inclinada hacia
adelante delante.
Grupa Más larga que ancha. Con tendencia a ser
Oblicua, angulosa y cuadrada, más
descarnada. horizontal sobre todo en
ovinos de carne.
Ubre Más alargada y Menos desarrollada, de
desarrollada de forma forma elipsoidal y
globosa, abolsada, semiesférica y más
cónica, semiesférica, recogida.
colgante o recogida.
Pezones Más grandes, gruesos, Colocados más atrás
delanteros y laterales hacia la línea media,
con mayor base de más cortos y delgados
implantación y desde su base.
extremidad aguda o
cónica.
Cola Corta y menos plana, Larga y más plana,
levantada y móvil. caída y menos móvil.
Extremidades anteriores Fuertes, finas y más Más cortas y fuertes.
largas.
Nalgas Finas y descarnadas Más redondas y llenas
de músculo.
Olor Característico olor ricino, Menos fuerte.
más acentuado en los
machos.
11
Tabla 4. Análisis comparativo composición de leches de cabra y oveja
(Dukes, Fleischmann)
Ovinos
12
Historia y desarrollo de la industria ovina
Origen y Domesticación
Clasificación Zoológica
Reino : Animal
Tipo : Cordados
Clase : Mamíferos
Orden : Artiodáctilos (pezuña hendida).
Familia : Bóvidos
Género : Ovis
Especie : Ovis aries
Los ovinos, entonces, pueden considerarse entre los primeros compañeros del
hombre, y el tejido y el afieltrado de la lana se encuentran entre las artes
desarrolladas más tempranamente. La toga distintiva, vestimenta exterior que
13
usaban los funcionarios de la antigua Roma al aparecer en público en tiempos
de paz, se hacía con tejidos de lana.
Por lo tanto, es imposible afirmar que los ovinos domésticos son autóctonos de
un país en particular, pues al parecer fueron criados por los pueblos más
antiguos de la historia, y se diseminaron gradualmente por toda la superficie
terrestre al extenderse la civilización misma.
Antes del año 1.000, tanto España como Inglaterra adjudicaban gran
importancia a sus rebaños; ya hacia el 1.500 eran reconocidos como los dos
países más grandes del mundo en la producción de ovinos.
Por otra parte, durante la edad media (del 500 al 1.500), los ovinos fueron la
tabla de salvación de las granjas inglesas. Su principal producto no era la
carne, la leche o los cueros, sino la lana. A diferencia de los rebaños
españoles, los de Inglaterra eran pequeños; las ovejas no estaban en manos
de unos pocos propietarios poderosos como ocurría en España, ni se veían
obligadas a viajar atravesando el país. El mayor problema del granjero inglés
era por consiguiente procurar animales adaptados a su localidad particular.
Esto explicaría en gran parte el desarrollo de muchos tipos y razas en ese país.
La condición de pastor era muy respetada y había gran demanda de pastores
con renquera, porque no era probable que un hombre renco los fatigara en el
arreo.
14
F 4 - Rebaño en pasto kikuyo y trébol
La historia reporta que Cristóbal Colón trajo ovejas y cabras a las Indias
Occidentales en su segundo viaje, en 1493. Cortés llevó Merino a México en
1519.
15
Utilizan más eficientemente zonas de difícil topografía.
16
La creciente competencia de fibras sintéticas o artificiales afecta la
demanda e la lana.
17
CAPITULO 2
RAZAS
Razas Caprinas
Saanen
F 9 - Reproductor Saanen
18
En condiciones óptimas de clima, manejo y nutrición, en Estados Unidos se
han logrado promedios de producción láctea de 2668 kg en 305 días de
lactancia, lo que significa un promedio diario de 8.7 kg.
Son animales precoces, originarios de los Alpes Suizos; aptos para climas
subtropicales cuando el manejo es intensivo.
Toggenburg
F 12 – Reproductor Toggenburg
19
Alpina
Origen: Francia
20
Anglo Nubiana
Origen: Inglaterra.
La raza nubiana es el resultado del cruce entre cabras de razas inglesas y las
razas Jumnaparí de la India y Zaribi de Egipto. Presentan pelaje en distintos
colores y combinaciones. La cabeza es la parte distintiva del cuerpo del
nubiano. Esta raza se distingue por su perfil romano y sus orejas anchas,
largas y colgantes.
21
Tiene una lactancia promedio de 6 a 7 meses. En Estados Unidos se logró un
record de producción de 1989 kg de leche, con una lactancia de 10 meses,
para un promedio de de 6.5 kg diarios. Su leche tiene un promedio de grasa
del 5.1 %.
Murciana
22
F 20 y 21 - Rebaño caprinos raza Boer
Raza Criolla
23
Razas Ovinas
Clasificación
Las razas ovina pueden clasificarse sobre varias bases distintas, a saber: 1. Su
grado de conveniencia para la producción de carne o de lana; 2. El color de la
cara (blanca o negra); 3. Presencia o ausencia de cuernos (con cuernos o
topes); 4. La topografía de la zona en que se originaron (montañosa, de tierras
altas o bajas); y 5. El tipo de lana que producen, siendo esta la más aceptada
mundialmente, como se muestra a continuación:
24
Merino
Merino americano
25
Este grupo se observa ya muy poco porque las arrugas de la piel se relacionan
con una falta de uniformidad en la finura de las fibras y además hacen más
dispendiosa la esquila.
Tipo B
La palabra Delaine derivó del tejido francés fabricado con cierta calidad de lana
que, según se suponía, era la que estos ovinos producían.
Merino Rambouillet
26
Proviene también del Merino español, que fue mejorado por selección y
cruzamiento en Rambouillet Francia, aproximadamente a 64 Km. al oeste de
Paris
Son ovinos grandes, rústicos y de crecimiento rápido; su piel está casi libre de
arrugas, si bien no suele considerarse censurable un delantal sobre el pecho,
su conformación resulta aceptable para carne, aunque no igual a las razas con
esa aptitud, y son buenos productores de lana, pues esta es de mecha larga y
bastante densidad y uniformidad, produciendo una moderada merma al lavado.
La producción de lana sucia promedio en Colombia por esquila es de 5 Kg
Los carneros adultos en buenas condiciones y con vellón entero pesan de 123
a 125 Kg., y las ovejas de 63 a 90 Kg. En Colombia tenemos pesos promedio
de 85-90 Kg para los machos y 60 Kg en hembras adultas. La mayoría de los
carneros tienen cuernos en espiral, aunque existen estirpes mochas. La cara y
las patas son blancas y la piel rosada. Las pezuñas son de color amarillento.
Tienen mayor tamaño y los corderos producen más carne que las de lana fina;
sin embargo sus vellones son de menor uniformidad y finura.
Para que estas lanas sean de gran valor, las ovejas se deben criar en zonas
donde la precipitación no sobrepase los 1000 mm al año.
La cara y las patas de todas las razas downs son algo teñidas de marrón o
negro, y el vellón ocupa una posición intermedia entre la longitud y grosor de
las lanas largas y la extrema finura y densidad de las lanas finas.
Cheviot
27
F 26 - Reproductor Cheviot Centro Experimental San Jorge
ICA Soacha Cundinamarca
F 27 - Ejemplar Cheviot
28
Tiene una apariencia hermosa y característica. Es elegante, alerta, activo, de
patas cortas y aspecto macizo. La cara y las patas están desprovistas de lana y
se hallan cubiertas con pelos cortos y blancos. Con frecuencia aparecen
manchas negras muy visibles en las orejas y ocasionalmente en la cara y las
patas. Las fosas nasales, los labios y las pezuñas son de color negro. Es una
raza pequeña, en la que los carneros adultos en buenas condiciones pesan de
72 a 90 Kg., y las hembras de 54 a 72 Kg. El vellón por lo general es liviano, y
son bastante comunes las esquilas de 2.2 a 3.1 Kg de lana sucia por esquila.
Ambos sexos carecen de cuernos, pero a veces se encuentran rudimentos
córneos en los machos. Pocas razas se han adaptado tan bien al pastoreo en
zonas montañosas como la Cheviot.
Dorset
Existen estirpes con cuernos y sin cuernos. En la variedad con cuernos, estos
aparecen tanto en los carneros como en las ovejas. La presentación tope
corresponde a una mutación.
La cara, las orejas y las patas son de color blanco y están prácticamente libres
de lana. Las fosas nasales, los labios y la piel son rosados, y las pezuñas
blancas. Esta raza es de tamaño mediano, y los carneros adultos en buenas
condiciones pesan de 79 a 113 Kg.
Hampshire
La cabeza, las orejas y las patas son de color marrón oscuro, cercano al negro;
pero para la mayoría de los observadores simplemente es negro. Las ovejas y
carneros son acornes, aunque en los últimos pueden encontrarse pequeños
rastros córneos.
29
buenas condiciones pesan de 102 a 136 Kg (promedio 120 Kg), y las ovejas
de 68 a 90 Kg (promedio 80 Kg).
F 28 - Cordero Hampshire
Oxford
Rinden más en la esquila que cualquier otra raza de lana mediana. Dan en
promedio de 4.5 a 5.4 Kg., los vellones sucios. Aunque el vellón puede ser algo
abierto y carente de densidad, las fibras miden generalmente de 8 a 14 cm. de
longitud.
30
Las ovejas son prolíficas y buenas lecheras. Al nacer los corderos son grandes
y vigorosos, y pesan de 4 a 5.5 Kg.
Shropshire
La cara, las orejas y las patas son de intenso color marrón opaco, objetándose
el negro.
Southdown
El vellón que es corto, cerrado, bastante denso y de fina calidad, pesa de 2.2 a
3.1 Kg. sin lavar.
Esta raza es acorne, aunque a veces se encuentran tocos en los carneros. Las
ovejas son poco prolíferas, y medianas lecheras.
31
Suffolk
F 29 - Ejemplar Suffolk
Las características más sobresalientes de esta raza son sus patas, cara y
orejas muy negras. La cabeza y las orejas se hallan completamente libres de
lana, y el pelo de color negro se extiende hasta una línea por detrás de la base
de las orejas. No tiene lana debajo de las rodillas y los garrones. Esta raza
también es notable por su viveza y actividad. Los carneros y ovejas carecen de
cuernos, aunque los machos presentan con frecuencia tocos.
32
Túnez
Es una raza de origen asiático, de cola gorda y lana de finura mediana. Se dice
que pastoreaba las colinas de Túnez regiones de Argelia, en el norte de África,
antes de la era cristiana.
Son animales de tamaño mediano, con la cara y las patas rojizas o tostadas,
las orejas pendientes, y sin cuernos. La lana es blanca y de longitud mediana.
La cola es ancha y gorda, y en ella se acumula energía para que el animal
soporte períodos de escasez de alimento.
Son animales de buen tamaño, sus corderos crecen rápido pero maduran
lentamente; producen vellones pesados y una gran ventaja es que se adaptan
a zonas frías y de alta precipitación pluvial; sin embargo tienen el
inconveniente de no adaptarse a zonas cálidas, secas o donde el alimento es
escaso.
Estos animales resultan de gran valor en los cruzamientos para mejorar el peso
de la lana y el tamaño de los ovinos de otras razas.
Cotswold
33
Se diferencia de las razas Lincoln y Leicester en que posee un vellón con rizos
o bucles de ondulación natural, que descienden por todo el cuerpo, y el
mechón de lana en la frente. La lana es gruesa y tiene una longitud de 20 a 35
cm.; la cara y las patas (por debajo de las rodillas y garrones) son blancas,
aunque abundan las motas grisáceas y un tinte azulado. Las fosas nasales, los
labios y la piel de alrededor de los ojos son negros. Tanto los carneros como
las ovejas carecen de cuernos, si bien los machos tienen frecuentemente
tocos.
Leicester
Lincoln
34
Se castigan dentro de la raza las siguientes características: maxilar o
mandíbula sobresaliente o retraída; manchas negras grandes; fosas nasales
sin pigmentación, y pelos marrones en la cara o en las patas.
Romney Marsh
Black Face
35
tapetes y ruanas. En Colombia se encuentran pequeños núcleos en Boyacá,
Cundinamarca, Nariño y Santander.
Las razas puras por cruza, que resultaron del cruzamiento de bases de lana
larga por lana fina, producen lanas de finura mediana; y, por lo tanto, se
clasifican con frecuencia como razas de lana mediana.
Columbia
Los carneros adultos pesan de 102 a 125 Kg., y las ovejas de 56 a 86 Kg. son
bastante prolíficas y buenas madres. Muchos ejemplares tienen deficiente
arqueo de las costillas, grupa caída o llovida y falta de desarrollo de los cuartos
traseros. Tiene la cara descubierta. La cara y las patas están cubiertas de pelo
blanco. Ambos sexos son acornes. Posee buen instinto gregario.
36
Corriedale
F 32 - Ejemplar Corriedale
La cara, orejas y patas están cubiertas de pelo blanco, aunque a veces existen
manchas negras (las manchas marrones son consideradas un defecto). La
ceguera por lana es muy objetada. Ambos sexos son acornes, aunque algunos
carneros tienen cuernos. Las ovejas son estimadas por su capacidad prolífica y
lechera.
37
Razas de lana para alfombras
Karakul
Karakul
Caracul (escrito con “c”). Tipo de piel abierta y lustrosa que muestra
un dibujo ondulado imitación del moire, libre de rizos apretados. Tienen
peso liviano y son mejores si se les extrae a edades menores a dos
semanas. Es la menos valiosa de las tres variedades.
1. Lana Fina
Merino Español
Merino Rambouillet
Merino Americano (A, B y C)
Merino Argentino
Merino Uruguayo
Merino Australiano
2. Producción de carne
South Down
38
Hampshire Down
Dorset Down
Oxford Down
Suffolk Down
Shropshire
Africana
3. Producción de leche
Churra española
Bergamasa o Bielesa
Manchega
Wilstermach
Ost Frison
Larsac
Corriedale
Romney marsh
Lincoln
Columbia
Leicester
Border leicester
Cheviot
Black Face
Cotswold
Dorset Horn
Welsh Mountain
Criolla
6. Aptitud triple
39
llet blanco
Debouill Mediano Mala Fina Mediana Pesado Blanco
et
Romney Mediano Media a Gruesa larga Pesado Color
marsh a grande buena blanco
Lincoln Grande Buena Gruesa Larga Pesado Blanco
Leiceste Grande Buena Gruesa Larga Pesado Blanco
r
Suffolk Grande Excelente mediana Muy Muy Blanco
corta liviano con cara y
patas
negras
Hampshi grande excelente Intermedi Intermedi Medio Blanco con
re a a cara negra
Dorset Mediano Buena Intermedi Intermedi Medio Blanco
a a
Cheviot Pequeño Excelente Intermedi Intermedi Medio Blanco
a a
Oxford Grande Excelente Intermedi Intermedi Median Blanco con
a a oa cara y
pesado patas
marrones
Corrieda Mediano Buena Intermedi Intermedi Pesado Blanco
le a grande a a larga
Columbi Grande Buena Intermedi Intermedi Pesado Blanco
a a a a larga
Karakul Grande Mala Gruesa Larga median Negro o
o marrón.
F 33 – Reproductor Raza Criolla Centro Experimental “San Jorge” ICA Soacha Cundinamarca
40
Origen
Características generales
41
¾ El vellón es blanco y abierto, poco denso, con mechas cónicas y largas
que cuelgan a ambos lados del cuerpo. Cubre la frente, el cuello, el
tronco y el vientre.
¾ Los machos pueden pesar hasta 65 Kg. y las hembras hasta 40 Kg.
Distribución geográfica
¾ Boyacá : 537.000
¾ Cundinamarca : 180.000
¾ Santanderes : 129.000
¾ Cauca : 54.000
¾ Nariño : 53.000
¾ Antioquia y viejo Caldas : 39.000
42
larga y que cuelga del cuerpo. Vive bien en zona de páramo por encima de los
3000 metros sobre el nivel del mar, con temperatura media de 8 °C y
precipitación pluvial que sobrepasa los 1800 mm anuales. Estos páramos
tienen suelos pobres, vegetación arbustiva y algunos forrajes nativos como la
Falsa Poa (Holcus lanatus), el oloroso (Anthoxanthum odoratum) y especies
de Agrostis y Calamagrostis. Aunque los ovinos de lana pueden prosperar muy
bien en las zonas de páramo, es relativamente poca su población, debido a
que son zonas de especial protección ecológica y ecosistemas estratégicos
como reservorios y productores de agua.
Hábitos reproductivos
43
Según Naranjo y Sabogal, 1978, la pubertad de las ovejas criollas se presenta
entre los cuatro y ocho meses de edad, siendo los ciclos reproductivos muy
influenciados por el clima y la alimentación entre otras. Las tasas de ovulación
a estas edades son muy bajas. Estos autores encontraron que la edad al
primer celo es de 130 a 155 días con pesos corporales promedios de 15.5 a 19
kilogramos, pero el celo efectivo sólo se logra entre los 515 a 524 días, cuando
tienen peso de 41.7 a 43 kilogramos, concluyendo sin embargo, que para la
presentación del celo, en nada influye el peso corporal. También recomiendan
que las montas en Colombia se realicen a partir de Agosto y Noviembre,
épocas en que un mayor porcentaje de ovejas puede concebir.
Producción de carne
Producción de lana
La lana del ovino criollo sólo sirve para producir materiales burdos como
mantas, tapetes, ruanas y eventualmente paños gruesos. En Colombia se
producen cerca de 2400 toneladas al año de este tipo de lana, que es utilizada
en su totalidad por la industria artesanal.
44
Producción de leche
45
El Instituto Colombiano Agropecuario ICA en el Centro San Jorge en Soacha-
Cundinamarca, se dio a la tarea de aparear entre sí a aquellos ovinos de lana
negra y hoy en día dispone de un núcleo de animales, que por haber fijado ya
dicha característica se le considera como una raza a la que se ha denominado
Mora Colombiana.
El color del vellón de los ovinos domésticos es blanco o blanco crema que es
dominante sobre otros colores. Eventualmente, y sin importar la raza de la
oveja, nacen corderos puros cuyo vellón es oscuro; esta característica es
recesiva. Se postula que los genes recesivos estuvieron presentes en los
primitivos ovinos muflones, uno de los progenitores de las razas ovinas
modernas (Ensminger, 1973).
De los machos, el reproductor original era un F3 con sangre 5/8 criollo negro y
3/8 Corriedale. Desde 1985, intervinieron 9 reproductores diferentes, pero
todos descendientes del original; por tanto, se ha conservado la sangre de
criollo con Corriedale en los reproductores.
Tanto los machos como las hembras moras se han seleccionado para que
tengan un cuerpo más compacto que el del criollo blanco y principalmente
mayor uniformidad de lana con más alto grado de finura.
46
Tabla 8 - Parámetros productivos comparativos entre la raza Mora y el Criollo
blanco
El Ovino de Pelo
47
existe otro grupo más reducido de animales, de pelaje blanco con la cabeza y
cuello negros, originarios de Persia, Asia, llamados Persas Cara Negra.
El ovino de pelo representa una muy promisoria esperanza productiva para los
ganaderos, dadas sus características de rusticidad, adaptación, prolificidad y
fácil manejo.
Origen
48
Raza Persa blanca cara negra, introducida por el INCORA en 1970
procedente de Trinidad y Tobago. Consideradas como una de las
mejores productoras de carne, pues contiene niveles bajos de grasa, ya
que la depositan en su grupa y cola, de cuyas reservas se nutren en la
época de escasez. Esta grasa es muy fina y en los animales adultos
llega a pesar hasta 4 kg.
49
Manejo reproductivo
La duración del ciclo estral es de 17 a 18 días, con una duración del calor de 20
a 42 horas. El primer celo posparto reaparece a los 20 días aproximadamente.
Se estima el número de partos al año de 1.8 y una prolificidad de 1.4 crías. La
mayor eficiencia reproductiva se observa hacia el tercer y cuarto parto, ya que
tienden a parir partos dobles y triples en relación con ovejas de primer y
segundo parto.
50
Las ovejas de pelo en las latitudes tropicales no padecen de los efectos del
fotoperíodo en su fertilidad. Se ha calculado la fecundación en un 75% de
eficiencia. Mortalidad en crías del 12%.
51
CAPITULO 3
INSTALACIONES
Caprinas
El piso debe ser firme y con una ligera inclinación para el drenaje de líquidos
(orina, aguas lluvia).
De fácil acceso.
52
¾ Orientación
¾ Planeamiento
¾ Construcción
F 45 - Cabreriza en madera
Centro Latinoamericano de Especies Menores CLEM
SENA Tuluá Valle del Cauca
53
Los materiales a utilizar deben ser resistentes; pues, los caprinos
permanentemente mordisquean lo que tengan a su alcance, deteriorándolos
con facilidad
El piso debe ser de consistencia firme y con buen drenaje, en cemento o arena
y piedra bien compactada. Puede estar directamente sobre el suelo o en
plataformas elevadas.
54
F 48 y 49 – Cabrerizas en madera (Nobsa Boyacá)
Manejo extensivo
Potreros
55
F 52 y 53 - Potreros en kikuyo (Pennisetun clandestinun) y Trébol rojo (Trifolium sp)
Corrales Fijos
56
F 56 y 57 - Corrales colectivos e individuales
Existe la opción de los corrales ambulantes, los cuales deben ubicarse en sitios
altos y secos de la pradera, y se pueden cambiar de sitio cada 10 días en
época de lluvias.
¾ Cabras en producción
¾ Cabras secas
¾ Crías
¾ Reproductores.
F 58 - Corrales de posparto
57
Bebederos
Saladeros
Abrigadores
Sombreaderos
En los días de verano las cabras deben protegerse de los rayos solares. Si no
existe tal protección, puede limitarse la producción de leche y de carne ya que
los animales disminuyen notablemente el consumo de alimento.
Si no existe sombrío natural, debe construirse una estructura para dicho fin con
materiales como teja de zinc, de eternit, de barro, etc., garantizando un área de
1 m2 por animal.
Barandas y comederos
58
De cualquier forma se debe evitar el desperdicio de forrajes; pues, al caer al
piso y ser pisoteado los animales no lo consumen.
Pasteras
Plataforma de ordeño
Pediluvio o Lavapatas
F 59 - Pediluvio o Lavapatas
Bañadera
59
Las dimensiones de un tanque bañadera son regularmente 1.5 m de
profundidad y 7 m de longitud, de los cuales 4 m corresponden al tanque y 3 m
a la escalera. Esta estructura sólo es requerida en rebaños con gran cantidad
de ganado. En caso de una explotación con pocos animales, el control de
ectoparásitos se realiza manualmente con bomba de aspersión.
Botiquín
Enfermería y Hospitalización
Estercolero
60
F 62 y 63 - Estercolero y elaboración de abonos orgánicos
Recomendaciones generales
Las instalaciones requeridas son: un corral para reproductores, una canoa para
suministrar alimentos, dejando de 10 a 15 cm lineales para corderos del
nacimiento al destete; de 25 a 30 cm para animales adultos y de 15 a 25 para
61
animales de levante. Debe existir una baranda rústica ubicada entre la canoa y
el animal; saladeros construidos con materiales económicos y bebederos de
chupo o tanque con flotador.
62
En el alojamiento se debe considerar que una oveja requiere de 4 a 5 m3 de
aire; es decir, que una superficie de 40 m2 y una altura de 2.5 m, nos dan un
volumen de 100 m3 de aire que permite alojar e 20 a 25 ovejas.
Se debe tener presente que la oveja soporta mejor el frío que la humedad y
que las corrientes de aire. Es muy sensible a los ambientes cerrados,
cargados de vapor de agua y gases tóxicos (amoníaco).
63
Animales 0.6 1.0 0.8 0.3 0.5 0.4
en ceba
Aunque son pocas las enfermedades que atacan a la oveja de pelo, la mayor
mortalidad es causada por parásitos gastrointestinales. Se ha observado una
mayor resistencia de esta especie a las patologías infectocontagiosas.
De cualquier forma, el rebaño debe contar con un área para atención exclusiva
de animales enfermos o sospechosos, por razones de seguridad sanitaria, en
donde se aplican los tratamientos respectivos hasta la recuperación de los
animales para su retorno a la manada.
64
F 69 - Área de hospitalización
F 70 - Sala de necropsias
Centro Experimental “San Jorge” ICA Soacha Cundinamarca
65
Es necesario contar con Lavapatas de 3 m de longitud, dividido en dos partes,
la primera se llena solo con agua para la remoción del barro y demás
suciedades de las pezuñas y la segunda se llena con formol al 10% o sulfato
de cobre al 15%. La profundidad del pediluvio recomendada es de 10 a 15 cm.
66
UNIDAD 2
PRODUCCION ANIMAL
CAPITULO 1
NUTRICION Y ALIMENTACION
Caprinos
Función Digestiva
La prehensión de los alimentos se lleva a cabo por medio de los belfos, dientes
y lengua.
Los dientes incisivos sin superficies triturantes sirven para arrancar y cortar los
alimentos, por medio de un movimiento impulsivo de la cabeza hacia delante.
Como no posee incisivos superiores, los inferiores están implantados en
dirección oblicua, para evitar lesiones del rodete dental superior.
Al igual que los demás rumiantes, el consumo voluntario de las cabras está
regulado por la distensión del tracto digestivo, al consumo de energía, la
temperatura ambiente, la palatabilidad de la ración y por el estado fisiológico y
la nutrición previa del animal.
67
La masticación es la trituración mecánica del alimento que se encuentra en la
boca y se realiza principalmente por la acción de los molares. El alimento es
finamente dividido, presentando una superficie mayor, sobre la que actúan los
jugos digestivos principiando por la saliva, lo cual facilita su deglución. En los
rumiantes la trituración completa de loa alimentos se realiza durante la
remasticación o la rumia.
Se ha observado que en las cabras el agua del organismo forma el 69.1% del
peso corporal total, el líquido extracelular el 29.8% y el agua del plasma
aproximadamente el 5.9%, valores semejantes a los observados en el ganado
ovino y bovino.
68
segundo del estómago y a la derecha por medio de una abertura, con el
tercero. Así, el alimento que pasa a través del esófago puede entrar a
cualquiera de las tres primeras divisiones del estómago, de acuerdo con las
condiciones en que se encuentra en el momento de ser deglutido. Tal proceso
selectivo es facilitado por la estructura del esófago.
El rumen
La pared interior del rumen está cubierta por excreciones en forma de dedos,
llamadas papilas, que ayudan en el proceso de homogeneizar y desintegrar los
materiales, y desempeñan una función en la absorción de productos de la
acción microbiana y su transferencia al sistema sanguíneo.
Mecanismo de la rumia
69
rumia. Cada bocado necesita de 40 a 70 movimientos mandibulares por minuto
para ser desmenuzado a una velocidad de 120 masticadas por minuto,
existiendo una pausa de no masticación entre cada 4 a 10 segundos. Esto
demuestra la gran actividad de este animal, y lo más importante, que es
necesario considerar para aplicar en la explotación racional de los sistemas
intensivos, es que la cabra requiere estar en movimiento y comiendo hasta
saciarse cuando menos de 8 a 10 horas al día, para que el metabolismo del
rumen pueda efectuarse con eficacia.
En 1957, Bell y Lawn señalaron que en las cabras la rumia tiene lugar
principalmente durante la noche, cuando la oscuridad protege al animal de gran
número de estímulos diversos, especialmente visuales y auditivos. El rumen
tiene las siguientes 6 características de un buen tanque de fermentación:
Temperatura deseable.
Movimientos mezcladores
70
Durante las primeras 6 horas después de que el alimento es ingerido, la mayor
actividad del rumen es sobre la proteína y los carbohidratos fácilmente
utilizables. En el siguiente período de 6 horas, tiene lugar preferente la
preparación y aprovechamiento de la celulosa, que es más difícil de digerir y
utilizar.
Retículo
Consiste en una cámara anexa al rumen, pequeña sin función secretora, pero
capaz de contracciones muy activas, de contenido fluido, en parte por lo
ingerido y en parte por el que resume del rumen, parece que este
compartimiento regula el paso del alimento del rumen al omaso y del rumen al
esófago.
Omaso
Por efecto de la rumia, el bolo vuelve a la boca donde sufre una segunda
masticación e insalivación, la pasta resultante pasa en su mayor parte al
omaso, cuya función parece ser la de aumentar la división de las sustancias y
exprimirlas para despojarlas de su parte líquida (el alimento que sale del omaso
es de 60 a 70% más seco que el que entra). En ocasiones sucede que los
forrajes que llegan a él, no van suficientemente humedecidos, ni hay suficiente
líquido en el retículo para humedecerlos; entonces se endurecen entre las
hojas, se inflama la víscera, impidiendo el paso del alimento al abomaso y el
animal enferma o a veces muere. Los contenidos del omaso tienen un p.H
promedio de 7.2.
Abomaso
71
ácida debido al ácido clorhídrico que contienen, de cuya acción corrosiva se
defiende el estómago por una proliferación rápida de sus células epiteliales y
de la capa mucosa.
Función intestinal
Absorción
72
Aunque la mucosa del intestino grueso está desprovista de vellosidades, está
adaptada para una absorción efectiva. El agua, las sales minerales y las
vitaminas se absorben directamente, mientras que las proteínas, carbohidratos
y grasas se transforman en productos más simples para realizar su absorción
y asimilación.
La absorción de agua por la pared intestinal hace que la papilla mezclada con
ella se espese, lo cual determina que el contenido intestinal forma una masa
compacta. La rica microflora del intestino grueso (ciego y colon principalmente)
es motivo de muy variadas fermentaciones del contenido intestinal. Estas
bacterias no solamente atacan la celulosa, también pueden causar la
putrefacción de las proteínas digeridas, produciendo sustancias fétidas, las
cuales pueden ser venenosas si se absorben en grandes cantidades.
Duración de la digestión
73
F 71- Día de Campo sobre Pastos y Forrajes – Alto Ariari Meta Colombia
CORPOICA “La Libertad” - UNAD
Clima frío
74
Climas medios y cálidos
Gramíneas
F 74 y 75 Pasto Guinea
F 76 y 77 Pasto llanero
75
F 78 y 79 Pasto mulato
F 80 y 81 Pasto Amargo
F 82 y 83 Pasto dulce
76
F 84 y 85 Pasto Toledo
F 86 y 87 Pasto Toledo Día de Campo Alto Ariari -CORPOICA “La Libertad” Villavicencio –
UNAD
Granada Meta
77
F 90 y 91 Pasto Maralfalfa
Leguminosas
F 92 y 93 Maní forrajero
78
F 94 y 95 Desmodium ovalifolium
F 96 y 97 Cultivar Maquenque
F 98 y 99 Veranera
79
F 100 - Cajeto (Trichantera gigantea)
Necesidades de Agua
80
Distribución de la Ración
Fisiología nutricional
Existe una creencia universal de que el caprino tiene una mejor capacidad para
digerir la pared celular o fibra cruda, en comparación con el bovino y el ovino.
Nuevos estudios realizados por Huston, Fedelman et al y Van Soest, citados
por Yazman y Galina, indican que la capacidad de digestión de la pared celular
del caprino es a lo mejor igual que la del bovino y el ovino y posiblemente
inferior en dietas iguales. Esto se debe a que el caprino tiene una capacidad
retículo – ruminal más pequeña que la del bovino, por lo que el tiempo de
retención del material digestivo se reduce. Razón por la cual el caprino
consume mayor cantidad de materia seca, siendo alrededor de 4,5 a 5% de su
peso vivo, y este consumo se puede aumentar dependiendo de su producción.
Tiene un hocico estrecho, labio superior móvil y una lengua prensil que
permite el ramoneo de hojas protegidas incluso por espinas, así como
cortezas de árboles forrajeros.
81
Tabla 10. Requerimientos nutricionales de los caprinos.
Peso Energía Proteína
Corporal Digestible Total Ca P
(Kg.) (Mcal) (g) (g) (g)
82
Posee un alto grado de destreza y puede estirarse con las piernas
traseras para ramonear las hojas de los árboles y arbustos.
El Ramoneo
83
Uso de pastoreo, con pastos mejorados.
1. Los sementales
maduros
en crecimiento
2. Las cabras
secas y preñadas
cabras en lactancia:
3. Los reemplazos
84
Uso de suplementos minerales
Igual que con la producción bovina, para producir leche y carne con caprinos se
requiere un suministro adecuado de minerales. Lo ideal es realizar un análisis
bromatológico de los forrajes, complementado con un análisis de suelo, para
saber con exactitud los niveles deficitarios de minerales, para incorporarlos en
la dieta, de acuerdo a los requerimientos nutricionales en cada estado
fisiológico. Una forma práctica es incorporarlos en la sal.
Empleo de subproductos
Según Sojo, una dieta para caprinos es fácil de elaborar a partir de algunos
productos adquiridos en la región, ya que puede consumir tanto los desechos
de vegetales, por ejemplo: las zocas de cosecha (algodón, sorgo y soya); como
también los desechos de animales (gallinaza, porquinaza ensilada), y por
ultimo, residuos tropicales como salvado de maíz y arroz, melaza, torta de
algodón y soya, naranja deshidratada, etc.
85
Arroyo (1974), evaluó la capacidad de carga con pasto Guinea (Panicum
maximum) con ovinos de pelo, con diferente número de unidades
experimentales de 12, 15 y 18 ovinos /Há. Cada potrero de 1 ha se dividió en
dos unidades de 0.5 Há, para efectuar un manejo rotacional. El experimento
duró 196 días. Los resultados obtenidos fueron: 110.8, 151.3 y 152Kg/Há, y por
animal fue de 47, 51 y 44g/día, respectivamente.
86
Mejía, investigador del CIPAV Colombia, en 1989 reporta la productividad del
ovino de pelo con un área de 1 Há de caña y 1.800 m2 de matarratón (Gliricidia
sepium) y con una carga de 20 animales por Há., con una ganancia de peso
por animal de 57.4; 79.6 y 72.8 correspondiendo a una ganancia de
peso/Há/año de 419, 581 y 531 Kg.
Durante la gestación, el consumo de 111 y 149 Kcal EM/Kg entre los días 50 al
105; y 106 al parto respectivamente, aseguran una buena productividad.
Durante la lactancia, el consumo de 232 Kcal EM/Kg y 12.3 g de PC/Kg,
permite un buen rendimiento de la oveja y sus crías.
Considerando una hembra con una producción de 3 partos en 2 años, 1.2 crías
por parto y un peso de 12.5 Kg de la cría al terminar la lactancia:
87
F 107 - Ovinos criollos de pelo
88
CAPITULO DOS
REPRODUCCION
Reproducción en caprinos
Función reproductora
Ciclo estral
Proestro
Duración de 30 a 60 horas.
Estro
89
Duración de 30 a 60 horas, con un promedio de 2.5 días. Puede
tener una variación de 2 a 3 días.
Metaestro
Diestro
90
Anaestro (anestro)
Aunque los síntomas del celo no están presentes en todas las hembras, sus
principales manifestaciones son:
Se deja montar por sus compañeras o ella las monta, imitando los
movimientos que realiza el macho.
91
Busca con insistencia el macho y si lo tiene en frente, hace intentos de
estar junto a él.
Por otra parte existe también el falso estro, en donde los órganos accesorios
externos muestran algunos de los signos descritos, pero no se produce
ovulación y la cabra por lo tanto no estará apta para ser servida.
La luz o la duración del día tienen efecto sobre los animales para que
presenten ciclos continuos o poliéstricos, o ciclos estacionales. Los días cortos,
propician o inducen el estro y los largos lo inhiben. La duración óptima del
fotoperíodo para inducir la reproducción es de 10 a 12 horas diarias. La caída o
muda del pelo también parece estar relacionada con el aumento de la
iluminación.
La duración del ciclo estral en las cabras varía entre 4 a 45 días (Tabla 2) y se
manifiesta además la presencia de tres categorías distribuidas en ciclos cortos,
medios y largos. La duración del ciclo corto oscila entre 4 y 9 días, con un
promedio de 6.5 y representa un 25.0% del total de los ciclos; 10 y 22 para los
ciclos medianos, con un promedio de 15.6 días con el 45.2% y, por último el
ciclo largo va de 23 a más de 54 días con un promedio de 34.5 días y un por
ciento de 29,4% del total de los ciclos.
Se acepta que la presentación del ciclo es generalmente cada 21 días, con una
variación de 1 a 3 días. Otros animales muestran variaciones de 5 o 6 días, 1 o
2 veces, y luego vuelven a su ciclo normal de 17, 22 o 23 días.
92
Pubertad
93
El inicio de la vida reproductiva de un animal está directamente relacionado con
su longevidad y producción, desde luego asociado a parámetros tan
determinantes como la nutrición, genética, sanidad, manejo, etc. Es frecuente
encontrar cabras con edades de 9 y 10 años aún con excelentes índices
productivos. Se estima en promedio una vida útil de 6 a 7 años. De cualquier
forma debe evitarse el primer servicio a edad muy madura, ya que pueden
generarse problemas de infecundidad por sobrecebamiento o la obtención de
crías muy débiles.
Los celos se distribuyen en Colombia durante todos los meses del año y se
observan las mayores ocurrencias en el celo en el segundo semestre con un
66,7% del total de las cabras. Las frecuencias de mayores apareamientos se
reportan en los meses que van de julio a octubre con un 51.2%; sin embargo,
de noviembre a diciembre hay periodos regulares en su actividad sexual. En el
primer semestre la ocurrencia del celo fue de 32,8%. Se evidencia que el
24.1% de los apareamientos se efectúan en los meses que van de febrero a
abril para luego descender en los meses de enero, mayo y junio. (García, et al),
Madurez sexual
94
Si las cabras son cubiertas accidentalmente muy jóvenes, probablemente
tendrán serios problemas al parto –con riesgo de muerte-, pudiendo conducir a
deformaciones esqueléticas, por tener que proveer su propio crecimiento, el del
feto y la lactancia, lo que trae como resultado que las crías nazcan más
pequeñas, débiles y enfermas.
En pastoreo tradicional:
Macho : 16 a 18 meses
Hembra : 18 meses
En pasturas mejoradas:
Macho : 13 a 15 meses
Hembra : 16 a 17 meses
Semiestabulación o estabulación:
Macho : 8 a 9 meses
Hembra : 12 a 13 meses
El macho se puede emplear más joven con dos o tres cabras para saber si es
fértil; en pastoreo al año de edad; en régimen mixto a los 10 meses y en
estabulación a los 7 – 8 meses.
95
Tabla 11. Comportamiento de las razas Europeas en los países tropicales.
Referencia: Sands y MacDowell. 1978
PESO CORPORAL
CARACTERISTICAS
PRODUCTIVAS
La edad más adecuada para la producción de leche está comprendida entre los
2 y los 8 años. Sin embargo, se presentan numerosas excepciones; se dan
casos de cabras que a edad temprana (18 meses) producen gran cantidad de
leche, y otras que pasan de los 12 años y tienen aún una producción
abundante.
96
Tabla 12. Características productivas de cabras cruzadas en una región seca
de Venezuela.
Una cabra poseedora de fuerte constitución y buena salud, puede ser útil como
lechera y reproductora hasta los 8 o 10 años de edad. En general, una hembra
lechera no es económicamente productiva cuando pasa de esa edad. Se
estima que el período de máxima producción lechera está entre los 3 y los 6
años de edad. Si los machos son manejados correctamente, separados de las
97
hembras, se conservan en condiciones saludables y su buen servicio llega
hasta los 8 años.
Testículos
98
Epidídimo
Los epidídimos (derecho e izquierdo) tienen una forma elongada. Cada uno
tiene tres partes claramente identificadas denominadas cabeza, cuerpo y cola.
La cabeza esta adherida a la parte superior del testículo, mientras que la cola
se encuentra en la parte inferior y puede ser palpada a través de la pared
escrotal. Los epidídimos son de color ligeramente oscuro. Es un tubo de 7 a 8
metros de longitud x 1 mm de luz interior, que adquiere el aspecto de un cordón
flexuoso y contorneado sobre sí mismo, aumentando el diámetro hacia la cola
del epidídimo.
99
de este segmento es doblarse cuando el pene esta relajado, lo que permite
retraerlo y mantenerlo protegido.
El pene
La porción libre del pene, constituido por el glande del pene, siendo un poco
mayor que el cuerpo del pene, diferenciándose claramente de este. El glande
recubre la porción libre, de forma redondeada y algo irregular, a partir del cual
sale una pequeña extensión tubular llamado proceso uretral, siendo esta una
prolongación de la uretra, y, aunque blanda se pone recta durante la excitación
sexual, esparciendo el semen en las paredes del cuello uterino.
El desarrollo del pene, se correlaciona con el peso del animal, los cuales tienen
en su mayoría el pene libre en la vaina a los 120 días de edad.
La parte externa libre del pene, esta protegido por una invaginación o vaina
tubular de la piel denominado prepucio relativamente alargado y bulboso. El
rafe prepucial no es muy distinguible y el orificio prepucial pequeño y rodeado
de pelos. Es conveniente hacer recortes de pelos prepuciales. Igualmente se
observa el escroto que es un saco membranoso alargado, pendular suspendido
en la región inguinal. Tiene forma ovoide, comprimido en sentido antero
posterior.
Escroto
Tiene dos funciones: como envoltura de los testículos y como regulador térmico
con el músculo de la túnica, que acerca los testículos al cuerpo cuando está
haciendo frío y los relaja o retira si las temperaturas son altas.
Estas ayudan la mayor parte del líquido seminal, actúan como lubricante y
limpiador de la uretra previo a la eyaculación, sirven como activador de los
espermatozoides, actuando como amortiguadores y producen sustancias
(citratos, fosfatos y carbonatos) que permiten al semen resistir los cambios del
p.H.; producen además nutrimentos para los espermatozoides, especialmente
azúcares (fructosa).
100
F 109 - Exterior genitales de la cabra
Ovarios
Trompas de Falopio
Actúan como conductor-receptor de los ovarios, llevando los óvulos desde los
ovarios hasta el útero.
Útero
101
Vagina
La vulva
El clítoris
Presenta dos raíces, el cuerpo, el glande y el frenillo del glande que es muy
pequeño.
Crecimiento
Prolificidad
En las hembras puede ser expresada como el número de cabritos nacidos por
hembra (o por 100 hembras) por año o como cabritos por nacimiento.
102
El índice de fertilidad en caprinos alcanza el 90.4%.
Erección
Salto y amplexación
103
Para la realización de la monta de deben considerar varios aspectos en las
hembras tales como edad, desarrollo físico y pesos acordes a las razas
seleccionadas, buen estado de salud, etc. Igualmente los sementales deben
estar en muy buen estado de salud.
Sistemas de Monta
Sin lugar a dudas el sistema más simple se basa tan solo en colocar una
proporción del 3% de machos reproductores en el rebaño. Este se caracteriza
por lo económico; no requiere mano de obra ni instalaciones costosas.
La monta a campo puede seguir dos sistemas: monta libre y monta dirigida.
La monta libre dada la forma extensiva en que son manejados los rebaños,
presenta irregularidades y desventajas. Los machos combaten para determinar
quien será el jerarca. Los combatientes se paran a una distancia de 4 a 5
cinco metros entre sí y se golpean las cabezas con los cuerpos en ángulo
recto. Con el establecimiento de la jerarquía entre éstos reproductores, se
selecciona el macho dominante que será responsable de la seguridad, siendo
el más vigoroso y fuerte, el que realiza las cubriciones en la mayoría de los
casos y al final se agota su poder fecundante. Los demás machos, luchan
también entre sí desatendiendo algunas cabras por las molestias de los otros
machos y se les conoce como machos socialmente castrados. Si el
104
reproductor dominante no es muy fértil o infértil, no habrá cambios en la
reproducción del rebaño, aunque haya machos fértiles.
Encierra una serie de desventajas entre las que se destacan: ningún control de
la paternidad, desconocimiento de fechas de apareamientos, problemas de
orden social animal, como son la dominancia o la inexperiencia de los machos
reproductores, incidencia de hembras repetidoras, transmisión de
enfermedades y diferencia en la atención de cabras.
Inseminación Artificial
Eyaculación
105
El macho cabrío presenta la eyaculación monofásica, siendo rapidísima y
violenta; el líquido accesorio, así como el esperma, son evacuados al mismo
tiempo, con lo cual la onda líquida es única y definida por una mezcla
homogénea, que es lanzada con fuerza.
El macho cabrío joven puede trabajar 6-8 saltos por semana; ó, 24-32 por
estación de monta. El adulto 15-20 por semana; ó, 60-80 por estación de
monta. Luego de esto deben entrar en reposo y restauración, para lo cual se
utilizan tónicos a base de fósforo y vitaminas.
En una explotación dirigida y racional de acuerdo con su tipo y finalidad
zootécnica, el número de cabras recomendadas por semental, es el siguiente:
106
Sincronización del Celo
Tiene como finalidad lograr que una cabra o un grupo de ellas entre en calor en
una fecha determinada para efectos de ser servidas naturalmente o
inseminadas artificialmente, al mismo tiempo. Esta práctica es con el fin de
facilitar las labores de manejo colectivo (vacunaciones, vitaminizaciones,
castraciones, marcaciones, etc.), así como para programar anticipadamente el
cronograma productivo de la finca en lo relacionado con volúmenes de leche y
cantidad de carne.
La Gestación
107
Diagnóstico de la Gestación
F 110 y 111 – Hembras próximas a parir
Trastornos de la Gestación
108
endurece, su piel se torna pergaminosa y se da un proceso septicémico
en la cabra.
Parto
109
intervienen en integración estrecha desde el inicio del parto hasta su
terminación.
Al inicio del parto, los factores mecánicos producen una distensión y aumento
de la presión intrauterina, como también la participación del mecanismo
inductivo nervioso a causa de las terminaciones nerviosas receptoras de la
pared uterina y, sobre todo, las que se encuentran alrededor del cuello. Los
niveles hormonales sufren una alteración, sobresaliendo la disminución de la
concentración de la progesterona antes del parto y a un aumento de los
estrógenos principalmente estradiol sobre todo en el transcurso del último mes
de la gestación, en el ámbito materno y corticoesteroides fetales. La oxitocina
se libera del lóbulo posterior de la hipófisis y aumenta sus niveles en relación
con el progreso del parto. Estos causan una liberación de prostaglandinas en
grandes cantidades después de iniciado el parto como también se observa un
aumento de las hormonas adrenales fetales.
En este periodo se tiene el comienzo de las concentraciones del útero que son
dolorosas, la cabra se acuesta y se levanta con frecuencia, bala durante las
concentraciones violentas. Este periodo se extiende desde el comienzo de las
concentraciones hasta la etapa de la apertura del cervix.
110
Las cabras tienen una tendencia mayor a presentación de partos simples
como lo ilustra la tabla No. 13, con relación a partos dobles, triple y cuádruples.
Igualmente se obtiene una mayor distribución de partos simples en cabras
primerizas (63.25), con relación a cabras de dos (33,1%), tres (3,6%) y cuatro
partos (0,1%). Por otra parte es obtenida una mayor presentación de partos
simples en cabras primerizas (69,7%) y a su vez una tendencia superior de
partos dobles en cabras multíparas (93.5%). La edad de las cabras afecta la
frecuencia de partos múltiples; las cabras más viejas tienen más crías por
tanto que las cabras jóvenes.
Simples 63.2
Dobles 33.1
Triples 3.6
Cuádruples 0.1
Los resultados de la edad y peso al primer parto, la edad revela que el 48% de
las cabras se encuentra comprendida es en el rango de 327 a 410 días; sin
embargo, el resto 52%, obtiene una edad al primer parto entre 420 – 461 días.
Las cabras nacidas de partos dobles tardan un mes más para su primer parto
que sus hermanas nacidas de partos sencillos; y que cabras provenientes de
cruzamientos entre razas indígenas y razas puras, pueden presentar su primer
parto a edades más jóvenes que sus madres de razas puras. (Singh et al,
1970). Una pobre alimentación puede afectar este parámetro.
111
disponibilidad de horas luz, estado nutricional y condición física de la misma
cabra. En el trópico donde la cabra nativa cicla regularmente durante el año,
se observa intervalos reducidos, pero la información es aún escasa en aquellos
aspectos particulares como el número de crías al parto, época de parto etc.
Intervalos más cortos entre partos y primer estro post – pasto resultan en una
nueva preñez más temprana y por lo tanto un incremento en la vida
reproductiva de los animales. Este parámetro reviste mucho interés, logrando
con esto aumentar las mejoras del manejo reproductivo, traduciéndose en tener
la máxima eficiencia económica del rebaño.
Para nuestro caso, las cabras tienen su celo posparto a los 58 – 60 días
manejados en forma extensiva. Aparentemente los animales más jóvenes
tienen intervalos, al primer estro post - parto, comparativamente más largos
que los animales adultos. En condiciones de pasturas mejoradas y
suplementación alimenticia este período se acorta grandemente.
• Lavar la ubre con agua tibia y secarla. Si existe edema muy marcado se
pueden hacer dos o tres baños con sulfato de magnesio, hojas de
112
papayo, o de piñón, para colaborar con la descongestión y
desinflamación de dicho proceso.
Cuidados posparto
• Lavar con agua tibia y hervida la vulva y la región perineal, así como
cola y extremidades posteriores, con el fin de remover todo tipo se
secreciones y restos epiteliales que pudieron generarse durante el
parto, y que eventualmente podrían convertirse en foco de infección y
miasis.
113
• Únicamente se deben suministrar antibióticos a aquellas hembras que
debieron ser intervenidas y manipuladas durante el parto para evitar
posibles infecciones. De cualquier forma la aplicación de medicamentos
deberá estar supervisada por el Médico Veterinario.
• Las cabras deben ser ordeñadas durante los tres primeros días
posparto con el único objeto de aliviar la sobrecarga del calostro que no
logra consumir el neonato y prevenir así problemas de tipo congestivo
en la ubre que pueden complicarse en procesos mastíticos.
114
manualmente esta labor con un trapo limpio y seco, preferiblemente
áspero, para estimular mediante frotación el sistema circulatorio del
recién nacido.
115
en cuatro raciones, el segundo en tres, el tercero en dos, el cuarto una
sola dosis. Siempre debe suministrarse tibio.
116
• Se consignarán los datos del recién nacido en el registro
correspondiente.
Los cabritos deberán consumir forraje durante las dos primeras semanas y
grano dentro de las cuatro semanas, con un contenido entre 14 y 18% de
proteína de buena calidad.
Los cabritos se topizan a una edad entre 13 y 15 días. Los machos antes de 5
días. Se deben vacunar de acuerdo a las enfermedades que existan en el hato
117
y en la zona. Los machos destinados a la matanza no es necesario castrarlos
si se matan antes de los dos meses, la castración debe realizarse a la edad de
2 a 4 semanas.
EDAD ACTIVIDAD
118
Manejo sanitario de la cabra
La senectud
119
Afecciones de los recién nacidos
Alimentación de crianza
• Lactancia natural
• Lactancia Artificial
Identificación
Métodos de Identificación
• Muescas
Se trata de una pinza sacabocados para hacer cortes en el borde de las orejas
de los animales. Es un método poco usado por lo antiestético y sangriento.
120
• Placas
• Tatuaje
Castración
Sistemas de Castración
• Abierta o cruenta
Se incide el escroto y las demás capas que recubren cada testículo para
exponerlo totalmente y luego retirarlo, previa ligadura del cordón espermático.
Generalmente se realiza con navaja o bisturí. Es muy importante la
desinfección de los elementos utilizados así como las manos del operario.
Algunos autores recomiendan la aplicación de la vacuna antitetánica 15 días
antes de la cirugía.
121
así las arterias que los irrigan. Las gónadas finalmente pierden su
funcionalidad.
Es un anillo de caucho muy fuerte que tiene como finalidad estrangular los
cordones espermáticos, dejándose fijos en la parte superior de los testículos.
• Inyección intratesticular
• Pseudocastración
Topización
El cuerno nace del hueso frontal como una proyección del mismo y abarca
parte del seno de su mismo nombre. Su presencia no es una condición
inherente ni a la raza ni al sexo.
Se debe practicar durante las tres primeras semanas de vida, mediante los
siguientes métodos:
122
• Método Químico: usando una sustancia cáustica sobre el botón del
cuerno (ácido nítrico al 60%), previa aplicación de vaselina alrededor de
este, para evitar quemaduras sobre la piel circundante.
El Destete
Descornado
123
En cabritos el primer corte se hace a las 6 semanas. Se remueve con cuchillo o
navaja el crecimiento excesivo de las paredes laterales de la pezuña que tienen
la tendencia de doblarse hacia el interior. La punta se corta y se redondea para
facilitar el movimiento del animal. Las plantas o suelas solo se deben cortar
cuando haya desigualdad en el plano de sustentación. Después del corte las
cabras deben pasar por el pediluvio con una solución de formalina al 3%.
Pediluvio (Lavapatas)
Consiste en una batea con una longitud de 1.5 m, 0.6 m de ancho y 0.15 m de
profundidad, que se convierte en paso obligado de los animales, y que
contiene soluciones desinfectantes tales como formalina en agua al 10%,,
sulfato de cobre al 5%, soluciones Yodadas. Contiguo al pediluvio debe
disponerse de un corral seco en piso duro para alojar los animales al menos
durante una hora luego del lavado de las patas, para lograr mejores efectos
sobre las pezuñas.
F 124 - Pediluvio
Reproducción en Ovinos
124
carnero la temperatura normal del cuerpo es de 38.8 oC, mientras que la
de los testículos es de 34.4 ºC, gracias a la función del escroto.
125
Glándulas de Cowper o bulbouretrales. Su secreción es alcalina y
también ayuda a neutralizar y limpiar la uretra antes del pasaje del
semen.
Uretra.
Edad de la pubertad
Los ovinos llegan a la pubertad a los 5 o 7 meses de edad. Las borregas son
algo más tardías en alcanzar este estado, generalmente hacia los 8 a 10
126
meses en las razas para carne; en la raza Merino, puede darse hacia los 16 y
20 meses de edad.
127
Las células espermáticas del carnero viven solamente entre 24 y 30
horas en el tracto reproductivo de la hembra.
Período de gestación
Según las razas y los individuos, el período de gestación de las ovejas varía
entre 144 y 152 días, siendo el promedio de 148 días.
Las razas de lana mediana (Downs) tienen gestaciones cortas de 144 a 148
días. Las razas de lana fina, como las Merino y Rambouillet, los períodos de
gestación son más largos, entre 148 y 152. las razas de lana larga, como las
Lincoln y Romney, tienen períodos intermedios , de 146 a 149 días.
Fertilidad y Prolificidad
Temperatura. Algunas razas, como las caras negras para carne, son
particularmente sensibles a los niveles de calor; mientras que otras
(Dorset, Merino y Túnez) parecen poco afectadas por las temperaturas
altas. En cambio en los carneros reproductores, las temperaturas altas
son la causa de una menor calidad del semen, por la afectación sobre la
espermatogenesis.
128
La vitamina A es de particular significación para la oveja, en lo que respecta al
mantenimiento y regeneración del epitelio germinal del ovario, así como de
células epiteliales del tracto reproductivo.
129
debe ser moderada, de esta forma se evitará la acumulación de grasa
en el canal obstétrico y será menos probable una distocia.
130
En casos de hipotermia crítica en regiones de páramo o muy frías, es
necesario sumergir los corderitos hasta el cuello en agua tibia por unos
minutos, hasta recuperar la temperatura corporal normal. Luego se saca,
se frota bruscamente y se abriga con una manta gruesa, en caso de
que no exista una lámpara de calefacción.
Necesidades proteicas
131
Como la lana, la carne y la leche son productos proteicos, los ovinos necesitan
alimentos que aporten los requerimientos para una mayor producción en
calidad y cantidad.
Suministro de Sal
Necesidades de agua
132
CAPITULO 3
¾ Producción
¾ Genotipo
¾ Fenotipo
Cruzamiento y tipos
1. Industrial o comercial
133
Consiste en aparear hembras puras de una raza con machos puros de otra
raza. Los hijos de este cruce conocidos como F1 serán media sangre; pues,
tendrán el 50% de cada uno de sus progenitores.
2. Intercurrente
3. Alternante
Las hembras resultantes del cruce entre dos razas se van cruzando
alternadamente con machos de cada una de las razas originalmente usadas.
4. Absorbente
Consanguinidad
Pedigrí
Es la genealogía de una animal de raza pura. Puede ser puro por pedigrí
(100% de pureza de la raza) o puro por cruzamiento (93,7% de pureza).
134
Consideraciones
Esta cabra nativa representa la cepa genética insustituible para formar un tipo
racial que rinda una buena producción tanto de leche como de carne bajo las
condiciones presentes en nuestro medio.
Consideraciones generales
135
Tamaño: debe ser de acuerdo a las características propias de cada
raza; sin embargo se ha generalizado la tendencia entre los productores
a seleccionar animales de buen tamaño.
136
Cara descubierta. Es una característica fundamental, puesto que una
oveja con la cara libre de lana producirá de 5 a 5.5 Kg más de carne
que la que está impedida en su visión. Además es un factor altamente
heredable y fácil de evaluar. Por consiguiente, solo deben retenerse
animales con cara descubierta para la reproducción.
137
UNIDAD 3
PRACTICAS DE MANEJO
CAPITULO 1
SANIDAD
Sanidad en caprinos
Constantes fisiológicas
La Vacunación en caprinos
138
• Realizar la vacunación en ambientes tranquilos, preferiblemente en la
sombra, evitando al máximo el estrés en los animales.
Programas de Vacunación
• Cesa la rumia.
• Trastornos en la marcha.
139
• Caída del pelo (Alopecia).
• Incoordinación motriz.
• Temblores musculares.
Ácaros (sarna)
Psoroptes ovis
Parasitismo Bronquitis Tos, disnea, Antiparasitarios
interno (pulmones, verminosas secreciones internos
hígado, (Dictyocaulus nasales. formulados por el
estómagos e filaria y Médico
intestino) Muellerius Veterinario.
capillaris). Anemia, anorexia
(pérdida del Control de
Gastroenteritis apetito), caquexia vectores.
(Haemonchus, (pérdida
140
Cooperia, progresiva de la Drenaje
Ostertagia, condición adecuado de
Trichostrongylus corporal), potreros.
y Nematodirus). fragilidad de la
lana, diarreas
Distomatosis profusas, edema
hepática (fasciola submandibular.
o mariposa del
hígado). Irritación de fosas
nasales y
Teniasis secreciones
(Moniezia purulentas.
expansa,
Moniezia
benedeni y
Cisticercus ovis)
Coccidiosis
(Eimeria)
Gusano de la
nariz (Oestrus
ovis)
141
la palpación.
Brucelosis (Aborto Brucella Aborto. Vacunación
contagioso, Fiebre melitensis preventiva.
de Malta) Orientaciones del
ICA.
Septicemia Pasteurella Fiebre alta, Vacunación
hemorrágica haemolítica dificultad preventiva y
(Fiebre de respiratoria, tos y recomendaciones
embarque) secreción nasal, del ICA.
neumonía
Tétanos Clostridium tetani Rigidez y temblor Vacunación
generalizado, preventiva, suero
postración, antitetánico.
dificultad Atender las
respiratoria, recomendaciones
parálisis del ICA.
mandibular,
prolapso del tercer
párpado, rigidez
de las
extremidades y
exagerada
respuesta a los
estímulos
Foot rot Espherophorus Inflamación de la Tratamiento en
(necrobacilosis, necrophorum corona de la pediluvio con
podredumbre de pezuña, cojera Sulfato de Cobre
pezuñas, pietín, Fusiformis acentuada, al 20%.
gabarro nodosus necrosis del En la necrosis
infeccioso) casco. baños con formol
Spirochaeta al 10%.
penortha
Mastitis Stafilococcos, Glándula mamaria Ordeñar a fondo,
Streptococcos, tumefacta y aplicar
Pasteurellas dolorosa a la antimastíticos con
palpación, sonda al interior
enrojecida la zona del pezón.
aledaña, Ayudan los baños
decaimiento, de la ubre.
fiebre alta. Leche
de coloración
anormal
(sanguinolenta,
purulenta,
caseificada, etc.)
Enterotoxemia Intoxicación Diarreas, Manejo,
(Riñón pulposo) aguda (toxinas convulsiones, conservación y
bacterianas de parálisis y muerte suministro
Clostridium súbita. adecuado de la
142
perfringens tipo alimentación.
D, presentes en
el alimento)
Queratitis Ricketsia Inflamación e Criterio Médico
infecciosa conjuntival irritación de la Veterinario.
conjuntiva y la
córnea, lagrimeo,
fotosensibilización.
Transmisión por
moscas.
Fiebre aftosa Aftovirus tipos A Fiebre y aftas Vacunación
(Glosopeda) y O. (vesículas) en la preventiva.
boca, pastas y Tratamiento
glándulas tópico en las
mamarias. bocas enfermas
con azul de
metileno y
vitamina A.
Ectima contagioso Viral Lesiones Tratamiento
(boquera) pustulosas y tópico con
costrosas astringentes,
alrededor de la tintura de yodo o
boca, que pueden soluciones de
llegar a Nitrato de Plata al
comprometer las 1 X 1000.
vías respiratorias.
Inician las lesiones
cerca de la
comisura labial.
Fotosensibilización Algunas plantas Afecciones Erradicar la
tóxicas cutáneas Plantas tóxicas
(Tetradymia, provocadas por la de las praderas.
Agave, radiación solar.
Hypericum) Tumefacción de
Trastornos en el orejas párpados y
funcionamiento labios, con intenso
hepático. escozor.
Neumonía Excesiva Fiebre, respiración Según criterio
humedad dificultosa, Médico
predispone el secreciones Veterinario.
ataque nasales y
secundario de oculares,
diferentes estertores.
bacterias.
Deficiencias de Ausencia o déficit Depravación del Sales
calcio y fósforo de estos gusto (pica o mineralizadas
minerales en la malasia), que contengan el
ración deformación del elemento.
esqueleto
143
(osteomalacia),
con cojera y
raquitismo. Se
afecta la función
reproductiva
(ovarios atrésicos)
Deficiencias de Déficit de los La lana se cae y Suministro de
cobalto y cobre minerales en la se vuelve sales minerales
ración. quebradiza, con dichos
enflaquecimiento. elementos.
Distrofia muscular Deficiencia de Parálisis en las Vitamina E –
ovina Vitamina E extremidades, Tocoferol, vía
arqueamiento del Intramuscular.
dorso, postración
y muerte.
144
Velar por la desparasitación periódica (interna y externa) del rebaño.
145
CAPITULO 2
La Leche de Cabra
Características
146
El Ordeño
• Previo al ordeño debe cepillarse la cabra para retirar pelos y todo tipo de
impurezas que puedan contaminar la leche y luego lavar la ubre con
agua tibia y secarla inmediatamente con un trapo limpio.
• El operario debe estar limpio, con las manos lavadas con agua y jabón y
las uñas cortas.
147
Un buen ordeño debe ser:
Registros lecheros
148
Tabla 16. Niveles de producción de cabras europeas en una región semiárida
de México.
Ref. Montaldo y Juárez
Tabla 17. Producción de leche y de grasa mas alta de cabras lecheras registradas con
ADGA, 1982.
149
En Colombia no se tienen reportes de investigaciones en este sentido, por lo
que resulta importante incentivar las investigaciones en universidades y
entidades gubernamentales hacia esta área de la producción de leche, a partir
de las diferentes razas de cabras que existen en nuestro medio.
LECHE CARNE -
LECHE
Pasos técnicos
150
Con un movimiento rápido y seguro agárrelo por la bragada derecha
con la misma mano.
151
F 128 - Desestabilización del ejemplar con la rodilla derecha del operario
152
Al palpar, los dedos deben mantenerse juntos, de esta manera se obtiene el
toque correcto en la palma de las manos, y la lana no se desarregla. Cuando
se observa el vellón y la piel, las mechas deben separase bien hasta abajo en
la paleta, el costillar y el cuarto. Debe evitarse abrir el vellón en el dorso, pues
eso permitirá que el agua se introduzca en él.
Cronometría dentaria
Fórmula dentaria
Hasta la edad de cuatro años, los incisivos proporcionan una guía bastante
digna de confianza con respecto a su desarrollo y edad.
Una vez que el ovino tiene la “boca llena o completa”, se dificulta seriamente la
determinación de la edad por características dentarias. Sencillamente con el
aumento de la edad, los dientes se desgastan (rasamiento) y se separan; y ese
grado de desgaste o de separación es un estimativo de la edad.
Castración de corderos
Recomendaciones técnicas
Debe efectuarse durante la lactancia, antes del destete, ya que los testículos a
esta edad no están todavía fuertemente adheridos a sus envolturas.
153
Los corderos a castrarse se deben encerrar desde el día anterior en un corral
limpio o en un potrero cercano y bien drenado. Se recomienda trabajar en
horas de la mañana para poder hacer seguimiento a los castrados el resto del
día.
Se debe lavar muy bien el escroto y región inguinal con agua y jabón. Luego
se aplica una solución desinfectante sobre el área a incidir. Seguidamente el
operario debe hacer subir los testículos hacia el vientre y halando de la punta
del escroto se corta su base o extremo con una navaja o bisturí bien afilados y
desinfectados. Contrario al paso anterior, se realiza presión de los testículos
hacia abajo para su exposición fuera de la bolsa escrotal. Con mucho pulso se
inicia el corte de las capas de recubrimiento del testículo, sin incidir a este. A
continuación ya expuesto el testículo se hala hasta despejar el cordón
espermático, se liga hacia la parte más próxima al abdomen y se corta debajo
de la ligadura. De la misma manera se prosigue con el otro testículo.
Finalmente se desinfecta la herida que quedará abierta y se aplica algún
ungüento larvicida para evitar las miasis.
Al igual que esotros rumiantes, también se pueden utilizar otros métodos como
la banda de caucho, las pinzas emasculadotas, descritas en otro capítulo.
La esquila
Generalidades
En caso de tiempos lluviosos, se deberá tener los animales bajo techo tiempo
antes de la esquila, con el fin de que el vellón esté seco, ya que mucha lana
almacenada se pierde por haber sido enrollada estando húmeda.
154
F 130- Corrales y sala de esquila
Centro experimental “San Jorge” ICA
Soacha Cundinamarca
Debe efectuarse cada año, a partir del primer año de edad. A períodos
fijos a fin de que la lana obtenida sea uniforme.
155
F 131 - Acopio de lana
Centro experimental “San Jorge” ICA Soacha C/marca.
Esquila de la cara
Enrollado
Doblado
De la misma manera se extiende el vellón sobre una superficie limpia y lisa con
la flor hacia abajo. Seguido a la limpieza del vellón, se dobla el cuello hacia el
centro, los costados también hacia el centro y finalmente el cuarto trasero en la
156
misma dirección. Al hacer estos dobleces queda a la vista la flor del vellón,
presentando este la forma de un cuadrado. De esta forma el vellón queda listo
para ser empacado.
Pesaje
Tan pronto esté listo el vellón para el empaque se debe pesar, y así llevar el
registro de producción del rebaño.
Empaque
157
CAPITULO 3
SACRIFICIO
Sacrificio de Caprinos
Beneficio de la carne
Sala de sacrificio
¾ Colgado
¾ Degüello
¾ Desuello de la espalda
¾ Separación de la piel
158
¾ Separación de la cabeza
¾ Lavado
¾ Pesaje
¾ Marcación
¾ Lavado final
Métodos de insensibilización
¾ Choque eléctrico
159
La eficacia de la descarga eléctrica se manifiesta en caída inmediata del
animal con los miembros flexionados, seguida de extensión rígida de las
extremidades posteriores; cabeza extendida, espasmos musculares seguidos
de flacidez.
Desangrado
Desuello
Evisceración
Rendimiento en canal
160
Oreo de la carne
En ovinos y caprinos el voltaje utilizado puede ser de unos 100 voltios durante
un minuto.
¾ Se mejora el sabor.
Salado
Secado
161
Ahumado
Puede ser en frío (15-30 ºC durante varios días) o en caliente (a más de 85ºC
en pocas horas). No obstante, la carne ahumada es susceptible de
contaminación con mohos (Penicilium sp) y bacterias tóxicas (Stafilococcus
aureus), por lo tanto debe tenerse mucha precaución con su manejo.
Refrigeración
Congelación
Escabechado
Sacrificio de Ovinos
Recomendaciones técnicas
162
Se corta la cabeza y se comienza el desollado con cuchillo a nivel del pecho;
se debe ir cortando y debridando hacia ambos lados del cuerpo tanto como
sea posible. Force las patas hacia delante y corte la piel que la cubre de atrás
del corvejón hasta el espacio próximo a la ubre o el escroto. Corte las patas
muy abajo, lo suficiente para conservar los tendones que sirven para colgar la
canal. Desprenda la piel de las patas. Seguidamente se cuelga la canal para
mantenerla limpia y culminar el desollado. Es recomendable lavarse las manos
continuamente en este proceso. A continuación, por medio de una sierra se
realiza un corte por el esternón; se retira la tráquea y el esófago y las demás
vísceras. Los riñones y parte de la grasa perirrenal permanecen adheridos a la
canal. Las demás vísceras se depositan en un recipiente limpio. Esta
corresponde a la forma artesanal de sacrificio e ovinos, dominante en nuestro
país.
Corte de la canal
163
REVISION BIBLIOGRAFICA
164
GARCIA, B. O. ET AL. Mejoramiento genético de caprinos criollos Venezolanos
usando sementales de razas europeas. Venezuela, estación experimental del
Cuvi. Barquisimeto. 21 p. 1997.
GASQUE, ramón. Instalaciones para Cabras. Primer encuentro Internacional
para impulsar la leche de cabra. México, Instituto nacional de la leche. Pp. 202
– 210. 1980.
GONZALEZ, S. C. El efecto macho sobre la estacionalidad sexual en cabras.
XIV Convención anual. Maracaibo. Asociación Venezolana para el avance de la
ciencia. Pp. 74 – 81. 1980.
LAS CABRAS. In: Enciclopedia Mundo Animal. Barcelona, Salvat. Pp. 50 – 65.
Vol.: 1. 1993.
LOOSLI, S. K. El papel que desempeñan las cabras en reunir suplementos
alimenticios para el mundo. S. l., ED. Pp. 49E – 56E. 1991.
MELLADO, M. 1997. La cabra criolla en América latina. Revista Veterinaria
México 28 (4): 333 – 343.
MONTALDO, V., Hugo. Producción lechera de algunas razas caprinas
utilizadas en México y Métodos de selección. In: Primer encuentro para
impulsar la producción de leche de cabra. Memorias. México, Instituto Nal. de
la leche y Comisión Nal. Para el fortalecimiento y aprovechamiento de la leche
de cabra. Pp. 158 – 167. 1980.
MUÑOZ, A. Economía y técnica de la producción de leche y queso de oveja y
cabra; Producción de leche de cabras en 1980 y su distribución por continentes
y países. AIDA. XIV Jornada de estudio. Zaragoza, España. 29 p. 1982.
N. R. C. Nutrient requirements of goats. Washington National Academy Press.
26 p. 1981.
NIETO, E. L. 1989. Reproducción caprina. En: I Curso de técnicas de
producción caprina para sistemas intensivos de razas lecheras, Santafe de
Bogotá, Colombia, p58.
NUÑEZ, M. Q. 1993. Morfología del tracto genital de los pequeños rumiantes.
OBSERVACIONES SOBRE LAS ACBRAS. FAO. Estudios agropecuarios.
Roma. 80 (1): 1 – 50. 1991.
PASTRANA B, R y PRADA A, L. La raza ovina “Mora Colombiana”, ICA San
Jorge, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 1995. División de especies
menores. Produmedios Bogota.
PEREZ, T. La reproducción en la cabra en los países Mediterráneos. In:
Simposium sobre cría caprina. Málaga, España. S. l. pp. 293 – 328. 1988.
RIERA, S. Reproductive efficiency and managements in goats. Porc. III. Int.
Conf. and goat production and diseases. The diary goats Jour. New York. Pp.
162 – 163. 1982.
ROBINSON, T. S. Special problems of the control of the cyclein sheep and
goats. Intern. Congr. Animal reprod. And artif. Insem., 7°. Munich, s. l. 1972. 1:
131 – 139.
RONCALLO, B., TOLOZA, A., BARROS, J., SILVA, J., ÁVILA, E., ARAUJO, A.,
MEJIA, M. y ROBLEDO, L. M. 1999. Caracterización tecnológica de las
explotaciones ovinas y caprinas en los departamentos de la Guajira, Cesar y
magdalena. CORPOICA, boletín de Investigación No. 3 Valledupar, Colombia,
51 pp.
SANGIORGI, F. y BALSIARI, P- Ordeño mecánico de cabras. In Agricultura.
Revista agropecuaria, año 49. Madrid, 578: 517- 524. 1980.
165
ENSMINGER, M.E. Producción ovina. Editorial El Ateneo. 1973.
SHELTON, M. Reproduction and breeding of goats, J. Dairy Scie. New York.
61: 994 – 1010. 1987.
SOJO, José Raimundo. La cabra lechera, una solución alimentaria para los
países pobres. In: Seminario sobre fomento caprino. Santander, Bogotá,
INCORA. PP. 1 – 22. 1983.
SORENSEN, Jr. 1982, reproducción Animal y Prácticas. I Edición. Ed. McGraw
– Hill., Ciudad de México, México, 539pp.
VIEIRA de SA’, Fernando. Lechería tropical. México. UTHEA. 1985.
VAZMAN, Jim. Y GALINA, M. Curso sobre el manejo del caprino lechero,
Bogotá, INCORA. 390 P. 1983.
VASQUEZ R, H y PRADA A, L. Manual de Producción Ovina, 2 Edición.
166