Comprension Lectora 1 Secundaria Cuaderno
Comprension Lectora 1 Secundaria Cuaderno
Comprension Lectora 1 Secundaria Cuaderno
COMPRENSIÓN LECTORA
CUADERNO DE TRABAJO
1
SECUNDARIA
COMPRENSIÓN LECTORA
CUADERNO DE TRABAJO
1
COMPRENSIÓN LECTORA 1
CUADERNO DE TRABAJO
El presente cuaderno de trabajo para estudiantes de primer grado de secundaria ha
sido elaborado por la Dirección de Educación Secundaria para promover el
desarrollo de las competencias comunicativas propuestas en el Currículo Nacional de
la Educación Básica.
Ficha 1.................................................................................................................................7
El cuidado del agua
Ficha 2..............................................................................................................................36
Mi escuela ideal
Ficha 3..............................................................................................................................63
La discriminación
Ficha 4..............................................................................................................................92
Las relaciones familiares
Referencias...................................................................................................................119
bibliográficas
Ficha 1
El cuidado del agua
Situación significativa
Muchas veces, al salir de nuestros hogares, hemos sido testigos de calles, distritos o
comunidades que han tenido grandes cantidades de basura tirada en las pistas.
Asimismo, en algún momento, en fechas como Navidad, Año Nuevo y otras
festividades, hemos percibido el olor de la pólvora quemada por el uso de fuegos
artificiales. En ambas circunstancias, nos enfrentamos a situaciones de
contaminación. Sin embargo, también existen casos que nos afectan enormemente y
que no necesariamente conocemos; por ejemplo, la contaminación del agua.
En diversas regiones de nuestro país y del mundo, los mares están llenos de plásticos y
de basura, pues aquellos residuos que botamos a diario van a parar a sus aguas y
causan la muerte de muchas especies. Al respecto, en el año 2019, la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) indicó que cada año llegan 13 millones de toneladas de
plástico a los océanos y matan 100 000 especies marinas. Asimismo, son conocidos los
casos en los que el agua de los ríos se encuentra contaminada por metales o petróleo, y
que, al ser consumida por la población, causa diversas enfermedades o incluso la
muerte. Por ejemplo, en nuestro país, organizaciones como la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) muestran que varias cuencas en los ríos de Madre de Dios se encuentran
contaminadas por mercurio, arsénico, plomo, cadmio y níquel, lo que constituye un gran
riesgo para la salud de las personas, la flora y la fauna de ese lugar.
Un piquero pata azul en la costa de Rosa Blanca, isla de Cristóbal, Galápagos, Ecuador.
«La gente tiene que saber que las decisiones respecto del plástico que toman en el
continente, en las ciudades, en Quito a 2800 metros de altura, en Bogotá, en Cali,
en Nueva York, en Beijing, afectan a comunidades a miles de kilómetros de
distancia, y llegan directamente a los lugares prístinos y a los lugares donde hay una
vida que es fundamental para el planeta», aseguró el gobernador de la provincia de
Galápagos, Norwan Wray, durante una entrevista con Noticias ONU.
En las costas de las islas Galápagos se han encontrado desechos de plástico procedentes de
Indonesia, Filipinas, Taiwán, España, México, Perú, así como de otras partes del mundo.
8
En el año 2014, las autoridades ecuatorianas de las islas prohibieron las bolsas desechables,
y desde el 2004, se ha llevado a cabo un programa intensivo de limpieza costera. «Los
últimos tres años se recogieron con manos y espalda, en condiciones muy complejas, un
poco más de 20 toneladas de desechos plásticos con limpiezas costeras que se van
haciendo cuando hay recursos», agrega Wray, quien visitó la sede de la ONU en Nueva York
como invitado a la apertura de la exposición Planet or Plastic de National Geographic.
10
2 Agentes contaminantes del agua2
Texto
Metales pesados
provenientes de la minería.
La actividad minera en nuestro país, sobre todo grandes cantidades de agua y la producción de
proveniente de la minería de peque-ña escala, pone muchos residuos tóxicos.
en riesgo a la población y al ambiente. Por un lado,
la remoción de se-dimentos que contienen metales
pesados como el mercurio. Por otro lado, la
minería aurífera implica el mercurio utilizado para
amalgamar oro, acumulándose los residuos muchas
veces en el lecho y riberas de los cuerpos de agua
amazónicos.
Esta contaminaciónctainacióndeldelaguaagua,provocaprovocaefectosfec-tosen
leansaludlasaludyel yambiente,elambiente,dondesindoelmercuriolmer-
8 Ministerio del Ambiente. (2011). Minería aurífera en Madre de Dios y contaminación con mercurio.
9 Adaptado de InsƟtuto de Ingenieros de Minas del Perú. (2007).Minería Ilegal en el Perú. Estudio de la minería artesanal / Informal en el Perú.
10 Ministerio del Ambiente. MINAM. (2011). Minería aurífera en Madre de Dios y contaminación con mercurio.
11 MINAM. (2011). Minería aurífera en Madre de Dios y contaminación con mercurio.
12
3 Análisis de la contaminación del agua3
Texto
3
Adaptado de Aquino (2017).
En relación con lo desarrollado, asumimos que nuestro país, dentro de sus políticas
y planes sobre la materia, no integra el eje de reúso de agua residual tratada,
especialmente de las originadas por las actividades productivas. Además, no
considera la eficiencia del agua residual tratada, que inicia desde la captación del
agua en su fuente natural, su uso productivo y tratamiento hasta su disposición final.
Hasta el año 2015, la ANA autorizó al sector minero verter aguas residuales tratadas
hasta un volumen de 325,88 hm3 y reusar 7,2 hm3. Al integrar las dos cifras, tenemos un
total de 333,08 hm3 de aguas residuales tratadas, de las cuales solo el 2 % del volumen
se reúsa y el resto (que incluyen trazas de metales y otros parámetros químicos según el
tipo de mineral procesado) son vertidas sobre los diferentes cuerpos de agua del país. Si
a este escenario, como de hecho sucede, ingresaran en competencia una multiplicidad
de actores para el uso del agua en una cuenca hidrográfica, se generaría un potencial
conflicto socioambiental hídrico en el país.
4 Banco Mundial (2006). Perú: La oportunidad de un país diferente. Próspero, equitativo y gobernable.
14
Trabajamos la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
«En el momento en que haces pesca artesanal, y abres los peces y te das
cuenta de que están llenos de plástico, así como las aves, o cuando los
buzos ven lo que está pasando con las tortugas y otros animales atrapados
en el mar, la gente se da cuenta de que existe un problema muy complicado».
16
5 En nuestro país, el 5 de noviembre de 2018 se promulgó la norma que
regula el uso de las bolsas plásticas. ¿Crees que esta medida brindará
solución a este problema? Argumenta tu respuesta.
Primera acción
Segunda acción
Tercera acción
9 ¿Cuál es la actividad más contaminante y qué sanción crees que debería recibir?
18
10 ¿Cómo debería actuar el Estado peruano frente a la contaminación del agua?
1. Determina el tema.
2. Identifica a quién o quiénes va a ir dirigido.
3. Selecciona las fuentes de información para tu afiche.
4. Incorpora una imagen significativa que esté ligada con el tema.
5. Busca tipografías llamativas, con letras grandes para poder leerlas desde cierta distancia.
Ejemplo:
20
Planificación del afiche
22
Después de haber observado los afiches de todos los equipos, elige los
tres trabajos que más te hayan impactado. Luego, explica por qué.
Lee el siguiente guion teatral, que te servirá como inspiración. Luego, tu profesor o
profesora formará equipos de trabajo de cuatro estudiantes para dramatizar una
historia creativa, en la que se considere como personaje principal a un ser o
elemento de la naturaleza que se ve afectado por la contaminación del agua.
H2O
La presentación es muy importante. Se podría emplear una puesta en escena
con sonidos de tormenta, lluvia, la corriente de un río, y realizar la dramatización
con cuatro personajes. Un estudiante sería el expositor (Dr. Wáter Puf), vestido
con un mandil blanco, y tres serían los asistentes (H, 2 y O), que se distinguirían
por un polo blanco que en el pecho lleve escrito H, 2 y O, respectivamente.
24
Ahora, lee los siguientes puntos que debes tener en cuenta
para el desarrollo de esta actividad.
26
4 ¿En qué lugar se realizarán los hechos?
28
Comprensión lectora 1 - Cuaderno de trabajo
29
Trabajamos la competencia Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Capítulo II
Artículo 5.-
Artículo 6.-
Artículo 7.-
Artículo 8.-
Capítulo III
Artículo 9.-
Artículo 10.-
Artículo 11.-
Artículo 12.-
Capítulo IV
Artículo 13.-
Artículo 14.-
Artículo 15.-
Artículo 16.-
30
Para que conozcas una ley verdadera, te brindamos un fragmento de la
Constitución Política del Perú5, considerada la ley de leyes en nuestro país.
1°
2°
1.
2.
3.
4.
5.
Como puedes observar, esta ley tiene, además de las partes mencionadas, otra
llamada “Título”, ello dado que es un documento muy abarcador y de mayor
magnitud que una ley referida a un tema específico.
Ley N.°_________________________________
32
Capítulo II
Artículo 1.-
Artículo 2.-
Artículo 3.-
Artículo 4.-
Capítulo III
Artículo 1.-
Artículo 3.-
Artículo 4.-
Capítulo IV
Artículo 1.-
Artículo 2.-
34
Artículo 3.-
Artículo 4.-
Situación significativa
La escuela es...
0 10 20 30 40 50 60
36
Como podemos apreciar, la mayoría de estudiantes considera que la escuela le
sirve para seguir estudiando una carrera, para adquirir habilidades para resolver
problemas, comunicarse y trabajar con otros, para conseguir trabajo y para hacer
amigos y amigas. Ahora bien, según tu punto de vista:
¿Para qué sirve la escuela?
¿Cuáles son las necesidades de tu escuela y qué acciones de mejora
propondrías para que sea tu escuela ideal?
Para responder la primera pregunta, elaborarás un texto argumentativo por
medio del cual buscarás convencer a otros adolescentes sobre lo importante que
es la escuela. Para responder la segunda pregunta, redactarás una propuesta de
mejora y la compartirás en un conversatorio con tus compañeras y compañeros.
Los y las jóvenes reconocen a la escuela como un espacio de contención, pertenencia y expresión
que se manifiesta verdaderamente cuando hay acompañamiento de docentes y pares, y cuando
hay prácticas concretas que promueven la libertad y la autonomía. Resulta importante, además,
que la escuela cuente con infraestructura, equipamiento y mantenimiento adecuados, lo cual
incluye espacios de comedor y de cuidado para hijos e hijas en su primera infancia.
Respecto a la función de la institución escolar, los y las jóvenes creen que la escuela
brinda la posibilidad de mejorar su inserción laboral y fortalecer sus competencias
transversales. Solo en el caso de los y las estudiantes, además se la reconoce como un
puente que habilita hacia la formación de nivel superior.
Finalmente, es muy valorado por los y las jóvenes tanto que existan posibilidades efectivas de
participación juvenil en espacios escolares de organización colectiva, como la posibilidad de
acceso a ayudas económicas que faciliten su permanencia en la escuela.
3%2%1%1%
3%
3% Buena, agradable, un lugar lindo Un lugar de amigos
5%
Una herramienta/Ayuda a progresar Ns/Nc
6%
Mi segunda casa/Mi lugar en el mundo Otros
53%
7% Un lugar de estudios y aprendizajes Aburrida/Sucia/Ruidosa
Exigente Pobre
8%
Regular, mala Violenta
8%
38
PARA QUIENES NO ASISTEN AL COLEGIO, LA ESCUELA IDEAL ES...
3% 3%
Actualizada, bien equipada, con comedor
8%
26%
2% Con buena educación y valores
3%
2% Con espacios de cuidado infantil
31,19%
Seguir estudiando una carrera
15,40%
Adquirir habilidades para comunicarse y
17,81% 18,30%
trabajar con otros/as, resolver problemas,
tener un pensamiento
17,18%
Conseguir trabajo 26,70%
15,91%
Hacer amigos/as
18,30%
10,22%
Armar un proyecto laboral propio
8,60%
5,37%
Adquirir conocimientos técnicos
4,00%
0.95%
Otro ¿Cuál?
3,20%
NS/NC 0,74%
4,30%
0,63%
Que te respeten en el barrio
1,10%
Escolarizados/as No escolarizados/as
Comprensión lectora 1 - Cuaderno de trabajo
39
2 Educación para la Generación
Texto
Bicentenario7
08 / 08 / 2019
40
Tener mejores herramientas para que chicas y chicos ejerzan su ciudadanía y
después se integren al mercado laboral es, sin duda, una aspiración. Si bien
ahora en el Perú urbano y rural hay más adolescentes que ingresan a la
secundaria, todo indica que la educación todavía no responde a las expectativas
e intereses de sus estudiantes, a las exigencias de un mundo que avanza con
rapidez, a entornos diversos y urgidos de mayores capacidades interculturales.
Por ello, saludo la preocupación del Ministerio de Educación respecto de los
cerca de 280 000 adolescentes que no están en el sistema educativo; los 132
000 adolescentes que abandonan su educación secundaria; y los 630 000 que
no la concluyen en edad oportuna (16 a 18 años).
El Estado peruano ha emprendido este enorme desafío que espera superar en los
próximos 10 años. Un primer paso es reconocer las potencialidades que puede aportar la
adolescencia en el desarrollo de la persona. Escuchar la voz adolescente es clave para
que la escuela responda a formar personas más capaces de aportar al desarrollo.
la educación?8
La educación es importante porque, con una educación de calidad, las personas
pobres pueden escapar del ciclo de la pobreza. Por lo tanto, la educación
contribuye a reducir las desigualdades sociales. También es importante porque
desarrolla en las personas las capacidades necesarias para llevar una vida más
saludable y sostenible. Además, la educación fomenta la tolerancia entre las
personas y contribuye a crear sociedades más pacíficas
Al respecto, a un grupo de estudiantes de secundaria de entre 15 y 16 años de
edad, se les preguntó lo siguiente: “¿Por qué crees que es importante ir a la
escuela?”. A continuación, se pueden leer sus respuestas:
Estudiante 1
“Porque así puedo llegar a ser alguien el día de mañana. Para conseguir un
trabajo, lo primero que te preguntan es si has terminado la secundaria. Eso es
básico. Además, por uno mismo; yo soy una persona que no me gusta estar todo
el día tirado, acostado sin hacer nada, que digamos. Además, por el hecho de
que cuando me vaya a estudiar una carrera, lo que estoy estudiando en
secundaria son cosas que me van a servir a la larga o a la corta”.
Estudiante 2
“Y ahora, porque si no terminas la secundaria, básicamente no puedes hacer
nada. Porque de última yo me quejo mucho, pero sin la escuela hay muchas
cosas que yo no sabría y que te sirven mucho… te sirven para la vida cotidiana”.
Estudiante 3
“Para educarnos, porque si no nos educaríamos todos seríamos ignorantes.
Nadie sabría hacer nada. Para que haya profesionales, para que haya doctores,
para que haya abogados, para que haya profesores”.
42
Estudiante 4
“Porque es esencial para después, en el futuro. Es como tener un poco de dignidad,
al menos, logras tener un poco de cultura en general y te puedes de alguna manera
defender en la vida después, no vas a andar sin saber nada, no tiene sentido”.
Estudiante 5
“Porque después, cuando ingresas a la universidad y tienes que estudiar es
completamente diferente, más exigente, pero depende mucho de lo que aprendes en
la secundaria y también tu vida después va a depender de lo que hayas hecho acá”.
Estudiante 6
“No quiero andar dependiendo de la gente, quiero depender de mí mismo. Quiero tener
mis cosas, tener mi trabajo. Y bueno porque yo me planteo metas, y la meta más
cercana que tengo es terminar la secundaria. Cuando la termine, voy a tener otra meta
más cercana y voy a tratar de luchar por eso, para irme a estudiar una carrera, ya que mi
madre se va a romper el lomo para que yo me pueda ir a estudiar una carrera. Por eso,
voy a centrar en eso mis energías y poder terminar con éxito una carrera”.
Estudiante 7
“La razón por la cual yo vine es para ser alguien en la vida, para tener un futuro
mejor como persona, como familia, y un trabajo digno. Fue una decisión
compartida con mis padres, pero sobre todo mía”.
44
4 ¿Qué piensas de los tres párrafos finales del texto 1? Explica.
«Bicentenario» debe ser una de las palabras más pronunciadas o escritas en los
últimos meses en el Perú. Lo interesante de esta recurrente mención es que tiene
—además de un carácter conmemorativo— un alto contenido esperanzador”.
1.
2.
3.
46
8 Dadas las respuestas de los estudiantes recogidas en el texto 3, ¿con
cuáles de ellas estás más de acuerdo? Selecciona tres de estas
respuestas y explica por qué te parecen las respuestas más acertadas.
Estudiante ................
Estudiante ................
Estudiante ................
10 Después de haber leído los textos anteriores, reflexiona sobre cómo sería
una escuela ideal. Descríbela a continuación.
48
Trabajamos la competencia Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
1. Introducción
1.1 Tesis
2. Argumento
1 2.1.
2.2.
3. Argumento
2 3.1.
3.2.
3.3.
4. Argumento
3 4.1.
4.2.
5. Conclusión
Desarrollo o cuerpo
de argumentación
Conclusiones
50
Escribimos la primera versión del texto argumentativo.
El conversatorio
Es una herramienta que nos permite dialogar y exponer ideas en forma
grupal sobre un tema específico. Este desarrolla habilidades de
argumentación, análisis, reflexión y discusión.
El tema de estas actividades surge de la inquietud de los estudiantes y
profesores para realizar una conversación alrededor de un tema de interés
para la comunidad estudiantil.
56
2 Ubicamos las causas y consecuencias de cada necesidad o problema
identificado. A continuación, explica las causas y consecuencias de la
necesidad o problema que te haya tocado:
CAUSAS
CONSECUENCIAS
Ejemplo de esquema
Necesidad Medidas
Causas Consecuencias
o problema de solución
Desintegración Formación Campeonatos
familiar de grupos deportivos.
vandálicos.
Baja autoestima. Salidas
El incremento Adicción a campestres.
Malas influencias.
de la sustancias.
Talleres de arte,
delincuencia Malas condiciones
Exclusión social. pintura, teatro
juvenil socioeconómicas.
y danza.
Mayor
inseguridad.
58
Esquema
En el esquema que se presenta a continuación, anotaremos cada una de las
necesidades o problemas identificados, además de sus causas,
consecuencias y sus medidas de solución. Cada integrante del grupo tendrá a
su cargo la exposición de, como mínimo, un problema o necesidad (respecto
del cual expondrá sus causas, consecuencias y su medida de solución).
Necesidad Medidas
Causas Consecuencias
o problema de solución
Miembro 1:
Compromiso:
Miembro 2:
Compromiso:
60
Miembro 3:
Compromiso:
Miembro 4:
Compromiso:
Compromiso:
Miembro 6:
Compromiso:
62
Ficha 3
La discriminación
Situación significativa
100
90
80 45.45 %
54.56 % 51.67 %
70 56.72 %
60 72.42 % 71.47 %
50
40
30 54.55 %
20 43.28 % 45.44 % 48.33 %
10 27.58 % 28.53 %
0
Lima Costa Norte Costa Sur Urbano Rural
Total Región Zona
NO SÍ
Las respuestas no son excluyentes entre sí y, por ende, pueden sumar más del 100 %
Fuente: EEPA 2014.
64
Lee los siguientes textos considerando las orientaciones que te brinda el docente.
Texto
66
Texto
El racismo afecta la
confianza en uno mismo10
Pocas semanas atrás, la conocida tienda Saga Falabella tuvo que retirar un anuncio en
el que una modelo blanca decía que su compañera de habitación –afroperuana– era
desordenada y tenía mal olor, pero compró un colchón con una tecnología que no
absorbía olores. Las críticas de muchas personas obligaron a la empresa a dar marcha
atrás cuando ya había publicado el anuncio. El pasado fin de semana se hizo viral un
video en el que se veía a un conductor que apuntaba con su revólver a otro que le
reclamaba por sus malas artes al volante. El agresor pidió disculpas en una entrevista
por televisión un par de días después, porque podía dar una mala imagen: «A nivel
internacional, pueden pensar que en Perú todavía somos un nido de indios», acotó.
Thuram contó este jueves que, en una visita a una escuela privada de Lima, un niño
de nueve años le dijo: «Hay demasiados venezolanos en Perú; no deberían venir».
Thuram le preguntó dónde había escuchado eso y la respuesta fue «en la tele, en mi
familia». En sus charlas en escuelas, el futbolista francés se ha convertido en un
especialista en hacer que las personas puedan ponerse en los pies del otro. «Si
hubiera algún problema en Perú y tuvieras que irte con tu familia a otro país, ¿cómo
te sentirías si te dijeran algo así?», preguntó Thuram al alumno. «Me daría mucha
pena porque me estarían rechazando», respondió el niño.
Texto
3
Me gritaron negra11
(Victoria Santa Cruz)
Tenía siete años apenas,
apenas siete años,
¡Qué siete años!
¡No llegaba a cinco siquiera!
De pronto unas voces en la calle
me gritaron ¡Negra!
Y me sentí negra,
¡Negra!
68
Yretrocedí
¡Negra!
Yretrocedí
¡Negra!
Y retrocedí…
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
Y pasaba el tiempo,
y siempre amargada
Seguía llevando a mi espalda
mi pesada carga
¡Y cómo pesaba!…
Me alacié el cabello,
me polveé la cara,
y entre mis cabellos siempre resonaba la misma palabra:
¿Y qué?
¿Y qué?
¡Negra! Sí
¡Negra! Soy
¡Negra! Negra
¡Negra! Negra soy
¡Negra! Sí
¡Negra! Soy
¡Negra! Negra
¡Negra! Negra soy
NEGRO
¡Y qué lindo suena!
NEGRO
¡Y qué ritmo tiene!
Al fin
Al fin comprendí
AL FIN
Ya no retrocedo
AL FIN
Y avanzo segura
AL FIN
Avanzo y espero
AL FIN
Y ya comprendí
AL FIN
¡Negra soy!
70
Texto
Cholear es común
La discriminación se ha naturalizado en nuestro país. Es común escuchar a alguien
cholear. Y lo reconocemos. El 53 % considera que los peruanos son racistas o muy
racistas, pero solo el 8 % se percibe a sí mismo como tal (racista o muy racista),
según una encuesta que el Ministerio de Cultura hizo en marzo del año pasado.
Esto se debe a que hoy en día no está bien visto ser racista ni discriminador. Por
ello, es difícil que digamos que nosotros mismos lo somos. Otro factor es que no
nos damos cuenta porque esto está tan naturalizado en nuestra sociedad que
nadie se percata si es marginado o si ha sido víctima de ello. Es algo que se
repite en casa, de generación en generación, sin razonar y sin mayor análisis.
Racismo y desigualdad
Somos un país que está fundado en la desigualdad y exclusión de gran parte de
la población y eso ha tenido correlato racial. Ha habido un grupo de
desfavorecidos, como los afroperuanos e indígenas, que han sido considerados
razas inferiores, como una manera de legitimar su exclusión o su explotación.
En nuestro país, el «choleo» y el racismo están enraizados porque cualquier rasgo que
sea identificado como afroperuano e indígena marca a una persona como inferior. Esto
puede cambiar, pero no de la noche a la mañana. Esto no se resuelve solo sobre la base
de medidas legales. Lo que se necesita en realidad es un cambio cultural, desde las
escuelas, al igual que los medios de comunicación, que muchas veces fortalecen
estereotipos y prejuicios. La discriminación causa daños múltiples en la sociedad, nos
empobrece como país, no permite reconocer el valor de las personas. Nos divide.
Luego de leer los textos presentados, analiza y responde las siguientes preguntas.
1 De acuerdo con el texto 1, ¿por qué crees que para Azucena Asunción
Algendones fue reconfortante la sentencia que recibió?
72
4 Considerando los dos casos que se presentan en el tercer párrafo del
texto 2, ¿por qué ambos casos son ejemplos de racismo?
7 ¿Qué efecto produce en ti la letra del poema «Me gritaron negra»? ¿Por qué?
74
8 Vuelve a leer las siguientes estrofas. Luego, señala la idea que quiere
transmitir la poeta en cada una de ellas:
a.
y siempre amargada
Seguía llevando a mi espalda
mi pesada carga
¡Y cómo pesaba!…
b.
c.
76
9 ¿Cómo actuarías tú en tu rol de estudiante, al presenciar en tu institución
educativa, una situación de discriminación racial? ¿Por qué?
78
2 ¿Qué piensas sobre estas situaciones?
Discriminación racial
Hay una banca larga en una supuesta sala de espera. Ingresa un joven afroperuano
o un joven andino. El joven toma asiento en el extremo de la banca. En ese preciso
momento, ingresa una mujer aparentemente adinerada (la señora).
Señora: ¡Aj! Y no hay otro sitio donde sentarse… qué le vamos a hacer (se dijo a sí
misma sentándose en el otro extremo de la banca, evidenciando su total rechazo)
80
5 ¿Cómo crees que se sentía el joven ante la actitud de la señora?
Propósito
Necesidad
¿Qué características tiene su público?
o problema
Tiempo
82
9 ¿Quiénes serán los personajes? Clasifícalos de la siguiente manera:
Principal(es):
Secundario(s):
12 ¿Cuántas escenas?
84
15 Ahora, en el siguiente espacio, escribe la primera versión de tu guion.
90
6 Luego de revisar tu carta y editarla, escribe en el siguiente espacio la versión final.
Situación significativa
De esta manera, no es raro que las y los adolescentes empiecen a tomar riesgos
y experimentar cosas nuevas. Por otro lado, esperan pasar de un mundo
centrado en su familia a un mundo centrado en la comunidad (sobre todo, con su
grupo de pares), buscando su identidad y autonomía. Es probable que escojan
amistades que no les agraden a sus madres ni padres y que hasta prueben
alcohol u otras drogas. También usarán ropa de moda propia de su generación y
comenzarán a comparar el estilo de vida de su familia con el de otras familias.
Muchas veces, llegan a tener desencuentros con sus padres u otros miembros
de su familia y se generan conflictos en el hogar. Para reflexionar sobre esta
problemática, queremos plantearte dos preguntas:
¿Quién soy?
¿Qué pueden hacer las y los adolescentes para superar situaciones
conflictivas con sus madres y padres o tutoras y tutores?
Para dar respuesta a las preguntas, leerás cuatro textos. A partir de su lectura,
podrás reflexionar sobre tu propia esencia; además, escribirás una carta a una
persona que no ves hace mucho, a quien le compartirás cómo eres y cómo te
sientes. También elaborarás propuestas de solución que compartirás en un
conversatorio con tus compañeras y compañeros de aula.
92
Lee los siguientes textos considerando las orientaciones que te brinda el docente.
Texto
94
Un conjunto de pruebas cada vez más numeroso indica que el desarrollo del cerebro de
las personas que usan sustancias psicoactivas durante la adolescencia se verá afectado
para el resto de la vida. Además, los comportamientos peligrosos de adolescentes se
asocian con mayor riesgo de accidentes, violencia, infección por VIH, infecciones de
transmisión sexual, embarazo no deseado y muerte prematura en general.
Sin embargo, la conexión familiar es uno de los factores más importantes para proteger
la salud de las y los adolescentes. Las relaciones familiares positivas pueden promover
el bienestar emocional y físico, y proteger de incurrir en comportamientos que pueden
comprometer la salud en el corto, mediano y largo plazo.
Con el fin de mejorar la comunicación y las relaciones familiares, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) ha lanzado para América Latina el programa denominado
Familias fuertes: amor y límites, que procura prevenir los comportamientos peligrosos de
menores en edades comprendidas entre los 10 y 14 años, reforzando los lazos familiares.
96
3 Adolescencia: una etapa
Texto
fundamental15
La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas,
una época en que se asumen nuevas responsabilidades y se experimenta una nueva
sensación de independencia. Las personas que se encuentran en esta etapa buscan su
identidad, aprenden a poner en práctica valores adquiridos en su primera infancia y a
desarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultas y adultos responsables.
Cuando las y los adolescentes reciben el apoyo y el aliento de las personas
adultas, se desarrollan de formas inimaginables, convirtiéndose en integrantes
plenos de sus familias y comunidades, con disposición a contribuir en lo que sea
necesario. Llenas y llenos de energía y curiosidad, con un espíritu que no se
extingue fácilmente, tienen en sus manos la capacidad de cambiar los modelos
de conducta sociales negativos y romper con el ciclo de violencia y
discriminación que se transmite de generación en generación. Con su creatividad
y entusiasmo, pueden cambiar el mundo de forma impresionante, logrando que
sea un lugar mejor, no solo para ellas y ellos, sino también para toda la gente.
La adolescencia es una de las transiciones más complejas de la existencia; solo
la infancia supera a esta etapa en cuanto a ritmo desenfrenado de crecimiento y
cambio. Desde el punto de vista físico, las niñas y los niños pasan, de un día
para otro, de ser pequeñas criaturas a convertirse en muchachas y muchachos
de largas piernas y brazos. Van madurando sexualmente. También desarrollan la
capacidad de razonar con ideas más abstractas, de explorar los conceptos del
bien y del mal, de desarrollar hipótesis y de meditar sobre el futuro.
A medida que salen al mundo, las y los adolescentes adoptan nuevas responsabilidades,
experimentan novedosas formas de hacer las cosas y reclaman impacientes su
independencia. Comienzan a autocuestionarse y a cuestionar a las demás personas, así
como a advertir las complejidades y los matices de la vida. También empiezan a pensar
sobre conceptos como la verdad y la justicia. Los valores y conocimientos que adquieren
con los años les otorgarán beneficios inmediatamente y a lo largo de sus vidas.
Durante la adolescencia, las personas establecen su independencia emocional y
psicológica, aprenden a entender y vivir su sexualidad y a considerar su papel en
la sociedad del futuro. El proceso es gradual, emocional y, a veces, perturbador.
Una persona en esta etapa puede sentirse desilusionada, decepcionada y herida
en un determinado momento y, poco después, eufórica, optimista y enamorada.
98
Trabajamos la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
1 ¿Por qué crees que al sapo le gustaba soñar que era distintos seres? ¿Crees que,
durante la adolescencia, chicas y chicos muchas veces sueñan o se comportan
como personas distintas de lo que realmente son? Explica por qué.
2 Antes de su último sueño, ¿qué hay en común entre todos los sueños del sapo?
3 Al final del texto 1, al sapo lo vieron muy feliz por haber soñado que era
sapo. ¿Por qué crees que se siente tan contento por ello? Explica.
6 Según los testimonios que se incluyen en la última parte del texto 2, ¿de
qué manera el programa Familias fuertes: amor y límites ha beneficiado
tanto a madres y padres como a hijas e hijos adolescentes?
100
7 En el texto 3, se afirma que las y los adolescentes «tienen en sus manos la
capacidad de cambiar los modelos de conducta sociales negativos».
Según tu propia experiencia, propón al menos dos ejemplos de modelos
negativos que te gustaría cambiar.
102
Trabajamos la competencia Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
¿Quién soy?
a) Físicamente soy
104
e) Mi carácter es
106
Después de haberte descrito, analiza:
a) ¿Completaste con facilidad las pautas para describirte?, ¿te cuesta hablar
de ti?, ¿por qué?
b) ¿Cuál de las pautas para describirte fue la más fácil y cuál fue la más difícil?
La carta personal
Partes de la carta
Pasos a seguir
108
Escoge un sitio cómodo y acorde con la situación, que te haga sentir
relajada o relajado y donde puedas escribir sin ningún tipo de interrupción.
Querido abuelito:
Te quiero mucho.
Besos y mil abrazos. Tu nieto,
Juan
110
Ahora, escribe aquí el borrador de tu carta:
112
Trabajamos la competencia Se comunica oralmente en su lengua materna
114
3 A continuación, también en equipo, pónganse de acuerdo sobre tres acciones que
pueden realizar para superar las situaciones conflictivas con sus madres y padres
o tutoras y tutores. Deben tomar en consideración las ideas expuestas en los
textos 2, 3 y 4. Luego, indica y explica esas tres acciones. Debe quedar claro el
modo en que cada acción contribuye efectivamente a la solución de los conflictos.
ACCIÓN 1
ACCIÓN 2
116
El profesor o profesora dirige el conversatorio y va indicando los turnos de
participación. Cada grupo tiene un tiempo determinado para exponer sus
ideas. Luego, hay un espacio para intercambiar opiniones con el resto de la
clase. Es muy importante guardar respeto por todas las ideas expuestas.
b) Contenido
Las ideas deben ser claras y expuestas de tal modo que capturen la
atención y el interés del público. En la medida de lo posible, deben
emplearse ejemplos concretos que provengan de la experiencia
personal de cada quien.
c) Intercambio de ideas
Se valora especialmente la participación de las y los estudiantes al
momento de hacer preguntas o comentarios sobre las ideas
expuestas por los otros grupos. Lo importante de un conversatorio es
que, efectivamente, se intercambien ideas, no que simplemente un
grupo exponga detrás del otro sin mayor interacción con el público.
d) Actitudes
Siempre y en todo momento, debe prevalecer un clima de respeto
entre la totalidad de participantes.
118
Referencias bibliográficas
- ABC. (2015, 17 de junio). Claves sencillas que mejoran la relación de madres y padres con
sus hijas e hijos adolescentes. [Versión impresa]
- Aquino, P. (2017). Calidad del agua en el Perú. Retos y aportes para una gestión sostenible
en aguas residuales. En Derecho, Ambiente y Recursos naturales (DAR). Lima, Perú.
Recuperado de http://www. dar.org.pe/archivos/publicacion/176_aguasresiduales.pdf
- Congreso de la República. (1993). Constitución Política del Perú. Recuperado de
http://www4. congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
- Defensoría del Pueblo. (2013). La lucha contra la discriminación: Avances y desafíos. Lima,
Perú. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe-
008-2013-DP-ADHPD.pdf
- De Mendoza, A. (2019, 8 de agosto). Educación para la Generación Bicentenario. El Peruano.
Recuperado de https://elperuano.pe/noticia-educacion-para-generacion-bicentenario-82259.aspx
- El País. (2018, 28 de setiembre). El racismo afecta la confianza en uno mismo. [Versión impresa]
- Fundación SES & Ministerio de Educación. (2018). Relevamiento nacional sobre percepción
de adolescentes y jóvenes respecto a la escuela media. Buenos Aires, Argentina.
Recuperado de https:// drive.google.com/file/d/1t6XSY7nZpjKF0p5jPajfSpKkYKssXWBh/view
- Ministerio del Ambiente. (2016). Aprende a prevenir los efectos del mercurio [Módulo 3: Agua
y Alimento]. Material educativo para capacitar gestores ambientales y educativos que
trabajan con las comunidades y la población escolar de Puno y Madre de Dios sobre el
cuidado del Medio Ambiente. Perú. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-
content/uploads/sites/20/2017/02/ Publicaciones-3.-Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-3.pdf
- Ministerio de Cultura. (2015). Azucena Asunción Algendones: ¿Somos seres humanos pero
todavía no aprendemos a respetarnos? [Nota de prensa]. Lima, Perú. Recuperado de
https://www.gob.pe/ institucion/cultura/noticias/47522-azucena-asuncion-algendones-somos-
seres-humanos-pero-todavia-no-aprendemos-a-respetarnos
- Ministerio de Cultura & GRADE. (2015). Estudio Especializado sobre Población Afroperuana. Lima,
Perú. Recuperado de https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/LIBRO_EEPA_mincugrade.pdf
- Ministerio de Salud. (2014). Materiales comunicacionales. Recuperado de
https://www.minsa.gob. pe/Especial/2014/lavadomanos/materiales.html
- Organización Panamericana de Salud & Organización Mundial de la Salud. (2018). Enfoque
de país [Perú]. Lima, Perú. Recuperado de www.paho.org/informe-salud-adolescente-
2018/country-focus-peru.html
- Quiñones, L. (2019, 8 de junio). No importa cuántas veces limpiemos las costas, el plástico
siempre vuelve. Noticias ONU. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2019/06/1457361
- Santa Cruz. (s.f.). Me gritaron negra. Recuperado de
https://encuentratupoema.pe/poema/me-gritaron-negra/
- Vega, M. (2014). Discriminación, racismo y violencia en la adolescencia de Ayacucho y Lima. Claves
para la reflexión. Lima, Perú. Recuperado de http://www.ser.org.pe/files/discriminacion_racismo_web.pdf
- Villafañe, J. (2004). Los sueños del sapo. Buenos: Colihue.