Derecho Romano II - Mario Correa Manríquez 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

Pontificia Universidad Católica de Chile 1 Sofía Tuane

Curso de Derecho Romano 2016


Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Capítulo I
DE LOS BIENES1
El jurista romano Gayo, indica que la totalidad del derecho que
conocemos se relaciona con las personas, las cosas y las acciones. Son
importante las cosas en cuanto son objeto del apoderamiento de las
personas, por lo que podían ingresar al patrimonio, ahí reportan una
utilidad jurídica. Todos de los bienes es del post-clásico
Cosa: todo objeto de derecho privado.

Ahora bien, lo que nos ha de importar de lo dicho por el citado jurista,


son LAS COSAS, que en términos bastantes básicos, son todo objeto de
Derecho Privado. A su vez, debemos indicar, que las cosas se clasifican
de la siguiente manera:

a) Cosas Corporales: son todas aquellas cosas reales que son


susceptibles de ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro,
un esclavo.

b) Cosas Incorporales: no tienen consistencia real, son aquellas que


consisten en meros derechos, como los créditos.

Otro concepto importante a considerar dentro de la materia de los


bienes es el de BONA, en donde encontramos inserto el llamado
patrimonium: Conjunto, totalidad o universalidad de bienes de una
persona (personalidad de una persona). Missio in bona: embargo del
patrimonio.

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS

La extensión del poder que ejerce una persona sobre una cosa depende,
pues, del objeto mismo, y por eso resulta necesaria intentar previamente
una clasificación de las cosas para establecer con precisión los límites y
la variedad de dichos poderes y atributos. Mancipi: sometidos a un alto
poder jurídico.

a) Dentro del Comercio Humano: todas aquellas que pueden ser


objeto de relaciones patrimoniales.

Las cosas dentro del comercio humano admiten varias clasificaciones:

1. Atendiendo a la importancia de los bienes para el comercio romano

1
Ipso iure: de pleno derecho. Ipso facto: de hecho
Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

a.1) Res Mancipi: In mancipio: pleno derecho sobre ellas, cosas


importantes para los romanos, para la agricultura. Bienes importantes
para la agricultura y el comercio. CORPORAL.
• Mancipium: aquellas cosas sometidas a un amplio poder jurídico.
• Res mancipi: Fundos itálicos, esclavos, animales de tiro y carga,
herramientas de labranza y servidumbres prediales rústicas de paso y
acueducto. En resumen aquellas cosas relacionadas con el trabajo de la
tierra. Estas cosas se caracterizan porque se transfieren sólo por actos
solemnes: Mancipatio (compra venta real y solemne) o In Iure Cessio
(juicio simulado, ponerle color).

a.2) Nec Mancipi (NO)


• Res nec mancipi. Todas las demás, que obviamente no son res
mancipi.
• Pueden ser transferidas por Traditio.
• No consideradas dentro del mancipium, son las demás cosas, no es
necesario un estatuto oficial.

2.- Atendiendo a si la cosa podía desplazarse o no sobre la base de la


inamovilidad del suelo

a.3) Cosas Muebles: son las que pueden transportarse de un lugar a otro,
sea moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se
llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa
(lápiz), como las cosas inanimadas.

a.3.1) Semovientes: aquellas que se mueven a sí mismas, como los


animales, los esclavos.
a.3.2) Inanimadas: no son capaces de moverse ellas a sí misma, sino por
una fuerza externa, como un libro.

a.4) Cosas Inmuebles: son las cosas que no pueden transportarse de un


lugar a otro; como las tierras, y minas, y las que adhieren
permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles.

a.4.1) Inmuebles por naturaleza: bienes raíces. Aquellos que no pueden


ser trasladados de un lugar a otro. Muebles por anticipación: se entienden
muebles por entregarle derechos a terceros.
a.4.2) Inmuebles por adherencia: Por su naturaleza son muebles, pero
están adheridos a un inmueble. Hay una adherencia permanente Ej.
Edificio. Se entiende incorporado cuando se compra. Ejemplo de la
campana.
a.4.3) Inmuebles por destinación: se reputan inmuebles, aunque por su
naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente destinadas al
Pontificia Universidad Católica de Chile 3 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

uso, cultivo y beneficio de un inmueble., sin embargo de que puedan


separarse sin detrimento. Son muebles pero se consideran inmuebles por
dar uso.

3.- Distinción concreta bienes raíces con las demás cosas

a.5) Fundi: Los fundos y las minas.


a.6) Ceterae res: las otras cosas.

4.- Atendía a la mayor o menos identificabilidad de las cosas de la


cual dependía un negocio concreto pudieran ser substituidos por
otras, o aquellas susceptibles de tener un poder un poder liberatorio

a.7) Fungibles: fungible con otra o no lo es. Es fungible cuando tiene


la misma capacidad de extinguir una obligación. Dinero, porque 1luca nº1
sirve para lo mismo que luca nº2. Aquellas cosas que tienen el mismo
poder liberatorio que otra, es decir, aquellas que tienen la misma
capacidad de extinguir la obligación. En definitiva, pueden ser
reemplazadas por su género y cantidad. “Precisamente tales cosas, cuyas
características individuales, aun siendo objetivamente existentes y
verificables, son sin embargo omisibles. Se llaman fungibles en el sentido
de substituibles, subrogables, representables: una cosa puede substituir
muy bien a otra precisamente de cosas socialmente idénticas. Los
romanos para indicar el concepto de substituibilidad hablaban de res quae
in genere no funetionem recipient. De este texto, los intérpretes han
sacado la palabra fungible, justamente calificada de bárbara por Savigny
(Sistema, vol. 6, págs. 142 y 83), el cual prefiere hablar de cosas de
cantidad, o como decían los romanos, con cosas quae pondere, numero,
mensurare consistunt (inst. 3, 14 pr)”. “La noción jurídica de cosa
fungible viene dada precisamente por la identidad económico social que
deriva la substituibilidad” (Biondo Biondi, Los Bienes, Bosch, p. 83).

a.8) No fungibles: al contrario, son aquellas cosas que se identifican


por su individualidad, por lo cual, no poseen el mismo poder liberatorio
para extinguir alguna obligación. Pieza única, no es fungible con otra. Yo
puedo darle el carácter de fungible.

5.- Atendida la especificación

a.9) Cosas Genéricas: aquellas que son consideradas por sus


características comunes (vaca).

a.10) Cosas específicas: Consideradas por su individualidad. La


voluntad de las partes puede hacer que se considere específica una cosa
que naturalmente el fungible, por ejemplo el dinero contenido dentro de
Pontificia Universidad Católica de Chile 4 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

cierto cofre. Lo especifico, pasa a ser una cosa de especie (vaca


mariposa).

6.- Atendía a la durabilidad de las cosas. Se basaba en el hecho de si


el primer uso de la cosa conforme a su naturaleza las destruía o no

a.11) Consumibles: aquellas que en su primer uso se han de destruir,


no necesariamente de forma física, sino también jurídica. Por ejemplo, el
dinero en cuanto se transfiere a otro porque sale del patrimonio de quien
lo transfiere. Se destruye al primer uso (manzana).

a.12) No consumibles: son aquellas cuyo aprovechamiento normal se


realiza sin consumirse, es decir, admiten un uso reiterado, sin que por ello
se altere la substancia misma de la cosa.

7.- Atendía a la divisibilidad de las cosas

a.12) Divisibles: las que se pueden fraccionar conservando sus


cualidades específicas originales. En otras palabras, podría decirse que
son aquellas que pueden parcelarse conservando un valor proporcional al
tenía el todo. Así tenemos por ejemplo, un fundo. Barra de metal se corta
y se divide.

a.13) Indivisibles: aquellas que al ser fraccionadas, perecen; o por el


hecho de dividirse, se destruyen. Caballo.

b) Fuera del Comercio Humano: debemos distinguir:

b.1) Cosas de Derecho Divino: las cosas que han sido consagradas
para el culto divino no se han de encontrar en el comercio humano, o
mejor dicho, no son susceptibles de dominio, éstas por ser:

b.1.1) Sagradas: las consagradas por un rito formal al culto divino, las
cuales no pueden volver a entrar en el comercio sino en virtud de una
nueva ceremonia de desafectación al culto. Solo lo consagrado por el
derecho romano. Ej. Altares
b.1.2) Santas: Tales como los muros y puertas que fueron puestas en
protección de los Dioses mediante la inauguración.
b.1.3) Religiosas: Tampoco las cosas que se consideran se hallan bajo la
custodia de los dioses, manes (dioses familiares). Tales como el suelo en
el que se había sepultado un difunto.

b.2) Cosas de Derecho humano, que no son susceptibles de


dominio, puesto que son comunes a todos, porque así lo ha dispuesto la
Pontificia Universidad Católica de Chile 5 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

naturaleza, por ejemplo la alta mar. Dentro de estas cosas también


encontramos las públicas o de la universalidad.
Pública: de nadie, son universales.
Privada: de cada hombre.

Ahora bien, el jurista romano Pomponio hace otra clasificación de las


cosas. Este jurista tiene un texto célebre tratando de la usucapión, el cual
se piensa está inspirado en la filosofía estoica, si bien con alcance jurídico
(Biondo Biondi, p. 137-138).

He aquí el texto:

“Tres son los géneros de las cuerpos (cosas); uno que se mantiene unido
por un solo principio y que en griego llaman: continuo, como el hombre,
una viga, una piedra, y otras semejantes; otro, de cosas que constan de
partes unidas en contacto [por modo de contacto, yuxtapuestas], esto es,
de muchas partes coherentes entre sí, que se llama: conjunto, anexo;
como el edificio, la nave, un armario; el tercero que consta de cosas
distintas, es decir, cosas separadas, pero sujetas a denominación
unitaria, como el pueblo, la legión, el rebaño.”

De esta doctrina se desprende la siguiente clasificación:

1.- Según eran simples o compuestas

1.1) Cosas simples: aquellas que constituyen una unidad, que


prácticamente forman un solo espíritu. Están formadas por elementos tan
íntimamente unidos que pierden prácticamente su individualidad. Por
ejemplo, un vaso, un libro, una viga, un esclavo, una piedra.

1.2) Cosas Compuestas: aquellas que están integradas por cosas


simples, o en palabras más simples, por varias cosas que se tocan entre
sí, y se unen coherentemente, y con esta unión, se logra un resultado que
no es la mera suma de los elementos. A fin de cuentas, debemos
considerar que cada uno de los elementos que componen la cosa
compuesta, pueden separarse en las distintas partes, pero mientras tanto
se encuentran unidos. Compuestas por varias cosas simples y cuando se
componen pasan a ser una unidad económica. Ejemplo: Edificio, nave,
armario.

1.3) Cosas Agregadas: aquellas que son formadas por cosas simples
o compuestas, pero estas cosas son autónomas y se identifica a cada una
de ellas con su nombre. Eran las que sin perder su identidad componían
conjuntos. Cosas simples no dejan de serlo por ser agregadas, forman
parte de un conjunto. Por ejemplo, un rebaño, una biblioteca, mobiliario,
etcétera.
Pontificia Universidad Católica de Chile 6 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

2.- Según su independencia funcional (utilidad)

2.1) Cosas Principales: aquellas que individualmente cumplían la


función a que estaba destinado el todo. Aquellas que prestan utilidad por
sí mismas. Por sí mismas.

2.2) Cosas Accesorias: las que prestan utilidad unidas a una cosa
principal. Son las cosas que auxilian la función a que está dirigido el todo
o que aumenta su valor. Son como secundarios.

3) Otra forma más tradicional de clasificar las cosas:

3.1) Cosas Corporales: las que tienen corporeidad, es decir, aquellas


susceptibles de percibirse con los sentidos, por decirlo de manera más
simple, aquellas que pueden tocarse y tienen una existencia corporal. Se
puede percibir por los sentidos.

3.2) Cosas Incorporales: Cosas que no pueden tocarse y tienen


consistencia en el derecho. Tienen existencia ideal: Derechos personales
y derechos reales. Meros derechos, las que no se pueden tocar.

DE LOS DERECHOS REALES Y LOS DERECHOS


PERSONALES, COSAS INCORPORALES

Derechos Reales: es el que tenemos sobre una cosa corporal sin


respecto a determinada persona. Son derechos reales el de dominio,
uso o habitación, el de prenda, etc.

Derechos Personales: aquél que puede exigirse de determinada


persona que por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, ha
contraído obligaciones correlativas. Vínculo entre personas que puede
recaer en un efecto. Son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo, o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas: relación jurídica entre personas.

[El acreedor tiene el derecho de exigir, lo que sería un derecho


personal; así como el deudor tiene que cumplir, lo que se ha de traducir
en una obligación].

Diferencias Entre Cada Uno De Los Derechos En Examen

1. Relación
El derecho real, es en cierto modo, una relación directa entre una
persona y una cosa y sobre una cosa puede haber varios derechos reales;
Pontificia Universidad Católica de Chile 7 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

en cambio, el derecho personal es una relación directa entre personas


que puede recaer sobre alguna cosa, la cual es objeto de la prestación.

2. Elementos de la relación
En cuanto a los derechos reales, los elementos que los constituyen son
los siguientes:

a) Sujeto activo: quien es el titular del Derecho;


b) Sujeto pasivo: podría decirse que la comunidad en cuanto
a que deben respetar esta relación persona – cosa, el ejercicio
del derecho real del titular (puede no estar);
c) Objeto: la cosa sobra la cual, ha de recaer el derecho.

En los derechos personales, siempre deben estar presentes los tres


elementos de la estructura de estos derechos:

a) Sujeto activo: es el acreedor, aquel que es titular del derecho


personal.
b) Sujeto pasivo: el deudor, quien debe realizar una prestación en
beneficio del acreedor, ya que sea por un hecho suyo o la
disposición de la ley, ha contraído las correspondientes
obligaciones.
c) Objeto: la prestación, es decir, lo que tiene que dar, prestar,
hacer o no hacer el deudor en beneficio del acreedor.
- Dar: el deudor debe entregar una cosa con derecho de
dominio, constituir un derecho real.
- Prestar: entregar una cosa sin transferir dominio, ni
constituir un derecho real.
- Hacer: ejecutar un hecho.
- No hacer: abstenerse de hacer algo; si no se cumple,
debe indemnizar.
Aquello que debe darse, hacerse, no hacerse y prestarse por parte del deudor, es
una carga que se le impone.

3. Cantidades

Los derechos reales están limitados en su número, sabemos cuántos


son: aquellos reconocidos por el derecho; los derechos personales tienen
un número ilimitado. Hay tantos derechos personales, como tantas
relaciones jurídicas se tengan.

4. Acciones

De los derechos reales, nacen las acciones reales (acción


reivindicatoria que protege el derecho real), las cuales tienen por objeto
el proteger este derecho, y se dirigen contra quien turbe el ejercicio de
Pontificia Universidad Católica de Chile 8 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

este mismo, además debemos considerar que estas acciones tienen


eficacia “erga omnes”. En cuanto a los derechos personales, tenemos las
acciones personales que se dirigen contra el deudor (Recordar el derecho
real de prenda).

5. Adquisición

Real: modos de adquirir el dominio. Personales: hacen de las


fuentes de las obligaciones:
• Contrato
• Quasi contrato
• Delito
• Quasi delito
• Ley

Derechos Reales Derechos Personales


Definición Es el que tenemos sobre Aquél que puede exigirse de
una cosa corporal sin determinada persona que por un hecho
respecto a determinada suyo o la sola disposición de la ley ha
persona. contraído obligación correlativa.
- Sobre cosa propia:
dominio.
- Sobre cosa ajena:
servidumbres
prediales.
Relación Directa entre persona y Directa entre personas
cosa
Sujeto Titular de derecho Acreedor
Activo
Sujeto Pasivo Comunidad Deudor
Objeto Cosa sobre la que recae el Prestación
derecho - Dar: entregar una cosa con
derecho de dominio.
- Prestar: entregar una cosa sin
derecho de dominio.
- Hacer: ejecutar un hecho.
- No hacer: abstenerse de hacer
algo
Cantidad Limitadas en su número Número ilimitado
Acciones Protege el derecho y se Contra el deudor
dirige a quien lo turbe
Adquisición Modos de adquirir el Nacen de las fuentes de las obligaciones
dominio. - Contrato
- Quasi contrato
- Delito
- Quasi delito
- Ley.
Pontificia Universidad Católica de Chile 9 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

DERECHOS REALES

Bien sabemos que los derechos que nos ocupan en este punto, recaen
sobre una cosa determinada sin respecto a determinada persona y que se
trata de una relación directa entre una persona y una cosa. Ahora bien, es
necesario hacer una distinción fundada en que si el derecho real recae
sobre una cosa propia o ajena:

a) Derechos en/sobre cosa propia: en este caso podemos destacar el


derecho de propiedad o dominio: es el derecho real en una cosa
corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra
la ley o contra derecho ajeno.
b) Derechos en/ sobre cosa ajena: podemos ubicar dentro de este punto
a las servidumbres prediales, que son un gravamen impuesto sobre un
predio en utilidad de otro predio de distinto dueño. A su vez este tipo de
servidumbre se subclasifica en:

- Rústicas:
o Servidumbre de paso: si un predio se haya destituido de toda
comunicación con el camino público por la interposición de otros predios,
el dueño del primero tendrá derecho para imponer a los otros la
servidumbre de tránsito, en cuanto fuere indispensable para el uso y
beneficio de su predio.
o Servidumbre de agua o acueducto: toda heredad está sujeta a la
servidumbre de acueducto a favor de otra heredad que carezca de las
aguas necesarias para el cultivo de sementeras, plantaciones o pastos, o a
favor de un pueblo que las haya menester para el servicio doméstico de
los habitantes.
o Servidumbre de suelo

- Urbanas:
o Aguas
o Edificación

También debemos destacar en los derechos reales sobre cosa ajena, las
servidumbres personales:
» Usufructo
» Uso
» Habitación
» Trabajo de los esclavos
» Trabajo de los animales
» Enfiteusis
» Superficie
Pontificia Universidad Católica de Chile 10 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Y por último, es posible destacar en este punto, las Garantías: una


cosa, responde y asegura el cumplimiento de una obligación:

o Nexum: dar como garantía de una obligación, el propio cuerpo de la


persona adeudada.
o Enajenación con fiducia: garantizar con cosa ajena, transfiriéndole el
dominio al acreedor y cuando se paga la prestación (se verifica la
condición, propio de la propiedad fiduciaria) se reivindica, o devuelve el
dominio por decirlo de alguna manera.
o Prenda: Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa
mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito. La cosa entregada
se llama prenda. El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.
o Hipoteca: es un derecho de prenda constituido sobre inmuebles que
no deja por eso de permanecer en poder del deudor.

DEL DERECHO DE DOMINIO


Derechos Reales sobre Cosa Propia
El dominio es la máxima expresión de señoría de una persona sobre
una cosa, que confiere la facultad de usarla, gozarla, poseerla y disponer
de ella. Etimológicamente la palabra dominio deriva de Dominus,
Dominium (es pre post clásico o post clásico), cuyo significado es el de
Señor, refiriéndose al pater familiae, a su poder como jefe de la casa. Ya
en el derecho clásico hace directa referencia a la cosa sobre la cual recae,
es decir se identificaba con la cosa misma, en cuanto ella pertenecía a
alguien, y que tal situación era amparada por el ius civile mediante una
acción la reivindicatio. Es más importante quien tiene la cosa a de quien
es. El concepto de propiedad es posterior al problema de quién es el
dueño.

DOMINIO: facultad de gozar, usar y disponer de una cosa


arbitrariamente, no siendo contrarias estas facultades a derecho
ajeno. El concepto tradicional del derecho de dominio es el “un derecho
real en una cosa corporal que otorga a su titular la facultad de usar,
gozar y disponer de dicha cosa determinada.”

Atributos del Dominio

La intensidad o calidad del poder que sobre una cosa se actúa guarda
relación evidente con los distintos tipos de aprovechamiento que caben
respecto del bien:
Pontificia Universidad Católica de Chile 11 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

1. Usar – Ius Utendi: facultad de servirse reiteradamente de la cosa


propia. Sólo puede ejercerse respecto de las cosas no consumibles, en
cuanto que así lo indica la misma definición indicando un uso reiterado,
es decir, se pretende que la cosa no se destruya sólo con el primer uso, o
en otras palabras, el uso no puede agotar la substancia. Servirse de una
cosa que no es consumible. Respecto de la naturaleza de la cosa.

2. Gozar – Ius Fruendi: facultad de percibir los frutos que produce la


cosa, haciéndolos suyos. Debemos considerar que FRUTO es aquello
que la cosa da con periodicidad y sin detrimento de su substancia, con o
sin ayuda de la industria humana (si no, es producto). Por ejemplo, el
ternero de una vaca es un fruto en cuanto no agota la substancia; en
cambio, la carne de la vaca para ser comida, es un producto por cuanto
porque esto hace que la substancia perezca.
El producto es lo que la cosa da sin periocidad y con detrimento de la
cosa. Lo que una cosa da sin agotar sus sustancia. Ejemplo: una manzana
de un manzano.

o Los frutos pueden ser:


• Naturales: los que da la naturaleza ayudada o no de la industria
humana. Está en su esencia dar frutos.
• Civiles: el que se obtiene de la cosa por constituir un derecho
sobre ella a favor de un tercero. Son los precios, pensiones o
cánones de arrendamiento o de censo, y los intereses de capitales
exigibles o impuestos a fondo perdido. Como arrendar un
departamento.
• Los frutos naturales pueden estar:

➢ Pendientes: mientras adhieren a la cosa que los


produce o que se encuentran en la cosa fructífera, como
las plantas que están arraigadas al suelo. Algo que pende
de otra cosa.
➢ Percibidos: son los que han sido separados de la cosa
fructífera o productiva y que se encuentran en poder del
Dominus, como las maderas cortadas, las frutas y granos
cosechados. Fue separado por lo que tiene derecho de
percibirla. Percibido por el titular.
➢ Consumidos: cuando se han consumido
verdaderamente o se han enajenado. Aquellos que han
sido objeto de disposición material o jurídica.

• Los frutos civiles pueden estar: pueden darse por el contra


prestación de derecho.
➢ Pendientes: mientras se deben, aquellos que se
adeudan al tercero.
Pontificia Universidad Católica de Chile 12 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Que tiene derechos sobre la cosa.


➢ Percibidos: aquellos que se encuentran pagados.

3. Facultad de Disponer – Ius Abutendi: facultad de destruir material


o jurídicamente de la cosa que se tiene en propiedad. Es la facultad de
disponer de la cosa, lo que se traduce en que la cosa se puede: Consumir
(consunción) la cosa materialmente (Ej. comer) o jurídicamente (Ej.
enajenar), y también en transformar sustancialmente el objeto, ya sea
desde un punto de vista material (si a un terreno seco se lo destina a
represa) o jurídico (como cuando un bien se hipoteca o se da en usufructo.
Facultad de disponer de la cosa.

• Disposición.
➢ Modificación (poder modificar la cosa)
a. Material (por ejemplo, tengo una casa de un piso
y construyo uno segundo)
b. Jurídica (cuando gravo una cosa, constituyendo
un derecho a favor de un tercero sobre ella)

➢ Consunción (consumir la cosa) destruir la cosa.


a. Material (cuando me como una pera, por ejemplo)
b. Jurídica (cuando enajeno) alterar la cosa respecto
de un tercero. Hacerlo ajeno, venderla, entregarla o
deshacerse de ella.

4. Atributo o facultad de poseer – Ius Possidendi: Facultad de poseer


entendida en el sentido de “tener”, que comprende desde la posesión civil
hasta el precario, pasando por la posesión natural y la posesión pretoria.
Este atributo, es condescendiente del dominio, e incluso, el poseedor se
consideraba como dueño. El dueño es normalmente además, poseedor
civil. Está llamado a ser poseedor material.

PREGUNTA DE EXAMEN DE GRADO: ¿CÓMO SE PRUEBA LA


POSESIÓN?

DE LA POSESIÓN
Es un hecho: el ejercicio de los actos para los cuales faculta un derecho.
Aquí se le trata con relación al dominio y demás derechos reales. En
general, la posesión es la “tenencia de una cosa determinada con ánimo
de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por
sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.” El
pretor regula la paz pública  al pretor le interesa la posesión. El pretor
mete en derecho honorario cuestiones de la posesión.
Pontificia Universidad Católica de Chile 13 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Ahora bien, es posible destacar que la posesión se clasifica, en derecho


romano, de la siguiente manera:

a) Civil o Ad Usucapionem: tenencia de una cosa, amparada por


una causa posesoria (con ánimo de señor o dueño). Generalmente,
la cosa es poseída por el dueño, aunque a veces, quien la posee es
alguien que sólo se siente dueño de ella. Para que exista:
CORPUS: atendencia material de la cosa, la posibilidad de
detentar. Facultad o posibilidad de detentar una cosa. ANIMUS:
apariencia de dueño.

b) Natural o mera tenencia: Detentación de una cosa,


reconociendo dominio ajeno, pero teniendo una situación de
derecho para poseerla (sin “animus Possidendi”). Por ejemplo, un
arrendamiento. Del arrendatario, que reconoce el dominio ajeno.
Reconocida por un contrato pero no por derecho civil. Detenta la
cosa pero sin ánimos, sin apariencia de dueño. Posee para otro.
Posesión que no le habilita para hacerse dueño.

c) Pretoria o Ad interdictam: posesión natural protegida por un


interdicto del pretor. Son casos de posesión natural, por ser
especiales, el pretor los protege como si fuese posesión civil. Si la
adquisición se produjo, el poseedor civil será además dueño de la
cosa, y si no se produjo será simplemente poseedor civil con
posibilidad de ser dueño de la cosa mediante la usucapio. Son
casos de posesión natural (4), que el pretor ampara como si fuesen
posesión civil. En el derecho solo tiene relevancia el aspecto
abstracto de la posesión. Está amparada por acciones civiles.

ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA


POSESIÓN

La posesión se requiere por apoderamiento material, es decir se ha de


requerir una causa posesoria. Por lo mismo, los romanos decían que se
poseía “corpore et ánimo”. De ahí se dice que la posesión tiene dos
elementos fundamentales: CORPORE, que consiste en el contacto
material o la detentación física de la cosa (Dominium a possesione
coepit). Por otra parte, tenemos el ANIMUS, el ánimo que significa que
el individuo debe sentirse dueño y aquí encuadramos a la causa posesoria.
Permite apariencia de dominus, se manifiesta en la justa causa posesoria.
Se adquiere por el apoderamiento.

JUSTA CAUSA: antecedente típico, objetivamente conducente a


fundar la obtención del dominio por medio de un modo de adquirir,
independientemente de que la adquisición haya o no tenido lugar. Si
Pontificia Universidad Católica de Chile 14 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

tengo justa causa, tengo apariencia de dueño. Lo que antecede al modo


de adquirir el dominio para efectos de la posesión.

La adquisición supone el poder físico sobre la cosa: estructura de


título y modo “Dominium a possesione coepit: El dominio se adquiere
por la posesión”. Adquiriendo a través del corpus, tener la cosa y el
animus, tener causa posesoria. CUANDO HAY CORPUS Y ANIMUS
HAY ADQUISICIÓN.

En cuanto a la conservación de la posesión, debemos tener presente


que se da mientras existan la tenencia y la causa. La tenencia, como lo
hemos indicado, es el control material de la cosa, tener la cosa protegida
bajo mi cuidado, de forma de poder detentarla.

La pérdida de la posesión se da en cuanto se pierda la tenencia y la


causa.

Posesión de derechos: Quasi Possessio: Para Gayo esta expresión se


utiliza para designar posiciones de señorío limitado sobre cosas estables,
como por ejemplo, la situación del usufructuario, o del dueño del fundo
dominante respecto de una servidumbre. El tiempo es para premiar al
dueño para que no venda lo que tiene. Derechos incorporales es post
clásica.

Los bizantinos asacabaron considerando que la Quasi Possessio


consistía en el ejercicio de hecho del contenido de un derecho real, con
independencia de que se sea o no titular de él, por lo que se le califica no
como el aprovechamiento de una cosa corporal dentro de los límites que
corresponden a la facultad que de hecho se ejercita, sino como la posesión
de un derecho, esto es, de una cosa incorporal. (Por ejemplo si para Gayo
el usufructuario es Quasi posesor de la cosa fructuaria, para Justiniano,
quien de hecho ejercita un usufructo, es Quasi posesor del derecho de
usufructo). Servidumbre  derecho real que se tiene en cosa ajena.

DE LA CAUSA POSESORIA

Es un antecedente típico, objetivamente conducente a fundar la


obtención del dominio por medio de un modo de adquirir,
independientemente de que la adquisición haya o no tenido lugar.

Puede haber una acumulación de causas por las cuales poseer las
cosas (puede haber más de una causa para poseer una cosa). El derecho
romano contempla la acción negatoria. Cuando la posesión es viciosa, no
vale la pena entrar a la causa,

Tipos de Causas Posesorias


Pontificia Universidad Católica de Chile 15 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

1. Pro Suo: (como dueño, propio) es la causa del dueño, es inmediata


porque poseo como dueño. Normalmente concurre con otra; pero necesita
invocarla, porque se lo presume dueño. Incluye al propietario bonitario.
Tiene importancia cuando la causa concurrente es defectuosa, por
ejemplo, se lega algo y el heredero entrega algo distinto (no es pro legato).
Era posible entonces, poseer pro suo cuando se tenía una cosa sin ser el
verdadero dueño, pero la tenía como suya creyendo que la cosa era, había
sido o pudo pertenecerle. Como propio, porque es mío. ¿Qué te importa?
Si está, es mejor decir pro suo. El que se quiere oponer, lo hará.

2. Pro possesore: (como poseído) Se lo presume dueño y no invoca otra,


porque no se funda en otra causa. El que no es dueño; pero se cree tal. El
que sabe que no es dueño. Se acumula a las otras, especialmente si son
defectuosas (P.Ej.: compra a un demente). Poseo porque poseo. Causa
más viciosa que la otra. Causa nula que podría anular el contrato. Causa
del que no es dueño pero se cree dueño.

3. Pro Emptore: (Como comprado) También en las acciones con


cláusula arbitraria (restitutoria), cuando se opta por cumplir la condena,
conservando la cosa. Empto: compra una cosa por precio  compra
venta.

4. Pro Donato: (como donado) Traditio pro donato; no promissio ex


causa donandi. Fundaba el modo de adquirir. No bastaba que hubiera
donación sino que realmente la hubiera. Como donado. Para poder alegar
a la causa, se debe haber cumplido por la donación.

5. Pro Dote: (como dado en dote) por causa de matrimonio, pero requiere
matrimonio.
a) Requiere datio (entrega)
b) Requiere matrimonio (antes, pro suo) Antes del
matrimonio es pro suo, después pro suo- pro dote. La dote
se debe transferir por dominio.

6. Pro Herede: (como heredado) Cuando se poseen cosas de la herencia,


creyéndose heredero (puede serlo o no). Sea o no heredero.

7. Pro Legato (Como legado): Sólo el legado vindicatorio. Es decir,


cuando el testador lega una cosa que no le pertenece, porque si el legado
es damnatorio, o sea que no confiere al legatario una acción real, sino
personal contra los herederos, se adquiere pro soluto. Legado de especie
o cuerpo cierta.
Pontificia Universidad Católica de Chile 16 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

8. Pro soluto (Como pagado): Se recibía la cosa como pago, pago es la


prestación de lo que se debe. Como pagado. Se posee por una deuda
solucionada o pagada.

9. Pro creditore (como debido): Cosas recibidas en propiedad, para su


devolución. Ejemplos: Permuta cumplida por una parte y no por la otra,
es pro creditore para el que recibe, hasta que entrega lo que le corresponde
entregar. Comodato: el que recibe el préstamo lo debe. Porque lo debo,
en caso de una permuta, cuando yo todavía no devuelvo la mía.

10. Pro Derelicto (Como abandonado): Dejación de la cosa que hace el


poseedor no dueño. Si la hace el dueño, se extingue el dominio; la cosa
es “nullius” y susceptible de ser adquirida por ocupación. El que ocupa,
no lo hace como abandonado, fundado en el hecho del abandono. No se
puede adquirir pro derelicto lo que se creía abandonado y no lo estaba. Se
abandona: se deja la cosa que deja el poseedor dueño.

– Inmutabilidad subjetiva de las causas: Nadie puede cambiar su


causa por su sola voluntad.

SON CAUSAS TIPICAS.

DE LA POSESIÓN PRETORIA O INTERDICTAL (donde se


manifiesta el animus)

Son casos de posesión natural, pero que el pretor los protege como si
fuera poseedor civil. protegidos por el magistrado mediante interdictos,
el poseedor civil también fue protegido por interdictos:

1.- Vectigalista (Poseedor de un fundo provincial): Arrendamiento a largo


plazo. Reconoce que no es dueño, pero es amparado por el pretor.
Arrendador de un fundo provincial, se le da una concesión por un largo
tiempo. Reconoce dominio ajeno.

2.- Precarista (Frente a terceros distintos del dueño). Aquel que detente
una cosa sin tener el título de dueño, por ignorancia o mera tolerancia del
dueño. Ejemplo: campesino cerca 1 hct. Lejos sin que el dueño supiera y
por ignorancia se queda ahí. Si otro quiere entrar en esa posesión, se
defiende contra el dueño.

3.- Secuestratario: depositario, sujeto a devolución. La cosa quedaba en


manos de uno por mientras que quedaba con la cosa hasta que el obtenga
la ganancia en el juicio. Se necesita una sentencia favorable.
Pontificia Universidad Católica de Chile 17 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

4.- Acreedor Prendario: El constituyente llamado prendario transfería la


posesión de un bien a otra persona denominada acreedor prendario, en
garantía del pago de una deuda, la cosa es restituida cuando sea cumplida
la obligación. Se presta plata a cambio de una prenda (como garantía).
Acreedor de la obligación principal.

El poseedor civil también fue protegido por interdictos.

Interdictos posesorios (posesión pretoria): Los interdictos eran actos


fundados en el imperio del magistrado, contenían un supuesto de hecho.
Interdictos para soluciones problemas de paz pública. Pretor los dicta
antes del derecho.

Clasificaciones:

1. Prohibitorios: Prohíbe una conducta tentativa a perturbar la posesión.


2. Restitutorios: Tendiente a perseguir la restitución de la cosa que se
estaba poseyendo.

Otra clasificación es:

1.- Retinendae possessionis: retener la posesión

2.- Recuperando possessionis: recuperar la posesión.

3.- Adispiciendae possessionis: adquirir la posesión.

I.- Tipos de interdictos: La posesión pretoria es la tenencia de una cosa


protegida por interdictos posesorios: en este sentido, como el Edicto
encuentra su fundamento inmediato en la potestas del magistrado, puede
decirse que la posesión pretoria es un hecho, pues no requiere de otras
condiciones que las imperativamente descritas por el magistrado al
condicionar el otorgamiento de cada interdicto.
Los interdictos para recuperar la posesión se conceden al que cedió un
fundo en precario y al que fue arrojado violentamente de un predio.
(Precario  alguien te obtuvo la tenencia de un inmueble por petición
hecha a su dueño, quien se lo concede en forma revocable):

a) Uti possidetis: Para INMUEBLES. Se utiliza para quienes carecen de


acción reivindicatoria sobre inmuebles. Protege al actual poseedor no
vicioso.
Se incluyen una cláusula de posesión viciosa, en virtud de la cual uno de
los dos contendientes no queda cubierto con la protección interdictal, con
esto, entonces los vicios sólo se hacen valer entre determinadas personas.
Esto significa que la cláusula se refiere a los vicios existentes entre los
Pontificia Universidad Católica de Chile 18 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

propios destinatarios del interdicto y no respecto de terceros. Retener


posesión. Uso de la posesión. Que se mantengan las cosas como están.
• Para retener o recuperar bienes inmuebles
• Lo protege siempre y cuando no sea vicioso.
Vicios de la posesión:
• Vi  Violencia
• Clam  Clandestinidad: con ocultamiento.
• Precario  Precarista. No tiene título, por ignorancia o mera
tolerancia del dueño.

Al poseedor vicioso se lo llama “injusto”. Sirve normalmente este


interdicto para retener le posesión; pero a veces, también para
recuperarla.

“Prohíbo que se haga violencia para impedir que se continúe poseyendo


tal fundo como lo poseéis el uno respecto del otro sin violencia,
clandestinidad ni por precario”

b) Utrubi:
Sirve tanto para retener cuanto para recuperar la posesión. Considera
poseedor no a quien materialmente detenta el objeto MUEBLE, sino al
que lo haya tenido más tiempo durante el último año. Ampara al poseedor
justo (no vicioso). Puede agregar el tiempo de su antecesor; pero con sus
vicios. El que lo haya poseído más tiempo por el último año.

“Prohíbo que se haga violencia para impedir que este esclavo sea llevado
por aquel sin violencia clandestinidad ni por precario respecto del otro
lo tuvo más tiempo en su poder durante el último año”

c) Unde vi: Para INMUEBLES. La facultad para valerse de él está


limitada a un año a contar del acto violento, y además, que contiene la
cláusula de posesión viciosa, con lo que se excluye de su protección a
aquel que obtuvo mediante los vicios, por lo tanto protege al poseedor
justo. Esto significa que nada impide a una persona despojada
violentamente el hacerse justicia por sí misma arrojando nuevamente por
la fuerza al invasor, pues éste no podrá usar con éxito este interdicto.
Recuperar la posesión perdida mediante la violencia. Recuperar la
posesión del que lo ha perdido por la violencia del otro. 1 año para
pedirlo.

“de donde en este año tú o tus esclavos arrojasteis por la fuerza a tal,
que poseía sin violencia, clandestinidad ni precario respecto de ti, allí le
restituirás en lo que entonces tenía”

d) De vi armata: Para INMUEBLES. Para recuperar la posesión perdida


por la fuerza de las armas. No se requiere ser poseedor no vicioso o justo,
Pontificia Universidad Católica de Chile 19 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

pues ampara incluso al poseedor violento, debido a que no incluye la


cláusula de la posesión no viciosa, además de que el empleo de este
interdicto no está limitado a un año. Va a proteger incluso al poseedor
vicioso porque la fuerza de las armas es contra la paz pública.

e) Quod precario: Para MUEBLES E INMUEBLES. Para recuperar la


posesión del precarista que no quiere restituir o que ha dejado
dolosamente de poseer. Tienen derecho a que lo protejan de otros. Si no
puede restituir, el dueño ayuda al interdicto. Cuando ya haya dejado de
poseer.

“Restituirás a tal lo que tienes de él en precario o dejaste dolosamente


de tener, por lo cual se litiga”

DEL AMPARO DE LA POSESIÓN CIVIL

A través de la Actio Publiciana (para recuperar): (67 a.C. Quinto


Publicio) La posesión civil está protegida por una acción real semejante
a la reivindicatoria, llamada Publiciana, que se caracteriza por incluir en
su intentio la ficción de haberse cumplido el plazo para usucapir. Hay
protección por parte del magistrado. Es para proteger:
a) Quien recibió cosa mancipi por un modo no apto. No se
adquiere el dominio, pero es dueño pretorio.
b) Quien recibió por tradición de quien no era verdadero dueño de una
cosa identificable
-Bonorum emptor: comprador de bienes de un remate: no es dueño, pero
sí poseedor. En el procedimiento, manus iniectio  missio in bona 
bonorum venditio.
-Bonorum Possessor: para proteger a los hijos en la herencia. Poseedor
del patrimonio heredado.

Estamos ante una situación de hecho amparada por el pretor con una
situación de derecho. Es una acción ficticia para protegerlos: se finge que
se cumplió el tiempo de la usucapio y por lo tanto que la persona es dueño.

VENTAJAS DEL POSEEDOR

(IMPORTANCIA JURÍDICA): ) El poseedor si está poseyendo se estima dueño.


El poseedor de buena fe hace suyos los frutos de la cosa, la buena fe se presume.
La posesión es un hecho; pero tiene importantes consecuencias de derecho:
1. Está protegido de turbaciones, por interdictos y por la Actio
Publiciana.
2. Se reputa dueño, mientras otro no pruebe serlo, incluso contra el
dueño.
Pontificia Universidad Católica de Chile 20 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

3. En cierto caso, la adquisición de la posesión produce dominio


(ocupación).
4. Poseedor de buena fe puede transformarse en dueño, por usucapio.
5. Poseedor de buena fe hace suyos los frutos de la cosa.

De Las Cosas Susceptibles De Dominio

En principio son solo cosas corporales. Consiste en la posibilidad de detentar


una cosa, y usar, gozar y disponer de ella (es una situación jurídica). En principio
sólo sobre cosas identificables o no fungibles, pues sólo éstas se pueden
reivindicar. Las cosas fungibles sólo se pueden cobrar. (D.34.2.27.2). esta
concepción no es tan clara sino cuando puedo demandar. Cuando demando que
soy dueño, demando que se me restituya (actio vindicatoria). Cuando quiero
amparar mi dominio.
Las cosas que pueden ser restituidas son las que pueden ser tangibles. En
principio solo se podía ser dueño de cosas corporales porque solo esas se podían
restituir.
Solo puedo pedir reivindicación de aquello que puedo identificar. No puedo
ser dueño de algo que no puedo identificar. Solo cosas identificables.
Si son cosas fungibles, tengo un crédito, no se poseen sino que se cobran.

Sobre las cosas incorporales hay también una especie de dominio. Así
el usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo.

En sentido negativo, debemos indicar que las cosas que la naturaleza


ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta mar, no son
susceptibles de dominio.

De Las Limitaciones al Dominio


Dominio: es un derecho absoluto, es persecutorio, se extinguirá solo si otra
persona adquiere ese dominio por usucapio. No siendo contrario a derecho
ajeno ni a la ley. Entonces aunque es absoluto, admite limitaciones.

Debe tener un objetivo, una finalidad, no puede ser una limitación arbitraria 
protección de interés público o privado.
• Limites voluntarios o legales constituidos por otros derechos reales que
caigan por la misma cosa. También se puede encontrar un límite con la
propiedad en un derecho real.
– Por el Derecho objetivo, en resguardo del interés privado (Confinium)
– Por el Derecho objetivo, en resguardo de un interés público (camino).
– Por otros derechos reales constituidos sobre la misma cosa.
– Por pertenecer la cosa en comunidad a varias personas.
Pontificia Universidad Católica de Chile 21 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Características del Dominio

1.- Dominio es absoluto: es oponible a cualquier tercero, mediante la actio


reivindicatoria, que es erga omnes, es decir, frente a cualquiera que
perturbe su derecho.

2.- Dominio es perpetuo: sólo termina porque el dueño lo abandona o


porque otro adquiere el dominio (lo enajena u otro adquiere su dominio).
No termina por el no uso.

3.- Soy dueño de lo que pueda recuperar.

CLASES DE DOMINIO

1.- Propiedad Quiritaria:


Técnica y recae sobre cosas mancipi2. Esta propiedad es solo reservada a
los ciudadanos romanos porque solo ellos podían celebrar la mancipatio.
El que era dueño así iba a tener la protección del derecho civil. Esto va
de la mano con que va a tener la acción reivindicatoria.
• Reservada a ciudadanos romanos.
• Adquirida sólo por los modos de adquirir reconocidos por el
Ius Civile; y si son los modos derivativos, por la Mancipatio y
por la In Iure Cessio.
• Recae sobre cosas Mancipi.
• Amparada por la acción reivindicatoria.

2.- Propiedad Bonitaria o Pretoria (In Bonis Habere).

Son casos de posesión civil o ad usucapionem, protegidos por el pretor


como si fuera propiedad:
son casos de posesión civil que el pretor ampara como si fuesen propiedad civil.
Lo hace fingiendo que este poseedor ha cumplido el tiempo de la usucapio.
Estos casos son 4:
a) Cuando una cosa mancipi se enajena mediante tradición. Es una
protección pretoria
b) Pretor lo defiende, protecciones que tiene:
i. Excepcion de cosa vendida y entregada (exceptio rei venditae et
traditae)

2
Las cosas no mancipi (candelabro de plata, joya, etc) se hacen de pleno dominio
de otro por la simple entrega, solo si son corporales. Manicipi: pasan a otro por
medio de la mancipatio, es el valor de la emancipación e igualmente para su
adquisición sirve la in iure cesio.
Pontificia Universidad Católica de Chile 22 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

ii.
Excepción de cosa donada y entregada (exceptio rei donatae et
traditae)
iii. Exceptio doli
iv. Actio publicana
c) Cuando el que transfiere no es dueño de la cosa, estando de buena fe. No
necesariamente es de mala fe, porque la compro. No sería dueño porque fue sin
mancipatio.
d) Bonorum possessor
e) Bonorum emptor: comprador del patrimonio en una subasta pública

Por ejemplo, el poseedor podía usar la acción incluso contra el


vendedor propietario, pues aun cuando a éste le era permitido oponer la
excepción de justo dominio, quedaba al actor el recurso de contraponer
una especial Exceptio rei venditae et traditae.

También el poseedor quedaba protegido contra la reivindicatio del


dueño por una excepción de cosa vendida y entregada. El pretor extendió
esto a todos los casos similares en que una persona adquiría la posesión
de cosas mancipables por entrega de su dueño, aunque no fuese mediante
venta, sino por otra justa causa de poseer (donación, dote) y como en tales
situaciones el poseedor queda protegido incluso contra el propio dueño,
se suele considerar que se halla en una verdadera posición de propietario,
similar al civil.

Las fuentes suelen designar la situación de una cosa cuya posesión está
defendida por tales recursos con las expresiones in bonis habere (tener en
el patrimonio), por lo que la romanística llama a este tipo de propiedad
dominio bonitario.

La Actio publiciana también se adaptó para la defensa del que había


adquirido la posesión civil en manos de quien no era dueño, como el que
compró una cosa ajena.

En tal hipótesis, el poseedor prevalece contra el cedente, en virtud de


los mismos recursos que en los casos anteriores, pero no contra el
verdadero dueño, pues no podrá oponérsele a él la cláusula de cosa
vendida y entregada; ni como excepción ni como réplica: este es un
verdadero caso de protección posesoria, que no resulta asimilable con el
dominio, ya que al dueño siempre le es posible reivindicar.

El poseedor, mediante la acción publiciana, defendía la posesión contra


cualquiera que no sea el dueño. Como la acción publiciana es una
reivindicatoria ficticia, se ha de dirigir contra el poseedor interdictal, y
resultará inútil demandar a quien no lo sea o al falso poseedor.

Cuando el que transfiere no es dueño de la cosa, estando de buena fe:


Pontificia Universidad Católica de Chile 23 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

a) Bonorum Possessor.(heredero pretoriano)


b) Bonorum Emptor.(es la persona que se adjudica el patrimonio,
aquél que ofrece pagar el más alto porcentaje de cada una de las deudas,
pero no paga sólo la deuda que dio origen al juicio, sino que todas las
deudas. La ejecución entonces incumbe a todos los acreedores. Queda en
condición de condenado) Entonces, es el caso del comprador del
patrimonio de un deudor.

3.- Propiedad Peregrina


Es aquella propiedad de las cosas que o no son mancipi o no son de
ciudadanos romanos. Pero que no siendo mancipi no caben en la
propiedad bonitaria. Es el del derecho de gentes.
• Pretor los protege mediante acciones útiles.

4.- Propiedad Provincial.


Tampoco puede ser adquirida por derecho civil porque los fundos
provinciales eran del estado. Pero no procedía un dominio o propiedad
sino que se daba una concesión para que una persona o familia obtuviera
esta propiedad provincial. Prenda pretoria. Son defendidos mediante
acciones que da el gobernador provincial.
• Los fundos provinciales eran de propiedad del Estado (Senado o
Príncipe).
• A los particulares se les concedía, en forma de concesión, una Possessio
et usufructus.
• Son defendidos mediante acciones que da el gobernador provincial.

5.- Propiedad Útil.


Arrendamientos a larguísimo plazo, al que el dueño no puede ponerle
termino por ser un arrendamiento.
• Arrendamiento de largo plazo, al que el dueño no puede ponerle término
y en el que el arrendatario puede disponer de su calidad de tal.

DE LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

Son hechos jurídicos a los cuales el Derecho Romano reconoce la


eficacia de atribuir señorío pleno sobre una cosa. Por ejemplo, muerte,
matrimonio. Hay algunos hechos jurídicos que requieren de otros hechos
jurídicos para poder serlo. Ej. Vender algo, hay que formular una oferta
primero.

El consentimiento: Manifestación de la voluntad destinado a producir


efectos jurídicos ya sea crea, modificar o extinguir derechos y
Pontificia Universidad Católica de Chile 24 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

obligaciones y que produce los efectos queridos por el autor, y las partes
porque el derecho ampara o sanciona dicha manifestación de la voluntad.

Primera Clasificación: Modos de adquirir del derecho civil y


del derecho de gentes.

Derecho civil:
• Mancipatio
• In iure cesio
• Usucapio
• Atribuciones procesales
• Ley
Derecho de gentes:
• Ocupación
• Accesión
• Accesión de frutos
• Mezcla
• Especificación
• Tradición
1. Originarios: aquel que nace en ese dominio y no tiene en cuenta el
dominio del antecesor. No tengo que tener en cuenta el dominio
del antecesor porque en tal caso, no hay. Me hago dueño
independiente del antecesor.
2. Derivativos: aquel que depende y tiene en cuenta el dominio del
antecesor porque si el antecesor no era dueño, no me voy a hacer
dueño.
• Del derecho civil
- Mancipatio
- In iure cesio
• Derecho de gentes
- Traditio

1.- Del Derecho Civil


I.- Mancipatio: Era una compraventa real y solemne, que se
realizaba mediante las formalidades per aes et libram (por el bronce y la
balanza). Es un acto solemne. Es el cambio de una cosa por un precio.
Real: porque se refiere a la entrega de la cosa. Solemne: requería de
solemnidad. La compraventa es posterior a la mancipatio, es consensual
no real, y carece de solemnidades pero se usará la definición anterior de
todas formas. Es una ceremonia de adquisicion del dominio y sirve para
obtener la propiedad quiritaria (civil) y de bienes mancipi.
Pontificia Universidad Católica de Chile 25 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Real por cuanto se actúa no por un acuerdo entre el comprador y


vendedor, sino por el cambio inmediato de la cosa por el precio, es decir
se perfecciona por la entrega de la cosa; solemne porque se ha de cumplir
mediante un complejo acto oral y ritual, caracterizado por la presencia de
cinco testigos, más un librepens o sostenedor de la balanza; la cosa
vendida estará presente en el acto y el comprados (mancipio accipiens) se
apoderará de ella pronunciando la fórmula de la primitiva vindicatio y
agregando luego que la compra por el bronce y la balanza; acto seguido,
pesaba en la balanza las barras de bronce que constituía el precio y lo
entregaba al vendedor (mancipio dans).

Entonces, las solemnidades per aes et libram consistían:


1.- Libripens: pesador, que pesaba las barras de cobre, que hacía las veces
de precio.
2.- Cinco testigos: se debe citar una fórmula verbal y con esa ceremonia
se consta que se adquirió el dominio.
3.- La cosa.
4.- Mancipio Accipiens: quien adquiere el dominio. La cosa debe estar
presente, no puede obligarse a entregar.
5.- Mancipio dans, quien debe ser dueño, pues de lo contrario no puede
transferir dominio. Quien transfiere, debe tener el dominio de la cosa.
Nadie puede transferir sobre una cosa más derechos que los que tiene. El
que da, el que transfiere el dominio. Debe tenerse en consideración el
dueño anterior.

El mancipio accipiens recitaba la siguiente fórmula: “Yo afirmo de esta


cosa (la que fuera) ser mía según el derecho de los quirites, y sea ella
tomada por mí con este cobre y esta balanza de bronce”.

En el año 289 a.C., aparece la moneda acuñada, llamada “nummus”,


con lo cual ya no se requiere pesar el cobre y el libripens pasa a ser testigo.
Debido a que aparece la moneda reemplazando las barras de cobre.

La mancipatio tiene una estructura compleja constituida por dos


momentos: el acto de apoderamiento cumplido por el acipiens, de efecto
real, y una garantía a cargo del dans con efecto obligacional. El
apoderamiento tiene lugar pro la propia declaración del accipiens, quien
incorpora así a su patrimonio una cosa formalmente abandonada por el
dans, y el objeto apoderado, cuando la mancipatio cumple la función de
modo de adquirir es precisamente una res mancipi. El dans garantiza con
su presencia que no existen impedimentos para que el accipiens se
apodere de la cosa, y el más grave impedimento sería que el objeto no
perteneciera al dans.

II.- In Iure Cessio: se hace la cesion en juicio. Juicio simulado de


reivindicación. Adquirente reclama la cosa, que puede ser mancipi o nec
Pontificia Universidad Católica de Chile 26 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

mancipi. El enajenante calla y se produce la cessio in iure. El magistrado


dicta una addictio y el adquirente se queda dueño de la cosa. El adquirente
aparece como demandante. El demandado se allana a la demanda. El
magisttrado reconoce la cesión.

El ritual consistía en la comparecencia ante el pretor del transmitente


y el adquirente como demandado y demandante respectivamente. El
adquirente hacía una afirmación solemne de su derecho y el adquirente
no contestaba. Entonces, el pretor hacía una atribución formal del derecho
al que reclamaba, una addictio.

III.- Usucapio: Modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas, por


haberlas poseído durante un tiempo in bonis (como propia), concurriendo
los demás requisitos legales. Transforma al poseedor en dueño.
Consolida la propiedad defectuosa. Si existe, con otro nombre pero existe.
El poseedor, esta situacion de hecho pasa a ser una situacion de derecho.
La posesion pasa a ser dominio. Tenía un doble sentido un doble carácter,
era una forma de adquirir el dominio de las cosas ajenas.

Posesión en la usucapio.

1.- La posesión para usucapir es la possessio ad usucapionem o civil.


Nadie puede mejorar su posición frente a la cosa, por declaración
unilateral de voluntad.

2.- La Posesión debía ser ininterrumpida, es decir continua, o sea no debía


perderse durante el tiempo necesario:

a) continua;
b) Ininterrumpida: no perderse durante el tiempo necesario, es
decir, mantener el corpus y el animus.

Buena Fe: Tener la conciencia de haber adquirido la cosa de quien


verdaderamente era dueño; se exige buena fe inicial. Es la conciencia de
haberse adquirido el dominio de la cosa por medios lícitos, exentos de
fraude y de todo otro vicio.

Interrupción: es el efecto jurídico de haberse hecho imposible el


ejercicio de actos posesorios o de haberse perdido la posesión y que,
consecuencialmente, hace perder el tiempo que llevaba poseyendo y
descontar el tiempo que duró la interrupción según el caso.

Ahora bien, la interrupción puede ser:

a) Natural: pérdida de la posesión (corpus). Se va a descontar el tiempo


de la en posesión después puede retomarse.
Pontificia Universidad Católica de Chile 27 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

- Por voluntad del poseedor;

- Por fuerza mayor, cuando sin haber pasado la posesión a otras manos,
se ha hecho imposible el ejercicio de actos posesorios, como cuando una
heredad ha sido permanentemente inundada.

- Por usurpación: se da esta figura cuando se ha perdido la posesión por


haber entrado en ella otra persona. Aunque haya durado un breve tiempo,
se interrumpe; y al reiniciarse se computa nuevamente el tiempo anterior
a la interrupción.

Según el profesor Ugarte, en materia posesoria, se llama usurpación


a la figura por la cual quien era mero tenedor de una cosa, por ejemplo
en calidad de arrendatario, como comodatario, etc. Por sí y ante sí se da
por dueño. A este tal, se le llama usurpador.

El usurpador no adquiere por ello posesión, porque es un principio de


derecho que nadie puede cambiarse por sí solo su calidad de tenedor a
poseedor, ni mejorar de condición unilateralmente.

Esto es muy lógico por dos razones: en primer lugar, reconocerle la


calidad de poseedor le importaría reconocer una tradición de la
confianza que él ha puesto en el mero tenedor; y en segundo lugar, y esto
es lo más importante, porque la posesión es una realidad eficaz erga
omne (frente a todo como hecho jurídico), y por eso es que no se la puede
adquirir sin el llamado modo de adquirir, que cumple dos funciones:
primero, la de procurar el poder físico de distribución; y segundo, la de
hacer patente, visible, manifiesto, frente a toda la comunidad el hecho
que desde ese momento tal bien pertenece a esa persona, o está al menos
en posesión de esa persona.

En consecuencia, nadie puede por un acto de mera voluntad o


intención, transformarse en poseedor si no lo era, desde la comunidad
no ha visto y no ha podido ver, el modo de adquirir que lo favorezca,
como la ocupación, la tradición, etc.

b) Civil: es todo recurso judicial intentado por el que se pretende


verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor. Cuando aparece otra
persona reclamando un mejor derecho para poseer la cosa (mediante una
demanda).
Pontificia Universidad Católica de Chile 28 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

• La posesión civil, la que tiene corpus y animus.


• Además que la cosa sea idónea  que sea susceptible de ser adquirida
por usucapio
• Se empieza a exigir justa causa desde el derecho clásico en adelante.
Siempre que había posesión se entendía que había justa causa pero
cuando aparece la diferencia, aparece la justa causa.
• Buena fe es subjetiva, puede ser objetiva o subjetiva. Que el sujeto
poseedor esté en la conciencia de haber adquirido de quien era o no
verdadero dueño. Que tenga conciencia de haber adquirido el
dominio.
• Con respecto al tiempo este aparece en las leyes de las XII tablas y se
habla de los bienes muebles e inmuebles. Justiniano cambia el plazo.
- E.p.: entre presentes
- E.a.: entre ausentes.

Posesión de la usucapio
1. La posesión para usucapir es la possessio ad usucapionem o civil:
- Nadie puede mejorar su posición frente a la cosa, por
declaración unilateral de la voluntad.
2. La posesión debía ser interrumpida:
- Continua
- Interrumpida: no perderse durante el tiempo necesario
- Interrumpcion:
• Natural: pérdida de la posesión:
Pontificia Universidad Católica de Chile 29 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

» Por voluntad del poseedor


» Por fuerza mayor
» Por usurpación: aunque haya durado un breve
tiempo, se interrumpe y al reinciarla se
computa nuevamente el plazo.

• Civil: aquella que se produce por la demanda que haga el dueño o quien se
pretenda dueño para recuperar la posesión.

LONGI TEMPORIS PRAESCRIPTIO

– En provincias no hay usucapio, que es modo del ius civile.


– Para proteger al vectigalista, se crea praescriptio de largo tiempo o de
larga posesión.
• Se conoce desde la época de los Severos.
• No es modo de adquirir (en provincias no hay dominio), sino
defensa procesal "extraordinem".
• En principio, sólo para inmuebles. Caracalla lo extiende a los
muebles.

Requisitos:

1.- Posesión

2.- Justo inicio de la posesión:

3.- Justa causa: Da al poseedor una apariencia justificada de dominio.


La causa designa el acto o negocio antecedente que justifica la
aprehensión posesoria. Es decir, el poseedor debe haber obtenido la cosa
por algún medio adecuado para dar a su detentación una apariencia de
dominio.

4.- Buena fe

5.- Tiempo: Tenencia ininterrumpida por un tiempo.


• 10 años entre presentes
• 20 años entre ausentes
• Justiniano: muebles, tres años.

- A partir de Caracalla, no hay distinción entre romanos y peregrinos.


- A partir de Diocleciano, no hay distinción entre fundo itálico y
provincial.
- Praescriptio llega a asemejarse a Usucapio. Justiniano las funde y crea
"prescripción adquisitiva ordinaria", como modo de adquirir el dominio.

LONGISSIMI TEMPORIS PRAESCRITIO


Pontificia Universidad Católica de Chile 30 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– Constantino regula una Praescriptio de 40 años.


– Requisitos:
• Posesión
• Tiempo
• (Ni justa causa ni buena fe)
– Teodosio II rebaja a 30 años.
– Justiniano: Sobre la base de la Longissimi, crea un nuevo modo de
adquirir el dominio: "prescripción adquisitiva extraordinaria".

Requisitos:
– Posesión
– Tiempo
– 3 años, muebles
– 30 años, inmuebles
– 40 años, cosas de la Iglesia, del Fisco y de Fundaciones
– Buena Fe (No justa causa).-
– Subsiste Longissimi Temporis Praescriptio, como defensa procesal,
sin buena fe. (Sólo posesión y tiempo), sin justa causa ni buena fe.

IV.- ATRIBUCIONES PROCESALES COMO MODO DE


ADQUIRIR (modo de adquirir el dominio)

Se da un juicio en donde una persona tiene para reclamarle a un deudor


una acción real y otra personal. Elige la personal, por ejemplo, reclama
dinero, y quien tenía la cosa queda como dueño.

Esto es propio de los juicios con cláusula arbitraria en donde se


persigue la cosa y le permite al juez dar a elegir al deudor devolver la
cosa o pagar la condena, quedando así, en caso de elegir pagar el precio
de la cosa, que el condenado adquiere el dominio sobre ella.

También es preciso considerar en este punto a la Aiudicatio3


(adjunción) en donde el juez atribuye dominio exclusivo a cada comunero
de una parte de los bienes que antes eran comunes.

V.- LA LEY (modo de adquirir el dominio)

Como último modo de adquirir, en cuanto que ella por ser


manifestación de la voluntad soberana, tiene la potestad de otorgar el
dominio a ciertas personas y sobre ciertos bienes.

3
Parte ordinaria de la fórmula que va cuando no hay condemnatio porque el
escenario es distinto. Se pide una cosa común.
Pontificia Universidad Católica de Chile 31 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

2.- Del Derecho De Gentes

I.- Ocupación: Modos de adquirir el dominio de las cosas propio del


derecho de gentes (recae sobre cosas ajenas) en virtud del cual, una
persona adquiere el dominio mediante la aprehensión material
(contractio) de una res nullis (cosa de nadie) o res derelictae (cosas
abandonadas al primer ocupante) con ánimo de hacerlas suya no siendo
contrario a la ley ni al derecho ajeno. En otras palabras, por la ocupación
se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya
adquisición no es prohibida por las leyes. Ocupacion de animales salvajes
o domesticados. Las cosas que se arrebatan al enemigo también se hacen
de nosotros.

II.- Accesión: Modo de adquirir del derecho de gentes aquello que se


une a una cosa nuestra. Por ejemplo: una piedra que se engasta a un anillo.
Dueño de lo principal se hace dueño de lo accesorio. El dueño de una
cosa se hace dueño de lo que accede a ella. El dueño de la cosa principal
se hace dueño de la cosa accesoria. Accesión de bien mueble  inmueble.
También podemos encontrar conceptos que siguen la misma idea, tales
como: “modo de adquirir el dominio de cosas ajenas, porque a una cosa
principal se incorpora otra de distinto dueño, formando un todo
homogéneo. Sin embargo, una definición más correcta es la entregada por
nuestro Código Civil, considerando que Andrés Bello siguió en gran parte
la doctrina romana para redactar el nombrado texto jurídico: “es un modo
de adquirir el dominio por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo
que ella produce, o de lo que se junta a ella.
» De inmueble a inmueble: en la pesca se hace dueño por ocupación.
» De mueble a inmueble: plantacion en terreno ajeno es del dueño
del terreno, pero debe indemnizar y distribuir los frutos a aquel
que ha plantado o edificado de buena fe.
- Accesión de Frutos: el dueño de una cosa pasa a ser dueño tanto de
los frutos naturales, como civiles, que dicha cosa produzca.

IV.- Confusión y conmixión (Mezcla): Modo de adquirir el dominio


en virtud del cual se confunden cosas de distinto dueño sin poder
separarse o individualizarlos con posterioridad. Se verifica cuando dos
cosas muebles pertenecientes a diferentes dueños se juntan una a otra,
pero posteriormente no han de poder separarse.

V.- Especificación: se verifica cuando de la materia perteneciente a


una persona, hace otra persona una obra o artefacto cualquiera, como si
de uvas ajenas se hace vino, o de plata ajena una copa, o de madera ajena
una nave.
Pontificia Universidad Católica de Chile 32 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

VI.- TRADICIÓN

Dada la importancia de esta materia, se estudia la tradición en un título


aparte, pero siempre considerando que virtualmente está inserta dentro de
los modos de adquirir el dominio en el derecho de gentes.

1. CONCEPTO: Modo de adquirir el dominio de cosas ajenas,


mediante la entrega que hace de ellas su dueño llamado tradente a
otro llamado adquirente, habiendo por una parte (por el tradente) la
facultad e intención de transferir el dominio y por la otra
(adquirente) la capacidad o intención de adquirirlo. La entrega es lo
más importante. Tiene distintos elementos.

Según el Profesor Samper: Traditio quiere decir tanto como entrega


material y consiste en el apoderamiento no solemne que efectúa una
persona sobre un objeto entregado voluntariamente por otra. La
concepción romana está dominada por la idea de que aquel que cumple
la entrega (tradens), más que poner activamente la cosa en poder de quien
la recibe hace abandono de ella para que éste se la apodere, de manera
que tal apoderamiento constituye en cierto modo, una ocupación
consentida.

ELEMENTOS DE LA TRADICIÓN

1. Sujetos de la Tradición: tradente y adquirente.

a) Tradente: (latín trajere: poner a disposición de otro, a la merced


de la voluntad del adquirente) la persona que por la tradición transfiere el
dominio de la cosa entregada. Es el quien tiene la facultad y la intención
de enajenar la cosa objeto de la tradición.
– Intención de transferir el dominio, y
– Facultad de transferir el dominio

b) Adquirente: la persona que por la tradición adquiere el dominio


de la cosa recibida. Quiere hacerse dueño. Quien va a recibir la cosa, con
capacidad, aptitud legal para contraer obligaciones y ejercer derechos sin
el ministerio de otra persona.
– Intención de adquirir el dominio, y
– Capacidad de adquirir el dominio

Cuando se juntan ambas intenciones se forma el consentimiento y se


crea el acto jurídico de la tradición.

2. La Entrega: es un hecho con relevancia jurídica y forma también


el acto jurídico de la tradición. En cuanto a la entrega posesoria, la
Pontificia Universidad Católica de Chile 33 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

aprehensión que realiza el adquirente ha de ser material aunque respecto


de ciertos objetos se admitió que las partes recurrieran a algún símbolo
que supliera la imposibilidad material de la aprehensión física, o inclusive
a formas menos directas pero de mayor utilidad práctica.

A su vez, la entrega puede ser real: consiste en transportar


materialmente la cosa a manos del adquirente o dejarla a disposición de
este mismo, mano a mano; o puede ser también, ficta, es decir aquella
que significa una ficción de materialidad. Por una ficción, es decir,
imaginariamente las partes entienden que se ha producido la entrega para
los efectos de completar la tradición y el modo de adquirir el dominio,
mostrando la cosa.

La entrega ficta a su vez puede ser:

a) Simbólica: se recurre a un símbolo que representa la cosa, dada


la imposibilidad de aprehensión material. Por ejemplo, las llaves
de un granero.
b) Longa manus: mostrando la cosa. Con el simple señalamiento
a distancia, desde un lugar eminente (el tradente señala, ejemplo
señalando los deslindes o indicando la cosa). Se finge que por
mostrar la cosa se entrega.
c) Brevi Manus: No es necesariamente una entrega real, porque
el adquirente ya tiene la cosa en su poder como poseedor natural y
se materializa con la justa causa. Es decir, se admite como
verdadera traditio el hecho de quien posee a nombre de otro
continúe poseyendo en el propio, sin que haya traslado material de
la cosa. Por ejemplo como si te vendo un objeto que te había
cedido en depósito, o inclusive como en el caso de la percepción
de frutos. El adquirente es mero tenedor, tiene la cosa en su poder
en calidad de mero tenedor (reconoce dominio ajeno) o poseedor
natural y se manifiesta con la justa causa traditionis.
d) Constituto posesorio: No es necesaria la entrega material
porque el tradente va transferir el dominio de la cosa
permaneciendo en el mismo poseedor natural. El poseedor seguirá
como simple detentador de la cosa. En otras palabras, procede
cuando quien aparece como tradente, luego de la tradición, queda
como poseedor natural o mero tenedor de la cosa. La entrega se
manifiesta con la justa causa traditionis. El dueño entrega la cosa
pero se queda con el dominio.

3. Iusta Causa Traditionis: es el antecedente de la entrega. Acto


jurídico objetivamente organizado para fundar la adquisición del
dominio, sin que por sí mismo la genere, debiendo ser completado por la
entrega.
Pontificia Universidad Católica de Chile 34 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Justa causa + entrega = dominio


Justa causa + entrega del NO dueño = posesión

La tradición es un acto “típicamente causado”, de manera que sus


consecuencias dependen siempre del acto que sirve como antecedente a
la entrega: tal antecedente no se reduce a un simple convenio de entregar,
sino que consiste en un acto o negocio específico que tiene una entrega
por resultado. Para que la tradición tenga efecto adquisitivo de dominio
ha de fundamentarse necesariamente en alguna de estas causas:

1. Pro Donato: si la tradición se fundamenta en un acto de liberalidad


del tradens sin contraprestación.
2. Pro dote: cuando se entrega al marido la cosa convenida como dote.
3. Pro emptore: cuando se entrega al comprador la cosa vendida.
Aunque en apariencia la entrega pueda asemejarse con la causa solutio,
hay diferencia en cuanto el vendedor no está obligado a dar, ya que la
acción de compra le exige no el dominio, sino la transferencia de la
pacífica posesión sobre la cosa.
4. Pro soluto: se le entrega para extinguir una obligación de dar con el
propio objeto de la deuda.
5. Pro creditore: dación de un objeto en dominio con cargo de
restituirlo a quien lo dio, como cuando se transfiere un bien que se ha de
devolver en caso de no efectuarse una contraprestación.

Le da sentido traslaticio de dominio a la entrega. La Justa causa es


un antecedente considerado apto y suficiente para producir la adquisición
del dominio.

Para el profesor Samper la causa es un hecho o acto que antecede a


otro y del cual este último depende no sólo en lo que se refiere a su
existencia, sino también a su eficacia o naturaleza jurídica.

Segunda Clasificación: Originarios y Derivativos.


1.- Originarios:
Comienza un dominio nuevo. Cuya eficacia productora de dominio no
depende de un dominio anterior. Cuya estructura no supone un acto
antecedente de otra persona que traspasa la cosa.

2.- Derivativos: Traslada un dominio anterior, con virtudes y defectos.


Es eficaz, siempre que el anterior dominio haya existido. Hay traspado de
un enajenante a un adquirente.
Pontificia Universidad Católica de Chile 35 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

1) Del Dº Civil
b) Mancipatio
c) In Iure Cessio
2) Del Dº de Gentes  Traditio

Los derivativos pueden ser:

• A título singular: TODOS


• A título universal: SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE.

DE LA DEFENSA DE LA PROPIEDAD

I.- Reivindicatio: Es una acción, por tanto, se debe ejercer como


demandante y dará inicio a la fórmula de reivindicación. Los romanos
tienen una acción típica, para todo hay una acción. Ésta se encuentra en
nuestro código civil, la que tiene el dueño poseedor en contra el poseedor
no dueño para pedirle que se reconozca su derecho de dominio o se
aplique la restitución.

Acción concedida al propietario civil que no poseía la cosa, contra el


poseedor no propietario, destinada a reconocer el propio derecho sobre
la cosa y, por ello, su restitución o el pago de su valor.

La reivindicación es la acción que tiene el dueño de una cosa singular


para que el poseedor de ella sea condenado a retituirsela. El dueño es el
titular de la acción reinvindicatoria,

• Es reipersecutoria: persigue la cosa es una acción real.


• Demandado: quien posea la cosa. Erga omnes, es decir contra
cualquier persona que la posea. Poseedor no dueño.
• Defensa: amparará la propiedad civil. Puede poner excepciones.
• Imprescriptible: No se extingue la acción por no ejercerla durante
un tiempo determinado.
• Sólo se extingue, si otro adquiere la cosa (se deja de ser dueño.)

EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE ACOGE LA


DEMANDA

1.- Restitución de la cosa, con frutos y accesorios: se debe lograr a


través de la cláusula arbitaria. El demandado, además del objeto litigioso,
Pontificia Universidad Católica de Chile 36 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

ha de restituir los frutos que produjo la cosa después de la litiscontestatio,


e incluso los anteriores a ese momento, si no poseía justa causa. Este
mismo régimen se aplica a los deteriores que pudo sufrir en manos del
poseedor.

2.- Indemnización de daños


» Poseedor de buena fe: no está obligado a indemnizar los daños y
sólo debe restituir los frutos posteriores a la litiscontestatio. Tiene
acción de que se le reembolse las intensas de conservación
necesarias y útiles, no las voluptuales.

» Poseedor de mala fe: sólo contra el se ejerce la condena. Es


obligado a restituir los frutos naturales y civiles de la cosa, y no
solamente los percibidos, sino los que el dueño hubiese podido
percibir con mediana actividad e inteligencia, teniendo la cosa en
su poder. No tiene derecho a que se le reembolse nada.

3.- Gastos o impensas: Son aquellos en los que ha debido incurrir el


poseedor para la conservación de la cosa.

El actor ha de indemnizar al poseedor con justa causa ciertos gastos o


impensas que éste haya efectuado en el objeto litigioso antes de la
litiscontestatio.

La división de las impensas es la siguiente:

i. Necesarias: Aquellas destinadas a la conservación de la cosa y su


subsistencia, como el alimento de un animal. Las impensas ordinarias de
conservación: no se reembolsan.Las impensas extraordinarias si se
reembolsan.

ii. Útiles: Aquellas que no siendo necesarias, aumentaron el valor venal


o de venta en el mercado general, de la cosa. Gastos en que incurre el
poseedor y que aumentan el valor de la cosa. El gasto que incurrió el
preparador, el poseedor de buena fe puede pedir reembolso.

iii. Voluptuarias: Se asemeja al lujo, no siendo de las dos anteriores,


significa un gasto para el poseedor y que normalmente no va a ser
restituido. Las que solo consisten en objetos de lujo y de recreo que no
aumentan el valor venal de la cosa en el mercado general, o lo aumenta
en una proporción insignificante.

Poseedor de buena fe: es quien tiene la conciencia de haber adquirido


del dueño verdadero (sin vicios y justa causa) se le restituye los gastos,
hechos en expensas necesarias y útiles.
Pontificia Universidad Católica de Chile 37 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Poseedor de mala fe: no tiene derecho a nada; salvo el caso en que se


le permite retirar los materiales con los cuales haya hecho una mejora útil,
siempre y cuando la separación sea sin detrimento de la cosa reparada.

II.- Acción Negatoria: Es una defensa del dominio, pero no para


recuperarlo. Del propietario quiritario, contra el que pretendía un
derecho de servidumbre sobre un terreno de su propiedad. Es una acción
destinada a negar la existencia de una servidumbre limitativa del dominio
(negatoria), y el complementario recurso si el actor gana el juicio de la
cautio de nono amplius turbando, que permite prevenir futuras
turbaciones. Entonces es una acción:
Para que cesen perturbaciones. El dueño debía probar dominio, el
demandado, la existencia de su derecho real en cosa ajena.

En este caso si el actor gana el juicio, Cautio de non amplius turbando:


caución, una garantía de no seguir turbando su derecho.

DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA

1. DE LAS SERVIDUMBRES

Es un derecho real de dominio en cosa ajena. Derechos reales que


confieren facultades de uso o goce, o ambas, constituidos sobre una cosa
ajena, en beneficio de una persona distinta del dueño o de un predio de
distinto dueño. Por eso las servidumbres pueden ser prediales o
personales. Pueden ser prediales o personas. Art. 820: servidumbre
predial o simplemente servidumbre, es un gravamen (se mira desde el
otro punto de vista) impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio
de distinto dueño. Art. 577  derecho real. Primero viene la acción y
después la declaración de dominio.

i.- Características:
» Derechos reales
» Uso y goce: si el entrega el uso a una persona significa una
extralimitación del dominio.
» Sobre cosa ajena
» Restricciones al dominio: Porque la extralimitación de la persona ajena,
corresponde a la limitación del dueño de la cosa.
» En beneficio de:
1) persona distinta del dueño
2) predio de distinto dueño

ii.- Clasificación: Prediales no prediales


Pontificia Universidad Católica de Chile 38 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

1) Prediales: Son aquellas que tiene el dueño de un predio a favor de otro


de distinto dueño. ES UN GRAVAMEN IMPUESTO SOBRE UN
PREDIO EN UTILIDAD DE OTRO PREDIO DE DISTINTO DUEÑO.
Derecho real que tiene un dueño sobre cosa ajena. El predio del titular es
el predio dominante. El otro es el predio sirviente. El predio del dueño
dominante tiene una extra limitación del dominio. Cuando la economía
está bien, hay predios grandes y llega alguien y lo compra para dividirlo
y venderlo (condominio – loteo). Constituye servidumbres recíprocas y
perpetuas para hacer un pasaje común de acceso. Cada uno de muchas
servidumbres recíprocas hace un pasaje de acceso común. Todos afectan
parte de su terreno a la formación de un pasaje común.

Restricciones al dominio de un predio llamado sirviente en beneficio


de otro, de distinto dueño, llamado dominante, de modo que a la
limitación de uno corresponde la extralimitación del otro.

1.- Rústicas: Objeto ejercer la agricultura


2.- Urbanas: Colindes: límites.
1.- Aguas
2.- Edificación

2) Personales: Servicio que una cosa presta a una persona distinta del
dueño o nudo. Ej. Usufructo. Es la utilidad que presta una cosa ajena a
una persona sin que entren en relación dos dominios diferentes. Se le
otorgan las facultades a una persona distinta del dueño. Conserva la
facultad de disponer y podría enajenar la propiedad. Usufructo: se faceta
(??) una cosa que va a prestar servicio o beneficio a una persona distinta
del dueño.

1.- Uso
2.- Habitación
3.- Trabajo de los esclavos
4.- Trabajo de los animales
5.- Enfiteusis: institución que consistía en una concesión de tierras
públicas o
sacrales, a perpetuidad o a largo plazo, contra el pago de un canon,
y generalmente con cargo de cultivarlas o mejorarlas.
6.- Superficie: consiste en un arrendamiento público de solares
urbanos a largo plazo o a perpetuidad mediante el pago de un
solarium periódico para que el arrendatario edifique y disfrute del
edificio construido.

DEL USUFRUCTO
Pontificia Universidad Católica de Chile 39 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Derecho real de una persona sobre una cosa no fungible e


inconsumible ajena, para usar y gozar de ella, con cargo de conservar
su forma y sustancia, para restituirla a su dueño al cumplirse el plazo
(hecho futuro y cierto del cual depende la extinción o el ejercicio de un
derecho). No puede haber usufructo sin plazo. Debe tener un plazo. Era
concebido como un derecho real en cosa ajena. Lo que otra persona me
da la facultad de usar y gozar la cosa.

ES UN DERECHO REAL QUE CONSISTE EN LA FACULTAD DE


GOZAR DE UNA COSA CON CARGO DE CONSERVAR SU
FORMA Y SUBSTANCIA; Y DE RESTITUIRLA A SU DUEÑO.

Es entonces el derecho real de usar una cosa ajena y apoderarse de sus


frutos, excluida la facultad de disposición sobre la cosa. Se deben así
distinguir, cuando existe este derecho real, dos personas al menos que
ejercen poder sobre el bien. El nudo propietario y el usufructuario. O es
predial o personal: una cosa ajena me presta servicio. Debe ser no
fungible, no consumible.

Concurren dos derechos reales:

a) Nuda propiedad: el propietario conserva la disposición y la posesión


del objeto. Pasa la “ropa”. El uso y goce de la cosa.
b) Usufructo: se usa el objeto y percibe sus frutos.

Obligaciones del usufructuario

1.- Soportar cargas e impuestos que afecten a la cosa.


2.- Hacer reparaciones ordinarias de conservación.
3.- Indemnización de daños causados por su negligencia
4.- Restituir oportunamente, en el estado en que se encontraba la cosa al
comenzar.

Situación del propietario

1.- Conserva posesión civil. Puede enajenar, salvo que impida el ejercicio
del usufructo.

2.- No puede efectuar actos materiales de disposición que impidan o


perturben ejercicio del usufructo.

Cautio usufructuaria: Estipulación pretoria por la cual el


usufructuario era obligado a prometer cumplir las obligaciones que tenía
respecto de la cosa. Señala Samper La cautio usufructuaria permitió que
se pudiera establecer un derecho análogo al usufructo sobre géneros y
bienes consumibles y no identificables, especialmente dinero, que aunque
Pontificia Universidad Católica de Chile 40 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

no perseguible por acciones reales permitía exigir, mediante la acción


personal de la cautio, la restitución de la cantidad o su valor en dinero.

DE LAS GARANTÍAS
Caución u obligación que se contrae en virtud de la cual se puede
asegurar el cumplimiento de otra obligación propia o ajena. Es un acto
celebrado para garantizar el cumplimiento de una obligación principal.
Es un negocio jurídico accesorio.

DERECHO REAL SOBRE UNA COSA AJENA, QUE GARANTIZA


EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN.

a) Personales: Una persona asegura el cumplimiento de una


obligación ajena (vindex) En Roma el vindex pagaba con su propio
cuerpo en principio, y con esto se dice que la obligación es real.
Posteriormente se pagaba con el patrimonio-

b) Reales: Se afecta una cosa, como manera de asegurar el


cumplimiento de una obligación. Ejemplo: hipoteca.

Evolución Histórica

1.- Nexum: dar como garantía de una obligación el propio cuerpo de


la persona. Se paga con la persona misma del deudor. Acreedor tenía
especie de derecho sobre la persona física del deudor, manus iniectio.

2.- Enajenación con Fiducia: se obliga una persona a favor de otra.


Tradición seguida de pacto de restitución una vez cumplida la obligación
que garantiza. Se crea acción personal proveniente del pacto. Transferir
el dominio con restitución. Persigue la deuda.

3.- Prenda: Derecho real en cosa ajena que se afecta o se grava para
garantizar una obligación y que faculta al titular del derecho real (el
acreedor prendario) para poseer la garantía y, en caso de
incumplimiento, para venderla y pagarse con el producto de la cosa.
Poner una cosa mueble. Es una garantía real en virtud de la cual una
persona afecta una cosa y la entrega para garantizar una obligación
principal. De tal manera que de cumplir la obligación principal el
acreedor debe restituir (simple entrega, no transfiere el dominio). El
derecho de prenda es el del acreedor para hacerse pagar con lo producido
de la cosa prendaria si la obligación no se cumple. La prenda es una mera
entrega, pero no hay justa causa traditionis. Con desplazamiento. De
posesión natural pero se sigue siendo dueño.
Pontificia Universidad Católica de Chile 41 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

4.- Hipoteca: se grava una cosa inmueble sin desplazamiento,


permaneciendo con dueño. Poner una cosa inmueble. Lo mismo que la
prenda, pero sin desplazamiento de la cosa. Se afecta una cosa en garantía
del cumplimiento de una obligación principal.

CAPÍTULO II
DE LAS OBLIGACIONES

I.- CONCEPTO

La palabra obligación viene del latín “Ob - ligare”, que significa atar
o amarrar. Se puede definir como Vínculo jurídico que pone a una
persona en la necesidad de tener que realizar una prestación a favor de
otra persona, que tiene el derecho de exigirla.

Hay acreedor y deudor. En la normalidad no hay vínculos jurídicos.


Excepcional es la vinculación de derecho personal. Por consentimiento,
las partes quedan obligadas. Las obligaciones nacen para extinguirse, una
de ellas es el pago.

Por lo tanto, de su concepto se pueden extraer tres elementos:

1.- Sujeto: Es el nombre común que se da tanto al acreedor como al


deudor.

a) Activo: Nos referimos al Acreedor, que es quien tiene el derecho


personal y facultad de exigir la prestación. Puede ser una o varias
personas. Es aquel en cuyo beneficio se contrajo la obligación.

b) Pasivo: Nos referimos al Deudor, que es quien está obligado a


realizar la prestación.

2.- Objeto: Es la prestación del deudor que tiene a favor del acreedor,
que puede consistir en dar, hacer, no hacer y prestar.

3.- Vínculo: El vínculo es el lazo que une a las partes. Es lo que permite
al acreedor exigir el cumplimiento de su obligación mediante una acción
o incluso, retener lo que el deudor le haya entregado voluntariamente, a
través de una excepción. Es decir, en Roma está dado por la acción y la
excepción. No tiene importancia a menos de que haya un amparo jurídico.
Pretor otorga una accion (para demandar) y excepción (para defenderse
de la demanda).
Pontificia Universidad Católica de Chile 42 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

II.- FUENTES

Hechos jurídicos que pueden dar nacimiento al vínculo jurídico u


obligación.

1.- Contrato: Convención (acuerdo de voluntades a lo menos)


creadora de derechos y obligaciones, que tiene nombre propio y que
genera acción (el contrato es una especie de convención). Es
identificable.

2.- Delito: Acto contrario a derecho, que por causar daño a otro,
estaba sancionado por la ley con una pena. Genera obligación de
indemnizar.

3.- Cuasicontrato: Hecho lícito, no convencional que produce


obligaciones cuasi ex contractu, como si hubiera habido contrato. No
hay contrato pero produce obligaciones, como si hubiera contrato.

4.- Cuasidelito: Hecho ilícito, no convencional que produce


obligaciones cuasi ex delito. Ejemplo: pasar luz roja y atropellar.

5.- Pacto: convención, normalmente no tiene nombre ni produce


acción. Si hay excepción (Art. 1470 CC)

6.- Ley: es la voluntad soberana la que obliga.

III.- CLASIFICACIÓN

1.- Desde el punto de vista del vínculo: Es decir atendiendo al nudo


que ata a dos personas que no deberían estar unidas. Lo que une al
acreedor y al deudor.

a) Del Derecho Civil y del Derecho de Gentes:

- Del Derecho Civil: derivadas de contratos sancionados por el derecho


quiritario. Cumplen formalidades que hacen menos ágil el cumplimiento
de la obligación. Obtienen su acción de las fuentes del Ius Civile (ley,
jurisdicción [pretor], jurisprudencia).

- Del Derecho de Gentes: procedían de otros contratos (compraventa,


comodato), que eran sancionados por el ius Gentium. Era más ágil y más
eficiente. Tienen su base en la jurisprudencia, pues emana del pretor
peregrino.

b) Obligaciones Civiles y Honorarias:


Pontificia Universidad Católica de Chile 43 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

- Civiles: constituidas por leyes o reconocidas por el derecho civil.


Provistas de sanción por fuentes legislativas (leyes, senados consultos,
constituciones imperiales). Son aquellas que obtienen su acción mediante
la ley, en una ápoca de los senadosconsultos, las constituciones
imperiales o la jurisprudencia.

- Honorarias: las establecidas por magistrados en virtud de su


jurisdicción. Creadas para proteger a los acreedores de obligaciones que
no emanaban de las leyes, senados consulto o constituciones imperiales.
Esto debido a que al magistrado le parecían injustos. El pretor se valió
de:

1) Ficciones: Fórmula conocida se aplica a situaciones para las cuales no


habían sido creadas. Suponía una ficción para que la víctima tuviera una
acción para dirigirse contra el autor del daño (acciones ficticias). El pretor
entonces supuso también que este delito estaba tipificado, considerado
como tal por el ius civile. Ej. El que causaba daño a otro en su propiedad
sólo podía ser sancionado siempre que el victimario y la víctima fueran
ciudadanos romanos y que ese daño concreto estuviese considerado como
delito, por el derecho civil romano. Si el autor o la víctima era peregrino
el delito quedaba sin sanción. En otras palabras, se finge algo que no es
cierto, para impedir en cierto modo, una injusticia.
2) Extensiones (Útiles): fórmula se extiende a personas para las cuales
no había sido creada. Es decir, se extienden situaciones del derecho civil
a personasa o casos no amparados por éste.
3) Creaciones (In factum): cuando no había una acción determinada. La
fórmula es el documento donde demandante y demandado redactan sus
acciones y excepciones, respectivamente. Entonces, el pretor sancionó
convenciones que no estaban protegidas para el derecho civil, como el
pacto de hipoteca. Eran meros pactos, no contratos. Creó para ello
acciones in factum porque la fórmula no contemplaba una relación
jurídica en que se hacía referencia a hechos. En caso de alguna situación
que merece protección jurisdiccional y el pretor crea in Factum, sobre la
base de los hechos que se les exponen, una acción.

c) De estricto Derecho, o de buena Fe:

- Estricto derecho: (las civiles los son siempre) provienen del derecho
quiritario y obligan sólo al tenor de lo pactado. Se contraían en forma
solemne, por lo tanto esto impide que haya vicios del consentimiento, no
modificables por pactos. Cada parte se obliga unilateralmente por el
cumplimiento de las solemnidades, aunque ambas concurren al acto. Son
aquellas que se cumplen estricta y rigurosamente al tenor de lo pactado.

- De buena fe: obligan no sólo a lo pactado sino a lo que una persona


justa cumpliría. (Buen padre de familia), a lo que en justicia corresponde.
Pontificia Universidad Católica de Chile 44 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Provienen de la autonomía privada. Emanaban del ius Gentium. En estas


obligaciones un pacto puede modificar su contenido.

Romanos decían que en las de estricto derecho el juez averiguaba qué


se dijo; en las de buena fe por qué

d) Obligaciones Civiles y Obligaciones Naturales:

- Perfectamente sancionadas (Civiles): Son las que dan acción para


exigir su cumplimiento.
La perfección de una sanción está dada a medida que la ley otorga
acción para exigir su cumplimiento.

- Imperfectamente sancionadas (Naturales): No dan acción para exigir


su cumplimiento pero que, cumplidas, autorizan para retener lo que se
ha dado o pagado en razón de ellas. Esto porque el que paga, paga bien,
por lo tanto no puede pretender repetir lo pagado mediante la condición
indebiti. Esta sólo procede cuando se paga lo que no se debe. Esto está
relacionado con que el pago de una obligación natural tiene causa. Tiene
un reconocimiento a través de una excepción.

Son obligaciones naturales:

No dan accion para exigir el cumplimiento. Desincentivar vinculos con


los desprotegidos. Pero si se genera una obligacion y se cumple, se le
otorga acción para retener lo dado. El otorgamiento definde o ampara a
los más débils de una relación jurídica. Nuestro código civil tiene 4 casos
naturales:
1. Contraídos por menores adultos
2. Obligaciones contraidas por interdictos
3. Obligaciones preescritas

– Contratos celebrados por esclavos: De acuerdo al derecho civil


y al de gentes el esclavo no podía contraer obligaciones. Como no tiene
capacidad alguna, el derecho presume que se le hace tonto. Con todo,
como es un ser humano puede obligarse al igual que cualquier otro
hombre.

– Contratos celebrados por alieni iuris con su pater: No podían


contratar, porque el hijo salvo los peculios no tiene derecho para
administrar dinero, entonces si contrataba con su pater se confundían sus
patrimonios.

– Contraídas por el hijo sin autorización del padre.


Pontificia Universidad Católica de Chile 45 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– Los pactos: Generalmente los pactos generan obligaciones de


buena fe. No conllevan necesariamente en si la acción. Pero, al no tener
acción tenían excepción para retener lo pagado y negarse a restituirlo si
el deudor pretendía recuperarlo.

– Contraídas por menor adulto.

2.- Puras y simples o Sujetas a modalidad:

Las puras y simples son obligaciones que normalmente se contraen


para que se cumplan de inmediato, son la regla general. Aquella que
puede exigirse de inmediato y sin limitaciones.

En las sujetas a modalidad se difiere el cumplimiento de la


obligación. Las modalidades son elementos accidentales de los actos
jurídicos que las partes introducen mediante cláusulas especiales
para modificar sus efectos naturales ya sea en cuanto a su
nacimiento, ejercicio o extinción. Modalidades son:

a) Condición: Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento


o extinción de una obligación o derecho personal. Pendiente, fallida o
cumplida.
– Suspensiva: Por la cual nace un derecho. Hecho futuro e incierto del cual
depende el nacimiento de una obligacion.
o Pendiente: la obligacion no ha nacido a la vida del derecho, sí
existe el vínculo pero es condicional por lo que no es exigible
hasta que se verifique el hecho.
o Fallida: la condición ya no va a producirse. Se destruirá el
vínculo.
o Cumplida: se hace exigible la obligacion como pura y simple.
Hay acción para cumplir el cumplimiento.
– Resolutoria: Por su cumplimiento extingue el derecho. El derecho nace
inmediato y la condición suspensiva también, pero está sujeto a
extinguirse por el cumplimiento de la condición resolutoria. Hecho futuro
e incierto del cual depende la extinción de una obligación.
o Pendiente: nace el vínculo y ya es exigible porque se comporta
como pura y simple desde su nacimiento. Está envuelta la
condición de resolverse, de extinguirse en caso de que se cumpla
la condición.
o Fallida: al fallar el hecho del cual depende el derecho personal, se
consolida la obligación en el acreedor.
o Cumplida: se extingue el derecho, por lo que extingue la
obligación correlativa.
Pontificia Universidad Católica de Chile 46 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

b) Plazo: Hecho futuro y cierto (Certeza, firme adherencia a una


verdad conocida) del cual depende el ejercicio del derecho. El plazo VA
a ocurrir. NO PUEDE SER FALLIDO.
– Suspensivo: si difiere el cumplimiento. Depende el ejercicio de un
derecho personal.
o Pendiente: la obligacion ha nacido y se ha incorporado en su
patrimonio.
o Cumplido
– Extintivo: si el derecho se ve extinguido por la llegada del plazo. Depende
de la extinción de un derecho personal.
o Pendiente: el acreedor no puede pedir la restitucion, la obligacion
permanece una vez que se extinga el derecho, se extingue la
obligacion.
o Cumplido

c) Modo: Gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad. La


liberalidad es una utilidad patrimonial gratuita. Cuando alguien dona
porque realiza una prestación sin necesidad de hacer una
contraprestación. Pero, este gravamen no es exigible. Por su
incumpliendo no resuelve (Hoy no sirve de nada sino va acompañado de
una condición resolutoria). Para que sea exigible hay que mezlcarlo con
una resolucion obligatoria.

3.- Desde el punto de vista del Objeto (la prestación):

El objeto de la obligacion es la prestacion.

a) CLASIFICACIÓN: Dar, hacer, no hacer o prestar:

- Dare: Transferir el dominio y/o constituir derechos reales sobre una


cosa. Aquella que consiste en entregar una cosa tranfiriendo el dominio o
constituyendo el derecho real.

- Facere: Realizar una conducta determinada, exigible por quien en


principio no podría exigirla. Poder exigir una conducta en virtud de un
vínculo. Realizar una conducta que generalmente no sería lícito exigir.

- Non facere: Posibilidad de exigir para el acreedor una abstención que


normalmente al deudor le sería lícito realizar. Abstención de una
conducta que normalmente le sería lícito realizar. Ejemplo: servidumbres
negativas o gravámenes negativos, no tapar la vista.

- Praestare: Entregar una cosa sin los efectos de dar. Con un fin distinto
al de transferir el dominio o constituir un derecho real. Obligacion de
Pontificia Universidad Católica de Chile 47 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

entregar sin transferir el dominio ni constituir derechos reales. Ejemplo:


la devolucion de algo prestado.

b) Positivas o Negativas:

- Positivas: Dare, Facere o Praestare


- Negativas: Non facere es una abstención.

c) De especie o cuerpo cierto, o de género:

– Objeto perfectamente determinado: El objeto está perfectamente


individualizado al momento de contraerse la obligación. El objeto es un
individuo determinado de un género también determinado. Individuo
determinado de un género determinado. Esto restringe el cumplimiento a
que solo se pueda pagar con lo especifico. Ejemplo: vaca mariposa.

– De género: individuo indeterminado de género determinado. Hay


indeterminación al no estar perfectamente individualizado. El objeto de
la obligacion debe estar determinado a lo menos en cuanto al género.
Ejemplo: una vaca. La plata es generica y fungible. Si hay duda en cuanto
al género entonces no hay obligación. Falta uno de los elementos
necesarios del negocio juridico (1444: objeto, causa, voluntad).

La importancia de la distinción radica en que si por caso fortuito se


destruye la cosa que se debe en una obligación de especie o cuerpo cierto,
la obligación se extingue.
En la obligación de género no, debido a que el género no perece.

o La elección, por regla general, corresponde al deudor. El que elige


es el deudor.
o El género no perece. El género no mueve.

Si es un legado de especie o cuerpo cierto: directamente adquirido.

Si es un legado de especie o género: Sólo adquiere el crédito para


exigir.

d) De objeto único o De objeto múltiple: si la prestación consiste en un


objeto o en varios. Estas últimas se pueden dividir en:

- Obligaciones de objeto único u objeto singular: son aquellas en que


se debe una cosa. Aquella en que la prestacion consista en dar, hacer,
prestar o no hacer una cosa.

- Simple objeto múltiple: aquellas en que se deben varios individuos. En


el objeto podemos encontrar varias cosas. Sus efectos, por ejemplo, si se
Pontificia Universidad Católica de Chile 48 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

venden varias cosas de un mismo género, el deudor queda libre


entregándolas todas porque la obligación es de carácter indivisible y el
vendedor no recibe el precio parcial de lo que se le debe. Existen tantas
obligaciones como objetos de la misma.

o Simple objeto múltiple: Aquellas en que hay varias cosas debidas pero que
se deben separadamente, son como varias obligaciones.

o Alternativas: ES AQUELLA POR LA CUAL SE DEBEN VARIAS


COSAS, DE TAL MANERA QUE LA EJECUCIÓN DE UNA DE ELLAS,
EXONERA DE LA EJECUCIÓN DE LAS OTRAS. Existen varias
prestaciones pero se extingue pagando una de ellas. Es indivisible en el
sentido de entender que se debe completamente las cosas debidas. Aquellas
en que hay varias cosas en obligación y una en solución o pago. Ejemplo
debo el esclavo Stico o diez monedas. Debo todo, pero mi obligación se
extingue si pago con una. Tiene la característica de que no se puede pagar en
parte y en parte otra, por lo tanto son indivisibles. Son indeterminadas porque
al contraerse la obligación, no se sabe con qué se va a pagar.

En principio el deudor es el que elige, salvo estipulación en contrario.


Respecto a si perece una cosa hay que distinguir (pérdida de la cosa que se debe):

1. Por caso fortuito: paga con la subsistente, debido a que la obligación se


transformó en pura y simple. En este caso da lo mismo a quien
corresponde la elección. Si se debe varias cosas alternativas y perecen
algunas por caso fortuito pero quedan otras, la obligación sigue siendo
alternativa respecto de las que quedaron. Tiene que pagar con la cosa que
subsista.

2. Culpa del deudor: Se debe distinguir: si a él le corresponde la elección


puede pagar con cualquiera de las otras, pero si la elección es del
acreedor, éste puede elegir cualquier cosa. Si opta por la que pereció por
culpa del deudor, tendrá derecho a indemnización de perjuicios. Perece
una de las cosas por el. Debe cumplir con las subsistentes. .

3. Culpa de acreedor: el deudor debe pagar con otra, pudiendo indemnizar


por la cosa que pereció. puede cumplir con otra y exigir indemnización.
El acreedor o da por pagada la obligación o paga con la otra y pide una
indemnización de juicios por la pérdida que generó el acreedor

4. Se destruyen todas:
A. Caso fortuito: deudor queda liberado, la obligación se extingue. La
obligación perece para ambos pero el riesgo lo asume el acreedor.
B. Culpa del deudor: debe valor de lo que pereció en último lugar. Debo
dejar sin daño al acreedor.
Pontificia Universidad Católica de Chile 49 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

C. 1ª por Caso Fortuito y la 2ª por Culpa del deudor: obligado al valor de


la última.
D. 1ª por Caso Fortuito y 2ª por Culpa acreedor: deudor liberado.
E. 1ª por Culpa Acreedor y 2ª por Caso Fortuito o ambas por Culpa
Acreedor: deudor liberado y podía pedir Indemnización de perjuicios.

o Facultativas: Son aquellas en que hay una cosa en obligación pero se


faculta al deudor para pagar con otra. En este caso “el auto no lo debe”
(ejemplo de la compra de auto inteligente) ES LA QUE TIENE POR
OBJETO UNA COSA DETERMINADA, PERO CONCEDIÉNDOSE AL
DEUDOR LA FACULTAD DE PAGAR CON ESTA COSA O CON
OTRA QUE SE DESIGNA. La cosa debida es una. Es una prestación
debida que se faculta al deudor para pagar una cosa debida con una cosa
que no es debida.

Pérdida de la cosa:
1. Por Caso Fortuito, cuerpo cierto: deudor liberado, aunque la
otra subsista. Esto porque el acreedor no puede exigir el pago de
la cosa in facultate solutionis porque ésta no se debía. La que se
debía pereció.
2. Por Culpa del Deudor: Al perecer la cosa in obligatione por
culpa del deudor, éste puede pagar con la otra, o bien indemnizar.
Se hace imposible el cumplimiento de la prestación con que
se facultaba por CF o Culpa del Deudor, termina posibilidad de
opción.

4.- Desde el punto de vista del Objeto, esta clasificación sirve cuando
hay más de un deudor o más de un acreedor

a) Divisibles: Aquellas obligaciones en las cuales la prestación que


constituye un objeto es susceptible de cumplirse por parcialidades, es
decir, cuando consiste en cosas o hechos que pueden fraccionarse, de
manera que cada parte constituya por sí misma una unidad semejante a
las otras partes y al todo y sin que disminuya el valor del todo. Si es que
permite cumplirse por parcialidades.

- Material: dividir un fundo en partes más pequeñas.


- Jurídica: una obligación de dar la propiedad de una cosa de especie o
cuerpo cierto.

b) Indivisibles: obligaciones con objeto que no puede ser dividido.


Ejemplo: llegar a Lo Vásquez no es lo mismo que llegar a Viña.

- Cosa indivisible con pluralidad de sujetos: debo un caballo a tres


personas, le pago la obligación a uno y lo hago garantizarme que los otros
acreedores no me cobrarán.
Pontificia Universidad Católica de Chile 50 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

- Si hay varios deudores y un solo acreedor: tres personas le deben la


entrega de un caballo, le cobra a uno y este tiene derecho a cobrarle a los
otros dos, la cuota que deberían haber pagado. Se extingue la obligación.

Cuando una obligación indivisible se transforma por su


incumplimiento, en una indemnización de perjuicios, se hace divisible,
porque la indemnización es pecuniaria.

c) Posibles: aquellas cuya prestación se puede realizar porque son


física y moralmente posibles. Susceptible de ser cumplida de acuerdo a
las normas de las leyes y la fisica.

d) Imposibles: aquellas cuya prestación no se puede realizar por ser


física, moral o jurídicamente imposibles. No se podrá cumplir porque
atenta en contra la fisica. Ejemplo: tomar una estrella con la mano.

e) Lícitas: aquellas cuya prestación no atenta contra la moral y las


buenas costumbres.

f) Ilícitas: contrarias a la moral y las buenas costumbres. Es mirada


como una obligación nula por lo que no es fisicamente exigible.

5.- Desde el punto de vista del sujeto:

1) Sujeto único: Un acreedor y Un deudor

2) Sujeto múltiple: simplemente conjuntas y solidarias.

– Simplemente conjuntas (Prorrata parte): Son aquellas en que hay


varios acreedores y un deudor; o varios deudores y un acreedor o varios
acreedores y deudores, pero cada acreedor sólo puede cobrar su cuota o
parte en el crédito y cada deudor sólo está obligado a pagar su cuota o
parte en la deuda. Estas obligaciones se presumen. Es necesario que la
cosa debida sea divisible. Aquellas en que existen varios acreedores,
varios deudores o varios de ambos; una prestación divisible debida en la
cual, cualquiera de los acreedores (si hay más de uno) puede reclamar
de cualquiera de los deudores su parte o cuota en la deuda, de manera
que, cada deudor, pagando su parte o cuota, se libera individualmente
de la obligación.

– Solidarias (Correales): Habiendo varios acreedores o deudores,


cualquier acreedor pueda exigir a cualquier deudor el cumplimiento de
toda obligación. En este caso estamos frente a una obligación llamada
solidaria o correal. Es aquella en que existen varios acreedores, varios
deudores o varios de ambos, una prestación divisible debida, pero por
disponerlo así una convención, el testamento o la ley cualquiera de los
Pontificia Universidad Católica de Chile 51 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

acreedores puede exigir de cualquiera de los deudores el pago total de


la obligación, de manera que el pago hecho por cualquiera de los
deudores a cualquiera de los acreedores extingue la obligación respecto
de todos. El objeto debido es uno. Pero es divisible. Si fuera indivisible
la imposibilidad de que los deudores cumplan por separado sus
obligaciones no emanará del hecho de que haya solidaridad pasiva entre
ellos sino del objeto de la prestación que es indivisible. Es un elemento
accidental del negocio jurídico.

Elementos de la solidaridad:

• Pluralidad de sujetos:
✓ Activa (varios acreedores)
✓ Pasiva (vario deudores)
✓ Mixta (varios de ambos)
• Pluralidad de vínculos:
✓ Ligados entre sí. Todos deben tener la misma calidad en cuanto
a la prestación.
• Unidad de prestación: Se requiere que la cosa debida sea la misma.
• Fuentes: La solidaridad no se presume, debe ser expresada como
cláusula o elemento accidental del negocio jurídico:
✓ Convención
✓ Testamento
✓ Ley

Efectos de la solidaridad: Los efectos de las obligaciones se estudian


bajo el pago.
Se entiende in solidum

Entre acreedores y deudores: se extingue la obligación, se extingue el


vínculo cuando hay pago.

– Pago, novación, pérdida fortuita de la cosa.


– Otros modos de extinguir: capitis diminutio (si pasa a ser esclavo,
no se le va a poder cobrar), confusión (se confunde la deuda, por usar el
acreedor con el deudor un mismo lugar), compensación, pacto de non
petendo (sólo se libera el deudor beneficiado). Estos modos, solamente
puede ser puestos por el codeudor que se beneficia acerca de esto.

Hay que distinguir entre un modo de extinguir total o uno que libere a
uno de los deudores o implique sacrificio de una sola persona.

Entre coacreedores (quedan determinados al acto jurídico que los


une: sociedad, mandato, etc.). Si un acreedor recibe el pago, tiene que
redistribuirlo según lo que hayan pactado.
Pontificia Universidad Católica de Chile 52 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Entre codeudores: (determinados al AJ que los une): Esto es una


garantía personal para el acreedor, puesto que tiene más de un patrimonio
donde hacer valer su deuda. El deudor que pagó puede repetir contra
todos los demás sus respectivas cuotas. Las acciones que tiene son:

– Socios: actio pro socio


– Mandato: actio mandati contraria
– Condominios: actio comuni dividundo
– Posteriormente:

» Cesión de acciones: deudor que paga podía exigir al acreedor que le


cediera sus acciones para repetir contra todos los demás. Cuando el
acreedor cede las acciones, el deudor que paga, va a ocupar jurídicamente
el lugar del acreedor.
» Beneficio de excusión/discusión: permite exigir al acreedor que se
dirija primero al deudor principal. Beneficio que tiene el deudor no
interesado para excusarse de cumplir.
» Beneficio de división: la deuda debía dividirse entre los solventes
presentes al ser exigible la obligación.

En la actualidad tiene importancia si quien pagó tiene importancia o no


en la deuda.

III.- DE LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


1.- CUMPLIMIENTO:

a) Voluntario
b) Forzado: El deudor no quiere cumplir, por lo que el acreedor podrá
pedir el cumplimiento forzado de la obligación. Por regla general todos
los acreedores tienen derecho a pagarse con el patrimonio del deudor
(condictio per creditorum). Herramientas para entrar a pedir el
cumplimiento de una obligación cuando es cierta.
– Per manus Iniectio
– Per pignorem capionem
– Acción de cosa juzgada

2.- INEJECUCIÓN:

El incumplimiento de una obligación se presume siempre culpable. El


deudor que no cumplió deberá probar que actuó con la debida diligencia.
En materia de inejecución hay que distinguir entre:

• Obligaciones de género: En cambio, si la obligación es de género, en


cambio, nunca podrá alegar que se destruyó la cosa con que pensaba pagar.
Pontificia Universidad Católica de Chile 53 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

El género no perece, en consecuencia deberá proveerse de otra cosa para


pagar. Por lo tanto, esto tendrá sentido cuando nos referimos a obligaciones
de especie o cuerpo cierto.

• Obligaciones de especie o cuerpo cierto: Si la especie o cuerpo cierto que


se debe se destruye, el deudor podrá ser obligado o no a indemnizar
perjuicios. Dependerá si la cosa pereció por su dolo o con culpa suya o por
el contrario, si pereció por caso fortuito. Si se destruye por caso fortuito o
fuerza mayor, el pierde y el deudor se libera de la obligación.

Causas de la inejecución: son caso Fortuito o fuerza mayor, dolo y culpa.

1) Caso fortuito – Fuerza Mayor: todo aquello que la inteligencia


humana no puede prever, o no puede resistir. Debe ser imprevisible e
irresistible. Maximiano Errázuriz  Caso fortuito sería el imprevisto del
hombre o de la naturaleza que impide el cumplimiento de la obligación.
Fuerza mayor es el hecho que, aún cuando haya sido visto, no se puede
resistir. En ambos casos es indispensable que se haya realizado sin culpa
del deudor. Si ocurre, se extingue el vínculo, es un modo de extinguir la
obligación. No se presume, debe ser probado.

Los efectos de ambos son los mismos:


1.- Libera de responsabilidad al deudor (debe probar el caso
fortuito): Esto porque el caso fortuito o fuerza mayor es un hecho
no imputable, como exime de responsabilidad no se puede
presumir, debe probarse. Para ver si exime de responsabilidad
hay que analizar cada caso particular.
2.- Excepcionalmente el deudor era responsable, aún cuando el
incumplimiento de la obligación se debiera a caso fortuito o
fuerza mayor:
- culpa o dolo del deudor: si ha habido, significa que no hay
caso fortuito o fuerza mayor.
- mora del deudor: retardo del cumplimiento, igual debe
cumplir el deudor
- hurto: debe restituir la cosa, no lo exime de esto el caso
fortuito. La regla general es que el caso fortuito no vale
cuando hay delito.
- obligado a custodia
- cuando se ha pactado

2) Culpa: falta de diligencia o cuidado ya sea en el cumplimiento de


una obligación, o en la ejecución de un hecho cualquiera, sin que exista
un vínculo previo.
Pontificia Universidad Católica de Chile 54 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Los requisitos para que haya culpa son: (1) un acto u omisión
voluntario del deudor que impida el cumplimiento de la obligación. (2)
Que no haya intención, pues entonces habría dolo y no culpa.

La culpa puede ser:

1.- Extracontractual: Es la falta de diligencia o cuidado en la ejecución


de un hecho. Ej. El conductor que pasa una luz roja y choca a otro auto.
No se presume y tampoco se gradúa. La culpa extracontractual debe
probarse, nunca se presume, al contrario de la culpa contractual en que se
presume la culpa nacida a raíz del incumplimiento. La culpa
extracontractual no se gradúa, la otra sí, dependiendo del tipo de
convención que debía ser cumplida. Se actua o diligente o
negligentemente.

2.- Contractual: falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una


obligación. Acuerdo de voluntad. Se presume, el incumplimiento hace
presumir culpa. Tiene graduación dependiendo del tipo de convención
que debía ser cumplida.

– Grave, lata o magna: falta de dilgencia o cuidado en que no


incurriria una persona poco juiciosa o prudente, se equipara al dolo.
Es como si hubiera actuado dolosamente. Se equipara al dolo: Es la
falta de diligencia o cuidado en que sólo incurriría una persona poco
prudente (y negligente). Tan grave que se equipara al dolo.

– Leve: Falta de diligencia o cuidado que se debía poner en el


cumplimiento de la obligación que se equipara al cumplimiento de
que tendría un buen padre de familia (In abtracto), o con el cuidado
que poner normalmente el deudor en sus negocios (In concreto). Es
decir, esto último es al no manejar el deudor los negocios ajenos
como propios.
- Culpa leve in concreto: se ocupa normalmente en los
contratos in persona, se le pone al mismo deudor como
parámetro. Hay que poner una mayor dilggencia y
cuidado porque se estima que una persona prudente va a
poner en sus negocios la diligencia máxima.
- In abstracto: la del buen padre de familia

Si reporta beneficios para el obligado o no: Prestación de la


culpa:

A.- Obligaciones de Buena fe:

– Reporta beneficios: si reporta beneficios para el acreedor. Cuando


hay utilidad para ambas partes se responde de culpa leve (Ej.
Pontificia Universidad Católica de Chile 55 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

compraventa); p. ejemplo en un depósito que no sea necesario, y sea de


utilidad sólo para el depositante, el depositario responde de culpa grave
únicamente. Los socios y comuneros responden de culpa leve in concreto.
Las partes pueden modificar estos principios y alterar el grado de
responsabilidad, pero con una limitación: el deudor siempre responderá
del dolo y de la culpa grave.
Entonces cuando reporta beneficios se responde de culpa:
- Grave: si presto el auto en mi beneficio, la obligación de restituir
no le reporta beneficios al deudor. Se le exige el mínimo de
cuidado. El acreedor responde solo.
- Leve in abstracto
- Leve in concreto algunos deudores: (socios comuneros, marido).

– No reporta beneficios: Grave (excepto: actos de confianza: mandato,


gestor de negocios culpa leve in abstracto). si no reporta beneficios al
acreedor, responde de culpa grave.

B.- Obligaciones de Estricto derecho, se responde de toda culpa, provienen


de contratos del derecho civil:
Se cumplen al tenor de lo pactado.

– Hecho: Se responde de toda culpa. No se distingue entre culpa


leve y grave. El deudor sólo se libra en caso estricto. Como los
hechos son indivisibles, el deudor responde de toda culpa, siempre
que no se realice el hecho debido.
– Datio: entrega. Si la cosa:

» Perece Responde
» Deteriora  No responde

3) Dolo: acto u omisión del deudor que deliberada y conscientemente


hace imposible el cumplimiento, con el propósito de perjudicar al
acreedor. Intención de dañar. Hay que probar el dolo. Para que haya dolo
de acuerdo a la definición es necesario:

a) que el deudor realizara un hecho que no debía, como


clavarle un puñal al esclavo Stico que debía entregar, o
cometiera un omisión, debiendo actuar, como dejando morir a
Stico de hambre.
b) Que la acción u omisión fuera voluntaria. Por eso el infante
o demente no podrían cometer dolo.
c) Que el deudor, en su acción u omisión, haya tenido la
intención y el propósito de hacer imposible el cumplimiento de
la obligación para perjudicar al acreedor.

Los efectos del dolo son:


Pontificia Universidad Católica de Chile 56 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– Se debe indemnizar el juicio: debe probar el dolo para que se le indemnice.

– Condonación de dolo futuro, no vale. Dolo pasado sí. Es decir, si en un


contrato las partes acuerdan que el dolo del deudor que haga imposible el
cumplimiento de su obligación, no dará derechos a indemnización de
perjuicios a favor del acreedor, esa cláusula no vale. Una vez cometido el
dolo, el acreedor puede renunciar a perseguir al deudor por su
responsabilidad, pero no antes.

– Dolo debe probarse, se presume buena fe. Es decir el acreedor debe probar
el dolo del deudor, y no es el deudor quien debe probar el hecho negativo
de que no hubo dolo. Se debe probar, no se presume.

3.- EJECUCIÓN:

• Íntegramente: no puede obligarse al acreedor a recibir pagos parciales,


esto podría ocasionarles perjuicios. Debe pagar lo debido, todo.
• Oportunamente: inmediatamente, salvo modalidades. Debe pagarse
cuando sea exigible, no antes ni tardíamente (se incurre en mora).
Hay dos circunstancias que pueden atentar contra el cumplimiento normal
de una obligación, una es la inejecución (que ya la vimos) y la otra es el
retardo, es decir la ejecución tardía.

- Mora: Retardo imputable al deudor o al acreedor en el cumplimiento de una


obligación. Entonces la mora consiste en un retardo y debe ser imputable. Puede
ser imputable al acreedor o al deudor, uno de ellos hace imposible que el pago
se efectúe en forma oportuna. Para que exista retardo, debe ser una obligación
exigible, debe ser pura y simple o debe haberse cumplido el plazo o verificado
el hecho de la condición haciéndolo exigible. Además ese retardo debe ser
imputable, es decir, debe ser reprochable  ha mediado culpa o dolo.

- Del deudor: retardo imputable al deudor en el cumplimiento


de una obligación. Para que el deudor incurra en mora deben
concurrir los siguientes requisitos:

1.- Obligación exigible: es decir, pura y simple o si está sujeta a un plazo


suspensivo, debe cumplirse este. Esto es que no hubiera plazo pendiente,
ni estuviera sujeta a condición. Si había plazo pendiente el deudor
incurrirá en mora vencido el plazo y requerido de pago por el deudor. Si
la obligación estaba sujeta a condición, será exigible cuando ésta se
cumpla, si consiste en un hecho positivo (desde que llegue a ser cierto),
o desde que llegue a ser cierto que el hecho negativo en que consiste no
ocurrirá.
Pontificia Universidad Católica de Chile 57 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

2.- Retardo reprochable: Debe ser injusto e imputable. Injusto: porque el


acreedor ha sido diligente, la mora del acreedor purga la mora del deudor.
Imputable: a culpa o a dolo del deudor. Porque no hay retardo, p. ej. si el
deudor tuvo que ir a la guerra, si hubo una inundación o una revolución.
Con injusto se refiere a cuando ocasiona perjuicios por no encontrarse
fundado en el Derecho o Voluntad de las partes.

3.- Interpellatio: Que el deudor haya sido interpelado por el acreedor, esto
es, requerido el pago judicialmente. Si las partes han estipulado un plazo
que difiere al cumplimiento de la obligación, una vez vencido este plazo,
se piensa que ha sido requerido el pago.

Si se cumplen todos estos requisitos, se encuentra en mora.

Efectos de la mora del deudor:

1.- Perjuicio: Acreedor debe ser indemnizado por el deudor. Son los
llamados perjuicios moratorios. Si causa perjuicio hay que indemnizar.
Perjucios moratorios que se llaman.

2.- Riesgo: se altera, porque si el deudor está en mora, responde hasta


caso fortuito o fuerza mayor. Traslada el riesgo al deudor, porque antes
de la mora el riesgo de la cosa que se debe son de cargo del acreedor por
el mismo caso fortuito. Si el cuerpo cierto que se debe perece por caso
fortuito, el deudor está obligado a indemnizar perjuicios, salvo que
pruebe que la cosa habría perecido igualmente en manos del acreedor por
el mismo caso fortuito.

3.- Frutos: durante el tiempo en que no se cumpla la obligación, debe


al acreedor los flujos que produjo y los que hubiera producido la cosa
estando en manos de un buen padre de familia. El deudor está obligado a
restituir la cosa, y a partir de la interpetellatio, también los frutos
producidos desde entonces o que hubiera producido la cosa en manos de
un buen padre de familia  diligente en el cumplimiento de las
obligaciones.
Incluso debe los que hubiera producido en manos del acreedor con
mediana inteligencia y actividad.

- Del acreedor: negativa injustificada del acreedor a


recibir un pago válido, es decir, íntegro y oportuno. El
acreedor incurre en mora cuando por su culpa se hace
imposible el cumplimiento oportuno de la obligación. Hay
mora cuando el acreedor rechaza injustamente el pago que
oportunamente le ofrece el deudor, o cuando al momento en
que debe cumplirse la obligación, está ausente y no dejó
representante. Debe haber una negativa injustificada.
Pontificia Universidad Católica de Chile 58 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Para que el acreedor incurra en mora es necesario:

1.- Oferta válida de pago: Esta oferta equivale a la


interpetllatio.

2.- Negativa injustificada. No hay negativa


injustificada cuando el deudor pretende pagarle con una
cosa distinta de la pactada o pagar parcialmente su deuda.

Efectos de la mora del acreedor:

1.- Responsabilidad: disminuye para el deudor. A partir de


la mora del acreedor será responsable sólo de dolo, se le exigirá
nada más que un mínimo de diligencia. Por ejemplo si hasta el
momento en que el acreedor incurrió en mora el deudor debía
cuidar de la cosa como un buen padre de familia, es decir
respondiendo de culpa in abstracto ahora sólo lo hará de culpa
grave. Si el deudor no había pactado responsabilidad superior,
solo va a responder si la cosa perece por su dolo.

2.- Obligaciones de género: Si es de género y la cosa perece


por caso fortuito, la oferta real de pago hecha por el deudor
tiene la característica de individualizar el objeto debido. Ej. si
llega el deudor con 10 quintales de trigo al domicilio del
acreedor y éste se niega injustificadamente a recibir el pago, la
obligación de género se habrá transformado en de especie o
cuerpo cierto. Si estos mismo 10 quintales se destruyen por un
caso fortuito el deudor queda liberado de su obligación.

3.- Mora del deudor: mora purga la mora, deja sin efecto la
mora del deudor.

4.- Impensas: puede exigirlas el deudor. Si es que el deudor


por la mora del acreedor ha tenido que incurrir en gastos, tiene
derecho a que se le reembolse lo que ha tenido que pagar para
la conservación de la cosa, solo cosas ordinarias y
extraordinarias. No a las necesarias.

5.- Abandono: si no es dinero, puede abandonarla


notificando al acreedor. Esto es decir el deudor podía
abandonar la cosa en la vía pública. Más tarde se acepto el pago
por consignación. Consistía en depositar la cosa debida a
nombre del acreedor.
Pontificia Universidad Católica de Chile 59 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

6.- Indemnización: El acreedor debe indemnizar los gastos


que la cosa haya ocasionado al deudor por su mora. Ej.
Alimentación del esclavo a partir de la mora del acreedor.

SANCIONES POR INEJECUCIÓN O EJECUCIÓN


TARDÍA:

Toda obligación debe ser cumplida en forma íntegra y oportuna. El


retardo o incumplimiento significaban perjuicios para el acreedor. Estos
debían ser indemnizados por el deudor.

Indemnización de perjuicios:es una suma de dinero que equivale a lo


que habría obtenido el acreedor frente a un pago válido, es decir, íntegro
y oportuno. Es un pago en dinero por equivalencia que debe consistir en
lo que hubiera podido obtener el acreedor mediando un cumplimiento
exacto, íntegro y oportuno de la obligación. La indemnización puede
corresponder al reemplazo del objeto de la obligación (compensatoria), o
se agrega a la prestación cumplida con el retardo (moratoria)

– Compensatoria: corresponde al dinero que reemplaza el


cumplimiento de la obligación. Tiene por fin equiparar el cumplimiento
total o parcial al incumplimiento íntegro. Tendrá por finalidad indemnizar
o dejar sin daño respecto de la inejecución de la obligación.

– Moratoria: se le agrega a la prestación cumplida con retardo. Es la


que indemniza la mora. Tiene por fin equilibrar el incumplimiento tardío
a lo que hubiera recibido el acreedor por un incumplimiento oportuno. Si
se produjo tardíamente será moratoria.

AVALUACIÓN DE PERJUICIOS:

A.- Judicial: la hace el juez y lo va a avaluar según el tipo de perjuicio.


Para determinar los daños y perjuicios que debe satisfacer el deudor hay
que tener en cuenta, primero cuánto interés tenía el acreedor en el
cumplimiento oportuno y completo de la obligación. Para tal efecto, el
cálculo debe hacerse comparando el actual estado del patrimonio del
acreedor con el que hubiese tenido si el deudor hubiera cumplido
normalmente su obligación (Id quod interest). Para esto había que tener
en cuenta dos elementos:

1. Daño emergente: La pérdida o efectiva disminución


experimentada por el patrimonio del acreedor como resultado de
la inejecución oportuna de la obligación. Es la pérdida o el daño
efectivo producido en el patrimonio del acreedor.
Pontificia Universidad Católica de Chile 60 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

2. Lucro cesante: pérdida de una legítima utilidad que habría


recibido el acreedor de haberse realizado un pago válido. La
ganancia o utilidad que dejó de percibir por efecto de la
inejecución o retardo en el cumplimiento de la obligación.
Ejemplo: Si una persona tiene un vehículo que lo trabaja en el
transporte de pasajeros y se lo chocan, el daño emergente será el
costo de la reparación y el lucro cesante lo que esa persona dejó
de ganar mientras su vehículo estuvo en reparaciones.

B.- Convencional: se denomina cláusula penal. Las partes podían


establecer, de común acuerdo en el mismo contrato, de manera
anticipada, el monto de una indemnización en dinero que se obligaría a
pagar al otro quien no cumpliera su obligación.

– Cláusula penal Stipulatio


» Accesoria: no subsiste sin obligación principal. Es dependiente,
de garantía. Es accesorio a la obligación principal.
» Condicional: porque es un hecho futuro e incierto. Hay una
condición suspensiva.
» Inacumulable: No puedo perseguir el cumplimiento de la
obligación y la cláusula penal, pues consistiría en un
enriquecimiento sin causa.

IV.- EXTINCIÓN DE OBLIGACIONES


¿Cómo se extinguen las obligaciones? Por los modos de extinguir las
obligaciones.
Hechos jurídicos que tienen como consecuencia liberar al deudor
del vínculo con el acreedor. El estar obligado es excepcional, por lo que
lo normal será que desaparezca la obligación cuando el deudor ejecute la
prestación, objeto de la deuda.

– Clasificación:

• Voluntarios: Cesa el vínculo por voluntad de ambas o de una de las


partes.
• Necesarios: sin intervención de la voluntad de las partes, por otra
causa.

• Generales: Se aplican a todas las obligaciones.


• Particulares: se aplican a algunos tipos de obligaciones.

o Ipso iure (de pleno derecho = del derecho Civil): Destruyendo el


vínculo que lo uno a su acreedor, en cuyo caso hay una liberación absoluta
y definitiva. Se extingue la obligación de pleno derecho.
Pontificia Universidad Católica de Chile 61 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

o Ope exceptionis (por vía de excepción = del Derecho Pretorio):


Paralizando la acción que tiene el acreedor en su contra, esto es,
impidiendo que se le pueda cobrar, el deudor puede oponer una
excepción. La obligación no desaparece.

V.- MODOS DE EXTINGUIR OBLIGACIONES: SON 12

1. Solución o pago efectivo (abajo más desarrollado, al igual que la


novación)

2. Novación: se extingue la obligación y se reemplaza por otra. Sustitucion de


una obligación antigua por una nueva extinguiéndose la antigua.

3. Compensación: modo de extinguir las obligaciones recíprocas entre las


partes en virtud de la cual se extingue aquella obligación de menor valor y
aquella de mayor valor, se reduce en la proporción que en la anterior se
extingue. Opera de manera ipso iure, no es necesario alegarlaCuando dos
personas son recíprocamente deudora y acreedora, las dos deudas pueden
extinguirse hasta la concurrencia de la menor, como si cada deudor
empleara lo que debe, en pagarse lo que a él es debido. Compensación
puede ser total o parcial.

4. Pacto de remisión (non petendo): Pacto de no pedir más. Acuerdo entre


acreedor y deudor, en virtud del cual el acreedor se compromete a no cobrar
su crédito, temporal o definitivamente. La remisión o condonación de la
deuda es la extinción por renuncia del acreedor. Es un pacto y por lo tanto
es una convención. Este pacto obliga al acreedor a no pedir aquello por lo
cual tenía un derecho personal.

5. Mutuo disenso (resciliación): contrato por el cual se deja sin efecto,de


como un aucerdo una obligación. Opera por voluntad de ambas partes en
orden a dejar sin efecto el contrato y las obligaciones.

6. Confusión: Era un modo que consistía en la reunión, en una misma persona,


de las calidades de acreedor y deudor. No es posible que una persona se
deba a sí misma, cuando ello ocurres, se dice que tiene lugar la confusión y
la obligación se extingue del peno derecho. El deudor y el acreedor son la
misma persona, se confunde.

7. Cumplimiento del plazo extintivo o condición resolutoria: Plazo


extintivo es aquel del cual depende la extinción de una obligación. La
condición resolutoria es el hecho futuro e incierto del cual depende la
extinción de un derecho.
Pontificia Universidad Católica de Chile 62 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

8. Prescripción extintiva: Por no haberse ejercidos las acciones


correspondientes durante cierto tiempo. La obligación subsiste como
natural sin accion.

9. Litiscontestatio: La pretensión de las partes se sustituye por el


sometimiento a la sentencia del juez, designado por las mismas partes. Al
acordar las partes someter la litis al juez, se extinguen sus pretensiones
anteriores para someterse a lo que el iudex resuelva en definitiva. En fin,
por su efecto novatorio. Efecto novatorio.

10. Extinción de la obligación principal, en los contratos accesorios. Si se


extingue la obligación principal, se sigue a las accesorias.

11. Muerte de una de las partes, en las obligaciones intuito personae. La


calidad de la persona del deudor es elemento esencial para el cumplimiento
de las obligaciones.

12. Capitis deminutio: Efecto de extinguir las obligaciones del que la sufría,
cualquiera fuese el grado. Cambio del estado de la persona.

1.- PAGO (SOLUTIO) EL QUE NO SABE PAGO,


NO PASA:
1. CONCEPTO: Prestación de lo que se debe. Es el modo natural o esperado
de extinguir una obligación.

2. ¿QUIÉN PUEDE PAGAR?:


– En principio general quien debe pagar es el deudor, o sus sucesores.
– Sin embargo, excepcionalmente se permitió que pudiera pagar
válidamente un tercero, siempre que la obligación no sea de aquellas
denominadas “intuito personae”, esto es contraída en consideración a
la otra parte. Si llega un tercero y paga, se extingue la obligación.
Generalmente estas obligaciones intuito personae son obligaciones de
hacer. Cuando el pago es hecho por un tercero, se puede dar de tres
formas:

o Con el consentimiento del deudor: existe mandato. Se puede


pedir reembolso con actio mandati contraria.
o Sin el conocimiento del deudor: negotiorum gestio contraria: Es
una acción para que el gestor recupere los gastos hechos con motivo
de la gestión. Tendré derecho a reembolso siempre y cuando el
negocio haya sido efectivamente útil al deudor.

o Contra la voluntad del deudor: obligación natural; salvo acreedor


ceda voluntariamente acciones. 1574 del código civil niega la
Pontificia Universidad Católica de Chile 63 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

acción del que va en contra del deudor. 2291 del código civil no
tiene demanda contra el salvo si tiene utilidad en el tiempo de la
demanda.

3. ¿A QUIÉN DEBE HACERSE EL PAGO?: La regla general es que debe


hacerse el pago al acreedor. El pago hecho a persona distinta del acreedor no
genera extinción. Excepcionalmente a los: sucesores en el crédito,
representantes legales (padre, tutor, curador) o convencionales (mandatario
general o especial). El pago hecho a otra persona es nulo, salvo:
» Acreedor ratifica el pago: el acreedor por un acto o manifestación de
la voluntad consciente en dar valor al pago que no era válido y va a un
tercero.
» Quien recibió el pago sucede al acreedor: por ejemplo pagarle al hijo.
» Si se paga de buena fe al poseedor de una herencia.
» Acuerdo de las partes.

4. ¿QUÉ SE DEBE PAGAR?: La prestación debida. Se debe pagar lo que se


debe.

– Prestación diversa, no extingue, salvo acreedor, a sabiendas, la


acepta.(datio in solutio). El acreedor no puede ser obligado a recibir una
cosa distinta de lo que se debe, pero nada impide que permita al deudor
pagar con otra cosa. Este pago hecho con algo diferente es el que se
conoce como dación en pago.
– El pago debe ser íntegro y oportuno
– Pago parcial: acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, salvo
que:
a) Convenido
b) Impuesto por la ley. Ejemplo: obligaciones simplemente
conjuntas, o el beneficio de división, o el beneficio de competencia
“aquel del que gozan ciertos deudores para no ser obligados a
pagar más de lo que buenamente puedan dejándoseles, en
consecuencia, lo necesario para una modesta subsistencia, según
su clase y circunstancias, y con cargo de devolución cuando
mejoren de fortuna.
c) Que el acreedor acepte pago parcial

5. ¿DÓNDE DEBÍA PAGARSE?:

En el lugar pactado. Si nada se pacta:


» Cosa inmueble, donde se encuentre. Ir a la naturaleza del pago. Los
hechos que se deben se reputan muebles. Si lo que se debe es mueble:
» Especie o cuerpo cierto, donde se encuentre. El acreedor debe ir a
buscarla.
» Si la cosa es genérica: regla general: domicilio del deudor.
» Si no se sabe quién es el deudor: donde se encuentre el acreedor.
Pontificia Universidad Católica de Chile 64 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

» En manos de la autoridad pública (pago por consignación). El pago


por consignación es la facultad de liberarse mediante el cumplimiento de
la obligación, es una facultad del deudor. De ahí que si el deudor es capaz
y ofrece un pago válido, en el lugar y tiempo convenidos, el acreedor no
puede obstaculizar el pago, ya sea asentándose o lisa y llanamente,
negándose a recibirlo.

6. ¿CUÁNDO DEBE PAGARSE?

o Obligación pura y simple: en cuanto se requiera de pago al deudor, de


inmediato. De inmediato y sin limitaciones.
o Sujeta a modalidad: al vencimiento del plazo o cumplimiento de la
obligación.
» Se puede renunciar siempre que mire en el sólo interés del
renunciante.

7. PRUEBA DEL PAGO: corresponde al que lo alega, es decir el deudor. Se


presumía el pago si el acreedor destruía o entregaba al deudor el título. Se
debe exigir el comprobante de pago. En Roma se presumía el pago cuando
era destruido.
– Imputación al pago: Si el deudor tiene varias deudas con el acreedor, y
realiza un pago que no es capaz de extinguirlas todas, se imputará a la
que el deudor diga. Entre un acreedor y un deudor podría existir más de
una verdad.

o No dice nada, a elección del acreedor, siguiendo las siguientes


reglas si es que no genera intereses:
» La más onerosa.
» La más antigua.
» A prorrata
o Primero se imputa a los intereses y después al capital.

– Pago por consignación: depósito de la cosa debida en manos de la


autoridad pública: cuando hay mora del acreedor, acreedor desconocido,
acreedor menor no tiene guardador, ausente que no constituye
mandatario.

2.- NOVACIÓN:
1. Concepto: se extingue una obligación y nace una nueva.
Transposición del contenido de una obligación primitiva en otra nueva,
extinguiendo la primera. Es decir, es la sustitución de una nueva
obligación a otra anterior la cual queda, por tanto, extinguida.
Pontificia Universidad Católica de Chile 65 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

2. Requisitos: Para que la novación fuera válida y produjera los efectos


deseados por las partes era necesario que se cumplieran ciertos requisitos:

a) Existencia de una obligación antigua, que se trata de extinguir, y que


la nueva obligación sea válida.

b) Obligación nueva, nacida de stipulatio: Es decir que se hubieran


empleado las formas exigidas por el ius civile. El modo más usual de
hacer novación fuera por la stipulatio o sponsio. Ambos eran contratos
verbis. Se perfeccionaban por el pronunciamiento de ciertas palabras
formales. (contrato formal, verbal)

c) Idem debitum : que tenga el mismo objeto debido

d) Aliquid novi: Que la nueva obligación difiera en algo de la anterior:

– Cambio acreedor
– Cambio de deudor. Ejemplo el deudor a su vez fuese acreedor, o deudor
y acreedor tuviesen un acreedor común.
– Cambio en naturaleza del crédito.
» Causa
» Modalidad: que pase de pura y simple a condicional (Ej.)
» Objeto
e) Animus novandi: Que se extinguiera la obligación anterior, si ello no re
especificaba subsistían ambas. Este propósito de extinguir la obligación
anterior y crear una nueva se llamaba animus novandi.

CAPÍTULO III
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
I.- Concepto: Son hechos jurídicos que dan origen al nacimiento de
obligaciones.

II.- Enumeración:

1.- Contratos: Convención generadora de derechos y obligaciones


que tienen nombre propio y acciones que la amparan.

2.- Delitos: Hecho ilícito cometido por una persona con el propósito
de dañas (con dolo) y sancionado por la ley.

3.- Cuasicontratos: Hecho lícito no convencional que genera


obligaciones como si hubiera habido un contrato.
Pontificia Universidad Católica de Chile 66 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

4.- Cuasidelitos: Hecho ilícito no intencional, pero cuya negligencia


en el actuar genera obligaciones como si hubiera existido delito.

5.- Pactos: Acuerdo de voluntad, convención generadora derecho que


no tiene nombre ni genera acción.

6.- Ley: Es una declaración de la autoridad o del organismo investido


de autoridad que impera una conducta, la prohíbe o sanciona actos
voluntarios.

1. CONTRATOS
Convenciones generadoras de derechos y obligaciones, que tienen
nombre propio y están amparados por una acción.

1) Clasificación:
4
i) Atendiendo a la forma de perfeccionarse:

• Verbis: obligaban por el sólo hecho de pronunciarse palabras solemnes.


Eran actos formales y abstractos. No requerían de causa.
• Litteris: Se perfeccionaban por la escritura. Verificándose las
anotaciones con ciertas características en los libros de contabilidad que
llevaban los romanos, en el códex accepto et expenso, producían
obligaciones.
• Reales: Obligaban por la entrega de la cosa. Así el mutuo o préstamo de
consumo nace en el momento en que se entrega la cosa al mutuario; el
comodato o préstamo de uso nace también con la entrega de la cosa al
comodatario; el depósito, al entregarse al depositario la cosa objeto del
contrato y la prenda, al constituirse.
• Consensuales: Nacen con el mero consentimiento. No requieren de
ninguna formalidad especial.

ii) Atendiendo a la forma de cumplirse las obligaciones:

• De Estricto Derecho: Obligan sólo al tenor de lo pactado y están


protegidos por acciones de estricto derecho. Cumplirse al tenor de lo
pactado.
• De Buena Fe: Obligan a lo que haría una persona de buena fe en idéntica
situación y estaban protegidos por acciones de buena fe. Como lo haría
un buen padre de familia.

iii) Atendiendo al número de obligados:

4
Muy importante, el que no lo sabe, no pasa.
Pontificia Universidad Católica de Chile 67 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

• Unilaterales: Sólo una de las partes resulta obligada como en el mutuo.


El mutuante no contrae obligación alguna. Concurre un otorgante.
• Bilaterales o sinalagmáticos: Surgen obligaciones para ambas partes

o Perfectos: Se llaman así cuando dichas obligaciones


pueden surgir conjuntamente con el contrato, como en la
compraventa. Aquél que nace estableciendo obligaciones
reciprocas para ambas partes.
o Imperfectos o sinalagmáticos: nace como unilateral, pero
eventualmente puede producir obligaciones para quien en
principio no resultaba obligado. Se llama así, si una de las
partes puede resultar obligada de inmediato y la otra con
posterioridad. Ejemplo comodato o depósito. En principio
celebrado el contrato el único obligado es el depositario y
el comodatario, los cuales se obligan a restituir la cosa. Sin
embargo la otra parte puede verse posteriormente obligada
a indemnizar perjuicios. Por ejemplo si se entrega al
comodatario una vasija para que transporte vino y el vino
se derrama porque la vasija está rota.

iv) Atendiendo al valor de la contraprestación/ si significa un sacrificio


para una o ambas partes:

• A título gratuito: Aquel en que una parte da una ventaja a la otra, sin una
contraprestación: la donación, el comodato.
• A título oneroso: Aquel en que lo que una parte da se mira como
equivalente a lo que recibe. Sacrificio pecuniario para ambas partes.

o Aleatorios: Las partes no pueden hacer ningún pronóstico o cálculo


posible respecto de las consecuencias económicas que el contrato
producirá. El destino del contrato aleatorio queda supeditado al azar o a
la suerte. Las partes tienen incertidumbre respecto si del contrato ganarán
o perderán. Contingencia incierta de ganancia o pérdida.
o Conmutativos: En el momento de la formación del consentimiento las
partes están en condiciones de pronosticar los beneficios que el contrato
les puede reportar, cuanto y por qué. El hecho de que este pronóstico
resulte desacertado no priva al contrato del carácter de conmutativo.
Aquel en que ambas partes resultan obligadas, además las
contraprestaciones de las partes se miran como equivalentes. Se entiende
que el precio de la compraventa equivale en valor a lo que estoy
comprando.
Pontificia Universidad Católica de Chile 68 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

2) Evolución Histórica:

I. NEXUM: Es la forma más antigua de obligarse. Se sabe muy poco,


por lo que hay diferentes teorías, pero esta es la más aceptada.

– Se contraía mediante las solemnidades “per aes et libram”. La


solemnidad consiste en el pronunciamiento de ciertos verbos.

– No era más que un acto solemne en virtud del cual el deudor


compromete su propia persona al cumplimiento de una obligación
anterior. El deudor quedaba atado al acreedor. Una cosa era el
convenio por el que se determinaba el debitum y otra distinta era
el nexum por el que nacía el vínculo jurídico, la potestas del
acreedor.

– Después, contrato formal, abstracto (se le dará un carácter


incausado), por el que una persona quedaba obligada a entregar a
otra una suma de dinero. Requería de solemnidades y
formalidades. Estas solemnidades comenzaron a ser propias del
contrato de préstamo. Primera solemnidd  verbis

– Se ejecuta en la persona del deudor, mediante la “Manus Iniectio”,


hasta la ley Poetelia Papiria. Esta no abolió el nexum, pero exigió
siempre al acreedor permiso previo del magistrado para proceder
contra el deudor a través de la manus iniectio.

– Fue desapareciendo y dando lugar a los contratos formados


mediante palabras solemnes: VERBIS.

II. CONTRATOS VERBIS: Son contratos que se perfeccionan


mediante el pronunciamiento de los “verba”, palabras solemnes que
daban nacimiento a obligaciones. Contrato formal en el que su
pronunciamiento es de una palabra. Este “verba” será lo que producirá
el contrato, con sus derechos y obligaciones.

• Características:
o Pertenecen a la categoría de contratos formales o solemnes porque
requerían para su nacimiento, de ciertas formalidades especiales.
o Son de estricto derecho, es decir obligan al tenor de lo pactado, como
casi todos los actos jurídicos formales.
o Son unilaterales porque sólo obligan a quien pronunció las palabras
solemnes (1 sola parte). Obliga al que pronuncia las palabras solemnes.

• Enumeración: Dotis Dictio (Promesa de dote), Iusiurandum Liberti


(juramento e los libertos) y la Stipulatio (estipulación)
Pontificia Universidad Católica de Chile 69 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

1.- Dotis Dictio: Promesa obligatoria de constituir una dote: Requería del
empleo de palabras formales. Verbo: dico, que significa decir. Es un
contrato en que una mujer promete la dote a su esposo o al que ya es su
marido. Por este contrato no solo queda obligada la mujer sino también
el pater. O podría quedar obligado el deudor de la mujer. En este sentido
sería una novación.
2.- Iusirandum Liberti: Dos promesas acompañadas de juramento, una
antes y otra después de la manumisión, por la cual un esclavo que se
transforma en liberto, se obliga a prestar ciertos servicios a su patrono.
Se usó para hacer cumplir al liberto la promesa de prestar servicios a su
amo. En la época de Justiniano ya se había extinguido. Juramento de
libertad. Consiste en que un liberto, es decir un esclavo jura
solemnemente hacer un regalo o una aportación a su patrón. A quien lo
ha manumitido. O se comprometo a realizar una obligación de hacer o
prestar un servicio.
3.- Stipulatio

III. STIPULATIO
Contrato que se perfeccionaba mediante una pregunta que formulaba
una persona que debía transformarse en acreedor (Stipulator), a la que
seguía una respuesta congruente de otro, que se constituía en deudor
(Promissor). Es muy importante porque da lugar a contratos de garantía.
(¿prometes dar? Prometo)

REQUISITOS DE LA STIPULATIO:

A) Derecho Antiguo:

1. Oralidad:
» Verbo “Spondeo”, reservado a ciudadanos romanos. Este
perfecciona el contrato. Está reservado única y exclusivamente a
ciudadanos romanos.
» Más tarde, también otros “verba”, especialmente para extranjeros.
2. Presencia de ambas partes: además de ser verbis requiere que estén
las dos partes. Es personal, en principio no admite representación, además
en un solo acto.
3. Unidad del acto:
» Pregunta  Respuesta
4. Congruencia entre pregunta y respuesta:
» Respuesta afirmativa y con el mismo verbo.
5. Objeto:
» En principio, sólo dinero.
Pontificia Universidad Católica de Chile 70 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

» Posteriormente, también cosa cierta o cantidad determinada de


cosas fungibles.
6. Carácter abstracto:
» La causa está en el pronunciamiento de palabras solemnes. Como
la obligación nacía del verbo, no era importante la causa mediata,
sino que era importante la inmediata. No tiene en consideración la
causa mediata. Solo es relevante el hecho de prometer. Abstracto:
que no es relevante la causa mediata.

B) Derecho Clásico y Post-Clásico:

1. Oralidad: Se fueron haciendo concesiones:


» Lenguas extranjeras, si se comprendían.
» Utilización de intérpretes.
» Siglo II: Se acompaña escrito, como medio de prueba, el que
adquiere cada vez más importancia.
» Justiniano: Contra el documento escrito, sólo se admite la
prueba de no haber estado en el lugar de la celebración del
contrato.

2. Presencia de las partes: sí.

3. Unidad del acto: Se admite el transcurso de “un momento”.

4. Congruencia: Se admite la stipulatio por una cantidad menor, si había


diferencia entre pregunta y respuesta (Paulo y Ulpiano: error in
quantitate). Se permite que la congruencia no sea exacta.

5. Objeto: Cualquiera, distinguiéndose entre stipulatio “certa” e “incerta”


(si se promete otra cosa). Se puede prometer cualquier tipo de prestación.

7. Carácter abstracto:
» Se fue perdiendo, al aceptarse que tuviera su causa en el
consentimiento y no en el pronunciamiento de palabras:
» Exceptio doli: prueba corresponde al deudor.
» En el mutuo, deudor podía probar no haber habido “numeratio”
(entrega del dinero).
» Caracalla: impone peso de la prueba al acreedor, contra
“exceptio non numerata pecuniae” y crea “querella non
numerata pecuniae”, que debía ejercerse en un año. Si no,
recuperaba carácter abstracto. Dioclesiano, cinco años;
Justiniano, dos. Se promete para liberar de la prueba.
Pontificia Universidad Católica de Chile 71 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

5
Acciones en la stipulatio:

Solo probando la stipulatio puedo cobrar

i.- Condictio certae creditae pecuniae: En una primera época, cuando


se podía estipular solamente una suma de dinero, el acreedor o estipulante
podía exigir al deudor o promitente el cumplimiento de su obligación con
esta acción. Entonces debía existir
– una cantidad determinada de dinero
– no podía obtenerse más de lo estipulado.

ii.- Condictio triticaria o certa rei: Posteriormente cunado se puso


estipular otra cosa distinta del dinero, el acreedor tuvo la certa rei.
– Es decir es para obligaciones de cuerpo cierto o cantidad determinada
de cosas. Seun Errázuriz, en caso de que la estipulación recayera sobre
productos rurales como el trigo, el acreedor tuvo la condictio triticaria
para exigir al deudor el pago de su obligación.

iii. Actio ex stipulatu: Si la estipulación tenía por objeto algo incierto,


como por ejemplo, la ejecución de un hecho, es decir si es de facere, se
pudo exigir su cumplimiento a través de esta acción. Antes de su creación
se acostumbraba a agregar la cláusula penal, una stipulatio poenae para
el evento de que el hecho ñeque la obligación consistía no se realizara por
el deudor.
» hecho o abstención
» algo de valor no determinado.

Evolución hacia la fianza (pregunta para el 7):

Para asegurar el cumplimiento de las obligaciones, se conocieron en


Roma dos clases de garantía las reales (prenda, hipoteca) y las personales
(fianza). Las garantías personales consistían en que una persona, llamada
fiador, se comprometía conjunta o accesoriamente con el deudor
principal.

I. Ad stipulator (coestipulantes) : Acreedor accesorio que, en calidad de


mandatario, ha estipulado lo mismo que el acreedor principal. Cuando la
persona prometa dar una cantidad de dinero al stipular o al ad stipular.
Un acreedor accesorio. La adstipulatio podía efectuarse en el mimo
momento de contraerse la obligación principal o después. La adstipulatio
presentaba varias ventajas, entre ellas:

5
Acciones personales se llaman condictio.
Pontificia Universidad Católica de Chile 72 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– Permitía a través del ad stipulator recibir el pago el acreedor si ese día


se encontraba ausente.
– Permitía que, a la muerte del estipulante o acreedor principal el ad
stipulator pudiera cobrar al deudor, debiendo dar cuenta a los
herederos del estipulante.

Características:
– El adstipulator era un personalmente acreedor; podía recibir el
pago; cobrar deduciendo las acciones que procedieran
– en su calidad de acreedor accesoria, si se le paga a este, se
extingue la obligación. No podía estipular una cosa distinta que la
estipulada por el acreedor principal; debía rendir cuenta al
acreedor principal, si recibía el pago.
– Es mandatario, es un caso de solidaridad activa.

Es más, sus facultades llegaban a tanto, que podía remitir la deuda,


perjudicando con ello al acreedor principal. Si lo hacía, cometía delito
contemplado en la lex Aquilia y era responsable ante el acreedor.

II. Ad promissor: Tercero que se compromete de un modo accesorio con el


promitente principal, para garantizar al acreedor contra la insolvencia
del deudor (caución). En caso de insolvencia, puede pagar. Es una
garantía, una caución, por lo tanto, es una acción accesoria.

En una primera época sólo existieron los sponsores. Podían serlo


únicamente los ciudadanos romanos y debían obligarse empleando el
verbo spondere. Más adelante pudieron estipular los extranjeros. Se habló
entonces de la fideipromissio.

Clases, entonces ad promissor:

1.- Sponsores: el que promete, el que promete solemnemente. Requería el


empleo de verbo spondere. Sólo podían ser sponsores los ciudadanos
romanos y únicamente de obligaciones nacidas verbis.

2.- Fidepromissores: Posteriormente, tanto ciudadanos como peregrinos,


con verbo “fidepromitto” (empeñar la palabra). El sponsor va a prometer
lo mismo que el deudor principal, va a celebrar una stipulatio. Y la
stipulatio solo se celebraba para ciudadanos romanos. Aquel que con el
verbo “fidepromissor” se compromete a cumplir lo que el deudor
principal no cumple. Eran mandatarios del deudor principal, su
obligación de garantizar el cumplimiento de la obligación personal no
pasaba a sus herederos. Sólo sirven para obligaciones nacidas verbis. Son
personalmente deudores. Son deudores accesorios.
Pontificia Universidad Católica de Chile 73 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– Solo sirven para obligaciones nacidas verbis


– Su obligación no pasa a los herederos
– Son personalmente deudores
– Son deudores accesorios
– Son mandatarios del deudor principal.

Cuando había más de un acreedor o más de un deudor:


o Lex Appuleia: Presumió una especie de sociedad entre sponsores y
fidepromissores: el que pagaba, cobraba a los demás su parte, mediante
la actio pro socio. Permite cobrar a los demás promissores o
fideipromissores cobrar.

o Lex Furia de Sponsu: Toda adpromissio se extinguía a los dos años; y


la deuda se consideraba de pleno derecho dividida entre todos los
sponsores y fidepromissores que hubiera al vencimiento de la obligación.
Acota la garantía y una vez terminada la garantía se divide la obligación.

o Lex Cicereia: obligaba al acreedor a declarar por qué créditos recibía


sponsores y fidepromissores y cuántos eran. Si no lo hacía, éstos
quedaban liberados en treinta días. Debía establecer que créditos estaban
garantizados y cuáles no.

o Lex Cornelia: Prohibía que una misma persona pudiese servir de


garantía al mismo deudor, a favor del mismo acreedor, en el mismo año,
por más de 20.000 sestercios.

3.- Fideiussores o fiadores: Para ciudadanos o peregrinos, usando el verbo


fideiubeo (hacerse fiador). Para la participación de ciudadanos no
romanos, esto significa celebrar un contrato especial.

a) Concepto de Fianza:

Contrato verbal en virtud del cual una o más personas garantizan una
obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla
en todo o parte, si el deudor principal no cumple.
Este es el contrato de fianza actual. Es la evolución porque la fianza
permite garantizar cualquier tipo de obligación, garantizándola con un
tercero garante

b) Características:

La institución del fideiussio es más flexible que las anteriores:


Pontificia Universidad Católica de Chile 74 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– eran una obligación accesoria que permitía asegurar obligaciones


no solo verbis, sino también civiles, pretorianas y aun naturales
– debía tener el mismo objeto que la obligación principal, pero se
puede prometer por menos
– era perpetua: no está sujeta a ningún plazo.
– transmitía a los herederos
– los fiadores son solidarios: por lo tanto se aplican las reglas de la
solidaridad ya mencionadas.
– es unilateral: solo hay un obligado y el obligado es el fiador.
– derecho estricto: por lo tanto obliga al tenor de lo pactado

c) Efectos:

ENTRE EL ACREEDOR Y LOS FIADORES: En principio el acreedor


podía dirigirse contra cualquiera de ellos, sin hacerlo antes contra el
deudor principal. En principio, los fiadores eran solidarios. Fiadores
como codeudores solidarios. El fiador podía excusarse de cumplir.

Había diferentes problemas, primero el acreedor si se dirigía contra un


fiador cualquiera y éste no pagaba, no podía dirigirse contra otro fiador
ni contra el deudor principal. La cuota del deudor insolvente venía a
gravar la cuota de los codeudores.

El efecto de la Litis contestatio era extinguir la obligación. Además en


los deudores, la rigurosidad del sistema impedía encontrar a alguien
dispuesto de servirles de fiador. Para obviar esto se crearon dos beneficios
a favor de los fiadores:

a) Beneficio de excusión (Adriano): Consiste en que el


fiador perseguido en primer lugar por el acreedor, podía exigirle
a éste que se dirigiera antes contra el deudor principal.

b) Beneficio de división (Justiniano): Permitía invocarlo al


fiador perseguido por el acreedor por el total de la deuda.
Consistía en exigir no ser obligado a pagar más que una parte de
la obligación. Para tal efecto, se dividía el monto de la deuda
entre todos los fiadores solventes al momento de exigirse el
cumplimiento. Según Correa operaba de pleno derecho.

ENTRE EL DEUDOR Y LOS FIADORES: Determinados por la relación


jurídica que exista entre ellos. Resulta lógico que si el fiador pagó pueda dirigirse
contra el deudor principal para que le reembolse lo pagado. Para esto el fiador
tuvo varios caminos:
a) Actio mandati contraria: Esto es para cobrarle, cuando el
fiador pagó a solicitud y por encargo del deudor principal
Pontificia Universidad Católica de Chile 75 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

b) Actio negotiorum gestorum contraria: Si el fiador pagó


ignorándolo el deudor principal, pero sin que se lo haya
prohibido tampoco.
c) Actio negortiorum utilis: Si el pago lo efectuó el fiador contra
la voluntad del deudor, mediante expresa prohibición de hacerlo
algunos decían que tenía esta acción; otros señalan que no tiene
ninguna.

FIADORES, ENTRE SÍ: El fiador que pagaba, no tenía como cobrarle a


los demás, la fianza como institución no le daba ninguna acción contra los otros
cofiadores. Por lo tanto, para solucionar este problema se creó el recurso llamado
beneficio de cesión de acciones. Esto es, el fiador que ofrece pagar toda la deuda
puede pedir al acreedor que le ceda sus acciones, para cobrarles a los demás,
como simplemente conjunta.
Si el acreedor no acepta, es decir no le cedía sus acciones, el
demandado podía oponer una exceptio doli.

IV.- Contratos Litteris: Son también contratos solemnes, abstractos.


Estos contratos son propios de los contratos comerciales. Se perfeccionan
por la escritura: El solo hecho de la escritura da nacimiento a la
obligación.

Enumeración:

• Nómina transcriptitia: la obligación por escritura se hace por este


mecanismo. Es como una lista donde aparecen firmados quienes son
deudores y quienes son acreedores. Se puede hacer de cosa a persona, de
persona a persona. Es un contrato Litteris que se lleva entre comerciantes
donde se incorpora a una persona como deudor y que por el hecho de su
incorporación, se entiende nacida la obligación. En general, este tipo se
da entre peregrinos. Obliga al tenor de lo pactado a aquello que aparece
en la nómina.
• Syngrapha: Documento del deudor, que indicaba la deuda, firmado
ante testigos, que ponían su nombre conjuntamente con el del propio
deudor. Redactado en tercera persona.
• Chirographa: Era un simple documento firmado por el deudor en que
constaba su deuda. Redactado en primera persona. Es como un “pagaré”.

V.-CONTRATOS REALES
Concepto:
Pontificia Universidad Católica de Chile 76 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Contratos que se perfeccionan por la entrega de la cosa. Es decir, no


bastaba con la voluntad, objeto, causa y solemnidad en ciertos actos. Era
necesario además la entrega de la cosa. Aquel que se perfecciona por la
entrega de la cosa6.

Enumeración:

1.- Mutuo: Contrato que constituye el préstamo de consumo, es decir se


perfecciona por la entrega de la cosa. Una persona, llamada mutuante,
entrega a otra, llamada mutuario, una cantidad de cosas fungibles
obligándose este último a restituir otras tantas del mismo género y
calidad.

2.- Comodato: Préstamo de uso en virtud del cual una persona, llamada
comodante, entrega gratuitamente una cosa a otra, llamada comodatario,
para que la use y con cargo a cuidarla y restituirla al comodante, una vez
terminado su uso. No constituye tradición, sino que hay una mera
tenencia del comodatario.

3.- Depósito. Había cuatro (1) El depósito regular: Aquel por el cual una
persona, llamada depositante, entrega una cosa mueble a otra, llamada
depositario, quien se obliga a conservarla gratuitamente y a devolverla al
primer requerimiento. Era real, nominado, sinalagmático imperfecto y de
buena fe; (2) depósito irregular: consisten en el depósito de dinero en un
banco, obligándose el banco a restituir la misma cantidad depositada. (3)
Depósito necesario: Es aquel que hace una persona forzada por una
catástrofe, como naufragio, un incendio u otra calamidad. El depositante
no tiene ocasión de elegir al depositario, se ve obligado por las
circunstancias a entregar sus cosas a una persona. (4) Secuestro: depósito
de una cosa en litigio en manos de un tercero, a fin de que la entregue al
que resulte vencedor del pleito.

4.- Prenda. Contrato real, nominal, sinalagmático imperfecto, accesorio


y de buena fe en virtud del cual una persona entrega al acreedor una cosa
mueble o inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación.

V.- CONTRATOS CONSENSUALES


Son aquellos que se perfeccionaban por el solo consentimiento de las
partes.

6
Todos los contratos se perfeccionan por el consentimiento, pero además
requieren ciertos verbos, además la escrituración y además la entrega.
Pontificia Universidad Católica de Chile 77 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

1.- Características

• Basta que el consentimiento sea cierto


• Pueden generarse entre ausentes:
– Carta
– Mensajero
• Mandato, bilateral imperfecto; los demás, bilaterales perfectos, es decir estos
engendraban obligaciones para ambas partes. Puede resultar obligado.

2.- Origen

En el derecho de gentes. Representan una importante evolución al


rígido formalismo primitivo. Todos son del derecho de gentes y todos han
sobrevivido como instituciones casi intactas.

3.- Enumeración

1.- Mandato: Contrato consensual por el cual una persona llamada


mandante, encarga gratuitamente a otra llamada mandatario, la gestión de
uno o más negocios por cuenta y riesgo de la primera.

2- Arrendamiento: Contrato consensual, por el cual una de las partes se


obliga a procurar a la otra el goce temporal de una cosa, o a ejecutar una
obra o prestar un servicio y la otra a pagar por esa cosa, obra o servicio
un precio determinado.

3.- Sociedad: Contrato consensual por el que dos o más personas


acuerdan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los
beneficios que de ello provengan. Las partes que intervienen se llaman
socios.

4.- Compraventa (el que no lo sabe, no pasa): Contrato consensual,


sinalagmático perfecto, de buena fe, por el cual una persona denominada
vendedor se obliga a entregar una cosa a otra persona, llamada
comprador, y a asegurarle su posesión pacífica y duradera, en tanto que
el comprador se obliga a pagar un precio en dinero.

DE LA COMPRAVENTA

Contrato consensual, sinalagmático perfecto, de buena fe, por el cual una


persona denominada vendedor se obliga a entregar una cosa a otra
Pontificia Universidad Católica de Chile 78 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

persona, llamada comprador, y a asegurarle su posesión pacífica y


duradera, en tanto que el comprador se obliga a pagar un precio en
dinero.

1) Elementos esenciales específicos

1.- Consentimiento: Es esencial y debe recaer sobre la cosa y el precio.


A partir del acuerdo en el precio y la cosa el contrato debía quedar
perfeccionado.

2.- Cosa: Cualquiera que se encuentre dentro del comercio humano;


presente o futura; que exista o se espere que exista. Respecto a que la cosa
exista o se espere que exista conviene aclarar que si la cosa no existe al
momento de celebrarse el contrato, pero las partes esperan que exista, hay
que distinguir si el objeto de esa compraventa es la cosa misma o la suerte.
Ej. Le compro en cien los peces que pesque, el objeto del contrato serán
los peces que se pescaran, fuese uno o muchos, pero alguno debía traer
para que compraventa tuviera un objeto. En cambio, si dice pago cien por
lo que pesque, aunque no pesque nada hay contrato. El objeto del contrato
ha sido la suerte.

3.- Precio: debe ser en dinero, o que la mayor parte de la cosa sea en
dinero. En dinero, ser cierto, serio y, a partir de Justiniano, justo.

a) En dinero: Si se pagaba con otra cosa había permuta, además ¿


cómo podría saberse quién es el vendedor y quien es el comprador?

b) Cierto: Una suma determinada de dinero; o determinable, por las


mismas partes o por un tercero. Debe ser determinado.

c) Real y no simulado, es decir debía ser serio. Así, en el evento de


que se venda una cosa en un precio irrisorio, se entiende que hay
donación y no compraventa. Las cosas son lo que son, y no lo que
diga el nombre que se les da. Lo pueden determinar ambas partes o
un tercero. Ejemplo: vender una moto a mil millones, nadie la va a
comprar porque no es un valor real, por lo tanto se interpreta como
que no lo quiere vender.

d) Con Justiniano  Justo: . Desde Justiniano en adelante, se


entiende que las cosas tienen un valor objetivo. Si alguien está
dispuesto a vender muy barato, entonces o hay error o hay fuerza o
hay dolo o, hay una necesidad imperiosa de dinero. En cualquiera de
estos casos hay un vicio del consentimiento. Entonces las cosas
tienen un valor objetivo. Si la compraventa supera por márgenes que
se entienden por valor objetivo, se entiende que el precio no es justo.
En tiempos de Justiniano se consideró que las cosas tenían un valor
Pontificia Universidad Católica de Chile 79 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

de estimación, objetivo. Si no se respetaba el valor de estimación, se


consideraba que el precio no era justo. Si el precio convenido era
inferior a la mitad del valor de estimación, se decía que había un
vicio de la voluntad: Lesión enorme: desequilibrio entre las
prestaciones equitativas de las partes. Una diferencia o desequilibrio
entre las prestaciones reciprocas de las partes, que supera los
márgenes establecidos por el derecho. En este caso, el vendedor
podía pedir la rescisión del contrato; pero el comprador podía
enervar la acción, ofreciendo pagar la diferencia, hasta llegar a la
mitad del justo precio. Imperiosa necesidad de dinero me lleva a ello.
En tal caso, se sanea la lesión.

2) Venta de cosa ajena:

Es válida., porque la obligación del vendedor no consiste en y


transferir el dominio, a menos que sea dueño, entonces a lo que queda
obligado el vendedor es a poner al comprador en posesión de la cosa, y
garantiza su posesión tranquila y pacífica de la cosa.

Luego, nada impide hacerlo sobre cosa ajena, aunque los derechos del
dueño permanecen intactos y puede reivindicar.
Si la obligación hubiera sido de transferir dominio, no se habría podido
vender a peregrinos, que carecían del ius commercii.

Si el vendedor es dueño, al entregar se produce tradición; y el


comprador será dueño. El vendedor queda obligado no solo a transferir el
dominio sino también a ser poseedor.

Si se vende una cosa ajena, el dueño tiene la acción reivindicatoria y


podrá pedirla. Si el que ejerce esta acción es el mismo vendedor, y quiere
quedarse con la posesión, no podrá por la acción del pretor contra esto.

3) Desenvolvimiento histórico:

– Derecho antiguo:
• Se usaba la mancipatio para las cosas mancipi; para las nec
mancipi, el trueque.
• Era una compraventa al contado, que se confundía con la
permuta, porque el precio no era necesariamente en dinero.

– Derecho pre-clásico:
• Aparece la venta a crédito, que se realizaba mediante una doble
stipulatio: “emptio” y “venditio”. Esta venta se reconocerá como
dos actos separados.

– Derecho clásico:
Pontificia Universidad Católica de Chile 80 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

• Se reconoce el consentimiento como fuente de obligaciones;


pero las compraventas se siguen celebrando mediante doble
stipulatio. La compraventa no se ven como actos separados sino
que se ven como el mismo acto.

– Justiniano:
• Se reconoce a la compraventa como contrato consensual y
bilateral, del que, por el mero consentimiento, nacen
obligaciones para ambas partes: emptio-venditio.

4) Efectos:

a) Obligaciones del VENDEDOR: Se reducen fundamentalmente a:

I.- Custodiar la cosa hasta la entrega.

El vendedor no está obligado a transferir el dominio de la cosa vendida,


esto porque en una primera época, no se podía adquirir la propiedad
quiritaria de las cosas nec mancipi; por otra parte, aun tratándose de cosas
mancipi, los peregrinos no podían adquirir el dominio quiritario.
Entonces exigir la transferencia del dominio en la compraventa hubiera
sido limitarlo a los ciudadanos romanos sólo pasar cosas mancipi. Y la
compraventa era un contrato del derecho de gentes. Si el vendedor es
dueño de la cosa debe transferir el dominio, es decir, su obligación es
transferir todos los derechos que tenga sobre la cosa. (respecto a la
compraventa de cosa ajena). Hasta la entrega de la cosa, el vendedor debe
custodiarla, debe responde hasta caso fortuito o fuerza mayor. Si ya
recibió el precio debe restituirlo, si no recibió el precio, queda
compensado.

Custodia: Respecto de los muebles, el vendedor asume el riesgo de la


cosa, respondiendo “por custodia”, es decir, hasta por el caso fortuito, y
no por la fuerza mayor. Cualquier cosa que le pasara a la cosa vendida
perecía.

Respecto de los inmuebles, el vendedor responde de culpa leve in


abstracto.

Respecto a la pérdida de la cosa:

a) D° Clásico:
Pontificia Universidad Católica de Chile 81 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– si era robada, respondía el vendedor;


– Si había fuerza mayor, no respondía el vendedor.

b) D° Post-clásico: El vendedor respondía sólo por la culpa leve. El


vendedor no responde y tiene derecho a pedir el precio. Mientras yo no
entregue, el que asume el riesgo de pérdida de la cosa es el vendedor.

c) Justiniano:
- El riesgo lo asume el comprador, quien debe pagar el precio de todas
maneras: Si el contrato era perfecto (producido el consentimiento y no
pendiente de una condición) y la cosa se deterioraba o perdía sin
responsabilidad del vendedor.

- Si la cosa se perdía por acto de soberanía del Estado (expropiación): Si


no había sido entregada, el comprador podía recuperar el precio. Si ya
se había entregado, el comprador la perdía y debía pagar el precio.

II.- Entregar la cosa:

– Debe entregar la posesión de la cosa:


• Libre
• Duradera
• Amparada por interdictos (protegida por el pretor)
– Debe entregar la cosa con todos sus accesorios y con los frutos
producidos desde el contrato, salvo estipulación en contrario.
– Debe ceder las acciones que tenga respecto de la cosa.

III.- Responder por los vicios jurídicos de la cosa (Garantía de


evicción).

Evicción: privación de todo o parte de la cosa, por sentencia judicial.

• Tuvo su origen en la mancipatio: si se discutía el dominio al que


adquiría por mancipatio, podía denunciar la existencia del juicio al
vendedor, quien quedaba obligado a defenderlo. Si no comparecía el
vendedor o perdía el juicio, el comprador tenía la actio auctoritate, para
obtener una indemnización por el doble del precio de venta.

• Después se extendió también a las ventas celebradas mediante la


stipulatio duplae.
El comprador podía exigir promesa de que la cosa carecía de vicio, lo
cual obligaba al vendedor a indemnizar si resultaba evicto.

• Más adelante, bastó la actio empti para exigir y hacer efectiva la


responsabilidad por la evicción. Esta emanaba no de la estipulación, sino
Pontificia Universidad Católica de Chile 82 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

del mismo contrato de compraventa. La indemnización procedía si la


evicción se había producido.

• Después, también procedía la indemnización si la evicción no se


produjo, como consecuencia de tener el comprador otro título.

• Posteriormente, también, si no había habido turbación; pero se


demostraba que el vendedor había vendido, a sabiendas, una cosa ajena.

• Finalmente, se permitió que el comprador no pagara el precio, si se


encontraba involucrado en un juicio sobre la propiedad de la cosa.

Requisitos de procedencia de la responsabilidad de evicción, desde


el D° Clásico en adelante:

1.- Turbación en la posesión: Alguien reclama un mejor derecho a poseer


la cosa, porque es dueño o titular de otro derecho real sobre la misma
cosa;

2.- Que el derecho del tercero sea anterior a la venta;

3.- Que haya un defecto en el derecho del vendedor (vendió cosa ajena o
gravada con derechos reales);

4.- Que hubiera habido oportuna citación de evicción: antes de la


litiscontestatio;

5.- Que la defensa del comprador hubiera sido diligente;

6.- Que hubiera habido sentencia judicial que dispusiera la evicción.

IV.- Responsabilidad por los vicios materiales de la cosa (vicios


ocultos o redhibitorios).

La cosa vendida puede tener vicios materiales que la hacen inapropiada


para el objeto o causa del contrato de compraventa. Ej. compró una moto
y esta no funciona.

Requisitos para que opere la responsabilidad por vicios


redhibitorios: Era necesario que estos fueran graves, es decir, que
disminuyera considerablemente el valor de la cosa; que el vicio fuera
oculto, esto es que no resultara comprobable a simple vista; que el vicio
fuera anterior a la venta.
Pontificia Universidad Católica de Chile 83 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

• También tiene su origen en la mancipatio (anterior a la


compraventa), cuando se decía haber enajenado más superficie de la real,
es decir cuando se vendía un inmueble y se vendía por más de la real
superficie, es decir se declaraba más. El vendedor debía pagar el doble
del precio de la superficie que faltara. Protegía al comprador. Con el
duplo del exceso debía compensar.

• En el preclásico, el vendedor debía responder, además, de los


vicios de la cosa que, siéndole conocidos, los hubiera ocultado; y de la
falta de las cualidades que había afirmado tenía la cosa y que, en realidad,
no tenía. Entonces se está aumentando la protección al comprador en el
preclásico.

• Después, el vendedor podía garantizar la inexistencia de vicios,


por stipulatio. El comprador podía forzar esta garantía. Se hacía por la
doble stipulatio.

• Esta garantía se hizo costumbre en las ventas de esclavos y


animales. Garantía de sanidad de éstos.

• Los ediles curules hicieron obligatoria esta garantía:


• Los vendedores de esclavos y animales debían hacer públicos los
defectos y taras de la mercadería vendida; hacerlos públicos al
momento de ofrecerlos al mercado. Una tara es una vara pequeña
que resulta un obstáculo para el paso de los animales.
• El comprador podía exigir garantía, por stipulatio, de que la cosa
carecía de vicios. Si los tenía, se podía exigir la indemnización
estipulada que, en definitiva, era una reducción del precio. “a cuanto
menos valga” esto es la acción quanta minos. Había acción para
pedir indemnización.
• Si el vendedor había prestado caución, debía devolver el precio,
contra restitución de la cosa, dentro de los dos meses siguientes.
Aquí nace la acción resolutoria. Se resuelve el contrato. La
condición resolutoria de la cual depende la resolución del contrato
es que la cosa padezca vicios materiales. No hay que confundir esto,
con la condición resolutoria tácita (1489 CC)
• Si el comprador quería conservar la cosa, perseverar en el contrato
entonces el vendedor debía pagar un interés, dentro de los seis meses
(reducción del precio);
• El edicto contemplaba, además, una responsabilidad inmediata del
vendedor por los vicios no publicados. Por ella, se podía exigir la
redhibición o la reducción del precio.

Acciones:
Pontificia Universidad Católica de Chile 84 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

1. Redhibitoria: Perseguía dejar sin efecto el contrato, la de devolución


(se debe hacer valer en seis meses);

2. Quanti minoris: Para la reducción del precio, (se debe hacer valer en
un año)

• No importaba si el vendedor conocía o no los vicios, pues también


se podía hacer efectiva la responsabilidad por los vicios ocultos. Con esto
dejó de ser subjetiva, ya no interesa si el vendedor está consciente de los
vicios que posee la cosa.
• Justiniano extiende las garantías edilicias a todas las ventas; se
establece un deber de garantía respecto de todas las cualidades que se
había dicho tenía la cosa; y subsisten las acciones redhibitoria y quanti
minoris; pero lo mismo se puede obtener mediante la actio empti, esta era
una acción propia de la compraventa y permitía pedir los perjuicios a
pesar de si hubiera vencido los plazos para imponer las acciones
anteriores.

b) Obligaciones del COMPRADOR:

1.- Pagar el precio: No sólo debía entregar el dinero, sino también


transferir el dominio de las monedas. Precio debe ser serio, no irrisorio.
Debe ser justo.

2.- Rescisión por lesión enorme: Se entiende que hubo lesión cuando
el precio pagado es inferior a la mitad del justo precio que tenía la cosa al
momento de celebrarse el contrato. El comprador podía evitar ese efecto
completando la diferencia. O sino se podría rescindir el contrato. El justo
precio lo señalaba el juez.

Acción del vendedor  ACTIO VENDITI: Acción que emana del


contrato de compraventa. No protege contra la insolvencia del
comprador. Protege respecto a las obligaciones propias del contrato de
compraventa es una acción personal.

Se crean otros mecanismos de protección7: son otros mecanismos


contra la insolvencia, para que el vendedor no se vea perjudicado.

• Compraventa al contado. La tradición no se produce, aunque haya habido


entrega, si no se paga el precio. Esto es una especie del contrato de

7
PREGUNTA DE CONTROL: En Chile en el derecho actual tiene cabida la cláusula de reserva de
dominio por no pago de precio? Para resolverla, observar arts. 680 y 1774.
Pontificia Universidad Católica de Chile 85 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

compraventa. El vendedor entrega la cosa, el comprador no se hace dueño


sino hasta que pague el precio. (Cláusula de no transferencia del dominio en
la tradición). Exigir inmediatamente la entrega del dinero.
• Compraventa a plazo. Se podía entregar la cosa a título de precario (por
ignorancia o mera tolerancia del dueño, sin transferencia de dominio), sin
tradición, para obtener la restitución, si el precio no ser pagaba
oportunamente. Es una modalidad que se imponía en el contrato de
compraventa.
• Hipoteca sobre la cosa vendida; Es un contrato aparte. Si no se paga el
precio, entonces el vendedor tiene derecho a vender en una subasta la cosa
hipotecada y pagarse con el precio de la venta. Derecho real en cosa ajena.
Le otorga al vendedor la posibilidad de vender la cosa.
• Lex commisoria: Pacto comisorio: las partes incorporan un pacto en el cual
se expresa que el no pago del precio o la no entrega de la cosa resolverá el
contrato. Es la condición resolutoria tácita expresada. Es una modalidad del
contrato de compraventa. Establece la posibilidad de resolver el contrato de
compraventa. El no pago del precio da lugar a la resolución del contrato.

Pactos accesorios a la venta: Es lo mismo que un contrato, pero sin nombre ni


acción. Fueron creados para asegurar el cumplimiento de las obligaciones.

1.- Retroventa: es una cláusula que se incorpora al contrato de


compraventa. Derecho que se reserva el vendedor de volver a comprar la
cosa, dentro de un plazo y por un precio predeterminado. Ejemplo: si el
marido vendió unos fundos a su mujer, y en la venta se consignó que se
había convenido entre ellos, que si ella hubiese dejado de estar casada
con él, la mujer devolvería al marido, si él quisiera, aquellos fundos por
el mismo precio, opino que se ha de dar la acción por el hecho, y que esto
se ha de observar también respecto de otras personas.
Esto es para el vendedor que no está seguro de vender o no.

2.- Reventa: Es el comprador quien puede dejar sin efecto el contrato


durante cierto lapso de tiempo, comprometiéndose a devolver la cosa y
exigiendo del vendedor la restitución del precio. Esto también es para
garantizar por los posibles vicios que podría tener la cosa.

3.- De preferencia (o de derecho de preferencia): Consiste en que se


reserva el vendedor el derecho a ser preferido sobre cualquier otro
eventual comprador, si alguna vez el comprador decide venderla. Esto es
para evitar la circulación jurídica de la cosa, para evitar que se hagan
negocio en la cosa tengo derecho a comprártelo a este mismo precio.
Entonces es ej. lo vendo, pero si tú lo llegas a vender entonces yo tengo
derecho a comprártelo preferentemente sobre otros compradores. Si algo
se pone en venta, quiero tener la primera preferencia. Esto se da entre
familiares.
Pontificia Universidad Católica de Chile 86 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

4.- De mejor comprador: Derecho del vendedor de resolver el contrato,


dentro de un plazo, si aparece un mejor comprador

1. COMPRAVENTA SEGÚN GAYO:


Tiene un carácter consensual, debe haber en el precio una cantidad determinada
de dinero. Sabinianos opinan que pueden ser otras cosas, proculeyanos dicen que
no porque es permutación.

2. ARRENDAMIENTO:
La locatio conductio es un contrato consensual8, bilateral perfecto y de buena
fe9, en virtud del cual el dueño o quien se pretende dueño se obliga a entregar
una cosa a otra persona para que pueda usarla de acuerdo convenido a cambio
de una suma periódica de dinero o canon o renta de arrendamiento.

Elementos:
– El locator (arrendador) y el conductor (arrendatario)
– El precio
– La cosa
Obligaciones de las partes
– Nacen desde el momento en que se forma el consentimiento.
– Arrendador
– Arrendatario: el que se obliga a cambio del uso que se le facilita a
pagar la renta o canon de arrendamiento.

Obligaciones del arrendador:


– Se obliga por el contrato de arrendamiento a poner a disposición del
arrendatario la cosa objeto del contrato.
– Se obliga a mantener la cosa arrendada en el estado de poder ser utilizada
por el arrendatario. De tal manera que las reparaciones o los gastos
necesarios para la conservación sustancial de la cosa son de cargo del
arrendador.

Obligaciones del arrendatario:


– Pagar la renta en el plazo y forma convenida.
– El no pago de la renta, da derecho al arrendador a resolver el contrato y
desahuciarlo. Obliga al arrendatario a restituir la cosa arrendada
– Hacer las reparaciones locativas. Es decir hacerse cargo del desgaste
propio del uso de la cosa.
– Debe restituir la cosa una vez terminado el arrendamiento.
– Es un derecho personal

8
Se perfecciona por el propio consentimiento.
9
Dentro del derecho de gentes.
Pontificia Universidad Católica de Chile 87 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Tipos de arrendamiento:
1. Locatio conductio rei (arrendamiento de la cosa): Contrato por el que una
persona (locator) se obliga a ceder el uso… La cosa puede ser mueble o
inmueble y en este segundo caso lo mismo puede tratarse de un
arrendamiento rústico que de un arrendamiento urbano. El conductor está
obligado a pagar la renta. Debe haber un plazo. En los arrendamientos
rústicos se solía pactar un plazo de 5 años. Pasado ese tiempo sin que
ninguna de las partes denunciara el arrendamiento se entendía
prorrogado.

2. Locatio conductio operis: lo que se arrienda es el contrato de trabajo, a


cambio de un precio. Se debe buscar el trabajo desarrollado. No puede
exonerarse por fuerza mayor. Normalmente, el conductor no está
obligado a realizar la obra por sí mismo (salvo que se le hubiera
contratado en atención a sus cualidades personales); puede servirse de
terceras personas, pero responde tambien de la impericia de ellas.
Responde hasta caso fortuito o fuerza mayor, responde el arrendatario
con indemnización si no cumple con la obra contratada.

3. Locatio conductio operarum: es un contrato por el que una persona se


obliga a una determinada actividad a favor de la otra, a cambio de una
remuneración. Debe realizarse cuidadosamente el trabajo por el que se ha
sido contratado. .

El precio: es normalmente en dinero.

Acciones: para exigir el cumplimiento de las correspondenientes obligaciones,


el locator dispone de la actio ex locato o actio locati y el conductor de la actio
ex conducto o actio conducti. Ambas son de buena fe.

Extinción del arrendamiento:


– Por la llegada del plazo o término del arrendamiento.
– Con la extinción del derecho del arrendador. Deja de tener sus derechos
sobre la cosa.

3. CONTRATO DE SOCIEDAD
También es un contrato consensual, bilateral perfecto y de buena fe, en virtud
del cual dos o más personas prometen poner algo en común para repartirse
las ganancias o pérdidas mientras dure el negocio o a la llegada del plazo o
hasta la muerte de uno de los socios según se parte.
Las personas que contratan se llaman socios y todo lo que se obtiene por la
sociedad pertenece a ambos socios. Los socios están obligados a cuidar de
las cosas comunes como si fueran propias, por lo que el grado de
responsabilidad equivale a la culpa leve in concreto.
Para exigir las obligaciones contraídas por los socios está la actio pro socio.
Pontificia Universidad Católica de Chile 88 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Características:
– Consensual: el consentimiento debe permanecer
– Personal: la sociedad no actúa como persona jurídica frente a terceros,
de ahí que no existan créditos y deudas a favor o en contra de la
sociedad.
– Bilateral: cada uno se obliga a aportar
– De buena fe: genera obligación de buena fe y por lo tanto deben
cumplirse como lo haría un buen padre de familia. Para poder cumplir
esto tenemos la actio pro socio que es una acción que contiene la
clausula ex fide bona, que concede un gran margen al arbitrio del juez.

Elementos:
– Partes: los socios (socii)
– Aporte: bienes o trabajo que los socios se comprometen a poner en
común.

Tipos de sociedad:
– Sociedad universal de todos los bienes presentes y futuros: los
socios están obligados a poner en común todas sus adquisiciones.
– Societas unis rei: tienen por objeto la realización de una actividad
LÍCITA determinada. Los socios se obligan a realizar las
aportaciones a las que se hubieran comprometido.

Facultad de gestión: cada uno de los socios tiene facultad de gestión por
haber recibido mandato de los demás o aun sin mandate, siempre que realice
una gestión útil. Cada uno está obliagdo a comunicar a los demás las
adquisiciones realizadas. Tiene derecho a reembolso.

Representación: No hay en la sociedad romana representación del socio


frente a terceros, por lo que los efectos de los actos de cada socio recaen
sobre su persona.

Utilidades: Por regla general: proporcionales al aporte de cada uno. Si no


se estableciera nada se presume que son iguales. Se puede pactar que a
menor aportación corresponda mayor ganancia; pero se prohíbe que uno de
los socios participe sólo en las ganancias y otro, en cambio, sólo en las
pérdidas (societas leonina). Si nada se decía, se entendía que se repartían
por partes iguales, y si se decía algo, el que aporta más es el que se lleva la
mayor cantidad de utilidades. Debe haber un tipo de ganancias para todos.

Acción:
Actio pro socio:
– acción de buena fe
Pontificia Universidad Católica de Chile 89 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– no sirve para reclamar aportaciones de los socios, sino que su


ejercicio supone una ruptura de la confianza y lleva consigo la
liquidación de la sociedad.

Extinción de la sociedad: causales íntimamente ligadas al affectio:


– haber alcanzado las ociedad el fin licito que se proponía
– acuerdo de los socios de disolver la sociedad
– renuncia de uno de los socios
– el ejercicio de la actio pro socio por parte de uno de los socios
– muerte o capitis diminutio, de uno de los socios
– cuando perezca el patrimonio social o se convierta en res extra
commercium.

4. MANDATO
También es un contrato consensual, bilateral imperfecto10 y de buna fe, en
virtud del cual una persona llamada mandante encarga la gestión de uno o
más negocios a otra persona llamada mandatario para que este último los
ejecute, por sí y a riesgo del primero.
Puede ser unilateral o bilateral y gratuito u oneroso. Puede ser celebrado en
beneficio de uno o ambos contratantes. En principio, será un mandato
gratuito y por lo tanto se celebra en el solo beneficio del demandante.

Características
– Consensual
– Bilateral imperfecto
– De buena fe
– Esencialmente gratuito

Elementos:
• Mandante:
– Persona que encarga a otra una gestión
– Obligado a resarcir al mandatario los gastos que éste hubiera
realizado con ocasión de su gestión, y los daños que éste hubiere
podido sufrir eventualmente con ocasión de la realización del
encargo.
• Mandatario:
– Persona que se compromete a realizar la gestión.
– Obligación de llevar a buen término la gestión que asumió
voluntariamente, sin que pueda salirse de las instrucciones
recibidas (diligenter fines mandan custodiendi sunt)

10
Nace como bilateral y eventualmente puede generar obligaciones para quien en principio no estaba
obligado.
Pontificia Universidad Católica de Chile 90 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– Responde por dolo solamente ya que es un contrato en solo


interés del mandante
• Encargo:
– Debe ser en interés del mandante.
– Puede tener un contenido muy variado
– Debe ser lícito

Acciones:
– Actio mandati (directa) a favor del mandante
– Actio mandati contraria a favor del mandatario.

Extinción:
– Por ejecución del encargo o por imposibilidad de realizarlo.
– Por muerte de una de las partes.
– Por voluntad unilateral del mandante (revocatio), aunque está obligado
a reconocer los efectos del mandato hasta ese momento.
– Por voluntad unilateral del mandatario (renunciado), aunque responde
de los perjuicios que pueda causar al mandante, si la renuncia es
intempestiva.

CAPITULO IV
PROFUNDIZACION DE LOS CONTRATOS
REALES
• Concepto: Contratos que se perfeccionan por la entrega de la
cosa. Su finalidad es obligar a quien recibe una cosa, por dicha entrega,
a restituírsela. Debe haber también consentimiento, pero no basta para
perfeccionarse.

I.- DEL MUTUO:


1.- Concepto:

Contrato por el cual una persona, llamada Mutuante entrega a otra,


llamada Mutuario, en propiedad, una cierta cantidad de cosas fungibles
o dinero, con la obligación de restituir, al cabo de cierto tiempo, igual
cantidad de cosas del mismo género y calidad.

Al mutuo se le llama préstamo de consumo, para que el mutuario pueda


disponer y consumir de la cosa. Se requiere traditio. Se presta
generalmente plata. Por esto pasa el dominio, porque no pueden devolver
el mismo billete.
Pontificia Universidad Católica de Chile 91 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

2.- Evolución:

– Nexum: garantía personal. A través del nexum, el mutuario


responderá con su propio cuerpo, personalmente la restitución de la cosa.
Si no pagaba “manus iniectum”. No era por la entrega en sí.
– Entrega con stipulatio. Posteriormente al nexum se empezó a
garantizar la restitución con una stipulatio, que era una promesa solemne
con orden a restituir otras tantas cosas del mismo género y calidad.
– Simple entrega. Finalmente, cuando se entiende que hay un contrato
independiente de la stipulatio; el mutuo se perfecciona por la simple
entrega. No es necesaria otra cosa para generar la acción.
El mutuo tiene la característica especial de la tradición.

3.- Requisitos:

– Mutuidatio: Transferencia de dominio. Entrega el mutuo con la


intención de transferir el dominio.
– Capacidad/ facultad de enajenar: quien tiene patrimonio: el pater
familia, el hijo a través de sus peculios. Si no lo es mutuario, no hace
dueño. Verdadero dueño perdido porque no tiene acción reivindicatoria
porque la cosa es fungible.

4.- Características:

– Real: Se perfecciona por la entrega.


– No solemne: solo entrega
– Unilateral: Una sola parte se obliga, que es el mutuario.
– De estricto Derecho: es del derecho civil y obliga entonces, al tenor
de lo pactado.

5.- Efectos:

1) Una sola obligación: Restituir:


– No las mismas cosas, sino otras tantas del mismo género y calidad.
– Caso fortuito no exime, porque se ha transferido el dominio y la cosa
no perece para su dueño y el género no perece.
– Se restituye lo recibido o menos; nunca más, porque en ese caso sería
una remuneración una donación al mutuante.

2) Ejecución de obligaciones:

– al vencimiento de cierto plazo se puede ejecutar, restituir. La pura y


simple es de inmediato.
– Senadoconsulto Macedoniano: Prohibición hijo de familia
(obligación natural). Se prohíbe celebrar con él y no genera acción para
exigir su cumplimiento.
Pontificia Universidad Católica de Chile 92 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– Requisitos para que se constituya obligación natural:


• Dinero
• Patria Potestad: alieni juris.

Excepciones: hijo puede celebrar el mutuo y hay acción para exigir la


restitución.

– Peculio castrense o quasi-castrense: es su patrimonio


– Autorización del pater
– Beneficio para el pater
– Hijo que se hace pasar por sui iuris (civil): contrae obligación civil.
– Librarse de deuda apremiante
– Prestamista menor de 25 años.

Intereses:

– Stipulatio, se pactan ahí.


– Mutuo de comestibles (S III dC). Productos agricultura. Se permite
que se pacten intereses sobre estos bienes.
– Justiniano cambio lo anterior, entiende que los intereses son de la
naturaleza del mutuo, 1% mensual y 12% anual

Paralelo entre el Mutuo y los demás contratos reales.


• Mutuo: Tradición  Otros: Entrega
• Mutuante: Dueño  Otros: No
• Mutuo: Cosas fungibles  Otros: Especies o cuerpo cierto.
• Mutuo: Caso fortuito no  Otros: Sí extingue obligaciones.
• Mutuo: Unilateral  Otros: Bilaterales Imperfectos, pero pueden
devengar en obligación para quien en

Principio no estaba obligado.


• Mutuo: Estricto D°  Otros: Buena Fe
• Mutuo: Puede no ser gratuito, naturalmente oneroso.  Otros: Siempre
gratuitos

II.- DEL COMODATO


1.- Concepto: También llamado préstamo de uso. Es un contrato real en
virtud del cual una persona, llamada comodante, entrega una cosa
determinada específicamente a otra persona, llamada comodatario, para
que la use gratuitamente y la restituya una vez terminado el uso. Crea
derechos personales.

– Comodante entrega, gratuitamente. Sino sería arrendamiento de la


cosa.
Pontificia Universidad Católica de Chile 93 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– Comodatario, recibe:
• Para servirse de la cosa
• Posterior restitución de la misma cosa.

2.- Formación:
– Entrega
– Cosa:
• Mueble, generalmente. En Roma no pueden ser inmuebles.
• No consumible
• No fungible: identificable.
• Esencialmente gratuito: sino, sería arrendamiento.

3.- Efectos:

– Obligación del comodatario: Restituir una vez terminado el uso


natural y obvio.
• Caso fortuito: extingue obligación. Debe poner el ciudado que
pondría un buen padre.
• Si perece por causa reprochable al deudor, debe indemnizar.
Tiene responsabilidad hasta culpa leve in abstracto.
• Hurto de uso, esto es si alguien usa sin haber contratado el
comodato. Tiene pena del robo. Usar mal la cosa.
• Actio commodati directa: El Comodato tiene acción para que le
restituyan.

– Obligación del comodante: Eventual


• Indemnizar perjuicios por vicio
• Reembolsar gastos extraordinarios de la conservación.
• Derecho de Retención: Para efectos de poder garantizar al
comodatario, puede retener la cosa para que el comodante cumpla
sus obligaciones.
• Excepción de compensación: lo tiene el comodatario para
abstenerse de restituir cuando el comodante le debe una cosa a su
vez, del mismo género y calidad que la cosa dada en comodato. Si
le debe plata, no debe restituir.
• Actio commodati contraria: La tiene el comodatario para exigir
el reembolso u otras obligaciones eventuales que tenga el
comodante.

III.- DEPÓSITO
1.- Concepto: Es un contrato real en virtud del cual una persona llamada
depositante entrega una cosa determinada, de especie o cuerpo cierto, a
otra persona llamada depositario, para que la guarde, la cuide y la
restituya al primer requerimiento.
Pontificia Universidad Católica de Chile 94 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Del contrato de depósito nacen obligaciones, en principio, sólo para el


depositario, quien es obligado a cuidar la cosa, una vez que la recibe, y
restituirla cuando el depositante lo requiera.

– Depositante: Es dueño o poseedor civil.


– Entrega La entrega no hace las veces de tradición, y tiene la función
de perfeccionar el contrato.
– Depositario:
– Recibe
– Cuida
– Restituye al primer requerimiento

2.- Características:

1. Depositario, mero tenedor siempre reconoce dominio ajeno. También


puede ser poseedor natural. Pero, no puede nunca hacerse dueño de la
cosa depositada, porque no es poseedor civil.

2. Depositante, normalmente poseedor civil o dueño

3. Gratuito, esencialmente.

4. Sinalagmático imperfecto. En principio sólo hay obligaciones para el


depositario, pero pueden devengarse obligaciones eventuales para quien
en principio no estaba obligado, es decir para el depositante.

3.- Formación:
– Entrega de la cosa, esto para que se perfeccione el contrato.
– Especie o cuerpo cierto
– No puede usar la cosa, ni servirse de ella. Si lo hiciera habría hurto de
uso, el cual tiene una sanción civil.

4.- Efectos:

a) Obligaciones del depositario:


1. Debe cuidar la cosa
2. Debe restituir la misma cosa, especie o cuerpo cierto.
• Caso fortuito, extingue
• Responsabilidad: sólo culpa grave o dolo. Excepcionalmente
puede responder por culpa leve in concreto)

3. Indemnizar: si hubo hurto de uso. Para poder exigir la indemnización


correspondiente, el depositante tiene la actio depositi directa

b) Obligaciones del depositante (eventuales):


Pontificia Universidad Católica de Chile 95 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

1. Indemnizar todo perjuicio

2. Reembolsar todo gasto que origine el depósito para el depositario.

3. D° de Retención (Hasta Justiniano): Si se había causado perjuicio o


gastos, para asegurar el pago podrá retener la cosa para que se cumpla la
obligación.

4. Excepción de Compensación por obligación: Contraída por ambas


partes hasta la concurrencia de la de menor valor.

6. Actio depositi contraria

• Depósitos especiales:

1)Necesario: Consiste en la entrega que hace el depositante de una cosa


determinada por urgencia o calamidad en el cual no le es posible elegir
la persona del depositario, quien a su vez debe aceptar la guarda que se
le solicita. El depositante está obligado a realizar el depósito para que la
cosa no se destruya. Responde de HASTA la culpa leve in concreto.
• Calamidad
• No se elige depositario
• Si no restituye: duplum (doble del valor)
• Responsabilidad: culpa leve in concreto
• Obligación transmisible.

Es un depósito especial, está obligado el depositante por una fuerza


mayor a hacer el depósito y el depositario por ley debe aceptar el depósito.
No hay consentimiento de la parte. No hay posibilidad de elegir al
depositario.

2) Irregular: Cuando lo que se pide es la guarda de una cantidad de


dinero, no es especie o cuerpo cierto, sino que es genérico. Partió siendo
en dinero, se da en el mutuo. Es fungible. En arcas que se pueden abrir
(se pueden abrir cuentas). El depositario si puede usar y usar
consumiendo.
• Dinero:
• Usarlo y consumirlo; pero se restituye igual cantidad, al primer
requerimiento.
• Acción de buena fe: no genera intereses
• No hay nota de infamia
• No hay exceptio senaticonsulti macedoniani.

La diferencia con el mutuo es que debe restituir con igual cantidad y al


primer requerimiento, no al vencimiento del plazo determinado.
Pontificia Universidad Católica de Chile 96 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

No hay intereses naturales, pero como es un contrato de buena fe,


deben cumplirse obligaciones como si fuera un buen padre de familia, y
el restituiría también los intereses.

No hay nota de infamia como el caso del depósito necesario.

No hay exceptio senaticonsulti macedoniani: No podría liberarse el


hijo de familia de restituir lo que se le ha dado en depósito con la excusa
de que es incapaz.

3) Secuestro: Es el depósito o guarda que hace alguna de las partes o un


tercero de un juicio con cargo a restituir la cosa determinadamente
depositada a quien obtuviera sentencia favorable. Contrato real en el que
la obligación del Secuestratario es condicional, sujeta a modalidad.
• Puede ser hecho por una o varias personas
Obligaciones básicas
• Custodia y entrega a quien tenga a su favor una condición. Se le
entrega a quien beneficie la modalidad que caracterice el secuestro.
• Recae en muebles, inmuebles o personas (caso del hijo de familia
mientras se disputa la paternidad)
• Posesión “ad interdictam”
• No se restituye al primer requerimiento, sino al cumplirse una
condición.

IV.- DE LA PRENDA
Tiene una doble naturaleza jurídica. Desde el punto de vista del contrato
o del derecho real. El contrato de prenda otorga el derecho real de prenda.
Contrato de prenda: es un contrato real (por lo tanto se perfecciona con
la entrega) en virtud del cual el deudor o un tercero en una obligación
entregan una o más cosas al acreedor en garantía del cumplimiento de
la obligación; por parte del deudor. Es una obligación sujeta a modalidad
y esa es la condición resolutoria de la obligación principal. Es un contrato
de buena fe celebrado por interés de ambas partes.

1.- Concepto:
– Entrega el deudor o un tercero
– Acreedor recibe, para seguridad de su crédito (accesoria).
– Restituye cuando se satisface el crédito.
2.- Formación:
– Entrega al acreedor prendario
– Posesión ad interdictam
– Todo tipo de bienes
Pontificia Universidad Católica de Chile 97 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– En interés de ambas partes.

3.- Efectos: sinalagmático imperfecto11.


≈ Acreedor prendario:
– Restituir al pagarse el crédito
– Caso fortuito: extingue la obligación.
– Responsabilidad: establecido en beneficio de ambas partes. Culpa
leve in abstracto
– No puede usar: hurto de uso, el acreedor prendario. Ejemplo:
entrega de plumón en prenda mientras se deben $1000 pesos.
– Frutos: si se perciben, se imputan, primero a intereses y, luego, a
capital
– Actio pignoratitia directa: acción normal del contrato. Para exigir
la restitución.

≈ Constituyente (el que da la prenda): Eventual


• Indemnizar:
• Perjuicios: dolo o culpa; o sólo dolo.
• Garantía insuficiente (stelionato): si la cosa dada en prenda no es
suficiente, paga la diferencia.
• Reembolsar: gastos útiles o necesarios.
• Gastos necesarios para la conservación
• Útiles: equitativamente
• D° de Retención
• Excepción de compensación
• Actio Pignoratitia contraria: para exigir las otras acciones.

Capítulo V
DERECHO SUCESORIO

Algo que a la muerte de una persona, la cabeza no se perdiera, sino que hubieran
más continuadores jurídicamente.

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

• DERECHO DE SUCESIONES: Conjunto de normas que regulan el


destino de los bienes de una persona después de su muerte. La idea era que
no quedaran como res nullius sino que hubiera una continuación lógica. En
Roma no había un sistema creado, sino que había leyes dispersas. Por lo
tanto no había un sistema.

11
En principio solo genera obligaciones para una sola de las partes y aquí esa parte será el acreedor
prendario a restituir la cosa entregada en prenda.
Pontificia Universidad Católica de Chile 98 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

• SISTEMA SUCESORIO: Creación de la dogmática moderna: Savigny, en


el Código civil alemán (BGB)

• CONCEPCIÓN ROMANÍSTICA MODERNA DE “SUCESSIO”:


“subentrar en la posición jurídica que ocupaba otra persona”. La idea era
que la persona entrara en el lugar de otra persona (el heredero).
– No hay un traspaso de derechos al sucesor, sino que éste viene a
ocupar la posición jurídica del causante. Se hace una transposición
de persona, sale uno y entra otro en el mismo puesto.
– Al difunto se le llama (tanto en Derecho romano como en los
Derechos modernos) de cuius, abreviación de la frase is de cuius
hereditate agitur (= aquel de cuya sucesión se trata), o “causante”.
Aquel cuya sucesión se trata.
– Persona que sucede recibe el nombre de heredero. Propone un
nombre específico para entenderlo como el que designa heredero.

• FUENTES:
– En Roma no se va a encontrar un sistema sucesorio como sí en
nuestro código civil, porque es moderno.
– Las leyes se van acoplando a medida que es necesario conjugar
ciertas normas.
– Primera manifestación clara de una norma jurídica: Ley de las XII
Tablas: (5.4-5) “Si se muriera intestado el agnado más próximo
reciba el patrimonio de quien careciera de heredero. Si no tuviera
agnado, reciban el patrimonio los gentiles” Sobre esto, la
jurisprudencia desarrolló un complejo sistema sucesorio.
o Si muriera intestado: entonces van a haber efectos tras la
muerte de una persona.
▪ Sucesión con testamento: cuando el causante ha
voluntaria y expresamente impuesto de sus bienes.
▪ Sucesión de los efectos que produce la muerte sin
haber otorgado testamento.
o El agnado más próximo reciba el patrimonio: agnado es
aquel que pertenece a la familia agnatitia, en primer lugar
serán los hijos.
o Si no tuviera agnado, se entrega a la gentilicia: tienen un
mismo tronco común, pero como en 6º grado.

Efectos de la muerte de una persona:


• Regla general: el sucesor mortis causa ocupa el lugar, la posición jurídica,
que tenía el difunto

• Habrán vínculos o relaciones jurídicas que se extinguen. Derechos que se


extinguen con la muerte
Pontificia Universidad Católica de Chile 99 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– patria potestas
– la manus marital: si el marido es alieni juris entonces la mujer sigue
en la manus del pater de su marido.
– cargos como magistraturas
– el usufructo patrimonial.

A la muerte de la persona entrarán dos sistemas sucesorios a regular


esto simultánea, paralelamente y no exento de polémica:
• Contraposición entre ius civile y ius honorarium.

• Derecho civil, sucesor se llama heres. De ahí viene la palabra heredero.

• Derecho honorario: sucesor es bonorum possessor. El poseedor de los


bienes a quien se le da la posesión efectiva de los bienes.

» Cuando el pretor concede la bonorum possessio a un heres, en realidad, lo


que hace es ayudar al Derecho Civil. A la misma persona que el derecho
civil constituye como heredero, le va a dar la posesión. El heres va a ser
entonces además el bonorum posessor.

» Cuando se concede la bonorum possessio a una persona que no sea heres,


dos casos distintos:
– No hay heres: el pretor, al llenar una laguna del ius civile, suple al
Derecho civil, le va a dar la posesión de los bienes al pariente que
encuentre más próximo o
– Hay heres, puede haber colisión con el ius civile:
o si el pretor no apoya al bonorum possessor contra el heres
trinfa el ius civile, por lo tanto se vuelve la herencia al iuis
civile y se habla aquí de bonorum possessio sine re;
o si el pretor apoya al bonorum possessor contra el heres,
entonces se habla de bonorum possessio cum re, función
correctora del ius civile.

• Tres clases de bonorum possessio: la concede el pretor. Van a depender si


existe o no existe testamento
– bonorum possessio secundum tabulas testamenti, cuando el pretor
concede la bonorum possessio a una persona instituida heredero en un
testamento.
– bonorum possessio ab intestato, cuando no hay testamento. Le
entregará la posesión efectiva al heredero más próximo.
– bonorum possessio contra tabulas testamenti, se concede bonorum
possessio contra herederos instituidos en el testamento. Concederá la
bonorum posesor a una persona distinta de la que está en el testamento
porque el pretor considera que es más cercana una o varias personas ante
que las personas determinadas en el testamento.
Pontificia Universidad Católica de Chile 100 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

A la muerte de la persona hay una sucesión y se hace un llamamiento:


• Delación es la llamada a la herencia:
– “se entiende deferida una herencia cuando se la puede adquirir con
la aceptación”, (D. 50,16,151). El heredero puede aceptar o repudiar
la herencia.
– No se da en el caso de los heredes sui ni de los esclavos. Ellos no
puede repudiar la herencia. Por lo que son:
• Ambos son heredes necesarii, adquieren la herencia
automáticamente con la muerte del paterfamilias, sin que se
requiera, por tanto, un acto de aceptación y sin que, además,
puedan rechazarla.
– Por otro lado está herederos voluntarii: todos los demás.

– Delación:
2 clases:
• La delación testamentaria supone que la herencia se ofrece a las
personas instituidas por el de cuius en su testamento. Llamamiento a
aceptar o repudiar la herencia a las personas instituidos en el testamento.
• Delación ab intestato, tiene lugar en defecto de testamento, el
fundamento de la llamada no es la voluntad del causante, sino la Ley
que establece un orden sucesorio determinado. Se pone en el caso de que
la persona no haya hecho testamento, por lo tanto no va a haber
expresado una voluntad y la ley va a suplir esa voluntad estableciendo
un orden sucesorio.

2. PRINCIPIOS

1. Principio de universalidad de la sucesión: el heredero ocupa la misma


posición jurídica que tenía el causante, en el sentido que subentra en el
conjunto de sus relaciones jurídicas. Se ve como una universalidad
jurídica, no se excluyen bienes.

• Consecuencias importantes:
– Principio de la responsabilidad ultra vires hereditatis: el heredero
responde de todas las deudas del causante, aunque el activo de la herencia
no alcance a cubrir. Hay una confusión de patrimonio al ocupar
jurídicamente el lugar del causante. Por lo que si existen deudas u
obligaciones, él va a tener que responder de todas las deudas por el
patrimonio que deba o por el que tenga propio si no le alcanza para pagar.

– Incompatibilidad de la delación testamentaría y ab intestato: no se puede


suceder simultáneamente como heredero testamentario y como heredero ab
intestato. No se puede abrir una sucesión testada e intestada al mismo
tiempo.
Pontificia Universidad Católica de Chile 101 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

» si el de cuius sólo dispone de una parte de la herencia, en la


otra parte no se llama a la sucesión a los herederos ab
intestato, sino que los llamados por testamento aumentan
proporcionalmente su cuota. ius adcrescendi. Si el testador
no dispuso los bienes, entonces acrece al heredero.

– Consustancialidad de testamento e institución de heredero:


» sin institución de heredero no hay testamento y sin
testamento no hay institución de heredero.

2. Principio de la primacía de la delación testada sobre la intestada:


deberá preferirse este principio por sobre el orden legal o pretor. La
voluntad del testador debe primar por sobre el orden legal. Si el pretor
instituye un solo hijo, solo ese será heredero.

** En Chile no está la incompatibilidad de testada e intestada.


Orden de sucesión intestada en Chile actualmente:
1º de los hijos: hijos y cónyuge
2º de los ascendientes (los padres, reciben 1/3) y cónyuges (2/3):
3º los hermanos
4º los colaterales (primos, etc.)
5º fisco

Orden de sucesión testada en Chile actualmente:


½: para los hijos, si no se tienen pasa al cónyuge y se le da 1/3 a los ascendientes.
¼: a uno de los legitimarios
¼: se puede dar a quien quiera

3. SUCESIÓN INTESTADA

• Solo cuando no hay testamento válido y eficaz se abre la sucesión ab intestato.


• Opera cuando el causante no ha otorgado testamento o cuando habiendo
otorgado testamento, este por alguna razón no es válido o eficaz.
• O no hay un testamento válido o sobreviene posteriormente la invalidez o
ninguno de los herederos llamado a ser heredero.

I. Sucesión intestada según el Dº CIVIL.

– Orden en la ley de las XII Tablas encontramos tres clases de herederos:


» Herederes sui: hijos agnados. Bajo la potestad del causante. El esclavo
liberto.
» Agnatus proximus: cuando no hay herederos
Pontificia Universidad Católica de Chile 102 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

» Gentiles: aquellos que tienen la misma raíz agnaticia pero en un grado


posterior al 4º

Se van llamado sucesivamente.

1. Herede Sui: aquellos que se encuentran bajo la potestad del causante.


Sometidos a la patria potestas o a la muerte del causante en el momento de su
muerte.
– Hijos varones y las hijas se encuentran en pie de igualdad y que la uxor in
manu se considera como una hija más (loco filiae: lugar del hijo). El
concebido se tiene por nacido, y, por tanto, cuenta como un suus más.
– Principio de la representación: una persona puede concurrir en el llamamiento
de la herencia por sucesión de estirpe.
» DEFINICIÓN DEL Dº DE REPRESENTACIÓN: es la ficción legal
por la cual una persona va a ocupar el lugar, y por lo tanto los derechos
hereditarios que tendría su padre o madre si este no puede o no quiere
suceder.
– Son también necesarios: adquieren automáticamente la herencia sin que
además tengan posibilidad de repudiarla.

Causante

Uxor in
manu
1/4

Hijo varón Hija mujer Hijo premuerto


1/4 1/4
Nieto
1/8

Nieto
1/8

2. Agnatus proximus:
– Persona que juntamente con el de cuius (causante) estuvo sometida
alguna vez a la patria potestas o a la manus de un ascendiente común.
Pariente colateral de grado más próximo.
– No se da la sucesión por estirpes, sino solo por cabezas.
– Varones y hembras suceden en pie de igualdad en las XII tablas. Excluyen
a las mujeres hermanas que no están bajo potestad.
– Solo es heredero en el caso de que acepte la herencia. No hay adquisicion
automática.

3. Gentiles: cuando no hay parientes sui ni agnados próximos. Son miembros


de la gens del clan, del grupo familiar en sentido amplio.
– Los detalles de esta sucesión no son bien conocidos.
Pontificia Universidad Católica de Chile 103 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

II. Sucesión intestada según el Dº PRETORIO:

• No necesariamente es la base del parentesco, porque el derecho pretorio le


va a dar importancia al derecho consanguíneo. Por lo tanto, incluye a los
hijos.
• El ius honorarium, paulatinamente va dando relevancia a los vínculos de
sangre.
• El pretor considera que hay que darle prioridad al parentesco de sangre,
consanguíneo.
• El pretor llama a las siguientes clases de herederos, otorgándoles la bonorum
possessio:

1. Clase unde liberi. son los sui de las XII Tablas y, además, los
emancipados y sus descendientes.
– A esta sucesión se aplican los mismos principios que a la de los sui:
» varones y hembras suceden en pie de igualdad.
» se da el llamado «derecho de representación».
– Nova clausula Juliani: se llama al hijo emancipado a una cuota y a los
nietos, conjuntamente, a otra cuota distinta. (para que no excluya a los
nietos bajo potestad). Si no hay hijos, se pasa a los nietos.
– El pretor obliga al emancipado a prometer a una cuota de su propio
patrimonio a los demás liberi, si es que quiere ser admitido a la
bonomm possessio. Si quiere ser admitido, debe dar una cuota de su
propio patrimonio.
– Caso de hija haya emancipada y luego haya contraído matrimonio,
constituyendo el pater una dote a su favor, esta hija no será admitida
a la bonomm possessio más que si promete entregar una parte de la
dote, para el caso en que le sea restituida (collatio dotis).

2. Clase unde legitimi: Legitimi son los herederos según el ius civile, (los
sui, agnati y gentiles). Son legítimos, propio del derecho civil.

3. Clase unde cognati: Cognati son los parientes consanguíneos del de


cuius por línea masculina o femenina.
– El llamamiento alcanza hasta el sexto grado, salvo en el caso del
hijo de primos segundos, que es llamado también aunque su
parentesco sea de séptimo grado.

4. Clase unde vir et uxor: Derecho recíproco de sucesión entre marido y


mujer en un matrimonium iustum, que se disuelve por muerte de uno de
los cónyuges. Parentesco por afilidad. Si el matrimonio termina por
muerte de uno de los cónyuges, por lo que el pretor guarda una porción
para la mujer o el hombre, pero en general para la mujer.

III. Orden sucesorio de JUSTINIANO


Pontificia Universidad Católica de Chile 104 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

1. 1ª clase: Hijos y ulteriores descendientes del de cuius.


– Los hijos pueden ser legítimos, legitimados, adoptivos o
naturales, sin que importe si están o no emancipados. (no se
aplica parentesco agnado)
– Se aplica el llamado «derecho de representación», que puede, por
tanto, llevar a la división por estirpes.

2. 2ª clase: Ascendientes y hermanos de doble vínculo (es decir, por parte


de padre y madre); pueden darse los siguientes casos:
– Sólo hay ascendientes:
» El grado próximo excluye al remoto.
» Si hay varios ascendientes del mismo grado la herencia se
divide por mitad entre la línea paterna y materna, y luego,
dentro de cada línea, per capita (= por cabezas) entre los
parientes de grado más próximo.
– Si concurren ascendientes y hermanos de doble vínculo: la herencia se
divide per capita. Los hermanos pueden estar representados. Si uno de
los hermanos está muerto pero tiene hijos, ellos representan a su padre.
– Si sólo hay colaterales de doble vínculo, la división es per stirpes.

3. 3ª clase: Hermanos y hermanas consanguíneos (es decir, por parte de


padre solamente) o uterinos (por parte de madre solamente).
– Cuando no hay hijos, ni ascendientes, ni colaterales, se siguen los
hermanos consanguíneos.
» También aquí procede el derecho de representación.

4. 4ª clase: Cognati, es decir, los demás parientes de sangre que suceden


según el criterio de proximidad de parentesco, sin que exista la limitación
del sexto grado que se daba en el Derecho del pretor. El criterio es que debe
haber proximidad de parentesco. No tiene fin este grado (actualmente,
tenemos solo hasta el 6º grado; puesto que si no lo tenemos, se va hacia el
fisco).

4. SUCESIÓN TESTADA O TESTAMENTARIA


Concepto de testamento:
» Definición de Ulpiano: El testamento es la manifestación de nuestra
voluntad, realizada ante testigos y conforme a Derecho, y de manera
solemne, para que valga después de nuestra muerte.
» Definición de Modestino: El testamento es la manifestación, conforme a
Derecho, de nuestra voluntad, sobre lo que uno quiere que se haga después
de su muerte.
Pontificia Universidad Católica de Chile 105 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

» Miquel: el testamento es un acto unilateral y mortis causa, de carácter


personalísimo (no admite representación, es intuito personae) y
libremente revocable (el testador siempre puede cambiar de opinión o
modificarlo), por el que una persona instituye un heredero. La
institución de heredero es suficiente y necesaria para el testamento.

Formas del testamento:


1. Del ius civile:
a. Testamento comitiis calatis: de los comicios curiados. A este
testamento recurriría en el derecho arcaico la persona que o bien no
tuviera hijos o bien tuviera razones para desheredar a los sui. Es oral y
de carácter público. Este comicio se reunía una o dos veces al año por
lo que debía esperarse a esa vez para que pudiera aprobarse ese
testamento.

b. Testamento in procinctu (= testamento en pie de guerra) se realiza en


el campo de batalla.
• Es oral, pero de carácter privado y se produce en circunstancias
excepcionales.

c. Testamento per aes et libram: se realiza con el ritual de la


mancipatio.
• la nuncupatio consta de dos partes, bien diferenciadas:
» Primero dice el familiae emptor (=comprador de la herencia): lo que
se hacía era comprar la herencia por la misma solemnidad. Constaba
de una pregunta y una respuesta.«Afirmo que aceptó el encargo
sobre tus bienes, poniéndolos bajo mi custodia, y que, para que
puedas hacer testamento según la Ley pública, los compro con este
bronce y esta balanza de metal.»
» Luego contesta el testador, con las tablas del testamento en la mano:
«Doy, lego y testo en la forma que dicen estas tablas enceradas, y,
por tanto, vosotros ciudadanos sedme testigos de ello.»
» Podía ser un comprador real o ficticio y podía ser o no heredero.

2. Del ius honorarium: nueva forma basada en el testamentum per aes et


libram. El pretor, en su edicto, promete la bonorum possessio a la persona
que le presente las tablas de un testamento, selladas por siete testigos.

3. Del derecho imperial: en el S.V


a. Testamento privado: escrito u oral
i. Abierto: los testigos van a ser conocedores de las disposiciones
reglamentarias.
Pontificia Universidad Católica de Chile 106 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

ii. Cerrado: tenía que ser por escrito porque el testador tenía que
presentar un documento, todo ante los testigos y declaraba que ese
era su testamento.
Testamento ológrafo: los que conocían la letra del testador, podían dar fe que
era de él, por lo que no se necesitaban testigos. En Chile no se permite, sin
embargo, en otros países sí.
b. Testamento público:
i. Testamentum apud acta conditum: exposición oral de la voluntad del
testador, ante la autoridad judicial o municipal, que se hace constar
documentalmente con carácter publico
ii. Testamentum principi oblatum: declaración de la voluntad del
testador, ante el emperador, documentándose y archivándose por el
magister officiorum. Es lo mismo, pero cambia la autoridad, pasa a
ser la autoridad imperial.

Testamentos especiales
1. El testamentum rure conditum: se hace en el campo, donde no siempre
es fácil encontrar testigos.
– Deben haber 5 testigos
– Deben de quedar enterados del contenido del testamento
2. El testamentum pestis tempore conditum: se hace cuando el testador
padece una enfermedad contagiosa. Se admite que testigos no estén en
presencia inmediata del testador.
3. Testamentum parentis inter liberos: todos los parientes han sido
nombrados en el testamento.
– testamento que únicamente se refiere a los descendientes del
testador. En este caso, el descendiente va a ser llamado para ser
el heredero, pero es especial porque.
– Para otorgar tal testamento basta un documento de puño y letra
del testador, fecha correspondiente; o
– Si se quiere hacer oralmente, entonces basta declaración de
última voluntad se haga ante dos testigos. No es necesaria tanta
solemnidad, porque en caso de caer por falta de este, igual caería
la sucesión.

Diferencia entre herencia y legado: El testador puede disponer de sus bienes


de manera conjunta, de manera universal y esto es llamado herencia, como por
ejemplo disponer de un tercio del patrimonio en favor de alguien. Pero también
se pueden hacer disposiciones a título particular, y eso es llamado legado. El
mismo testador saca un bien y lo lega a una persona. Cuando se adquiere el
dominio por herencia este adquiere por sucesión por causa de muerte, donde
transmite los derechos hereditarios. En cambio el legatario adquiere por
tradición
4. El testamento del ciego: exige una cautela especial. Se realiza en la
época postclásica ante notario, o ante ocho testigos, debiéndose, por
Pontificia Universidad Católica de Chile 107 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

supuesto, leer el testamento en voz alta, así el ciego podía escuchar lo


que estaba diciendo.
5. Testamentum militis: el fundamento se encuentra en la imperitia de los
soldados, que en campaña tampoco podían conseguir el asesoramiento
de un jurista. Trajano dispone que hagan el testamento del modo que
quieran. El testamento conserva su validez durante todo el tiempo de
servicio militar e, incluso, un año después.

Capacidad o dignidad de suceder:


Hay una aptitud legal para suceder  capacidad y una aptitud moral para ser
instituido en heredero  dignidad.

Testamentifactio, capacitas, indignitas.

• Testamentifactio activa: posibilidad de otorgar un testamento.


– En principio, cualquier persona, que sea libre, ciudadano romano y que
sea paterfamilias, es decir, sui iuris.
– El impúber, el demente y el prodigo no tienen capacidad para otorgar
testamento, aunque cumplan con la regla general
– La mujer, en principio, no podía testar sino con la auctoritas del tutor.

• Testamentifactio pasiva: aptitud para ser instituido heredero o legatario en


testamento
– Cuando falta, estamos ante un caso de nulidad y el instituido no es
llamado a heredar.
– No es posible la institución a favor de personae incertae. Así no vale
una institución del tipo “el primero que venga a mis exequias” o
“instituyo herederos a los pobres”.
– Esto podía ser en el caso que la institución de derecho no se haya hecho
respecto de derecho.

• Indignidad: observancia de una conducta desleal con el causante.


– Aquí cabe tanto la delación, como la adquisicion de la herencia. Pero el
indigno es despojado de lo adquirido, que va a parar normalmente al
fisco o, en casos excepcionales, a una tercera persona.

CONTENIDO DEL TESTAMENTO


• LA HEREDIS INSTITUTIO es la condición necesaria y suficiente para la
existencia de testamento: condición necesaria, pues sin institución de
heredero no hay testamento; condición suficiente, pues basta que haya
institución de heredero para que haya testamento.
» Un testador puede hacer testamento con sólo tres palabras: «Titius heres
esto» (= Sea Ticio heredero).
Pontificia Universidad Católica de Chile 108 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– La palabra heres designa con contundencia al sucesor universal ex iure


civile en la posición jurídica del causante. Refleja con contundencia lo
que yo estoy refleajando de voluntad.
– La palabra Titius cumple el requisito de que este nombramiento recaiga
sobre persona cierta.
o Es nulo el nombramiento de personae incertae: «los pobres»,
«el primero que venga a mi funeral»)
o Nula también, en un principio, la institución como heredero
de una persona jurídica (civitas, municipium, etc.).
– La palabra esto (= sea) es una forma verbal imperativa. Se exige de
manera que no quepa duda. Es imperativo. Debe ser clara.
» Derecho clásico poco a poco va admitiendo otras fórmulas:
– «Titium heredem esse iubeo» (= Ordeno que sea heredero Ticio),
– Para algunos juristas se admite, incluso, «Titium heredem instinto» (=
«Instituyo heredero a Ticio»);
– No es adminisble heredem esso volo (= «Quiero que Ticio sea mi
heredero»), estas palabras expresan un mero deseo.
» El Derecho justinianeo derogará estos requisitos formales basándose en
precedentes de constituciones imperiales de la época postclásica.

El código civil interpreta tres cosas: la ley, el contrato y el testamento.

» El testador puede instituir uno o varios herederos. Caso normal será que
establezca cuotas hereditarias. Si no lo hace se considera que los diversos
instituidos heredan por partes iguales.

• «Cuotas ideales», de fracciones numéricas, de partes alícuotas de la herencia


(1/6, 2/9, etc.).
– Los romanos utilizan para esta división el sistema duodecimal
– La totalidad de la herencia recibe el nombre de as; se divide en doce
unciae, teniendo cada una de las demás divisiones su nombre
específico: quadrans, tres unciae o un cuarto de as; triens, cuatro
unciae o un tercio de as...
– Puede suceder que el testador no agote el as hereditario: principio de
incompatibilidad de las sucesiones testada = el derecho de los
herederos instituidos se extiende sobre la porción de la herencia de
que no dispuso el testador, en proporción a las respectivas cuotas de
los herederos.
– Cuando el testador dispone por encima de las doce unciae de la
herencia, el exceso se reduce proporcionalmente.
» El heredero es un sucesor universal.

• Este principio choca con la institución de heredero exceptuando una cosa


determinada (detracta re certa) y con la institución en cosa determinada
(institutio ex re certa).
Pontificia Universidad Católica de Chile 109 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– Juristas clásicos, para salvar la validez del testamento, consideran


como no puesta la mención de cosa cierta.
– Al final de la época clásica se admite que cuando sean varios los
instituidos ex re certa, el árbitro de división de la herencia debe
asignar a cada uno de los coherederos la cosa cierta en la que fue
instituido. El árbitro va a tener que aceptar la partición pre hecha
por el causante.
– Justiniano: en el supuesto de que sólo uno de los herederos haya sido
instituido ex re certa establece que deudas y créditos de la herencia
sólo pasarán a los herederos ex cuota. Si Justiniano establece que
uno de los herederos se instituye en una cosa cierta es porque lo
quiere salvar de las deudas.

• PRINCIPIO SEMEL HERES SEMPER HERES (= el que es una vez


heredero lo es y siempre)
– Por lo tanto, la institución de heredero no puede ser condicional,
sujeto a una condición resolutoria ni sujeta a un plazo. Si se puede
hacer una condición suspensiva. No se pueda someter el
nombramiento de heredero ni a condición ni a plazo resolutorio. Se
admite la condición suspensiva.

– Sustitución vulgar: el de suis para el caso en que alguien no puede o


no quiere heredar, se elige a otro que lo sustituye. Nombramiento de
un heredero para el caso de que el instituido heredero no llegue a
heredar (bien porque no quiera o bien porque no pueda). No se
sucede después del instituido heredero, sino en vez de él, ya que no
llegó a ser heredero. El testador tiene varias opciones:
» sustituir un heredero por varios herederos o viceversa;
» sustituir en la misma cuota o en otra mayor o menor;
» establecer varias sustituciones sucesivas.

– Sustitución pupilar: facultad que tiene el paterfamilias de nombrar


un heredero a su hijo impúber para el caso de que éste fallezca antes
de llegar a la pubertad. El fallecimiento antes de la pubertad en
Roma era muy probable. Por lo que es muy importante para el
paterfamilias instituirle un heredero a su hijo impúber.
» Se trata de evitar la sucesión ab intestato.
» hijo impúber no tiene testamentifactio, testa el padre por él.
» Solía formar parte del testamento paterno, que tenía dos
delaciones: una a la herencia del padre, otra, a la del hijo,
subordinada a la condición de que éste muriera antes de haber
alcanzado la pubertad. Normalmente designaba a un pariente
que igualmente hubiera sido herede sui o algún esclavo de
confianza.
» El pater otorgaba testamento y dentro de su propio testamento
incluía la sustitución pupilar. Por lo que si llega a morir el
Pontificia Universidad Católica de Chile 110 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

causante hay una apelación de la herencia. Si el hijo impúber


también muere antes de poder aceptar su herencia, entonces se
produce otro llamamiento a favor del sustituto pupilar. Es una
condición suspensiva.

– Justiniano creó sustitución cuasi-pupilar, la cual se aplicaba a los


enfermos mentales. Por tener una incapacidad absoluta, insaneable.

• PRIMACÍA DE LA VOLUNTAD TESTAMENTARIA, por sobre


el silencio debe primar la voluntad.
– Si no hay ambigüedad en las palabras del testador, no se permite
la «investigación de la voluntad». La disposición de los bienes
debe hacerse de forma clara e inequívoca. Si por el contrario, la
voluntad es equivoca, va a llevar a interpretación no equivoca.
– Si las palabras del testador admiten varios sentidos, prevalece
aquel que parezca más conforme con su voluntad. La
interpretación se hace para prevalecer la voluntad del testamento,
y esto será la más conforme a la voluntad del testador.

NULIDAD E INEFICACIA DEL TESTAMENTO


Lo que busca la nulidad es lograr la ineficacia. La nulidad es un efecto en que
puede incurrir porque ha faltado algún requisito o formalidad que la ley
prescribe para dar valor o validez al testamento.
• La nulidad puede ser inicial o sobrevenir:
– La nulidad inicial del testamento
» Si el testador no tiene testamentifactio
» Si hay vicio de forma en el otrogamiento del testamento.
» Defecto en la institución valida de heredero. Se instituye a alguien
incierto.
» Preterición de un heredero necesario
– Nulidad sobrevenida:
» Cuando nace un postumus suus después de otorgado el testamento al
que el testador no desheredó en forma.
» Cuando el testador pierde la testamentifactio (por ejemplo, por
capitis deminutio) después de hacer el testamento.

• El testamento es ineficaz, es decir, aun siendo válido no produce efecto:


– Por falta de delación de la herencia:
» Cuando el instituido o instituidos herederos premueren al testador, o
en la institución condicional, cuando la condición no se cumple.
» Por falta de aceptación del heredero o herederos voluntarios.

• REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO: acto por el cual el testador deja


sin efecto el testamento.
Pontificia Universidad Católica de Chile 111 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– es un acto libremente revocable, pero hay que distinguir:


» ius civile solo permite la revocación con otro nuevo.
o La mera destrucción material de la tabulae testamenti no
equivale a la revocación (pues lo que cuenta es la nuncupatio y
no la documentación del acto libral (mancipado).
» Ius honorarium: como aquí lo decisivo es la escritura y los siete
sellos de los testigos, la destrucción del documento equivale a su
revocación.
o Pero el pretor va más lejos aún y corrige el ius civile: si el
testador rompe sellos, tacha nombres, etc., en su testamento
civil, esta actuación es interpretada como revocación del
testamento.
– Derecho justinianeo el testamento se revoca:
» Por un nuevo testamento valido
» Por destrucción voluntaria del documento
» Por declaración de la voluntad de revocar el testamento, hecha ante
tres testigos, o ante el juez o cuando transcurran diez años desde la
redacción del testamento.

APERTURA Y PUBLICACIÓN DE TESTAMENTO


• El testamento, que el testador habrá confiado normalmente a un amigo o a
un templo, se abre después de su muerte ante la autoridad competente.
• Allí mismo se rompen los sellos, se lee en público, se vuelve a sellar y se
archiva para su conservación.

Codicilos

Son documentos no solemnes (forma de carta), que pueden contener


cualquier tipo de disposición testamentaria (con las matizaciones que
veremos en la clasificación), salvo la institución de heredero.
• Se trata pues, de una confirmatio in futurum: en un testamento se prevé la
posibilidad de redactar codicilos, que se ordena sean tenidos por válidos.
• Clasificación:
– Codicilos testamentarios o ab intestato.
– Confirmados o no.
• Efectos:
– En los codicilos testamentarios y confirmados se pueden ordenar
legados (y, con mayor razón, claro es, fideicomisios),
– En los codicilos testamentarios no confirmados y en los ab intestato
solo caben hacer fideicomicios.
• Clausula codicilar, prevé que si un documento no vale como testamento,
valga, al menos, como codicilo.
Pontificia Universidad Católica de Chile 112 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

Sucesión forzosa
El ordenamiento jurídico establece límites a la libertad de testar.
• Sucesión iure civile por preterición de los sui.
– El ius civile establece un principio muy claro a la libertad
testamentaria: sui heredes aut instituendi aut exheredandi sunt (= hay
que instituir o desheredar a los heredes sui; Reg. Ulp. 22, 14).
• Si se quiere desheredar a un hijo varón, hay que hacerlo
nominatim, es decir, mentándolo con su nombre; en cambio,
para los demás herederos sui basta con desheredarlos
conjuntamente.
• Si, después de hecho el testamento, nace un postumus este
hecho provoca también la invalidez del testamento y se abre la
sucesión ab intestato.
– Cuando el testador contraviene este principio, se produce la
preterición, que provoca la nulidad del testamento.
• Bonorum possessio contra tabulas testamenti.
– El pretor extiende el régimen de la preterición de los sui, propio del
ius civile, a los liberi, concediéndoles una bonorum possessio contra
tabulas testamenti, que era cum re (se imponía al ius civile).
– Las normas de la collatio bonorum et dotis se aplicaban también a la
bonorum possessio contra tabulas de los liberi.
– La bonorum possessio debía ser solicitada expresamente por los liberi
preteridos dentro del plazo de un año.
– El pretor reguló también la bonorum possessio del patrono.
• Podía pedirla siempre que el liberto no le hubiera instituido
heredero en la mitad de la herencia.
• Querela innofficiosi testamenti (Fines de la República)
– Permite impugnar un testamento como inoficioso, cuando el testador,
sin causa justificada, no dejara a sus parientes más próximos al
menos una cuarta parte de lo que les hubiera correspondido como
herederos ab intestato.
– Se abre la idea de una sucesión forzosa basada en un officium
pietatis, un deber moral del testador de instituir a los parientes más
próximos.
– Plazo: 5 años.
– Legitimados activos:
• descendientes,
• ascendientes,
• hermanos germanos,
• hermanos consanguíneos
– Legitimados Pasivos: Se dirige contra el instituido en testamento
para provocar su inofíciosidad.

• Querela innofficiosi testamenti (Fines de la República)


Pontificia Universidad Católica de Chile 113 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– Permite impugnar un testamento como inoficioso, cuando el testador, sin


causa justificada, no dejara a sus parientes más próximos al menos una
cuarta parte de lo que les hubiera correspondido como herederos ab intestato.
– Se abre la idea de una sucesión forzosa basada en un officium pietatis, un
deber moral del testador de instituir a los parientes más próximos. El testador
debe incluir dentro de la herencia sus parientes más próximos: aquellos que
son llamados forzosamente, los descendientes, ascendientes, y los
consanguíneos.
– Plazo: 5 años.
– Legitimados activos:
• descendientes,
• ascendientes,
• hermanos germanos,
• hermanos consanguíneos
– Legitimados Pasivos: Se dirige contra el instituido en testamento para
provocar su inofíciosidad.

• Derecho justinianeo.
– Novela 115 funde las limitaciones formales de la sucesión de los sui, con las
de contenido moral (contenido costumbrista), propias de la querela.
– Justiniano designa que el testador tiene la obligación de instituir herederos a
los descendientes primero y después a los ascendientes.
• sólo pueden ser desheredados por causas que consten taxativamente en
la Ley, y que, además, el testamento tiene que citar exactamente la
causa por la cual se deshereda (tales son, por ejemplo, haber atentado
contra la vida del difunto, haberle abandonado en una enfermedad,
etcétera).
– Aumentó la cuantía de la cuota legítima: aumenta la porción que le
corresponde a los herederos forzosos.
• 1/3 hasta 3 hijos.
• ½ más de 4 hijos.
– Si se pretería o desheredaba al legitimario (herederos forzosos) sin causa, las
instituciones de heredero quedaban rescindidas, pero se mantenían, en
cambio, manumisiones, legados y nombramientos de tutor. Quedaba
rescindida, una nulidad relativa, es decir, que queda sin efecto. Caía la
disposición pero no el testamento.
– Cuando lo que dejaba el testador era menos que la legítima, se podía ejercitar
una acción especial enderezada a completar la legítima: actio ad supplendam
legitimam.

Herencia Yacente
• Es la herencia en el lapso que media entre la muerte del causante y la
aceptación del heredero.
• Es un conjunto de bienes que no es de nadie.
Pontificia Universidad Católica de Chile 114 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

• La concepción primitiva era la de considerar las cosas de la herencia nullius,


cualquiera que se apoderaba de las cosas de la herencia yacente no cometía
hurto.
• Soluciones: hay tres.
– Entender la existencia de derechos que interinamente no tienen sujeto.
– Los efectos de la aceptación de la herencia al momento de la muerte del
causante, para destruir por medio de esta ficción el tiempo intermedio.
Fingir que la herencia se retroactiva, ahora se tiene un plazo, la misma que
la acción reivindicatoria (cuyo plazo es la usucapio).
– Referir los efectos: 1) al causante; 2) al heredero, y 3) a la propia herencia.
Entender que los efectos de la aceptación de la herencia son solamente para
las personas de la herencia.
• Frases como hereditas personae vice fungitur (la herencia hace las veces de
persona), o hereditas pro domino habetur (= la herencia se considera como
dueño) no pueden llevar, en ningún caso, a la conclusión de que los juristas
romanos a consideraran a la herencia yacente como una persona jurídica.

Adquisición de la herencia.
• Heredes necesarii: Son los herederos que adquieren la herencia,
automáticamente, sin necesidad de aceptación y aun en contra de su voluntad.
No pueden, por tanto, repudiar la herencia. No son solo forzosos sino que
también necesarios. Esto signfica que estamos frente a una sucesión testada.
• Dos clases:
– Heredes sui et necesarii: hijos sometidos a la patria potestas del
causante en el momento de su muerte.
• El pretor les concedió la posibilidad de abstenerse (beneficium
abstinendi), siempre y cuando no se hubieran inmiscuido en la
herencia pro herede gestio, porque si ya hizo acto de heredero
(como pagar deudas) entonces ya no se puede abstenerse de la
herencia, por lo que el pretor nuevamente va contra el ius civile.
– Heredes necesarii: Esclavos a los que el testador ha dado la libertad e
instituido herederos.
• Heredes voluntarii: todas las demás personas.
– Se aplica el régimen de la delación y adición de la herencia.
– Se les defiere (es decir, se les ofrece) la herencia y tienen la posibilidad
de aceptarla o no aceptarla.
– El acto adquisitivo se llama adición. 2 Tipos:
• La cretio: declaración formal que expresa la voluntad de aceptar la
herencia.
– El testador lo impone fijando un plazo normalmente
corto.
– La realiza el heredero ante testigos.
• Tácitamente: pro herede gestio.
Pontificia Universidad Católica de Chile 115 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

La comunidad hereditaria.
• En el Derecho arcaico:
– A la muerte del paterfamilias, los sui heredes podían continuar la
comunidad doméstica, sin que se dividiera la herencia. consortium ercto
non cito = comunidad de dominio no dividido o indivisión. Podían seguir
adelante con el sistema de comunidad o terminarlo.
– Características que guían a la comunidad hereditaria:
• El objeto no era sólo la Herencia como universalidad de bienes, sino
que también las adquisiciones de los comuneros.
• Cada comunero podía disponer libremente de las cosas comunes y no
sólo de su cuota, obligando también a los demás. Hoy en día no es así,
ya que la comunidad requiere la unanimidad.
– XII Tablas reconocen la posibilidad de salir del estado de indivisión: cada
uno de los comuneros puede ejercitar la actio familiae erciscundae (=
acción de división de la herencia).

• Época preclásica:
– Desaparece el consortium ercto non cito en que todos se obligan.
– Nuevo tipo de comunidad basada en la idea de cuota o parte ideal.
• heredero no tiene derecho sobre el total, sino un derecho
limitado. Cada uno de los comuneros sólo disponer de su
parte. Se debía disponer en testamento o por ley.
• Recae sólo sobre los objetos de la herencia. (cosas
corporales). créditos y deudas de la herencia se dividen
automáticamente (regla: nomina hereditaria ipso iure divisae
sunt).

El ius adscrescendi.
Si hay un vacante, la parte faltante va a acrecer.
• La cuota vacante viene a incrementar cada una de las cuotas de los demás
herederos en la misma proporción que existía.
• Celso:
– coniunctim heredes instituí aut coniunctim legari hoc est: totam
hereditatem et tota legata singulis data esse, partes autem concursu
fien
– instituir herederos conjuntamente, o legar conjuntamente, quiere
decir que se atribuye toda la herencia y todos los legados a cada uno
de los herederos o legatarios, respectivamente; en cambio, las partes
se hacen por la concurrencia).
• Opera tanto en la sucesión testamentaria como en la intestada.
– Testada: Cuando el testador no agota la totalidad del as hereditario,
por el remanente no se abre la sucesión ab intestato.
• Heredero único: adquiere la totalidad de la herencia.
Pontificia Universidad Católica de Chile 116 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz


Varios coherederos: el remanente incrementa la porción de
cada uno de los herederos en proporción a su respectiva cuota.
– ab intestato: si uno de los llamados de igual clase o grado no llega a
adquirir, su cuota acrece por partes iguales la de los demás.

Colaciones
• Surge de la eventual necesidad de equiparar a diversos descendientes del de
cuius, cuando algunos, en vida del causante, hayan tenido oportunidad de
realizar adquisiciones por su cuenta o hubieren recibido ya bienes del
causante.

• Tipos:
– Collatio emancipati: Cuando el pretor llama a los liberi a la
bonorum possessio ab intestato (en la clase unde liberi) o a la
bonorum possessio contra tabulas.
• Desigualdad entre emancipados y no emancipados: los
primeros han podido realizar adquisiciones para sí. Los
segundos sirvieron al patrimonio del paterfamilias y ahora se
repartirán entre todos.
• Pretor obliga a los hijos emancipados a realizar una satisdatio
(= promesa con fiadores) de que aportarán a la masa
hereditaria la cuota de su patrimonio que resulte equitativa.
Se hacia a través de la stipulatio.
– Collatio dotis: Hija que recibió una dote del padre en vida y, a su
muerte, solicita la bonorum possessio intestati o contra tabulas.
• El marido es propietario de la dote, pero la mujer tiene
derecho a restitución en caso de divorcio o muerte del marido.
• Debe de prometer (satisdatio), que en caso de restitución de
la dote se imputará a la masa hereditaria.
• Collatio descendentium:
– Derecho postclásico collatio emancipati experimenta retroceso por
capacidad patrimonial de los hijos de familia con los peculios.
– Derecho justinianeo: todos los descendientes, que suceden ab
intestato a un ascendiente común deben colacionar la dote, la donado
propter nuptias y la donado ad emendam militiam al acervo
hereditario.
– Finalmente, la novela 18 de Justiniano extiende la obligación de
colacionar a la sucesión testamentaria, todo el patrimonio que hayan
tenido los herederos a través de peculio.

Responsabilidad por deudas de la herencia.


• El heredero ocupa la posición jurídica del causante:
• Consecuencias
Pontificia Universidad Católica de Chile 117 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

– La confusión de ambos patrimonios:


» Tanto en las relaciones de Derecho real como en las relaciones obligacionales.
» Tanto desde el lado activo como en el pasivo. Tanto los bienes que adquirió
por su herencia como en su patrimonio.
– La responsabilidad ilimitada del heredero por deudas de la herencia (ultra
vires heraditatis)
– Entendiendo que existe confusión en los patrimonio, se le da un beneficio el
heredero en donde solo limitara hasta el pago de los bienes de la herencia:

• Remedios:
– En beneficio de los acreedores de la herencia:
» La postulatio suspecti heredis: Los acreedores de la herencia, en caso de
conducta dolosa del heredero, podían solicitar del pretor que le obligara, a
realizar una satisdatio, para garantizar sus créditos, es decir, a través de una
stipulatio. El deudor moría y el acreedor para garantizar que los herederos le
iban a pagar, aplicaba este beneficio. El heredero debía aceptarlo:
o Negativa del heredero: missio in possessionem, es decir, se le otorgaba
la posesión del bien inmediatamente al acreedor y que no pasaba a
manos del heredero, que podía derivar en una venditio bonorum.
o Separatio bonorum: Acreedores pueden solicitar del pretor la
separación del patrimonio del heredero y del difunto, de modo que
antes que se confundan, se satisfagan primero sus créditos con cargo a
la herencia. Los acreedores pedían al magistrado que cuando el
causante muriera se entendieran separados los patrimonios para que a
estos se le pagara antes que a los deudores del heredero.
• Concedida podían cobrar sus créditos antes que los acreedores del
heredero.

» En beneficio de los herederos:


o Ius abstinendi: El filius familias era heres suus et necesarius (heredero
necesario)
• Pretor concedió el derecho a abstenerse de la herencia, pero este no podía
realizar ningún acto de heredero.
• Resultaba heredero sólo de nombre.
o Beneficium inventarii: innovación de Justiniano establecida en favor
de todo tipo de herederos:
Es una creación que se estableció para cualquier tipo de heredero dando la
posibilidad de aceptar o repudiar la herencia, hasta los bienes de la herencia,
responde solo hasta el valor de los bienes de la herencia.
• Facultad que tiene el heredero de aceptar o repudiar la herencia intra vires
hereditatis, esto es, hasta donde alcance el patrimonio hereditario.
• Debe realizar un inventario de todos los bienes de la herencia en dos
meses, acreditando un notario y peritos que el inventario es fiel y que se
Pontificia Universidad Católica de Chile 118 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

han inventariado lealmente todos los bienes (se declaraba lealtad y


fidelidad). Se evaluaba el total.

Protección procesal del heredero


• El ius civile protege al heres mediante la hereditatis petitio.
– Actio in rem que ejercita el que afirma in iure ser heredero civil y está
dispuesto a probarlo apud iudicem, para que se declare su cualidad de heres
y se le ponga en posesión de los bienes hereditarios. Esta acción no protegia
a los herederos del derecho pretorio. Se dirige contra aquel que posee la
herencia que no es heredero:
– La legitimación activa: corresponde al heres, es decir, al heredero según el
Derecho civil. Esta acción no protege, por tanto, al bonorum possessor.
– La legitimación pasiva: la tiene no sólo el que posee «como heredero» (pro
herede), sino también el que posee «como poseedor» (pro possessore), sin
derecho alguno. En cuanto a la restitución de las cosas, desde el
senadoconsulto.
• El ius honorarium concede al bonorum possessor el interdicto quorum
bonorum tanto contra el poseedor pro herede como contra el poseedor pro
possessore.
– Interdicto que se concede al heredero pretorio o bonorum possessor
contra quien posee los bienes de la herencia como heredero o como
poseedor sin causa.

El Legado
Concepto: Disposición mortis causa, ordenada también en testamento, pero que
provoca únicamente una adquisición a título particular, que se realiza a cargo del
heredero y en beneficio de un tercero.
Florentino (D. 30,116, pr.):
• El legado es una detracción de la herencia, en virtud de la que el testador
quiere que se atribuya a alguno algo de lo que en su totalidad sería del
heredero. Es decir, saca algo que seria del heredero y se lo da a alguien. El
heredero realiza una conducta en beneficio de otro.

Las formas de legado son: (Gayo) hay que fijarse en la formación gramatical:
• El legatum per vindicationem: legado que tiene eficacia real, es decir, un
legado que transmite la propiedad directamente sin necesidad de una actividad
específica por parte del heredero. Se lega una cosa cierta y determinada. Por
ejemplo si se lega un fundo a una persona especifica que no es el heredero, este
adquiere por acción reivindicatoria, porque adquirió por la muerte del causante.
– Se requiere que el testador sea propietario civil (dominus ex iure Quiritium)
de las cosas legadas.
– Fórmula: fundum Sempronianum do lego (= doy y lego el fundo
Semproniano).
Pontificia Universidad Católica de Chile 119 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

• El legatum per damnationem: legado que tiene eficacia meramente


obligatoria: no transmite directamente la propiedad, sino que obliga al heredero
a realizar esa transmisión de propiedad al legatario. Hay un vinculo
obligacional, el legatario puede exigir del heredero. El heredero recibe por
causa de muerte y el legatario debe demandar el cumplimiento de la obligación,
con la acción de condictio, una acción personal para que cumpla.
– Permite legar cosa ajena
– Fórmula: Reres meus damnas esto fundum Sempronianum daré (= quede mi
heredero obligado a dar el fundo Semproniano).

• El legatum per praecepcitonem:


– Variante del legatum per vindicationem.
– Legado de eficacia real, pero se establece en favor de los coherederos
respecto de sus propios herederos, es heredero y además se le beneficia
con un legado.

• El legatum sinendi modo:


– Variedad del legatum per damnationem.
– Se obliga al heredero a tolerar algo (por ejemplo, permitir que el
legatario, por sí mismo, tome posesión de la cosa legada).

Los sujetos del legado:


• El legante: aquel que dispone testamentaria un bien de la herencia en beneficio
de un tercero.
– Derecho clásico: El testador, pues el legado sólo se puede disponer
en testamento.
– Derecho justinianeo: se pueden ordenar también legados fuera del
testamento. Por ejemplo en le caos de los coicilios.
• Legatario: Persona favorecida por el legado. Puede ser un tercero.
• Gravado: El heredero.

• El objeto del legado: En general, se puede legar todo lo que tenga un valor
patrimonial, todo lo susceptible de posesión.

La invalidez e ineficacia de los legados


• La validez y eficacia de los legados depende de la del testamento. Excepción:
– El legado no produce efectos cuando el instituido heredero no acepta la
herencia. El testamento es valido, pero al no tener eficacia, invalida el legado.
• El pretor lo admite cuando el heredero testamentario es a la vez el pariente
ab intestato más próximo del testador y repudia la herencia para que se
abra la sucesión ab intestato y escapar así del gravamen del legado, el pretor
concede al legatario la posibilidad de hacer valer su derecho. Esto es
Pontificia Universidad Católica de Chile 120 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

porque el heredero le podría hacer caer al testamento, para que luego fuera
sucesión intestada y este se quedara con todo.
– El testamento impugnado por los herederos forzosos no provoca en el
Derecho justinianeo la caída de los legados.

• Aun siendo válido y eficaz el testamento, el legado puede no serlo.


– Defecto de forma en la ordenación del legado (comp. S. C.
Neronianum)
– Falta de testamentifactio con el legatario.
– Contenido inmoral o ilícito del legado.
Debe estarse al momento de la muerte del testador.

• Problema: gran cantidad de legados, que reducen drásticamente el caudal


hereditario. (el heredero no acepta para que caiga el legado).
• Para evitar esta situación se dieron una porción de leyes que restringieron
la libertad de ordenación de legados. Para que así sea obligatorio respetar
las cuotas hereditarias:
– La lex Furia testamentaria (de fines del siglo III o principios del siglo II
a. J.): no se pueden ordenar legados de mil o más ases (exceptuados los
parientes consanguíneos más próximos).
• Se pudo burlar fácilmente esta Ley, simplemente, ordenando
muchos legados inferiores a mil ases.
– La lex Voconia (169 a. J.) prohibió que se adquiriera de un ciudadano de
la primera clase del censo por legado más de lo que el heredero o
herederos adquirían. Se limito la facultad del causante de designar
legados que fueran en proporción mayor que correspondía a cada
heredero, es decir, el heredero no puede adquirir menos que el legatario.
– lex Falcidia (40 a. J.) prohíbe al causante que disponga a título de
legado de más de tres cuartos de la herencia, reservando el cuarto
restante al heredero.
• Si el testador pasa el límite, los legados se reducen proporcional
mente hasta cumplir con la medida asignada por la ley.

• Revocación del legado: acto mediante el cual el testador deja sin efectos el
legado.
– Revocación expresa: se hace utilizando las palabras contrarias a las que
se ordenó el legado:
• si se dijo do, lego (= doy y lego), ahora se dice non do, non lego.
– Revocación tácita: acto del testador que implica una voluntad contraria al
acto de disposición del legado.
Pontificia Universidad Católica de Chile 121 Sofía Tuane
Curso de Derecho Romano 2016
Prof. Mario Correa Manríquez Adaptación de apuntes de clases de Gabriel E. Nieto Muñoz

También podría gustarte