Factores Ambientales Suelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Medio Físico– El suelo

Dra. Graciela Zamorano

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 1


21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 2
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 3
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 4
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 5
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 6
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 7
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 8
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 9
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 10
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 11
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 12
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 13
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 14
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 15
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 16
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 17
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO
CATIÓNICO (CIC)
Las partículas más finas del suelo Estos cationes que están
(arcillas y humus) tienen una intensa adsorbidos en las partículas no
actividad en su superficie porque son fijos, son intercambiables por
están cargadas negativamente (figura otros cationes de la solución del
23) y, por lo tanto, forman compuestos suelo (figura 24), por ejemplo, H+,
muy estables con los cationes que hay según la reacción:
disueltos en el agua del suelo.

Partícula-M+ +CO +H O → partícula-H+ + M+ + HCO -

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 18


CAPACIDAD DE INTERCAMBIO
CATIÓNICO (CIC)

A la cantidad de cationes que un


suelo es capaz de intercambiar se
conoce como CIC y se expresa en
meq M / 100 g de suelo.

A las partículas del suelo implicadas en


este proceso (arcillas y humus,
fundamentalmente) se le conoce como
"complejo de cambio" y a los cationes

“cationes de cambio” (K+ , Ca + 2, Mg 2+...


fundamentalmente).

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 19


21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 20
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 21
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 22
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 23
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 24
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 25
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 26
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 27
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 28
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 29
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 30
CONTAMINANTES DEL SUELO

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 31


FUENTES DE CONTAMINACION
Entre las fuentes artificiales o antropogénicas están:
•! RSU
•! RSI
•! Abonos, pesticidas, plaguicidas...
•! Agua de riego
•! Deposición de contaminantes atmosféricos y lixiviados (=filtrado)
•! Lodos de las depuradoras
•! Uso del suelo como depurador de aguas residuales (filtro verde).

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 32


TIPOS DE CONTAMINACION
FUENTE DE TIPO DE CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN ENDÓGENA EXÓGENA
Acumulación de una
Acumulación de una
sustancia debido
sustancia
a una excesiva
NATURAL procedente de una
liberación en la
ERUPCIÓN
disgregación de la
VOLCÁNICA
ROCA MADRE
Acumulación de una
sustancia Acumulación de una
ARTIFICIAL liberada del complejo sustancia procedente
de cambio debido a la de la LLUVIA ÁCIDA
LLUVIA ÁCIDA

EJEMPLO: suelo-Al3+ + 3H+ → suelo-3H+ + Al3+

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 33


EFECTOS DE LA CONTAMINACION
TIPOS CARACTERISTICA
Es el grado de sensibilidad del suelo y está relacionado con su CIC. A mayor
VULNERABILIDAD DEL
SUELO
CIC (cuanto más complejo de cambio tenga el suelo), menor sensibilidad, de
forma que:
Si CIC < 6.2, suelos muy sensible
Si 6.2 < CIC < 15.4, suelos ligeramente sensibles
Si CIC > 15.4 suelos poco sensibles.

Es la cantidad de contaminante que puede ser tomado por un organismo. Hay


BIODISPONIBILIDAD DEL
CONTAMINANTE
contaminantes del suelo que tienen una elevada biodisponibilidad, es decir,
son fácilmente asimilados por los organismos del suelo. Pero hay otros que
no, por ejemplo, los que no son solubles. Tienen muy baja biodisponibilidad.

MOVILIDAD DEL
Es el periodo de actividad del contaminante. Es una medida de su
CONTAMINANTE
peligrosidad. Por ejemplo, los contaminantes biodegradables tienen baja
persistencia en el suelo porque se degradan de forma relativamente rápida

CARGA CRÍTICA Es la cantidad máxima de contaminante que admite el suelo antes de sufrir
efectos nocivos. La carga crítica explica, por ejemplo, porque los efectos de la
lluvia ácida fueron más alarmantes en los países escandinavos que en
Centroeuropa.

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 34


CAPACIDAD DE AUTODEPURACIÓN DEL
SUELO
Se define la capacidad de autodepuración de un suelo (también llamada
poder de amortiguación) como la capacidad que tiene ese suelo para
contrarrestar los efectos de los contaminantes que le llegan. Para ello
puede valerse de varios mecanismos:
-neutralizar los ácidos y las bases
-degradar la materia orgánica de forma biótica y abiótica
- inmovilizar (adsorber, complejar o insolubilizar) cationes y aniones en
su complejo de cambio.

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 35


BOMBA QUÍMICA DEL TIEMPO
La capacidad de autodepuración del suelo es limitada, es decir, no es infinita, como se ha
pensado hasta hace poco tiempo. Los suelos admiten contaminantes, que van atrapando en
su complejo de cambio, hasta que se saturan, es decir, hasta que se supera su capacidad de
amortiguación. Y cuando ocurre esto, se produce la liberación rápida y violenta de la mayor
parte de los contaminantes que tenía almacenados ese suelo. Los contaminantes, una vez
movilizados, quedan libres en la disolución del suelo y pueden pasar a otros medios o a la
cadena trófica y provocar efectos. Este fenómeno se conoce como la “Bomba Química del
Tiempo" (BQT).
La BQT es una situación no prevista (no se sabe cuándo va a ocurrir) que se define como la
rápida liberación de productos químicos almacenados durante un tiempo en un suelo.

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 36


Las propiedades que nos sirven para controlar el riesgo de BQT de un suelo se
llaman Propiedades Control y son las siguientes:
PROPIEDAD
CIC A mayor CIC, mayor capacidad de autodepuración, menor
vulnerabilidad y mayor peligrosidad.

TEXTURA Los suelos con textura fina (por ejemplo los arcillosos)
tienen mucho complejo de cambio, es decir, alta capacidad
de autodepuración y, por lo tanto, mayor peligrosidad. Las
arenas, por ejemplo, son inertes.

PERMEABILIDAD Cuanto más permeable sea un suelo, más capacidad de


autodepuración tiene (mayor peligrosidad), porque se facilita
la circulación del agua y por lo tanto, se favorecen los
procesos de lixiviación de contaminantes.

SALINIDAD Y ACIDEZ Lógicamente, la presencia de sales y ácidos en el suelo


disminuye su capacidad de depuracion de autodepuración y,
como consecuencia, su peligrosidad frente a la BQT

POTENCIAL REDOX (Eh) Es el poder oxidante del suelo. A mayor Eh, mayor
capacidad de autodepuración (mayor peligrosidad) ya que
los óxidos de los metales precipitan y no se movilizan. Sin
embargo, los sulfuros y otras sales suelen ser solubles.

GASES (el O2) Favorecen la actividad microbiana del suelo y, por lo tanto,
aumentan su capacidad de autodepuración y su mayor
peligrosidad, lógicamente.

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 37


21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 38
PROPIEDADES DE LOS PLAGUICIDAS
Los plaguicidas contituyen un grupo de
sustancias químicas sintetizadas por el
hombre, los cuales son agregados a los
sistemas agrícolas con el fin de aumentar los
rendimientos productivos, por medio de la
reducción de las plagas asociadas a los
distintos cultivos. Las propiedades físico-
químicas intrínsecas de cada plaguicida
condicionan la dirección e intensidad de los
procesos de disipación que ocurren en el
suelo. Si se consideran de manera conjunta
las propiedades físico-químicas de un
plaguicida, podemos tener una primera
aproximación del destino potencial de cada
molécula en el ambiente.

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 39


21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 40
ESTRUCTURA

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 41


21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 42
PROPIEDADES DE LOS PLAGUICIDAS
Estructura química: Según su constitución química, los plaguicidas pueden clasificarse en varios
grupos, los más importantes son los arsenicales, carbamatos, derivados de cumarina, derivados de
urea, dinitrocompuestos, organoclorados, organofosforados, organometálicos, piretroides,
tiocarbamatos y triazinas. Algunos de estos grupos engloban varias estructuras diferenciadas, por lo
que, en caso de interés, es posible efectuar una subdivisión de los mismos.
• Solubilidad en agua: Esta propiedad representa la masa del soluto (en este sentido del plaguicida)
por el volumen de la solución acuosa (Kgm-3). La solubilidad en agua se encuentra entre los
parámetros a tener en cuenta para evaluar el potencial de disipación del plaguicida disuelto en
agua, ya sea por lixiviación o escurrimiento.
• Lipofilicidad: representa el balance entre la afinidad de un compuesto por la fase acuosa y la fase
lipídica. Esta propiedad se evalúa usando el Coeficiente de Partición 1-octanol/agua (Kow), que es la
relación entre la concentración de un químico en octanol y la concentración del mismo en agua,
donde el octanol es un subrogado de los tejidos grasos de la biota o de la materia orgánica del
suelo/sedimento (Connell, 1997). De este modo, el Kow es un indicador del potencial toxicológico
que tiene un compuesto para adsorberse a suelos y sedimentos y a los tejidos grasos de los
organismos vivos.
• Volatilización: representa la tendencia de un plaguicida a pasar al estado gaseoso. Esta
carácterística se mide a través de la Constante de Henry (H). Un valor alto de H, indica que un
plaguicida tiene un potencial elevado para volatilizarse desde el suelo a la atmósfera. • Presión de
vapor: Es indicativo de la volatilidad de un compuesto en estado puro y es un determinante de la
velocidad de volatilización al aire desde el suelo, es decir del potencial de disipación hacia la
atmósfera. La presión de vapor se mide en pascales (Pa), milímetros de Mercurio (mmHg), etc.
Persistencia: Se define como la capacidad GyT
21 de abril 2020 del FR
plaguicida
RG TDF de conservar sus características físicas,
43
químicas y funcionales en el suelo, durante un período limitado de tiempo, luego de ser aplicado.
PROPIEDADES DE LOS PLAGUICIDAS
• La persistencia de un plaguicida se mide a través del Tiempo de vida media (t1/2), el cual
representa el tiempo que tarda en alcanzar la mitad de la concentración inicial. La persistencia del
compuesto está fuertemente ligada a procesos tales como fotodescomposición, hidrólisis,
degradación microbiana y oxidoreducción. De este modo, los plaguicidas con mayor t1/2 son
altamente persistentes en el ambiente y con mayor potencial de lixiviación o de erosion hídrica.
• Capacidad de adsorción a partículas del suelo: esta propiedad se evalúa a través del Coeficiente
de distribución (Kd). La determinación del Kd para cada plaguicida se realiza en experimentos
denominados de batch, que se basan en la agitación de una disolución acuosa conteniendo el
plaguicida, con una cantidad determinada de suelo. Luego, se calcula la relación entre la
concentración del plaguicida en la fase acuosa y la concentración del plaguicida que ha sido
adsorbido al suelo. Los valores de Kd determinados para cada plaguicida no son constantes y
varían en función de las propiedades de los suelos.
• Ionizabilidad ó constante de disociación (pKa): es una medida cuantitativa del potencial de un
plaguicida de disociarse en compuestos iónicos al encontrarse en una solución. Esta medida se
encuentra directamente relacionada con el pH del suelo, mientras más próximo sea el pH del
suelo a la pKa del plaguicida, éste se encontrará más protonado y presentará mayor capacidad de
adsorción al suelo.

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 44


EL SUELO COMO REACTOR
Es un reactor Natural capaz de transformar, filtrar, amorDguar y depurar las
sustancias que lleguen a su superficie, así como regular los ciclos biogeoquímicos.
De todos los contaminantes presentes en el medio ambiente, los plaguicidas son
los más criDcados debido a su aplicación masiva y directa en los sistemas
naturales. En este senDdo, nos preguntamos si la introducción de plaguicidas al
suelo estará afectando la capacidad potencial de Reactor Natural de los mismos.
Para dar respuesta a este interrogante, debemos en principio, conocer cuáles son
los procesos que sufre un plaguicida una vez aplicado en el suelo.

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 45


PLAGUICIDAS – DISPERSIÓN EN EL
SUELO

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 46


PROCESOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS
DE LOS PLAGUICIDAS EN EL AMBIENTE
• El desDno de un plaguicida en el ambiente edáfico está gobernado por los
procesos de retención, de tranporte y de degradación, como por su
interacción (Cheng, 1990). Estos procesos suelen ser los responsables de la
diminución de la canDdad original aplicada de plaguicida. Que un proceso
predomine sobre otro va a depender de las propiedades fisico-químicas de
los plaguicidas y de las caracterísDcas del suelo. Una vez que ingresa al suelo,
el plaguicida se reparte en las fases sólida, líquida y gaseosa (Fig. 2): • En la
fase líquida está disponible para ser transformado o degradado química,
Usica o microbiológicamente a otros compuestos; o transportado por el agua
hacia horizontes más profundos y finalmente llegar al agua subterránea; • En
la fase sólida es retenido con diferente fuerza en lugares de enlace de los
coloides orgánicos (materia orgánica) e inorgánicos (arcillas) del suelo. En
ésta situación, los plaguicidas pueden migrar transportados por el agua, en
un proceso conocido como erosión hídrica, o transportados por el aire,
proceso conocido como erosión eólica. • En la fase gaseosa es incorporado a
la atmósfera cuando se volaDliza desde el suelo o desde el agua que se
21 encuentra
de abril 2020 en el suelo. GyT FR RG TDF 47
PROCESO DE DEGRADACIÓN DE PLAGUICIDAS
EN EL SUELO
Se entiende como degradación la transformación de la estructura
química del plaguicida, la cual da lugar a compuestos más simples
que no son necesariamente menos tóxicos que el original. El
proceso de degradación puede llevarse a cabo por procesos
abióticos (ej: hidrólisis, fotodegradación, reacciones rédox) y/o
bióticos. La biodegradación por acción de los microorganismos del
suelo constituye una de las vías más importantes. Los
microorganismos degradan las cadenas carbonadas y otros
elementos de los plaguicidas, utilizándolos como fuentes de
energía y nutrientes (Singh y Walker, 2006). La velocidad (tasa o
cinética) del proceso de biodegradación está influenciada por
diversos factores:
21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 48
CURVAS DE DEGRADACIÓN DE
PLAGUICIDAS

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 49


CURVAS DE DEGRADACIÓN DE
CLORPIRIFOS

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 50


BIODISPONIBILIDAD DEL PLAGUICIDAS EN
EL SUELO
• Biodisponibilidad del plaguicida: Las moléculas de plaguicida adsorbidas a las
partículas del suelo se encuentran menos biodisponibles para los
microorganismos que aquellas que están disueltas en la solución (Hang et al.,
2003; 2011). Es de suponer que los plaguicidas que presentan un alto
coeficiente de adsorción, tienen una tasa de biodegradación menor que los de
bajo coeficiente de adsorción. Sin embargo, aquellos plaguicidas con menores
coeficientes de adsorción, no sólo se encuentran fácilmente disponibles para la
acción de los microorganismos sino también, para ser transportados disueltos
en el agua, por lixiviación o escurrimiento. Por otra parte, la estructura
molecular de los plaguicidas facilita su degradación por ejemplo, los Los
plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente 37
organofosforados son menos resistentes a la degradación que los
organoclorados.

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 51


PROCESO DE DEGRADACIÓN DE PLAGUICIDAS
EN EL SUELO
• Composición y ac,vidad de las comunidades microbianas del suelo: Aplicaciones sucesivas
de un determinado plaguicida, cons,tuyen una presión selec,va que favorece la
adaptación de una fracción de la biota del suelo que lo degrada rápidamente (Merini et al.,
2007; Zabaloy et al., 2010; Hang et al., 2011; Fernández et al., 2013). En este sen,do
también se ha observado una coadaptación que potencia el proceso de biodegradación de
un plaguicida del que previamente no se contaba con historial de aplicación en ese suelo
pero que sí había sido expuesto a usos sucesivos de otras moléculas pertenecientes a su
grupo químico. En la literatura internacional, ejemplos de este ,po han sido descriptos
para los grupos de plaguicidas: carbamatos, dicarboximidas, iso,ocyanatos y
organofosforados (Mitchell y Cain, 1996; Morel-Chevillet et al., 1996; Warton et al., 2002;
Sing et al., 2005). Sin embargo, la capacidad de degradación intrínseca de un suelo, puede
verse superada por el uso excesivo o repe,do de los plaguicidas (Singh y Walker, 2006).
Ante esta situación, el uso de las dosis recomendadas ha de ser el criterio de elección para
garan,zar la resiliencia del suelo. De esta manera, el impacto de la aplicación de
plaguicidas sobre las comunidades microbianas y la biota del suelo se minimiza y las
funciones de transformación y degradación de estos compuestos pueden contribuir a la
recuperación del ecosistema.

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 52


PROCESO DE DEGRADACIÓN DE PLAGUICIDAS
EN EL SUELO
• Condiciones ambientales: Entre las condiciones ambientales que regulan la degradación
de los plaguicidas se destacan las propiedades del suelo y los factores climá,cos. Las
caracterís,cas Ysico-químicas del suelo como pH, contenido de materia orgánica, textura y
potencial rédox condicionan el grado de adsorción del plaguicida y su disponibilidad. Los
horizontes más profundos poseen menor capacidad de degradación de los plaguicidas, por
presentar menor contenido de materia orgánica, por lo que su persistencia suele
incrementarse en gran medida con la profundidad (Hang et al., 2005). La temperatura y las
precipitaciones, influyen en la ac,vidad microbiológica del suelo y por lo tanto, en la tasa
de degradación. El régimen de precipitaciones, también regula el transporte de solutos del
suelo y la biodisponibilidad de los plaguicidas.

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 53


21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 54
HERBICIDAS MAS UADOS EN ARGENTINA
• 2,4 D Y SUS SALES :El ácido 2,4-
dichlorofenoxiacético o 2,4-D es un herbicida sistémico hormonal
auxínico muy común, usado en el control de malezas de hoja ancha
(Magnoliopsida). Es el herbicida de mayor uso en el mundo.
Históricamente es el primer herbicida específico exitoso, siendo
mayoritariamente usado para:
• control de malezas en prados y céspedes;
• secado de barbecho en labranza cero;
• control de malezas herbáceas y arbustos a lo largo de cercas,
carreteras y pasos a nivel de vías de ferrocarril;
• apertura de coníferas (control de árboles de hoja ancha en plantaciones
de coníferas);
• pasDzales y pasturas para henificar;
• culDvos de cereales.

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 55


HERBICIDAS MAS UADOS EN ARGENTINA

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 56


HERBICIDAS MAS UADOS EN ARGENTINA
• El glifosato es un herbicida de amplio espectro, desarrollado para
eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es
absorbido por las hojas y no por las raíces. Fórmula: C3H8NO5P
• Solubilidad en agua: 1.01 g/100 mL (20 °C)
• Fórmula estructural: C=6 H=17 N=2 O=5 P=1
• Punto de fusión: 184,5 °C (458 K)
• Otros nombres: 2-ácido acéDco; sal de isopropilamina de N(-
fosfonomeDl) glycina
• Producto de solubilidad: −2.8

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 57


HERBICIDAS MAS USADOS EN
ARGENTINA
• ATRAZINA :El 2-cloro-4-(etilamino)-6-(isopropilamino)-s-triazina,
o triazina a secas, es un compuesto orgánico que contiene un anillo
de s-triazina. Es un herbicida muy usado en todo el mundo a pesar
de haber sido prohibido en la Unión Europea por los problemas que
genera de contaminación de aguas, posibles defectos congénitos y
problemas menstruales aún debajo de los porcentajes
recomendados por los fabricantes. Puede persistir por varios meses
al aire libre antes de degradarse completamente, mucho más en
napas subterráneas de agua.

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 58


21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 59
EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS
• Son tóxicos universales. Producen efectos sobre insectos, peces, aves,
invertebrados y mamíferos. Los detalles de la acción de los plaguicidas no
se conocen por completo, pero parece que el exceso de plaguicidas no es
excretado.
• Se degradan muy lentamente; algunos tienen una vida media de
descomposición de cincuenta años. Algunos plaguicidas dan productos
intermedios de metabolización más tóxicos y más difíciles de biodegradar
que los originales.
• Otro efecto de los plaguicidas es su acumulación en el tejido animal.
Este efecto es una consecuencia de su propiedad de ser soluble en
grasas. Debido a esto los plaguicidas ( sobre todo los organoclorados )
afectan mucho a los animales que almacenan grasas como fuente de
energía para su utilización posterior, como la trucha.
• También afecta al desarrollo de los huevos de los peces, debido a que
contienen gran cantidad de grasa, que es consumida durante su desarrollo.

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 60


EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS
• La acumulación depende del metabolismo de cada especie es
proporcional a su contenido en grasas. En algunos organismos
acuáticos el nivel de compuestos clorados llega a ser hasta mil
veces superior a la concentración presente en el medio.
• La acumulación de los plaguicicias organoclorados en los animales
implica una acumulación a lo largo de la cadena trófica. Por
ejemplo, la concentración de toxafeno en las diversas partes de un
pantano es:
Lodo del fondo y pequeños invertebrados .......... 0,2 ppm
Peces ............................................ 8 ppm
Aves ictiófagas .................................. 650 ppm
• - Otro ejemplo: el DDT (prohibido) suele tener una concentración
media de unas 10-6 ppm, mientras que en los tejidos de algunos
predadores presenta concentraciones de 10 ppm.

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 61


EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS
EJEMPLO DDT:
El DDT afecta al metabolismo del Ca, produce síntomas de deficiencia cálcica
y anomalías hormonales que provocan la ovulación retardada y la inhibición
del desarrollo de las gónadas.
El DDT también tiene propiedades carcinógenas y mutágenas y en
cantidades de pocas partes por miles de millones, reduce la actividad
fotosintética del fitoplacton.
VER HOJA DE SEGURIDAD

EJEMPLO :CLORPIRIFOS GRADO TECNICO – VER MSDS

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 62


21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 63
Buenas Practicas Agricolas (BPA)
• Las Buenas Prác+cas Agrícolas (BPA) son un
conjunto de principios, normas y
recomendaciones técnicas aplicables a la
producción, procesamiento y transporte de
alimentos, orientadas a asegurar la protección
de la higiene, la salud humana y el medio
ambiente, mediante métodos ecológicamente
seguros, higiénicamente ...

21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 64


21 de abril 2020 GyT FR RG TDF 65

También podría gustarte