Clases de Medicina Tropical
Clases de Medicina Tropical
Clases de Medicina Tropical
CATOLICA DE GUAYAQUIL
AREA DE MEDICINA INTERNA – CATEDRA DE MEDICINA TROPICAL
M A L ARI A
CONCEPTO
1
ETIOLOGIA DE LA MALARIA
▪ P. VIVAX
▪ P. FALCIPARUM
▪ P. MALARIAE
▪ P. OVALE
2
CICLO EVOLUTIVO
PERIODO DE INCUBACION
▪ P. VIVAX: 10 – 17 DIAS
▪ P. FALCIPARUM: 10 – 12 DIAS
▪ P. MALARIAE: 18 – 21 DIAS
▪ P. OVALE: 8 – 15 DIAS
SINTOMATOLOGIA
• INICIO
• ACCESO FEBRIL (PAROXISMO)
• PERIODO APIRETICO
• COMPLICACIONES (SOLO CON P. FALCIPARUM)
INICIO
ACCESOS FEBRIL
(PAROXISMO)
PERIODO APIRETICO
3
PERIODICIDAD MALARICA
CUADRO CLINICO
MALARIA POR P. VIVAX (BENIGNA)
CUADRO CLINICO
MALARIA POR P. FALCIPARUM (MALIGNA)
• INCUBACION: 10 – 12 DIAS.
• PRODROMOS: SIMILARES A UN PROCESO GRIPAL.
• FIEBRE INICIAL: CONTINUA, REMITENTE O COTIDIANA.
• PAROXISMO INICIAL: GRAVE (18 – 36 h)
• PERIODICIDAD: 48 HORAS.
• ANEMIA: MUY GRAVE (ATACA A TODOS LOS G.R.)
• COMPLICACIONES GENERALES GRAVES.
• PUEDE SER LETAL (SIN TRATAMIENTO ADECUADO)
4
Microgametocito, forma anular y forma en alterio.
5
Esquizontes dentro de capilares viscerales
Pigmento malárico
6
DIAGNOSTICO
7
TRATAMIENTO
ADULTOS:
NIÑOS:
PRECAUCION
8
TRATAMIENTO PARA MALARIA POR P. VIVAX EN EMBARAZADAS
SEMANAS DE
SEMANA 1
SEGUIMIENTO
MEDICAMENTO
1er DIA 2do DIA 3er DIA 2da a 4ava ( 9° mes)
Una vez concluida la gestación se puede optar por suspender la lactación y administrar
Primaquina o continuara co el tratamiento supresivo hasta la semana 16 post-parto, y
luego administrar Primaquina según la tabla.
<3 5 - 14 1 1 1 1 1 1
3-8 15 - 24 2 2 2 2 2 2
Dosis única de
0-75 mg/kg
9 - 14 25 - 34 3 3 3 3 3 3
> 14 > 34 4 4 4 4 4 4
9
PROFILAXIS
• DESTRUCCION DE GAMETOCITOS.
• PREVENCION DE PICADURA DE ANOFELINOS
• ELIMINACION DE LOS ANOFELINOS Y SUS CRIADEROS.
• MOTIVACION POPULAR.
• VACUNACION (?)
• CONTROL DE DONANTES DE SANGRE.
PECES LARVIVOROS
❖ Gambusia puncticulata
❖ Poecillia reticulata
❖ Gambusia affinis
❖ Aphanius dispar
MALARIA COMPLICADA
CONCEPTO
➢ FORMAS ASEXUADAS DE P. FALCIPARUM EN LA SANGRE.
➢ PRESENCIA DE POR LO MENOS UNA DE LAS COMPLICACIONES CONOCIDAS
DE LA MALARIA SEVERA.
➢ EXCLUSION DE OTROS DIAGNOSTICOS.
➢
10
Pacientge comatoso con los ojos abiertos en la malaria cerebral
11
EVALUACION DEL COMA POR LA ESCALA DE GLASGOW
NIÑOS
12
Opistótonos por malaria cerebral
TRATAMIENTO DE LA MALARIA
MALARIA COMPLICADA
( Por P. falciparum )
EN CENTROS DE SALUD
EN CLINICAS Y HOSPITALES
13
RESUCITACION Y MANEJO INICIAL
DOSIFICACION DE QUININA
GRUPOS DE EDAD
PESO KG MG / BASE
De 1 a 3 años 10 - 14 90
De 4 a 6 años 15 - 16 130
De 11 a 15 años 30 - 40 300
14
ARTEMISININA VERSUS QUININA
SUPOSITORIOS DE ARTEMISININA
DIA 1.- 1 SUPOSITORIO DE ARTESUNATO (200 mg) CADA 8 HORAS. ( 600 mg)
DIA2.- 1 SUPOSITORIO DE ARTESUNATO (200 mg9 CADA 12 HORAS ( 400 mg)
DIA 3.- IGUAL QUE DIA 2 ( 400 mg)
TOTAL (1400 mg)
+
DIA 4.- MEFLOQUINA, 1 TABLETA (250 mg) EL DIA 4 (250 mg) (*)
15
MANEJO DE COMPLICACIONES ESPECIFICAS.
MALARIA CEREBRAL
NO HAY TRATAMIENTO ESPECIFICO, SOLO DE SOSTEN
EDEMA PULMONAR
SINDROME DE INSUFI. RESP. AGUDA
ANEMIA SEVERA
1) TRANSFUSION CONVENCIONAL
- SANGRE TOTAL
- GLOBULOS ROJOS (PAQUETE)
16
2) TRANSFUSION DE INTERCAMBIO
17
▪ INTERVENCION CESAREA.
18
19
LEISHMANIASIS
CONCEPTO
LEISHMANIASIS HUMANA
EL PARASITO
TAXONOMIA – CLASIFICACION
20
TAXONOMIA DE GENERO A ESPECIE
EL GENERO LEISHMANIA
21
LEISHMANIA SE ENCUENTRA EN FORMA DE AMASTIGOTE EN LOS TEGUMENTOS DE
LOS MAMIFEROS, DENTRO DE MACROFAGOS.
EL VECTOR
RESERVORIOS
LOS HOSPEDADORES VERTEBRADOS
1) ZOONOTICA (ANIMAL-ANIMAL)
2) ANTRÒPONOTICA (HOM-HOM)
3) ANTROPOZONOTICA (ANIMAL- HOMBRE).
22
MAMIFEROS RESERVORIOS ECUATORIANOS
FORMAS CLINICAS
23
LEISHMANIASIS CUTANEA EN EL ECUADOR
TIPOS COMPLICACIONES
▪ CLASICA
▪ IMPETIGINIZADA
▪ NODULAR ▪ MUCOSA (LCM)
▪ LUPOIDE ▪ RESCIDIVANTE (LCR)
▪ VERRUCOSA ▪ DIFUSA (LCD)
▪ ESPOROTRICHOIDE
▪ EPIDERMOLITICA
▪ ECTIMATOIDE
▪ IMPETIGINOIDE
▪ OREJA DE CHICLERO
Lesión impetiginizada
Lesión nodular
24
Lesión lupoide
Lesión verrucosa
Lesión esporotrichoide
Lesión epidermolítica
25
Lesión ectimatoidea Lesión impetiginoide
Oreja de Chiclero
Complicación cutaneomucosa
26
DIAGNOSTICO
CLINICO DE LABORATORIO
DIAGNOSTICO CLINICO
¿Cuál es el parásito causal?
▪ DONDE ESTA LA LESION?
▪ DE QUE TAMAÑO ES?
▪ ES ÚNICA O MÚLTIPLE?
▪ DE QUE TIPO ES?
▪ ES BENIGNA O SEVERA?
▪ HAY LESIONES SATELITES?
▪ HA HABIDO O HAY DOLOR?
▪ HAY INFECCIÓN SECUNDARIA
(BACTERIANA O MICÓTICA)?
▪ HA RECIBIDO TRATAMIENTO?
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Carcinoma basocelular
• Carcinoma espinocelular
• Ulcera tropical
• Carcinoma de células escamosas
• Cicatriz queloide
• Sífilis temprana
• Lupus vulgaris.
• Sífilis tardía benigna
• Esporotrichoxix
27
Carcinoma basocelular
28
Sífilis tardía benigna terciaria Esporotrichosis
Paracoccidiodomicosis Rinoescleroma
29
TRATAMIENTO DELA LEISHMANIASIS
LC SEVERA (COMPLICADA)
TRATAMIENTO DE LA LC SEVERA.
30
• CRIOTERAPIA: NITROGENO LIQUIDO LOCAL. CUBRIR TOTALMENTE LA
LESION CADA 7 DIAS (3 VECES).
• LASER TERAPIA.
• CURETAJE.
31
TRATAMIENTO LC DISEMINADA (GENERALIZADA)
32
Antes Durante Después
33
LEISHMANIASIS VISCERAL
INTRODUCCION
AGENTE ETIOLOGICO
EPÌDEMIOLOGIA Y ETIOLOGÍA
Es endémica en 61 paises :
❖ 40-80.000 muertes al año.
❖ 90% de casos ocurren en 4 paises.
Grandes epidemias of LV asociadas con:
❖ Hambre y desnutrición
❖ Migración masiva
❖ Disturbios civiles
34
Los vectores
LOS RESERVORIOS
PATOGENESIS DE LA LV
INFECCIONES CLINICAS Y SUBCLINICAS
35
PATOGENESIS DE LA LV
Desarrollo de la infección
36
Acción parasitológica
En las vísceras, los parásitos se
establecen en los fagocitos, los
que pueden estar:
❖ Difusos o agrupados en un
granuloma
❖ Asociados con infiltración celular.
▪ Hiperplasia.
▪ Hipertrofia
En el bazo
El bazo puede infiltrarse
mucho con macrófagos
parasitados. Estos macrófagos:
❖ Se acumulan en las venas y
sinusoides de la pulpa roja.
❖ Bloquean los vasos causando:
▪ necrosis tisular
▪ Secuestro de eritrocitos
❖ Causan expansión de la pulpa roja
y depleción de la pulpa blanca.
La esplenomegalia es causada por:
▪ Hiperplasia de los macrófagos
▪ Secuestro de eritrocitos
▪ Infiltración de células plasmáticas
En el hígado
Los parásitos se localizan en las cel de
Kupffer, y estas:
❖ Proliferan
❖ Forman pequeños granulomas
❖ Causan congestión de sinusoides
❖ Están hiperplásicas e hipertróficas.
Daño a hepatocitos es raro, pero puede
haber una reacción tipo fibrosa que
involucra:
▪ Proliferación de fibras de
reticulina entre los lóbulos
hepáticos.
▪ Deposito de colágeno.
37
CLINICA DE LA LV
Aspectos generales
CLINICA DE LA LV
FIEBRE
❖ Es el principal síntoma en la mayoría de los casos de LV
❖ Puede ocurrir con escalofríos y sudoración nocturna.
❖ Frecuentemente se eleva dos veces a día y puede estar acompañada de:
▪ Diarrea
▪ Tos
▪ Malestar
▪ Cefalea
▪ Vomitos
38
HEPATOESPLENOMEGALIA
Hepatomegalia
❖ En el 75-80% de pacientes
❖ Es menos marcada que la espleno
❖ Puede acompañarse de dolor a la palpación
Esplenomegalia
❖ Aparece en primeras semanas de la enfermedad
❖ Puede ser extrema
❖ A menudo se extiende a la pelvis
❖ Aumenta progresivamente.
MASIVA MODERADA
❖ Malaria (Espl. Malaric . ❖ Endocarditis bacteriana
Hipereac) ❖ Brucellosis
❖ Hipertensión portal ❖ Citomegalovirus
❖ Linfoma, Leucemia, ❖ Infección con HIV
Mielodisplasia ❖ Mononucleosis infecciosa
❖ Hemoglobinopatias y anemias ❖ Leptospirosis
hemolíticas hereditarias ❖ Enfermedad de Lyme
❖ Quiste hidatídico esplénico ❖ Fiebre recurrente
❖ Enfermedad de Still. ❖ Sífilis
❖ Acumulación de glicógeno y ❖ Toxoplasmosis
otras enfermedades metabólicas ❖ Tripanosomiasis
❖ Amiloidosis ❖ Tuberculosis
❖ Tifoidea
❖ Tifus
39
CONSECUENCIAS DEL COMPROMISO HEPÁTICO, ESPLÉNICO Y
GANGLIONAR
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
COMPLICACIONES
❖ Infecciones secundarias
❖ Hemorragias
❖ Nefritis
❖ LDPK
DIAGNOSTICO DE LA LV
• Epidemiológico
• Clínico
• De laboratorio
40
DIAGNOSTICO SEROLÓGICO
DATOS DE LABORATORIO
❖ Anemia
❖ Otros cambios hematologicos
❖ Hiperinmunoglobulinemia
❖ Hipoalbuminemia
❖ Sangre o albúmina en orina
❖ Parásitos en aspirados de material tisular (Médula osea)
TRATAMIENTO DE LA LV
41
ONCOCERCOSIS
CONCEPTO
42
MORFOLOGIA DEL AGENTE ETIOLOGICO; GUSANOS ADULTOS Y MICROFILARIAS
PREVALENCIA Y DISTRIBUCION
EL VECTOR
43
MOSCAS HEMATOFAGAS (DIPTERA, SIMULIIDAE). CRIADEROS EN AGUAS
RAPIDAS Y POCO PROFUNDAS.
− AFRICA: Simulium damnosum (complejo).
− AMERICA: S. ochraceum (Guatemala y Mex.), S. metallicum (Venezuela), S. exiguum y S.
quadrivittatum (Colombia y Ecuador) y S. oyapockense (Brasil)
simúlido picando
Ciclo Evolutivo
44
PATOLOGIA
PATOLOGIA
45
Nódulos en el tronco
46
PATOLOGIA
47
INMUNOLOGIA
Lesiones de rascado
48
Hipopigmentación de la piel e ingle colgante Piel de leopardo
Piel escamosa
49
Ingle colgante
Ingle colgante
50
PATOLOGIA
ALTERACIONES OCULARES
− MICROFILARIAS INTRAOCULARES
− KERATITIS PUNCTATA
− KERATITIS ESCLEROSANTE
− UVEITIS ANTERIOR
− CORIORETINITIS
− NEURITIS Y ATROFIA OPTICA (NERVIO OPT)
− GLAUCOMA
51
DIAGNOSTICO
− BIOPSIA DE PIEL
− NODULECTOMIA
− LAMPARA DE HENDIDURA
− TEST DE MAZZOTTI
− SEROLOGIA
52
Nodulectomía Nódulo extraído y gusanos
Gusano hembra. Utero con huevos con microfilar. Sección de gusano macho
53
Microfilarias en camara anterior del ojo Reacción de Mazzoti severa
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
− ALERGIA ALIMENTICIA
− DERMATITIS DE CONTACTO
− PICADURAS DE INSECTOS
− ESCABIOSIS
− ECZEMA
− PINTO TERCIARIO
− MALNUTRICION
− PRESBIDERMIA Y PAQUIDERMIA DIFER.
− VITILIGO
− LEPRA
TRATAMIENTO
− NODULECTOMIA
− QUIMIOTERAPIA : IVERMECTINA: (MECTIZAN), 150 ug/kg (USUALMENTE 1
TABLETA O 6 mg PARA UN ADULTO). PUEDE REPETIRSE CADA 6-12 MESES.
54
FIEBRE AMARILLA
CONCEPTO
DISTRIBUCION E INCIDENCIA
TRANSMISION Y EPIDEMIOLOGIA
55
Aedes aegypti
56
Mono aullador negro ( Allouata paliata)
PATOLOGIA
- ICTERICIA
- CARDIOMEGALIA
- EDEMA Y CONGESTION RENAL
- HEMORRAGIAS O PETEQUIAS DE MUCOSAS, ESTOMAGO, DUODENO,
CAPSULA RENAL Y VEJIGA; Y PEQUEÑOS EXUDADOS SANGUINOLENTOS
PLEURALES Y PERITONEALES.
- HIGADO DE TAMAÑO NORMAL Y ASPECTO GRASO.
HISTOPATOLOGIA
57
FISIOPATOLOGIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
58
MANIFESTACIONES CLINICAS
FORMA HEMORRAGICA
PERIODO DE INFECCION (3 DIAS)
MANIFESTACIONES CLINICAS
FORMA HEMORRAGICA
PERIODO DE REMISION (VARIAS HORAS - 1 DIA)
MANIFESTACIONES CLINICAS
FORMA HEMORRAGICA
PERIODO DE INTOXICACION (3 - 4 DIAS A 2 SEMANAS)
59
EXAM. DE LABORATORIO
- LEUCOPENIA TEMPRANA.
- ^ T. DE COAGULACION, PROTROMBINA Y TROMOPLASTINA PARCIAL
(PACIENTES CON ICTERICIA).
- TROMBOCITOPENIA.
- HIPERBILIRRUBINEMIA (15-20 mg/dl)
- HIPOGLICEMIA.
- ALBUMINURIA
- BILIURIA.
DIAGNOSTICO
60
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN FIEBRE AMARILLA
• MALARIA COMPLICADA
• DENGUE
• LEPTOSPIROSIS
• SALMONELLOSIS, TIFOIDEA
• HEPATITIS VIRAL
• INFLUENZA
• DENGUE
• ARGENTINA (JUNÍN)
• BOLIVIANA (MACHUPO)
• VENEZOLANA (GUANARITO)
• BRASILEÑA (SABIÁ)
• LASSA.
• MARBURG
• EBOLA
• CRIMEA-CONGO
• FIEBRE DEL VALLE DEL RIFT
• FIEBRE DEL VALLE DEL KYASANUR
• COREANA (HANTAN)
TRATAMIENTO
- REPOSO ABSOLUTO.
- TRATAMIENTO SINTOMATICO Y DE SOSTEN.
- MONITOREO DE FUNCIONES VITALES
- SEDANTES LEVES
- ANALGESICOS SIN ASPIRINA.
- ANTIEMETICOS.
- BALANCE HIDROELECTROLITICO
- DIALISIS (NECROSIS TUBULAR AGUDA)
- TRAT. CON HEPARINA CAUTELOSO PARA CID.
- CONTROLAR INFECCIONES SECUNDARIAS.
61
Dengue
VIRUS DEL DENGUE
AEDES AEGYPTI
Aedes aegypti
62
Ciclo evolutivo de A. aegypti
63
Criaderos de Aedes aegypti
64
Aedes aegypti se reproduce solo en aguas limpias
REPLICACIÓN Y TRANSMISIÓN
DEL VIRUS DEL DENGUE (PARTE 1)
1. EL VIRUS SE TRANSMITE A
UN SER HUMANO POR MEDIO
DE LA SALIVA DEL MOSQUITO
2. EL VIRUS SE REPLICA
EN LOS ÓRGANOS DIANA
4. EL VIRUS SE LIBERA Y
CIRCULA EN LA SANGRE
65
5. UN SEGUNDO MOSQUITO 6
INGIERE EL VIRUS JUNTO
CON LA SANGRE
6. EL VIRUS SE REPLICA EN LA
ZONA EMBRIONARIA DEL 7
TUBO DIGESTIVO DEL
MOSQUITO Y EN OTROS
ÓRGANOS, E INFECTA LAS
GLÁNDULAS SALIVARES
5
7. EL VIRUS SE REPLICA
EN LAS GLÁNDULAS SALIVARES
66
CURSO CLINICO DEL DENGUE
67
CURSO CLINICO DEL DENGUE
Fase crítica
Signos de alarma
1. Son el resultado de el aumento significativo de la permeabilidad
vascular
2. Marcan el inicio de la fase crítica
• Dolor abdominal intenso y sostenido o a la palpación del abdomen
• Vómitos persistentes (3 en un hora o 4 en seis horas)
• Derrames serosos (ascitis, hidrotórax)
• Sangrado de mucosas
• Somnolencia o irritabilidad
• Hepatomegalia ≥ de 2 cm.
• Incremento brusco del HTC concomitantemente con caída de las
plaquetas en 2 muestras consecutivas
68
Fase crítica
Signos de alarma
Fase de recuperación
69
Rash que blanquea a la presión
70
Prueba del torniquete positiva
PRUEBA DE TORNIQUETE
Petequias
71
Hemorragias y equimosis
72
Diagnostico
Evaluación de la fase y gravedad
• ¿Es dengue?
• ¿Qué fase? (Febril/crítica/recuperación)
• ¿Hay signos de alarma?
• ¿Cual es el estado de la hemodinamia?
• ¿Presenta choque?
• ¿Tiene co-morbilidad?
Decisiones de manejo
Según los hallazgos clínicos y otras circunstancias el paciente puede:
1. Ser enviado al hogar: GRUPO A
2. Ser observado y tratado en las unidades de dengue primer nivel de
atención: GRUPO B1
3. Ser observado y tratado en las unidades de dengue primer nivel de
atención u hospitales de segundo nivel de atención: Grupo B2
4. Requerir tratamiento de urgencia: GRUPO C
*Notificación de la enfermedad
Grupo A
Pueden ser enviados al hogar
73
Grupo B1
Deben ser observados y tratados en el primer nivel de atención
(salas de dengue)
Criterios de grupo
1. Condiciones co-existentes (embarazo, lactante, anciano,
diabético, obeso, falcémico, cardiópata, entre otros)
1. Riesgo social (vive solo, vive lejos de los servicios de salud o
sin medio de transporte)
Grupo B2
Deben ser observados y tratados en el primer nivel de atención
(salas de dengue) u hospitales de segundo nivel
Criterios de grupo
Presentan uno o más de los signos de alarma
Grupo C
Requieren tratamiento de urgencia, durante el traslado y
referencia de emergencia
Dengue grave
1. Choque por fuga importante de plasma
2. Distréss respiratorio por acumulación de líquidos
3. Sangrado critico
4. Daño importante de órgano(s)
a. AST, ALT más de 10 veces el valor normal
b. Alteración de la conciencia
c. Daño miocárdico con disminución de la fracción
de eyección de ventrículo izquierdo
74
Grupo A
Pueden ser enviados al hogar
Grupo A
Pueden ser enviados al hogar
• ¿Qué debe evitarse?
– Los esteroides, AINES Ej. Acido acetil salicílico, diclofenac,
naproxeno
– Si el paciente esta tomando uno de estos medicamentos ,debe
consultar con su médico la conveniencia de continuar el
tratamiento
– Los antibióticos
Grupo A
Pueden ser enviados al hogar
¿Cuando consultar inmediatamente?
– Si se presenta sangrado
– Vómitos
– Dolor del abdomen
– Mareos, confusión mental, convulsiones, lipotimias
– Manos o pies fríos
– Dificultad para respirar
Grupo B1
Deben ser observados y tratados en el primer nivel de atención
(sala de dengue) (1)
Criterios de grupo
• Presentan condición asociada
– Embarazo, niño < 2 años, adulto mayor, obeso, diabético,
renal, enfermedad hemolítica entre otras.
• El que tienen riesgo social
– Vive solo, vive lejos, sin medio de transporte
75
Grupo B1
Deben ser observados y tratados en el primer nivel de atención
(sala de dengue) (2)
• Estimular la ingesta de líquidos por vía oral
• Si no tolera la vía oral, iniciar lactato de Ringer o SF 0.9% con o sin
dextrosa al 2-5% calculando según la formula de
Holliday & Seagar
• Los pacientes deben iniciar la vía oral después de unas horas de
recibir líquidos por vía IV.
• Monitoreo por el personal de salud:
- Patrón de temperatura
- Balance hídrico estricto
- Diuresis (volumen y frecuencia)
- Signos de alarma
- Hematocrito, leucocitos y plaquetas
Grupo B1
Deben ser observados y tratados en el primer nivel de atención
(sala de dengue) (3)
Criterios de referencia al hospital
* Presencia de uno mas de los signos de alarma, que no respondan a la
terapia de hidratación
* Presencia de signos de choque (estabilizarlo y tratarlo durante el traslado)
* No bebe durante un periodo de 6 h de observación
* No orina en un periodo de 6 horas con hidratación adecuada
* Embarazo complicado
* Condición asociada inestable
Dengue grupo B2
Paciente que se debe tratar en la sala de dengue
u hospital de segundo nivel (1)
Criterios de grupo
Uno o más de los signos de alarma
76
Dengue grupo B2
Paciente que se debe tratar en la sala de dengue u hospital de segundo
nivel de atención (2)
Tratamiento
• Obtener un HTC antes de hidratar al paciente, el no disponer de este
recurso no debe retrasar la administración de líquidos IV.
• Administre soluciones isotónicas como lactato de Ringer o solución
de Hartman o SSN al 0.9%
– Iniciar con 10 ml/kg/h, por 1-2 horas
– Si el paciente mejora reducir a 5-7 ml/kg/h, por 2-4 horas
– Si continua la mejoría reducir a 3-5 ml/kg/h, por 2-4 horas
– Continuar reduciendo de acuerdo a la respuesta clínica y
estado del paciente.
Dengue grupo B2
Paciente que se debe tratar en las sala de dengue u hospital de segundo
nivel de atención (3)
Tratamiento
• Si el HTC sigue igual o solo aumenta mínimamente, continuar con la
misma velocidad del goteo por 2-4 horas más
• Si hay deterioro de las constantes vitales y un incremento del HTC,
maneje como choque y aumente la velocidad del goteo a 20 ml/kg/h
por 1-2 horas
Dengue grupo B2
Paciente que se debe tratar en la sala de dengue u hospital de
segundo nivel de atención (4)
• Habitualmente los líquidos I.V. son necesarios por 24 – 48 h
• Reducir los líquidos I.V. gradualmente cuando la velocidad del fuga
de plasma disminuya, al final de la fase crítica.
• Esto esta indicado por:
– Ingesta plena por vía oral
– Diuresis normal
– Disminución del HTC por debajo de la línea de base en un
paciente estable
77
Dengue grupo B2
Paciente que se debe tratar en la sala de dengue u hospital de segundo
nivel de atención (5)
Grupo C
Requiere estabilización inmediata, luego de estabilizarlo, referencia y
tratamiento durante el traslado (1)
Dengue grave
78
Grupo C
Requiere estabilización inmediata, luego de estabilizarlo, referencia y
tratamiento durante el traslado (3)
Grupo C
Requiere estabilización inmediata, luego de estabilizarlo, referencia y
tratamiento durante el traslado (4)
Grupo C
Requiere estabilización inmediata, luego de estabilizarlo, referencia y
tratamiento durante el traslado (5)
79
Grupo C
Complicaciones hemorrágicas (6)
Grupo C
Complicaciones hemorrágicas (7)
80
Dengue
criterios de alta
Critérios de hopitalización
81
PATOGÉNESIS DE LA ENFERMEDAD
82
LOS ANTICUERPOS HOMÓLOGOS FORMAN COMPLEJOS NO INFECCIOSOS
1
1 1
1
1
1
Virus Dengue 1
Anticuerpo no neutralizante
2
2
2 2
2 2
2
2
Virus Dengue 2
2
Anticuerpo no neutralizante
83
HIPÓTESIS SOBRE LA PATOGÉNESIS
DEL DG (PARTE 4)
4 CRITERIOS NECESARIOS:
84
CUATRO GRADOS DEL DENGUE GRAVE
❖ GRADO 1
o FIEBRE Y SÍNTOMAS CONSTITUCIONALES NO ESPECÍFICOS
o LA PRUEBA DEL TORNIQUETE POSITIVA ES LA ÚNICA MANIFESTACIÓN
HEMORRÁGICA
❖ GRADO 2
o MANIFESTACIONES DEL GRADO 1 + SANGRADO ESPONTÁNEO
❖ GRADO 3
o SEÑALES DE INSUFICIENCIA CIRCULATORIA (ACELERACIÓN/
DEBILITAMIENTO DEL PULSO, ESTRECHAMIENTO DE LA TENSIÓN
DIFERENCIAL, HIPOTENSIÓN, PIEL FRÍA/ HÚMEDA)
❖ GRADO 4
o CHOQUE PROFUNDO (PULSO Y PRESIÓN ARTERIAL NO DETECTABLES)
❖ ENCEFALOPATÍA
❖ DAÑO HEPÁTICO
❖ CARDIOMIOPATÍA
❖ HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL SEVERA
DIAGNÓSTICO
HISTORIAL DE VIAJES
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE
❖ INFLUENZA
❖ SARAMPIÓN
❖ RUBÉOLA
❖ MALARIA
❖ FIEBRE TIFOIDEA
❖ LEPTOSPIROSIS
❖ MENINGOCOCCEMIA
❖ INFECCIONES POR RICKETTSIA
❖ SEPSIS BACTERIANA
❖ OTRAS FIEBRES HEMORRÁGICAS VIRALES
85
MÉTODOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DEL
DENGUE, SECCIÓN DEL DENGUE DEL CDC
86
AISLAMIENTO DEL VIRUS: INOCULACIÓN DEL MOSQUITO
87
BARRERAS CONTRA MOSQUITOS
❖ SÓLO SON NECESARIAS HASTA QUE BAJE LA FIEBRE, PARA EVITAR QUE LOS
MOSQUITOS AEDES AEGYPTI PIQUEN A LOS PACIENTES Y ADQUIERAN EL
VIRUS
❖ MANTENER AL PACIENTE EN UNA HABITACIÓN CON TELA METÁLICA O BAJO
UN MOSQUITERO
➢ Dengue + sangrado = DH
o Se deben cumplir los 4 criterios de la OMS: Fiebre aguda presente o
reciente, manifestaciones hemorrágicas, trombocitopenia y evidente
aumento de la permeabilidad capilar
➢ El DH mata sólo por hemorragia
o El paciente muere como resultado del choque
➢ Un tratamiento inadecuado convierte la FD en DH
o Un dengue tratado de manera inadecuada puede agravarse o
complicarse, pero el DH es una condición independiente y distinta,
que incluso los pacientes bien tratados pueden desarrollar.
➢ Prueba de torniquete positiva = DH
o La prueba de torniquete es un indicador no específico de la
fragilidad capilar.
➢ El DH es una enfermedad pediátrica
o Todos los grupos de edad pueden sufrir de ella en las Américas
➢ El DH es un problema de las familias de bajos recursos económicos
o Todos los grupos socioeconómicos están afectados
➢ Los turistas seguramente sufrirán del DH con una segunda infección
o Los turistas tienen bajo riesgo de contraer DH
88
CHIKUNGUNYA
Enfermedad febril aguda producida por un alfavirus de la familia togaviridae y que es
transmitido por mosquitos del Género Aedes. (Ae. aegypti y Ae. albopictus) de
síntomas parecidos al Dengue.
EL VIRUS CHIKUNGUNYA
89
❑ Se sabe hace mucho que los virus RNA tienen una enorme capacidad para
variación genética por la alta capacidad de alteración de la polimerasa.
❑ A menudo muta cambiando su especificidad por el vector u hospedador. ( Una
simple mutación de alanina a valina en la posición 226 en la glicoproteina de
cubierta del gen E1 (A226V E1) le permitio replicarse en A. albopictus y ser
transmitido tambien por este mosquito.
VECTORES
• Ae. aegypti
• Ae.albopictus
RESERVORIOS MAMIFEROS
Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los periodos epidémicos.
En los periodos inter-epidémicos, diversos vertebrados han sido implicados como
reservorios potenciales, incluyendo primates no humanos, roedores, aves y algunos
mamíferos pequeños.
PERIODO DE INCUBACION
90
CASO SOSPECHOSO DE FIEBRE POR CHIKV
GRUPO DE RIESGO
• Adultos mayores.
• Recién nacidos.
• Riesgo social (viven solos, no pueden valerse por sí mismo, pobreza extrema, no
pueden transportarse, distancias geográficas)
• Embarazadas cerca del parto y/o signos de severidad y/o dudas sobre el
diagnóstico y/o riesgo par el feto, temperatura mayor de 38.5°C, alteración del
ritmo cardiaco fetal, amenaza de parto prematuro.
• Personas con comorbilidad.
CLINICA
FASE AGUDA
91
Presentación clínica de la Fase aguda
92
93
CLÍNICA
94
INFECCIÓN NEONATAL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
95
SUPERPOSICIÓN Y CONFUSIÓN CON EL DENGUE
• Se debe distinguir la CHIKV del dengue, que puede tener una evolución más
tórpida, ocasionando inclusive la muerte. Ambas enfermedades pueden ocurrir al
mismo tiempo en un mismo paciente.
• En la CHIKV rara vez se observan shock o hemorragia severa; el inicio es más
agudo y la duración de la fiebre es mucho menor. En la CHIK el rash
maculopapular también es más frecuente que en el dengue.
• Si bien en ambas enfermedades los pacientes pueden padecer dolor corporal
difuso, el dolor es mucho más intenso y localizado en las articulaciones y
tendones en la CHIKV que en el dengue.
96
FASE SUB-AGUDA (DEL DÍA 11 AL DÍA 90)
❑ Después de los primeros 10 días, la mayoría de los pacientes sentirá una mejoría
en su estado general de salud y del dolor articular.
❑ Puede haber una recaída clínica (82%) que se exacerba entre el segundo y tercer
mes del curso de la enfermedad.
CARACTERISTICAS DE LA RECAÍDA
FASE CRÓNICA
FACTORES DE RIESGO
97
EVOLUCIÓN DE LA FASE CRÓNICA
98
DIAGNÓSTICO
1. Fase Aguda:
Biometría Hemática Completa en casos atípicos.
1. Fase Sub-aguda:
Laboratorio: BHC, PCR, VSG, Acido úrico, serología CHIKV.
Exámenes de gabinete: radiografía de articulaciones, ecografía y
electrocardiografía.
Otros exámenes de acuerdo al grado de severidad.
1. Fase Crónica:
Exámenes de gabinete: radiografía de articulaciones (no erosión normalmente).
Laboratorio: pocas variaciones en el hemograma, PCR, VSG, larga persistencia
del IgM anti-CHIKV.
99
TIPOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO DISPONIBLES Y MUESTRAS
REQUERIDAS
PRUEBAS SEROLÓGICAS
TRATAMIENTO
100
Manejo del caso según fase clínica
Fase Sub-aguda:
Requiere información precisa de la enfermedad.
a) Tratamiento sintomático
o Ibuprofeno.
o Buscar el componente neuropático.
o Rehabilitación.
o Corticoterapia de indicación limitada: Tenosinovitis, Síndrome de
Raynaud, Poliartritis discapacitante; alto riesgo de rebote y efectos
secundarios
o Realizar tratamiento local, los síndromes compresivos periféricos no se
operan, Ej.: Síndrome del Túnel del Carpo.
a) Medios físicos, ejercicio terapéutico, educación y protección articular.
b) Seguimiento y atención psicosocial.
101
PESTE
(PLAGA)
DEFINICION
ETIOLOGIA
Yersinia pestis
102
FISIOPATOLOGIA
ANTECEDENTES HISTORICOS
103
DISTRIBUCION E INCIDENCIA
TRANSMISION I EPIDEMIOLOGIA
104
Transmisión de la peste
105
Rattus norvegicus Rattus rattus
MANIFESTACIONES CLINICAS
( 4 FORMAS)
PESTE BUBONICA
MANIFEST. CLINICAS.
106
PESTE BUBONICA
MANIFEST CLINICAS (Continuación)
107
PESTE SEPTICEMICA
PESTE NEUMONICA
MANIFEST CLINICAS
108
Forma neumónica hiliar y basal izquierda Focos pulmonares de la forma neumónica
OTROS SINDROMES
LABORATORIO
DIAGNOSTICO
109
TRATAMIENTO
110
BARTONELLOSIS
DEFINICION
ETIOLOGIA
❖ Gatos
❖ Perros
❖ Cabras
❖ Ganado vacuno
❖ Conejos
❖ Cuyes
❖ Roedores silvestres
❖ Roedores sinantrópicos
❖ Sapos
❖ Murciélagos
MAMIFEROS DE DONDE SE HAN AISLADO BARTONELLAS
111
TRANSMISION Y EPIDEMIOLOGIA
- VECTOR: L. VERRUCARUM
- ENFERMEDAD ENDEMICA EN
VALLES DE PERU, ECUADOR Y
COLOMBIA, EN ESTRIBACIONES
ANDINAS (800 - 2500M)
- L. VERRUCARUM NO HA SIDO
DESCRITO EN ECUADOR.
(OTROS)
- PICADURA Y TRANSMISION
NOCTURNAS.
- NO SE HAN ENCONTRADO OTROS
MAMIFEROS INFECTADOS
(RESERVORIO= HOMBRE)
112
FISIOPATOLOGIA
113
MANIFESTACIONES CLINICAS
114
COMPLICACIONES
FASE DE TRANSICION
INTERVALO ENTRE FASES AG Y VERRUC
FASE VERRUCOSA
DESPUES DE 1 A VARIOS MESES
115
PATOGENIA DE LA VERRUGA ERUPTIVA
116
NODULAR
117
SIGNOS Y SINTOMAS ASOCIADOS
❖ SANGRADO DE VERRUGAS
❖ INFECCION DERMICA SOBREAGREGADA
❖ FIEBRE
❖ ARTRALGIAS
❖ MIALGIAS
❖ PRURITO
❖ HIPOREXIA
❖ DOLOR LARINGEO
❖ CEFALEA
❖ ASTENIA
❖ PALIDEZ
❖ LINF.ADENOMEGALIA
❖ DOLOR OSTEOARTICULAR
DIAGNOSTICO
❖ ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS
❖ CUADRO CLINICO
118
DIAGNOSTICO
ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS
DIAGNOSTICO
CUADRO CLINICO
DIAGNOSTICO
EXAMENES DE AYUDA DIAGNOSTICA
119
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
❖ GRANULOMA PIOGENO
❖ HEMANGIOMA
❖ SARCOMA DE KAPOSI
❖ FIBROSARCOMA
❖ OSTEOSARCOMA
❖ SARCOMA EPITELIOIDE
❖ CARCINOMA DE GLANDULA SUDORIPARA
❖ LINFOMA CUTANEO
❖ MELANOMA JUVENIL
❖ FASE HISTIOIDE DE LA HANSEANIASIS
❖ ANGIOMATOSIS BACILAR
❖ MOLLUSCUM CONTAGIOSUM
❖ NEVO EPITELIOIDE DE SPITZ
TRATAMIENTO
120
ENFERMEDAD DE CHAGAS
GENERALIDADES
➢ Causado por el Trypanosoma cruzi.
➢ 16 millones de infectados en 18 paises.
➢ Aproximadamente 15.000 defunciones anuales.
➢ Transmitida por chinches reduvideos.
➢ Fase aguda: Fiebre, Signo de Romaña, adenopatías.
➢ Fase crónica: asintomáticos por meses o años (el 30% desarrolla cardiopatías o
enteropatías)
EN ECUADOR
121
Ciclos de transmision del T. cruzi
▪ T. dimidiata
▪ R. equadoriensis
▪ P. rufotuberculatus
MODOS DE TRANSMISISON
122
CICLO VITAL DEL TRYPANOSOMA CRUZI
Triatoma dimidiata
FISIOPATOLOGIA
123
Evolución de la infección
• Infección asintomática.
• Episodios agudos (ocasionales)
• Episodios subagudos.
• Episodios moderados.
• Enfermedad crónica asintomática.
• Enfermedad crónica sintomática severa cardiovascular y/o gastrointestinal.
MANIFESTACIONES CLINICAS
❖ Infección asintomática
❖ Forma aguda y subaguda.
❖ Forma moderada (leve) .
❖ Forma cronica asintomática (Indeterminada)
❖ Forma crónica sintomática
❖ Forma congénita.
FORMA AGUDA
124
FORMA SUBAGUDA
FORMA MODERADA
En ciertos niños .
- Numerosos nódulos subcutáneos dolorosos en el cuerpo (lipochagomas) (especialmente en
la bolsa de Bichat).
- Complicaciones por vómitos, diarreas y también a veces traqueobronquitis .
- Ligera elevación de la temperatura .
A) Cardiopatía chagásica
B) Megas
CARDIOPATIA CHAGASICA
125
Cardiomegalia Chagásica.
126
MEGAS
- Megaesófago .
- Megacolon .
- Otros .
Megacolon
Megaesófago
127
FORMA CONGENITA
- Prematuridad .
- Hepatoesplenomegalia marcada .
- Distensión abdominal .
- Suceptibilidad a las infecciones bacterianas .
- Cardiomegalia .
- Megaesófago .
- Lesiones meningoencefálicas .
DIAGNOSTICO
CLINICO: Sospecha clínico-epidemiológica
DIRECTO :
- Fresco .
- Fijado y teñido.
- Inoculación animal .
- Cultivo .
- Xenodiagnóstico .
INDIRECTO :
- Inmunológico (detección de anticuerpos)
(IFI, HAI, ELISA, SKIN TEST etc..)
128
DIAGNOSTICO
PACIENTE EN ETAPA AGUDA, SUBAGUDA Y MODERADA
❖ Sospecha Clínica
❖ Exámen directo (parasitológico)
❖ Técnicas de concentracion:
• Microhematócrito
• Tecnica de Strout.
❖ Métodos serológicos: IgM desde los 15-20 días hasta los 30-60 días, a partir de lo cual
declina.
Se utiliza cuando el directo persiste negativo a pesar de una clara sospecha clinica por la
sintomatologia y epidemiologia.
DIAGNOSTICO
PACIENTE CRONICO SINTOMATICO: MIOCARDIOPATIA CHAGASICA
En el diagnóstico en el recien nacido tiene mucha influencia el periodo del embarazo en el que se
infectó el niño.
129
ALGORITMO PARA DIAGNOSTICO Y TRATAM. DE LA ENF. DE CHAGAS CONGENITA
130
TRATAMIENT0
INMEDIATO, A CORTO PLAZO (ETIOLOGICO)
- Lampit : (nifurtimox)
10 mg/Kg/día . (Dosis fraccionada en 4 tomas diarias durante 3 ó 4 meses)
- Ragonil: (Benznidazol)(Derivado del Nitroimidazol)
5-7 mg/Kg/día . (2 tomas diarias)
Iniciar con mitad de dosis; a los 5 días,
usar dosis normal . Trat. de 60 dìas.
Contraindicaciones
TRATAMIENT0
Mediato, A Largo Plazo (No Etiologico)
❑ No hay evidencia de beneficio con tto. etiologico en pacientes con Enf. De Chagas Cronica.
❑ Control periódico
❑ Arritmias: Amiodarona 200 Mg Vo X Dia.
❑ Marcapasos
❑ Antiagregantes plaquetarios
❑ Transplante
❑ Tto. sintomatico En las formas digestivas Leves.
❑ Cirugia en las formas severas.
PREVENCIÓN
131
PARAGONIMIASIS
DEFINICION
ETIOLOGIA
132
CICLO VITAL
HOSPEDADORES INTERMEDIARIOS
(I) MOLUSCOS
ALREEDEDOR DE 20
ESPECIES DE
CARACOLES DE AGUA
DULCE
133
HOSPEDADORES INTERMEDIARIOS
CRUSTACEOS
EPIDEMIOLOGIA
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES DE TRANSMISION
134
PATOLOGIA
PATOLOGIA
135
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
FASE AGUDA
❑ DIARREA
❑ DOLOR ABDOMINAL
❑ URTICARIA
❑ EOSINOFILIA
❑ FIEBRE
❑ DOLOR TORACICO
❑ DISNEA Y TOS
❑ MALESTAR Y SUDORACION NOCTURNA.
MANIFESTACIONES CLINICAS
PARAGONIMIASIS PULMONAR
136
MANIFESTACIONES CLINICAS
PARAGONIMIASIS CEREBRAL Y ESPINAL
❑ CEFALEA
❑ VOMITO
❑ FIEBRE
❑ TRANSTORNOS VISUALES
❑ PAPILEDEMA
❑ HEMIANOPSIA BITEMPORAL
❑ PARALISIS FACIAL
❑ HEMIPLEJIA
❑ PARAPLEJIA
❑ CRISIS CONVULSIVAS
❑ COMA Y MUERTE
❑ LCR: PLEOCITOSIS CON
EOSINOFILIA
❑ Rx: SIGNOS ELEV DE PRES
INTRACRANEAL. CALCIFICAC.
MANIFESTACIONES CLINICAS
PARAGONIMIASIS ABDOMINAL
❑ DOLOR ABDOMINAL
❑ SENSIBILIDAD ABDOMINAL
❑ DIARREA SANGUINOLENTA
❑ NAUSEA Y VOMITO
❑ NODULOS PALPABLES
❑ FORMACION DE ABCESOS EN EL HIGADO, BAZO O CAVIDAD ABDOMINAL,
QUE PUEDEN SIMULAR INFECCION BACTERIANA.
MANIFESTACIONES CLINICAS
PARAGONIMIASIS MIGRATORIA SUBCUTANEA
MANIFESTACIONES CLINICAS
PARAGONIMIASIS MIGRATORIA SUBCUTANEA
137
DIAGNOSTICO
❑ CUADRO CLINICO
❑ PROCEDENCIA
❑ HABITOS ALIMENTICIOS
❑ EXAMEN EN FRESCO DE ESPUTOS, HECES, EXUDADO PLEURAL Y LCR
(HUEVOS).
❑ Rx. (IMAGEN PUEDE SER SIMILAR A LA DE TB)
❑ BIOPSIAS DE NODULOS SUBCUT Y OTROS.
❑ METODOS INMUNOLOGICOS: CIEF, FC, ELISA E ID.
138
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
❑ TUBERCULOSIS PULMONAR.
❑ ABCESO PULMONAR.
❑ INFECC PULM CRONICA.
❑ CARCINOMA PULMONAR
❑ ABCES0 CEREBRAL
❑ TUBERCULOMA
❑ OTRAS PARASITOSIS CEREBRALES
❑ ABDOMEN AGUDO
❑ APENDICITIS
❑ AMEBIASIS
TRATAMIENTO
139
FASCIOLIASIS
DEFINICION
ETIOLOGIA
CICLO VITAL
140
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
PATOLOGIA
LAS METACERCARIAS
MIGRATORIAS CAUSAN
DESTRUCCION LOCAL EN EL
PARENQUIMA HEPATICO. LOS
ADULTOS PUEDEN CAUSAR
HIPERPLASIA, DESCAMACION
EPITELIAL, ENGROSAMIENTO Y
DILATACION DE LAS VIAS BILIARES.
UN NUMERO ELEVADO DE GUSANOS
PUEDE CAUSAR LA MUERTE. EN
HUMANOS EL CUADRO ES
USUALMENTE LEVE, PERO EN
INFECCIONES SEVERAS HAY
NECROSIS EXTENSIVA DEL
PARENQUIMA HEPATICO, QUE A
VECES RESULTA EN HEMORRAGIA
INTERNA.
PATOLOGIA
141
DESTRUCCION DEL EPITELIO DE VIAS BILIARES POR LAS ESPINAS DE LA CUTICULA DE FASCIOLA SP.
MANIFESTACIONES CLINICAS
DATOS DE LABORATORIO
- LEUCOCITOSIS
- HIPEREOSINOFILIA RELATIVA
- ANEMIA
- AUMENTO DE ERITROSEDIMENTACION
- HIPERGAMMAGLOBULINEMIA
- DISFUNCION HEPATICA
- HIPERPLASIA EOSINOFILICA DE LA MEDULA OSEA.
142
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
143
ANGIOSTRONGYLIASIS CANTONENSIS
CONCEPTO
SINONIMOS
Pulmonema cantonensis, Haemostrongylus ratti, Parastrongylus cantonensis,
meningitis eosinofílica, meningoencefalitis eosinofílica parasitaria.
TAXONOMIA
Phylum: Nematoda
Clase: Nematoda
Orden: Strongylida
Superfamilia: Metastrongyloidea
Genero: Angiostrongylus
Especie: cantonensis.
En 1977, 1981,Cuba 1984 Puerto Rico, 1988 N.Orleans, 1992 R. Dominicana, 2002
Jamaica, 2008 Ecuador.
144
PRIMEROS CASOS EN ECUADOR.
MORFOLOGIA DE LA HEMBRA
145
MORFOLOGIA DEL MACHO
▪ 15 – 25 mm x 250 a 420 um
▪ Extremo anterior (cabeza)
idéntico que el de la hembra.
▪ Cutícula igual que en la
hembra.
▪ Aparato genital simple.
▪ Un par de espículas,
desiguales y slender, con
estriaciones a todo lo largo,
excepto en el extremo ant.
▪ Tiene una bursa copulatoria
en el extremo post.
▪ El pedúnculo ventro-ventral se
separa del látero-ventral, a un
tercio del tronco común.
▪ Tiene un gobernáculo
146
ANTECEDENTES CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICOS
FISIOPATOLOGIA
147
Clinica
• Cefaléa (96%)
• Nauseas
• Vómitos
• Fiebre
• Convulsiones
• Astenia en extremidades
• Parestesias
• Rigidez de nuca
148
149
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
➢ LCR
• Contiene generalmente entre 100 y 2000 leucocitos / mm3
• Se observan eosinofilos hasta un 90%.
• Es posible encontrar larvas y mas frecuentemente adultos jóvenes.
• Aumento de las proteínas.
• Presión elevada.
➢ SANGRE
• Eosinofilia cuya intensidad es máxima en unos 30 días de exposición al parásito.
• Los recuentos totales de linfocitos están moderadamente elevados.
➢ TAC
• Pueden evedenciarse algunas lesiones cerebrales.
DIAGNOSTICO
➢ DIAGNOSTICO DIRECTO: Solo por el hallazgo de larvas en el LCR. (muy infrecuente)
150
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
1. Otras helmintiasis.
- Toxocariasis
- Triquinosis
- Strongiloydiasis
- Esquistosomiasis
2. Condiciones alérgicas
3. Esclerosis múltiple
4. Neurosífilis
5. Meningitis tuberculosa
6. Enf. de Hodgkin
7. Reacción a cuerpos extraños
8. Coriomeningitis linfocítica
9. Infecciones por coxsackievirus
10. Algunos fármacos
151
LARVA 5 EN ESPACIO SUBARACNOIDEO DEL CEREBELO (SECCION TRANSV.)
TRATAMIENTO
• Hasta el momento no se ha encontrado un fármaco eficaz para tratar con la infección
producida por el Angiostrongylus cantonensis. En la mayoría de los casos solamente precisa un
tratamiento sintomático. Se debe insistir en el tratamiento oportuno del edema cerebral, ya
que esta complicación inmediata puede contribuir rápidamente al fallecimiento del paciente,
en las primeras 72 horas.
• La cefalea intensa producida por aumento de la presión intracraneal (PIC) puede aliviarse con
el uso de sustancias como el Manitol. Si se realiza una punción raquídea se extraen unos 10ml
de LCR, y debe realizarse bajo manometería de LCR o medición estricta de la PIC. En algunos
casos cesa por completo la molestia, pero suele ser necesarios de 2 – 4 extracciones más de
LCR debido a la ocurrencia de la cefalea. Este método solo se recomienda si la Hipertensión
Intracraneal es a expensas de hidrocefalia y no por edema cerebral.
• Según el pronóstico, los síntomas desaparecen poco a poco con la recuperación; primero
remiten los meníngeos, después las anomalías visuales y luego las parestesias. Lo último que
se resuelve es la afectación de los pares craneales y se observan pacientes con defectos
permanentes.
152
GNATHOSTOMIASIS
DEFINICION
ETIOLOGIA
MORFOLOGIA
153
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
154
Típico habitat propicio para la existencia del ciclo de G. spinigerum
ETIOLOGIA
CICLO VITAL
155
Huevo con larva 1 Copépodo (Cyclops sp.) con larva 2
Larva 3
Hoplias microlepis
(Huanchiche)
TRANSMISION
156
PRINCIPALES ESPECIES DE GNATHOSTOMA
❖ (S) G. spinigerum
❖ (H) G. hispidum
❖ (T) G. turgidum
❖ (D) G. doloresi
❖ (N) G. niponnicum
❖ (P) G. proscyonis.
157
PATOGENESIS Y PATOLOGIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
GNATHOSTOMIASIS SUPERFICIAL
158
Nódulos migratorios en seres humanos
159
MANIFESTACIONES CLINICAS
GNATHOSTOMIASIS PROFUNDA
160
MANIFESTACIONES CLINICAS
MYELOENCEFALITIS EOSINOFILICA
❖ INTENSO DOLOR.
❖ PARALISIS DE EXTREMIDADES CON RETENCION URINARIA Y A VECES
CUADRIPLEJIA.
❖ CEFALEA SUBITA.
❖ IMPEDIMENTO SENSORIAL Y COMA (SUGIERE HEMORRAG CEREBRAL)
❖ HEMORRAGIA CEREBRAL (JOVENES DE AREAS ENDEMICAS).
LABORATORIO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
❖ ANTIHISTAMINICOS.
❖ CORTICOSTEROIDES.
❖ IVERMECTINA.
❖ DIETHILCARBAMAZINA.
❖ CIRUGIA.
161
MENINGITIS BACTERIANA
DEFINICIÓN
FISIOPATOLOGÍA
ETIOLOGÍA
• BACTERIANA: 95%
• ASÉPTICA: 4%
• BACTERIANA DECAPITADA ++
• REACCIÓN MENÍNGEA AL CONTACTO CON UN ABSCESO CEREBRAL.
GRUPOS POBLACIONALES
DE LACTANCIA A
NEONATOS ADULTOS ANCIANOS
ADOLESCENCIA
E.coli H influenzae S.pneumoniae S. pneumoniae
Klebsiellas S.pneumoia N. meningitidis N. meningitidis
L. monocytogenes N. meningitidis S. aureus L. onocytogenes
Estreptococos B M. tuberculosis
162
SUSCEPTIBLES: INMUNODEPRIMIDOS
ANAMNESIS
163
MENINGITIS MENINGOCÓCICA
❖ CAUSADA POR LA BACTERIA NEISSERIA MENINGITIDIS, O MENINGOCOCO
❖ EL MENINGOCOCO VIVE EN LAS VIAS AÉREAS SUPERIORES DEL 4% DE LAS
PERSONAS SANAS.
❖ < 1% DE LOS PORTADORES DESARROLLAN LA ENFERMED.
❖ LA MENINGITIS ES UNA INFLAMMACIÓN DE LAS MEMBRANAS CEREBRALES.
❖ PUEDE SER CAUSADA POR MICROOGANISMOS DIFERENTES COMO VIRUS,
BACTERIAS Y PARASITOS, O TOXINAS, Y OTROS AGENTES.
❖ EL MENINGOCOCO PENETRA LAS MEMBRANAS DE LA NARIZ O LA BOCA
HACIA EL TORRENTE SANGUÍNEO. DE AHÍ PUEDE PASAR AL FLUIDO ESPINAL
(LCR).
❖ HAY MENINGITIS CUANDO LA BACTERIA INFECTA LAS MEMBRANAS
CEREBRA LES.
❖ LA MENINGITIS MENINGOCOCICA MATA AL 10-15% DE LAS PERSONAS
INFECTADAS AÚN CUANDO RECIBEN LA MEJOR TERAPIA.
❖ ADEMÁS DE MENINGITIS EL MENINGOCOCO, PUEDE TAMBIÉN CAUSAR
SEPTICEMIA Y NEUMONÍA.
❖ HAY DIFERENTES CEPAS DE MENINGOCOCOS. ALGUNAS SON MAS
PELIGROSAS QUE OTRAS, PERO TODAS PUEDEN PRODUCIR CASOS FATALES.
❖ LOS SEROGRUPOS MÁS COMUNES SON A A, B, C, Y Y W–135 CAUSANDO > 90%
DE TODOS LOS CASOS EN EL MUNDO.
❖ EL ESPECTRO SINTOMÁTICO ES MUY AMPLIO.
❖ EN MUCHOS DE LOS PACIENTES LA FIEBRE ES SÚBITA, CON CEFALEA
INTENSA, NAUSEAS Y VOMITOS, RIGIDEZ DE NUCA, ALTERACIONES COMO:
• Alteraciones de la conciencia
• Comportamiento inusual
• Somnolencia excesiva.
• Convulsiones
• Hipersensibilidad a la luz o fotofobia
❖ RASH FRECUENTEMENTE EN LAS PIERNAS.
❖ LOS SÍNTOMAS PUEDEN CAMBIAR RAPIDAMENTE.
❖ LA MEJOR PRUEBA PARA DIAGNOSTICAR MENINGITIS ES LA PUNCIÓN
LUMBAR. EL FLUIDO CEREBRAL SE VE TURBIO Y CONTIENE BACTERIAS
(CULTIVO, IDENTIFICACIÓN Y CONFIRMACIÓN)
164
EPIDEMIOLOGIA
RESERVORIO:
▪ EL SER HUMANO ES EL ÚNICO RESERVORIO CONOCIDO DE
NEISSERIA MENINGITIDIS.
MODO DE TRANSMISION:
▪ DE PERSONA A PERSONA A TRAVÉS DE MICROGOTAS
RESPIRATORIAS O SECRECIONES NASOFARÍNGEAS.
▪ CONTACTO CERCANO Y PROLONGADO POR EJEMPLO,
(BESOS, ESTORNUDOS Y TOS SOBRE OTROS, HACINAMIENTO EN VIVIENDAS O
DORMITORIOS (CUARTELES, INSTITUCIONES EDUCATIVAS, CÁRCELES)
UTILIZACIÓN COMPARTIDA DE UTENSILIOS PARA COMER O BEBER, ETC.)
CONCEPTO
CLINICA
• FIEBRE 100 %
• CEFALEA 100 %
• PETEQUIAS 100 %
• ESCALOFRÍO 75 %
• RIGIDEZ DE NUCA 75 %
• ARTRALGIAS 50 %
• DIARREA 50 %
165
OTROS
CUADRO CLÍNICO
166
Rash petequial disperso Hemorragias de petequias .
Capilares y arteriolas dilatados en una lesion de rash.
irregular Epistaxis
Conjuntivitis e
Purpura necrotica en Cicatrices queloides de Estrabismo convergente por
iridocoroiditis. Peligro de
meningitis ulceraciones por meningitis afeccion al sexto N. craneal.
panoftalmitis y ceguera total
167
OPISTOTONOS ARTRITIS POR DEPOSITO DE COMPLEJOS INMUNES
❑ > 2 AÑOS :
• FIEBRE ALTA, CEFALEA, RASH Y RIGIDEZ DE NUCA.
• OTROS SÍNTOMAS SON: NAUSEAS, VOMITOS, FOTOFOBIA, CONFUSIÓN Y
SOMNOLENCIA.
❑ NEONATOS Y LACTANTES:
• EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO, PUEDE HABER HIPERTENSIÓN DE
FONTANELAS.
• SÍNTOMAS Y SIGNOS CLÁSICOS AUSENTES O DIFÍCILES DE DETECTAR.
• EL NIÑO PUEDE SOLO PARECER LENTO O INACTIVO, O PUEDE ESTAR
IRRITABLE, VOMITANDO, O INAPETENTE.
168
DIAGNOSTICO
❑ HISTORIA CLÍNICA
❑ EXÁMEN CLÍNICO
❑ EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
EXAMEN CLÍNICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
169
TRATAMIENTO
• Tratamiento farmacológico
• Antibioterapia IV desde la punción, si púrpura fulminante antes de la PL.
• No hay signos de gravedad: niños >3 meses y adultos: Ceftriaxone o
cefotaxima
• Hay signos de gravedad: niño > 3 meses :C3G + Amoxicilina, Niño < 3
meses: C3G + amoxi + Aminoglucósido
• Púpura fulminante: Amoxi 25 mg/kg o Ceftriaxone: 50 mg/kg en el niño o 1
g en el adulto.
• Tramiento de elección usual (rutinario): Ciprofloxacina, 500-750mg cada 12
horas por 7-10 días.
SIGNOS DE ORIENTACION
• Meningococo: Amoxicilina x 7 días
• Neumococo: C3G + vanco + aminoside
• Para el adulto en ausencia de signos de gravedad: una sola C3G sola.
• Lysteria: Amoxi + gentamicina o cotrimoxazol x 14-21 días.
• Haemophillus: C3G x 10 días
• Uso de corticoides: meningitis a Haemophillus 2 días a 0,6 mg/kg/d.
TRATAMIENTO PREVENTIVO
• Meningococo:
los contactos para suprimir el portador:
Rifampicina: 10 mg/kg/d bid x 2 d
Espiramicina: 50 mg/kg en el niño y 2 g en el adulto x 5 días.
Tratamiento secundario del paciente.
Vacunación de los contactos si la cepa es A o C .
• Neumococo: Penicilina y vacunación en el esplenectomizado.
• Haemophillus: vacunación.
170
LEPTOSPIROSIS
DEFINICION
ETIOLOGIA
LEPTOSPIRA SP.
171
EPIDEMIOLOGIA
DISTRIBUCION Y PREVALENCIA
EPIDEMIOLOGIA
RESERVORIOS ANIMALES
172
RATA GRIS (RATTUS NORVEGICUS) PERRO MESTIZO (CANIS FAMILIARIS)
173
TRANSMISION DE LA LEPTOSPIROSIS
ANIMALES ANIMALES
INFECTADOS SUSCEPTIBLES
PIEL Y MUCOSAS
ORINA INFECTADA
CONTAMINACION
DEL AGUA Y
SUELO CON ORINA
DE ANIMALES
INFECTADA CON
LEPTOSPIRAS
174
EPIDEMIOLOGIA
TRANSMISION AL HOMBRE
175
PUERTA DE ENTRADA
PATOGENESIS
176
PATOLOGIA
177
MECANISMO DE LESIONES TISULARES
2. DISEMINACION
4. SALIDA
178
INFILTRACION PORTAL LEVE. HEPATOCITOS
INFILTRACION LINFOPLASMATICA LEVE DEL
DISTORSIONADOS. EDEMA INTERSTICIAL EN
INTERSTICIO RENAL
HIGADO DE UN PACIENTE.
179
A) BIOPSIA RENAL MOSTRANDO INFILTRADO CELULAR INFLAMATORIO EN EL INTERSTICIO Y
ALTERACIÓN FOCAL DE LAS CELULAS EPITELIALES TUBULARES. HEMATOXILINA-EOSINA; x 100; B)
INMUNOTINCION DE LEPTOSPIRAS FRAGMENTADAS (CABEZA DE FLECHA) Y FORMA GRANULAR DE LOS
ANTIGENOS BACTERIANOS (FLECHAS). X 158.
180
HIGADO DE UN PERRO MUERTO POR RIÑON DE PERRO MUERTO POR LEPTOSPIROSIS.
LEPTOSPIROSIS. NECROSIS HEPATICA NEFRITIS INTERSTICIAL MULTIFOCAL Y NECROSIS
MULTIFOCAL QUE LE DA UN ASPECTO RENAL TUBULAR QUE CAUSAN EL ASPECTO
MOTEADO AL ORGANO. MOTEADO EL PARENQUIMA RENAL.
181
HEMORRAGIA PULMONAR EN LA LEPTOSPIROSIS
CLINICA
(FORMAS CLINICAS)
• ASINTOMATICA (15 - 40%)
• ANICTERICA
• ICTERICA (ENF. DE WEIL)(<10%)
• PEDIATRICA (DE LA INFANCIA)
LEPTOSPIROSIS ANICTERICA
182
TIPICA CONGESTION BULBAR CONJUNTIVAL O
SUFUSION CONJUNTIVAL.
The bacteria may be present for months
in the aqueous humour of the anterior
chamber of the eye, and in 2% of
patients chronic inflammation (uveitis)
may occur. There are two patterns: (1)
self-limiting anterior uveitis with
photophobia, blurred vision and pain,
and (2) posterior or panuveitis with
cotton-wool spots, choroiditis, retinal
haemorrhage, vitreous humour
membranes and papillitis.
LEPTOSPIROSIS ICTERICA
(ENFERMEDAD DE WEIL)
183
ICTERICIA ICTERICIA Y CONGESTION CONJUNTIVAL
184
LEPTOSPIROSIS PEDIATRICA
(LEPTOSP INFANTIL)
DATOS DE LABORATORIO
DIAGNOSTICO
185
FROTIS DE LEPTOSPIRA EN HIGADO EN EL HIGADO. TINCION DE ANTICUERPOS FLUORESCENTES
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
LEPTOSPIROSIS ANICTERICA
− MENINGITIS ASEPTICA.
− FIEBRE INDETERMINADA
− INFLUENZA
− APENDICITIS
− GASTROENTERITIS
186
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
LEPTOSPIROSIS ICTERICA (ENF. DE WEIL)
TRATAMIENTO
(DE SOSTEN)
− CONTROLAR HIPERTERMIA.
− VIGILAR BALANCE HIDROELECTROLITICO.
− MANTENER LA PERFUSION RENAL.
− DIALISIS PERITONEAL: (PUEDE SER NECESARIO HACERLA CON
FRECUENCIA)
− VIGILAR HEMORRAGIAS OCULTAS.
− TRANSFUSION SANGUINEA SI ES NECESARIA.
− VITAMINA K (SI EL TIEMPO DE PROTOMBINA ESTA MUY PROLONGADO)
TRATAMIENTO
(ANTIBIOTICOS)
MEDIDAS DE CONTROL
187
LEPRA
ENFERMEDAD DE HANSEN
DEFINICION
ETIOLOGIA
BACILO DE HANSEN
188
DISTRIBUCION E INCIDENCIA
TRANSMISION
TRANSMISION
INFECCION
1. TRANSMISION AL HOSPEDADOR
2. ENTRADA AL HOSPEDADOR
3. MULTIPLICACION EN EL
HOSPEDADOR.
EL TIEMPO COMPRENDIDO ENTRE LA
EXPOSICION AL GERMEN Y LA
APARICION DE LOS SINTOMAS
CLÍNICOS, ES EL PERIODO DE
INCUBACION.
PATOGENESIS Y PATOLOGIA
189
INMUNOLOGIA
INMUNIDAD
REACCION A LA LEPROMINA
190
INMUNIDAD
REACCION A LA LEPROMINA
REACCION DE MITSUDA
MANIFESTACIONES CLINICAS
(MANIFESTACIONES INICIALES)
191
MANCHA HIPOCROMICA MANCHA ERITEMATOSA
192
LESIONES NODULARES PEQUEÑAS REACCION LEPROSA
193
AMIOFROFIA DE INTEROSEOS. SEPARACION DEL MEÑIQUE
CLASIFICACION CLINICA
− LEPRA LEPROMATOSA
− LEPRA TUBERCULOIDE
− LEPRA (CASOS) INDETERMINADA
− LEPRA (CASOS) DIMORFA
CLASIFICACION CLINICA
194
LEPRA LEPROMATOSA (LL)
LEPRA LEPROMATOSA
MANIFESTACIONES NO CUTANEAS
195
− EN OTROS ORGANOS: PUEDE AFECTARLOS A TODOS MENOS AL SNC. CASI
NUNCA HAY DISFUNCION ORGANICA.
LL TEMPRANA, CON LESIONES NODULARES LL. PLACAS Y NODULOS SIMETRICOS . PIEL SECA
MADAROSIS
LL. LESIONES EN PLACA, SIMETRICAS, INFILTRADAS LL. INFILTRACION EN CARA OREJAS Y FRENTE
LL. INFILTACION EN CARA Y OREJAS . MADAROSIS LL. MUCHAS LESIONES NODULARES SIMETRICAS
196
LL. NODULOS MULTIPLES, FASCIE LEONINA, DERMATOCHALACIA, COLAPSO NASAL Y MADAROSIS
197
PREEXISTENTES, QUE PUEDE ACOMPAÑARSE CON AFECCION
NEUROLOGICA.
LT. LESION HIPOPIGMENTADA, ESCAMOSA, LT. LESION EN MEDIA LINEA FACIAL, ANESTESICA,
ANHIDRA, BORDES BIEN DEFINIDOS, ANESTESICA. ANHIDRA, DE BORDES BIEN DEFINIDOS.
198
LL. LESIONES ESCAMOSAS ANHIDRAS TIPICAS LESION ESCAMOSA HIPOPIGMENTADA ANHIDRA
CASOS INDETERMINADOS
LEPRA INDETERMINADA
199
CASOS DIMORFOS, INTERPOLARES O LIMITROFES (BORDERLINE) (B)
200
LEPRA BORDERLINE BORDERLINE (BB)
201
REACCIONES AGUDAS ANTE LA LEPRA
(REACCION LEPROSA)
202
REACCION AGUDA QUE SOBREVIENE EN CASOS NORMALES DE LEPRA
LEPROMATOSA. ADEMAS DE LOS SINTOMAS AGUDOS GENERALES PRESENTA
TRES SINDROMES DERMATOLOGICOS :
REACCION LEPROSA (II). ERITEMA NUDOSO REACCION LEPROSA (II). ERITEMA POLIMORFO
COMPLICACIONES
− OCULARES
− NEUROLOGICAS
− MOTORAS
− TROFICAS
− AMILOIDOSIS VISCERAL (EN LOS CASOS MAS AVANZADOS)
COMPLICACIONES OCULARES
203
❖ TRIQUIASIS
❖ ENTROPION
❖ DERMATOCHALASIA
❖ DACRIOCISTITIS
❖ ANESTESIA DE LA CORNEA
❖ QUERATITIS AGUDA
❖ PTERIGIOS
❖ EPIESCLERITIS
❖ IRIDOCICLITIS
❖ CEGUERA PARCIAL O TOTAL POR LEPRA.
❖ LAGOFTALMOS Y FENOMENO DE BELL
204
EPIESCLERITIS IRIDOCICLITIS
COMPLICACIONES NEUROLOGICAS
NEURITIS HANSENIANA
205
INFILTRACION CELULAR EN LA ENVOLTURA DEL NERVIO
AURICULAR
206
R A DI AL
NEURITIS HANSENIANA
COMPLICACIONES MOTORAS Y ATROFIAS MUSCULARES
ATROFIAS MUSCULARES
207
LESION DEL MEDIANO Y CUBITAL
208
ATROFIA TENAR E
HIPOTENAR
209
LESION DE N. TIBIAL POSTERIOR
DIAGNOSTICO DE LA LEPRA
210
PRIMEROS HALLAZGOS DEL DIAGNOSTICO CLINICO
211
EXAMEN FISICO DE LA PIEL
212
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD
SUPRAORBITARIO
AURICULAR
MEDIANO
RADIAL
CUBITAL
POPLITEO EXTERN O
TIBIAL
POSTERIOR
213
EXAMEN DE NERVIOS PERIFERICOS
RADIAL
AURICULAR
214
EXAMEN DE LOS MUSCULOS
DE LOS EXTENSORES DE LA DEL ADUCTOR DEL MEÑIQUE DEL EXTENSOR LARGO DEL
MUÑECA (.NERVIO RADIAL) (NERVIO CUBITAL) DEDO GORDO (N.P. EXTERNO)
215
EXAMEN OCULAR (OFTALMOLOGICO)
PRODUCC. OCULAR Y DRENAJE PRES. INTR. OCULAR CON LAMP DE HENDIDURA Y TONOMETRO.
216
DISLOCACION Y FRACTURA
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
217
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
HISTOPATOLOGIA
218
LEPRA LEPROMATOSA: HISTOPATOLOGIA
219
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TREPONEMATOSIS
LUPUS VULGARIS SIFILIS TEMPRANA PITIRIASIS VERSICOLOR PERTENUE
DERMATOMICOSIS
ESCLERODERMIA LEISHMANIASIS
PITIRIASIS ROSADA LOCALIZADA LIQUEN PLANO RESCIDIVANS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA LEPRA
220
TRATAMIENTO
FARMACOTERAPIA
FARMACOTERAPIA
221
DIARREA EN LOS TROPICOS
INTRODUCCION
La enfermedad diarreica es una de las mas importantes causas de morbilidad y
mortalidad en los trópicos, causando mas de 6 millones de muertes al año, y está
indiscutiblemente ligada a la pobreza y a la contaminación del agua y los alimentos. Es
causada por una gran variedad de microorganismos, pero es imposible e inecesario
identificarlos en cada caso individual. La revisión sistemática de los factores
epidemiológicos, clinicos y propios del hospedador permite establecer un diagnóstico
etiológico sensible, que permitirá decidir si se necesita investigación específica o si se
usa terapia antimicrobiana empírica en los pocos casos en que se requiera. La clave del
manejo de la enfermedad diarreica es la hidratación y el mantenimiento del Balance
hidroelectrolítico, sin importar la etiología, al igual que el establecimiento de medidas
de control para prevenir nuevos casos, en una situación epidémica.
CONCEPTO
❖ Es el aumento en el número, volumen y contenido liquido de las heces.
EPIDEMIOLOGIA
TIPOS DE DIARREA INFECCIOSA
TIPO DEFINICION
DIARREA AGUDA Diarrea líquida sin sangre visible, que dura menos de 14 días.
ACUOSA
DIARREA AGUDA Diarrea líquida con sangre rutilante visible, que dura menos de
SANGUINOLENTA 14 días.
DIARREA Diarrea líquida con o sin sangre que dura más de 14 días.
PERSISTENTE
• La mayoría de los episodios diarreicos duran de 5 a 7 días
EPIDEMIOLOGIA
MORBILIDAD Y MORTALIDAD
En los paises en desarrollo se estima que cada año hay:
❖ Mas de un billón de episodios de diarrea en niños.
❖ 3.3 millones de muertes por diarrea, de las que el 80% es de niños en los
primeros 2 años de vida.
222
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES DE RIESGO
❖ Falta de lactancia materna.
❖ Inmunodeficiencia.
❖ Malnutrición.
❖ Falta de higiene alimentaria.
❖ Destete tardío.
❖ Falta de servicios básicos.
❖ Sanidad inadecuada.
❖ Higiene personal y doméstica pobre.
Los patógenos que causan mas de la mitad de todos los episodios de diarrea acuosa
aguda en los niños de todo el mundo son:
❖ Rotavirus
❖ E. coli enterotoxigenica
❖ Vibrio cholera.
223
EPIDEMIOLOGIA DE LA DAA
RESUMEN
FISIOPATOLOGIA DE LA DIARREA
MECANISMOS BASICOS
La diarrea cursa con:
MECANISMOS BASICOS
❖ Diarrea secretora
❖ Diarrea invasiva
❖ Diarrea osmotica.
FISIOPATOLOGIA
MECANISMOS BASICOS
EN LA DIARREA SECRETORA
❖ La excesiva secreción de fluidos y electrolitos es causada por un enterotoxina.
❖ El patógeno no invade el enterocito.
FISIOPATOLOGIA
MECANISMOS BASICOS
EN LA DIARREA INVASIVA
La reducción de la absorción es causada por el patógeno que invade y afecta los
enterocitos.
La diarrea invasiva puede ser:
❖ Inflamatoria (Ej. Shigella) que causa diarrea hemorragica.
❖ No inflamatoria (Ej. Rotavirus), que causa diarrea acuosa.
224
FISIOPATOLOGIA
MECANISMOS BASICOS
EN LA DIARREA OSMOTICA
FISIOPATOLOGIA
DIARREA POR ROTAVIRUS
FISIOPATOLOGIA
DIARREA POR ECET Y V. CHOLERA O1
225
CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
DIARREA AGUDA ACUOSA POR ROTAVIRUS
❑ Diarrea viral
❑ Diarrea bacteriana
Sin embargo, esto todavia deja un amplio rango de patógenos potenciales para cada
tipo.
226
DIARREA
DIARREA BACTERIANA
VIRAL
Grupo etario
en areas 6 -24 meses Entre 2 – 5 años
endemicas
Precede
Vómito y fiebre Usualmente no precede diarrea
diarrea
Prevalencia
Epoca fría Epoca cálida
pico
ECET
Rotavirus, V. Cholerae O1
Patógenos virus redondos Shigella
comunes pequeños (ej. C. Jejuni
Norwalk) Salmonella,
ECEP
PATOGENO TECNICA
227
MANEJO DEL PACIENTE
EVALUACION DEL NIÑO CON DIARREA
228
MANEJO DEL PACIENTE
DIAGNOSTICO CLINICO DEL COLERA
Los pacientes con DAA moderada necesitan rehidrat oral. Los salubristas deberán ser
capaces de:
❑ Preparar solucion de SRO.
❑ Calcular la cantidad de solucion SRO para las primeras 4 horas.
❑ Capacitar a la madre en el TRO.
❑ Monitorear la rehidratación del niño.
❑ Instruir a la madre para la continuacion del trat en casa.
❑ Identificar pacientes que no pueden recibir TRO.
229
MANEJO DEL PACIENTE
NUTRICION EN LA DIARREA ACUOSA AGUDA (DAA)
ALTERNATIVOS
La bacteria Shigella:
❑ Es un bacilo G(-)
❑ Es aeróbico
❑ No mótil
❑ Tiene 4 especies patógenas
- S. dysenteriae (*)
- S. flexneri (*)
- S. boydi
- S. sonnei
(*) Importante en paises en desarrollo
La bacteria C. jejuni:
❑ Es un bastón G(-)
❑ Forma de “S” o espiral
❑ Termotolerante
❑ Mótil
231
DIARREA AGUDA HEMORRAGICA (DAH)
EPIDEMIOLOGIA
232
Las más importante complicación extraintestinale es el sindrome urémico – hemolítico
(SUH), el cual:
❑ Comprende IRA, anemica hemolítica y trombocitopenia.
❑ Solo lo causan S. dysenteriae tipo 1 y Escherichia coli enteropatogénica.
233
DIARREA AGUDA HEMORRAGICA (DAH)
COMPLICACIONES DE LA DISENTERIA BACILAR
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
INTESTINALES Y
EXTRAINTESTINALES.
NUTRICIONALES
Perdida de peso y Bacteriemia
deterioro nutricional Hiponatremia
Prolapso rectal. Hipoglicemia
Perforación intestinal Sindróme urémico – hemolítico
Megacolon tóxico. Infección secundaria, ej.
Neumonía.
234
DIARREA AGUDA HEMORRAGICA (DAH)
MANEJO DEL PACIENTE
DETERMINACION DE LA DESHIDRATACION
El exámen clínico deberá establecer el grado de perdida de agua y electrolitos como:
❑ Sin deshidratación evidente
❑ Deshidratación moderada
❑ Deshidratación severa.
Al contrario de la DAA, la DAH no siempre causa deshidratación severa.
DESHIDRATACION MODERADA Rehidratación oral con solución ORS (SRO) en un puesto de Salud
1. La alimentacion, incluyendo lactancia materna debe ser mantenida durante todo el episodio diarreico.
2. La lactancia materna debe ser mantenida durante la rehidratación y se deberá proveer alimentos sólidos después de 4-
6 horas de la rehidratación oral.
235
DIARREA AGUDA HEMORRAGICA (DAH)
ANTIBIOTICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA SHIGELLOSIS
PIVMECILINA Raro entre todas las especies de Shigella Cara y poca disp.
FLUOROQUINOLONAS
Raro entre todas las especies de Shigella Cara y poca disp.
(1)
CEFTRIAXONA Raro entre todas las especies de Shigella Cara y poca disp
NIÑOS ADULTOS
236
DIARREA AGUDA HEMORRAGICA (DAH)
SEGUIMIENTO DESPUES DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SHIGELLOSIS
Un antibiótico efectivo
produce mejoría clínica
evidente en 2 días.
237
DIARREA AGUDA HEMORRAGICA (DAH)
NUTRICION EN LA DIARREA HEMORRAGICA AGUDA
238
AMEBIASIS
DEFINICION
AMEBIASIS
239
MORFOLOGÍA
• Trofozoíto (zoito)
– forma vegetativa
– 15-60 micrones
– seudopodos digitiformes
– plasma hialino, puede
contener glóbulos rojos
– núcleo (rueda de carreta)
• nucleólo central
• cromatina
perisférica
• quiste
– forma de resistencia
– esférico, 10-15 micras
– pared quística
– 1 - 4 núcleos
– cariosoma central
– barras cromatoidales
– vacuola de glicógeno
– quiste maduro es
tetrágeno aparece en las
deposiciones
AMEBIASIS: EPIDEMIOLOGÍA
240
CICLO BIOLÓGICO
PATOGENIA
CLÍNICA
❖ MÁS COMÚN
❖ LA INFECCIÓN PUEDE CONTINUAR SIN SÍNTOMAS CLÍNICOS POR SEMANAS O
MESES
o PUEDE RESOLVERSE ESPONTÁNEAMENTE (AUTOLIMITADA)
o DOS ESPECIES DE E HISTOLYTICA PUEDEN ESTAR INVOLUCRADAS
▪ E DISPAR (NO PATÓGENA)
▪ E. HISTOLYTICA (PATÓGENA)
241
Alteraciones en la mucosa intestinal y Endoscopia mostrando ulceras intestinales por
formacion de ulceras amebiasicas amebiasis de la mucosa
AMEBIASIS INTESTINAL
Dos tipos
❖ Disentería aguda:
Diarrea mucosa con sangre (amebas con glóbulos rojos), dolor abdominal,
pérdida de peso, pujo y tenesmo (tenesmus rectal)
❖ Disenteria crónica
Todo lo anterior mas pus en las heces
(por infecciones secundarias)
AMEBIASIS INTESTINAL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
❖ SHIGELOSIS
❖ COLITIS ULCERATIVA
❖ BALANTIDIASIS AGUDA
❖ TRICOCEFALOSIS
❖ NEOPLASIA
242
AMEBIASIS INTESTINAL, DIAGNÓSTICO
❖ PARASITOLÓGICO
o EXAMEN DIRECTO AL FRESCO
o COPROPARASITOLÓGICO DE CONCENTRACIÓN
▪ UNA O MÁS MUESTRAS PAF Y O TELEMAN
o RASPADO DE ÚLCERAS (ZOÍTOS)
o BIOPSIAS DE ÚLCERAS (ZOÍTOS)
o ANTÍGENOS EN DIVERSAS MUESTRAS
o PCR EN DIVERSAS MUESTRAS
A. Quiste de E. coli
B. Quiste de E. hystolitica
C. Quiste de E. nana
D. Quiste de I. butschlii
243
Trofozoítos en mucosa intestinal
❖ SEROLOGÍA
o ELISA IGG, VPP ? ??
o IEF
o SERAMEBA
❖ TÉCNICAS POR IMAGEN
244
Colitis amebiana fulminante. A) Ameboma antimesentéroco difuso, estrechando la luz del colon
transverso próximal. El colon transverso distal y algunas asas del yeyuno están distendidas, representando
un íleo por irritación peritoneal. El material opaco granular representa la previa ingesta de medicación
yodada. B) Marcada “impresión dactilar” en el colon transverso de otro paciente.
AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL
AMEBIASIS HEPÁTICA
245
ABSCESO HEPÁTICO
❖ SÍNTOMAS
o CEG (ASTENIA, ADINAMIA, ANOREXIA)
o DOLOR OPRESIVO EN HIPOCONDRIO DERECHO
❖ SIGNOS
o HEPATOMEGALIA DOLOROSA
o TOS, FIEBRE, LEUCOCITOSIS
❖ PUNCIÓN HEPÁTICA
❖ LÍQUIDO ACHOCOLATADO (TEJIDO HEPÁTICO NECROTICO) , EN LA
PERIFERIA DE LA LESIÓN EN ZONA DE TEJIDO SANO APARECEN ZOÍTOS
❖ SEROLOGÍA
❖ IG G EN SUERO ( ELISA, IET) IMPORTANTE EN PAÍSES DE BAJA
PREVALENCIA, VALOR PREDICTIVO POSITIVO DEL TEST (VPP) DE DUDOSA
INTERPRETACIÓN EN CHILE
246
Scanning de abceso amebiano hepático Trofozoitos en tejido hepático (biopsia)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
247
AMEBIASIS CUTÁNEA
248
TERAPIA
❖ ETIOLÓGICA
o ANTIAMEBIANO LUMINAL O TISULAR
❖ SINTOMÁTICO
o REPOSO , RÉGIMEN .HIDRATACIÓN , ANALGESIA
❖ EPIDEMIOLÓGICO
o ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICO PARA IDENTIFICAR FACTORES DE
RIESGO
o EDUCA PARA PREVENIR REINFECCIÓN
o TAMIZAJE EN
▪ MANIPULADORES DE ALIMENTOS, FAMILIARES
TERAPIA
TERAPIA
❖ AMEBICIDAS TISULARES
o NITROIMIDAZOLES :METRONIDAZOL, TINIDAZOL, ORNIDAZOL
o EMETINAS: EMETINA, DEHIDROEMETINA
❖ AMEBICIDAS LUMINALES
o HIDROXIQUINOLINA HALOGENADAS : DIYODOHIDROXIQUINOLEÍNA
o ANTIBIÓTICOS:
▪ TETRACICLINAS ORALES: ALTERAN FLORA BACTERINA
▪ PAROMOMICINA, ERITROMICINA : AMEBICIDAS DIRECTOS
TERAPIA
METRONIDAZOL
249
PROFILAXIS
❖ MEDIDAS COMUNITARIAS
o SANEAMIENTO AMBIENTAL: ADECUADA ELIMINACIÓN DE
DEPOSICIONES, DEPURACIÓN DE AGUAS SERVIDAS
o CONTROL DE ALIMENTOS, CONTROL DE MANIPULADORES DE
ALIMENTOS
o TERAPIA A PORTADORES
o EDUCACIÓN A GRUPOS DE ALTO RIESGO (EVITAR TRANSMISIÓN
FECAL ORAL)
o NO SE RECOMIENDA TRATAMIENTO QUIMIOPROFILÁCTICO
❖ CONTROL DE PACIENTE, CONTACTOS Y MEDIO AMBIENTE INMEDIATO
o AISLAMIENTO EN ENFERMOS HOSPITALIZADOS
o ELIMINACIÓN SANITARIA DE HECES
o TERAPIA ESPECÍFICA
❖ MEDIDAS EN CASO DE EPIDEMIA O DESASTRES
o ANTE BROTE CONFIRMAR DIAGNÓSTICO
o EDUCAR PARA PREVENIR
❖ MEDIDAS INTERNACIONALES : NINGUNA
250
COLERA
DEFINICION
ETIOLOGIA
DISTRIBUCION E INCIDENCIA
❖ DISTRIBUCION MUNDIAL.
❖ EN EL SIGLO PASADO: AMERICAS, EUROPA, ASIA Y AFRICA.
❖ EN LOS ULTIMOS AÑOS SE HA DISEMINADO POR DIVERSOS PAISES DE ESTOS
MISMOS CONTINENTES Y AL PACIFICO SUR.
❖ EN 1986, 36 PAISES REPORTARON 46.473 CASOS
❖ MUCHOS PAISES AFECTADOS NO REPORT .
❖ OTROS REPORTARON MUCHOS MENOS DE LO REAL.
❖ EN AREAS ENDEMICAS, EL (%) DE CASOS CLINICOS VARIA DE 2 A 6 POR 1000.
❖ CASOS INAPARENTES O ASINTOMATICOS SE ESTIMAN EN 5 - 27 VECES MAS
COMUNES.
EPIDEMIOLOGIA
251
TRANSMISION
252
El bacilo se incorpora a la quitina del caparazón de los crustáceos
INMUNOLOGIA
253
PATOGENICIDAD Y FISIOPATOLOGIA
PATOGENICIDAD Y FISIOPATOLOGIA
CAMBIOS EN EL METABOLISMO DE ELECTROLITOS
PATOLOGIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
SINTOMATOLOGIA
254
Fascie colérica típica
EXAMENES DE LABORATORIO.
❖ DEPLECION DE ELECTROLITOS, NA Y K.
❖ AUMENTO CONCENTRACION DE PROTEINAS DE PLASMA.
❖ ELEVACION DEL HEMATOCRITO.
❖ DISMINUCION NIVELES PLASMATIC DE BICARBONATO.
❖ LA ACIDOSIS RESULTANTE ELEVA EL NIVEL DE K PLASMATICO A PESAR DE
LA DEPLECION GENERAL.
❖ CONCENTRACIONES PLASMATICAS DE NA Y CL PERMANECEN NORMALES.
❖ PERDIDA DE K POR LARGO TIEMPO = DEPLECION SEVERA CON O SIN
HIPOKALEMIA EN CONVALESCENCIA
❖ HIPOGLICEMIA PUEDE OCURRIR EN ALGUNOS PACIENTES, ESPECIALMENTE
NIÑOS.
COMPLICACIONES
255
DIAGNOSTICO
Vibrio cholerae
256
DIAGNOSTICO
(CONTINUACION)
DIAGNOSTICO
CLASIFICACION DE HECES
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
257
Camillas para tratamiento del paciente y disposición aséptica de heces.
258
TRATAMIENTO
PACIENTES EN SHOCK
TRATAMIENTO
SOLUCION DHAKA
❖ CLNA 5 g/L
❖ CLK 1 “
❖ CO3HNA 4 “
❖ GLUCOSA 50% 2 ml/ L
❖ CONCENTRACION EN meq
❖ Na 133
❖ K 13
❖ CO3H 48
❖ CL 98
TRATAMIENTO
TERAPIA ORAL
259
TOXOPLASMOSIS
INFECCIÓN GENERALIZADA DE ANIMALES Y HUMANOS, PRODUCIDA POR EL
ESPOROZOARIO TOXOPLASMA GONDII. LA INFECCIÓN PUEDE SER ASINTOMÁTICA,
O ACOMPAÑADA DE SÍNTOMAS DE COMPROMISO PULMONAR, HEPÁTICO,
CARDÍACO, CEREBRAL, LINFÁTICO U OCULAR ; DURANTE EL EMBARAZO, PUEDE
PRODUCIRSE INFECCIÓN FETAL. LA INMUNIDAD ESTÁ ASOCIADA CON LA
INFECCIÓN CRÓNICA, LA CUAL PUEDE RECRUDESCER CUANDO UN PACIENTE ESTÁ
INMUNOSUPRIMIDO, CAUSANDO PARTICULARMENTE ENCEFALÍTIS EN PACIENTES
CON SIDA. TANTO LA INFECCIÓN AGUDA COMO LA RECRUDESCENCIA PUEDEN
PRODUCIR LA MUERTE. LA INFECCIÓN SE ADQUIERE POR OOQUISTES ELIMINADOS
CON LAS HECES DE GATOS (HOSPEDADOR DEFINITIVO), POR QUISTES TISULARES EN
CARNE INFECTADA Y RARA VEZ POR TAQUIZOITOS EN SANGRE.
260
ESTADIOS PARASITARIOS
❖ OOQUISTE
❖ TAQUIZOITO
❖ BRADIZOITO (quiste tisular)
261
Merozoitos de un esquizonte en el intestino del gato.
262
Bradizoitos de toxoplasma gondii. Quiste de larga evolución con bradizoitos
MODOS DE TRANSMISION
EPIDEMIOLOGIA
PATOLOGIA
263
PATOLOGIA
PATOLOGIA
PATOLOGIA
CLINICA
TOXOPLASMOSIS AGUDA ADQUIRIDA
❖ FIEBRE (89%)
❖ CEFALEA Y LINFADENOPATIA (84%)
❖ MIALGIA (60%)
❖ RIGIDEZ DE NUCA Y / O ANOREXIA (54%)
❖ RASH MACULAR O URTICARIFORME (20%)
❖ ARTRALGIA (24%)
❖ HEPATITIS (11%)
❖ ESPLENOMEGALIA (5%)
❖ ESPORADICAMENTE: SÍNTOMAS DE MIOCARDITIS, ENCEFALITIS,HEPATITIS
Y NEUMONÍA . MUERTE.
264
CLINICA
TOXOPLASMOSIS NEONATAL
ENFERMEDAD GENERALIZADA
❖ ESPLENOMEGALIA
❖ ICTERICIA
❖ FIEBRE
❖ ANEMIA
❖ HEPATOMEGALIA
❖ LINFADENOPATIA
❖ NEUMONIA
❖ RASH.
ENFERMEDAD NEUROLOGICA
❖ RETINOCOROIDITIS (BILATERAL)
❖ FLUIDO ESPINAL ANORMAL
❖ ANEMIA
❖ CONVULSIONES
❖ CALCIFICACIONES INTRACRANEANAS
❖ HIDROCEFALIA
❖ FIEBRE
❖ ESPLENOMEGALIA
❖ LINFADENOPATIA
❖ HEPATOMEGALIA
❖ MICROCEFALIA
TOXOPLASMOSIS OCULAR
265
TOXOPLASMOSIS OCULAR
❖ RETINOCOROIDITIS
❖ EDEMA DE LA RETINA Y NERVIO OPTICO
❖ NEURITIS OPTICA
❖ IRIDOCICLITIS
❖ PANUVEITIS (MUY RARA)
266
Coriorretinitis
267
Hidrocefalia
Hidrocefalia
268
Calcificaciones intracranealas Calcificaciones del parénquima cerebral
269
TOXOPLASMOSIS EN LOS INMUNODEFICIENTES
DIAGNOSTICO
270
Bradizoitos en quistes tisulares
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
❖ CITOMEGALOVIRUS
❖ SIFILIS
❖ BRUCELLOSIS
❖ LEPTOSPIROSIS
❖ TUBERCULOSIS
❖ LARVA MIGRANS VISCERAL
❖ RETINOBLASTOMA
271
DIAGNOSTICO DE LA TOXOPLASMOSIS CONGENITA
TRATAMIENTO
❖ PIRIMETAMINA
❖ SULFADIAZINA
❖ ACIDO FOLINICO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
272
TENIASIS Y CISTICERCOSIS
CONCEPTO
273
PATOLOGIA
TENIASIS
274
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
DIAGNOSTICO
275
CISTICERCOSIS
CONCEPTO
276
PATOLOGIA
CISTICERCOSIS CEREBRAL
277
CISTICERCO VIABLE EN MATERIA GRIS CEREBRAL CISTICERCO NECROTICO EN CEREBRO CAUSANDO
GRAN INFLAMACION
278
CUADRO CLINICO
CISTICERCOSIS CEREBRAL
SIGNOS Y SINTOMAS
▪ MENINGISMO
▪ HIDROCEFALIA
▪ CONVULSIONES
▪ HEMIPARESIA
▪ ALTERACIONES SENSITIVAS O MOTORAS
▪ CEFALEA, NAUSEAS Y VOMITOS
(AUMENTO DE LA PRESION
INTRACRANEANA)
CUADRO CLINICO
CISTICERCOSIS OCULAR
❖ GLAUCOMA
❖ ATROFIA RETINAL
❖ RETINITIS
❖ IRIDOCICLITIS
❖ CONJUNTIVITIS
❖ VITRITIS
❖ PAPILEDEMA
SIGNOS Y SINTOMAS
▪ DOLOR PERIORBITAL
▪ CENTELLEOS (FLASHES
INTERMITENTES)
▪ DISTORSIONES DEL CAMPO VISUAL
▪ DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUAL
▪ OPACIFICACIÓN O PERDIDA DE LA
VISIÓN
PROTOESCOLEX EVAGINADO DE CISTICERCO EN
HUMOR VÍTREO, DEL OJO, VISIBLE POR
OFTALMOSCOPÍA.
279
PROTOESCOLEX DE CISTICERCO EN CORTE DE OJO, INFLAMACION GRANULOMATOSA Y
ENTRE LA RETINA Y EL HUMOR VITREO, CERCA DE NECROTIZANTE DE LA CONJUNTIVA OCULAR
LA MACULA. CAUSADA POR UN CISTICERCO
CISTICERCOSIS SUBCUTANEA Y DE
OTROS ORGANOS
280
CISTICERCOSIS MULTIPLE DEL MIOCARDIO
281
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
282
ASCARIDIASIS
GENERALIDADES
Ascaris lumbricoides
EPIDEMIOLOGIA
283
Ciclo vital de A. lumbricoides Típico “nudo” de gusanos
❑ FASE PULMONAR
❑ FASE INTESTINAL
PATOLOGIA
FASE PULMONAR
284
MANIFESTACIONES CLINICAS Y COMPLICACIONES
MIGRACION PULMONAR
❖ HIPERSENSIBILIDAD O
INFLAMACION (ASMA)
❖ REACCION GRANULOMATOSA
❖ INFLAMACION EOSINOFILICA
❖ HIPERSECRECION MUCOSA (TOS,
SIBILANC.)
❖ BRONQUITIS INFLAMATORIA
(ESPUT. SANGUIN)
❖ EXUDADO SEROSO
❖ VASCULITIS CON REACC.
GRANUL. PERIVASC. POR LA
DEGENERACION LARVARIA.
❖ ESPUTO CON EOSINOFILOS O
Larva CRISTALES DE CHARCOT-
pulmonar LEYDEN
❖ URTICARIA
❖ FIEBRE
PATOLOGIA
FASE INTESTINAL
285
ASCARIDIASIS MASIVA
PATOLOGIA
OBSTRUCCION MECANICA
286
PATOLOGIA
MIGRACION DE VERMES ADULTOS
LA MIGRACION ES CAUSADA
POR DIVERSOS ESTIMULOS:
FIEBRE, MEDICACION,
ANESTESIA, DIETA. LOS MACHOS
EMIGRAN MAS QUE LAS
HEMBRAS Y SON EXPULSADOS
MAS A MENUDO. SE PRODUCE EL
FENOMENO DEL
TIGMOTACTISMO (DUCTOFILIA)
❖ OBSTRUCCION DEL DUCTO
BILIAR.
❖ PERFORACION DEL DUCTO CON
PERITONITIS A BILIS .
❖ ABCESO HEPATICO.
❖ OBSTRUCCION DEL DUCT.
PANCREATICO (RARO)
❖ APENDICITIS
❖ PERFORACION INTESTINAL
287
Obstrucción y necrosis de vias biliares Restos necróticos en vías biliares
288
DIAGNOSTICO
Arriba:
Huevos de Ascaris lumbricoides
A la izquierda:
Enema baritado con aire y tomografia axial
computarizada, mostrando los gusanos
TRATAMIENTO
289
UNCINARIASIS
DEFINICION
DISTRIBUCION
CICLO VITAL
290
EPIDEMIOLOGIA
291
PATOLOGIA POR LOS ADULTOS
MANIFESTACIONES CLINICAS
292
ANEMIA POR UNCINARIASIS
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
293
MICOSIS HUMANAS
GENERALIDADES
MICOSIS SUPERFICIALES
Se caracterizan porque los hongos causales tienen poca tendencia invasiva de modo que solo se
implantan en la piel y/o en sus anexos, pelos, uñas o en la mucosa, la mayoría se nutre
preferentemente de queratina por lo cual no pueden invadir tejidos que no contengan esta
sustancia.
De ahí su relativa benignidad de sus afecciones, pero su elevado grado de contagio y su difusión
universal.
MICOSIS SUPERFICIALES
◼ Micosis Superficiales que tienen que ver con el borde libre de los pelos (PIEDRAS).
◼ Micosis Superficiales que tienen que ver con la capa más superficial de la piel (Epidermis).
◼ Micosis Superficiales que tienen que ver con el complejo PIEL, PELO, UÑAS (TIÑAS) =
DERMATOFITOS
294
MICOSIS SUPERFICIALES DEL PELO
◼ Piedras:
❖ Negra
❖ Blanca
PIEDRA
PIEDRA NEGRA
(LIENDRE DE AGUA, PELOTILLA, PIEDRA DE AGUA)
295
PIEDRA NEGRA
(EL HONGO)
296
Ascostroma de piedra negra Ascos con ascosporos en su interior
PIEDRA BLANCA
PIEDRA BLANCA
◼ Pelo parasitado en potasa. Se observa un nódulo color blanco mate rodeándolo total o
parcialmente.
◼ En su parte central se ven hifas hialinas que se componen de artrosporos y blastosporos.
297
MICOSIS SUPERFICIALES DE LA PIEL
❑ PITIRIASIS VERSICOLOR
❑ TIÑA NIGRA
PITIRIASIS VERSICOLOR
(Tiña versicolor, Cromofitosis)
PITIRIASIS VERSICOLOR
(EL AGENTE)
298
Malassezia spp. en Koh al 40% Malasseiza spp. Con KOH y tinta azul
Malassezia spp. con tintal azul. Gram 40x Malassezia spp. con calofluor . 100x
299
COLONIAS TIPICAS DE MALASSEZIA FURFUR EN AGAR DE DIXON
TIÑA NIGRA
Es una infección micotica superficial de la piel caracterizada por manchas cafés o negras que
usualmente se presentan en la zona palmar de las manos y otras veces en las plantas de pies y otras
superficies de la piel. La lesiones no son inflamatorias ni escamosas.Distribucion: Cosmopolita,
pero más común en las regiones tropicales de centro y sur América, Africa, Sur-este de Asia y
Australia.Agente etiológico: Exophiala werneckii. Un hongo saprofítico común, que posiblemente
existe en el suelo, compuestos orgánicos, humus y sobre madera en las regiones húmedas tropicales
y subtropicales. Se ha reportado transmisión familiar de la infección.
Tiña negra plantar. Nótese las manchas café-negruzcas en las palmas de las manos. No hay inflamación
ni descamación
300
Tiña negra palmar. Nótese las manchas café-negruzcas en las palmas de las manos. No hay inflamación
ni descamación
Artrosporos dematiaceos.
301
MICOSIS SUPERFICIALES POR DERMATOFITOS O TIÑAS
DERMATOFITOSIS (TIÑAS)
▪ Lesiones tipicas en piel, pelos y uñas causadas por hongos conocidos como dermatofitos.
▪ Los dermatofitos utilizan la queratina como nutriente.
▪ No invaden tejido vivo, sino que colonizan el estrato corneo.
▪ Inducen alergia y respuesta eczematosa inflamatoria del hospedador.
▪ El tipo y severidad de la respuesta del hospedador depende de la especie y cepa del
dermatofito causal.
▪ Son los unicos hongos que han desarrollado dependencia de la infección a humanos y
animales para la supervivencia y diseminación de sus especies.
DERMATOFITOS TIÑAS
GENEROS PIEL PELOS UÑAS
TRYCHOPHYTON X X X
MICROSPORUM X X
EPIDERMOPHYTON X X
TRICHOPHYTON
ESPECIES
302
T. MENTAGROPHYTES
303
TIÑA CORPORIS (DERMATOMICOSIS) POR T. MENTAGROPHYTES
304
T. RUBRUM
Hongo antropofílico, que es el mas común y ampliamente distribuido dermatofito que afecta a los
humanos. Frecuentemente causa infecciones crónicas de la piel, uñas y cuero cabelludo. A veces
causa lesiones granulomatosas. Invade los pelos en forma ectotrix o endotrix. No fluoresce bajo la
luz de wood.
Distribucion: Cosmopolita
Aspectos clave: Características del cultivo, morfología microscópica e incapacidad de perforar
pelos in vitro.
305
T. TONSURANS
306
T. VERRUCOSUM
Hongo zoofílico que causa lesiones anulares en el ganado. Los humanos se infectan por contacto
directo con el ganado o fomites infectados, y presentan lesiones muy inflamatorias que involucran
el cráneo, barba o areas expuestas del cuerpo. Los pelos invadidos muestran infección ectotrix.
Todas las cepas requieren tiamina para su crecimiento y algunas tambien inositol. A diferencia de
otros dermatofitos, el crecimiento mejora a los 37° C.
Los pelos invadidos fluorescen bajo la luz de wood solo en el ganado.
Distribución: Cosmopolita.
Aspectos clave: Caracteristicas del cultivo y requerimientos de tiamina e inositol; gran invasion
ectotrix de los pelos; lesiones clínicas e historia.
307
T. VIOLACEUM
308
MICROSPORUM
Especies
M. CANIS
Distribución: Cosmopolita
309
PELO CON INVASION ECTOTRIX POR MICROESPOROS DE M. CANIS
M. GYPSEUM
Distribution: Cosmopolita.
Key Features: Macroconidias típicas y características del cultivo.
310
TIÑA CAPITIS POR M. GYPSEUM
311
E. FLOCCOSUM
TIÑA CORPORIS (PEDIS) POR E. FLOCCOSUM TIÑA CORPORIS (CRURIS) POR E. FLOCCOSUM
MACROCONIDIAS DE E. FLOCCOSUM
312
MICOSIS SUBCUTANEAS
◼ Afecciones que se caracterizan por que sus agentes saprofitos invaden la piel y los tejidos
subcutáneos, pudiendo llegar hasta los huesos.
◼ Esta invasión se produce a partir de pequeñas heridas en la que el hongo causal invade y se
implanta convirtiéndose en patógeno.
◼ En este grupo de micosis se encuentran las siguientes afecciones:
◼ Esporotricosis
◼ Micetomas
◼ Cromomicosis
ESPOROTRICOSIS
◼ Agente causal: Sporitrichum schenkii (DEUTEROMICETO O FUNGI IMPERFENTI)
◼ Afección sub.- aguda o crónica cosmopolita.
◼ Se asienta en la piel y en los tejidos sub.-cutáneos en forma de nódulos y úlceras que se
extiende a lo largo de los linfáticos.
ESPOROTRICOSIS
El agente
313
COLONIA DE S. SCHENCKIII A 280 C COLONIA DE SCHENCKIII A 37° C
MICETOMAS
314
MICETOMAS
MICETOMAS
SINUSOIDE DISECCIONADO
315
CULTIVO DE MADURELLA MICETOMATIS
316
CROMOBLASTOMICOSIS
317
CLADIOPHIALOPHORA CARRIONI PHIALOPHORA VERRUCOSA
PHIALIDE
CLADOSPORIUM
CLADIOPHIALOPHORA CARRIONII
318
MICOSIS SISTEMICAS O PROFUNDAS
MICOSIS SISTEMICAS
◼ También llamadas profundas se agrupan las micosis que afectan a todas las vísceras que
componen los diversos sistemas orgánicos.
◼ Las más importantes son:
• Paracoccidiodiomicosis
• Histoplasmosis
• Coccidiomicosis
PARACOCCIDIODIOMICOSIS
(enfermedad de lutz, Blastomicosis sudamericana)
P. BRASILIENSIS
FASE PARASITARIA
319
RUEDAS DE TIMON DE P. BRASILIENSIS EN FRESCO CON KOH, Y KOH CON TINTA EN CAMPO OBSCURO
P. BRASILIENSIS
FASE SAPROFÍTICA:
320
HISTOPLASMOSIS
(Citomicosis retículo-endotelial, enfermedad de las cavernas)
FUENTE DE INFECCIÓN
PUERTA DE ENTRADA
◼ El histoplasma capsulatum puede penetrar por inhalación del polvo con esporos.
◼ Su introducción puede ser por el tubo digestivo en donde los órganos afectados
serán el bazo, hígado y el intestino.
◼ Otra vía de entrada por las mucosas de la boca faringe y piel.
MORFOLOGÍA
◼ Es un hongo dimorfo.
◼ En los tejidos enfermos se presenta en forma oval o redondo de 1 a 5 micras.
◼ En su interior un pseudo núcleo y rodeado de una cápsula que no se tiñe con los colorantes.
◼ La reproducción del histoplasma dentro de la célula se la hace mediante brotes o
blastosporos
321
HISTOPLASMOSIS PULMONAR
322
HEMATOXILINA – EOSINA. 100 X WRIGHT. 100 X
323
MICOSIS OPORTUNISTAS
CONCEPTO
Micosis que se presentan cuando un hongo que usualmete no es patógeno, encuentra condiciones
aptas para desarrollarse facil y rapidamente, debido a una situación de deterioro de cualquier
parte u órgano de nuestro cuerpo.
• CANDIDIASIS
• CRIPTOCOCCOSIS
• ASPERGILLOSIS
CANDIDIASIS O MONILIASIS
ESPECIES DE CANDIDA
1. C. albicans
2. C. tropicalis
3. C. seudo tropicalis
4. C. guillermondi
5. C. krusei
6. C. brumpti
7. Grupo azimático
CANDIDA ALBICANS
324
PSEUDOMEMBRANAS EN CANDIDIASIS ORAL . CANDIDIASIS ORAL CRONICA INMUNODEFICIENTE
325
CANDIDIASIS INGUINAL BALANITIS CANDIDIASICA Y CANDID. VAGINAL
CANDIDIASIS UNGUEAL
326
CANDIDIASIS INFANTIL
DIAGNOSTICO MICOLOGICO
327
CANDIDA ALBICANS EN ESCAMA DE PIEL CANDIDA ALBICANS DE CULTIVO 40 X
328
CRYPTOCOCCOSIS
Distribución: Cosmopolita
329
DIAGNOSTICO
330
DIAGNOSTICO
CRYPTOCC
CANDIDA
C. neoformans gattii
C. neoformans neoformans
331
ASPERGILLOSIS
Amplio espectro de enfermedades de humanos y animales causadas por miembros del género
Aspergillus. Estas incluyen: (1) mycotoxicosis por la ingestión de alimentos contaminados; (2)
Allergia y secuela por la presencia de conidias o crecimiento transitorio del hongos en los orificios
del cuerpo; (3) colonización sin extensión en cavidades preformadas y tejidos debilitados; (4)
enfermedad invasiva, inflamatoria, granulomatosa y necrotizante de los pulmones y otros órganos ;
y raras veces, (5) enfermedad sistémica diseminada fatal. El tipo de enfermedad y severidad
depende de las condiciones del hospedador y la especie de Aspergillus involucrada.
Distribucion: Cosmopolita
Agentes etiológicos: Aspergillus fumigatus, A. flavus, A. niger, A. nidulans and A. terreus.
MORFOLOGIA GENERAL
Los hongos del género Aspergillus pueden ser faciltmente reconocidos por su forma caracteristica
que presentan al examen microscopico, ya se de preparaciones en fresco de exudados y tejidos de
pacientes, como de preparaciones realizadas a partir de cultivos, en fresco o fijado y teñido, así
tambien como de preparaciones histopatológicas.
Básicamente, cada unidad reproductiva consta de una estructura fijada a la hifa, que se conoce
como Célula “pié”, que sirve de agarre o sostén, luego sigue el conidióforo, que es alargado y
delgado, y que en su extremo distal presenta una dilatación o ensanchamiento llamdo “vesícula”, en
la cual, se puede observar que se insertan las métulas de las que se desprenden las fialides que son
las que realmente sostienen los conidios, que pueden estar en formación de cadenas o rosarios.
El fruto puede ser columnar o radial de acuerdo a la orientación de las fialides y conidios, lo que le
da el aspecto caracteristico de estos hongos.
332
DIAGNOSTICO
333
TRATAMIENTO DE LAS MICOSIS
TERAPIA ANTIMICOTICA
334
MORDEDURAS DE SERPIENTES
OFIDISMO
335
MORDEDURAS DE SERPIENTES
CLASIFICACION DE LOS OFIDIOS SEGÚN LA FORMA Y POSICION DE
LOS DIENTES
336
CARACTERISTICAS DE LOS OFIDIOS VENENOSOS (VIBORAS O
SERPIENTES)
EXCEPTO CORALES
OFIDISMO EN EL ECUADOR
GENEROS Y ESPECIES CAUSALES
- BOTHROPS : B. atrox, B. asper, B.schelegelii, B. xantograma
337
Bothrops asper (X de la costa)
338
Bothrops schelegelii (Lorito) Selva subtropical y tropical
339
Lachesis muta muta (Verrugosa, Huascama, Surucucú) Selva tropical.
Micrurus dumerilii
340
QUIMICA Y ACCION PATOGENA DE LOS VENENOS
341
COMPONENTES QUIMICOS ACTIVOS DE LOS VENENOS DE
SERPIENTES
❑ Glucoproteinas
❑ Proteinas de alto p m Reacciones anafilacticas
❑ Polipeptidos
Neurotoxinas Parálisis respiratoria
Cardiotoxinas y miotoxinas Depresión cardiovascular
❑ Enzimas
Proteasas Hipotension arterial
Fosfolipasa A Citólisis y Hemólisis
Fosfomonoesterasa Citólisis y Hemólisis
Fosfodiesterasa Citólisis y Hemólisis
Exopeptidasa
L-aminoácidooxidasa
Nucleótidasa
Ribonucleasa
Desoxirribonucleasa
Adenosin-trifosfatasa
Nucleótido-pirofosfatasa
Acetilcolinesterasa
Hialuronidasa Disgregación del tejido conectivo
Colagenasa Disgregación del tejido conectivo
Elastasa Disgregación del tejido conectivo
► ACCION COAGULANTE
► ACCION PROTEOLITICA
► ACCION NEUROTOXICA
► ACCION HEMOLITICA
342
VENENOS GENEROS DE SERPIENTES
PROTEOLÍTICO-COAGULANTE
- HEMORRÁGICO BOTHROPS (X), LACHSISIS
MIOTÓXICO-NEUROTÓXICO CROTALUS
343
OFIDISMO – SINTOMATOLOGIA
344
EVALUACION CLINICA CASOS POR POR BOTHROPS Y LACHESIS
345
OFIDISMO - SINTOMATOLOGIA
B) VENENOS NEUROTÓXICOS:
EL VENENO MICRÚRICO.
POSEE UNA ACCIÓN DE TIPO NEUROTÓXICO. ESTOS VENENOS POSEEN
NEUROTOXINAS DE BAJO PESO MOLECULAR, QUE SE UNEN
FUERTEMENTE A LOS RECEPTORES COLINÉRGICOS DE LA PLACA
NEUROMOTORA DE LAS FIBRAS MUSCULARES, ACTUANDO COMO UN
“AISLANTE” QUE BLOQUEA EL PASO DEL IMPULSO NERVIOSO AL
MÚSCULO, LO QUE OCASIONA UNA PARÁLISIS FLÁCIDA QUE PUEDE
CONDUCIR A DISNEA Y PARO RESPIRATORIO.
LA MAYORÍA DE LOS VENENOS MICRÚRICOS TIENE UNA ACTIVIDAD DE
BLOQUEO POSTSINÁPTICO, SIN EMBARGO, ALGUNOS VENENOS DE
CORALES POSEEN TAMBIÉN ACTIVIDAD DE BLOQUEO PRESINÁPTICO,
PRODUCTO DE LA ACCIÓN DE FOSFOLIPASAS A2 QUE AFECTAN ESTA
TERMINAL.
ES IMPORTANTE RECORDAR QUE LOS VENENOS DE LAS SERPIENTES DE
CORAL NO PRODUCEN EFECTOS HEMORRÁGICOS, COAGULOPATÍAS, NI
DAÑOS LOCALES A PIEL O A TEJIDO.
346
SINTOMAS, SIGNOS Y DIAGNOSTICO POR MORDEDURA DE
ELAPIDICOS
347
PRUEBAS DE LABORATORIO
PRIMEROS AUXILIOS
LO QUE NO DEBE HACERSE
PRIMEROS AUXILIOS
LO QUE DEBE HACERSE
❖ INMOVILIZAR AL ENFERMO.
❖ BUSCAR ASISTENCIA MEDICA.
❖ APLICAR SUERO ANTIOFIDICO LO MAS PRONTO POSIBLE.
❖ SI NO SE IDENTIFICA AL REPTIL, TRATAR DE CAPTURARLO (MEJOR
MUERTO) Y LLEVARLO PARA IDENTIFICACION.
PRUEBAS DE LABORATORIO
348
TRATAMIENTO ANTIBOTHROPICO Y ANTILAQUETICO
TRATAMIENTO
ANTIBOTHROPICO Y ANTILAQUETICO
SI EN UN LAPSO DE 4 HORAS:
❑ TC ES DE 9 – 10 MINUTOS = NO HAY ALTERACIÓN DE LA
COAGULACIÓN.
❑ TC ES > 10 MINUTOS = 1.5 MG/KG/DÍA
❑ TC > 20 MINUTOS = INCOAGULABLE. 2 MG/KG/DÍA
349
TRATAMIENTO DE OFIDISMO Otras medidas
• REPOSO, INMOVILIZACIÓN
• CORTICOIDES (ANTIEDEMA)
• ANTIBIOTICOS [ANAEROBIOS, GRAM (-) (+)]C EJ CLINDAMICINA +
CIPROFLOXACINA
• FASCIOTOMIA (CONDICIONAL)
• ANTITETANICA
• NO USAR : HEPARINA, GLUCONATO DE CALCI 0
FASCIOTOMIA
350
TRATAMIENTO ANTIELAPIDICO
PRECAUCIONES IMPORTANTES.
▪ SE DEBE SUSPENDER LA VÍA ORAL AL PACIENTE, PUES EXISTE UN ALTO RIESGO
DE BRONCOASPIRACIÓN DEBIDA AL DÉFICIT NEUROLÓGICO.
▪ SE DEBE HIDRATAR Y OXIGENAR ADECUADAMENTE AL PACIENTE.
▪ LAS PARÁLISIS MUSCULARES PRODUCIDAS POR EL ACCIDENTE MICRÚRICO SON
DE TIPO FLÁCIDO Y EN LOS ACCIDENTES SEVEROS PUEDEN DURAR INCLUSO
DÍAS EN RECUPERARSE TOTALMENTE, POR ESO EL PACIENTE DEBE REPOSAR
EN POSICIÓN CÓMODA.
▪ ESTE TIPO DE ACCIDENTE DEBE SER TRATADO SIEMPRE EN LA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS POR EL RIESGO DE PARO CARDIORESPIRATORIO.
▪ CERCA DEL 40% DE LOS PACIENTES REQUIEREN SOPORTE VENTILATORIO.
▪ NO SE RECOMIENDA EL USO PROFILÁCTICO DE ANTIBIÓTICOS, YA QUE EN ESTE
TIPO DE ACCIDENTE EXISTE MUY POCA PROBABILIDAD DE DESARROLLAR
ALGÚN TIPO DE INFECCIÓN.
▪ TODO PACIENTE DEBE PERMANECER EN OBSERVACIÓN UN MÍNIMO DE 24
HORAS, ASÍ SU DIAGNÓSTICO SEA DE ACCIDENTE LEVE.
PRUEBAS DE LABORATORIO.
NO SE REALIZA NINGUNA PUES NO SON DE UTILIDAD EN ESTE
CASO, YA QUE EL
VENENO POSEE UNA ACCIÓN EXCLUSIVAMENTE NEUROTÓXICA
Y NO PRODUCE
NINGÚN TIPO DE ALTERACIÓN SANGUÍNEA
TRATAMIENTO ANTIELAPIDICO
351
CADA AMPOLLA DE 10 ML NEUTRALIZA COMO MÍNIMO: 1,2 MG DE
VENEN MICRÚRICO.
352
PRECAUCIONES.
❑ SE DEBE TENER DISPONIBLE MÁS ADRENALINA,
ANTIHISTAMÍNICO, CORTICOIDE Y EQUIPO DE REANIMACIÓN POR
SI SE REPITE LA REACCIÓN ALÉRGICA.
❑ SI LA REACCIÓN SE REPITE, SE CIERRA EL GOTEO DEL SUERO
ANTIOFÍDICO ANTICORAL, SE ABRE EL DE ADRENALINA (O SE
APLICA 1 ML POR VÍA SUBCUTÁNEA) Y SE APLICA OTRA AMPOLLA
DE ANTIHISTAMÍNICO Y OTRA DE CORTICOIDE INTRAVENOSA;
CUANDO LA CONDICIÓN DEL PACIENTE MEJORE SE REANUDA EL
GOTEO DEL SUERO ANTIOFÍDICO ANTICORAL Y ASÍ SE CONTINÚA
HASTA TERMINAR DE PASAR TODA LA INFUSIÓN DEL SUERO, EN
UN TIEMPO MÁXIMO DE DOS HORAS.
❑ NORMALMENTE LA RESPUESTA ES MUY BUENA Y LOS PACIENTES
SE RESTABLECEN CON RELATIVA PRONTITUD. LOS CASOS DE MAL
PRONÓSTICO SON AQUELLOS EN LOS QUE HA HABIDO PARO
RESPIRATORIO PREVIO AL INGRESO AL CENTRO HOSPITALARIO Y
PUEDE HABER OCURRIDO DAÑO CEREBRAL POR HIPOXIA.
353