0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas16 páginas

Guía de Argumentación Jurídica

Este documento presenta un resumen de 1 párrafo sobre la teoría de la argumentación jurídica. Incluye definiciones breves de conceptos como lógica, funciones del lenguaje, y elementos de un argumento racional como premisas y conclusiones.

Cargado por

andrea brusain
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas16 páginas

Guía de Argumentación Jurídica

Este documento presenta un resumen de 1 párrafo sobre la teoría de la argumentación jurídica. Incluye definiciones breves de conceptos como lógica, funciones del lenguaje, y elementos de un argumento racional como premisas y conclusiones.

Cargado por

andrea brusain
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Teoría de la Argumentación Jurídica- 1er.

Parcial
¿VOS NECESITÁS PREGUNTEROS?
NOSOTROS NECESITAMOS CAPTURAS…
Use bajo su propio riesgo
Enviá tus fotos a [email protected]

Visítanos en https://rezagados.wixsite.com/premium

“TEORIA DE LA ARGUMENTACION”
1ER. PARCIAL
17/10/2020 16:40 Hrs.

La argumentación en general
1.1 La Lógica la podemos definir como: El estudio de los métodos y principios para distinguir
los razonamientos correctos de los incorrectos.
1.1 Dentro de la clasificación de las funciones del lenguaje a partir de las intenciones del hablante,
la función fática es aquella que: Se refiere al canal de comunicación, tiene la intención de
abrirlo, mantenerlo y cerrarlo y se manifiesta en interrogación, preguntas, frases hechas.
1.1 El uso directivo del lenguaje es aquel que: Se utiliza para originar o impedir una acción
manifiesta.
1.1 Para argumentar racionalmente se requiere la capacidad de: Cuestionar sus propias
creencias y someterlas a prueba".
1.1 El debate como medio de solución de problemas en el campo político, jurídico, científico, tiene
características de: Tener un efecto enriquecedor por la confrontación de distintos puntos de
vista.
1.1 La persona que logra destreza argumental posee la capacidad de defender las propias
opiniones y: Ofrece razones y pruebas - impersonales, no dependientes de los deseos e
intereses del agente- , de tal manera que otras personas puedan formarse sus propias
opiniones por sí mismas.
1.1 La tarea de argumentar racionalmente consiste, básicamente, en: Ofrecer un conjunto de
razones o de pruebas en apoyo de una conclusión".
1.1 Anthony Weston señala que la argumentar consiste en: Ofrecer un conjunto de razones o de
pruebas en apoyo de una conclusión.

1
1.1 Según Weston, en primer lugar, los argumentos nos permiten: Informarnos acerca de que
opiniones son mejores que otras, en el sentido de que tiene mayores fundamentos.
1.1 Según Weston los argumentos son: Razones que se ofrecen en apoyo de una determinada
tesis u opinión.
1.1 Según Anthony Weston los argumentos son útiles porque permiten: Indagar cuales son las
mejores opiniones y defender nuestra opinión frente a otros convenciéndolos mediante los
argumentos.
1.2 Según Weston, en la educación universitaria se exige que los estudiantes no solo tengan
opiniones sino que sepan dar razones y pruebas en su favor, por eso se le exige la realización:
Ensayos argumentativos.
1.2 Para poder escribir un buen ensayo basado en argumentos, es necesario: Usar razones como
medio para indagar, explicar, examinar argumentos contrincantes y defender las propias
conclusiones.
1.2 Pero, ¿puede usted dudar de que la teoría de la evolución es incorrecta cuando lo dice un
personaje de nivel del premio nobel de la paz, el Dalai Lama, quien afirma que la teoría de la
evolución es incorrecta? La falacia subyacente aquí es: Ad verecundiam.
1.3.1 Según Weston los argumentos son: Razones que se ofrecen en apoyo de una determinada
tesis u opinión.
1.3.1 La necesidad de entrelazar naturalmente las premisas para que luego sea fácilmente
inteligible la conclusión, nos remite a la regla: Presentar las ideas en orden natural.
1.3.1 La nota distintiva de las proposiciones es: Ser verdaderas o falsas.
1.3.1 Cuando no presentamos las ideas en un orden natural el resultado más probable es que: El
argumento se vuelva mucho más difícil de entender.
1.3.1 Para poder escribir un buen ensayo basado en argumento, es necesario: Usar razones como
medio para indagar, explicar, examinar argumento contrincante defender las propias
conclusiones.
1.3.1 La conclusión es: La afirmación a favor de la cual estamos dando razones.
1.3.1 La instauración del juicio por jurados de tipo anglosajón resulta ser una obligación
constitucional o una obligación que ha quedado por la incorporación del Pacto de San José de
Costa Rica al bloque de constitucionalidad. El Pacto de San José de Costa Rica establece que toda
sentencia de los jueces debe ser fundada y el juicio por jurado anglosajón no cumple con esa
condición. La instauración del juicio por jurados de tipo anglosajón es una obligación que ha
quedado derogado por la incorporación del Pacta de San José de Costa Rica. En este razonamiento
la conclusión es: La instauración del juicio por jurados de tipo anglosajón es una obligación
que ha quedado derogada por la incorporación del Pacto de San José de Costa Rica.
1.3.1 Debe haber sustancias simples, puesto que las hay compuestas, ya que una sustancia
compuesta no es nada más que una colección o agregado de sustancias simples. La conclusión de
este argumento es: Debe haber sustancias simples.
1.3.1 El buen sentido es, de todas las cosas del mundo, la distribuida más parejamente, pues todo
el mundo se cree tan abundantemente provisto de él que, aun los más difíciles de complacer en
todo otro asunto por lo común no desean más de él que el que ya poseen. La conclusión es: El
buen sentido es la cosa distribuida más parejamente.

2
1.3.1 "Porque, pues, en tanto, por la razón de que" son indicadores de: Premisas.
1.3.1 Decir que premisas y conclusión son términos relativos significa: Que un enunciado puede
ser premisa en un razonamiento y en otra conclusión.
1.3.1 La nota distintiva de las proposiciones es: Ser verdaderas o falsas.
1.3.1 Un razonamiento es: Un grupo de proposiciones tal que de una de ellas se afirma que
deriva de las otras.
1.3.1 Un perro estaba encerrado en los establos y sin embargo, aunque alguien había estado allí y
había sacado un caballo, no había ladrado. Es obvio que el visitante era alguien a quien el perro
conocía bien. De este razonamiento podemos decir: Que tiene una premisa implícita Los perros
ladran a los desconocidos.
1.3.1 El asesino del contador fue su mayordomo, ya que fue encontrada sangre de la víctima en
sus zapatos, el cuchillo con el que cometió... se encontró un testamento que lo beneficiaba. Las
premisas de este razonamiento son: Fue encontrada sangre de la víctima en sus zapatos, el
cuchillo con el que se cometió el crimen estaba en su automóvil y se encontró un testamento
que lo beneficiaba.
1.3.1 “Ernesto Sábato es escritor. Luego, Ernesto Sábato es un artista.”, es un razonamiento en
donde puede verse que existe:”: Todo escritor es artista.
1.3.2 Salvador Dalí es pintor, luego salvador Dalí es artista, es un razonamiento en donde puede
verse que existe: Una premisa implícita.
1.3.2 María es argentina nativa, por lo tanto es ciudadana. Es un ejemplo de: Razonamiento
entimemático.
1.3.2 "¿Ernesto Sábato es escritor. Luego, Ernesto Sábato es artista”, es un razonamiento en donde
puede verse que existe: Una premisa implícita.
1.3.3 Cuando no presentamos las ideas en un orden natural el resultado más probable es que: El
argumento se vuelva mucho más difícil de entender.
1.3.3 La necesidad de entrelazar naturalmente las premisas para que luego sea fácilmente
inteligible la conclusión, no remite a la regla: Presentar las ideas en orden natural.
1.3.3 La necesidad de entrelazar naturalmente las premisas para que luego sea fácilmente
inteligible la conclusión, no remite a la regla: Presentar las ideas en orden natural, para que no
se pierda el hilo conductor del razonamiento y se pueden discernir cuales son las premisas
que sustentan la conclusión.
1.3.3 Los males de este mundo se deben, por completo, tanto a la existencia de hombres malvados
como a la de ignorantes, Hasta que algún método para reformar o exterminar a los malvados haya
sido descubierto, el perfeccionamiento de la humanidad tendrá que buscarse a través de la reforma
de los ignorantes, esto es, a través de la educación. La ignorancia se extermina fácilmente por
métodos bien conocidos por cualquier maestro de escuela. Pero todavía no hemos descubierto una
forma de eliminar la maldad. Este razonamiento viola la regla de: Presentar las argumentaciones
en un orden natural.
1.3.3 Si analizamos el siguiente razonamiento "Brasil es un país exportador de petróleo y es una
de las principales economías del mundo. Rusia es un país exportador de petróleo y es una de las
principales economías del mundo. Todos los países exportadores de petróleo son algunas de las
principales economías del mundo. Estados Unidos es un país exportador de petróleo y es una de

3
las principales economías del mundo. Alemania es un país exportador de petróleo y es una de las
principales economías del mundo. "podemos ver que viola la siguiente regla de Anthony Weston:
Presente sus ideas en un orden natural.
1.3.3 Si analizamos el siguiente razonamiento" Si a un estudiante le gusta aprender no necesita de
ningún estímulo, y si le disgusta no habrá estímulo que le satisfaga. Por lo tanto, el estímulo o es
innecesario o es ineficaz. Pero a todo estudiante, o bien le gusta aprender o bien le disgusta.
"podemos ver que viola la siguiente regla de Anthony Weston: "Se ha violado la regla de
presentar las argumentaciones en un orden natural".
1.3.3 En la sociedad actual nadie es sincero. Por ello parece que los seres humanos no tenemos
la sinceridad entre nuestras virtudes principales. El siguiente pasaje revela: Premisas no fiables,
de las cuales se puede extraer una conclusión débil.
1.3.6 Si analizamos el siguiente razonamiento "Las mendaces afirmaciones del psicoanálisis, no
son más que las mentirosas invenciones de lo psicochantas, que nada tienen que ver con la
actividad científica", podemos ver que viola la siguiente regla de Anthony Weston: Evite un
lenguaje emotivo.
1.3.6 Si analizamos el siguiente razonamiento nuestras restricciones a la inmigración deben
atenuarse, pues los únicos defensores de la política actual miopes que se aferran a las prácticas
anticuadas, por su cobarde temor al progreso y por la soridad codicia con que tratan de mantener
las turbias actúa, podemos ver que viola la siguiente regla de Anthony Weston: No utilizar un
lenguaje emotivo.
1.3.6 Al referirse al plan de salud medica obligatoria deseado por el Presidente Truman el doctor
Elmer Henderson, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Médica Americana, sostuvo
que "hay mucha dosis de cháchara con doble sentido en el mensaje del Presidente, pero lo que en
realidad propone es un sistema de segura de salud nacional obligatorio que reglamentaria por igual
a los médicos y a los pacientes bajo una vasta burocracia de administradores políticos,
amanuenses, tenedores de libros y comités de legos". De este argumento puede decirse que: Usa
un lenguaje emotivo.
1.3.7 Las palabras: burócrata, empleado de gobierno y servidor público, muestran: Significados
literales casi idénticos pero sus significados emotivos son completamente distintos.
1.3.7 Si usted estudia otras culturas, entonces comprenderá que hay una diversidad de costumbres
humanas. Si entiende que hay una diversidad de prácticas sociales, entonces cuestionara sus
propias costumbres. Si le surgen dudas sobre su manera de actuar, entonces se volverá más
tolerante: El argumento que se presenta viola la regla de utilizar términos consistentes.
1.3.7 Si analizamos el siguiente razonamiento, "Las personas de razas distintas son físicamente
diferentes. Miembros de distintas razas no son "iguales". Entonces, por lo tanto, el derecho no debe
tratarlos como iguales.", podemos ver que viola la siguiente regla de Anthony Weston: Se ha
utilizado el término fin de forma equívoca, es decir, en más de un sentido.
1.3.8 "El fin de una cosa es su perfección; la muerte es el fin de la vida; por lo tanto, la muerte es
la perfección de la vida". Este argumento tiene el inconveniente de que usa: El termino fin de
forma equívoca.
1.3.8 En el antiguo Egipto, la gente común, estaba sujeta a ser reclutada para el trabajo esta
afirmación tiene como virtud: Usar lenguaje concreto, específico y definitivo.
Argumentos deductivos, no deductivos y falacias

4
2.1 Según Weston, el ensayo argumentativo en la educación universitaria se exige, principalmente,
para que los estudiantes: No solo tenga opiniones, sino que sepan dar razones y pruebas en
su favor.
2.1 Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre, por lo tanto Sócrates es mortal, es un
ejemplo de: Razonamiento deductivo.
2.1 La inducción por enumeración simple se diferencia de la analogía: Porque la conclusión es
general en vez de particular.
2.1 Determine, desde el punto de vista formal, a qué tipo genérico de argumento, responde el
siguiente razonamiento: "Sócrates es un hombre y es mortal Platón es un hombre y es mortal"
Aristóteles es un hombre y es mortal Por lo tanto, todos los hombres sean probablemente mortales:
Es un tipo de argumento inductivo.
2.1 Determine, desde el punto de vista formal, a qué tipo genérico de argumento, responde el
siguiente razonamiento: "Si Sócrates es un hombre, entonces es mortal Sócrates es un hombre".
Por lo tanto, Sócrates es mortal: Es un argumento inductivo.
2.2 Indique a qué tipo de razonamiento pertenece la siguiente forma lógica: para probar P se asume
no P, se deriva Q, se muestra que Q es falso, conveniencia de aceptar P: Reducción al absurdo
que es una versión del Tollens.
2.2. Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: Si el control de constitucionalidad
es difuso entonces cualquier juez puede realizar el control de constitucionalidad. En nuestro caso
efectivamente tenemos un sistema de control de constitucionalidad difuso. Luego, es el caso que
cualquier juez puede realizar el control de constitucionalidad.: Modus ponens.
2.2.1 Supóngase que se encuentra con un razonamiento judicial que sostiene Si un ciudadano
argentino comete el delito de abigeato entonces será castigado con una pena de 2 a 10 años de
prisión. Raimundo Corralón cometió abigeato. Entonces Raimundo Corralón debe ser castigado
con una pena de 2 a 10 años de prisión. Éste es un argumento: Modus ponens.
2.2.1 Si el prisionero tuerto no conoce el color de su propio sombrero entonces el prisionero ciego
no puede tener un sombrero rojo. El prisionero ciego no conoce el color de su propio sombrero. Por
lo tanto el prisionero ciego no puede tener un sombrero rojo: Modus ponens.
2.2.1 Según la cantidad y su calidad, la proposición "Ningún juez es honesto". Es una proposición
categórica: Universal negativa.
2.2.1 La proposición "Algún estudiante de Abogacía no es vegetariano" es del tipo: Particular
negativa.
2.2.1 La forma de un razonamiento desde la Lógica es: Su aspecto más importante ya que de él
depende la validez del mismo y es independiente de su contenido específico.
2.2.1 Si analizamos el siguiente razonamiento "Ningún delito son actos realizados sin voluntad.
Todos los actos realizados sin voluntad son actos involuntarios. Ningún delito son actos
involuntarios" vemos que se trata de un razonamiento: Es un tipo de argumento deductivo.
2.2.1 Todo P es M Algún S es M algún S es P. Es la forma de correspondiente a: Silogismo
categórico.
2.2.1 Si analizamos el siguiente razonamiento " algún ecuatoriano es latinoamericano. Todos los
latinoamericanos son hispano - hablantes. Algunos ecuatorianos son hispanos hablantes" vemos
que se trata de un razonamiento: Argumento deductivo / Categórico.

5
2.2.1 Para evaluar los razonamientos analógicos debo tener en cuenta: Todas las opciones son
correctas.
2.2.1 La proposición "algunos estudiantes son deportistas" es: Particular afirmativa, significa que
al menos uno pertenece a la clase.
2.2.2 Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: "Si los hombres son por
naturaleza buenos, entonces no necesitan leyes para regular su conducta. Los hombres son por
naturaleza buenos. Luego, no necesitan de leyes para regular su conducta": Modus ponens.
2.2.2 Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente "si el vendedor de un inmueble
por boleto de compraventa, que ha recibido la totalidad del precio de la cosa, no cumple con la
obligación de escriturar entonces el comprador puede presentarse a exigir la escrituración frente al
juez. En este caso, el vendedor de un inmueble por boleto de compraventa, ha recibido la totalidad
del precio de la cosa, y ha cumplido con la obligación de escriturar. Luego, el comprador puede
exigir la escrituración frente al juez": Modus ponens.
2.2.2 Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: Si el control de constitucionalidad
es difuso entonces cualquier juez puede realizar el control de constitucionalidad. En nuestro caso
efectivamente tenemos un sistema de control de constitucionalidad difuso. Luego, es el caso que
cualquier juez puede realizar el control de constitucionalidad: Modus ponens.
2.2.2 Si P, entonces Q; P entonces Q, P, entonces Q es: Un argumento Modus ponens.
2.2.2 Si el semáforo está en rojo no puedo pasar; el semáforo está en rojo, luego no puedo pasar.
Es un razonamiento del tipo: Modus ponens.
2.2.2 Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: Si el locatario no paga dos
alquileres consecutivos entonces el locador puede solicitar la resolución del contrato. El locario no
pago dos alquileres consecutivos. Luego, el locador puede solicitar la resolución del contrato": Es
un tipo de argumento deductivo.
2.2.2 Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “toda obligación condicional es
resolutiva o suspensiva. Esta obligación no es suspensiva. Luego es resolutiva. Es un: Silogismo
disyuntivo.
2.2.2 Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: Si Corea del norte no abandona
su posición beligerante entonces se generan enfrentamientos entonces tomarán participación
militar el ejército de Estados Unidos. Por lo tanto, si corea del norte no abandona su posición
beligerante entonces tomara participación el ejercicio: Silogismo Hipotético.
2.2.3 Si p entonces q; Si q entonces r; por lo tanto Si p entonces r, es: Silogismo hipotético.
2.2.3 “Si la teoría de la relatividad es correcta entonces la máxima velocidad posible es la velocidad
de la luz. No es cierto que la velocidad de la luz sea la máxima velocidad posible. Por tanto no es
correcta la teoría de la relatividad”. Este argumento se puede reconstruir como un argumento:
Modus tollens.
2.2.3 “Si es una obligación de dar cosas ciertas entonces es una división indivisible. Esta obligación
no es indivisible. Por tanto, no es una obligación de dar cosa cierta”. Este argumento se puede
reconstruir como un argumento: Modus tollens.
2.2.3 Si se mezcla potasio y azufre se produce una explosión, no se produce una explosión, por lo
tanto no se ha mezclado potasio y azufre: Modus tollens.

6
2.2.3 Examine el siguiente argumento: Supongamos que el derecho de objeción de conciencia es
sólo una causa de exención del servicio militar. Pero si es sólo eso, entonces sería una desmesura
calificarlo de fundamental no puede por tanto calificarse como fundamental. Ahora bien, el derecho
de objeción de conciencia es de acuerdo a la Constitución un derecho fundamental. Sin embargo,
de la premisa 1 y 2 se sigue que el derecho de objeción de conciencia no es fundamental. Pero la
conjunción de las premisas 3 y 4 llevan a una contradicción. Por lo tanto, no cabe admitir que el
derecho de objeción de conciencia sea sólo una causa de exención del servicio militar. Determine
si se trata de: Una reductio ad absurdum.
2.2.3 Si el primer entrevistado es un soldado, entonces el tercer entrevistado dice la verdad. Si el
tercer entrevistado dice la verdad, entonces el tercer entrevistado es un soldado. Por lo tanto, si el
primer entrevistado es un soldado, entonces el tercer entrevistado no es un soldado. Es un
razonamiento: Argumento deductivo.
2.2.3 Si llueve, se demora el regreso de Cecilia a casa. Se demora el regreso de Cecilia a casa.
Por lo tanto, llueve. En este argumento se comete la falacia de: Afirmación del consecuente.
2.2.4 "Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente ¿Si la teoría de Adler es correcta
entonces el motor de la conducta humana es la voluntad de poder. Si el motor de la conducta
humana es la voluntad de poder entonces la razón no cumple ninguna función como guía de la
acción humana. Luego, si es cierta la teoría de Adler entonces la razón no cumple ninguna función
como guía de la acción humana: Silogismo hipotético.
2.2.4 "Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: ¿Si Corea del Norte no abandona
su posición beligerante entonces se generan enfrentamiento armados con Corea del Sur. Si se
generan enfrentamientos armados con Corea del Sur entonces tomara participación militar el
ejército de los Estados Unidos. Por lo tanto, si Corea del Norte no abandona su posición beligerante
entonces tomara participación el ejército de estados Unidos: Silogismo hipotético.
2.2.4 identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: "si los estados unidos ataca
Afganistán entonces reducirá las tropas apostadas en Irak. Si reduce las tropas apostadas en Irak
entonces será objetos de ataques terroristas chiitas. Luego, si los Estados Unidos ataca Afganistán
entonces será objeto de los ataques terroristas Chiitas": Silogismo hipotético.
2.2.4 Si el primer entrevistado es un soldado, entonces el tercer entrevistado dice la verdad. Si el
tercer entrevistado dice la verdad, entonces el tercer entrevistado no es un soldado. Por lo tanto, si
el primer entrevistado es un soldado, entonces el tercer entrevistado no es un soldado. Es un
razonamiento: Hipotético.
2.2.4 Si se analiza el siguiente argumento "no se puede dudar de que el socialismo es el sistema
económico más eficiente cuando un filósofo de la talla de Jean Paul Sartre, apoya este sistema".
La falacia subyacente aquí es: Ad verecundiam.
2.2.5 Si una persona afirma, La fecha del examen de latín coincide con la fecha del examen de
Lógica. O bien rendiré Latín o bien rendiré Lógica. En esta última oración afirma una: Disyuntivo
excluyente.
2.2.5 La riqueza o es un mal o es un bien, pero no es un mal, por lo tanto es un bien, Es un
razonamiento: Disyuntivo excluyente.
2.2.5 El silogismo hipotético mixto es: El que posee una premisa condicional y una categórica.
2.2.5 Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: "Toda materia de la facultad es
obligatoria u optativa. Esta materia no es obligatoria. Por lo tanto, es una materia optativa" es un
razonamiento: Un silogismo disyuntivo.

7
2.2.5 Murió o se fue de paseo; no murió; entonces se fue de paseo es: Un silogismo disyuntivo.
2.2.5 Ayer fue lunes o fue martes. Fue lunes. Por lo tanto no fue martes. Es un razonamiento del
tipo: Disyunción incluyente.
2.2.5 O bien el extranjero es inteligente o bien es un tonto. Es inteligente. Por lo tanto el extranjero
no es ningún tonto. Es un ejemplo de argumento: Deductivo típico disyuntivo.
2.2.5 "P o Q; No P; por lo tanto, Q" Esta forma corresponde a: Silogismo disyuntivo inclusivo.
2.2.5 Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Toda obligación condicional es
resolutiva o suspensiva. Esta obligación no es suspensiva. Luego es resolutiva?. Es un: Silogismo
disyuntivo.
2.2.5 Si era desleal, entonces su destitución estaba justificada; si no era inteligente su destitución
estaba justificada. O era desleal o no era inteligente. Luego su destitución estaba justificada. Es un
ejemplo de: Dilema.
2.2.6 "Si a un estudiante le gusta aprender no necesita de ningún estímulo, y si le disgusta no habrá
estímulo que le satisfaga. Pero a todo estudiante, o bien le gusta aprender o bien le disgusta. Por
lo tanto, el estímulo o es innecesario o es ineficaz"". Esto es un argumento deductivo del tipo:
Dilema.
2.2.6 “Si el gobernador no sabía lo que hacía su ministro, está realizando mal su tarea entonces
debe ser destituido. Si el gobernador sabía lo que hacía su ministro, está aceptando la corrupción
entonces debe ser destituido. Entonces de cualquier manera debe ser destituido.". Esto es un
argumento deductivo del tipo: Dilema.
2.2.6 O estimulamos el espíritu competitivo o no lo estimulamos. Si lo estimulamos tendremos
progreso. Si no lo estimulamos tendremos paz. Por lo tanto tendremos progreso o paz. Este
razonamiento es: Un dilema.
2.2.6 Si era desleal, entonces su destitución estaba justificada; si no era inteligente su destitución
estaba justificada. O era desleal o no era inteligente. Luego su destitución estaba justificada. Es un
ejemplo de: Dilema.
2.2.6 Las formas de refutar un dilema son: Escapar entre los cuernos, asirlo por los cuernos y
replicar con un contradilema.
2.2.6 "Ningún astrónomo ha logrado hasta ahora probar la existencia del planeta Orión, por lo tanto
es falsa la existencia del planeta Orión." Se comete aquí la falacia: "Ad ignorantiam".
2.3 Determine desde el punto de vista formal que tipo genérico de argumento responde el siguiente
razonamiento. Marte es un planeta y un cuerpo opaco. Venus es un planeta y un cuerpo opaco.
Saturno es planeta y es un cuerpo opaco. Por lo tanto todos los planetas sean probablemente sean
cuerpos opacos: Es un razonamiento inductivo.
2.3 A, B, C y d tienen todos las propiedades P y Q. A, B, y C tienen todos la propiedad r. Luego d
tiene la propiedad r. Es la forma lógica del razonamiento: Inductivo analógico.
2.3 La inundación por enumeración simple se diferencia de la analogía: Porque la conclusión es
general en vez de particular.
2.4 Las falacias se clasifican en: Formales y no formales, dentro de las últimas de atinencia y
ambigüedad.

8
2.4 Identificar en el siguiente pasaje la falacia presente: El misticismo es una de las grandes
fuerzas de la historia del mundo. Pues la religión mundo y la religión nunca permanecen
largo tiempo sin ser afectada por el misticismo "Falacia no formal de atenencia petición de
principios. Porque configura un razonamiento circular.
2.4 Las amenazas rusas no son nuevas. Por lo tanto las amenazas rusas sin buenas nuevas, ya
que ninguna nueva es buena nueva. Es ejemplo de falacia: Falacia no formal de ambigüedad
llamada equivoco.
2.4 Si llueve, se demora el regreso de Cecilia a casa. Se demora el regreso de Cecilia a casa. Por
lo tanto, llueve. En este argumento se comete la falacia de: Afirmación del consecuente.
2.4 Las amenazas rusas no son nuevas. Por lo tanto las amenazas rusas sin buenas nuevas, ya
que ninguna nueva es buena nueva. Es ejemplo de falacia: Falacia no formal de ambigüedad
llamada equivoco.
2.4 El fiscal de instrucción en una causa referida a sustracción de automotores, al iniciar la
indagatoria del imputado le pregunta: ¿Usted escondió en su casa los automóviles que sustrajo?
Aquí habría una falacia de: Falacia informal pregunta compleja.
2.4 El profesor le pregunta al alumno, mientras este está realizando el parcial: Alumno González,
¿ya dejo de copiarse? Aquí habría una falacia de: Pregunta compleja.
2.4 Identificar en el siguiente pasaje la falacia presente. El misticismo es una de las grandes fuerzas
de la historia del mundo. Pues la religión es casi lo más importante del mundo y la religión nunca
permanece largo tiempo sin ser afectada por el misticismo: Falacia no formal de atinencia
petición de principios. Por qué configura un razonamiento circular.
2.4 Si los inyectores del automóvil están sucios entonces el motor del automóvil se detiene. No es
cierto que los inyectores del automóvil no se detiene: Falaz, comete la falacia de negación del
antecedente.
2.4 La falacia que se comete cuando se aplica una regla general a un caso que por sus
circunstancias particulares hacen inaplicable la regla, se denomina: Falacia de accidente.
2.4 En el siguiente pasaje identificar el tipo de falacia presente, La regla de Oro es básica para todo
sistema de ética que se haya concebido nunca y todo el mundo la acepta en una u otra forma. Por
lo tanto es un principio moral innegablemente sano: Argumentación ad populum.
2.4 Varios jugadores del equipo x son excelentes por lo tanto el equipo x es excelente. Aquí se
comenta la falacia: No formal de ambigüedad de composición.
2.4 Los ecologistas dicen que consumimos demasiada energía; pero no hagas caso porque los
ecologistas son exagerados". Es un ejemplo de falacia: Ad hominem porque es un argumento
ofensivo dirigido contra quien hace la afirmación.
2.4 Si Aristóteles escribió La República entonces Aristóteles era un gran escritor, Aristóteles era un
gran escritor. Por lo tanto Aristóteles escribió La República. Este razonamiento evidencia: Falacia
formal de afirmar el consecuente en lugar del antecedente.
2.4 La biblioteca de la Universidad de Córdoba es muy antigua, por eso uno de los libros que la
componen es muy valiosa: Falacia no formal de ambigüedad de división.
2.4 Una de las principales causas de muerte son los accidentes cerebros vasculares producidos
principalmente por el stress, afirmo el presidente Lorenzetti: No formal de atinencia argumentum
ad verecundiam.

9
2.4 Si analizamos el siguiente razonamiento "Si se envenena al presidente, este morirá. El
presidente murió. Luego fue envenenado.", podemos ver que comete la falacia: Falacia formal de
afirmación del consecuente.
2.4 Si Juan sustrajo el dinero de la caja fuerte entonces cometió un delito. Juan no sustrajo el dinero
de la caja fuerte por lo tanto no cometió un delito. Este razonamiento muestra: Falacia formal de
negar el antecedente en lugar del consecuente.
2.4 Si Aristóteles escribió La República entonces Aristóteles era un gran escritor, Aristóteles era un
gran escritor. Por lo tanto, Aristóteles escribió La República. Este razonamiento evidencia: Falacia
formal de afirmar el consecuente en lugar del antecedente.
2.4 Si Rockefeller poseyera todo el oro del mundo sería el hombre más rico del mundo. Rockefeller
no posee todo el oro del mundo. Por tanto, Rockefeller no es el hombre más rico del mundo. Este
argumento tiene una falla formal debido a que hay: Negación del antecedente.
2.4 Dado que los jugadores de la selección juegan individualmente muy bien, el equipo juega muy
bien. Es un argumento que comete: Una falacia de composición.
2.4 Dado que el reloj es costoso, sus partes deben ser costosas" es un argumento que comete:
Una falacia composición.
2.4 Pero, ¿puede usted dudar de que el aire tenga peso, cundo tiene el claro testimonio del premio
nobel de medicina Bernardo Alberto Houssay quien afirma que todos los elementos tienen peso,
inclusive el aire, y con la sola excepción del fuego?. La falacia subyacente aquí es: Ad
verecundiam.
2.4 Los argumentos del diputado Ferreyra con respecto a su rechazo a la ley de fertilización asistida
no deben ni analizarse. Es un corrupto que está vinculado a casos de aceptación de coimas para
votar en contra de leyes que perjudican a las corporaciones. Aquí hay falacia: Ad hominem
ofensivo.
2.4 "Nuestras restricciones a la inmigración deben atenuarse, pues los únicos defensores de la
política actual son los conservadores miopes que se aferran a prácticas anticuadas, por su cobarde
temor al progreso y por su sórdida codicia. Aquí hay una falacia: Ad hominem ofensivo.
2.4 La falacia que se comete cuando se introduce en las premisas lo mismo que se pretende probar,
se denomina: Petición de principio.
2.4 La falacia que se comete cuando un razonamiento que se supone dirigido a establecer una
conclusión particular es usado para probar una conclusión diferente, se denomina: Petición de
principio.
2.4 La falacia que se comete cuando se aplica una regla general a un caso que por sus
circunstancias particulares hacen inaplicable la regla, se denomina: Petición de principio.
2.4 Los estudiantes de derecho de nuestra universidad son los mejores en el concurso de debate
sobre legislación de amparo porque son los mejores estudiantes y tienen los mejores profesores.
Sabemos que ganará el debate con los estudiantes de otras universidades porque tiene los mejores
estudiantes y profesores. Por eso merece ganar el debate. Y lo merece porque tiene los mejores
estudiantes y los mejores profesores. Aquí se comete la falacia de: Petición de principio.
2.4 Ningún matemático ha logrado nunca demostrar la verdad del famoso Teorema de Farmat, por
lo tanto, debe ser falso. Es una falacia: Ad ignorantiam.

10
2.4 Ningún físico ha logrado hasta ahora probar la existencia de la posibilidad de viajar a otras
dimensiones por los agujeros negros, por lo tanto es falsa la existencia de la posibilidad de viajar a
otras dimensiones del tiempo por los agujeros negros. Se comete aquí la falacia: Ad ignoratiam.
2.4 Señala Rascozky, en su discusión con Mario Bunge sobre el status epistemológico del
Psicoanálisis: "Por supuesto que Bunge puede opinar lo que quiera, pero se nota que en este caso
hay un obstáculo personal y conflictivo contra el psicoanálisis, que seguramente tiene que ver con
su historia, y que el psicoanálisis mismo lo podría resolver": Ad hominem circunstancial.
2.4 En las enfermedades y accidentes inculpables, Que sucede con la remuneración: En principio
no afectará el derecho del trabajador a percibir la remuneración.
Derecho y argumentación
3.1 El objeto de estudio de la Teoría de la Argumentación Jurídica es: Las argumentaciones
manifestadas en contexto jurídico.
3.1 Atienza cree que la cualidad que mejor define a buen jurista es: Idear y manejar argumentos
con habilidad.
3.1 La cualidad que mejor define a un buen jurista es: La capacidad para manejar los argumentos
con habilidad.
3.1 La discusión social sobre disminuir la edad de imputabilidad de menores, es el ámbito de la
argumentación jurídica: Pre legislativas de la producción de normas.
3.1 La discusión social sobre disminuir la edad de imputabilidad de menores, es el ámbito de la
argumentación jurídica...: Pre-legislativas de la producción de normas.
3.2 La función de la dogmática es: Suministra criterios para la producción del derecho, ordena
el sistema jurídico, determina normas vigentes.
3.2 Una de las actividades de la dogmática jurídica es: Todas las opciones son correctas.
3.2 Según Atienza la dogmática jurídica cumple tres funciones: Suministrar criterios para la
producción y aplicación del derecho y ordenar y sistematizar un sector del ordenamiento
jurídico.
3.2 Según Atienza, la diferencia entre argumentar en contextos dogmáticos y en contextos de
aplicación consiste en que el aplicador: Se ocupa de casos concretos mientras el dogmático se
ocupa de casos abstractos.
3.2 Según Atienza pueden distinguirse al menos tres contextos de argumentación jurídica: El de la
producción de normas, el de la aplicación de normas y el dogmático.
3.2 El presidente de la Corte Suprema de Justicia, en su libro sobre el recurso extraordinario federal
afirma que la restricción de la protección de este recurso a cuestiones de derecho debe ser
considerado inconstitucional en virtud de lo establecido en los tratados internacional de derechos
humanos: Dogmática Jurídica.
3.2 ¿Cuál es el campo en donde se refleja la actividad de los jueces en sentido estricto y los órganos
administrativos en el amplio sentido?: Aplicación de las normas jurídicas.
3.2 El juez condena a X a 5 años de prisión tras haberse comprobado su culpabilidad en el delito
investigado. Esto es el ámbito de la Argumentación Jurídica: Aplicación de las normas.

11
3.3 La teoría de la Argumentación Jurídica presupone que las decisiones jurídicas: Deben y
pueden ser justificadas en normas o razones.
3.3 El contexto en el cual se descubre o enunciar una teoría se llama: Descubrimiento.
3.3 El contexto consistente en el procedimiento de validar la teoría se llama, contexto de:
Justificación.
3.3 Según Atienza la teoría estándar de la argumentación jurídica se sitúa en: El contexto de
justificación de los argumentos.
3.3 La teoría que sostiene que las decisiones jurídicas no se pueden justificar porque son puros
actos de voluntad, se llama: Decisionismo metodológico.
3.3 El decisionismo metodológico propone: Que las decisiones jurídicas no se pueden justificar
porque son puros actos de voluntad.
3.3 Si expresamos que un juez tomo tal decisión de acuerdo a la aplicación del artículo X de la
Constitución, nos estamos refiriendo: A una razón justificativa que conforma el contexto de
justificación.
3.3 Si decimos que un juez tomó determinada decisión de acuerdo a sus firmes creencias religiosas,
nos estamos refiriendo: Una razón explicativa y al contexto de descubrimiento.
3.3 Según qué autor "Una decisión es justificada si cumple con los requisitos de universalidad,
coherencia normativa, consistencia de la decisión y argumentos consecuencialistas": Mac
Cormick.
3.3 La distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación en el ámbito científico
se refiere a: Que por un lado está la actividad de descubrir o enunciar una teoría, esta
actividad no es susceptible de control lógico, mientras que la actividad de justificar una
teoría implica confrontarla con los hechos y requerir coherencia en su estructura, por lo que
se requiere un análisis lógico.
3.3 En una decisión judicial se diferencia el procedimiento mediante el cual se llega a establecer
una conclusión, del procedimiento que consiste en justificar dicha conclusión., en que el primero:
Está vinculado a los móviles psicológicos, contexto social creencias ideológicas del juez
etc. O sea a datos empíricos y el segundo a las razones que el órgano en cuestión ha dado
para mostrar que su decisión es correcta cuestiones normativas.
3.3 Según Mac Cormick, una decisión será justificada si cumple con los siguientes requisitos:
Universalidad, coherencia normativa, consistencia de la decisión, argumentos
consecuencialistas.
3.3 El contenido consistente en el procedimiento de validar la teoría se llama contexto de:
Justificación.
3.4 La corrección formal de un argumento significa: La aplicación de las reglas lógicas para
determinar su validez, pudiendo dar lugar a premisas que no sean relevantes a lo establecido
en la conclusión.
3.4 Si nos planteamos el tema de la corrección de los argumentos hacemos alusión a: Al problema
de cómo distinguir los argumentos correctos de los incorrectos, los válidos de los inválidos.

12
3.4 Si aplicamos solo la lógica deductiva al campo del derecho nos encontraremos con motivo de
insatisfacción. Tales como: Suministra criterios de corrección formales, se desentiende de
cuestiones materiales y solo provee instrumentos adecuados para advertir falacias formales.
3.4 Una argumentación es válida deductivamente cuando: La conclusión necesariamente es
verdadera si las premisas son verdaderas.
3.4 La lógica es una disciplina de tipo: Prescriptiva.
3.5 La lógica es una disciplina de tipo: Prescriptivo, no dice como los hombres razonan sino
cómo deben hacerlo.
3.5 Los argumentos inductivos o no deductivos son: Aquellos en los que el paso de las premisas
a la conclusión no se produce necesariamente.
3.6 En la parte dispositiva de una sentencia no sólo se dice que se debe condenar o absolver sino
que se condena o absuelve. Esto implica un paso: Un paso desde el plano del discurso -
competencia de la lógica - al plano de la acción.
3.6 Afirmar que el silogismo judicial es normalmente entimemático significa afirmar que: Tiene
premisas implícitas.
3.6 En un silogismo judicial, la primera premisa enuncia o premisa normativa representa: Una
norma general y abstracta en la que un supuesto de hecho aparece como condición de una
consecuencia jurídica.
3.6 El silogismo judicial que se expresa en una sentencia de condena se puede reconstruir
lógicamente como: Un modus ponens.
3.6 En un silogismo judicial, la primera premisa enuncia: Una norma general y abstracta.
3.6 El silogismo judicial que se expresa en una sentencia de condena se puede reconstruir
lógicamente como: La que expresa que la prueba de la intención se exige en esos casos, en
ellos se prohíbe la imputación de la acción ante la ausencia de esa demostración.
3.6 En el silogismo judicial, la segunda premisa o premisa fáctica representa: La situación en que
se ha producido un hecho que cae bajo el supuesto de hecho de la norma.
3.6 La segunda premisa de un silogismo judicial enuncia: La situación en que se ha producido
un hecho que cae bajo el supuesto de hecho de la norma.
3.7 "Si bien el derecho de objeción de conciencia puede ser y, de hecho, es una causa de exención
del servicio militar, no es solo eso, porque si así fuera, sería una desmesura calificarlo de
fundamental" esto es un ejemplo de: Reducción al absurdo.
3.8 La justificación externa de un razonamiento hace referencia a: La verdad, o validez o
fundamentación suficiente de las premisas.
3.8 La justificación interna de un razonamiento hace referencia a: La validez del razonamiento a
partir de premisas dadas.
La lógica de los sistemas normativos
4.1 La lógica deóntica se ocupa de: Conceptos Normativos - Prohibición, permisión,
obligación, etc.
4.1 La Deontología estudia: Los fundamentos del deber y las normas morales.

13
4.1 "Prohibido el estacionamiento" es una norma propia de: Lógica deóntica.
4.1 Las propiedades formales de los sistemas deductivos son: Coherencia, completitud e
independencia.
4.1 La elección de las normas morales como fundamento pre analítico para la construcción de una
lógica de normas resulta: Inconveniente por la ausencia de una ciencia moral bien constituida
junto a la falta de sistematización consiguiente.
4.1 Uno de los conceptos claves de la postura de Alchourrón y Bulygin es: La idea de completitud
o lagunas en el derecho.
4.1 La sistematización del derecho - que compete tanto al legislador como al dogmático – requiere
adecuar el derecho a ciertas pautas de racionalidad. Entre estas, Alchourrón y Bulygin se refieren
a: La completitud, la coherencia y la independencia o no redundancia.
4.1 Para Alchourrón y Bulygin, el postulado de la plenitud hermética del Derecho: Fracasa porque
sostiene que todo sistema jurídico es completo sin verlo como la exigencia que lo sean, lo
cual es un ideal racional.
4.2 Según Alchourron y Bullygin, la explicación racional de un concepto es: El método por medio
del cual un concepto inexacto y vago es transformado en un concepto exacto.
4.2 Un sistema normativo es incompleto cuando: Tiene por lo menos una laguna normativa.
4.2 La lógica deóntica utiliza característicamente: Conceptos de permisión, prohibición,
obligación.
4.2 La incoherencia de un sistema normativo nos obliga a resolver la contradicción a través de
reglas de jerarquía, especialidad, temporalidad. La incoherencia, como atributo de un sistema
normativo tiene lugar cuando: Tiene dos o más soluciones diferentes e incompatibles para un
mismo caso del universo de casos.
4.2 La explicación o reconstrucción racional de un concepto - como el de sistema jurídico - es el
método por el cual: Un concepto inexacto o vago es transformado en, o sustituido por, un
concepto exacto o más exacto que el primitivo.
4.2 El explicatum debe ser similar al explicandum, en el sentido de que: Se lo pueda usar en la
mayoría de las ocasiones en que se usa el último.
4.2 El explicandum es: El concepto que se quiere explicar.
4.2 Los requisitos del explicatum deben ser: Exactitud, utilidad, simplicidad y similar al
explicandum.
4.2 Alchourrón y Bulygin se oponen a las objeciones intuicionistas al método de la reconstrucción
racional aquellas que afirman que la abstracción conduce a un empobrecimiento de nuestro
conocimiento del mundo porque implica, por definición, dejar afuera determinados elementos del
mismo, afirmando que: Si bien el explicatum no reproduce todos los matices del concepto al
que pretende sustituir, no hay ningún aspecto de la realidad que no pueda ser reproducido
en el modelo.
4.3 Un problema normativo puede ser considerado como una pregunta acerca de: El status
deóntico de acuerdo a determinado sistema jurídico de ciertas acciones o conductas, es
decir, su permisión, prohibición u obligatoriedad.
4.3 El universo de Discurso es: El conjunto de situaciones o estados de cosas.

14
4.3 El ámbito del problema normativo se compone por: El universo del discurso y el universo de
acciones, si se registra una variación en alguno de ellos se modificará el problema.
4.4 El ámbito fáctico de un problema normativo está determinado por el conjunto de: Todos los
casos posibles determinados en función del conjunto de propiedades del universo de
propiedades.
4.4 Toda propiedad relevante para la determinación de la solución a un problema normativo divide
a los elementos del discurso en: Dos clases.
4.4 La selección (selección que un sistema como el nuestro realiza el legislador) de las
circunstancias o propiedades relevantes para la determinación de la solución o un problema
normativo es una cuestión: Valorativa.
4.4 El Universo de Propiedades es: El conjunto de propiedades que pueden estar presentes o
ausentes.
4.4 El ámbito fáctico se compone de: Es el conjunto de todos los casos posibles.
4.4 El Universo de Casos es: El conjunto de todos los casos elementales.
4.5 Una solución maximal es una respuesta completa cuando: Está correlacionada con un caso
y todas las acciones posibles están deónticamente determinadas en ese caso.
4.5 El Universo de Soluciones Maximales es: El conjunto de todas las respuestas completas a
la pregunta formulada.
4.5 Si una norma establece que una acción es obligatoria entonces esta solución normativa es: Es
una solución máximal.
4.5 Cuando hablamos de contenido normativo o deóntico de una solución a un problema normativo
nos referimos a: Todas las acciones de un universo de acciones y a todo compuesto veritativo
– funcional de tales acciones.
4.5 Una respuesta completa a un problema normativo es: Una solución en que, cuando ella está
correlacionada con un caso, todas las acciones posibles - todos los contenidos, p. ej.
Restituir y no restituir - están deónticamente determinadas en ese caso.
4.5 El ámbito normativo de un problema normativo se refiere al conjunto de: Al conjunto de todas
las respuestas completas - soluciones maximales - posibles a la pregunta por el estatus
normativo de las acciones pertenecientes al universo de acciones de ese problema
normativo.
4.5 Una solución parcial es: Una disyunción de dos o más soluciones maximales.
4.5 Cuando nos referimos a los caracteres normativos o deónticos estamos hablando de: Las
calificaciones normativas (permitido, prohibido, obligatorio, facultativo).
4.5 Que tipo de solución normativa son los operadores deónticos. Prohibido, obligatorios,
facultativo: Soluciones maximales.
4.5 Cuando nos referimos a las soluciones de un problema normativo estamos aludiendo a: Las
expresiones de la forma PR - permitido restituir - en las cuales un contenido normativo va
precedido por un carácter normativo y los compuestos veritativo funcionales de las mismas.
4.6 El universo de acciones es: El conjunto de acciones básicas.

15
4.6 Para Alchurrón y Bulygin un sistema normativo es incoherente o tiene una contradicción cuando:
Hay dos o más soluciones diferentes e incompatibles para un mismo caso del universo de
casos.
4.6 Las normas que conforman el sistema serán independientes si: No existe ningún caso en el
cual el sistema sea redundante.
4.6 Para Alchurrón y Bulygin, en un sistema normativo hay una laguna normativa cuando: Hay
algún caso del universo de casos que no aparece correlacionado con ninguna solución.
4.6 Un sistema normativo es incoherente si: Figuran dos o más soluciones diferentes e
incompatibles, en una línea determinada, para un mismo caso.
4.6 Alchurrón y Bulygin llaman normas a: Los enunciados - es decir las expresiones lingüísticas
– que correlacionan casos con soluciones.
4.6 Para Alchurrón y Bulygin un sistema normativo es redundante en un caso C1 cuando: Si y solo
si, la misma solución figura más de una vez en la línea correspondiente al caso, es decir hay
por lo menos dos normas que solucionan el caso de la misma manera.
4.6 Para Alchurrón y Bulygin un sistema normativo es definido como: Todo conjunto de normas,
lo que implica que cualquier conjunto de normas es un sistema normativo.
4.6 El problema normativo elegido por Alchourrón y Bulygin para la reconstrucción de su modelo
es: El problema de la reivindicación de cosas inmuebles contra terceros poseedores.
4.6 Un sistema normativo es incoherente si: Cuando figuran dos o más soluciones diferentes e
incompatibles, en una línea determinada, para un mismo caso, se vuelve incoherente el
sistema.
4.6 El siguiente enunciado "Si el adquirente es de mala fe, entonces está obligado a restituir el
inmueble al propietario." El enunciado anterior es: Una norma porque correlaciona una solución
con un determinado caso.
4.7 La diferencia que existe entre laguna e incoherencia...: Es que la primera refiere a la ausencia
de solución y la segunda a la superabundancia de soluciones.
4.7 Para solucionar un caso de incoherencia es necesario: Restringir el alcance de algunas
normas, eliminar soluciones superfluas, suprimir normas.
4.7 ¿Cuáles son los procedimientos que se utilizan para solucionar las lagunas en un sistema
normativo?: Todas las opciones son correctas.
4.8 El universo de acción es: El conjunto de acciones básicas.
4.8 Luego del proceso de sistematización propuesto en el texto de Alchourron y Bulygin, concluye
en que: El sistema compuesto por los arts. 2777 y 2778 del Código Civil, no contempla ciertos
casos y por lo tanto tiene lagunas.

“El único Símbolo de Superioridad que conozco es


La Bondad”.

16

También podría gustarte